Principales Problemas Que Enfrenta Mexico En La Educacion Basica?

Principales problemas educativos en México

  1. Cobertura de la educación.
  2. Calidad Educativa.
  3. Problemas de gestión dentro del sistema educativo.
  4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación.

Ver respuesta completa

¿Que falta en la educación de México?

Educación insuficiente – En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa, también es insuficiente el personal docente, los materiales, la actualización de programas y planes de estudio y la infraestructura y servicios en las escuelas. Aquí algunas cifras importantes:

En la educación media superior sólo se tiene una unidad escolar por cada 1,000 jóvenes.A escala nacional la cobertura de educación para adultos sólo alcanza el 5.4% de la población potencial.En el paso de la educación secundaria a la media superior se pierden cerca de 2 millones de alumnos matriculados en escuelas públicas.El 25% de las plantillas docentes en primaria y secundaria están incompletas.En promedio hay 34 alumnos por cada profesor en la educación secundaria (la media para los países de la OCDE es 13 por cada docente).La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce a 62% en preparatoria.Alrededor de 95,000 estudiantes asisten a una institución en un inmueble adecuado.En el país el 2 de cada 10 alumnos de educación básica no cuentan con mobiliario básico, la cifra se dispara a 7 de cada 10 en preparatoria.En la educación primaria sólo 4 de cada 10 escuelas cuentan con computadoras e internet para alumnos.En la educación secundaria sólo 23% de las unidades tiene infraestructura adecuada y bebederos.En México 3 de cada 100 instituciones de todos los niveles no tiene sanitarios.En primaria 2 de cada 10 estudiantes recibió los libros de texto gratuitos hasta la tercera semana del ciclo o incluso después.

Ver respuesta completa

¿Qué problemas hay en la educación actual?

Identifican cinco problemas para la educación en tiempos de pandemia Con más de 70 días sin clases y el futuro incierto por la pandemia de coronavirus, el sistema educativo boliviano busca las formas de salir adelante sin “perder el año”. Padres de familia, profesores y expertos identificaron al menos cinco problemas que se deben afrontar en la crisis educativa, pero sin poner en riesgo la salud de profesores y estudiantes.

  • Los problemas identificados son: la brecha digital; la falta de capacitación de profesores, estudiantes y padres; la falta de un plan de contingencia y a largo plazo; las presiones sociales, y la ausencia de un nuevo modelo educativo que incluya procesos semipresenciales, pues la Covid-19 “llegó para quedarse” y cambiará para siempre los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • El dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia, aseveró, sobre el primer punto, que se ha identificado muchos problemas de acceso a Internet, sobre todo en áreas rurales.
  • Pidió que no sólo se democratice el Internet, sino que las autoridades busquen también una solución a la falta de herramientas de tecnología.
  • Explicó que el Magisterio Rural realizó un mapeo y un estudio de la situación del acceso a Internet y a las tecnologías, y se identificaron varias zonas que no tienen las mínimas condiciones, como los municipios rurales, las zonas cercanas a las Cordilleras, los pueblos indígenas y los municipios de las profundidades de la Amazonía y el Chaco.
  • En Cochabamba, se identificó como las zonas más vulnerables a Tapacarí, Arque, Morochata, el cono sur y el trópico de Cochabamba.
  • Este informe señala que entre el 40 y 60 por ciento de los estudiantes en las zonas rurales y periurbanas no tienen acceso a Internet, y muchos de ellos tampoco tienen disponibilidad de celular, computadora o tablet.
  • “Algunos ni siquiera tienen electricidad, entonces no se puede hablar de clases virtuales ahí”, explicó.
  • Indicó que otra dificultad es que las capacitaciones para las clases virtuales que el Ministerio de Educación está impulsando sólo llegaron al 50 por ciento de los maestros.
  • Saravia dijo que el Magisterio Rural y los profesores se están costeando las capacitaciones.

Se estima que en Bolivia hay 190 mil profesionales de la educación de distintos niveles: inicial, primario, secundario y universitario. El 80 por ciento está en el área urbana y el 20 por ciento en el área rural.

