Que Servicio Ofrece Una Escuela?

Que Servicio Ofrece Una Escuela
Actualizado: 02 de marzo de 2018

  1. Jornadas Escolares Complementarias

Es una estrategia que contribuye a generar condiciones favorables para la protección, permanencia, continuidad y mejoramiento de la calidad educativa de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con la generación de actividades pedagógicas y lúdicas que permiten usar el tiempo libre, las cuales están distribuidas en las siguientes modalidades: artística y cultural, medioambiente, formación deportiva, ciencia y tecnología y fortalecimiento de áreas obligatorias y fundamentales. Siendo así una estrategia que fortalece la transición gradual hacia la Jornada Única. Esta estrategia es desarrollada fundamentalmente entre las Secretarias de Educación de las entidades certificadas en educación con las cajas de compensación familiar de cada región, con los recursos del Fondo de Atención Integral para la Primera Infancia y Jornada Escolar Complementaria- FONIÑEZ.

  1. Transporte Escolar

Es una estrategia que permite contribuir a garantizar el acceso y la permanencia de la niñez y la juventud en el sistema educativo rural y urbano, eliminando las barreras de distancia entre la escuela y el hogar. El Ministerio de Educación Nacional mediante la realización de asistencias técnicas da orientaciones a las ETC frente a las fuentes de financiación a las que pueden recurrir las secretarías de educación para la contratación de la prestación del servicio educativo como son:

  • Aporte de recursos del Sistema General de participaciones -SGP – Participación para educación.
  • La gestión de recursos del Sistema General de Regalías – SGR.
  • Recursos provenientes del sector solidario.
  • Los recursos propios de las Entidades Territoriales.

Así mismo se realiza orientación sobre el cumplimiento del decreto único del sector transporte 1079 de 2015 y otras disposiciones legales vigentes que permitan garantizar la prestación del servicio.

  1. Programa de Alimentación Escolar – PAE

El PAE busca contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar, que están registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos de vida saludables y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento. Más información (este link que lleve a: http://www. mineducacion. gov. co/1759/w3-article-349942. html )

  1. Estrategia de atención a la población de los programas de Prosperidad Social.

El Ministerio de Educación Nacional, a través de la Dirección de Cobertura y Equidad, se ha articulado con aliados estratégicos como el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social-Prosperidad Social, con el fin de llevar la oferta educativa a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de los programas Más Familias en Acción (MFA), Red Unidos y el programa de Vivienda gratuita. Esta articulación tiene dos objetivos:

  1. Desarrollar Jornadas para la Actualización de Datos Escolares, para identificar y buscar soluciones a los factores que hacen que haya información de matrícula reportada en el Sistema de Información del programa Más Familias en Acción – SIFA de Prosperidad Social y que no está registrada en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media – SIMAT del Ministerio de Educación Nacional o viceversa.
  2. Adelantar Jornadas de Búsqueda Activa y Escolarización para identificar y vincular al sistema educativo formal a los niños, niñas y adolescentes vulnerables, pobres y en pobreza extrema de los programas de Prosperidad Social.
  1. Inversión de Excedentes Financieros del Sector Solidario.

La Inversión del sector solidario es una estrategia de la Subdirección de Permanencia mediante la cual se busca disminuir la deserción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del sistema educativo. De igual manera, se busca contribuir al mejoramiento de las condiciones para la permanencia, continuidad y calidad educativa por medio del desarrollo de proyecto de inversión del sector solidario en educación, de acuerdo con el decreto 2880 que permite invertir el 20% de sus excedentes anuales. Cuatro de estas líneas están dirigidas a los estudiantes y los otros a los establecimientos educativos: A favor de estudiantes:

  • Alimentación Escolar
  • Vestuario escolar o uniformes
  • Útiles escolares de listas autorizadas por las Secretarías de Educación
  • Transporte Escolar

Las inversiones en alimentación y transporte escolar deberán ser programadas y coordinadas con otros proveedores para asegurar continuidad y permanencia de los estudiantes beneficiarios durante todo el año. A favor del establecimiento educativo:

  • Construcción o reparación de aulas y de unidades sanitarias en zonas rurales y urbanas marginales, cumpliendo con las normas técnicas del Icontec.
  • Dotación de aulas con textos escolares (de acuerdo con el Artículo 42 del Decreto 1860 de 1994), con pupitres y elementos esenciales.
  • Laboratorios de física y química para los niveles de secundaria y media.
  • Adquisición de predios para construcción de aulas, unidades sanitarias y espacios recreativos. Las escrituras se hacen a favor del respectivo municipio.
  • Dotación de canasta educativa para la implementación de modelos flexibles.
  1. Modelos Educativos Flexibles.

Los Modelos Educativos Flexibles en el país se han consolidado como una estrategia de política sectorial, capaz de responder a las necesidades educativas y sociales de la población estudiantil que se encuentra en situación de desplazamiento, por fuera del sistema, extraedad o simplemente vulnerable ante los efectos de los fenómenos sociales, económicos y ambientales que impiden o limitan el acceso y la permanencia a la educación básica como derecho fundamental de los colombianos. Los Modelos Educativos Flexibles son estrategias para ampliar la cobertura, mejorar la calidad, pertinencia y equidad del servicio público educativo, así como para garantizar la permanencia de la población estudiantil en el servicio educativo, los MEF desarrollan procesos de aprendizaje dentro de la educación formal y no formal con alternativas escolarizadas y semi-escolarizadas que se ajustan a las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en términos de tiempo, ubicación geográfica y condiciones de vulnerabilidad.

.

¿Qué es lo que ofrece una escuela primaria?

Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 4 de diciembre de 2013.

Colegio en Valladolid, España. La educación primaria (también conocida como educación básica , enseñanza básica , enseñanza elemental , enseñanza primaria , estudios básicos , primarios o TES/DI ) es la que asegura la correcta alfabetización , es decir, que enseña a leer , escribir , cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles, denominadas competencias básicas y competencias clave.

La primera alude al conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto; y la segunda, hace referencia a las competencias que toda persona necesita para su desarrollo personal, según recoge la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE).

Su finalidad es proporcionar a los estudiantes una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes anteriormente mencionados.

  • La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce desde los 6 años hasta los 12 años, dependiendo de cada país;

Anterior a esta encontramos la etapa conocida como Educación Infantil. [ 1 ] ​ Los países exigen que los niños reciban una educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer del plan de estudios aprobado. Es el primer paso para la educación secundaria y superior.

