Qué Situaciones De Injusticia Se Viven En Su Escuela?

Qué Situaciones De Injusticia Se Viven En Su Escuela

Las acciones que consideramos justas son aquellas en las que se asume una responsabilidad moral y se actúa en consecuencia, todo lo contrario de lo que sucede con las acciones injustas. Acciones justas en la casa:

  1. Es justo que todos los miembros de la familia puedan expresar sus opiniones.
  2. Es justo vivir en un ambiente de amor y tolerancia.
  3. Es justo respetar y ser respetados por los demás integrantes de la familia.
  4. Es justo que todos los integrantes de la casa mantengan el orden en los espacios de uso común.
  5. Es justo contar con la ayuda de los demás miembros de la familia en caso de enfermedad o necesidad.

Acciones injustas en la casa:

  1. Es injusto que los padres castiguen a un hijo por algo que en realidad no hizo.
  2. Es injusto que todas las tareas domésticas recaigan sobre una sola persona.
  3. Es injusto que haya preferencia por algún hermano.
  4. Es injusto que se maltrate a una mascota.
  5. Es injusto recibir malos tratos tanto físicos como verbales por parte de cualquier miembro de la familia.

Acciones justas en la calle:

  1. Es justo respetar y ser respetados por los demás.
  2. Es justo que los automóviles les den prioridad de paso a los peatones.
  3. Es justo que todas las personas cuiden y respeten los espacios públicos.
  4. Es justo que los niños puedan jugar en los parques y espacios verdes.
  5. Es justo que ayudemos a las personas mayores a cruzar la calle en caso de que lo requieran.

Acciones injustas en la calle:

  1. Es injusto que alguien se apropie de algo que no le pertenece.
  2. Es injusto que una persona con discapacidad tenga dificultades para movilizarse por la calle por falta de rampas o infraestructura.
  3. Es injusto maltratar a un animal por vivir en la calle y no tener un dueño que lo defienda.
  4. Es injusto no dar prioridad en los asientos del transporte público a quienes lo necesitan.
  5. Es injusto no respetar el turno y adelantarse en la fila de un comercio.

Acciones justas en la escuela:

  1. Es justo que todos los estudiantes sean tratados con respeto y que no sufran ningún tipo de acto discriminatorio por cuestiones de origen, condición social, religión u orientación sexual.
  2. Es justo que el mejor estudiante del curso sea el abanderado en un acto.
  3. Es justo que un estudiante apruebe un examen si ha estudiado lo suficiente.
  4. Es justo que todos puedan expresar sus opiniones, así como también escuchar y respetar las opiniones ajenas, por más diversas que sean.
  5. Es justo que se recompense la buena conducta de los estudiantes.

Acciones injustas en la escuela:

  1. Es injusto que haya situaciones de bullying o violencia escolar de unos estudiantes hacia otros.
  2. Es injusto que un docente tenga trato preferencial hacia determinados estudiantes.
  3. Es injusto que dos estudiantes tengan la misma calificación en un examen si uno se ha copiado y el otro no.
  4. Es injusto que castiguen a un estudiante por alguna falta cometida por otro.
  5. Es injusto que en un trabajo de equipo algunos estudiantes colaboren con la tarea y otros no.

¿Qué es injusticia y 5 ejemplos?

Persecución a minorías – La persecución a personas o grupos de personas pertenecientes a minorías (étnicas, sexuales, religiosas, etc. ) constituye una injusticia social, pues supone una violación a las libertades individuales de las personas. Este tipo de comportamiento es típico de dictaduras o totalitarismos, tales como el nazismo, en Alemania, el régimen castrista en Cuba, o el comunismo en la Unión Soviética.

¿Qué es la injusticia para niños de primaria?

Qué es Injusticia: – La injusticia es la falta o ausencia de justicia, de bien común y de equilibrio , en referencia a un suceso, a un acto o a una situación de hecho ( statu quo ). La injusticia puede formar parte de un grupo social y también de sujetos individuales.

El término injusticia se refiere generalmente a la ilegalidad, a la negligencia, a la mala conducta o al abuso que no ha sido corregido , o bien sancionado por el sistema legal y/o sistema judicial, y también al no respeto por los derechos tanto de los individuos como de la sociedad en conjunto.

Así, la injusticia es el beneficio de algunos en pos del perjuicio de otros. La injusticia no aparece solamente en la Ley y en el incumplimiento de esta, sino en el día a día, cuando alguno de los valores, como el respeto, la verdad, el amor al prójimo, la solidaridad o la ética, no se toman en cuenta y son dejados de lado.

  • Por lo tanto, un cambio de actitud ante pequeñas o grandes situaciones que nos parecen injustas será el único camino hacia el logro de sólidas estructuras de justicia;
  • La injusticia, y también la justicia, pueden tener algunas diferencias entre los diferentes países según los sistemas jurídicos vigentes en los distintos países;

A veces, la mala justicia o injusticia y el abuso respecto a esta puede deberse a un fallo sistémico en el ordenamiento jurídico, denominado vacío legal. Etimológicamente , es de origen latín iniustus. Vea también:

  • Statu quo.
  • Antivalores.
  • Impunidad.