  1. La dirigenta del Magisterio Urbano de Cochabamba, Norma Barrón, explicó que, antes de la pandemia, la educación estaba ya en estado de crisis, pero que el coronavirus ha profundizado esta situación.
  2. “Se está imponiendo el uso inevitable de la tecnología e informática, pero en las condiciones en que se dan, si el alumno antes de la pandemia ya estaba en profunda crisis y aislado de su realidad, ahora con el uso de la tecnología en condiciones limitadas, vamos a estar más lejos de lograr conocimiento y de formación integral”, dijo.
  3. Dijo que la tecnología debe ser un instrumento del maestro para los procesos de enseñanza, pero aseveró que la situación sanitaria no da para pensar en grandes planes sobre la educación virtual.
  4. “Pensar en comprar megas y superar las limitaciones de la tecnología choca con la realidad, porque en la pandemia la gente está preocupada por sobrevivir y alimentarse, y no hay condiciones”, dijo.

Para Cesar Camacho, director de posgrado de la Universidad Indígena Quechua Casimiro Huanca, ubicada Chimoré, en el trópico de Cochabamba, el principal problema a solucionar es la brecha digital. Hay sectores que tienen acceso a Internet y las tecnologías, pero hay otros que no lo tienen, y esto dificulta que los procesos de enseñanza sean equitativos y amplios.

Pero no es el único problema, afirma Camacho. Hablar de educación virtual significa dejar atrás lineamientos de la “educación conductista” para pasar a un nuevo modelo educativo que incluya no sólo la modalidad virtual, sino nuevos conceptos como la interdisciplinariedad y transdiciplinariedad. “La educación virtual no sólo pasa por tener celular o computadora con internet ilimitado.

Ahora para los estudiantes las clases son una tortura porque hay una verticalidad. El fracaso de la educación virtual es que los docentes tratan de replicar el manejo conductista del aula pero a nivel virtual”, dijo.

  • El experto indicó que sí se puede hacer educación virtual, pero es necesario entender primero qué es esto, “no es la replicación de la clases que se hacían en el aula, de estilo conductista”.
  • Otra de las trabas que la pandemia ha expuesto es que, a la fecha, las autoridades del Ministerio de Educación no han propuesto un plan de contingencia, a corto plazo ni a largo plazo, para afrontar esta nueva realidad.
  • “Necesitamos primero un plan de contingencia, de trabajo, para implementar; ahora estamos sólo salvando del walk over, hacemos lo que podemos”, dijo el dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia.
  • Acotó que este plan debería incluir una solución al tema del acceso a internet, viendo otras vías como la televisión o la radio, además de una currícula provisional que priorice contenidos y objetivos alcanzables en el contexto de la crisis sanitaria.
  • “Se debe ver el tema de capacitaciones, acceso, contenidos y diferencias, porque no es lo mismo enseñar a niños de secundaria que a los de los primeros cursos, que necesitan más ayuda de los padres”, dijo.
  • Estos planes deben incluir, sin duda, a los padres de familia, que, por la coyuntura sanitaria, se vuelven profesores en sus domicilios.
  • El dirigente de padres de familia, Erick Rojas, dijo que, con las actuales condiciones, no va a haber plan que funcione y aseveró que las clases virtuales “no existen”.
You might be interested:  Escuela Donde Estudiaron Los Muralistas?

“Son pocas universidades y pocos colegios que pudieron generar plataformas virtuales en la que sus alumnos puedan generar conocimiento. Enviar videos o mensajes de WhatsApp, ni siquiera el Zoom, no son plataformas educativas”, dijo. Indicó que lo que se necesita es un nuevo modelo educativo, porque la realidad es que “nuestros hijos no van a volver a clases en esta gestión, así que hay que pensar en planes a largo plazo”.72 días sin clases.

  1. PADRES PROPONEN EL SISTEMA AMERICANO
  2. Erick Rojas, dirigente de los padres de familia, aseveró que este sector cree que la pandemia ya afectó sin retorno la gestión educativa, por lo que propuso que, para no perder el año, se adopte el sistema americano: que la gestión comience en agosto y termine en junio del próximo año.
  3. “Por más que el Gobierno piense en la continuidad de las labores educativas presenciales en julio, ningún padre de familia va a enviar a sus hijos al colegio porque sabemos que la pandemia se va a extender”, dijo.
  4. Aseveró que la única forma de no perder esta gestión es entrar al sistema americano, “iniciar las clases en septiembre, Navidad vacación y que las clases concluyan en junio, a medio año, porque no vamos a poder recuperar estos meses que se han perdido”.
  5. PRESIONAN EN ZONAS RURALES A MAESTROS
  6. El dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia, lamentó que en varias zonas del país las comunidades hayan iniciado presiones a los maestros para que retornen a las clases presenciales.