  1. En la mayoría de países constituye una enseñanza obligatoria y se imparte en escuelas o colegios;
  2. Esto exige que el niño se apropie del código escrito, como posibilidad de significación y construcción del sentido, y no solo como decodificación fonética;

[ 2 ] ​ De aquí se desprende la importancia de la estimulación en forma oral, ya que los niños escribirán de acuerdo a lo que escuchan y hablan. Enriquecer los contextos es importante para que los niños puedan ser estimulados desde edades tempranas.

¿Qué son los servicios de educación?

Que Servicio Ofrece Una Escuela La Educación es un servicio público que puede ser ofrecido a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares, con lo cual se garantiza la libertad de enseñanza y se consagra la existencia de la educación particular (confesional o laica), así como de la educación fiscomisional, siempre que cumplan con ciertas condiciones que responden al carácter público del servicio educativo, entre las que se destaca que en todos los centros educativos se debe ofrecer, sin costo, servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social. Artículos relacionados La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

  1. (Constitución Política de la República del Ecuador, Art;
  2. 345) El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural;

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas. (Constitución Política de la República del Ecuador, Art. 29).

¿Qué ofrece la educación privada?

Las escuelas particulares, o privadas, son reconocidas por sus instalaciones, servicios, materias y maestros experimentados. En México, aproximadamente existen 46 mil e incluyen, en su mayoría, educación a nivel kínder, primaria, secundaria, preparatoria y universidad. ¿Quieres llevar a tus hijos a una escuela particular, pero no sabes qué beneficios tiene? ¡Continúa leyendo esta nota!  ¿Por qué elegir un colegio particular para tus hijos? 

  1. Debes elegir un colegio privado para tus hijos porque brinda baños, salones, jardines, patios o auditorios limpios y en buen estado todo el tiempo.
  2. Una escuela privada te conviene porque le da mantenimiento constante a sus salones e implementa materiales como pizarras, proyectores, butacas, libros, tableros, etc.
  3. Los colegios particulares capacitan y actualizan a sus maestros cada varias veces durante todo el ciclo escolar, todo con el fin de que los alumnos obtengan mejores aprendizajes.
  4. Este tipo de escuelas ofrecen comedores privados, bibliotecas, salones de usos múltiples, salones de cómputo, áreas verdes, enfermería, seguros médicos, becas, asesorías personalizadas, entre otras cosas.
  5. Los colegios privados son reconocidos porque  ofrecen clases de inglés y clases extracurriculares. Elige uno si quieres que tus hijos desarrollen gusto y habilidad en la danza, la pintura, la música, el canto, los deportes, la tecnología o la computación.

En la Ciudad de México existen muchas escuelas preparatorias, secundarias, preescolares y primarias privadas reconocidas, así que, si te has convencido de inscribir a tus hijos a una de ellas, será mejor que comiences a investigar. ¿Por qué elegir un colegio particular para niños de kínder o primaria? Un colegio con estas características le permite a los niños de entre 3 y 12 años desarrollar habilidades valiosas y conocer el mundo de una manera distinta. Además, les permite crecer de una manera satisfactoria y cursar clases tanto teóricas como prácticas.

¿Qué servicio ofrece un maestro?

Actualmente, una de las principales tareas y funciones del docente radica en apoyar a los estudiantes a ‘aprender a aprender’ de manera autónoma, promoviendo su desarrollo cognitivo y personal mediante estrategias aplicadas al aprovechamiento de los recursos y la información disponible.

¿Cuál es el objetivo de un centro educativo?

Objetivo centro educativo Internacional Aravaca – La EDUCACION INTEGRAL de sus alumnos. El Colegio promueve los valores que fomentan el respeto de los derechos humanos, el diálogo y las relaciones de convivencia necesarias para la construcción de una sociedad democrática.

  • Ayudar a los alumnos a desarrollar estrategias de autoevaluación, exigencia en el trabajo y valoración del trabajo bien hecho;
  • En todas las etapas educativas se seguirá el currículum español, complementándose con una fuerte carga horaria de asignaturas impartidas en Inglés;

Ampliar la experiencia, conocimiento, imaginación y comprensión de cada niño , permitiéndole de esta manera darse cuenta de su potencial para aprender y de su capacidad para disfrutar. Ayudar a los alumnos a desarrollar mentes activas y analíticas, la habilidad de cuestionar, discutir y desarrollar ideas racionalmente e involucrarse en tareas y actividades físicas.

  • Consideramos parte fundamental del proceso educativo el conjunto de actividades deportivas, culturales, artísticas y manuales que fomentan los intereses y matices peculiares en la personalidad de los alumnos, proporcionando al mismo tiempo una base sólida para el buen uso del tiempo de ocio;

“AQUELLOS QUE DICEN QUE ALGO NO PUEDE HACERSE SUELEN SER INTERRUMPIDOS POR OTROS QUE LO ESTÁN HACIENDO” Joel A. Barker.

¿Qué bienestar proporciona el servicio de la educación?

Artículos Beneficios de la educación sobre el bienestar en salud de la población adulta en México, 2006 Benefits of Health and Wellness Education in the Adult Population in México, 2006 Juan Manuel Hernández Vázquez Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Dirección de Indicadores Educativos, José María Velasco 101, 4° piso, Col.

  • San José Insurgentes, Del;
  • Benito Juárez, CP 03900, Distrito Federal, México;
  • manuel;
  • hernandez@inee;
  • edu;
  • mx Recibido: 15 de marzo de 2012; Aceptado para su publicación: 6 de febrero de 2013;
  • Resumen Este artículo presenta los avances en la comprensión de la influencia que tiene la educación mexicana sobre las percepciones de la población adulta referidas a sus condiciones de salud;

El análisis se enmarca en el modelo conceptual de la OCDE para entender las conexiones entre la educación y los resultados sociales, no económicos. Se aprovechan los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 para construir un modelo logístico.

You might be interested:  Cuando Entran A La Escuela 2021?

Se comprobó la idea de que las personas tienden a sentirse más saludables a medida que tienen mayor escolaridad, independientemente de sus condiciones económicas, étnicas, y de ruralidad, edad y género.

Asimismo, los resultados mostraron que la escolaridad es el factor con mayor influencia positiva sobre la percepción de sentirse saludable; por encima incluso de la situación económica de las personas. Palabras clave: Percepción, educación y salud, estadísticas de salud pública.

  • Abstract This paper presents advances in understanding the influence of Mexican education on the perceptions of the adult population regarding their health;
  • The analysis forms part of the OECD conceptual model for understanding the connections between education and social —but not economic—outcomes;

Data from the 2006 National Survey on Health and Nutrition is employed to build a logistic model. The study confirmed the idea that people tend to feel healthier as their educational level rises, regardless of their economic condition, ethnicity, age, gender or whether they reside in a rural or urban area.