¿Cuáles son las situaciones injustas?

Situaciones injustas en nuestra vida Fecha transmisión: 29 de Marzo de 2022 Valoración de la comunidad: Aprendizaje esperado: dialoga acerca de situaciones que son injustas en la convivencia en el aula, la casa y propone acciones para promover la justicia. Énfasis: identifica situaciones injustas en la convivencia cotidiana y habla de ellas. ¿Qué vamos a aprender? Hablaras de la justicia y la injusticia Para esta sesión necesitaras: Tu libro de Formación Cívica y Ética. https://libros. conaliteg. gob. mx/20/P1FCA.

htm ¿Qué hacemos? Para iniciar esta sesión lee la historia de Panchito de primer grado y su primo Jorge de sexto grado, cuando estaban jugando un juego que su amiga Aurora les sugirió. Aurora: Bien Jorge y Panchito jugaran el juego del Tangram.

Y se trata de construir algunas figuras, aquí un ejemplo. El reto es hacerlo en el menor tiempo posible. Panchito: Sí, me gustan armar figuras. Jorge: A mí también. Yo he jugado antes con el Tangram, me gusta mucho y soy muy bueno. Aurora coloca en una mesa la figura que se tiene que armar (Delfín), Panchito tiene un juego de tangram y al intentar armar la figura tiene dificultades para el armado.

Jorge utiliza las piezas que están en la mesa para armar la figura, lo hace muy rápido, sin dificultades. Panchito: Creo que esto es más difícil de lo que pensé. No logro formar la figura que nos puso el narrador.

Voy a perder. Jorge: Panchito, creo que no es tan difícil, mira ya terminé. Panchito: Pero Aurora, yo aún no termino, por más que muevo las piezas, no puedo. No se vale Jorge, tú eres más grande que yo y ya conocías el juego y yo no…¡¡eso es trampa!! Jorge: Yo no le llamaría trampa.

Aurora: Yo creo que Panchito se refiere a que la competencia no fue justa, porque tú tenías ventaja, ¿no es así Panchito? Panchito: Así es Aurora, no fue justo. Me siento muy enojado por no poder haber hecho la figura como Jorge.

Aurora: Es normal Panchito, te sientes enojado y frustrado, las injusticias nos provocan esas emociones. Lo que le paso a Panchito es precisamente el tema de esta sesión, vas a hablar sobre la justicia y la injusticia. Primero contesta la pregunta ¿qué es la justicia? Te enseñaron que es dar a cada quien lo que le corresponde.

¿Y qué es lo que le corresponde a cada quién? Los derechos, recuerda que todas y todos tienen derechos que les pertenecen. ¿Qué harías si alguien te quita un derecho o no lo respeta? No te gustaría, les dirías que tienen que respetarte.

Eso es pedir justicia, exigir que te den lo que te corresponde, como tus derechos. Al jugar el tangram Panchito con Jorge, fue una situación injusta porque Jorge ya conocía el juego y lo había jugado muchas veces. Porque no se le respetó el derecho de Panchito a participar en las mismas condiciones que Jorge.

Fue injusto, Panchito tiene derecho a participar en las mismas condiciones que Jorge. Ahora abre tu libro de Formación Cívica y Ética en la página 83 y vas a observar qué te dice sobre la injusticia. “Una situación injusta ocurre cuando a las personas no se les trata con respeto o cuando las tareas y actividades en la escuela o la casa no se reparten por igual.

También se presenta cuando las niñas y los niños sufren algún tipo de violencia como burlas, insultos, golpes o empujones. ” Ahora vas a analizar las situaciones que se ilustran en el libro de texto, en la página 82 y 83. En cada dibujo se ilustra una situación, vas a analizar si se trata de una situación justa o injusta. Observa la primera imagen, ¿qué observas? Una niña y un niño, están jugando fútbol, se ven muy felices de compartir el juego. Esta situación la consideras ¿justa o injusta? Es justa, porque la niña y el niño tienen derecho a jugar. Muy bien, ahora vas a observar la siguiente situación. Una niña que está recibiendo un regalo enorme y un niño que no se ve contento, porque recibió un regalo pequeño. ¿Qué piensas? ¿Es una situación justa o injusta? Es injusta, porque los regalos son de distintos tamaños, el niño y la niña merecen el mismo regalo. Y ¿qué acciones se pueden realizar para que esa situación injusta, se convierta en justa? Si los regalos son del mismo tamaño no habría una distinción, se sentirían tratados como iguales. Que observas en la siguiente imagen: Es una mamá sirviendo la comida, carga muchos trastes a la mesa, apenas puede con tantos y el niño está sentado en la mesa sin hacer nada. Esa es una situación muy injusta, porque el niño no está haciendo nada. Todas y todos tienen derechos, pero como lo observaste en otras sesiones también tienen obligaciones, como en este caso la obligación de participar equitativamente en las labores del hogar, tal y como sucede en la siguiente imagen. Puedes observar a una niña y a un niño compartiendo las labores de la casa, esta situación es justa porque lo opuesto de la imagen pasada, donde todo el trabajo lo realiza la mamá. Entonces. cuando observas algo injusto, puedes hacer algo para que se vuelva justo. Es fundamental aprender a identificar las situaciones injustas, porque estas situaciones están presentes en todas partes, y al identificarlas puedes realizar acciones para que sean justas.