“Hay que priorizar la salud, debemos apoyarnos entre todos. El magisterio está preocupado, hay denuncias de que en comunidades están pidiendo que el magisterio regrese; nosotros estamos dispuestos, pero primero es la salud”, lamentó. El dirigente dijo que al menos hasta julio no se volverá a las aulas, por lo que urgió a las autoridades a buscar planes de contingencia serios, que incluyan a los profesores pero también a los padres de familia y estudiantes.

FALTA CONECTIVIDAD A INTERNET “Hemos hecho un sondeo y vemos que una gran mayoría de la población estudiantil carece del internet y del uso de un celular”, Norma Barrón. Magisterio Urbano. “Fe y Alegría realizó pro-puestas para desarrollar una formación a distancia semipresencial y tele-visiva, pero hasta ahora no tuvimos respuesta”,

Juan Pablo Vargas. Colegios de convenio. “No es estar conectados 24 horas con padres al lado, no podemos repli-car lo que está mal en al educación y llevarlo a un proceso virtual”, César Camacho. Unibol Quechua.

  • LA UNIBOL SEGMENTÓ A ESTUDIANTES SEGÚN ACCESO
  • REDACCIÓN CENTRAL
  • El director de posgrado de la Universidad Indígena Quechua Casimiro Huanca, César Camacho, explicó que esta institución logró un buen nivel de educación virtual debido a su estrategia de segmentación geográfico y según acceso a internet de sus estudiantes.
  • Explicó que el 100 por ciento de los estudiantes de esta universidad están en comunidades, por lo que se generó una segmentación geográfica para establecer estrategias metodológicas, pero no sólo desde el currículo disciplinario.

Dijo que se dividió a los estudiantes en tres segmentos: de conexión plena, conexión intermitente y conexión baja o inexistente. La estrategia incluyó planes de evaluación y de retroalimentación con las sabidurías locales y la academia. “La educación no es que todos tengan computadores, internet total; es algo que no va a ocurrir.

  1. Dijo que la metodología, basada en la Ley 070 Avelino Siñani, incluye que los estudiantes puedan tener una integralidad holística en la educación, para formarse valores comunitarios y no sólo competencias del hacer.
  2. También se hace énfasis en la descolonización, para formarse con perspectiva crítica de la historia, y en lo productivo, para potenciar la economía del país.
  3. COLEGIOS DE CONVENIO PRESENTARON PROPUESTA
  4. REDACCIÓN CENTRAL
  5. Juan Pablo Vargas, delegado episcopal jurisdiccional de la Comunidad Educativa de la Iglesia Local (CEIL), institución que administra los colegios de convenio, aseveró que este sector avanzó en la implementación de un sistema virtual e incluso presentó una propuesta a Gobierno nacional, pero sin respuesta a la fecha.

“Hay experiencias positivas en los colegios de convenios, ya se ha avanzado en una propuesta educativa virtual, a esta fecha se ha avanzado en las escuelas Don Bosco, en los de Fe y Alegría. Una educación virtual es factible y viable, pero dadas las condiciones”, dijo.

  • Dijo que las unidades educativas de convenio Fe y Alegría de la mano de la Conferencia Episcopal realizaron propuestas para desarrollar una formación a distancia semipresencial y televisiva que hasta ahora no tuvo respuesta del Ministerio de Educación.
  • Vargas indicó que donde más tuvieron problemas fue en las zonas con poblaciones dispersas, por la insuficiencia de recursos tecnológicos y de acceso a Internet y televisión.
  • Ministro estaba ocupado
  • Los Tiempos intentó durante toda la semana obtener la versión del Ministerio de Educación sobre toda la problemática que expusieron los entrevistados en este reporte periodístico, pero el despacho de la autoridad, a través de su unidad de comunicación, no respondió los requerimiento aduciendo que la primera autoridad educativa estaba con otras ocupaciones.
You might be interested:  Cual Es El Mapa Curricular De La Educacion Basica?

: Identifican cinco problemas para la educación en tiempos de pandemia
Ver respuesta completa

¿Cómo está la situación actual de la educación en México?

Los retos – La educación les da a niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar su máximo potencial Si quieres consejos sobre educación en tiempos de la pandemia por COVID-19, da clic aquí, La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.

  1. En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela 1, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia.
  2. Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.

Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento. Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la población 2,
Ver respuesta completa

¿Cuál es la preocupación de la educación en México?

