Que Es La Escuela Capitalista?

Que Es La Escuela Capitalista

Christian Baudelot Roger Establet “La escuela es una escuela de clase porque se esfuerza en prohibir a los niños obreros adquirir, organizar y formular la ideología que el proletariado necesita” La escuela capitalista en Francia, de Christian Baudelot y Roger Establet, recoge los resultados de una investigación sobre el sistema educativo francés entre 1965 y 1975. Si bien se trata de un tiempo y una geografía algo lejanas, sus hallazgos han arrojado luz sobre ciertas características generales de la educación bajo relaciones sociales capitalistas. Lamentablemente, fruto de la derrota de la última oleada revolucionaria a escala mundial, la de los años ´70, ambos autores han virado hacia las filas de la socialdemocracia.

Así, hoy hablan de países “ricos” y “pobres”, dan por muerta a la clase obrera y sostienen que los países en los que la “gente” está muy escolarizada, son sociedades ricas. Aún así, aquel viejo texto mantiene todo su valor.

* La prolongación de la escolaridad obligatoria y los “métodos activos” La operación es simple: consiste en introducir, en reintroducir o en mantener en el aparato escolar a los individuos que anteriormente estaban excluidos o ya habían salido. Los efectos que produce esta operación no conciernen de hecho más que a aquellos para los que la escolaridad era realmente una obligación (no para los otros, para los cuales era un derecho…): los hijos de las clases explotadas; nunca los de la burguesía.

[…] “Arraigar con mayor fuerza al joven en su medio originario”: este es, de hecho, el objetivo reconocido; se trata de dar una educación completa que se baste a sí misma, y no de preparar el paso a otro tipo de enseñanza; se trata de retener, en el aparato escolar, a una masa de peones (y de mano de obra) que la industria ya no puede usar de manera inmediata (antes pudo hacerlo: cf.

el trabajo de los niños en el siglo XIX), reforzando su encadenamiento ideológico a través del “arraigamiento en su medio originario”. […] Tal como son aconsejados y practicados, los métodos activos no se proponen conducir a los alumnos a un determinado “nivel” de conocimientos sino, al contrario, devolverles la seguridad moral mediante la confianza y el afecto.

  1. Este “nuevo clima” que permite a los maestros y alumnos una gran iniciativa y trata de interesarlos mediante el atractivo de lo “concreto” produce muchos efectos: trata, en primer lugar, de ocultar a los que se encuentran en él la realidad de su situación presente, adormeciéndolos durante “unos cuantos años de felicidad escolar”;

Aquello que se presenta como el último grito de la investigación pedagógica, testimonia en realidad el profundo desinterés manifestado respecto a esos alumnos a los que se trata sólo de mantener ocupados, lo más contentos que se pueda, con la mayor utilidad posible algunas veces: es así como la ilusión pedagógica casi lograría que se considere como la cima de la audacia pedagógica a las prácticas que contribuyen por su parte a realizar la división de clases y preparan para la explotación (…).

Finalmente, los métodos activos presentan, entre otras acciones, la de prohibir a aquellos a los que someten la posibilidad de readaptarse a las prácticas escolares más coercitivas de la red secundaria-superior.

Les cierran definitivamente el acceso. La escuela y la división social del trabajo (…) la escolarización no conduce por sí sola a los puestos de la división social del trabajo. Se combina con los imperativos del mercado capitalista del trabajo: son dos aspectos inseparables de un mismo mecanismo.

  1. La escolarización, en forma tendenciosa (tanto más, cuanto que se desarrolla por sí misma), define los límites dentro de los cuales se pondrían en juego los mecanismos del reparto de los individuos en los diferentes puestos de la “vida activa”, y en particular los mecanismos del mercado de trabajo, donde en apariencia no circulan más que individuos;

Estos límites son los decisivos, y se trata de límites de clase. Lo que ocurre en el mercado sería completamente ininteligible si no se viera que depende de lo que ocurre fuera del mercado, en la producción, en el proceso de escolarización y en la relación “indirecta”, “invisible”, de la escuela con la producción.

Los representantes oficiales del capital y del Estado se lamentan desde hace un siglo y medio sobre la “inadaptación” de la escolarización a la producción: pero la escolarización “forma” a conciencia a los individuos de tal manera que, en su gran mayoría, llevan ya consigo los caracteres, las cualidades concretas requeridas para su utilización en el marco de las relaciones de explotación capitalista.