Muy bien. Todas y todos tienen los mismos derechos y deben ser respetados. Sin embargo, los derechos no siempre se respetan, muchas niñas y niños viven en la pobreza, no tienen casa, no asisten a la escuela, no tienen que comer, padecen enfermedades y sufren violencia en la casa o en la calle.

Estas son situaciones injustas. ¿No respetar los derechos de las niñas y los niños es injusto? Así es, se comete una injusticia. Hay situaciones injustas que puedes solucionar fácilmente, como en el juego de Panchito. Sin embargo, hay otras situaciones que son más complicadas de enfrentar, hay situaciones injustas que necesitan la participación de todas y todos para resolverse.

  1. Video Ndaku para Yaro Kipatla.
You might be interested:  Como Ayudar A Un Niño Con Dislexia En La Escuela?

https://www. youtube. com/watch?v=tbTGa-JZXKo ¿Qué opinas de la situación de Yaro? Yaro, está molesto, en su familia va a nacer un bebé. Y Yaro siente, que la llegada del bebé, le quita espacio, ya no tiene lugar para pintar sus máscaras, siente que es injusto, porque al parecer es más importante el bebé para su mamá.

Te invito a observar el caso de Yaro, del minuto 1’al 2’29. Has podido comprender el sentir de Yaro, respecto a esta situación. Pero dime ¿Cómo te pudiste dar cuenta? Observaste la cara de Yaro, escuchaste sus palabras, las de su mamá; y observaste toda la situación, creo que, si alguien fuera a tu casa, y te quitará tu espacio, también sentirías que estas viviendo una situación injusta.

La injusticia se comete cuando no respetas los derechos de la otra persona, y en este caso la mamá de Yaro no toma en cuenta lo que Yaro piensa y siente. Vas a observar otro ejemplo del minuto 1’09” al 2’23:

  1. Pedro y la mora.

https://www. youtube. com/watch?v=5AwCscvJDew En esta situación Pedro está sufriendo violencia porque lo están maltratando y se están burlando de él. Esta situación es injusta, no respetan el derecho de Pedro a hacer las cosas que más le gustan independientemente de su género, como bailar ballet.

Es muy injusta, porque cada persona es diferente y puede tener diferentes gustos. Y el hecho de que a Pedro le guste y practique ballet, no le da derecho a nadie de hacerlo sentir mal. Si a ti te sucediera te sentirías muy triste.

Ahora piensa qué acciones puedes hacer para cambiar estas situaciones injustas. Para ello vas a revisar las siguientes oraciones y vas a elegir aquellas que digan acciones justas y a eliminar aquellas que son injustas. Cuando el enunciado exprese acciones justas aparecerá la siguiente imagen: Cuando la acción sea injusta, aparecerá la siguiente imagen: Enunciados: Yaro y su mamá platican y toman decisiones sobre el espacio que compartirá con el bebé. La mamá de Yaro le pide que le ayude a organizar el cuarto para la llegada del nuevo bebé, sin conocer lo que él piensa y sin respetar su derecho a expresarse. Las amigas de Pedro proponen al maestro llevar a cabo un debate sobre el derecho a la igualdad de niñas y niños, para exigir que se respete el derecho de Pedro a hacer lo que le gusta. Pedro expresa a los compañeros que lo molestan cómo se siente y les exige que lo respeten. Los compañeros de Pedro lo insultan Muy bien, queda clara la diferencia entre situaciones justas e injustas. Las situaciones a las que se pueden enfrentar niñas y niños como tú, pueden ser muy complicada, tal es el caso de Gaby. Vas a conocer su historia. Observa del minuto 1:04 a 4:37 y del 7’13” al 8’35”.

  1. VIDEO GABY, CHICLES DE CANELA.

https://www. youtube. com/watch?v=CTuM7ObdpqU Gaby, está viviendo una situación muy injusta, porque tiene que salir a vender a las calles, no puede ir a la escuela y además su papá la maltrata. Definitivamente es una situación que debe atenderse, y la situación es tan grave que piensas que será difícil saber qué hacer.

  1. VIDEO GABY, CHICLES DE CANELA.

https://www. youtube. com/watch?v=CTuM7ObdpqU Cuando una situación es tan injusta, como la de Gaby, es necesario pedir ayuda; hay muchas personas e instituciones que pueden ayudar a las niñas y niños, que viven situaciones injustas y de riesgo. Es muy importante, es necesario que niñas y niños vivan en entornos seguros, porque no es justo que vivan situaciones de violencia.