Malas condiciones de las escuelas, problemas en la capacitación de los maestros, control de la disidencia sindical en los instituciones educativas en cuatro estados y la exclusión que padecen miles de alumnos que no pueden concluir sus estudios.
Ver respuesta completa

¿Por qué no mejora la calidad de la educación basica?

Aspectos tales como la inequidad presupuestaria, barreras para el desenvolvimiento pedagógico de profesores y estudiantes y las trabas institucionales dentro de los sistemas educativos a nivel federal, estatal y municipal.
Ver respuesta completa

¿Como debe ser la educación básica en México?

Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015

El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por problemas públicos de la educación en México?

Ciudad de México / 01.09.2020 22:00:53 El sistema educativo mexicano enfrenta problemas como la equidad e inclusión en la educación de estudiantes ; capacitación del magisterio y su reconocimiento; desarrollo de entornos favorables para el proceso de enseñanza- aprendizaje y altos niveles de sedentarismo entre la población estudiantil.

El Segundo Informe de Gobierno señala que tras identificar seis problemas públicos fundamentales, el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024, elaborado por la SEP, definió seis objetivos prioritarios que buscarán disminuir las brechas de atención o rezagos en comunidades y territorios del país.

El primer objetivo se enmarca en la equidad e inclusión en la educación, donde estudiantes en México dispondrán de oportunidades educativas equitativas e inclusivas, para incidir en su bienestar y en el desarrollo del país. El segundo se refiere a garantizar que estudiantes reciban una educación de calidad, relevante y pertinente en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, favoreciendo su desarrollo humano integral.

  • El tercero objetivo se enfocará en que el personal docente, directivo y de supervisión cuente con el reconocimiento, la formación y el apoyo necesario para consolidarse como agentes del proceso educativo y de la transformación social, indica el documento.
  • El cuarto promete que las escuelas públicas de los diferentes tipos, niveles y modalidades contarán con entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El quinto lugar se refiere a la cultura física y la práctica deportiva, en este caso se crearán oportunidades para el desarrollo de la cultura física desde la primera infancia “reduciendo así los altos índices de sedentarismo de la población en México”.

  • Por último, el sexto objetivo buscará que las decisiones de política educativa se tomen de manera articulada, considerando a todos los sectores y grupos de la sociedad.
  • El pasado 6 de julio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el PES 2020-2024, el cual fue elaborado conforme a los ejes generales previstos en el Programa Nacional de Desarrollo 2019-2024, que establece seis objetivos prioritarios, 30 estrategias prioritarias y 274 acciones para transformar el sistema educativo nacional.

jlmr
Ver respuesta completa

¿Como afectó la pandemia a la educación basica en México?

Los retos de la educación en México ante una pandemia – CETYS Trends Las pandemias en el mundo llegan para modificar la cotidianidad de todos los ciudadanos. El nuevo brote de coronavirus se expandió por distintos países, quienes al igual que México tuvieron que optar por cambiar la metodología de la educación con el fin de De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la cuarentena para evitar la propagación rápida del virus COVID-19 generó que aproximadamente de todos los niveles educativos presenciales, tuvieran que dejar de ir a sus centros escolares porque se suspendieron las clases.

  • En este sentido, se puede aseverar que la situación actual de la educación en México no estaba preparada para una disposición extrema como las medidas de una cuarentena.
  • Esto se debe a que la educación en México no es una práctica común, pues el sistema educativo depende en su mayoría de las clases presenciales, además de que en el país no existen los medios suficientes para llevar el aprendizaje en línea a cada alumno.
You might be interested:  Que Significa Soñar Con Mi Antigua Escuela?

Por consiguiente, uno de los grandes retos de la educación en México es el ofrecer las garantías para el acceso universal a la tecnología e internet, ya que esto puede ayudar a los estudiantes y a cualquier persona para acceder a herramientas de educación, crear comunidades enfocadas en un tema en específico e intercambiar ideas con diferentes alumnos.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principales retos de la educación básica?

