A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica?

A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica
TABLAS RITMICAS – Castañedamartinezpractica1

Una tabla ritmica es un baile sincronizado en el que se debe realizar una rutina de ejercicios. La rutina de actividades es muy variada. Una de las principales es el acondicionamiento de la fuerza, lo que permite realizar los ejercicios con precisión, estética, fluidez y armonía de movimientos. Lo que denominamos como tabla rítmica debe contener elementos rítmicos, es decir, se debe sincronizar los movimientos realizados con la música, instrumentos o percusiones que acompañan a la tabla, puede incluso integrarse elementos gimnásticos.

TABLAS RITMICAS – Castañedamartinezpractica1
Ver respuesta completa

¿Qué es una tabla rítmica Educación Física?

El viernes 8 de junio de 2018, en las canchas de voleibol, se llevó a cabo el primer concurso de tablas gimnásticas de Bachillerato en el cual se contó con la participación de 19 grupos de todos los semestres los cuales, durante casi dos horas, mantuvieron un ameno y entusiasta ambiente en presencia de directivos y profesores así como del resto de sus compañeros. A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica Las tablas rítmicas permiten la expresión de sentimientos, la liberación de tensiones, la competencia sana y la recreación al tiempo que mejoran la condición física, recrean y fomentan el sentido de competencia; en resumen, favorecen el desarrollo integral, uno de los propósitos de la formación universitaria dentro de nuestra casa de estudios. A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica Entre las características más importantes de las tablas rítmicas que fueron evaluadas por el jurado calificador compuesto por docentes del Bachillerato, se encuentran la sincronización en los movimientos de todos los bailarines, la limpieza en la ejecución de cada uno de los movimientos, la técnica, la armonía entre la música y el baile, y el A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica trabajo en equipo. En las tablas rítmicas, es básica la ejecución de movimientos gimnásticos, algunos de los cuales tienen, incluso, nombres especiales: pirámides, saltos hacia atrás, lanzamientos, entre otros. La UIC felicita a todos los participantes por su entusiasmo e interés en este tipo de actividades; en especial, a los grupos que ocuparon los tres primeros lugares: 1° lugar Grupo 45 2do lugar Grupo 48 3er lugar Grupo 27 * Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional
Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen de la tabla rítmica?

La evolución histórica de la gimnasia rítmica deportiva y su legado pedagógico

La evolución histórica de la gimnasia rítmica deportiva y su legado pedagógico
  • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Facultad de Ciencias del deporte de Cáceres
  • (España)
Manuel Rodríguez Abreu

Resumen La historia de la gimnasia rítmica deportiva vista desde sus orígenes hasta hoy día, bajo una perspectiva cultural y pedagógica nos brinda una serie de elementos que son complementarios y necesarios si se quiere tener una visión en conjunto sobre este deporte.

Este trabajo también nos ofrece claves para incluir esta disciplina deportiva dentro del área de educación física en la enseñanza secundaria obligatoria. Palabras clave: Historia. Gimnasia rítmica deportiva. Educación Física. Pedagogía Revista Digital – Buenos Aires – Año 15 – Nº 143 – Abril de 2010 1 / 1 1.

Introducción Lo que entendemos actualmente por gimnasia dista mucho de lo que comprendía no hace mucho tiempo. El diccionario nos habla de un “Conjunto de ejercicios que se realizan para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo o a una parte de él”.

  1. Una segunda acepción incluye, “Práctica con que se adiestra o desarrolla alguna facultad”.
  2. Birkina (1978) habla de gimnasia como “Un sistema de ejercicios físicos específicamente escogidos y de métodos elaborados científicamente encaminados a solucionar los problemas de desarrollo físico integral y al perfeccionamiento de las capacidades motoras y al estado de salud de los que los ejercitan”.

Ambas definiciones dan un concepto mucho más amplio que el que actualmente se tiene cuando se habla de gimnasia, entonces ¿Cómo hemos llegado al concepto actual? En la Grecia Clásica, donde nació como medio y método de la educación física se llamaba Gimnasia a todo el ejercicio físico, pero destacando la educación física para la juventud y una preparación para las competiciones.

A la primera la llamaban Gimnasia y a la segunda Agonística. Héctor Peralta, en su libro “Gimnasia solo gimnasia”, al hablar del concepto de la gimnasia escribe: “Hasta ahora no se ha podido saber de manera clara cuál es el origen de la palabra gimnasia, porque mientras unos afirman que viene de la palabra griega “gymnos” que significa desnudo (en Grecia, los ejercicios físicos eran practicados por personas que no llevaban ninguna de ropa), otros dicen que el origen es también griego, pero la palabra ” gymnazein” que significa “hacer ejercicios”.

De esta última palabra parece también que viene el término “gymnasion”, que en Grecia significa “el lugar donde los jóvenes hacían ejercicios”. (H. Peralta) Se considera que las primeras actividades relacionadas con la gimnasia, aunque no existen documentos, se originaron en China, hacia el año 2600 a.

  1. De C. Era un tipo de ejercicio parecido al Kung-fu.
  2. Existen pruebas documentadas de que ya en el 2000 a. de C.
  3. Los egipcios empleaban diversas actividades gimnásticas con propósitos recreativos.
  4. Desde Egipto hasta la Edad Media y el Renacimiento, pasando por las culturas Helénicas y Romana, la gimnasia ha sido una actividad influyente durante civilizaciones, pero no será hasta el siglo XVIII dónde verdaderamente comience a desarrollarse como deporte y método para un desarrollo integral de la persona.

No podemos hablar igual de “nuestra” gimnasia (Gimnasia Rítmica Deportiva) ligada a la Gimnasia Artística Deportiva, con una historia más reciente y que no se dará a conocer como tal hasta 1975.2. Antecedentes históricos de la gimnasia rítmica deportiva Como tantos otros deportes, la Gimnasia Rítmica Deportiva nació de una forma oscura y no reglada; poco a poco se fueron desarrollando unas bases, reglas y normas específicas hasta hacer de ella lo que hoy conocemos.

Los orígenes ideológicos de esta modalidad debemos buscarlos en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la gimnasia natural. Esta ultima toma su punto de partida en las teorías de Jean-Jacques Rousseau respecto al desarrollo global del niño que incluían aspectos corporales, hasta entonces no considerados formalmente en las teorías sobre educación.

A Rousseau le siguieron en esta misma línea: Basedow, Salzman, Pestolazzi, Guts Muths. entre otros muchos pedagogos del momento (siglo XVIII y principios del XIX), que dieron forma a lo que se convirtió en una de las tendencias mas importantes en la historia de E.F., la ya denominada gimnasia natural (vertiente que no debemos confundir con la gimnasia natural austríaca).

En Dessau (Alemania ), Johan Basedow fue quien puso en práctica por primera vez las teorías de Rousseau; corría el año 1774. En 1785, Christian Salzman creó sobre el modelo educativo de Basedow el Instituto Educativo Schnefeuthal. Johan Guts Muths, al que podemos considerar como el padre de la gimnasia,enseño durante casi cincuenta años en este instituto; a él se deben los primeros escritos en profundidad sobre la finalidad de la gimnasia.

En su opinión, los ejercicios realizados deben resultar ante todo agradables y por otra parte desarrollar a la persona por completo, De estas teorías sobre la naturalidad y globalidad de los movimientos, toma la gimnasia rítmica su plataforma de salida.

  1. Desde ahí, y tras sucesivas influencias que veremos a continuación, ha ido evolucionando hacia los ejercicios que conocemos hoy en día, manteniendo en todo momento la pauta rítmica que tanto la caracteriza.
  2. A principios del siglo XIX, Pestalozzi profundamente influido por la obra de J.J.
  3. Rousseau y las teorías educativas de la Grecia antigua, ve en la educación un método para el desarrollo natural del individuo a través de las experiencias por las que debe abrirse camino.

Para él, la finalidad de la educación es ayudar en el desarrollo de todas las aptitudes del cuerpo y del espíritu, a fin de conseguir una personalidad proporcionada y armoniosa. Un poco mas tarde, encontraremos de nuevo estas influencias en la figura de P.H.

  • Ling, creador de la Gimnasia Sueca.
  • Se trataban de unos ejercicios de carácter rígido, casi militarista, con poco espacio para la creatividad y expresividad, que aportaron unos principios fundamentales y pedagógicos a la actividad física, ausentes en aquellos tiempos este autor se debe la clasificación de los ejercicios en pedagógicos, militares, terapéuticos y estéticos, aunque Ling no cultivo estos últimos por considerar que debían ser desarrollados por otros educadores.

Su hijo, H. Ling, fue su continuador, desarrollando, ampliando y actualizando los criterios de su padre. Paralelamente al movimiento lingiano, otras variadas tendencias iban desarrollándose en otras zonas geográficas. Una de ella, el denominado “movimiento del centro”, fue el que tuvo mayor influencia sobre la Gimnasia Rítmica Deportiva Nace a finales del siglo XIX y se desarrolla en el siglo XX.

Esta influido por las teorías naturales y globalistas de Rousseau, así como por la Gimnasia Sueca de Ling debido a una gran expansión por Europa. Se le considera como una manifestación artístico-rítmico-pedagógica. Es con François Delsarte que, a mediados del siglo XIX, empiezan a aportarse unos ingredientes más directamente relacionados con la Gimnasia Rítmica posterior.

Su contribución deriva de la creación de gestos corporales que expresaban los diversos estados del espíritu, dándoles un desarrollo científico e intentando clasificarlos. Más que un método de gimnasia, se trataba de ayudar a los actores de la época a encontrar posiciones naturales y gestos más expresivos.

  • Esta nueva forma de entender el movimiento fue llevada a Estados Unidos por Genevieve Stebbins, quien abrió una escuela de expresión en Nueva York.
  • Partiendo de las ideas de Delsarte y los ejercicios de Ling, creo un método propio en el cual el cuerpo debía ser un instrumento capaz de expresarse de forma artística y graciosa.

Aunque su ideología no arraigó profundamente en la mentalidad americana de la época, el trabajo de sus discípulas influyo de forma notable en Europa en el desarrollo de la gimnasia y danza femenina moderna. Paralelamente, Jacques Dalcroze crea lo que se llamo euritmia o Gimnasia rítmica de aquel tiempo.

  1. Elaboró un método de educación por el ritmo y para el ritmo que influye, de una forma u otra forma, en la gimnasia.
  2. Para él, la gimnasia rítmica no era un fin, sino un medio.
  3. No era danza, pero sí preparación para la misma.
  4. No era pues gimnasia, físicamente hablando ya que como tal era incompleta.
  5. La culminación de su método era conseguir “la plástica viviente”, cuya finalidad era poner el cuerpo humano en movimiento al servicio de la expresión, la emoción y la construcción musical.

Al mismo tiempo que Dalcroze, una bailarina estadounidense: Isadora Duncan, contribuía en el proceso de creación de la Gimnasia Moderna (G.R.D. posteriormente). De formación autodidacta, revolucionaria de la danza, defensora de la danza libre, antiacadémica e impresionista, mantenía que la gimnasia era la base de toda educación Física y preparaba a sus alumnos de danza con ejercicios gimnásticos basados en la naturalidad, donde los giros, saltos y ondulaciones del cuerpo resultaban fundamentales.

  • Sus teorías dieron origen al expresionismo alemán, encabezado por Rudolf Laban.
  • Este desarrolla nuevas técnicas de danza apartadas de la danza clásica; inquieto por conseguir movimientos emocionalmente más expresivos llega a prescindir de todo acompañamiento musical, puesto que en su opinión, el movimiento era la sustancia de la danza y, por tanto, esta debía ser movimiento puro.

Al se debe un sistema de escritura de los movimientos denominado “anotación de Laban” que permite al bailarín comprender los aspectos rítmicos del mismo. A Laban le siguió M. Wigman, con un aire más creador e instintivo, adaptando muchas técnicas de Isadora Duncan (la utilización de la gimnasia, acrobacia.).

  • Laban y Wigman fueron los dos grandes exponentes del expresionismo alemán, también llamado Movimiento expresionista de Munich.
  • De las influencias de Pestalozzi, Delsarte, Dalcroze con su euritmia, de Duncan con su danza natural., Rudolf Bode crea la “Gimnasia Moderna” (denominada en un principio gimnasia expresiva).

Es entonces cuando puede hablarse de una Gimnasia Rítmica incipiente. La obra de Bode llama rápidamente la atención en toda Europa y especialmente en Alemania, donde rompe con 100 años de relativo inmovilismo de la gimnasia (teorías de Jahn). Se adecua especialmente a la mujer, por su carácter rítmico-estético.

  1. Profesor de música y diplomado en el instituto de euritmia de Dalcroze, inicia su trabajo en el instituto Dameros, donde estudiaron también H.
  2. Medau o M. Wigman.
  3. El gran continuador de Bode fue Heinrich Medau, quien en 1929 se estableció en Berlín y más tarde en Flensburg.
  4. Tras la Segunda Guerra Mundial creó la “Medau Schule”, en Coburgo (1954).

Su contribución más importante a los sistemas de gimnasia fue la creación de un método destinado principalmente a mujeres y jovencitas, en el cual se favorecía la salud, se desarrollaba una actitud correcta y se exaltaba la gracia del movimiento utilizando todo el cuerpo; también es fundamental su trabajo con aparatos (pandero, tamborín, pelota, aro y mazas) a los que otorga unas finalidades y técnicas originales.

  • Para él, los aparatos facilitaban el dominio del movimiento, absorbían la atención del alumno hacia el ejercicio que estaba realizando, alejaba inhibiciones psíquicas, permitía vencer la timidez al tiempo que permitía una ejecución más rítmica, fluida y con la totalidad del cuerpo.
  • Sus teorías y sistemas de movimiento se dieron a conocer en los Juegos Olímpicos de Berlín (1936).

También debemos destacar la importancia que concede a la postura correcta y a la respiración en la realización de movimientos. Con relación a principios técnicos y metodológicos, aporta ideas propias que corrigen, complementan o suplen las de Bode, sobre todo respecto a la improvisación musical, los movimientos de oscilación y ondulantes, y la utilización de golpes rítmicos y palmadas.