Es una situación que, debe de atenderse, porque es una situación injusta no se está respetando el derecho de Gaby a ir a la escuela y a no sufrir violencia. Observa cómo se resuelve la situación del minuto 10’10” al 11’01” y del 12’12” al 13:03.

La justicia es necesaria para vivir en armonía. Ser justo significa respetar los derechos de los demás y esforzarse para que se respeten los tuyos. Con los ejemplos, puedes saber cuándo algo es justo o injusto. Si algo injusto te pasa como que algo te hace sentir que es así.

  • Pero cuando le pasa a otra persona, debes ponerte en sus zapatos;
  • Para finalizar esta sesión, vas a recuperar lo que aprendiste y lo harás realizando un dibujo;
  • En el cual puedas mostrar algunas situaciones injustas que hayas vivido u observado y la manera en cómo se te ocurre que se puede cambiar esa situación injusta a una justa;

Por ejemplo: En el mercado observas a una persona que usa silla de ruedas y no podía entrar a hacer sus compras, porque sólo había escaleras, eso no es justo. También hay niñas y niños que están en esa situación, porque no todas las escuelas tienen rampas para sillas de ruedas.

Pero si les dicen a sus mamás y papás, pueden organizarse para que en todas las escuelas haya rampas para las personas que usan silla de ruedas. Esa es una muy buena idea. También algunos maestros y maestras han hecho con sus alumnas y alumnos que no pueden ver o escuchar, organizan actividades en las que puedan participar todas y todos y así garantizar que estudien y sigan con su educación.

Aprendiste a identificar situaciones cotidianas justas e injustas; pero sabes que cuando te encuentras con injustas puedes transformar la situación o acudir con personas o instituciones, en busca de cuidar la integridad de niñas y niños. El reto de hoy: ¡Te invito a que trabajes para lograr la justicia! Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Para saber más: Lecturas https://libros. conaliteg. gob. mx/20/P1FCA. htm?#page/1.

¿Cómo se vive la justicia en la escuela?

¿Qué es la justicia escolar?  – Se entiende como un mecanismo que permite encontrar una solución amistosa, rápida y efectiva a los conflictos que se puedan presentar en el aula de clases. En estos casos, son los mismos alumnos los encargados de buscar dichas soluciones con el objetivo de fortalecer la convivencia escolar.

La escuela es un espacio de convivencia , en el cual es inherente que nos encontremos en situaciones de conflictos. La justicia escolar lo que busca es que los estudiantes sepan resolverlas de la manera más adecuada y acertada posible, con el objetivo de que pongan en práctica los valores de equidad , respeto, honestidad, entre otros.

Por lo que, enseñar la justicia en la escuela implica necesariamente el fomento de los valores humanos , el diálogo, y el respeto por las normas.

¿Qué situaciones de injusticia ponen en riesgo a niñas y niños?

01. LA FALTA DE ACCESO A LA EDUCACIÓN – En total, cerca de 62 millones de niñas no van a la escuela. Son muchas las que luchan por estar donde quieren estar: en las aulas. En los países en desarrollo, existen numerosas barreras que impiden que las niñas reciban la educación que merecen: la pobreza, la violencia en el colegio, la distancia hasta los centros de estudios e incluso la falta de aseos femeninos.

You might be interested:  Articulos De La Constitucion Que Hablan De La Educacion?
  1. Esta falta de justicia implica cierto desequilibrio, descuido de valores o falta de respeto;
  2. Se dice que existe injusticia ante una persona o grupo cuando, por ejemplo, no se respetan sus derechos;
  3. De esta manera, al realizar una injusta distribución de recursos, o más bien al no realizarla; se comete una injusticia;
La injusticia también se manifiesta en ámbitos más personales e íntimos de la vida humana. Las traiciones, la infidelidad , la mentira , la amistad interesada; son ejemplos de cuestiones que una persona puede considerar injustas. Últimamente también se ha hecho muy notoria la falta de respeto y justicia ante el planeta tierra y los seres vivos.

La contaminación , la caza indiscriminada, la tala de árboles, entre otras; son acciones que se consideran injustas para con el ambiente y la vida en general. Ante esto existen muchas organizaciones que buscan defender a los que no tienen voz.

Se llevan a cabo planes y acciones para actuar contra tales injusticias. Sin embargo resulta difícil muchas veces, ya que termina siendo una lucha con la propia especie humana, debido a los diferentes intereses y prioridades.

¿Qué es ser justo para niños de primaria?

Enseña a tu hijo a ser justo y encontrará el equilibrio - Actuar con justicia implica ser equilibrado y tomar decisiones con base en hechos, en lugar de nuestros prejuicios o intereses. Ser justo involucra tratar a todos por igual ofreciéndoles las mismas oportunidades.
Para evitar problemas y actitudes negativas, enseña a tu hijo a ser justo desde pequeño. También resulta recomendable explicarle las normas de comportamiento que le aporten una clara visión de lo bueno y lo malo.
Para finalizar, las actividades lúdicas con reglas claras les ayudará a respetar a los demás. Aprenderá a esperar su turno y cumplir ciertas normas, además de tener diversión y ser capaz de tolerar la frustración. Así estarás criando un adulto capaz de actuar con igualdad..