¿Qué otros retos educativos llegan con el nuevo panorama? – Principales Problemas Que Enfrenta Mexico En La Educacion Basica Cómo se mencionaba anteriormente, los retos educativos son amplios y complejos. Aún así, hay cinco de ellos que son la línea de salida en la carrera contra el cambio. Entre ellos:

Se necesitan políticas públicas integrales. Dichas políticas deben favorecer la inclusión educativa y profesional. Además de que en ellas debe prevalecer el respeto por los derechos humanos. Buscar formar ciudadanos, más allá de solamente profesionales. Uno de los grandes retos educativos es lograr que los alumnos se conviertan en individuos capaces de desarrollarse en cualquier ámbito de su vida. Individuos creativos y competentes que, además, sean colaboradores, cooperativos y solidarios. Clara integración de la tecnología y la educación, La introducción de las TIC debe ir de la mano con contenidos educativos de calidad. Al igual que el dominio de las estrategias pedagógicas necesarias. Escuela vs familia vs comunidad. Otro de los retos educativos es comprender que la educación no es exclusiva de los centros educativos. Por el contrario, la educación de los niños y jóvenes comienza en su entorno personal, con sus padres, hermanos y amigos. Se necesita mayor liderazgo, especialmente institucional. Es fundamental para construir una educación colaborativa y solidaria. Una educación que busque la innovación y la integre a los procesos de enseñanza y aprendizaje. E ste liderazgo no puede ser burocrático, debe pensar en sus actores como los ejes necesarios para su buen funcionamiento.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los retos de la educación básica?

Educar en la responsabilidad, el espíritu crítico, la igualdad de oportunidades y la inclusión; así como mejorar la formación del profesorado y abrir los centros educativos a la sociedad, son algunos de los desafíos citados por los expertos consultados por Educaweb.
Ver respuesta completa

¿Qué es problemas en educación?

Aprendizaje basado en problemas: qué es y cómo aplicarlo UNIR Revista Principales Problemas Que Enfrenta Mexico En La Educacion Basica El ABP promueve el desarrollo del pensamiento crítico. El aprendizaje basado en problemas es un método de enseñanza innovador en el que se utilizan problemas complejos del mundo real como vehículo para promover el aprendizaje de conceptos y principios por parte de los estudiantes, en contraposición a la presentación directa de hechos y conceptos.

¿Quieres saber más sobre el aprendizaje basado en problemas ? Desde UNIR abordamos cuáles son sus ventajas y cómo sacarle partido en tus clases. A través del aprendizaje basado en problemas (ABP) se puede promover el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, la empatía, la gestión de emociones y las habilidades de comunicación.

Es un sistema que sigue un esquema inverso al tradicional : primero se presenta el problema, a continuación se identifican las necesidades, se busca la información requerida y, por último, se vuelve al problema. En él los alumnos se convierten en protagonistas del aprendizaje (y los docentes, en guías), utilizando un procedimiento similar al utilizado en el ámbito profesional.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mayor problema del sistema educativo ecuatoriano?

Mejorar la atención a la educación es uno de los 10 temas que contemplan las demandas de la Conaie. Foto: Archivo / EL COMERCIO Terminaron tres semanas (18 días) de protestas en Ecuador por la carestía de la vida y el precio de los combustibles. Uno de los 10 puntos exigidos por los indígenas al Gobierno es el aumento del presupuesto para educación, especialmente la intercultural,

  • Exigen más recursos que garanticen el acceso de los niños y jóvenes al sistema educativo en todos los niveles,
  • El presidente Guillermo Lasso respondió, mediante decreto ejecutivo, con un incremento de USD 4 millones para la educación intercultural bilingüe y USD 50 para las universidades, lo que algunos consideran poco.

Esto significa que se atenderá a dos sectores puntuales cuando en el país son 4 309 139 estudiantes en el sistema educativo, según el Ministerio de Educación y de ellos 42 481 alumnos asisten a 1 718 planteles interculturales bilingües. Con respecto a la educación superior, en cada semestre académico se registran más de 300 000 bachilleres para ingresar a las universidades públicas y cofinanciadas, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt).

El semestre anterior se registró un incremento del 28% de cupos, pero aun así, más de 100 000 jóvenes se quedaron fuera de los planteles superiores, Sin embargo, el Gobierno dijo que están comprometiendo los dineros para garantizar una educación de calidad y pertinente, La educación en general enfrenta una gran crisis por el déficit de aprendizaje en todas las asignaturas y niveles, falta de programas de nivelación, deserción escolar, trabajo infantil, infraestructuras en mal estado y docentes sin capacitación, dice el último informe del Banco Mundial sobre el tema.

EL COMERCIO presenta propuestas de estudiantes de escuelas, colegios y universidades sobre cómo mejorar la educación en el país, a partir de sus experiencias estudiantiles y vitales.
Ver respuesta completa