  • Volviendo atrás en el tiempo, de las teorías de Rousseau, Basedow, Salzman, Pestolazzi, Guts Muts., se origino un movimiento denominado “Movimiento del Norte”.
  • De sus influencias debemos destacar dentro de esta síntesis histórica del origen de la G.R.D.
  • Las figuras de: Elli Björksten (finlandesa), Elin Falk y Maja Carlquist (suecas) entre otras.

Las tres dedicaron su trabajo a eliminar la rigidez del sistema lingiano, aportando nuevos ingredientes que hacían de él un nuevo sistema más flexible y adaptable. Aportaron la utilización de la música (pero como elemento de voz mando), dieron importancia al aspecto estético de los ejercicios, el concepto de disciplina era más flexible, había más naturalidad en los movimientos.

Utilizaron los golpes rítmicos y palmadas como recursos técnicos e introdujeron los ballesteos, balanceos y oscilaciones en la realización de los ejercicios. A ellas debemos en parte el trabajo de manos libres y aparatos sobre todo en el ámbito de conjuntos. Son de destacar las demostraciones del equipo de niñas de Maja Carlquist con motivo de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936) y el Congreso Mundial de Educación Física.

Su trabajo con pelotas en los Juegos Olímpicos de Helsinki (1952), las distanció del resto de participantes por la utilización de movimientos armoniosos en los que intervenía todo el cuerpo, y su participación en la Gimnastada de Viena (1965) que les valió él titulo de mejor equipo en este evento deportivo.

A ella debemos también la distribución del trabajo a realizar dentro de la sesión en distintas partes para fortalecer los puntos débiles generales o particulares. Todas las personas citadas hasta el momento forman parte de los orígenes de la Gimnasia Moderna. Sus métodos de trabajo y los elementos utilizados para desarrollarlos, han permitido poco a poco crear una nueva modalidad deportiva; sin embargo, aunque la primera competición internacional se disputó en 1963 (Campeonato del Mundo de Budapest), la definición total de la misma no llegaría hasta el año 1968, en que se creo una comisión para la gimnasia moderna en el seno de la F.I.G.3.

Etapa de establecimiento de las primeras reglamentaciones (1950-1977) Primeras aproximaciones La Gimnasia Moderna (Gimnasia Rítmica Deportiva actual) fue concebida como actividad para la masa de la población; paralelamente a ella, se practica una Gimnasia Rítmica Deportiva para la élite (esta nomenclatura corresponde a la usada en aquel tiempo).

  1. La primera era femenina, simple, bonita e interesante, con dificultad e intensidad limitada y se dirigía a todas las edades; se trataba de una actividad formativa de base.
  2. En cambio, la Gimnasia Rítmica tenía una mayor dificultad e intensidad y, por tanto era exclusiva para las mujeres más preparadas.

Tenia un carácter más acrobático y, por tanto, más similar a la Gimnasia Artística Deportiva actual, estando incluso vinculada a la Federación Internacional de Gimnasia. Este organismo ha sido y es en la actualidad el principal responsable del desarrollo de la gimnasia en el ámbito mundial.

  1. Fue creado el 23 de julio de 1881, en Lieja, bajo el nombre de “Bureau des Fédérations Européennes de Gymnastique ( FEG) ” por N.J.
  2. Cupérus, quien además actúa como su presidente durante 43 años.
  3. Inicialmente estuvo constituida por tres piases: Bélgica, Francia y Holanda.
  4. En 1921, esta institución cambiaría su nombre por el de “Fédération Internationale de Gymnastique –FIG-” contando ya con 16 países como integrantes de la misma.

La Gimnasia Moderna, practicada en grupo, ha estado presente desde 1928 en unos Juegos Olímpicos de Ámsterdam, en 1953, en la primera Gymnastrada de Rotterdam y en 1934 en los Campeonatos del Mundo de Budapest; sin embargo, su participación era paralela a la gimnasia clásica por aparatos, ya que además de las pruebas correspondientes, se realizaba una prueba de gimnasia rítmica de grupo con pelota, mazas, aro.

Debemos, sin embargo, esperar hasta 1963 para la celebración del primer campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica Deportiva (G.R.D.) A lo largo de los años 50, algunas dirigentes de la gimnasia internacional creyeron en la importancia de la modalidad rítmica e hicieron posible que el Comité Técnico Femenino de la FIG trabajase en el desarrollo de este movimiento.

La primera vez que aparece como deporte de competición fue en Rusia a principios de los años 50, donde recibía el nombre de Gimnasia Artística por el arte que suponía la expresión de los movimientos utilizados por los gimnastas. La cuna de esta nueva modalidad gimnástica es, pues, la ex Unión Soviética.

  1. En este país, anualmente se celebraban las “semanas artísticas” en Riga (Letonia) donde las ganadoras recibían objetos artísticos (pinturas, cerámicas, estatuas) en lugar de medallas por ganar la competición.
  2. Ya desde 1946 existía un orden gubernamental para el desarrollo de la gimnasia rítmica para mujeres, considerándola la Educación Física de las mismas.

A Shisch Kareva se debe uno de los libros pioneros en este nuevo deporte; en él se explicaban los aparatos y elementos básicos del mismo. Su obra influyo posteriormente sobre la gimnasia rítmica en Bulgaria donde creo una escuela propia. La escuela rusa y la escuela búlgara de G.R.D., de estilos claramente distintos, se mantienen aún en la actualidad.

En junio de 1962, la FIG reconoce la G.R.D. como un deporte independiente en su 41º Congreso en Praga. El movimiento es lanzado en el Festival de la Juventud celebrado en Sofía en 1963, bajo el nombre de “gimnasia moderna”. Hablar de G.R.D. obliga a hablar de Rusia y de Bulgaria como pioneras de este deporte y como piases forjadores de dos estilos propios y diferenciados.

La escuela Rusa fue la primera en realizar competiciones y exhibiciones de este deporte junto a los deportistas de Noruega. Su forma de trabajo, fundamentado en la danza clásica y en la técnica corporal de base, imprime a los movimientos una gran elegancia, amplitud en el espacio, una gran expresividad, pero inicialmente no se caracterizaban por el riesgo de los ejercicios.

La escuela Búlgara tomó como punto de partida el estilo ruso, pero consideró que un equipo nacional debía aportar nuevas ideas a la escasa información de que disponían. Por aquel entonces (aprox.1950), no existían torneos ni encuentros internacionales que sirvieran de orientación sobre el desarrollo progresivo de este deporte en el mundo.

Debemos destacar de esta época las figuras de Z. Shishmanova, M. Guigova, Casimira Filipova y Rumiana Stefanova. En los campeonatos nacionales, se premiaba ante todo la originalidad y el riesgo; de este modo, empezó a desarrollarse un estilo caracterizado por la gran variedad de elementos, el dinamismo y un elevado grado de temperamento personal de las gimnastas.

En 1961 se celebró en Bulgaria el primer encuentro entre los equipos de la Unión Soviética, Checoslovaquia y Bulgaria. Los estilos, como cabía esperar, fueron muy distintos y los resultados dejaron empatados a gimnastas búlgaras y soviéticas en la primera y segunda posición, y la tercera fue una soviética, la cuarta y la quinta posición para las búlgaras.

Las dos escuelas estaban claramente definidas y continuarían así hasta hoy día. En la actualidad, los enlaces de la escuela rusa son originales y de gran perfección técnica; las competiciones suelen ser de una gran belleza plástica y los movimientos, lentos, majestuosos, amplios, armoniosos, seguros.

  • A los que se ha incorporado paulatinamente suponen un grado de dificultad técnica y de riesgo cada vez superior.
  • De su técnica corporal se podría destacar la gran variedad, altura y amplitud de los saltos, conseguidas gracias al dominio de los saltos de ballet, unida a una depurada preparación física individualizada.

La escuela búlgara sigue en la misma línea en que fundamento sus bases; las composiciones que presenta responden a su tradición gimnástica y dan continuas muestras de dinamismo, agresividad, riesgo, originalidad y al mismo tiempo seguridad y corrección técnica.

  1. Primeras competiciones internacionales La primera competición oficial fue el Campeonato del Mundo de Budapest (Hungría), en diciembre de 1963, donde se disputo un concurso individual con un ejercicio de suelo y dos de aparato.
  2. Pero en él no se habían establecido unas directrices comunes, de forma que se presentaron variedad de técnicas y estilos.

A pesar de ello, la FIG decidió organizar un campeonato del mundo cada dos años que lo denominó Gimnasia Moderna. El segundo Campeonato del Mundo fue en Praga (Checoslovaquia), en 1965. Pero tres meses antes de su celebración y con la intención de unificar los criterios, se organizó un seminario internacional para jueces.

  1. Este paso contribuye de forma decisiva a la creación de las bases de la Gimnasia Rítmica, entonces denominada Gimnasia Moderna.
  2. De él se desprendió que la Gimnasia Rítmica no puede incluirse en ningún otro tipo de danza ya que tiene un estilo propio: esta basada en movimientos naturales del cuerpo y en la expresión personal de la gimnasta.

Se participó con un ejercicio obligatorio de manos libres (para definir la orientación de la Gimnasia Moderna) y tres ejercicios libres con cuerdas, pelota y manos libres. En este encuentro fue la primera vez que se daban notas dobladas (composición y ejecución).

  1. El tercer Campeonato del Mundo se realizo en Copenhague (Dinamarca), en 1967.
  2. Además de la competición individual, se incluyó por primera vez una por equipos.
  3. Es a partir de este campeonato que la FIG crea una comisión especial incluida en el Comité Técnico Femenino que, desde1968 y hasta 1972,fue la responsable de establecer las reglas de las competiciones, las normas para juzgar las pruebas y las dificultades y técnicas especificas respecto a los ejercicios de pelota, aro y cuerda, así como las penalizaciones.

Si en la primera competición mundial el reglamento era casi inexistente otorgando una única puntuación a cada gimnasta por ejercicio realizado y estableciendo una clasificación general individual que era el resultado de la suma de las dos notas; en el segundo campeonato y tras el congreso celebrado previamente, se otorgaron dos notas (composición y ejecución) a cada gimnasta y ejercicio.

  1. Para el tercer campeonato la reglamentación de la competición fue algo más compleja.
  2. Cada ejercicio se puntúa con una nota de composición y ejecución, en el caso de la cuerda se sumaron las notas obtenidas en el ejercicio obligatorio y en el ejercicio libre, obteniéndose la clasificación general individual mediante la suma de 3 notas (ejercicio de cuerda, ejercicio de aro y ejercicio de manos libres).

En el ámbito de conjuntos, se otorgaron dos notas (composición y ejecución), estableciendo la clasificación por equipos mediante la suma de ambas. En el cuarto campeonato del mundo celebrado en Vara (Bulgaria), 1969, fue la última ocasión en que se compitió en manos libres.

La clasificación por equipos se estableció del mismo modo que en campeonato anterior, mientras que la clasificación general individual se estableció mediante la suma de las cuatro notas obtenidas en los distintos aparatos sobre un total de 40 puntos. Después de este campeonato se celebró una convención donde se establecieron reglas de juicio y listas de dificultades.

La FIG publica los resultados de dichas deliberaciones y, en 1970, apareció como resultado el primer código de puntuación de la Gimnasia Moderna. En el quinto Campeonato del Mundo de la Habana (Cuba), en 1971, aparece por primera vez la cinta como ejercicio obligatorio.

Además se realizaban otros ejercicios libres de pelota, aro y cuerda respectivamente. En la prueba por equipos se utilizan tres pelotas y tres aros. En 1972, aparece una nueva comisión dentro de la FIG, distinta a la que hasta ahora había funcionado. Esta nueva entidad tenía competencias propias y asamblea plenaria de delegados, adquiriendo una mayor autonomía.

Esta nueva comisión cambia el nombre por el de Gimnasia Rítmica Moderna y solicita obtener la titularidad de olímpica, pero fue rechazada. Paralelamente a estos Campeonatos del Mundo, se celebraron también los Campeonatos de Europa y de los Cuatro Continentes, además de los respectivos particulares de cada nación.

  1. En 1973, se celebra el sexto Campeonato del Mundo en Rotterdam (Holanda).
  2. Es la primera vez que se incluyen las mazas como ejercicio obligatorio, realizando los tres ejercicios libres con pelota, aro y cinta.
  3. Por equipos, los ejercicios fueron de cuerda.
  4. En 1975, la comisión de la FIG encargada de la organización de la Gimnasia Rítmica Moderna pasa a ser un Comité Técnico autónomo; una de las consecuencias es el cambio de la disciplina de Gimnasia Rítmica Moderna por el actual de Gimnasia Rítmica Deportiva, obteniendo un carácter más deportivo y menos escolástico.

El séptimo Campeonato del Mundo se celebro en Madrid (España) en 1975. En este campeonato desaparece el ejercicio obligatorio, ya que su única finalidad era marcar el estilo de la Gimnasia Rítmica Deportiva, y eso se había logrado. Por este motivo la competición se realizó con cuatro ejercicios individuales libres de aro, pelota, mazas y cinta y para los conjuntos un ejercicio realizado con tres pelotas y tres cuerdas.

Resulta indudable la importancia de los Campeonatos del Mundo para el desarrollo de la G.R.D., ya que los ejercicios obligatorios de las primeras ediciones permitieron ir fijando las bases para el establecimiento del reglamento de competiciones posteriores. Su celebración bianual se ha alternado, desde su institucionalización, con el Campeonato de Europa y el de los Cuatro Continentes (primera edición en 1978).

A partir de este octavo campeonato, la G.R.D. consiguió ya unas bases sólidas, tanto en el ámbito de reglamento como de técnica y organización, que permitieron el desarrollo de los sucesivos campeonatos con un carácter mucho más estable que en épocas anteriores.

You might be interested:  De Que Escuela Es Harry Potter?