The findings also showed that education is the single most positive influence on the perception of feeling healthy, more so even than economic situation. K eywords: Perception, health and education, health statistics.

Introducción Este trabajo dimensiona el efecto que tiene en México la escolaridad, y lo compara con el efecto de las condiciones económicas, de edad, género y ruralidad sobre la percepción de bienestar en salud. Este aspecto del bienestar social se considera que es uno de los resultados sociales de la educación (OCDE, 2010).

  1. El reporte inicia enmarcando el estudio en el modelo conceptual desarrollado por la OCDE para entender las influencias de la educación en los resultados sociales;
  2. Posteriormente muestra la manera como se construyó el indicador Porcentaje de población adulta que se percibe saludable, según nivel de escolaridad , y el modelo de regresión logística en el que sentirse saludable opera como variable dependiente;

La información utilizada provino de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006 levantada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2007), y todos los cálculos fueron realizados con el paquete estadístico SAS 9. Vale comentar que en los inicios del estudio se exploró la posibilidad de construir indicadores que ofrecen aproximaciones objetivas a la salud de las personas, derivados de la información sobre su talla y peso, pero no resultaron suficientemente representativos debido a la importante pérdida de información producida durante el levantamiento de la información.

  1. Es posible que las cargas de subjetividad implicadas en la autovaloración de la salud despierten suspicacias respecto de las verdaderas condiciones de salud de los informantes, porque no existe un consenso entre los investigadores acerca de la validez de las percepciones como aproximaciones al estado real de salud; no obstante, estudios recientes han encontrado cierta relación positiva entre la salud autoreportada y la mortalidad de las personas (Quesnel-Vallée, 2007);

Los resultados muestran, en un primer momento la asociación positiva entre la escolaridad y el bienestar en salud. A medida que las personas tienen mayor escolaridad, tienden a percibirse más saludables, independientemente de su situación económica, lugar de residencia, edad y sexo.

Esta relación positiva también ha sido resaltada por el National Center for Education Statistics de Estados Unidos de América (Wirt et al. , 2004) y por la OCDE en su publicación Education at a Glance (OCDE, 2009 y 2010).

Sobresale también que la escolaridad de las personas resultó ser el aspecto, entre los considerados, de mayor influencia en la percepción de sentirse saludable. Existe un creciente interés en las sociedades modernas por entender cuáles son los beneficios de la educación, no sólo relacionados con la participación laboral, sino también con resultados sociales que redundan en aspectos monetarios y no monetarios del bienestar individual y social.

  • Se estima que la educación beneficia tanto a las personas como a la sociedad en su conjunto;
  • A las personas porque contribuye a mejorar su bienestar físico y mental, lo cual propicia vidas más largas y con mayor funcionalidad en la sociedad actual;

Estos beneficios no monetarios redundan en beneficios económicos como la mayor productividad, menos días de trabajo perdido por enfermedad y menores desembolsos por servicios médicos. Los beneficios individuales de la salud constituyen a la vez beneficios sociales porque reducen los accidentes, la violencia y las enfermedades; porque mejoran en general la salud pública.

  1. Todo ello beneficia a su vez la economía de la sociedad, dada la mayor recaudación de impuestos y los menores gastos gubernamentales destinados a cuidar la salud pública (OCDE, 2007);
  2. Desde la perspectiva en la que la idea de estar sano no se restringe a la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1946, p;

2), la autopercepción de buena salud puede ser un buen indicador de bienestar en salud. Un enfoque predominante sobre la relación educación-bienestar en salud sostiene que la educación impacta positivamente en esta clase de bienestar porque potencia las elecciones saludables que realizan los individuos en casa situación contextual, lo cual redunda en mejores estados de salud individual (ver figura 1 ). En este modelo, la escuela viene a ser el espacio donde se adquieren conocimientos, hábitos y valores que ayudan a las personas a mejorar la interacción con el medio circundante. El sólo desarrollo de la habilidad para procesar nuevas informaciones propicia elecciones más saludables, como a la hora de decidir qué alimentos consumir para una dieta balanceada, o al optar por mejorar la motricidad y fortaleza corporal mediante la realización de actividad física, en lugar de llevar una vida sedentaria.

Se cree que una buena educación infunde conductas saludables (prevención de riesgos, adecuada nutrición, cuidado físico y seguridad personal) y ofrece preparación para enfrentar más eficazmente problemas asociados con el dolor, estados emocionales (depresión e ira) y físicos (obesidad y traumatismos).

No existe investigación concluyente sobre la validez de las percepciones como aproximaciones al estado real de salud; sin embargo, estudios recientes han encontrado cierta relación positiva entre la salud auto-reportada e indicadores de salud objetiva como la mortalidad de las personas (Quesnel-Vallée, 2007).

Asimismo, hay evidencias empíricas que corroboran la idea de los buenos efectos de la educación sobre el estado objetivo de salud de los individuos: El riesgo de morir por cualquier causa antes de los 65 años también aumenta a menor cantidad de años de instrucción.

En varios estudios se ha demostrado que las personas con menos de 7 años de escolaridad tienen casi dos veces más riesgo de morir entre los 45 y los 64 años de edad por cualquier causa que aquellos con 8 o más años de escolaridad formal. La mortalidad luego de los 25 años de edad disminuye sensiblemente a medida que aumenta el número de años de instrucción recibida (Cenzon y Regazzoni, 2004, p.

9). II. Metodología del análisis La hipótesis central de este estudio es que la educación se asocia positivamente con que las personas se sientan saludables y que constituye el aspecto de mayor influencia, por encima de otros aspectos como el sexo, estatus económico y la ruralidad del medio en el que se vive.

Para probar estas hipótesis se siguieron dos rutas de análisis. La primera se basó en el cálculo del indicador “Porcentaje de población adulta que se percibe saludable” para cada nivel educativo en cruce con otras variables importantes (estrato socioeconómico, sexo, grupo de edad, y tipo de localidad) y la segunda en el diseño de un modelo de regresión logística en el que sentirse saludable se expresó como variable dicotómica dependiente.

  • Se consideró a la población que se percibe saludable como aquella que en la Ensanut 2006 (INSP, 2007) dijo sentirse con buena o muy buena salud;
  • Los niveles de escolaridad se construyeron, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, cuidando que hubiera suficientes casos en la muestra;

Quedaron como sigue: sin básica (sin escolaridad, preescolar, primaria, secundaria incompleta); con básica (secundaria completa, carrera técnica o comercial después de secundaria y estudios incompletos de normal básica, preparatoria o vocacional y bachillerato técnico); media superior (carrera técnica o comercial después de preparatoria, estudios completos de normal básica, preparatoria o vocacional y bachillerato técnico, y estudios incompletos de normal superior y licenciatura); superior (licenciatura completa, maestría y doctorado).