Incluyendo, claro está, cuando se trata de las cualidades de “mando” y de “competencia” intelectual. Incluyendo cuando se trata, en el otro extremo, de la ausencia de formación profesional que conduce a los puestos de mano de obra y de obreros especializados, pasando por la descalificación, el desempleo, la reconversión de la mano de obra, etc.

  • Las ideologías de la escuela Terminar con la ideología de la escuela significa que las realidades contradictorias, y en ocasiones sórdidas, de la escuela, dejen de examinarse a la luz de lo que deberían ser para que se realizase su ideal de democratización, de laicidad, de unidad, de cultura, de progreso, etc;

Reconocer y denunciar esas realidades (…) no es suficiente. El beneficio se pierde y desvía si conduce simplemente a nuevos y vastos proyectos de “reforma de la enseñanza”, en los que se realiza plenamente la ideología de la escuela. Por este camino no es posible escapar a risibles debates en los que cada contrincante se enfrenta al otro exactamente en los mismos términos, que siempre pueden reducirse al sencillo esquema siguiente: “La escuela se dice democrática, laica, gratuita, unificada, etc.

, pero no lo es realmente y por lo tanto es preciso que lo sea (…)”. Este discurso es tan interminable como vano. Es un discurso vano porque desconoce la base real sobre la que funciona la escuela. Esta base es la división de la sociedad en dos clases antagónicas y la dominación de la burguesía sobre el proletariado.

(…) La escuela, desde el punto de vista de la burguesía, ya es democrática: pero esa democracia no tiene otro contenido, en una sociedad capitalista, que la relación de división entre dos clases antagónicas y la dominación de una de esas clases sobre otra.

Terminar con la ideología de la escuela supone que no se considera su realidad contradictoria como imperfección, sobrevivencia o reacción, sino como un conjunto de contradicciones necesarias, que por sí mismas tienen una significación y una función históricas determinadas, y que se explican por sus condiciones materiales de existencia en el seno de un modo de producción determinado.

[…] No es sólo porque no permite a todos los hijos de obreros adquirir la cultura burguesa en todo su esplendor por lo que la escuela primaria es una escuela de clase, sino también, y sobre todo, porque se esfuerza en prohibir a los niños de obreros adquirir, organizar y formular la ideología que el proletariado necesita.

Los dos aspectos son indisociables. (…) Es mediante este aplastamiento que la ideología de la clase dominante puede también volverse la ideología dominante en toda la sociedad. Todos los elementos (historia, literatura, conducta…) que podrían contribuir al desarrollo de la ideología del proletariado son sistemáticamente rechazados.

Cuando esos elementos reaparecen es bajo una forma disfrazada. Es en la escuela primaria donde ese proceso, del que depende el funcionamiento del aparato escolar entero, es el más apremiante. Cuando se mencionan las relaciones de clase, es en un contexto tal que se les hace perder todo su sentido: “El melocotonero y el albaricoquero, la merienda y la cena, el carnicero y el salchichonero, el botero y el zapatero, el granjero y el propietario, el obrero y el patrón.

  1. ” (Méthode Boscher, Curso preparatorio, p;
  2. 46) (…) En historia, la clase obrera nunca aparece en persona: la Comuna es simplemente la división de los franceses y el incendio de las Tullerías (…);
  3. La acción específica, autónoma de la clase obrera es negada;
You might be interested:  Que Hacer Cuando Estas Estresado Por La Escuela?

En su lugar aparece un personaje mítico: el pueblo, artesano (naturalmente) silencioso de la historia de Francia, toma la palabra a través de los grandes hombres interpuestos: Vercingétorix, Clovis, Enrique IV, Luis XIV, Colbert, Napoleón, Thiers, Gambetta, De Gaulle.

[…] Sin embargo, la inculcación de la ideología burguesa no se efectúa ni mecánica ni armoniosamente por el sólo hecho de que los niños sean enviados a la escuela en forma obligatoria. Tratándose de imponer una ideología de lucha de clases, el aparato escolar también es un lugar de contradicciones.