¿Cuándo soy justo o injusto?

Cuando nuestro ego es muy grande, tendemos a ver el mundo sólo desde nuestro punto de vista. De allí, se desprende una perspectiva sesgada de lo que nos parece justo e injusto. Profundicemos en ello. El calificativo de justo hace referencia a la idea de que todo funcione tal y como queremos que funcione. Cuando sucede así, decimos que hay justicia y nos sentimos felices y tranquilos, pero cuando no, nos encolerizamos con el mundo, nos decimos que somos unos desdichados y que la vida es muy injusta. Buscar la justicia es algo parecido a buscar el elixir de la eterna juventud.
  1. Simplemente es algo que no existe, es un concepto inventado por los humanos;
  2. Para demostrar esto, solo tenemos que echar un vistazo a nuestro alrededor, a la misma naturaleza;
  3. Observaremos que los leones cazan antílopes para alimentarse y que las plantaciones de los huertos se pierden si ese año no llueve lo suficiente;
Podrían quejarse los antílopes y decirse a sí mismos ¡no es justo! ¡yo debería tener garras y colmillos como los leones, para poder defenderme! y también las plantas, podrían decir que es injusto que no llueva, ya que eso hará que se mueran. Sería absurdo si lo hicieran, ¿no es cierto? Ya sabemos que así es la vida y que para alimentarse, los leones tienen que cazar y que la lluvia aparece cuando se dan las condiciones necesarias para ello y no cuando las plantas lo necesitan.

¿Es injusto? En definitiva, podemos quejarnos, lamentarnos y pensar que somos unos desgraciados cuando la vida no nos sonríe, pero eso no hará que nos sonría más. El hecho de que tú te sientas más o menos desgraciado e iracundo con el mundo en el que te ha tocado vivir, responde más a una elección personal que a la propia naturaleza de la vida.

Tu malestar viene de ti, que decides nombrar a las cosas como injustas y enfadarte con ellas, pero no de la propia injusticia que puedas observar a tu alrededor. ¿Vas a dejar que tu felicidad dependa de aspectos que no puedes controlar?.

¿Qué es la justicia social en la escuela?

Introducción - El compromiso de las profesionales de la Educación Social, pasa por fomentar los derechos ciudadanos para lograr un mundo más justo. La justicia social ha sido un tema recurrente en los estudios de sociología, filosofía, economía y política y forma parte del magma esencial de la educación social y se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, trascendiendo el concepto tradicional de justicia legal.
  • Pero desde luego, no se trata un concepto simple o liviano y si bien está basado en la equidad y es imprescindible para que los individuos puedan desarrollar su máximo potencial y así crear sociedades más justas en todas sus dimensiones, se desliza a través diversos niveles de conciencia, por decirlo de una manera gráfica, forma parte de unos desarrollos discursivos teóricos al mismo tiempo que forma parte de un imaginario colectivo y de una percepción individual La complejidad social de la injusticia, la opresión y el sufrimiento ha desdibujado la imagen del opresor y el oprimido y, consecuentemente, modifica el pensamiento emancipador de la educación;
Ya no es posible identificar fácilmente un tirano culpable del sufrimiento ajeno ya que la pluralidad de formas y la borrosidad del poder que circula a través de las estructuras, nuevas o históricas, está obligando a las personas a romper sus esquemas conceptuales tradicionales sobre la justicia.
  • Se podría afirmar que la injusticia social tiene un sentido estructural ya que su anclaje en las políticas sociales y económicas es innegable, pero también discurre en las proyecciones individuales, en las interacciones corrientes;
Es decir son fruto de la vida cotidiana (Habermas habla de " la colonización de lo cotidiano "). No son fórmulas exactas, ni configuraciones definidas: la mezcla de la historia, la subjetividad y las relaciones marcan, también, el camino de la desigualdad.
Cuando se analiza una concepción compleja, es importante prestar atención a su recorrido histórico por la relación dialógica que los conceptos mantienen con su contexto. El término justicia social surgió históricamente tras la primera Revolución industrial y nació vinculada a la necesidad y compromiso por parte de los Estados para compensar las desigualdades surgidas de los modelos productivos y de los mecanismos sociales.
El concepto moderno de justicia social está anclado en los momentos más álgidos de la democracia social y está desarrollado en el contexto de los Estados territoriales, como unidad apropiada para estas funciones, que determinaba los marcos de relación de sus ciudadanos.
En este contexto una de las preocupaciones principales fue la distribución de recursos ante las desigualdades de los ciudadanos y ciudadanas dentro de sus propios territorios. Actualmente debemos renombrar, repensar o recordar la esencia de estos conceptos dado que el sentido más tradicional de Estado está siendo substituido por otros mecanismos de poder potenciados por la globalización como son las organizaciones transnacionales.
Así, esa borrosidad de los márgenes provoca también que se deba repensar el sentido de la justicia social. El viraje político de los gobiernos y la fuerza de las organizaciones transnacionales de índole financiera están poniendo en jaque la democracia. En nuestro contexto, las teorías de la justicia constituyen la esencia de los términos legitimidad, dignidad, justicia, legitimidad, dignidad, libertad, reconocimiento, participación y capacidad, así:
  1. La justicia social constituye un principio de la vida en común y, en este sentido, se relaciona con el ámbito del derecho y de la legislación y está relacionada con la autoridad legítima del Estado. La teoría de la justicia, como parte de la filosofía jurídico-política, es una teoría crítica de los sistemas de legitimidad. Toda teoría de la justicia incluye, pues, una teoría de la legitimidad, y son precisamente los valores (Sánchez-Valverde, 2013), los que conectan ambas nociones.
  2. Como actitud ética y moral individual y colectiva de respeto y reconocimiento. La esencia de la representación de la justicia es la dignidad humana inviolable y el principio de igualdad de trato y constituye un deber moral de la ciudadanía.
  3. Como principio socioeducativo. Se requieren construcciones educativas con el fin de que la justicia social no sea sólo una teoría válida, sino también una realidad vivida. Desde la educación, y concretamente la educación social, debemos potenciar nuestra voces en relación a un nuevo liderazgo, nuevas reflexiones en torno a la justicia social.
La importancia de destacar el desarrollo histórico y/o conceptual de la justicia social es especialmente notoria ya que se trata de un tema ampliamente debatido, largamente olvidado, generosamente recuperado y hoy, de nuevo, de total actualidad. En este apartado pretendo hacer una revisión general, una cartografía, de las principales tendencias y autores/as relacionados con la justicia social. Como tal, no es extensa, ni exhaustiva y tiene como finalidad poner sobre la mesa el pensamiento teórico de la justicia para retomarlo desde nuestros saberes sociales y educativos.
  1. En primer lugar se revisan las principales teorías: Distribución (Rawls, 1979, 2002; Nussbaum, 2002, 2004, 2007,2012; Sen, 2010), Reconocimiento (Fraser y Honneth 2006; Fraser, 2006) y Participación (Young, 2000, 2010; Fraser y Honneth 2006);
La primera está centrada en la distribución de recursos materiales y culturales; la segunda en el reconocimiento y el respeto cultural de todos y cada una de las personas, en la existencia de unas relaciones justas dentro de la sociedad; y la tercera está referido a la representación y participación en decisiones que afectan a sus propias vidas, es decir, asegurar que las personas son capaces de tener una activa de participación en la sociedad.