Se aprovecharon los cuatro estratos socioeconómicos de la Ensanut 2006, los cuales son construidos en correspondencia con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) según las posesiones materiales en los hogares.

Al estrato I corresponden los deciles 1 y 2 de ingresos; al II, los 3 y 4; al III, los 5, 6 y 7; y al IV, los 8, 9 y 10. En términos de ingreso mensual promedio per cápita de los hogares manifestados en la ENIGH 2006, en el estrato I recibieron 726 pesos; en el II 1,265; en el III 2,118; y en el IV 6,156 pesos (INEGI, 2007). El modelo de regresión logística que se siguió fue el siguiente: Donde: p = probabilidad de sentirse saludable (con buena o muy buena salud). q = probabilidad de NO sentirse saludable (con mala o muy mala salud). SEX= 1 si es hombre; 0 si es mujer. NIV 1= 1 si tiene educación básica; 0 cualquier otra situación escolar. NIV 2= 1 si tiene educación media superior; 0 cualquier otra situación escolar.

La Ensanut 2006 considera tres tipos de localidades según el número de habitantes: rural (menos de 2,500), urbana (2,500 a 99,999) y ciudad o área metropolitana (ciudades, áreas metropolitanas, capitales de los estados y resto de ciudades con 100,000 o más habitantes).

NIV 3= 1 si tiene educación superior; 0 cualquier otra situación escolar. SOC 1=1 si está en el estrato II; 0 cualquier otro estrato de nivel económico. SOC 2=1 si está en el estrato III; 0 cualquier otro estrato de nivel económico. SOC 3=1 si está en el estrato IV; 0 cualquier otro estrato de nivel económico.

  • EDA=1 si tiene de 25 a 44 años; 0 si tiene de 45 a 64 años;
  • IND= 1 si habla lengua indígena; 0 cualquier otra lengua;
  • LOC= 1 si viven en localidad urbana o área metropolitana; 0 en área rural;
  • IV;
  • Resultados empíricos Percepción de la salud y escolaridad;

La tabla I y la figura 1 muestran los porcentajes de personas adultas (25-64 años) que en cada estrato socioeconómico y nivel de escolaridad dijeron sentirse saludables. Con 95% de confianza, las cifras no son significativamente diferentes de un estrato a otro para la misma escolaridad y consistentemente revelan que en todos los estratos socioeconómicos, las personas más escolarizadas se sienten más saludables en comparación con sus pares menos escolarizados (los límites de confianza correspondientes se encuentran en la tabla A1. Ello apoya la idea de que la sensación de salud guarda relación con la escolaridad de las personas, independientemente de cuál sea su condición económica. Así, respecto a la población total, la proporción de quienes se sienten saludables fue 55. 5% entre los sin educación básica; cifra que aumenta a 67. 7, 74. 7 y 82. 2% a medida que completan el nivel básico, medio superior y superior, respectivamente. En otras palabras, quienes no logran la básica habrían aumentado sus probabilidades de sentirse saludables en 12 puntos porcentuales si hubieran completado dicho nivel educativo, en 19 si hubieran completado la media superior, y en cerca de 27 puntos si hubieran completado licenciatura o posgrado.

1 del Anexo ). La tabla II presenta las proporciones de personas adultas que se perciben saludables según sexo, grupo de edad y tipo de localidad (los límites de confianza correspondientes se encuentran en la tabla A2.

1 del Anexo ). Las conclusiones son similares a las antes descritas para las poblaciones totales. Consistentemente, las personas más escolarizadas registran mayores probabilidades de sentirse saludables que sus contrapartes menos escolarizadas. Lo mismo ocurre ya sean hombres o mujeres; ya sea que pertenezcan al grupo de 25 a 44 o de 45 a 64 años (ver figura 2 ); y que vivan en el ámbito rural, urbano o zona metropolitana. Complementariamente, de la misma información se desprende que si bien el conjunto de los hombres tiende a sentirse ligeramente más saludable que el conjunto de las mujeres, no hay evidencia estadística de que tal diferenciación se mantenga cuando se afina el análisis por nivel de escolaridad y estrato socioeconómico. Tampoco hay evidencia con este análisis de diferencias asociadas a la ubicación geográfica ya que, para un mismo nivel de escolaridad, las proporciones de personas que dicen sentirse saludables son parecidas, independientemente que se encuentren en localidades rurales, urbanas o zonas metropolitanas, excepto entre las personas sin educación básica; en este caso quienes viven en el medio rural, proporcionalmente se sienten ligeramente más saludables que los de áreas metropolitanas.

Finalmente, los datos también revelan, que la edad marca claras diferencias entre personas con la misma escolaridad, pero al mismo tiempo, también indican que la educación modula tales diferencias. En concordancia con el consabido deterioro orgánico que acompaña al paso del tiempo, las personas en el grupo de 25 a 44 años tienen mayores probabilidades de sentirse saludables que sus similares en el grupo de 45 a 64 años con la misma escolaridad; sin embargo, estas diferencias debidas a la edad, de 14 puntos porcentuales, en promedio, entre quienes no tiene básica, se reduce a 11 y 7 puntos entre los de básica y media superior, respectivamente.

Relación entre escolaridad y percepción de la salud. Hasta aquí, el análisis revela que la escolaridad de las personas guarda una relación directa con la autopercepción de sentirse saludables. Ahora avanzaremos a saber qué tan importante es está variable en comparación con las demás analizadas.

  • Para tal efecto es útil el modelo logístico especificado en la tabla 4;
  • La tabla siguiente muestra que dicho modelo se aplicó a una población expandida de poco más de 45 millones de mexicanos de 25 a 64 años, 63;
You might be interested:  Cuándo Salen De Vacaciones Los De La Escuela?

3% de los cuales manifestó sentirse saludable. De quienes dijeron sentirse saludables, 53. 8% son mujeres y 46. 2% hombres; 46. 6% no tiene educación básica y sólo 11. 3% tiene estudios superiores completos; en mayor proporción pertenecen al estrato socioeconómico más bajo, 33.

6%, y sólo 14. 1% al más alto; 69. 2% son adultos de 24 a 44 años y el restante 30. 8% tiene de 45 a 64 años; 6. 8% son hablantes de lengua indígena; y la gran mayoría viven en ambientes urbanos o metropolitanos, 80.