[…] Queda un problema: ¿por qué, un siglo después de El Capital, setenta años después de los textos de Lenin sobre la escuela de clase, cuarenta años después de los trabajos de la III Internacional sobre la escuela, no disponemos todavía hoy, en los países capitalistas avanzados, de una teoría marxista del aparato escolar capitalista, es decir, de una teoría revolucionaria que permitiese luchar eficazmente en y alrededor del aparato escolar, contra la dictadura de la burguesía? “Sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria”.

Esta ausencia que debemos constatar no es sólo el efecto de una laguna teórica. Es el signo de otra cosa que remite, entre otras, a un cierto estado de las luchas de clases en el nivel de la instancia ideológica.

NOTAS : *Los párrafos que aquí reproducimos corresponden a Baudelot, C. y Establet, R. : La escuela capitalista en Francia, Siglo XXI eds. , México, 1987. Post Views: 9. 700.

¿Qué es la educación en el capitalismo?

En el capitalismo tradicional, como se sabe, la educación estaba directamente asociada a las posibilidades de movilidad social. Ascender en la jerarquía del sistema educativo significaba acceder a niveles más complejos del conocimiento y a posiciones más altas en la estructura ocupacional.

¿Cómo es el modelo capitalista?

El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital.

¿Cuáles son las características del sistema capitalista?

El capitalismo se define como un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, el libre mercado y el aumento del capital. Desde su establecimiento pleno en el siglo XIX, gracias a la revolución industrial, el capitalismo ha adquirido modalidades diferentes en cada contexto histórico.

¿Cuáles son los beneficios del capitalismo?

Ventajas del capitalismo – Entre las ventajas del capitalismo destacan:

  • El libre comercio , que permite al acceso a una amplia variedad de bienes y servicios. Asimismo, se procura que la oferta y la demanda determinen los precios del mercado, llegando a un punto en el que los demandantes deberían poder ser capaces de satisfacer sus necesidades.
  • Se promueve la igualdad de oportunidades. Para el capitalismo, aunque la diferencias socioeconómicas siempre existirán, una persona de bajos ingresos no está impedida de escalar en la sociedad.
  • El capitalismo suele estar ligado, en general, no solo a las libertades individuales, sino también aquellas de índole social, como el derecho a votar y a manifestar ideas políticas.
  • Se respeta la propiedad privada. Es decir, los individuos no deben vivir con el temor de que sin justificación, el Gobierno se apropie de sus bienes. Un caso excepcional podría ser el de una expropiación por fines de un interés público. Pero en este escenario el expropiado recibe una compensación económica.
  • Se fomenta la innovación, pues no se limita la capacidad de las personas para crear ideas de negocio y generar riqueza.

¿Cómo afecta el capitalismo a los estudiantes?

Como sabemos, todo proceso histórico tiene sus transformaciones en lo político, social, cultural, etc. Por supuesto, la Educación no queda exenta de esto, si tomamos en cuenta que el sistema educativo (en este caso la universidad) es un claro reflejo de la sociedad y de sus contradicciones.

La educación en el capitalismo siempre se ha encontrado en manos de la burguesía, con el objetivo de seguir preservando el sistema y reproduciendo la ideología dominante. El periódo manufacturero del capital trajo consigo la destrucción de las formas de estudio que se habían dado en el feudalismo, paralelamente y, como en la sociedad se estaba dando la división del trabajo –separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual-, con la industrialización, la Educación también se volvió parcelada y sectorial.

(código) Así como el desarrollo de la gran industria iba necesitando mano de obra calificada, el estado burgués fue necesitando profesionales que estuvieran al servicio de éstos para desarrollar la tecnología y la industrialización, apoyada en esto, la burguesía fue formando las capas medias y educando a las clases populares, quienes al adquirir un grado más elevado de educación pudieron observar el mundo con otros ojos, transformándose en un peligro para la clase dominante, la educación se transformaba en una contradicción, como lo decía Tomas Vasconi: “La burguesía no puede sino sustentar una actitud contradictoria respecto a la educación masiva.

Por una parte requiere cada vez más que ésta se desarrolle y difunda como condición del desarrollo y explotación más provechosa de la fuerza de trabajo (…) pero por otro lado, necesita evitar los efectos negativos que -desde el punto de vista de sus intereses objetivos de clase- tendría una elevación demasiado grande de los niveles educativos del proletariado”.

En chile con la elección de los gobiernos demócrata cristianos (Eduardo Freí M1964-1970) y principalmente con la elección de la unidad popular (Salvador Allende G. 1970-1973), la educación se visualizo como una de las reformas democráticas mas importantes.