A pesar de ello, se trataba aún de una actividad que, como tantos otros deportes, debía de adaptarse a las características de los nuevos tiempos, sufriendo en consecuencia los cambios pertinentes.4. Etapa de expansión (1978-1983) Visión cronológica de la etapa La FIG dispone de diferentes comités para establecer las directrices por las cuales se van a desarrollar las distintas modalidades de este deporte, partiendo de sus propios estatutos y reglamentos internos; así pues, se trata de los órganos en los que se determinan los posibles caminos de reglamento, la periodicidad de las competiciones, los cursos de jueces (nacionales e internacionales), la forma y clasificación para las competiciones, la creación o supresión de las mismas, siempre en el ámbito internacional.

La FIG, además, como organismo autónomo, puede crear comisiones de trabajo con carácter temporal para realizar estudios sobre temas específicos; así, por ejemplo, han existido en determinados momentos de su historia: comisiones medicas, comisiones de estatuto y reglamentos, comisiones científicas, comisiones de aparatos, comisiones comerciales, comisiones de jurados, comisiones de organización de competiciones.

Por otra parte hay que reseñar el constante interés de los miembros del CT (Comité Técnico) en el seguimiento y organización de las diferentes competiciones internacionales y, por otro, el análisis que se realiza tras cada una de ellas. El trabajo del comité técnico de GRD de la FIG estuvo encaminado, en 1979, a clarificar términos del reglamento referidos a originalidad, virtuosismo, elementos no específicos y elementos no estéticos así como: A la eliminación de la obligación de que las 6 gimnastas del conjunto iniciaran simultáneamente el ejercicio.

Fijación de las deducciones que debía realizar la juez-arbitro individual y por la juez-arbitro de composición (en el caso de los conjuntos). Se fija el número mínimo de formaciones que debía contener toda composición de conjuntos. Se establecieron los requisitos imprescindibles para el vestido de las gimnastas, así como las penalizaciones por no respetarlos.

Se esclarecieron ciertos puntos (nudos por lanzamiento o técnica incorrecta) referidos al manejo de la cinta. Se aprobaron las nuevas hojas de anotación de la FIG para los torneos internacionales. Como tónica general para 1980, se observa un aumento en él número de participantes en competiciones nacionales e internacionales; así como, en el número de países participantes de las mismas.

Además, se realizo la publicación de un compendio de normas técnicas y organizativas relativas a los campeonatos organizados por la FIG. Se modificaron los estatutos y la organización de las diferentes competiciones; a partir de este año, se aceptaron tres gimnastas individuales por país participante en los Campeonatos de Europa.

Esta decisión fue aplicada a partir de 1982; de esta forma, la competición se prolongó una día más. Es en esta época en que se modificó sustancialmente la forma de presentación del código de puntuación, pasando a tomar la forma de clasificador, lo cual permitió posteriormente modificaciones parciales del mismo sin modificar el resto del texto.

Resulta curioso el rechazo, durante este año, de la propuesta de utilizar música de orquesta como acompañamiento del ejercicio de conjuntos. A este respecto se le aludieron cuestiones como: posibles faltas de gusto al realizar la elección, la ausencia de suficientes obras de menos de tres minutos de duración que tuvieran partes rápidas y lentas, con lo cual se podría favorecer la aparición de “pot-pouris”, aparición de ejercicios más mecánicos ante la imposibilidad de ajustar la música a la ejecución de las gimnastas, el volumen sonoro de la orquesta provocaría la fatiga del publico y de las propias jueces, las piezas musicales podrían restar importancia a la ejecución del conjunto, así como posibles distorsiones del resultado debidas a influencias del acompañamiento musical sobre las jueces.

Se debatió la creación de la Copa del Mundo; a ella accederían tan solo las 10 ó 12 mejores gimnastas clasificadas en el Campeonato del Mundo. Siguieron las discusiones e informaciones sobre la introducción del programa de GRD en los JJOO`84; la proposición que se debatía en estos momentos se basaba en limitar él número de medallas en los concursos de conjuntos, ya que al parecer tenían más dificultad de ser admitidas en los juegos.

En 1981, se celebra el centenario de la FIG; con este motivo se edita un libro 100 as de la Fédération Internationale de Gymnastique.1881-1981.

  1. En el decurso de 1981, se determinó el modo y características de los elementos pre-acrobáticos dentro del ejercicio de conjuntos; así como cuestiones específicas que hacían referencia a las volteretas realizadas hacia delante y lateralmente.
  2. En el ámbito de reglamento, se permitió que la cabeza de la maza estuviera recubierta de cinta adhesiva, siempre y cuando esta parte conservara los 3cm de diámetro máximo reglamentario.
  3. Del año 1982 deberían destacarse por su importancia 4 cuestiones: la parición de una nueva edición del código de puntuación, la realización de la primera Copa del Mundo en Belgrado, la creación de una comisión médica y finalmente el cambio en la forma de establecer la rotación de los aparatos para las diferentes competiciones de la FIG.
  4. En este sentido, el CT realiza una propuesta a la asamblea técnica considerando el año1982 el año de la transición entre un sistema y otro; así pues, se iniciará un nuevo ciclo de dos años a partir de 1983 que podrá repetirse regularmente.

El cambio se fundamenta en establecer el programa técnico a partir de los ejercicios individuales en lugar de hacerlo a partir de ejercicios de conjunto; sucesivamente y cada dos años, se eliminará un aparato del programa de individuales según el orden de competición de la FIG.

El apartado que forme parte del programa individual será el empleado (solo o con un aparato) en el ejercicio de conjunto. La comisión médica estaría formada por un presidente, tres miembros y un representante del comité técnico de gimnasia rítmica deportiva; este organismo tenía, y sigue teniendo, como función principal velar por aquellos temas de fisiología, anatomía, control antidoping y otros aspectos médicos que puedan tener relación con la gimnasia rítmica deportiva.

Se estableció el reglamento técnico de la misma entre cuyos puntos principales se podrían destacar: la prohibición del doping de entrenamientos y en competición, el listado de productos doping positivo (que coincide con los que determina el COI), exámenes de detección, forma de sorteo para establecer el control, determinación de las pruebas en que se deberían pasar estos controles.

  • Es necesario destacar también, por su una importancia posterior, la propuesta que los conjuntos realicen dos ejercicios con distintos aparatos, su aprobación y aplicación no llegará hasta algunos años después.
  • Una de las principales preocupaciones del Comité del Técnico de la FIG para el año 1983 fue, sin duda, la falta de objetividad mostrada por algunas de las jueces en las últimas competiciones, lo que obligó a elaborar una propuesta que evitara esta situación.

En este sentido se creó una normativa según la cual toda juez que no cumpliera correctamente su tarea, recibiría una tarjeta de la presidenta del comité técnico; si persistiera en su actitud durante la competición, recibiría una segunda tarjeta y sería reemplazada por otra juez.

Para que esto pudiera llevarse a cabo, las jueces árbitro deberían estar en relación telefónica constante con la presidenta del jurado para constatar esta situación, de modo que, una vez observaba la falta de objetividad y tras comunicación de la misma a la presidenta, realizara el seguimiento de su actualización, mostrando si fueran necesarias las tarjetas antes citadas.5.

Etapa de consolidación (1984-1992) Durante el año 1984, la FIG destinó gran parte de su esfuerzo a realizar una revisión de su documentación oficial en el ámbito de estatutos, reglamentos técnicos, reglamento de la Gimnastada, código de puntuación para la gimnasia rítmica deportiva y gimnasia artística deportiva masculina y femenina, normativa de aparatos, reglamento del funcionamiento de los centros de prensa, informe sobre el doping, agrupaciones continentales.

  • Como consecuencia de ello se creó: el Comité Técnico para la Gimnasia General, la comisión científica y la Comisión de Prensa.
  • A nivel del Comité Técnico se siguió trabajando para conseguir la admisión de los ejercicios de conjunto en el programa olímpico; en la edición de los Juegos de 1984, tan solo se participó con ejercicios individuales de aro, pelota, mazas y cinta.

El balance en esta primera participación se consideró positivo, aunque la impresión técnica general fue la constatación de la gran diferencia del nivel existente entre los últimos campeonatos del mundo Estrasburgo y los Juegos Olímpicos, debido en gran parte a la ausencia de los países del Este, a pesar de haber tenido la clasificación de sus dos gimnastas correspondientes.

  • Tras la celebración del campeonato del mundo de Valladolid de 1985, el comité técnico de la FIG transmitió a la Unión Europea de Gimnasia la competencia del campeonato de Europa y a la Unión Americana de Gimnasia el campeonato de los cuatro continentes.
  • Ya en 1972, una quincena de federaciones nacionales europeas decidieron iniciar la creación de una organización continental bajo nombre de UEG; en el Congreso FIG de Zurich de este mismo año se dio a conocer su primer comité ejecutivo, comisión de control y comisión técnica.

Su primera tarea fue de trabajar conjuntamente con las autoridades de la federación internacional de gimnasia sobre los criterios de aceptación y formación de las diferentes agrupaciones continentales de federaciones nacionales de gimnasia en un afán de contribuir al mejor desarrollo y organización de la gimnasia en Europa.

  1. En este sentido, les fue encomendada la organización de los campeonatos de Europa junior en Rimini en 1984.
  2. Sin embargo, el reconocimiento de esta organización por la FIG no llegó, hasta el 21 de julio de 1984.
  3. Ya en diciembre de este año se iniciaron nuevos trabajos en la organización, conjuntamente con la FIG, del campeonato de Europa de Florencia.

A partir de 1986, la FIG cedió a esta nueva agrupación continental toda la responsabilidad sobre la realización de las competencias europea en el ámbito de GAM, GAF y GRD. Fiel a la promesa hecha en el congreso de Moscú de 1981, el comité técnico inició en este año la elaboración de un reglamento y programa técnico para los campeonatos junior de gimnasia rítmica deportiva.

  1. El proyecto debía ser presentado en el congreso de la Federación Internacional de Gimnasia de 1985, pero el CE decidió confiar la organización de las Campeonatos Continentales a las Uniones continentales creadas recientemente y admitidas por la FIG.
  2. Se estaba iniciando un proceso de unificación, creando estructuras para cada campeonato, fijando las funciones de las diferentes comisiones de trabajo.

En el instante en que se consideró que la base de actuación era suficientemente sólida para permitir una descentralización, la FIG fue dando paso a diferentes uniones continentales capaces de organizar sus propias competiciones, siempre bajo los auspicios y normativas de los estatutos reinantes.

  • Durante 1986, el comité técnico reexaminó detalladamente el nuevo código de puntuación, en este sentido, se modificaron determinados aspectos del reglamento y se experimentó además con nuevas formas de calcular las notas media y final a partir de las notas otorgadas entre 1986 y 1987.
  • Los resultados servirían para tomar decisiones al respecto y configurar el próximo código de puntuación.

Este debería esperar hasta 1988, ya del reglamento olímpico determina qué no se podrán cambiar los reglamentos deportivos durante los dos años precedentes a los Juegos. En referencia a los Juegos Olímpicos, el CE ese declaró en contra del profesionalismo de las gimnastas, ya que con el se perdería el espíritu de este deporte, al no respetarse el tiempo de recuperación y de preparación necesaria entre competiciones; por otra parte, se autorizó la participación de gimnastas de catorce años en el campeonato del mundo para de esta forma facilitar su clasificación de cara a los Juegos.

  1. En otro orden de cosas, en este año se produjo una modificación importante en los ejercicios de conjunto, consistente en la presentación en días distintos de dos ejercicios.
  2. Una composición se realizaría a partir de este momento con seis aparatos iguales, el aparato elegido sería el que no aparecería en el concurso individual, mientras que el otro se realizaría con dos aparatos distintos.

Para facilitar la preparación de las gimnastas se confecciono o un calendario básico que garantizará cierta continuidad según el programa que se muestra a continuación. En el decurso de 1987, al solo son destacables importantes cambios al nivel de reglamento.

Durante el año 1988 se podría destacar estudio realizado a fin de crear un concurso general para la celebración de los campeonatos del mundo, a partir del que debía disputar en 1989 en Sarajevo. En el transcurso del año siguiente, 1989, la evolución de la gimnasia siguió siendo positiva, existiendo una excelente relación entre la FIG y las diferentes agrupaciones continentales de gimnasia; sin embargo, deben precisarse aún las relaciones existentes, las obligaciones, derechos y deberes de cada una de ellas respecto a las restantes instituciones.

Los medios de comunicación aumentaron un interés por la retransmisión de las pruebas que se celebraron dentro de las diferentes modalidades existentes, lo cual repercute favorablemente en cuanto a la economía de las diferentes en instituciones destinadas a la gimnasia en el mundo.

En otro plano de actuación, el comité técnico elabora un informe sobre el elemento de riesgo de cara a las posibles bonificaciones. El texto, de carácter provisional que realizó a través del estudio del vídeo de conjunto e individuales de los últimos torneos y campeonatos celebrados. Como puede desprenderse de esto, el comité técnico seguía en la tónica de buscar la máxima objetividad posible dentro del reglamento.

El acompañamiento musical para los ejercicios individuales permitió ya, en las últimas pruebas, la utilización de dos instrumentos. Ante la imposibilidad de distinguir con claridad el número de ellos utilizados, debido a los avances de la tecnología musical, se suspendió temporalmente esta norma hasta realizar un nuevo estudio, entre tanto las músicas fueron sometidas aún control por parte del comité técnico.

Ante la proximidad de los Juegos Olímpicos, el comité técnico realizó diversas reuniones a lo largo de 1991 a fin de establecer las características de esta competición mundial. De las decisiones que en ellas se tomaron, cabe destacar la posibilidad de disponer de cinco días más para entrenar y la forma de clasificación para el concurso II, al que accedieron las seis mejores clasificadas del concurso general y las seis mejores gimnastas por aparato.