9%. La tabla III muestra los resultados de la regresión logística sobre la variable sentirse saludable. Obsérvese que todas las variables seleccionadas resultaron con significación (Pr) considerablemente menor a 0. 01. En la sexta columna se exhiben los coeficientes exponenciados del modelo, o razones de momios, llamados estimadores de punto por el programa SAS. El modelo refuerza la idea de que entre las personas de 25 a 64 años la probabilidad de sentirse saludable aumenta con la escolaridad. La propensión a sentirse saludable de quienes tienen educación básica es 1. 36 veces la de quienes no tienen dicha escolaridad.

  1. Asimismo, la de quienes tienen media superior y superior equivale a 1;
  2. 88 y 2;
  3. 94 veces, respectivamente, la propensión de quienes no tienen escolaridad básica, considerando todas las demás variables constantes;

Los datos sugieren que la escolaridad es el aspecto más influyente en la probabilidad de sentirse saludable, incluso por encima de la edad y el estatus económico. Como se mencionó, tener educación superior conlleva una propensión a sentirse saludable equivalente a 2.

94 veces la de quienes no tiene escolaridad básica. Después de la escolaridad, la edad y el ingreso monetario elevado son los factores más influyentes. Tener entre 25 y 44 años implica una propensión a sentirse saludable equivalente a 1.

81 veces la de quienes tienen entre 45 y 64 años. Y pertenecer al estrato IV de ingresos significa tener 1. 45 veces la propensión de quienes se encuentran en el estrato más bajo. El análisis de las demás variables sugiere que ser hablante de lengua indígena conlleva una propensión a sentirse saludable igual a 1.

18 veces la de quienes no son hablantes, y que el sólo hecho de ser hombre ofrece apenas 1. 1 veces la propensión a sentirse saludable de las mujeres, considerando todas las demás variables constantes. Asimismo, el vivir en una localidad urbana significa en promedio, una propensión ligeramente menor (de apenas 0.

96 veces) a la de quienes se encuentran en medios rurales. Conclusiones Este estudio muestra claramente que la escolarización tiene influencias benéficas en la población porque contribuye a elevar las sensaciones de bienestar referidas a sus condiciones de salud.

Esta conclusión para México coincide con lo descubierto en otros países como los Estados Unidos y demás naciones de la OCDE sobre las que se ha publicado información recientemente (OCDE, 2009 y 2010). La escolarización eleva las probabilidades de que las personas se sientan con buena o muy buena salud, independientemente de variables estructurales como el sexo, el estatus económico, la edad y la ruralidad del lugar de residencia.

De hecho los datos sugieren que la escolaridad es el aspecto más influyente en la probabilidad de sentirse saludable, incluso por encima del grupo de edad al que se pertenezca y la situación económica. Tener educación superior aumenta 2. 94 veces la propensión a sentirse saludable en comparación con no tener educación básica, mientras que tener entre 25 y 44 años la aumenta 1.

81 veces respecto de quienes tienen mayor edad (entre 45 y 64 años), y pertenecer al estrato de ingresos más elevado sólo la aumenta 1. 45 veces respecto de pertenecer al estrato más bajo. En términos de política pública, estas certezas sobre la relación directa de la escolarización con el bienestar en salud de la población sugieren la importancia de que el Estado mexicano redoble sus esfuerzos para propiciar que toda la población ejerza plenamente su derecho a la educación básica y media superior.

Al parecer, el ámbito educativo constituye un campo privilegiado para aquellas acciones del Estado que buscan mejorar los niveles de bienestar de la población, independientemente de lo que ocurra en la esfera de la economía nacional. A pesar de los avances con este indicador en cuanto a la comprensión de los resultados de la educación en la salud de la población aún quedan varias tareas pendientes.

  • Una tiene que ver con la necesidad de desarrollar indicadores con menor carga de subjetividad sobre las condiciones de salud de las personas, se espera que en operativos de campo próximos, las encuestas sobre salud tengan menores pérdidas de información en las variables de talla y peso;

Por lo pronto estamos desarrollando un indicador sobre el tiempo dedicado a realizar actividad física, el cual se basa en la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT), levantada por el Inegi. También queda pendiente el análisis para ver si la relación escolarización-salud se mantiene o cambia con el tiempo.

Esta tarea será posible a medida que sean tenga información actualizada a partir de levantamientos futuros de las encuestas de salud. Agradecimiento El autor agradece al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación las facilidades concedidas para la realización de este trabajo; a Fernando Alarid sus valiosas sugerencias que ayudaron a mejorar la interpretación de los resultados de la regresión logística; a Roberto Rodríguez y Alejandro Márquez sus importantes comentarios en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, por aportar ideas que enriquecieron el análisis; y a Guadalupe Torres su apoyo en la exploración inicial de la base de datos.

Referencias Cenzon, E. y Regazzoni, C. (2004). Relaciones entre educación, salud y crecimiento: Un repaso a la situación en Argentina. Instituto para el estudio del Desarrollo Humano. Documento de trabajo, 18. Recuperado de http://www. paraelcambio. org. ar/contenido/dtrabajo/2004-11-dt18-educacion-salud-crecimiento.

pdf. Instituto Nacional de Salud Pública (2007). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006 (Ensanut 2006, base de datos). Cuernavaca, México. Recuperado de http://www. insp. mx/ensanut/. [ Links ] Organización Mundial de la Salud (1946).

Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Autor. Recuperado de http://whqlibdoc. who. int/hist/official_records/constitution. pdf. [ Links ] Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2010). Education at a Glance 2010. OECD Indicators.

  • París: Autor;
  • [ Links ] Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2009);
  • Education at a Glance 2009;
  • OECD Indicators;
  • París: Autor;
  • [ Links ] Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2007);

Understanding the social outcomes of learning. París: Autor. [ Links ] Quesnel-Vallée, A. (2007). Self-rated health: caught in the crossfire of the quest for ‘true’ health? [Editorial]. International Journal of Epidemiology , 36 (6), 1161-1164. Recuperado de http://ije.

  • oxfordjournals;
  • org/cgi/content/full/36/6/1161;
  • [ Links ] Wirt, J;
  • ; Choy, S;
  • ; Rooney, P;
  • ; Provasnik, S;
  • ; Sen, A;
  • y Tobin, R;
  • (2004);
  • Education and healt;
  • En NCES: The Condition of Education 2004;
  • Washington, DC: U;

Department of Education, National Center for Education Statistics. Recuperado de http://nces. ed. gov/programs/coe/2004/pdf/12_2004. pdf. [ Links ].