A partir de 1968, desde la universidad católica de Valparaíso, extendiéndose por todo el sistema universitario nacional, se produjo una mayor participación democrática de estas (participación de los estudiantes en la elección de los docentes de la universidad), aumentó el ingreso de estudiantes a la universidad, orientó las investigaciones y las guiaron hacia las necesidades y cambios de la sociedad.

You might be interested:  Cuantos Maestros Hay En Una Escuela?

Estos procesos se dieron bajo los movimientos universitarios de la década (mayo francés, y principalmente bajo la reforma universitaria de Córdoba en la década de los 30). Bajo el gobierno de la unidad popular se diseño la propuesta de la escuela nacional unificada, esta propuesta trataba principalmente acabar la inmensa brecha económica que había en la educación, sin embargo esta trajo mucha polémica en los sectores opositores, ya que no defendía los intereses de los poderosos y ricos del país, no tuvo tiempo de ser rebatida ni implementada a causa del golpe militar.

  1. Ya con el gobierno militar, se termina por privatizar completamente la educación, y se vuelve completamente mercantil, ya que esta tenía que estar acorde con el neoliberalismo implantado por la dictadura;

Con la constitución de 1980, Augusto Pinochet Ugarte legitima la privatización de la educación, ya que pasa todo a manos de privados y hace que el estado sea solo un mero subsidiario de la educación, municipalizando la educación primaria y secundaria, con una serie de leyes que rigen al alero de su constitución, como la LOCE ( fue implantada un día antes de que asumiera el presidente de la democracia cristiana 10-03-1990), en la cual está estimula un cambio total en las mallas educativas, sus planes, programas, etc.

  • Actualmente » expresó Kremerman (economicista) que, un 6,8% del Producto Interno Bruto está destinado al gasto en educación, del cual un 2,1% es para la Educación Superior;
  • De este último porcentaje, sólo un 15,8% proviene de fuentes públicas, mientras que un 84,2% lo hace desde fuentes privadas, es decir, «el bolsillo de las familias);

La educación Universitaria, por un lado, reproduce la ideología dominante, creando profesionales al servicio del capitalismo, y por otro lado, se ha convertido en una mercancía, ósea que es susceptible a ser cambiada por otra mercancía (dinero). El sistema educacional genera profesionales no en proporción de cuantos necesita la sociedad, si no según cuantos millones necesitan los bolsillos de los dueños de las universidades (empresarios).

La universidad funciona como una industria que sólo genera mercancía en beneficio del bolsillo del empresario. Al acceder a la educación superior, el estudiante aumenta el valor de su fuerza de trabajo, esto quiere decir que en el mercado su trabajo tiene mayor precio.

Pero a causa de la sobreproducción de profesionales, consecuencia de la facilidad que existe para crear universidades, y la flexibilidad con que los bancos dan créditos a los estudiantes, ha provocado para el mercado laboral una enorme oferta de profesionales, mayor de la que el sistema capitalista necesita realmente, generando un aumento en la tasa de desocupación del país, dispuestos a vender su fuerza de trabajo cada vez más barata, disminuyendo su precio real.

¿Quién es el autor del capitalismo?

El ‘padre del capitalismo ‘, Adam Smith, es el primer economista de la lista.

¿Cuál fue el origen del capitalismo?

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión – Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad.

Todos los cursos en una sola suscripción. Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso: Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales. Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.

Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la segunda mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith. Ambas corrientes apostaban por un orden económico alejado de la intervención del Estado, un argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la cual logró su mayor apogeo en el siglo XIX.

Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente en contra fue Karl Marx , quien atacaba la propiedad privada de los medios de producción.

No obstante, el capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal sistema socioeconómico mundial de la época. El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue  John Maynard Keynes , en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al capitalismo.

¿Qué es el capitalismo y cuál es su origen?

Origen del capitalismo – El capitalismo se originó en Europa occidental en el siglo XVI, cuando el feudalismo comenzó a ser sustituido por un nuevo orden económico y social que promovía el comercio e intercambio de bienes. La sociedad experimentaba una gran transformación, de la Edad Media hacia la Edad Moderna, con la centralización del poder en las manos del rey y el crecimiento de la burguesía.