Se decidió así mismo evaluar separadamente la composición y la ejecución para los ejercicios individuales, el jurado estuvo compuesto por cuatro jueces para la composición y cuatro para la ejecución. De las notas emitidas, se eliminó la nota más alta y la más baja y se hizo media entre los dos restantes.

Finalmente se estableció una nota de partida y la distribución de las bonificaciones por riesgo, originalidad y virtuosidad. En el transcurso de 1992 se separaron las modalidades de individuales y conjunto de los campeonatos del mundo y de Europa, de tal modo que en los años impares que llevaban a término las pruebas de individuales correspondientes al campeonato del mundo y de los conjuntos correspondientes al campeonato de Europa y en los años pares los conjuntos (campeonato del mundo) y las pruebas de individuales del campeonato de Europa.

La admisión de la prueba de conjuntos en el programa olímpico no fue aceptada por el COI hasta abril de 1993; Yuri Titov, presidente de la FIG realizó un arduo trabajo para conseguirla, ya que el COI se demostraba entre estos momentos reacios a la incorporación de nuevas disciplinas deportivas y favorable a la reducción del número de participantes en próximas ediciones de los Juegos.

  1. Esta admisión supuso ciertos cambios organizativos por parte del comité técnico de GRD de la FIG.
  2. Así, por ejemplo, en la edición de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, el número y forma de desarrollarse la competición de individuales se modificó para disminuir su duración, el número de jueces se redujo respecto a los Juegos de Barcelona, para lo cual las jueces de los ejercicios individuales debieron guardar también los ejercicios de conjuntos.

Las jueces que asistieron a los juegos fueron nominados según su clasificación tras los primeros tres años del ciclo el título olímpico.6. Síntesis biográfica de los personajes que influyeron en el posterior desarrollo de la G.R.D. A continuación se muestra un breve resumen biográfico de algunos de los personajes citados anteriormente y su influencia en el desarrollo de la G.R.D.

  1. Que conocemos en la actualidad.J.J.
  2. Rousseau (1712-1778) Filósofo francés que influyó en la creación de la gimnasia natural, con sus teorías sobre el desarrollo natural del niño.
  3. Sobre éstas se cimentó, tras sucesivas aportaciones, lo que conocemos como Gimnasia Rítmica Deportiva.
  4. Johann Basedow (1723-1790) Pedagogo alemán que, inspirado en las ideas de Rousseau, puso en práctica sus principios sobre la educación en un instituto llamado “el Philantropium”, situado en Dessau.

Estaba interesado entre otros aspectos educativos por la educación física, desde la perspectiva de su retorno a la naturaleza. Así se inicia la corriente de la Gimnasia Natural, basada en los movimientos naturales del cuerpo. Cristian Salzmann (1744-1811) Pedagogo alemán.

Fundó una escuela de educación general en “Schnepfenthal”, donde daba mucha importancia a la Educación Física, siguiendo las teorías de Basedow. Johan Guts Muths (1759-1839) Alemán. Profesor del instituto “Schnepfenthal” durante 50 años. Fue el primer profesor de educación física que escribió varios libros sobre gimnasia, publicándose en varios países, y, por lo tanto, expandiendo sus teorías al respecto.

Dio especial énfasis a que la gimnasia debía ser agradable y desarrollar a la persona en conjunto, incluyendo entre otras disciplinas el baile. Es considerado el padre de la Gimnasia Pedagógica. Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Pedagogo suizo, influenciado por las ideas de Rousseau y Basedow, revolucionó el sistema educativo de la época, hasta el punto de estar encarcelado por ello.

Su método se basaba en la intuición, la observación y las experiencias, con el objetivo de desarrollar al individuo en cuerpo y espíritu, y obtener un resultado armónico. Defendía una enseñanza individualizada. Con sus ideas influyó en la educación física de su época, sobre todo en las corrientes de Gimnasia Natural y especialmente en cuanto a los ejercicios de movilidad articular.

Per Hernia Ling (1776-1839) Poeta sueco, profesor de esgrima y fundador de la Gimnasia Sueca. Realizó una clasificación de los ejercicios según su función en: pedagógicos (similares a la gimnasia educativa actual), militares (para profesionales basados sobre todo en la esgrima), médico (terapéutico) y estético (ballet, mímica y bailes populares).

  • Pero tan sólo desarrolló la gimnasia militar, pues sé desentendido de la estética y fundió la pedagógica con la médica.
  • Su publicación más conocida es “Utilidad de la gimnasia para el soldado” (1820), texto en el que aparecen por primera vez los efectos correctivos de los ejercicios por vicios postulares; con ello se señala la posibilidad, correctiva y moldeadora de la gimnasia.

Hjalmar Ling (1820-1886) Sueco. Sistematiza, ordena y completa la obra de su padre P.H. Ling. Añade a la clasificación realizada la “gimnasia escolar” y crea las tablas gimnásticas. François Delsarte (1811-1871) Francés. Con el objetivo de ayuda a los actores teatrales a alcanzar voces naturales y efectos expresivos en sus interpretaciones, creó un sistema de ejercicios que, a principios del siglo de XIX, se convirtió en una forma popular de gimnasia femenina, que mejoraba la gracia y la seguridad, desde la perspectiva del cuerpo sano.

  1. Así, fue gracias a Delsarte que la gimnasia incorporó los aspectos de belleza y expresividad, ingredientes importantes en la gimnasia rítmica.
  2. Emile-Jacques Dalcroze (1865-1950) Educador y compositor suizo, profesor de armonía en el conservatorio de música de Ginebra.
  3. Inventó lo que se llamó “Euritmia” y posteriormente gimnasia rítmica.

Se trataba de un original método que consistía en desarrollar la sensibilidad musical de los estudiantes a través de los movimientos naturales del cuerpo. Para Dalcroze, el ritmo era el elemento vital de la educación musical. Su método de trabajo le permitió abrir dos escuelas para profesores.

La primera en Alemania, en 1911, y la segunda en Ginebra algunos años más tarde, los profesores que en ellas se formaron constituyen la base de lo que es hoy la Gimnasia Rítmica Deportiva. Rudolf Bode (1881-1970) Alemán. Profesor de música y diplomado en el centro de Dalcroze, adoptando bastantes de sus ideas.

Creo en Munich una escuela para profesores de gimnasia, música y danza. Partiendo de la idea fundamental de Pestolazzi de que los movimientos han de ser libres y naturales, para desarrollar a la persona de forma global, añadía que el movimiento humano tiene un ritmo propio, marcado por el pulso, la respiración.

  1. Es por ello que el movimiento de cada persona responde a las características de dichos ritmos, pues se ven implicados de forma intrínseca y directa.
  2. También afirmaba que el movimiento rítmico venía dado por continuas contracciones y distensiones alternativas, marcadas también por los ritmos internos.

Fue el creador de la Gimnasia Moderna, integrando el expresionismo alemán y la expresividad de Laban a su sistema pedagógico. Heinrich Medau (1890) Alemán. Profesor de música y educación física. Discípulo de Dalcroze. Fundó su propia escuela que ha perdurado hasta nuestros días.

  • Creo un sistema de gimnasia exclusivamente femenina, que favorecía la salud, desarrollaba una actitud correcta y exaltaba la gracia, pero sin perder de vista la globalidad y naturalidad de los movimientos.
  • Introdujo el trabajo con pelota, aros y mazas en Gimnasia Rítmica, con la finalidad de distraer la atención en las practicantes y relajar así los cuerpos.

Por otro lado, para Medau la música es un elemento básico para desarrollar el ritmo y el carácter expresivo del movimiento, de ahí que siempre esté presente en sus trabajos. Elli Björksten (1870-1950) Finlandesa. Profesora de gimnasia en la universidad de e Helsinki, buscaba con su programa de ejercicios un desarrollo armónico de la mujer, ello no sólo implicaba el cuerpo sino también el alma.

Con sus teorías influyó de forma trascendente en la gimnasia Neo-sueca de su tiempo, más rígida, formal y mecánica, sobre todo en lo que respecta a los contenidos rítmicos, estéticos y expresivos de los movimientos. Para ella, la música en la gimnasia es un medio más a emplear, se adapta en la medida necesaria al carácter del ejercicio, facilita la práctica y tiene un papel limitado a cumplir.

En pocas palabras, se puede hablar de un “mando musical”. Elin Falk (1872-1942) Sueca. Su trabajo se centró en la gimnasia infantil promoviendo que los movimientos de sus alumnos fuesen más libres y naturales. Maja Carlquist (1884-1968) Sueca. Continuadora de Elin Falk.

Contribuyó de forma especial en cuanto al carácter interpretativo de la gimnasia y el valor de los ejercicios de relajación. Añade el concepto de tensión. Dentro de la tendencia “lingiana”, Carlquist prefiere ejercicios más libres y naturales que Ling. Isadora Duncan (1878-1927) Bailarina estadounidense que destacó porque sus danzas evocaban a las de la antigua Grecia, por sus gestos estatuarios, maravillosamente de ritmados.

Podría definirse como defensora de la danza libre, antiacadémica e impresionista. Influida por las teorías de Rousseau, Delsarte y Dalcroze, desarrolló un tipo de danza menos artificial que la clásica, buscando los movimientos naturales del cuerpo. En la preparación de sus alumnos de danza, utilizaba ejercicios gimnásticos, a los cuales consideraba la base de toda educación física.

  • Su expresionismo junto a la rítmica dalcroziana inspira la gimnasia expresiva de Bode y su continuador Medau Rudolf Laban (1879-1958) Alemán.
  • Profesor de danza.
  • Contribuyó al desarrollo de la danza natural hasta el extremo de prescindir de la música, opinando que la esencia de la misma en encuentra en el propio movimiento.

Inventó un sistema científico de escritura de los movimientos que fue utilizado sobre todo por bailarines, ya que facilitó la comprensión de los mismos. Mary Wigman (1886-1973) Alemana. Profesora de danza que, en la línea de los movimientos naturales y simples, creó su propio sistema de baile, extendiéndose internacionalmente.7.

Justificación pedagógica de la gimnasia rítmica deportiva A lo largo de la historia de la gimnasia rítmica deportiva muchos autores han seguido en sus obras criterios pedagógicos para diferenciar unos movimientos gimnásticos de otros, si bien nuestra incursión en esta temática ha querido resaltar la idea de aparición, evolución, diversificación y variedad de tendencias dentro de la cultura física actual como herencia de hechos acontecidos históricamente en nuestra área.

El carácter ecléctico actual de la Educación Física en el sistema educativo hace converger las diferentes tendencias manifestadas históricamente en cada uno de los Sistemas Gimnásticos. En este sentido creemos que los contenidos recogidos en Real Decreto 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, están íntimamente relacionados con la propia idiosincrasia de la gimnasia rítmica deportiva.

  • La condición física, las cualidades motrices y las habilidades específicas (deportes, actividades en el medio natural y expresión corporal), representan la expresión de cada una de las escuelas y sistemas gimnásticos que sincronizaron multilateralmente a comienzos del siglo XX.
  • Ocurre lo mismo con diferentes manifestaciones de la actividad física en nuestra sociedad (modelo deportivo de iniciación y de competición en alto nivel, actividades físicas en la naturaleza, danza, teatro, acondicionamiento físico estético, mantenimiento físico,), las cuales han seguido corrientes derivadas de los Sistemas Gimnásticos originarios.8.

Conclusión De todo lo expuesto hasta el momento, resulta evidente que la Gimnasia Rítmica, como disciplina deportiva, es una práctica reciente, a pesar de contar con precedentes del siglo XVIII. Su difusión y reglamentación internacional, se ha desarrollado en los últimos 33 años.

Fruto de esta juventud son los cambios constantes no sólo de su reglamento, sino del programa de competición y la forma en que este se lleva a cabo. Se trata sin embargo de uno de los deportes que, tal vez porque recoge las principales características femeninas y por su elevado contenido plástico, ha sabido introducirse dentro de los deportes de elite en el ámbito mundial.

No olvidemos que el primer Campeonato del Mundo se celebró en 1963 y que en 1972 se realizó la petición de incluirla dentro del programa olímpico; petición que fue aceptada en 1981; es decir, sólo 18 años después de su aparición, mientras que otros deportes como el baloncesto, cuyos orígenes se remontan a 1891, no fue incluido en el programa olímpico hasta 1936 en su modalidad masculina y hasta 1976 en la femenina.

  • Canalda Llobet, A. (1995) Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y práctica, Barcelona: Paidotribo.
  • Fernández Del Valle, A. (1989). Fundamentos de la Gimnasia Rítmica, Madrid: Federación Española de Gimnasia. Madrid.
  • Fernández Del Valle, A. (1996). Gimnasia rítmica deportiva: aspectos y evolución, Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.
  • Langlade, A. (1983). Teoría general de la Gimnasia, Buenos Aires: Ed. Stadium. Buenos Aires, 1983
  • Mendizabal, S.; Mendizabal, I. (1988). Gimnasia Rítmica. Aros, mazas y cintas, Madrid: Gymnos.
  • Real Decreto 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.
  • Wendt, H.; Hess, R. (1979). Gimnasia Rítmica Deportiva con aparatos manuales. Buenos Aires: Stadium.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

La evolución histórica de la gimnasia rítmica deportiva y su legado pedagógico
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios tiene una tabla rítmica?

Se corrigen malas posturas, se evitan lesiones y se mejora el equilibrio. Ayuda a la expresión de emociones. Se toma consciencia del entorno, favorece la orientación espacial y aumenta la velocidad de reacción. Ejercita la concentración, así como la memoria y la atención.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Saber Si La Escuela Esta Registrada Ante La Sep?

¿Cuánto debe durar una tabla rítmica?

Reglas de la gimnasia rítmica – Los jueces son los encargados de puntuar las presentaciones. Cada aparato tiene penalizaciones distintas, las cintas no deben enredarse o tocar el suelo, las mazas no deben caer, el aro no debe vibrar en el aire y las pelotas no deben botar.
Ver respuesta completa

¿Qué es una tabla rítmica y sus elementos?