¿Qué es la justicia y 3 ejemplos?

Ejemplos de justicia -
  1. Una familia que divide las tareas del hogar con igualdad entre todos los integrantes.
  2. Un policía que arresta a un delincuente al que ha encontrado robando.
  3. Un Estado que garantice que todos los ciudadanos tengan acceso a la salud.
  4. Un gobierno que deja que todas las personas voten en las elecciones.
  5. Un ejecutivo que reconoce con un bono extra a los empleados que se destacan en su labor.
  6. Un ladrón que recibe una condena por robar un banco.
  7. Un padre que da el mismo dinero para el almuerzo a todos los hijos.
  8. Un joven que reparte igual porción de pastel de cumpleaños a los invitados en su fiesta.
  9. Un médico que atiende a todos los pacientes de su consultorio por igual.
  10. Una enfermera que brinda los mismos cuidados a los internos en un piso de hospital.
  11. Un empresario que paga proporcionalmente a todos sus empleados según sus labores.
  12. Un juez que condena a una persona que cometió un fraude fiscal.
  13. Un policía que detiene a un conductor por exceso de velocidad.
  14. Una aerolínea que cancela un vuelo y devuelve el dinero del boleto a sus pasajeros.
  15. Un comerciante que es multado por poner sobreprecios a sus productos.
  16. Un juez que condena a una mujer por maltrato infantil.
  17. Un hombre que va a prisión por el delito de trata de personas.
  18. Un jugador de fútbol penalizado por golpear a otro en la cancha.
  19. Un productor musical que cancela un concierto y devuelve el dinero de las entradas a los fanáticos.
  20. Un cajero que atiende a los clientes por orden de llegada.
  21. Un juez que emite una condena a una persona que ha matado a otra.
  22. Un político que es enjuiciado por desviar fondos públicos.
  23. Una mujer que es indemnizada luego de ser víctima de estafa por parte de una empresa fantasma.
  24. Un transeúnte multado por cruzar una calle con el semáforo en rojo.
  25. Un estudiante expulsado del colegio por cometer actos de vandalismo.
  26. Una abogada que logra que sus clientes accedan a un proceso legal debido.
  27. Un programador informático que es llevado a la justicia por hackear cuentas de empresas para vender información.
  28. Un músico al que la justicia obliga a retirar sus discos del mercado por haber copiado las letras de otro artista.
  29. Un militar que es condenado a prisión por cometer crímenes de lesa humanidad.
  30. Un preso que pide una apelación a su juicio, demuestra que es inocente y queda en libertad.
  31. Una empresa que es obligada a pagar una indemnización a una empleada que ha trabajado más horas sin ser retribuidas económicamente.
  32. Un padre al que le quitan la custodia de sus hijos por explotarlos laboralmente.
  33. Un joven obligado a prestar servicio comunitario por hacer bullying a otros compañeros.
  34. Una trabajadora que, después de ejercer funciones laborales toda la vida, puede acceder a una pensión.
  35. Una automovilista detenida y llevada a la comisaría por conducir en estado de embriaguez.
  36. Un restaurante clausurado por vender comida en mal estado.
  37. Una persona que es obligada a declarar ante un juez después de cometer actos racistas.
  38. Un niño castigado por faltarles el respeto a sus profesores.
  39. Un senador destituido por corrupción.
  40. Un médico al que le quitan su licencia por mala práctica.
  41. Un famoso que es llevado a la cárcel por abuso.
  42. Un cajero que es despedido de su trabajo por robar dinero.
  43. Un narcotraficante que es llevado a prisión.
  44. Un trabajador que es restituido en su cargo luego de haber sido despedido injustamente.
  45. Una estudiante que recibe una beca por haber obtenido las mejores notas durante todos los años de colegio.
  46. Un bombero que es condecorado por salvar a veinte personas en un incendio.
  47. Un jugador de póker que es descalificado de un torneo por hacer trampa.
  48. Un comerciante que reparte las ganancias entre todos sus empleados de manera equitativa.
  49. Un abuelo que quiere a todos sus nietos por igual.
  50. Una hija que reconoce que ha sido grosera con sus padres y les ofrece una disculpa.
You might be interested:  Que Es Una Estrategia De Juego En Educacion Fisica?
Puede servirte: document. addEventListener( 'wpcf7submit', function( event ) , false ); -->.