El comercio mejoró gracias al empuje de los comerciantes y a la necesidad de intercambiar unos bienes por otros. Asimismo, el la llegada a Europa de gran cantidad de metales preciosos como el oro y la plata, provenientes de América, promovió la actividad comercial, la riqueza de los banqueros y el intercambio de bienes.

Por su parte, la producción de bienes y servicios tuvo su mayor auge con la Revolución industrial en el siglo XIX. Es importante recordar que el capitalismo, tal cual lo conocemos hoy, pasó por diversas etapas, sin embargo, siempre ha estado basado en el lucro.

¿Cuál es la importancia del capitalismo en el mundo?

Importancia del Capitalismo – Los beneficios del capitalismo: El libre comercio, se promueve la igualdad de oportunidades, ligado a libertades individuales y de indoles social , se respeta la propiedad privada, se fomenta la inversión, emprendimiento o innovación para la generación de riqueza.

¿Qué hay de malo en el capitalismo?

Desventajas del capitalismo – Que Es La Escuela Capitalista En el capitalismo existe una gran diferencia en el acceso a oportunidades de progreso. La otra cara de la moneda del capitalismo suele centrarse en sus efectos más o menos incontrolables sobre el medio ambiente , y su desigualdad de oportunidades sociales en un sistema centrado en el capital. Podemos resumir las desventajas del sistema en las siguientes:

  • Estragos ecológicos. El capitalismo es indisociable de la producción industrial, y esta última, al menos como se ha venido ejecutando en los últimos dos siglos, ha tenido un impacto brutal sobre el medio ambiente, cuyo ejemplo más tangible es el cambio climático. La explotación indiscriminada de los recursos naturales  es insostenible a largo plazo.
  • Fomento del individualismo. La idea de que cada quien debe generar el dinero para pagar todo lo que quiera es una idea atractiva cuando se está en la cima, pero aterradora para quienes están en el fondo de la sociedad. La cultura del individualismo no suele preocuparse por el bienestar colectivo, y eso a menudo entra en conflicto con dinámicas de control social que necesitan la colaboración y la solidaridad de los ciudadanos.
  • La desigualdad económica. Si bien el capitalismo permite la movilidad de clases sociales, es decir, las clases no están determinadas de manera inamovible como en tiempos feudales, las personas que nacen pobres tienen muchas menos oportunidades que quienes nacen en la clase media o alta, y esto propicia que las clases sociales se estanquen.
  • El consumismo. La sociedad de consumo construida por el capitalismo industrial requiere de una masa consumidora que esté constantemente comprando nuevos servicios y productos, para mantener la rueda productiva andando. Esto creó una cultura del consumismo o consumo irresponsable, en la que se consume mucho más de lo que se necesita, especialmente bienes de baja calidad y poca duración, lo cual no sólo empobrece a la población y la distrae de objetivos más satisfactorios a largo plazo, sino que produce toneladas de desechos mensuales.
You might be interested:  Que Es La Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad Wikipedia?

Sigue con: Modo de producción capitalista.

¿Cuáles son los 3 problemas del capitalismo?

El capitalismo enfrenta tres grandes crisis: la sanitaria, la económica y la climática.

¿Cuáles son los tres tipos de capitalismo?

Capitalismo corporativo [ editar ] – Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término «capitalismo monopolista de Estado» fue originalmente un concepto marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

¿Cómo afecta el capitalismo en los niños?

Que Es La Escuela CapitalistaEste 2014 Unicef conmemora el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente así como también declaró la Innovación para la Equidad, con el propósito de concentrar la atención mundial en la presentación y el desarrollo de soluciones que promuevan el bienestar de la infancia. En ese contexto debemos analizar seriamente los índices que existen respecto al hambre y la pobreza infantil en países desarrollados, así como también sus causas coyunturales, un tema que resulta ser incómodo y poco difundido tanto en los medios europeos como en los anglosajones. Datos Niños en Pobreza en los países desarrollados, según UNICEF :

  • UK 24%-25. 6%
  • USA 30,1%-32%
  • Francia 15,6%-18. 6%
  • Italia 24. 7%-30. 4%
  • España 28,2%-36. 3%
  • Grecia 23. 0%-40,5%

(Cifras correspondientes a 2008 y 2013, respectivamente) En Estados Unidos por ejemplo existe un Fondo de Ayuda Temporal para familias pobres que en el año 1994, contaba con 30 mil millones de dólares y cubría 5 millones de personas. Desde el año 2010 bajó a 10 mil millones de dólares y sólo cubre 2 millones de hogares. Las políticas atroces del Fondo Monetario Internacional, (FMI), obligan a reducir o eliminar beneficios sociales a los países capitalistas, subordinados a este organismo, en Grecia por ejemplo la pobreza aumentó 17%.