TABLAS RITMICAS – Castañedamartinezpractica1

Una tabla ritmica es un baile sincronizado en el que se debe realizar una rutina de ejercicios. La rutina de actividades es muy variada. Una de las principales es el acondicionamiento de la fuerza, lo que permite realizar los ejercicios con precisión, estética, fluidez y armonía de movimientos. Lo que denominamos como tabla rítmica debe contener elementos rítmicos, es decir, se debe sincronizar los movimientos realizados con la música, instrumentos o percusiones que acompañan a la tabla, puede incluso integrarse elementos gimnásticos.

TABLAS RITMICAS – Castañedamartinezpractica1
Ver respuesta completa

¿Qué compone una tabla rítmica?

De acuerdo con las destrezas de los animadores, la tabla rítmica incluirá siguientes elementos: animación, acrobacias, saltos y giros.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la función de la gimnasia rítmica?

Gimnasia rítmica
Autoridad deportiva FIG
Características
Miembros por equipo Conjuntos: 5 gimnastas
Categoría Deporte individual y de equipo
Accesorios Cuerda, aro, pelota, mazas y cinta
Lugar del encuentro Tapiz de 13 x 13 m
Duración del encuentro Entre 1 minuto 15 segundos y 1 minuto 30 segundos (individual) Entre 2 minutos 15 segundos y 2 minutos 30 segundos (conjuntos)
Olímpico Desde 1984 (individual) Desde 1996 (conjuntos)

La gimnasia rítmica es una modalidad de la gimnasia y una disciplina deportiva practicada principalmente por mujeres, aunque actualmente también es practicada por hombres, esta disciplina combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.

  1. ​Los ejercicios se realizan sobre un tapiz y con música.
  2. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o sin aparato.
  3. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza mediante movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores.

Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando el número de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos.

Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de los años siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a la década de 1930, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.

Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite. Las competiciones más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica,
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características de la gimnasia rítmica?

Análisis de la gimnasia rítmica deportiva 1 / 1 1. Introducción La gimnasia rítmica deportiva consiste en la realización de una coreografía con acompañamiento musical, individual o por conjuntos (cinco o seis gimnastas), compuesta por una serie de elementos técnicos unidos al ritmo, precisión, habilidad, expresividad y fluidez de movimientos que caracteriza a este deporte.

  • Estas coreografías son realizadas con alguno de los siguientes aparatos: cuerda, balón, aro, mazas y cinta.
  • Como se indica a lo largo del artículo la técnica es el factor más importante en la obtención del rendimiento, siendo determinante para la mejora de la técnica el entrenamiento de las cualidades físicas, debiendo destacar fuerza y flexibilidad.

Como en todos los deportes artísticos la táctica y la estrategia están determinadas por otros parámetros, como son la música, colorido de la vestimenta, adornos, expresión del rostro,. que influyen en puntuación final, ya que el reglamento establece que se valore tanto la ejecución, lo artístico y la composición.

  1. Los espectadores poco relacionados con los deportes artísticos no ven en estos parámetros la importancia estratégico- táctica que de ellos se desprende.
  2. Estas deportistas deben soportar grandes volúmenes de entrenamiento, por lo que la realización de este deporte requiere una total dedicación así como ciertas cualidades psicológicas (espíritu de superación, constancia, sacrificio,.) que van a necesitar de un entrenamiento específico psicológico para poder soportar la presión a la que son sometidas, aunque en este artículo no vamos a indicar los métodos de trabajo, puesto que no es el objetivo principal del mismo.2.

Análisis del deporte y del deportista 2.1. Análisis de la disciplina deportiva 2.1.1. Desde el punto de vista físico Manifestaciones y formas de intervención de la flexibilidad

  • La flexibilidad se manifiesta mediante dos factores: la amplitud de los movimientos o elementos técnicos y la velocidad a la que se deben realizar.
  • Esta cualidad es la más importante en esta disciplina, debido a su necesidad para la correcta ejecución de los elementos técnicos (flexibilidad, giros, equilibrios y saltos), además de ser un factor que aumenta la dificultad de los mismos.
  • Tipos de flexibilidad:
  • Flexibilidad estática, se manifiesta en los movimientos estáticos, como por ejemplo, elevación de pierna mantenida por encima de la horizontal sin ayuda.
  • Flexibilidad dinámica, presente en la mayoría de los movimientos técnicos, como por ejemplo, en lanzamientos de piernas y la amplitud de los saltos.

Manifestaciones y formas de intervención de la fuerza En esta especialidad la fuerza se manifiesta sobre todo en el tren inferior, haciéndose visible en la elevación que se debe alcanzar en los saltos. Para el acondicionamiento de la fuerza de brazos será preciso un trabajo de carácter general.

  • Fuerza explosiva, sobre todo en la ejecución de los saltos.
  • Fuerza resistencia, para las sesiones y/o ejercicios compensatorios.

Manifestaciones y formas de intervención de la resistencia. Tipos de resistencia que se manifiestan en Gimnasia Rítmica: Según la forma de trabajo de la musculatura implicada:

  • Resistencia estática y localizada: Necesaria para ser capaz de ejecutar un movimiento concreto, como por ejemplo un dorsal.
  • Resistencia dinámica: Es imprescindible el mantenimiento del movimiento del cuerpo de la gimnasta durante todo el ejercicio.

Según la vía energética:

Mixta aeróbica – anaeróbica: Esto quiere decir que ambas van ha ser requeridas, la vía aeróbica tanto para soportar el volumen de los entrenamientos como para no sufrir un agotamiento muscular y físico durante la competición; con respecto a la vía anaeróbica va a ser la más determinante (principalmente la aláctica) durante la ejecución del ejercicio debido a su duración y características.

Según el volumen de musculatura implicada:

Resistencia general: Es precisa para poder realizar de forma consecutiva varios elementos de la coreografías en un entrenamiento. Por ejemplo para realizar una serie de dos saltos con lanzamiento de un aparato seguido de una voltereta, recogida del mismo en dorsal.

Según la capacidad de rendimiento específico:

  • Resistencia específica: Propia para soportar en competición la estructura de un montaje en concreto.
  • Resistencia de base I y II: Imprescindible para el acondicionamiento general que va a servir de base para resistir el ritmo del posterior entrenamiento dirigido y específico a la competición.

En relación con otras capacidades:

Resistencia a la fuerza explosiva: Necesidad de mantener una fuerza determinada para la correcta ejecución de serie de saltos encadenados. Por ejemplo una serie de zancadas.

Manifestaciones y formas de intervención de la velocidad

  1. En este deporte la velocidad está en estrecha relación con la coordinación, lo que permite la optimización de la técnica, dando la posibilidad de introducir una mayor dificultad en las coreografías en base a la velocidad y frecuencia de los movimientos (Mendizábal, 2001).
  2. Esta capacidad se manifiesta en la necesidad de rapidez de los diferentes movimientos técnicos, favoreciendo la agilidad y la precisión de estos.
  3. Diferenciamos entre:
  • Velocidad de reacción simple: Como por ejemplo, ante errores en la ejecución de un ejercicio poder reaccionar con la mayor velocidad posible.
  • Velocidad de reacción discriminativa: Sobre todo en la modalidad de conjuntos, para atender el estímulo, la gimnasta que nos debe lanzar, relevante.
  • Velocidad de ejecución: Es la que más importancia tienen dentro de este deporte, manifestándose tanto en el correcto manejo de los aparatos como en las diferentes acciones motrices.
  • Velocidad frecuencial: Toma importancia en la repetición de movimientos similares a velocidad máxima. Como por ejemplo en el encadenamiento de saltos similares.

Importancia de las cualidades físicas de cara al rendimiento final La cualidad física más determinante para el rendimiento en esta disciplina es la flexibilidad, ya que todos los elementos técnicos requieren una gran amplitud, permitiendo el aprendizaje de algunos movimientos, facilitando la eliminación y evitando la fijación de fallos, una buena amplitud articular está directamente relacionada con la estética en el rendimiento deportivo.

Un buen desarrollo de la flexibilidad permite la realización de movimientos sueltos, amplios, libres, carentes de rigidez y limitaciones estructurales. El deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases y subfases que componen el gesto en su totalidad.

En muchas de las manifestaciones de la flexibilidad es necesaria la fuerza para alcanzar y mantener la amplitud de movimiento óptima de cada ejercicio. Respecto a la fuerza, es imprescindible para una correcta realización de la técnica, y como complementación a la flexibilidad para la estabilización de las articulaciones.

  1. En cuanto a la resistencia, no supone un aspecto determinante para el rendimiento el metabolismo energético (anaeróbico láctico y aláctico), en cambio la coordinación neuromuscular con una alta repercusión cardio-vascular cobra una mayor importancia.
  2. Mendizábal, 2001).
  3. Otro factor que podría ser determinante para el rendimiento es la resistencia a la fuerza explosiva, por la implicación que tiene con los saltos.

En conclusión las cualidades físicas son el factor más importante, ya que la ejecución técnica, determinante en el rendimiento final, depende en gran medida de estas.2.1.2, Desde el punto de vista técnico Grado de complejidad técnica

  • La técnica de este deporte consiste en el aprendizaje tanto de los elementos técnicos corporales (posición correcta de todos los segmentos corporales) como de los cinco aparatos de que se compone esta disciplina deportiva, unido esto a la expresividad que aporta a los numerosos elementos, crecientes en número y dificultad.
  • El grado de complejidad técnica de esta disciplina viene determinado por la necesidad de una alta coordinación intra e intermuscular, es decir, un componente elevado de la cualidad física de fuerza en la gimnasta y una gran amplitud articular para poder realizar los diferentes elementos con la precisión, velocidad y amplitud de los movimientos que exige la disciplina.
  • La complejidad aumenta y hace al ejercicio más completo por un computo de habilidades, la mejor técnica diríamos que es un conjunto de todas cualidades.

Importancia de la técnica de cara al rendimiento final Tal y como dice Susana Mendizábal (2001), la Gimnasia Rítmica es un deporte “eminentemente técnico”. Por lo que podemos deducir que una correcta ejecución técnica supone un éxito en esta disciplina.

Aunque la técnica es lo que va a ser valorado en competición, esta es dependiente de las cualidades físicas (principalmente fuerza y flexibilidad), por lo que si queremos obtener mejoras técnicas debemos comenzar por mejorar las cualidades físicas. La Expresión Corporal la encontramos a caballo entre la técnica y la táctica, siendo uno de los factores a valorar en la competición (la puntuación se divide en: composición que incluye el valor artístico y técnico, y la nota de ejecución).

Las grandes amplitudes articulares que se alcanzan en los distintos movimientos permiten dotarlos de una mayor expresividad y belleza, ya que se tiene la impresión, al observar dichos movimientos, de mayor abarcabilidad y dominio del espacio. Todo este conjunto de factores hacen directamente a la belleza en la ejecución técnica, transformándose así cada movimiento en un regalo a los ojos del espectador.2.1.3.

Desde el punto de vista táctico y estratégico Grado de complejidad táctica A priori la estrategia no supone una dificultad para la gimnasta, ya que los factores que la determinan son establecidos con anterioridad (elección de la música, del maillot, el calentamiento, el peinado, elementos nuevos y originales, el orden de estos, colocación de la gimnasta en la pista,.).

La táctica es más sencilla comparándola con la de otros deportes, pero más compleja en relación con la estrategia de este, ya que en el caso de fallos técnicos en competición la gimnasta se vería obligada a modificar algunos aspectos de la táctica aumentando la complejidad de la misma, estas decisiones no siempre son improvisadas, ya que las gimnastas suelen tener recursos ya planeados en aquellos elementos que suelen fallar.

Importancia de cara al rendimiento final Según Anna Canalda (1998), la preparación táctica, entendida como la organización de una serie de estrategias, tiene como objetivo la obtención del mejor resultado en competición. Por lo tanto, en el caso de dos gimnastas con igualdad de condiciones técnicas y físicas, la estrategia sería un factor del que dependería el resultado.2.1.4.

Desde el punto de vista psicológico Cualidades psicológicas determinantes del rendimiento en la disciplina Como es conocido la Gimnasia Rítmica es un deporte que requiere una gran dedicación, además es un deporte criticado por su dureza, por lo que supone un gran esfuerzo a nivel psicológico.

  • Voluntad de sacrificio.
  • Concentración.
  • Espíritu de superación.
  • Virtuosismo.
  • Originalidad.
  • Constancia.
  • Disciplina.
  • Perseverancia.
  • Sensación de seguridad.
  • Firmeza.
  • Audacia.
  • Autoestima.
  • Autocontrol.

Por lo tanto, el entrenamiento de estas cualidades llevará a la gimnasta a aumentar sus posibilidades de éxito en la competición, al reducir los niveles de ansiedad producidos por esta.2.2. Análisis del deportista Características antropométricas La principal característica para la selección de las gimnastas de Rítmica es un cuerpo estilizado y delgado. Según Susana Mendizábal (2001) las gimnastas de rítmica deben ser altas, de extremidades largas, tronco y caderas estrechas y delgadas, lo cual indica que la delgadez de las gimnastas suele venir determinado genéticamente. Nivel de entrenamiento A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica Estado de rendimiento actual Debido a un resfriado reciente, la gimnasta se encuentra en un estado de forma físico más bajo de su nivel normal. Este último año ha experimentado una mejora en las clasificaciones obtenidas en competición tanto a nivel nacional como internacional. Puntos fuertes y débiles A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica Rasgos personales o peculiaridades del deportista

  1. Gracias a su gran capacidad de concentración asimila muy rápidamente la técnica, dotando a todos sus gestos de la mayor perfección posible.
  2. La progresión del entrenamiento es factible debido a la capacidad de rendimiento en todas sus etapas evolutivas.
  3. La naturalidad de sus gestos le hace ser elegante técnicamente, por lo que no necesita un entrenamiento específico de ritmo y expresión corporal.