¿Qué es la justicia social en educación?

Cuando hablamos de educación inclusiva ¿realmente sabemos lo que es y lo que supone?¿Somos conscientes de que es un derecho? ¿Somos conscientes de que como docentes es nuestra obligación garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a todo el alumnado? Cuando hablamos de educación inclusiva, ¿sabemos que hablamos de justicia social, de derechos humanos, de ética? El principio de inclusión aparece por primera vez en España en mayo del año 2006, cuando se aprueba la Ley Orgánica de Educación (LOE).

Ese mismo año, en el mes de diciembre, las Naciones Unidas aprueban también la Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad, que en su artículo 24 habla del DERECHO a una educación inclusiva.

España firma y ratifica esa Convención en mayo del año 2008, y desde entonces entra a formar parte del ordenamiento jurídico español. La educación inclusiva es un derecho que tiene todo nuestro alumnado y para nosotros, los docentes, es una obligación ofrecer y garantizar los apoyos y ajustes necesarios para conseguirla. Hablar de justicia social es hablar de educación inclusiva; es hablar de asegurar que todos los niños y niñas tengan derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad; es hablar de filosofía, de ética y de humanismo; es hablar de personas. En la actualidad, cada vez hay más familias que para conseguir este derecho a la educación deben acudir a los tribunales, con el consiguiente sufrimiento, desasosiego e incertidumbre que ello acarrea. Esto no es hablar de justicia social, no es hablar de educación inclusiva.

  1. La justicia social en educación debe alejarse del concepto tradicional de justicia legal y debe acercarse a la justicia como presencia y participación de todo el alumnado en el aula y sobre todo a la justicia como educación de calidad y éxito para todos;

Para ello, los docentes y los centros educativos debemos cambiar nuestras culturas, nuestra mirada, debemos ver la capacidad y no la discapacidad, ver el talento y no el déficit, debemos estar informados y formados, debemos transformar nuestras prácticas y debemos liderar este cambio.

La justicia social se basa en aceptar las diferencias, en diluir los límites entre lo que yo, como docente, entiendo por normalidad y anormalidad, en ofrecer una educación de calidad a todo el alumnado, en un cambio de mirada mío y en un cambio de cultura del centro educativo.

Cuando no somos justos, somos injustos, y entonces hablamos de opresores y oprimidos, y yo soy opresora cuando soy culpable del sufrimiento ajeno, cuando cometo injusticias, cuando le digo a una familia que su hijo o su hija no puede estar en este centro, cuando no ofrezco apoyos y ajustes suficientes a todo el alumnado, cuando etiqueto, cuando pongo barreras, cuando no las elimino, cuando no permito que todos los niños participen, cuando segrego, cuando invisibilizo, cuando tengo prejuicios, cuando me molestan dentro del aula; pero, sobre todo, cuando acepto la injusticia como algo normal y lo habitual se vuelve opresivamente cotidiano.

Reflexionemos sobre nuestras prácticas, reflexionemos sobre cómo transformarlas, reflexionemos sobre nuestra mirada, reflexionemos sobre qué es lo que quiero, sobre las barreras que pongo y quiero eliminar, sobre los apoyos que necesito para conseguir eliminarlas, sobre lo que puedo y no puedo hacer sola, sobre quién me va a ayudar.