¿Qué son servicios ejemplos?

Tipos de servicios – El término de servicios se aplica a una gran variedad de actividades, entre las cuales se encuentran:

  • Industria de servicios : todas aquellas organizaciones cuya producción final es un bien intangible o efímero. Por ejemplo empresas consultoras, empresas de software, entre otras.
  • Productos de servicios : estos no deben necesariamente ser producidos por las industrias de servicios; las empresas industriales producen frecuentemente servicios en el proceso de sus operaciones de fabricación y los venden a los consumidores aisladamente, o en conjunto con las mercancías. Por ejemplo, servicios de mantenimiento de vehículos.
  • Ocupaciones de servicios : los trabajadores empleados en ocupaciones de servicios están presentes en toda la gama de industrias. Estos se encargan de un amplio espectro de labores que pueden ir desde el procesamiento de datos, trabajos de contabilidad, reparaciones y mantenimiento, servicios de limpieza, vigilancia, etc.
  • Servicios personales cualificados : al incrementar la productividad en la sociedad contemporánea, se necesita una mayor cantidad de servicios profesionales calificados, tales como los de ingenieros, abogados, informáticos, consultores y asesores financieros, solo por citar los más requeridos por las organizaciones empresariales.
  • Servicios personales no cualificados : históricamente las labores domésticas y personales no calificadas de muy diversa índole han sido fuentes importantes de la actividad de servicios en el circuito productivo de los países. Esta clase de empleos permite la absorción de mano de obra excedente en la economía.

¿Cuáles son los diferentes tipos de servicios?

Se trata de los diferentes sectores en los que los servicios tienen cabida: el transporte o movilidad, el servicio de hostelería, la gastronomía y los servicios financieros son los principales. Por otro lado, también son importantes aquellos más dirigidos al sector público como lo son la educación o la sanidad.

¿Cuáles son los servicios educativos en general?

¿Qué promueve la escuela pública?

  • Este es el primer capítulo del uno de los nuevos libros que regalamos con la suscripción a El diario de la educación: ¿Qué es la escuela pública?, escribo por M. ª Ángeles Llorente y editado por Octaedro.

El Diario de la Educación   está editado por una Fundación y hacemos un periodismo libre, independiente y con voluntad de servicio a la comunidad educativa. Para fortalecer nuestro compromiso necesitamos tu colaboración. Tenemos tres propuestas:  Hazte suscriptor  /  Compra nuestra revista  /  Haz una donación. Este artículo ha sido posible gracias a vuestra implicación. Suscríbete Que Servicio Ofrece Una Escuela Fotografía: Teresa Rodríguez Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos Hoy más que nunca es necesario seguir manteniendo vivo el ideal democrático de una escuela pública para todos , un modelo educativo ajeno a la cuna y al destino marcado por el hierro del dinero.

Un modelo de escuela pública que haga suyos los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad, en una aspiración constante hacia el bien común. Una escuela que tenga como referente fundamental la Declaración universal de derechos humanos, en la que quepan todas las personas, siendo esta una condición esencial de aprendizaje para la vida.

La Escuela pública enseña para la vida, porque solo en ella se refleja la vida misma, en toda su vasta diversidad. Esta característica de universalidad educativa y de convivencia en la diversidad, reconociendo a esta como un valor irrenunciable, es la única que puede aventurar un futuro de justicia, de convivencia, de cohesión social y de paz en las sociedades humanas.

  1. Así entendida, la Escuela Pública se convierte en un lugar privilegiado en el que se dan procesos de humanización esenciales y, por todo ello, es el único modelo éticamente defendible frente a modelos elitistas y clasistas que buscan privilegios para minorías concretas que quieren perpetuarse en el poder;

La defensa de lo público implica una conciencia profunda de la colectividad; requiere nobleza de ánimo, voluntad de convivencia desde el respeto a la diferencia, creencia profunda en la igualdad de derechos humanos para todas y cada una de las personas que integran la sociedad.

La defensa de lo público tiene un valor ético y moral incuestionable, ya que se inspira en el bien común. «Permitir que el poder económico pueda determinar la calidad de la enseñanza, y lo que es más sarcástico, que el Estado subvencione con dinero público ciertos intereses ideológicos de una buena parte de colegios más o menos elitistas parece, en principio, no solo una aberración pedagógica, sino una clamorosa injusticia» (Lledó, 1994: 61).

No hay democracia sin el carácter público e igualitario de la escuela. «Puesto que toda ciudad tiene un solo fin, es claro que también la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos y que el cuidado de ella debe ser cosa de la comunidad y no privada» (Aristóteles: 11 y ss.

  • Escuela Pública es educación emancipadora;
  • Educar para la emancipación supone educar en contextos en los que la libertad y la responsabilidad se hacen efectivos;
  • En la Escuela Pública, profesorado, alumnado y familias se emancipan y empoderan juntos poniendo en juego un conocimiento que lo haga posible;

El respeto a los derechos fundamentales de la persona y de los niños debe ser una constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que se cuestionan modelos autoritarios, patriarcales, de delegación y sumisión, y se ponen en práctica otros de autoridad y de poder compartido.

  1. La Escuela Pública es plural ideológica y culturalmente, un espacio laico y aconfesional;
  2. En ella están presentes las diferentes culturas que conviven en la sociedad;
  3. Es laica, como corresponde a un estado aconfesional, no practica el adoctrinamiento y garantiza la libertad de expresión;

Su proyecto educativo propugna valores universales como la justicia social, la solidaridad, el respeto a la diversidad ideológica, cultural y lingüística; el pacifismo, la ecología, la coeducación, la racionalidad frente a los idearios sectarios de los centros privados que contribuyen a incrementar las diferencias ideológicas, culturales y sociales, y a impulsar los fanatismos.

La laicidad es un rasgo inherente a lo público. La Escuela Pública tiene como objetivo fundamental la formación integral de personas libres, democráticas y críticas; personas respetuosas con la diversidad personal, social y cultural bajo el parámetro de los derechos humanos elementales.

La escuela debe ofrecer a la persona un marco de valores universales que hagan posible la convivencia con otras personas de diferentes credos y costumbres y que, además, le hagan revisar las propias, en un ejercicio constante de crecimiento personal. En este sentido, el laicismo no impone una visión del mundo, sino que crea las condiciones para que cada persona construya libremente la propia.

You might be interested:  A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica?

Libertad de conciencia, igualdad de oportunidades y justicia social son principios esenciales de la educación laica que busca lo que tenemos en común por encima de las diferencias. La Escuela Pública es democrática.