3. Objetivos del entrenamiento

  • Aumentar la fuerza-resistencia con preferencia de los grupos musculares de los extensores de la rodilla, flexores de cadera y extensores lumbares.
  • Mejora del control de la ansiedad.
  • Mantenimiento y mejora de la amplitud articular en las diferentes articulaciones.
  • Asimilación de los nuevos elementos técnicos introducidos por el reglamento y mejora de las cualidades físicas más importantes para la realización de estos (fuerza explosiva, resistencia a la fuerza explosiva, fuerza reactiva y flexibilidad).

4. Propuesta metodológica de entrenamiento Relación de métodos de entrenamiento físico útiles para el desarrollo de los objetivos de entrenamiento Métodos para el desarrollo de la fuerza específica

  • Los métodos elegidos para el trabajo de la fuerza no van a favorecer la hipertrofia muscular, ya que en esta disciplina no resulta estético una gimnasta hipertrofiada, sino que lo adecuado es que posea un alargamiento de la masa muscular que nos de la impresión de ser esbelta.
  • Los métodos más adecuados para el trabajo de la fuerza en esta disciplina son:
  • Para trabajar la fuerza explosiva- balística de los miembros inferiores:
  • Métodos de esfuerzos dinámicos: para la mejora de la sincronización y de la fuerza explosiva. Con trabajo específico de gimnasio.
  • Métodos excéntrico-concéntrico explosivo: mejora la fuerza explosiva, la elasticidad muscular, y fuerza máxima (alta tensión en la fase de frenado). Con trabajo específico de gimnasio.
  • Método de ejercicios específicos con carga. Trabajo inespecífico de gimnasio.
Métodos Ejemplos
Métodos de esfuerzos dinámicos
  1. Extensiones de cuadriceps.
  2. – Intensidad: 30%
  3. – Repeticiones: 10.
  4. -Series: 3.
  5. – Pausa: 5′.
  6. – Velocidad: máxima explosiva.
Método excéntrico-concéntrico explosivo.
  • Sentadillas.
  • – Intensidad: 50%
  • – Repeticiones: 6.
  • – Pausa: 5′.
  • – Velocidad: máxima explosiva.
Método de ejercicios específicos con carga Series de saltos de los elementos utilizados en la coreografía (zancada, corzo, carpa, batida gacela, ruso, zancada en giro,.)

  1. – Pesas en los tobillos de 1 Kg.
  2. – Repeticiones: 6.
  3. – Series: 3
  4. – Pausa entre series: 30″

Para trabajar la fuerza resistencia de los miembros superiores e inferiores:

  • Fuerza resistencia de potencia: para ganar y mejorar la fuerza- resistencia muscular local específicamente de piernas.
  • Fuerza resistencia de corta duración: para ganar y mejorar la fuerza- resistencia muscular local tanto de piernas como de brazos.
Métodos Ejemplos
Fuerza resistencia de potencia adaptado
  • Colgada de las espalderas, realizar elevaciones de piernas con pesas de 1’5 Kg.
  • -Intensidad: 40%
  • -Repeticiones: 15.
  • -Pausa: 8′.
  • -Series: 4.
  • -Velocidad: muy dinámico.
Fuerza resistencia de corta duración
  1. Flexiones de brazos de tríceps, en un banco, con una inclinación del cuerpo 35º.
  2. – Intensidad: 50%
  3. – Repeticiones: 30
  4. -Pausas: 80″.
  5. – Series: 3
  6. – Velocidad: media

Para trabajar la fuerza- reactiva de los miembros inferiores:

Pliometría (sobretodo piernas): Mejorar el ciclo de estiramiento- acortamiento. Gran transferencia a los saltos específicos.

Métodos Ejemplos
Pliometría
  • Saltos sobre un pie, después con el otro y por último con ambos a la vez (pies juntos), siguiendo este método para cada uno de los ejercicio que se acaban de marcar.
  • – Repeticiones: 10
  • – Pausas: 30″
  • – Series: 3

Métodos para el desarrollo de la velocidad específica Para el trabajo de la velocidad frecuencial de miembros inferiores:

  • Multisaltos verticales: mejora la coordinación intermuscular (calidad de la técnica motriz y el ritmo), la velocidad contráctil del músculo y la elasticidad músculo- tendinosa. Además supone una gran trasferencia a la fuerza – explosiva. Para el trabajo específico de elementos (saltos) que requieren más altura, mejorando así la fuerza elástica.
  • Multisaltos horizontales: mejora la coordinación intermuscular (calidad de la técnica motriz y el ritmo), la velocidad contráctil del músculo y la elasticidad músculo- tendinosa. Además supone una gran trasferencia a la fuerza – explosiva. Para el trabajo específico de elementos (saltos) en los interesa alcanzar una mayor longitud.
Métodos Ejemplos
Multisaltos verticales
  1. Pequeños saltos (sin bote intermedio y a pies juntos) sobre obstáculos de 40 cm de altura, con una separación entre obstáculo de 1 metro.
  2. – Nº de obstáculos: 6
  3. – Series: 4
  4. – Macropausa: 5′
Multisaltos horizontales
  • Realizar una serie de 4 saltos de cada uno de los elementos (saltos) específicos de la disciplina.
  • – Nº de saltos: 4
  • – Pausa: completa.
  • – Observaciones: Alcanzar la mayor distancia posible.

Métodos para el desarrollo de la resistencia específica

  1. Para la elección de los métodos nos basamos en la duración de la competición un minuto y treinta segundos, que engloba la resistencia de corta duración.
  2. Se desarrollará para el trabajo de la resistencia a la fuerza explosiva :
  3. Específicamente la potencia anaeróbica láctica:

Método de repeticiones medio:

Métodos Ejemplos
Método de repeticiones medio
  • Subir y bajar escaleras.
  • Duración: 60″.
  • Repeticiones: 6.
  • Intensidad: al 95% de la velocidad máxima.
  • Pausas: 8′.

Específicamente la potencia anaeróbica aláctica :

Método intensivo muy corto.

Métodos Ejemplos
Método intensivo muy corto.
  1. Diagonales: consiste en la realización de varios elementos (saltos) enlazados y secuenciados, a lo largo de la diagonal del tapiz.
  2. Duración: 8″.
  3. Repeticiones: 4.
  4. Series: 12
  5. Intensidad: al 75-80% de la velocidad máxima.
  6. Pausas: 8′.

Específicamente preparación directa a la competición:

Método de competición y control.

Métodos Ejemplos
Método de competición y control. Montaje: Realización del montaje (secuencia de elemento enlazados).

  • Se repite tres veces:
  • Se realiza el montaje de competición.
  • Duración: 1’30”.
  • Repeticiones: 3.
  • Intensidad: 10% inferior a la exposición real
  • Pausas: completa.

Métodos para el desarrollo de la flexibilidad específica Se requiere una gran flexibilidad en casi todos los movimientos de la totalidad de las articulaciones del cuerpo en:

  • Articulación coxofemoral
  • Articulación de la rodilla
  • Articulación tibio-peroneo-astragalina
  • De la columna vertebral
  • Articulación escápalo-humeral.

Para la mejora y mantenimiento de la flexibilidad vamos a trabajar casi todos los métodos. Para mejorar la elasticidad muscular: métodos activos (libre, forzado y resistido).

  • Libre: elevación frontal de pierna, trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se realizarán de 4 series de 20 repeticiones.
  • Asistido: en posición de cubito supino elevación frontal con empuje del compañero hacia delante. Se trabaja la articulación coxofemoral, realizando de 4 series de 20 repeticiones.
  • Resistido: mismo ejercicio anterior, pero con el doble de fuerza de empuje del compañero.
Método Ejemplos
Activo libre Lanzamiento frontal de pierna, trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se realizarán de 4 series de 20 repeticiones.
Activo asistido En posición de cubito supino elevación frontal con empuje del compañero hacia delante. Se trabaja la articulación coxofemoral, realizando 4 series de 20 repeticiones.
Resistido Mismo ejercicio anterior, pero con el doble de fuerza de empuje del compañero.

Para trabajar el mantenimiento de la movilidad articular, utilizaremos los métodos pasivos:

  • Pasivos relajados.
  • Pasivos forzados.
  • Stretching (Sven A. Sölverborn).

Stretching (Sven A. Sölverborn).

Métodos Ejemplos
Pasivos relajados Nos colocamos de cubito supino elevación frontal de una pierna hacia delante dentro de los límites articulares del deportista sin ayuda externa. Se trabajará así la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se mantendrá la posición de máxima amplitud durante 20″.
Pasivos forzados El mismo ejercicio anterior pero sobrepasando los límites de la articulación del deportista, con fuerza externa o del propio deportista. Se mantendrá la posición durante 20″.
  1. Colocados de pie, adelantamos una pierna con una flexión de 90º en la articulación de la rodilla:
  2. – Presionando fuertemente la pierna de detrás contra el suelo, durante 30″, relajando 3 “.
  3. – Con el cuerpo erguido y la otra pierna echada hacia atrás proyectamos las caderas hacia delante, durante 30 segundos.
  4. Con este ejercicio trabajamos la articulación de la cadera y la musculatura del psoas iliaco.

Para mejorar la sustentación (flexibilidad controlada) y la amplitud de movimientos (flexibilidad pasiva) FNP:

  • Proceso de reversión lenta (EEUU).
  • Proceso de sustentación relajación.
Métodos Ejemplos
Proceso de reversión lenta (EEUU) Colocados de cubito supino con la pierna estirada y elevada realizamos abducciones. El entrenador le ayuda en la abducción. Trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de abductores.
Proceso de sustentación relajación Colocada frente a las espalderas, elevación pasiva de la pierna hacia la espaldera (hasta límite). Después contracción de los isquiotibiales durante 8″ con contracción isométrica máxima. Seguidamente relajación, llegando al límite máximo de forma pasiva.

Para trabajar el mantenimiento y la mejora de la flexibilidad:

El proceso completo de Santos (1990).

Métodos Ejemplos
El proceso completo de Santos (1990). Colocados de pie de lado a las espalderas, elevamos una pierna lateralmente realizando abducción.

Bibliografía

  • Canalda Llobet, A. (1988). Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y práctica, Barcelona: Paidotribo.
  • Fernández del Valle, A. (1991). Gimnasia Rítmica, Comité Olímpico Español.
  • Mendizábal Albizu, S. (2001). Fundamentos de la Gimnasia Rítmica. Mitos y realidades, Madrid: Gymnos.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

Análisis de la gimnasia rítmica deportiva
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los ejercicios rítmicos?

Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro

Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro
  • Universidad de las Ciencias de la Cultura Física
  • y el Deporte
  • (Cuba)
  1. Msc. Eduardo Lázaro Ramón Leiva
  2. Msc. Lesbia María Jiménez Pascual
  3. Msc. Juana Luisa Yaniz Zanetti
  4. Lic. Omaida Herrera Arias
Resumen

El estudio de la propuesta de actividades rítmicas en la Comunidad para la Incorporación de jóvenes con retraso mental del Consejo Canal, se realizó con el objetivo e laborar un conjunto de actividades rítmicas para jóvenes con retraso mental. La investigación se realizó en el 2010 con una duración de 1año, la muestra seleccionada fue de especialistas del INDER, personal médico, padres o tutores y profesores de cultura física y recreación.

Se aplicaron los métodos de investigación: Teóricos; histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental, empíricos y encuesta. De esta forma compruebe el conocimiento que tenían sobre el tema y ofrecieron argumentos que permitieron el desarrollo del trabajo investigativo para este tipo de jóvenes.

En la investigación se muestra que tienen necesidad de sociabilizarse y motivarse. Mediante su aplicación se permitirá mantener y mejorar lo antes expuesto y se contribuirá con ello para mejorar su vida. Sin dejar de mencionar que su afectación es de carácter difuso e irreversible.

Palabras clave: Actividades rítmicas. Retraso mental. Comunidad, EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012.1 / 1 Introducción Las actividades rítmicas son movimientos del cuerpo que se realizan a través de diferentes sonidos. Divierten y mejoran la salud de los practicantes, mejoran el sistema cardiovascular, disminuyen las alteraciones metabólicas y osteomusculares.

Dentro de los efectos más visibles se puede mencionar la coordinación motriz y los beneficios psicológicos que residen principalmente en el bienestar personal.

  • Estas actividades se realizan mediante ritmos han existido desde la creación del mundo, donde el hombre las ha utilizado de diversas formas transmitiendo energía y pasión.
  • La actividad rítmica favorece y moviliza todo nuestro cuerpo, influyendo en toda la musculatura primeramente por realizarse en una posición vertical, que garantiza poder realizar desplazamientos en diferentes planos y posiciones.
  • Cuando se realiza el lenguaje corporal lleno de mímica y movimientos realizados a través de la música, implica que cada paso sea dinámico y no solo nos servirá como terapia, sino como un trabajo continuo- cardiovascular, que libera tensiones, emociones, pérdida de peso, tonifica los músculos, logrando un bienestar satisfactorio de forma general para el organismo.
  • Cualquier movimiento con música estimula el cerebro, el hecho de coordinar brazos o piernas con un ritmo musical es muy estimulante, al proponer un esfuerzo integral, según la psicogeriatra Haydé Andrés, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Wilson Betancourt, psicólogo, venezolano, plantea que el ejercicio que se realiza mediante la actividad rítmica, oxigena la sangre y se convierte, además, en antidepresivo, porque genera un buen nivel de serotonina (sustancias químicas de la felicidad) la autora de esta investigación asume este criterio.
  • El retraso mental es un problema universal y todo Estado se encuentra obligado a dar atención médica y educativa a los individuos que presenten cualquier afectación de este tipo, así como a cooperar con su integración social.

El Retraso Mental (RM) se define como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.

  1. Luckasson y Cols, 2002) En el Consejo Canal del Municipio Cerro, no se logra la incorporación a la práctica de la actividad física de los jóvenes con Retraso Mental que no se encuentran ubicados en instituciones estatales; lo cual no garantiza la ejercitación física de los mismos.
  2. Esto se debe a la carencia de ofertas de actividades para este fin, presentándose esta situación como la problemática a resolver en nuestra investigación.