  • Según datos recientes de la Unicef 76,5% millones de niños y niñas viven en pobreza en los 41 países más desarrollados, eL altísimo porcentaje es consecuencia de la crisis capitalista del 2008, que implicó el apoyo al sector bancario y financiero especulativo y a las medidas de austeridad que se implantaron contra el pueblo, entre ellas la eliminación de políticas sociales;

La mayoría de países capitalistas de Europa carece de programas sociales que ayuden a las niñas y niños, las personas más vulnerables en casos como el de los desahucios en España. Actualmente hay 570 mil casos judiciales en el país ibérico sobre las hipotecas inmobiliarias.

¿Cuál es la finalidad de la educación?

‘La educación es lo más cercano a la magia en el mundo. Nada puede transformar la vida de una persona como la educación. Insufla confianza y regala a las personas una voz. Además de sus evidentes beneficios para una vida más plena y mejor, la educación puede contribuir a la mejora de la sociedad en su conjunto; una sociedad en la que la gente sea consciente de sus derechos y deberes’.

  • (Nivasini, estudiante de secundaria de India y participante en la plataforma online El Mundo que Queremos/The World we Want);
  • Con motivo de las próximas elecciones generales del 26 de junio , queremos insistir en el papel de la educación como elemento de transformación social y reivindicar las 6 claves para una agenda política responsable con la educación en España y en el mundo;

Iniciamos hoy una serie de entradas en las que invitamos a la reflexión. Y la primera que nos surge es: ¿cuál debe ser el objetivo, el propósito de la educación? ¿Qué educación queremos? ¿Para qué sociedad? Debemos recordar que, detrás de un modelo educativo, hay un modelo de sociedad.

En Entreculturas pensamos que la educación debe incidir en el desarrollo integral de la persona. Y para ello, tal y como señalamos en el informe ” La educación en el centro “, hay que superar concepciones más instrumentales o economicistas de la educación.

El Informe Delors, de 1996, realizó una propuesta basada en los cuatro pilares del aprendizaje –aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir– , y ofreció una base para el debate sobre cuáles son las elecciones que se deberían realizar en la formulación de las políticas. Un grupo de niños y niñas en una escuela de Uganda. / FOTO: Luca Fabris – Entreculturas   Esta visión está estrechamente alineada con los principios morales e intelectuales que sostienen la idea de educación como libertad propuesta por Martha Nussbaum , que, en su modelo de educación para una ciudadanía democrática, señala tres capacidades esenciales que deberían adquirirse a través de la educación: pensamiento crítico -capacidad de examinarse críticamente a uno mismo y a las propias tradiciones-; ciudadanía global -la aptitud no sólo de percibirse como ciudadanos de algún ámbito local, sino también como seres humanos unidos a los demás por vínculos de reconocimiento y correspondencia-; y comprensión creativa -pensar cómo podría ser el estar en los zapatos de una persona diferente-.

  1. Hay que entender estos pilares como un todo y no como componentes individuales dirigidos a alimentar distintas estrategias educativas;
  2. No resultaría apropiado, por ejemplo, desarrollar las competencias cognitivas desconectadas de los valores éticos y sociales que guían la construcción de sociedades más justas;

En el mundo de hoy, estos planteamientos siguen plenamente vigentes. Las sociedades se enfrentan a cuestiones insolubles sobre el futuro y la sostenibilidad del planeta. Las respuestas innovadoras que las personas individuales o grupos puedan dar a estos cambios y desafíos dependerán en parte de sus conocimientos y capacidades para comprender los problemas a los que se enfrentan y para plantear y poner en práctica soluciones duraderas desde el reconocimiento de un destino común y el compromiso por la justicia social. .

¿Qué es el socialismo en la educación?

El propio presidente lo expresó así: ‘La educación socialista com- bate el fanatismo, capacita a los niños para una mejor concepción de sus deberes para con la colectividad y los prepara para la lucha social en la que habrán de participar’.