Su titularidad, su gestión y todos los criterios que organizan los objetivos y las actividades han de ser públicos, con autonomía pedagógica y de gestión. Además, debe contribuir a la vertebración democrática de la sociedad e impulsar una cultura de participación,contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo personal y comunitario.

Solo podremos mejorar la democracia si educamos personas democráticas. Solo se aprende a vivir democráticamente mediante vivencias que posibiliten la participación y la responsabilidad. En palabras de Ignacio Fernández de Castro (2006), «el objetivo estratégico, la utopía, la última palabra que da sentido al discurso, el sueño que una política de progreso ha de conseguir no puede ser otro que ir construyendo un sistema educativo plenamente democrático».

Esto solo será posible en una sociedad de personas libres, conscientes de su propia realidad y capaces de organizarse para participar de todo lo que les afecta como sociedad. Las sociedades actuales tienen un gran reto democrático: generar estrategias comunicativas y experiencias que provoquen una participación real en los asuntos públicos mediante el empoderamiento de las clases populares.

  1. Se hace necesaria una nueva alfabetización política y cultural que permita a las personas ejercer sus derechos de ciudadanía;
  2. La Educación Pública es un proyecto comunitario;
  3. Un proyecto que se lleva a cabo con todas y para todas las personas, y cuyos principios y fines están decididos por toda la comunidad;

Ganar la batalla ideológica por la Escuela Pública implica contraponer el lenguaje neoliberal de la libertad para unos cuantos, con el mensaje de la igualdad para todos. No puede haber libertad sin igualdad. Implica clarificar que, en una sociedad, lo público es todo aquello que hace referencia a los intereses colectivos y comunes de las personas que la integran, mientras que lo privado se refiere a los intereses particulares de determinados grupos o personas.

Por ello, las escuelas públicas son deber prioritario de los estados, los cuales han de garantizar los recursos y medios necesarios para que toda la población reciba una educación de calidad durante toda la vida.

La gratuidad de la educación es una condición imprescindible para su universalidad. La Escuela Pública es inclusiva, no segregadora ni excluyente. En ella caben todas las personas, sea cual sea su cultura, su etnia, su condición física o intelectual, su situación social, su opción sexual, su religión o su lugar de residencia.

  1. La Escuela Pública lo es si no excluye a nadie y deja de serlo cuando se impide la entrada, se expulsa o se segrega a aquellas criaturas que no responden a un perfil-tipo que, por otra parte, no existe en la realidad;

Para ello hay que reconocer la diversidad como un valor y combatir la desigualdad social que cercena posibilidades, intentando que cada persona desarrolle al máximo sus potencialidades. «Es deber de la Escuela Pública –y esta es sugran riqueza– no privar a nadie de la consecución de los mínimos necesarios para vivir en esta sociedad con dignidad» (Rogero, 2000).

  • La Escuela Pública es coeducativa;
  • Es consciente de que la mitad de la humanidad son mujeres y de que «el patriarcado (poder de los padres), el androcentrismo (los hombres dominan el mundo y las relaciones sociales), el machismo (prepotencia activa contra las mujeres) y la misoginia (aversión y desprecio hacia las mujeres) han sido y son militantes y están bien pertrechados de violencia, discurso y poder» (Simón, 2003: 96);

En consecuencia, una educación emancipadora y liberadora debe hacer conscientes a hombres y mujeres, a la sociedad entera, de esta situación para poder cambiarla. La Escuela Pública necesita diseños curriculares que permitan una formación básica de calidad para toda la ciudadanía.

Una formación que desarrolle en las personas las capacidades y competencias necesarias para acceder, entender y seleccionar la información relevante en cada situación. Una formación de calidad que le proporcione las herramientas necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Esto implica, como apunta Tedesco (2002: 58), «más tiempo de formación común general y obligatoria para toda la población que posibilite la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de realidades y fenómenos cada vez más complejos».

La Escuela Pública es investigadora y crítica. Promueve que el alumnado y el profesorado sean los constructores de sus conocimientos y cultura. Fomenta el espíritu crítico y el pensamiento divergente. La Escuela Pública que defienden los movimientos de renovación pedagógica (MRP) es heredera de las muchas prácticas impulsadas por las pedagogías críticas y transformadoras, que con sus errores y sus aciertos son responsables de las mejores aportaciones que se han hecho a la educación: metodologías activas centradas en los intereses del alumnado, investigación frente a la mera transmisión de conocimiento, uso de materiales curriculares diversos frente a uso exclusivo del libro de texto, reflexión, análisis e implicación del alumnado frente a la clase magistral, trabajo cooperativo frente a individualismo, autoridad frente a autoritarismo y poder, interdisciplinariedad y globalización frente a una excesiva parcelación del saber, etc.

La Escuela Pública practica procesos de evaluación emancipadora. Promueve la evaluación interna como herramienta de reflexión y análisis que permita mejorar la práctica educativa y acepta la evaluación externa como un proceso de comunicación para el cambio y la mejora educativa, estableciendo siempre medidas compensadoras y no punitivas, clasificadoras o sancionadoras.

  • La Escuela Pública practica una evaluación formativa y orientadora, continua, global, adaptada a las necesidades del alumnado, recíproca y fruto de un proceso colegiado, frente a la evaluación castradora como elemento de control y poder sobre el alumnado para segregarlo o excluirlo, culpabilizándole de los resultados;

La Escuela Pública está abierta al entorno y lo considera materia de estudio y aprendizaje. Pretende educar en la vida y para la vida, por eso se abre, sale y se compromete con la realidad, interaccionando con ella. La vida ha de entrar en la escuela y esta debe ser consciente de que la acción educativa solo será transformadora si sale, si traspasa las paredes y los muros de la escuela y tiene alguna incidencia en la vida cotidiana del barrio, pueblo o ciudad en la que está inmersa.

Es necesario convertir las escuelas, institutos, universidades y todos los demás ámbitos de educación formal y no formal en agentes públicos que actúen sobre las políticas locales, que tengan incidencia en la vida de sus comunidades.

Es preciso que la escuela integre a otros profesionales, al voluntariado y a los agentes sociales, y que los centros educativos proyecten cultura hacia el exterior, como focos de desarrollo cultural para toda la comunidad en la que se inserten. La Escuela Pública tiene una voluntad de mejora, de renovación constante.

Por eso, es esencial la formación permanente del profesorado y de las familias por separado y conjuntamente. Una formación que aúne teoría y práctica, centrada en aquellos temas que consideramos relevantes para los fines educativos que pretendemos, vinculada a la realidad social, política y cultural de cada momento, y que analice los contextos y sus consecuencias en la práctica educativa de los centros.