Por esta razón se plantea como problema científico:

¿Cómo potenciar la ejercitación física de los jóvenes con Retraso Mental en la comunidad del Consejo Canal en el municipio Cerro?

You might be interested:  Que Es El Aprendizaje Clave Para La Educacion Integral?

Formulando los siguientes objetivos en la investigación: General

Elaborar un conjunto de actividades rítmicas para la incorporación de jóvenes con retraso mental a la práctica de la actividad física en el Consejo Canal del municipio Cerro.

Específicos

  1. Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la aplicación de las actividades rítmicas en jóvenes con Retraso Mental.
  2. Diagnosticar la realización de actividad física por parte de los jóvenes con Retraso Mental en el Consejo Canal del municipio Cerro.
  3. Elaborar las actividades rítmicas para jóvenes con Retraso Mental del Consejo Canal del municipio Cerro.
  4. Valorar la viabilidad de aplicación de las actividades rítmicas para los jóvenes con Retraso Mental en el Consejo Canal del municipio Cerro.

Diseño metodológico Esta investigación se efectuó en el municipio Cerro en el Consejo Popular Canal desde el mes de Febrero del 2010 hasta Marzo del 2011. Se realizó un estudio Descriptivo de exploración empírica de factibilidad práctica, para conocer en la práctica las potencialidades del conjunto de actividades rítmicas elaboradas por los autores. Se seleccionó al azar una muestra de 10 familiares o tutores de los jóvenes con Retraso Mental, 8 mujeres para un 80% y 2 hombres para un 20% con edad promedio de 39 años y un nivel escolar medio. También se escogieron al azar 15 profesores de Combinados Deportivos que laboran en la Actividad Física Comunitaria, con una media de experiencia laboral de 12 años. Todos graduados como licenciados en Cultura Física, 9 del sexo femenino y 6 masculinos con edades comprendidas entre 26 a 45 años. De un total de 26 candidatos, se conformó de forma intencional la muestra por 10 especialistas por ser estos los que reunían los requisitos exigidos. De estos, 7 mujeres y 3 hombres con un promedio de edad de 46 años, provenientes de diferentes instancias del INDER. En el transcurso y desarrollo de la investigación fueron utilizados diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos que posibilitaron la adquisición y análisis de la temática abordada. A nivel teórico, El Histórico-Lógico, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo y Análisis Documental que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones de la misma. A nivel empírico se encuentran la Entrevista, la Encuesta y el criterio de Especialistas, el cual nos permitió valorar la propuesta. En el análisis estadístico se utilizaron el porcentaje y criterio de frecuencia. El Trabajo investigativo se dividió en 2 etapas: Fundamentación teórica y diagnóstico del objeto de estudio en el contexto actual de la investigación.

  • 2ª Etapa:
  • Elaboración y valoración de las actividades rítmicas propuestas. Análisis de los resultados En la encuesta realizada a los profesores de actividad física para adultos y Recreación con el objetivo de constatar su conocimiento en la realización de actividades rítmicas a los jóvenes con retraso mental, se obtuvieron los siguientes resultados:

    1. En la pregunta Nº 1, todos los profesores para un 100% afirman que no existen orientaciones metodológicas en los combinados deportivos comunitarios, para realizar el trabajo con la población con retraso mental.
    2. En la pregunta Nº 2, todos los profesores para el 100% refieren no haber realizado anteriormente actividades rítmicas con esta población.
    3. En las preguntas 3 y 4, todos los profesores para el 100% afirmaron no haber recibido preparación metodológica previa y que no poseían conocimientos de la metodología para realizar estas actividades.
    4. En la pregunta Nº 5, el 100% de los encuestados reconoció la importancia de las actividades rítmicas para esta población.

    En la pregunta Nº 6, 11 profesores para un 73% manifestaron no tener motivación para realizar este tipo de actividad. Los cuatro restantes expusieron tener bastante motivación para realizar este tipo de actividades. También se realizó una entrevista grupal a 10 familiares de diferentes jóvenes con retraso mental la cual arrojó los siguientes resultados: Solamente uno de los entrevistados para el 10%, manifestó realizar actividad física en compañía de su sobrino, el cual presenta Retraso Mental. Los otros respondieron negativamente en este aspecto.

    • Todos para un 100%, expusieron la necesidad de un lugar donde se oferte la práctica de actividad física para esta población.
    • Dos de los familiares para el 20%, plantearon sentir poca motivación por la práctica de actividad física, el resto afirmó sentir bastante motivación por esta actividad.
    • Todos los entrevistados para el 100%, confirmaron la importancia de la práctica de las actividades físico-recreativas para estas personas.
    • Para la elaboración de las actividades propuestas se consultaron 10 especialistas seleccionados con el objetivo de valorar las actividades rítmicas propuestas.
    • En la valoración de la propuesta de actividades rítmicas se lograron los siguientes resultados:

    Se puede observar en la tabla anterior que las actividades rítmicas propuestas fueron valoradas de muy adecuadas y adecuadas según el criterio de los especialistas consultados. También de forma práctica se comprobó la viabilidad de estas actividades. Estos criterios demuestran la factibilidad de aplicación de las mismas en esta población.

    • Movimientos fundamentales con ritmo (Correr, caminar, saltar, lanzar)
    • Caminar alrededor de objetos colocados en el piso.
    • Realizar marcha coordinada con palmadas.

    Pasos fundamentales (Sky, Gallops, T)

    • Repetimos ritmos marcados por el profesor con o sin implementos.
    • Palmadas fuertes y suaves.
    • Dos palmadas silencio dos palmadas.
    • Tres palmadas silencio tres palmadas.

    Expresión corporal

    • Realizar imitación de animales con diferentes movimientos, hacia diferentes ángulos utilizando objetos.
    • Realizar desplazamientos libres en diferentes direcciones.
    • Imitación del tren y desplazamiento al ritmo de pi, pi, fa, fa o utilizando otros sonidos como carros y camiones.
    • Movimientos libres con diferentes ritmos.

    Actividades rítmicas coreográficas

    • Bailoterapia (Distintos bailes, Merengue, Cha-cha-chá, Mambo, Salsa etc.)
    • Gimnasia aerobia (Distintos tipos de pasos, toques, Balance, Doble paso, Rodillas arribas)
    • Composición gimnástica (Formaciones, movimientos con implementos)

    Actividades rítmicas jugadas

    Juegos (Diferentes juegos rítmicos con o sin música)

    Orientaciones metodológicas

    1. La actividad se realiza con diversos ritmos.
    2. Se deben mezclar diferentes tipos de músicas.
    3. Se debe realizar la actividad al aire libre o salones con ventilación que sea un ambiente higiénico.
    4. La Intensidad debe ser media no agotadora.
    5. Garantizar durante la actividad el cumplimiento recreativo y psicoterapéutico.
    6. Es favorable cumplir la actividad rítmica con mucha motivación y variaciones, para dinamizar la clase y lograr resultados
    7. Es necesario la repetición de los ejercicios.
    8. Son ejercicios sencillos, no se exige utilizar fuerza, ni velocidad.
    9. Los ritmos se adaptan según la dificultad en los pasos.
    10. Se puede adaptar la actividad también según características del grupo, a través de variantes para regular niveles de complejidad.
    11. Los materiales a emplear son equipos musicales y casete o disco u otros medios.
    12. Los alumnos que presentan mayor dificultad para realizar los pasos de ritmo, deben contar con la ayuda del profesor.
    13. La duración de la actividad debe oscilar entre 20 y 30 minutos.
    14. La relajación se realizara con música instrumental.
    15. Considerar siempre el principio de la individualización de la enseñanza (respetar los ritmos de aprendizaje).
    16. Las actividades deben ser seleccionadas de acuerdo con el nivel de desarrollo cognitivo, psicomotor y socio-afectivo del joven con Retraso Mental.
    17. Promover la creatividad del joven con Retraso Mental, basada en la confianza hacia la actividad orientada.
    18. Procurar limitar al máximo las instrucciones de tipo verbal, combinarlas con la demostración.
    19. Corregir y estimular oportunamente.
    20. Mantener estricto control sobre el grupo y poner fuera del alcance de los jóvenes con Retraso Mental, situaciones u objetos de peligro.

    Conclusiones

    1. En la actividad física utilizando el ritmo en los jóvenes con Retraso Mental, se utilizan diferentes adaptaciones metodológicas.
    2. En el diagnóstico realizado en la comunidad del Consejo Canal, no se constató la realización de actividades rítmicas para jóvenes con Retraso Mental.
    3. Para la elaboración de las actividades rítmicas propuestas se tuvo en cuenta las características psicomotrices de los jóvenes con retraso mental y los principios metodológicos de la actividad física adaptada.
    4. El criterio de los especialistas consultados, validó de forma teórica las actividades rítmicas propuestas.
    5. Se comprobó de forma práctica la factibilidad de aplicación de las actividades rítmicas propuestas.

    Recomendaciones Proponer a las autoridades competentes, la implementación y aplicación de las actividades rítmicas propuestas en los combinados deportivos del municipio, para garantizar en la comunidad la incorporación a la práctica de actividad física por parte de los jóvenes con retraso mental. Bibliografía

    • Amador Sarmiento, M. (2007) Propuesta de juegos adaptados para estimular la atención en escolares con retraso mental leve de la escuela especial “Nueva Ilusión”. Tesis de Maestría Cultura Física Terapéutica.
    • Bell Rodríguez, R. (1997) Educación especial: Razones, Visión actual y desafíos. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
    • Estévez Cullell, M. y Col. (2004) La investigación científica en la actividad física, su metodología, La Habana, Editorial Deportes.
    • Fernández Bassabe, P. (2003) Propuesta de pruebas para evaluar habilidades coordinativas en estudiantes con retraso mental. La Habana, ISCF. “Manuel Fajardo”. Tesis de opción por el título académico de Máster en Cultura Física Terapéutica.
    • Fuentes Leyva, M. (2005) Retraso Mental. Conceptualización y evolución histórica. Conferencia especializada. (Material Mimeografiado)
    • Hernández Vázquez, F. (1994) Actividades Físicas Adaptadas: Perspectiva interdisciplinaria y bases conceptuales. Apuntes. Educación Física y Deportes
    • López, M. (2000) Retraso Mental. Conferencia especializada, Ciudad de la Habana. (Material Mimeografiado)
    • Pascual Fis, A (2009) Actividad física adaptada. Educación especial, Ciudad Habana, Ed. Deportes.
    • Ríos, M. (1998) Actividad física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
    • Van Coppenolle, H. (2004) Currículo Europeo sobre Actividad Física Adaptada. Bélgica.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012 © 1997-2012 Derechos reservados

    Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se mide la gimnasia rítmica?

    Las sedes

    /td>

    LA COMPETICION Una manera muy sencilla de distinguir entre la gimnasia artística y la gimnasia rítmica es que la gimnasia artística se realiza sobre un aparato, mientras que la gimnasia rítmica se realiza con un aparato. Las gimnastas rítmicas reciben puntuaciones por sus rutinas con cada aparato, pero las medallas se otorgan basándose en las puntuaciones totales.

    La puntuación tiene en cuenta el grado de dificultad de la rutina, la impresión artística y la ejecución. Rutinas Durante las rutinas, las gimnastas deben cubrir toda la superficie del suelo. El trabajo con los aparatos debería estar repartido entre la mano derecha y la mano. El aparato debe permanecer constantemente en movimiento, porque si está estático la gimnasta será penalizada.

    Los ejercicios deben durar entre 75 y 90 segundos. Si se supera el tiempo permitido, la gimnasta será penalizada con una reducción de 0,05 puntos por cada segundo sobre el tiempo establecido. Las gimnastas tienen la obligación de terminar la rutina sujetando el aparato con las manos o de manera que está en contacto con alguna parte de su cuerpo.

    1. La música y el ejercicio deben finalizar al mismo tiempo.
    2. Durante la ejecución de las rutinas, los entrenadores no pueden comunicarse con la gimnasta, el músico o los jueces.
    3. Jueces Existen tres paneles de jueces que valoran los diferentes elementos de la rutina.
    4. El panel de valor técnico evalúa el grado de dificultad de la rutina.

    El panel de valor artístico evalúa la composición de la rutina desde un punto de vista artístico. En general, los jueces puntúan la coreografía, la elección del aparato, los movimientos, la originalidad y el dominio. Asimismo, valoran el acompañamiento musical.

    • El jurado de ejecución examina el grado de perfección en la ejecución del aparato y los movimientos en la rutina.
    • Juzga la expresividad, la virtuosidad y los fallos técnicos.
    • Puntuación En la competición individual, los jurados de valor técnico y de valor artístico pueden otorgar una puntuación de hasta 5 puntos cada uno, mientras que el jurado de ejecución otorga una puntuación de un máximo de 10 puntos.

    En la competición por equipos, se le da mayor importancia al valor artístico, otorgando el jurado técnico un máximo de 4 puntos, el jurado artístico un máximo de 6 puntos y el jurado de ejecución un máximo de 10 puntos, como en la competición individual.

    Las puntuaciones generales difieren para las competiciones individual y por equipos. Básicamente, se suman los puntos otorgados por los tres jurados para obtener una puntuación final. En el caso de la competición individual, esa puntuación se divide por dos para lograr una puntuación sobre 10, mientras que la puntuación por equipos se mantiene sobre un total de 20 puntos.

    Al evaluar una rutina, los jueces deducen 0,05 puntos por «pequeños titubeos o faltas de precisión», 0,10 puntos por pequeños errores, 0,20 por errores apreciables y 0,30 por errores importantes. Los jueces también deducen puntos si las gimnastas se salen de la superficie del suelo o si pierden el control del aparato.

    También deducen puntos por la inclusión de elementos sin valor estético durante la rutina. LOS APARATOS El suelo sobre el que las gimnastas realizan sus rutinas es un área de 13 metros cuadrados rodeada de una zona de seguridad. Las gimnastas tienen cierta libertad, aunque no mucha, en lo concerniente al reglamento que regula los aparatos que utilizan.