Reflexionemos sobre la justicia y la injusticia y entonces, solo entonces, esta reflexión me servirá para caminar, para conseguir una educación justa, equitativa y de calidad para todo el alumnado, para hablar de educación con mayúsculas, porque no tendríamos que hablar de educación inclusiva, tendríamos que hablar solo de educación, de educación con mayúsculas, porque cuando añado el adjetivo «inclusiva» al sustantivo «educación», quiere decir que previamente he segregado y que por eso ahora tengo que incluir. .

¿Cuándo surge la injusticia?

Se define a la injusticia como la falta de justicia, de bien común y de equilibrio dentro de diversos grupos sociales que pueden ir desde la comunidad toda hasta el sujeto individual. Como tal, la injusticia implica principalmente el no respeto por los derechos tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto, y este no respeto o esta falta de derechos puede hacerse visible de innumerables formas: algunas más pequeñas y casi invisibles, otras más notorias y flagrantes.

  1. Si entendemos que la justicia es la búsqueda del bien común y del bienestar conjunto, la injusticia será entonces el beneficio de algunos en pos del perjuicio a otros;
  2. La injusticia puede estar presente en cualquier tipo de formación social, habiendo algunos científicos logrado observarla en comunidades animales;

En el caso del hombre, la injusticia surge a partir de la corrupción de los valores de verdad, respeto, solidaridad , amor por el prójimo y ética. Cuando alguno de estos valores no se toma en cuenta y es dejado de lado en los comportamientos de todos los días, los actos de injusticia se hacen claramente presentes.

  • Injusticia en los procedimientos judiciales Al pensar en injusticia o en la falta de justicia, inmediatamente tendemos a asociarla con situaciones de resolución judicial o legal;
  • En ellas, la injusticia se evidencia al no condenar apropiadamente a un criminal, al no actuar de acuerdo a lo que establece la ley , aplicar la ley de manera negligente, que claro es lo mismo a no hacer justicia, o algo que también es muy habitual y que promueve la injusticia en este sentido es el fallo en el ordenamiento jurídico o lo que popularmente se conoce como vacío legal;

El vacío legal se produce cuando no existe una reglamentación en un tema concreto, entonces, al no existir una regulación específica sobre una situación, la misma, quedará librada a su suerte, y en caso de acontecer alguna complicación no será para nada sencillo hallar una solución justa que conforme a las partes, por ejemplo.

  • Ahora bien, es importante destacar que los jueces están obligados a aplicar técnicas sustitutivas en aquellos casos de vacío legal siendo lo más normal que se aplique el criterio de analogía a través del cual el juez aplica aquella normativa que entiende en causas parecidas;

Desigualdad Social Sin embargo y más allá de estas injusticias que el derecho no sabe condenar, castigar, hay muchas maneras de actuar de modo injusto en el día a día sin que esto sea necesariamente penado por la ley. Tal es el caso de aprovecharse de un individuo cuando quiere comprar un artículo al informarle mal el precio, no cediendo el paso al transeúnte por parte de los automovilistas, no respetando el espacio público y dañándolo con basura, no distribuir de manera conforme la renta, hecho que da paso a la pobreza y a la desigualdad en materia de ingresos en una sociedad, etc.

Entonces, uno de los casos ejemplos de desigualdad social es la desigualdad en materia de ingresos y que está manifestada por la disparidad en lo que respecta a la distribución de los mismos. En casi todas las épocas y en todas las sociedades ha existido y existe esta desigualdad, en tanto, el sistema económico imperante ( capitalismo versus socialismo), guerras, diferencias en habilidades y en educación de los individuos, cuentan a la hora de crear esa brecha de desigualdad en los ingresos.

Vale destacarse que la desigualdad social en materia económica desencadena una multiplicidad de problemas que terminarán por afectar el armónico desarrollo de la sociedad en general, entre ellos: caída en la esperanza de vida, adicción a las drogas, problemas mentales, deficientes niveles de educación y salud, aumento de los índices de embarazos juveniles.

Comprometerse contra los actos injustos El trabajo en pos de la eliminación de las conductas injustas circunstanciales o globales es algo en el que toda la comunidad debe comprometerse. La injusticia existe cuando los individuos de una sociedad o comunidad no reconocen los derechos de los demás y pasan por arriba de ellos.

El cambio de actitud ante pequeñas o grandes situaciones de injusticia es el único camino hacia el logro de sólidas estructuras de justicia. Con esto queremos decir que más allá que existan normas, leyes, que regulen determinadas actividades y situaciones de la vida en comunidad será preciso que cada individuo parte de la sociedad se comprometa de manera activa a defender la justicia, a promoverlo y por supuesto condenar la injusticia cuando la misma tenga lugar.

¿Cuáles son las causas de la injusticia?

La injusticia se produce a partir de que los criterios para distribuir la riqueza — de ser hechos públicos— no podrían ser aceptados por todos, especialmente por aquellos que reciben menos; ahora bien: a) estos criterios pueden ser o no institucionales; b) los bienes no se limitan a lo material sino a todo tipo de.