Una formación que sea útil y gratificante, que invite a seguir formándose continuamente. Una formación cooperativa, en equipo, transdisciplinar, que favorezca el intercambio y la reflexión compartida en centros, entre centros, entre seminarios temáticos, entre instituciones educativas, con ámbitos de la educación no formal, etc.

  1. La Escuela Pública aspira a ser un eslabón de un sistema educativo de tronco único, con un cuerpo único de docentes , que favorezca la cohesión pedagógica del mismo;
  2. La coordinación y colaboración entre las diferentes etapas educativas –Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y universidades– es una necesidad urgente;

El desconocimiento y descoordinación entre los profesionales es abismal. La supeditación de cada etapa a la siguiente se va acrecentando a medida que avanzamos en el escalafón, lo que perjudica gravemente los objetivos y fines relacionados con el progreso individual de cada persona según sus capacidades y en función de sus intereses.

  • Esta estratificación de los docentes imposibilita la reflexión conjunta sobre el hecho educativo y conlleva una pérdida de visión de la globalidad educativa, de los fines y fundamentos de la educación y del conjunto de los que intervienen en ella, lo que reduce la capacidad informada de intervención democrática y aumenta, en cambio, las capacidades y poderes para una intervención tecnocrática y conservadora;

La Escuela Pública mantiene una actitud de rebeldía frente a las injusticias y de reivindicación permanente de las mejoras que le permitan garantizar una enseñanza de calidad. Hace conscientes al profesorado, al alumnado y a las familias de cuáles son sus derechos y sus deberes, y enseña a defenderlos y a hacerlos posibles.

  1. «El puente que va de la esclavitud, ya sea la esclavitud de la pobreza, la ignorancia, la droga o el poder, a la libertad se llama educación;
  2. La educación permite la participación cívica, esencia de la democracia; propicia el desarrollo económico y fomenta la paz» (Federico Mayor Zaragoza, 2002: 25);

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos.

¿Qué trabajos se hacen en la escuela?

¿Cuáles son las características de la escuela?

¿Qué significa la escuela al servicio del estudiante?

Como seres humanos estamos programados a ser generosos y servir a los demás. Es maravilloso ver la disposición que muestran los alumnos cuando se trata de ayudar. En mi clase de matemáticas implementé la metodología Aprendizaje-Servicio o Service-Learning en inglés.

  1. Los resultados han sido extraordinarios, los alumnos demuestran una motivación intrínseca por sacar los proyectos adelante y una mayor disposición por aprender cosas nuevas en clase;
  2. Este enfoque educativo fomenta el aprendizaje activo a través de la participación de los alumnos en actividades de acción comunitaria, permitiendo conectar lo que aprenden en el aula con un contexto real y de forma vivencial, ya sea en una comunidad, asociación, en su propia escuela o colonia; prácticamente en cualquier lugar donde se tenga una necesidad;

En este artículo comparto mi experiencia y otros ejemplos de cómo pequeñas acciones pueden generar grandes cambios de la mano de nuestros estudiantes independientemente de su edad. “Es recomendable que los alumnos sean quienes decidan a quién y cómo ayudar; y no sea una tarea impuesta por el maestro.

¿Cuál es la importancia de la Educación Primaria?

Servicios que ofrece la escuela

La educación primaria es la primera etapa obligatoria del sistema educativo. Un periodo de tiempo en el que los niños de 6 a 12 años aprenden una correcta alfabetización. Los seis cursos que comprende esta enseñanza es una parte vital, en la que los docentes juegan un papel fundamental.

¿Qué es lo que se aprende en la escuela?

Las primeras etapas de aprendizaje de los niños son difíciles y pueden surgir algunas dudas de a quién le corresponde cada tarea. Qué aprenden los niños en el colegio y qué aprenden en casa no es algo que esté delimitado y eso puede suponer un problema para el desarrollo del niño.

  • Y sin olvidar en ningún momento que la responsabilidad educativa del niño recae primeramente sobre los padres, podemos establecer en líneas generales cuál es la tarea del colegio y cuál la de los padres;

Te contamos qué aprenden los niños en el colegio y en casa. Que Servicio Ofrece Una Escuela Antes de llegar a Preescolar , la mayoría de los niños han pasado ya alguna temporada en la guardería , que es el lugar ideal para que los más pequeños practiquen tareas de motricidad, atención y sociabilidad. Una vez en Preescolar, los niños empiezan a identificar las letras , los números, las formas y los colores. En esa misma etapa educativa, los niños son capaces de aprender a unir letras, a identificar palabras y a leer textos sencillos. Igualmente pueden aprender a hacer cuentas básica , como sumar y restar, sin olvidarnos de otras facetas del aprendizaje básico como pueden ser las manualidades simples para relacionar objetos y pintar para identificar las formas y los colores.

Es tarea del colegio desarrollar en los niños todas aquellas habilidades básicas que necesitarán a lo largo de toda su vida académica o social. Es decir, aprender a leer, a escribir, a contar. pero también a compartir, respetar y vivir en sociedad.

Sin embargo, que los niños acudan al colegio no exime a los padres de su responsabilidad educativa. De nada sirve que un niño aprenda a identificar la letra A, si cuando llegue a casa ese aprendizaje no se refuerza. Que Servicio Ofrece Una Escuela Por eso insistimos en la responsabilidad educativa de los padres. Claro que la mayoría de las personas no están dotadas de conocimientos pedagógicos, pero con un poco de intuición , todo el mundo puede reforzar lo aprendido en el cole. Jugar a identificar las letras que el niño va a aprendiendo observando los letreros comerciales, por ejemplo, es una forma muy divertida para que el niño continúe aprendiendo sin esfuerzo.

  • Recordar en casa los números a base de canciones y hacer sencillos cálculos con objetos es una buena forma de que el niño afiance sus conocimientos;
  • Y por supuesto no podemos olvidarnos de los valores que debemos inculcar a nuestros hijos;

El desarrollo de su personalidad, la autoestima, la seguridad, la tolerancia y el respeto es tarea fundamentalmente de los padres. No podemos pretender enviar a nuestros hijos al colegio y que regresen a casa con el abecedario aprendido, sabiendo dar la hora o contando los caramelos que tienen en bolsillo y además de eso, que sean personas educadas, respetuosas, ingeniosas, tolerantes y sociables.

Porque los primeros años del niño son un aprendizaje continuo y esa labor es, sobre todo, de los padres. Puedes leer más artículos similares a Qué aprenden los niños en el colegio y en casa , en la categoría de Aprendizaje en Guiainfantil.

com..