    Cuerda La cuerda, de soga o un material similar, no tiene una longitud determinada porque va con relación a la altura de la gimnasta. Las rutinas deben incluir un mínimo de tres saltos. Aro El aro debe ser de plástico o madera, con un diámetro interior entre 80 y 90 cm.

    Debe tener un peso mínimo de 300 g. Las rutinas deben incluir un mínimo de tres saltos. Pelota La pelota debe ser de goma o de plástico blando, con un diámetro entre 18 y 20 cm. Debe tener un peso mínimo de 400 g. Cinta La cinta debe ser una cinta de una pieza de 7 m de longitud, de raso o un material similar.

    Un metro de la cinta se dobla para poder unirla a una varita cilíndrica de una longitud entre 50 y 60 cm por la que coge la gimnasta este aparato. La cinta debe estar en constante movimiento durante la rutina. Mazas Las gimnastas trabajan con dos mazas en forma de botella de idéntica longitud, entre 40 y 50 cm, que parecen bolos, pero más finos.

    1. Deben ser de madera o plástico con un peso mínimo de 150 g.
    2. Se dividen en cuerpo (el extremo ancho), cuello (el estrechamiento) y cabeza (suelen estar rematadas por una bola con un diámetro máximo de 30 mm).
    3. CLASIFICACION OLIMPICA Las competiciones de gimnasia rítmica de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 contarán con un total de 84 gimnastas, incluyendo 10 equipos de seis gimnastas cada uno y 24 competidoras individuales.

    Las gimnastas se clasifican por naciones, no individualmente. Los cinco equipos mejor clasificados en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica celebrado en Osaka, Japón, en septiembre de 1999, clasificaron a dos gimnastas individuales cada uno. Los siguientes nueve equipos clasificaron a una gimnasta individual cada uno.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se hace la gimnasia rítmica?

    ¿Qué es la Gimnasia Rítmica? – La gimnasia rítmica a menudo se conoce como “la danza de los Juegos Olímpicos” porque es un espectáculo muy elegante y hermoso. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos.

    • Se puede participar de manera individual o en equipos de competidores (de 2 a 6 personas).
    • En la gimnasia rítmica los atletas combinan movimientos de ballet, gimnasia y danza usando aparatos para crear patrones y formas.
    • Estos aparatos son la cinta, la pelota, el aro y las mazas, aunque también hay una rutina de ejercicios de suelo en grupo, que se realiza sin aparatos.

    Los gimnastas deben tener un excelente equilibrio, coordinación y flexibilidad. Deben poder realizar rutinas complejas de forma rápida y precisa que se califican en función de la dificultad de los movimientos, la presentación artística y la sincronización del equipo o atleta.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se llama la cinta de gimnasia rítmica?

    Cinta – Gimnasia Ritmica La gimnasia rítmica tiene puntos en común con el Ballet, pero a su vez tiene unas características específicas que la hacen distinta. Una de las diferencias más palpables es la inclusión de aparatos en los ejercicios de las gimnastas.

    1. A parte de la técnica corporal, una gimnasta debe dominar el manejo de los aparatos como si de una malabarista se tratase.
    2. La pelota tiene forma esférica, su diámetro varía de los 18 a los 20 centímetros, está hecha de goma o plástico y debe pesar al menos Aro 400 gramos.
    3. Al principio el reglamento solo permitía el uso de pelotas completamente del mismo color, los colores fluorescentes están prohibidos por el reglamento pues el aparato tiene que tener una estética que permita a las jueces verlo con claridad.

    Actualmente es posible la combinación de colores en las pelotas por lo que se suele conjuntar con el maillot de la gimnasta. A diferencia del resto de aparatos, es el único que no puede agarrarse con fuerza sino que la gimnasta debe llevarlo suavemente en la mano sin ejercer presión.

    Pelota Las mazas son el único aparato de gimnasia rítmica compuesto por dos piezas, esto supone una dificultad añadida pues la gimnasta debe manejar ambas mazas a la vez que ejecuta el ejercicio. El material del que están compuestas suele ser caucho o plástico, menos común son las mazas de madera. Su peso está alrededor de 150g por cada maza.

    Se pueden llevar de un solo color o adornarlas con cintas adhesivas, pero no unas mazas con distinta estética. Requieren de la destreza de ambas manos por parte de las gimnastas. El aro suele tener un diámetro de 80 a 90 centímetros en el interior. El material del que se compone suele ser el plástico, debe ser rígido pero a la vez flexible.

    • El tamaño del aro varía en función de la altura de la gimnasta, para saber la talla Cuerda de aro de una gimnasta se le coloca a la altura de la cintura.
    • Al igual que las mazas, es común que se decore con cintas adhesivas de los colores que componen el maillot.
    • La cuerda está compuesta por materiales como el cáñamo o cualquier otro material sintético.

    En sus extremos tienen nudos que hacen de cabos y que facilitan el agarre a la gimnasta. Para saber la talla de cuerda de una gimnasta ésta se coloca la cuerda en los pies y alarga la cuerda hacia arriba hasta que le llegue a las axilas, una vez colocada de esta forma se le hace los nudos.

    • Mazas Cinta La cinta está compuesta de satén o un material no almidonado, en su extremo tiene una varillas que puede estar compuesta de plástico, madera, bambú o fibra de vinilo.
    • El ancho varía de los 4 a los 6 cm y su longitud alcanza los 6 metros.
    • Algunas gimnastas la catalogan como el aparato más difícil pues el extremo de la cinta tiene que estar en movimiento durante todo el ejercicio sin tocar el suelo de forma involuntaria.

    Por otra parte, es fácil que debido a las espirales, zigzag, y demás ondas que se realizan con la cinta ésta se enrede o se hagan nudos. Todos los elementos que la gimnasta realice con un nudo en la cinta por minúsculo que sea quedan invalidados. Aunque cada gimnasta tiene generalmente un aparato preferido, una buena gimnasta debe saber manejar con destreza cada uno de ellos ya que cada año la FEG cambia los aparatos que cada gimnasta manejará en función de la categoría en la que se encuentre.

    Fuentes: Texto: propio con la consulta de datos en el siguiente enlace Fotos: Foto pelota: Foto cinta: Foto mazas: Foto cuerda: Foto Aro: Vídeo: grabación y edición propia.

    : Cinta – Gimnasia Ritmica
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es rítmica resumen?

    Rítmica – La RITMICA es un método que trabaja con MUSICA y MOVIMIENTO para el DESARROLLO de la CREATIVIDAD, las COMPETENCIAS SOCIALES y la SENSIBILIDAD. El ritmo está definido por una secuencia de sonidos (notas, palmadas, golpes de tambor, platillos,bombo, etc.) y silencios ejecutados unos tras otros.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la rítmica para niños?

    La educacin rtmica en el nio de infantil. LA EDUCACIN RTMICA EN EL NIO DE INFANTIL Por, Lee su, Si observamos el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo siempre est presente. Desde el vientre materno experimentamos una serie de ritmos naturales que estn en la base de nuestra vida fisiolgica (latidos del corazn, respiracin.) y tambin psquica.

    1. El ritmo es algo natural en el ser humano; no existe un ritmo comn a todos (por ejemplo, cada uno tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar.) Este sentido rtmico podemos emplearlo como punto de partida de la educacin musical del nio.
    2. Se puede hablar de una evolucin rtmica del nio.

    Hacia el ao y medio el nio utiliza todo su cuerpo para responder a la msica rtmicamente, a los 2 aos su motricidad va respondiendo ante el fenmeno musical de una manera diferente, dado golpes con los pies en el suelo, balancendose. A partir de 3 aos acompaa de forma rtmica una cancin, percutiendo con las manos o los pies.

    Conforme va creciendo comienza a coordinar mejor su propio ritmo con el musical y manifestndolo a travs del movimiento. Dentro de la enseanza musical el ritmo ocupa un papel muy importante porque proporciona orden, serenidad, equilibrio. ste ayuda desarrollar capacidades motrices (caminar, correr, saltar.), actividades motrices especiales (juegos de imitacin, destreza, precisin rtmica de los movimientos).

    El desarrollo del sentido del ritmo favorece la formacin del sistema nervioso. La educacin del sentido del ritmo tambin incluye la educacin auditiva: el odo se adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo lo traduce en movimiento El movimiento rtmico ayuda al nio a tomar conciencia y hacerse dueo de su cuerpo, como instrumento musical y de expresin, proporcionndole una mayor agilidad psicolgica que le ayudar al afianzamiento de la personalidad y a una mejor adaptacin al medio socio-cultural.

    1. El ritmo tambin tiene relacin con la preescritura y el dibujo.
    2. A los dos o tres aos realizan garabatos, pero poco a poco van tomando conciencia de la relacin de su mano con los grafismos.
    3. Cuando los estn realizando, si les hacemos or una msica apropiada, les ayudamos a efectuar otros movimientos ms flexibles que van preparando al nio para la escritura a travs de gestos y trazados que al mismo tiempo les van liberando de tensiones musculares.

    Existen diversos elementos fundamentales del ritmo musical que los nios pueden ir descubriendo: el pulso o tiempo (sucesin peridica de pulsaciones iguales), el acento (fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos), el comps o ritmo musical (divisin del tiempo en partes iguales).

    1. Los nios pueden relacionar el pulso con los pasos al caminar, el tic tac del reloj, los latidos del corazn.
    2. Para trabajar el acento podemos realizar ejercicios sobre recitaciones de versos, canciones sencillas.
    3. Tambin ayudar al estudio del mismo juegos donde caminamos al ritmo de una marcha determinada y marcamos con el pie el acento musical.

    Es aconsejable seguir un plan de trabajo con nuestro alumnado de Educacin Infantil para que vaya conquistando el ritmo de un modo gradual y consciente a travs del movimiento, la expresin del cuerpo, los juegos musicales. Los ejercicios sensoriales tambin podemos utilizarlos como punto de partida de la educacin rtmica y de toda la formacin musical.

    1. Para desarrollar el ritmo en los nios podemos utilizar instrumentos naturales o musicales.
    2. Al hablar de instrumentos naturales me estoy refiriendo principalmente al cuerpo como instrumento de percusin que se inicia con el desarrollo del esquema corporal en cuatro niveles: pies, rodillas, manos y dedos, obteniendo diferentes planos sonoros con gran riqueza y variedad de timbres.

    Esta percusin corporal tiene una gran importancia dentro de la coordinacin motriz. Las actividades musicales rtmicas, vocales, instrumentales y de movimiento tienden a desarrollar la belleza, el equilibrio, la armona. Por todo lo mencionado, el ritmo tiene una importancia extraordinaria dentro del desarrollo integral del nio y queda de este modo justificada su educacin desde las primeras etapas.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es una tabla con dibujos?

    Tablas de dibujo Tablas de dibujo La ficha Tabla (Table) de los planos permite trabajar con tablas de dibujo. Una tabla de dibujo es una rejilla de filas y columnas en las que se puede introducir texto. El texto de las tablas de dibujo admite todas las funciones de texto y, para modificarlo, se puede pulsar dos veces la celda e introducir el texto en el cuadro de diálogo.

    Además pueden introducirse símbolos y rótulos de cota, y el sistema los actualiza según se modifique el modelo o el plano. Una tabla de dibujo puede incluirse en formatos de plano, planos y esquemas. Pueden modificarse los tipos de letra, el color y la anchura de la línea de la rejilla de la tabla del mismo modo que la geometría.

    Una tabla de dibujo se puede guardar como fichero de planos de tabla (,tbl ), como fichero de valores separados por comas (,csv ) o como fichero de texto (,txt ). Uso de Pro/REPORT con tablas Pro/REPORT permite designar determinadas celdas como “regiones de repetición” que muestran automáticamente los datos de diseño especificados mediante parámetros de informe especiales en la celda.

    Si estas regiones se definen en un fichero de informe, (,rep ), serán de Solo Lectura. Por el contrario, si se definen en un plano, se podrán modificar los valores que se muestren en la tabla de dicho plano y estas modificaciones pasarán a las piezas asociadas. Para obtener más información sobre este tema, consulte,

    : Tablas de dibujo
    Ver respuesta completa

    ¿Cuántos elementos tiene la gimnasia rítmica?

    Los elementos que conforman la gimnasia rítmica | CDAG

    Gimnasia y danza son los ingredientes que componen la gimnasia rítmica, deporte que se integró a los Juegos Olímpicos en 1984 y que se practica en forma individual o por equipos, durante una rutina en la cual se manipulan cuatro diferentes aparatos o elementos.La coordinación de los movimientos de baile con la gimnasia y la destreza al momento de manipular los aparatos, se combinan con la música para ejecutar, entre 75 a 90 segundos, una coreografía donde los gimnastas serán calificados por la técnica, la ejecución y lo artístico.A continuación les presentamos el aro, la pelota, las masas y la cinta, los cuatro elementos utilizados en esta disciplina, y la vestimenta que es un valioso complemento.

    A Que Le Llamamos Tabla Ritmica En Educacion Fisica

    Ver respuesta completa

    ¿Cuántos elementos se utilizan en la gimnasia rítmica?

    Los cinco aparatos o implementos oficiales que se utilizan en la Gimnasia Rítmica son el aro, la cuerda, el balón, la cinta y las mazas.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es una fórmula rítmica?

    Las figuras rítmicas son símbolos que nos permiten leer y escribir patrones rítmicos. Una figura musical nos indica cuánto tiempo debe durar un sonido.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es una tabla maestra?

    Esta acción sólo esta disponible para los usuarios con rol administrador. Las tablas maestras almacenan información transversal a la tramitación electrónica, y sólo puede ser consultada y modificada por los usuarios administradores. El acceso a las tablas maestras puede hacerse desde el menú principal de la aplicación. Haciendo clic de ratón se accederá a cada una de las tablas y se cargará el nombre de la tabla seleccionada y su contenido Si se desea acceder al detalle de uno de los elementos del listado se deberá hacer clic sobre el mismo
    Ver respuesta completa