Que Es La Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad Wikipedia?

Que Es La Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad Wikipedia
Referencias –

  1. ↑ Saltar a: a b c Márquez Delgado, Dora Lilia; Hernández Santoyo, Alain; Márquez Delgado, Luis Humberto; Casas Vilardell, Mayra (2021-04). «La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible», Revista Universidad y Sociedad 13 (2): 301-310. ISSN 2218-3620, Consultado el 12 de septiembre de 2021,
  2. ↑ Saltar a: a b Jimenez-Fontana, Rocío (2017). «Visibilidad de la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica», Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Consultado el 12 de septiembre de 2021,
  3. ↑ Flores, René Pedroza; Zepeda, Francisco Argüello (2002). «Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental», Cinta de Moebio (15). ISSN 0717-554X, Consultado el 10 de septiembre de 2021,
  4. ↑ Saltar a: a b «¿Qué es la educación ambiental?», Argentina.gob.ar,25 de enero de 2021, Consultado el 30 de julio de 2021,
  5. ↑ Saltar a: a b Estrategia Nacional de Educación Ambiental -Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina
  6. ↑ Saltar a: a b «¿Qué es Educación Ambiental? – Educación Ambiental y Participación Ciudadana», educacion.mma.gob.cl, Consultado el 31 de julio de 2020,
  7. ↑ Saltar a: a b Sauve, Lucie (2004). «Una Cartografía de Corrientes en Educación Ambiental.», A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação.Porto Alegre, Brasil: Université du Québec à Montréal, Archivado desde el original el 7 de febrero de 2016, Consultado el 1 de junio de 2016,
  8. ↑ Wals, Arjen E.J. (28 de septiembre de 2012). «Learning Our Way Out of Unsustainability: The Role of Environmental Education», The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology (en inglés), doi : 10.1093/oxfordhb/9780199733026.001.0001/oxfordhb-9780199733026-e-32, Consultado el 10 de septiembre de 2021,
  9. ↑ Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador, Tópicos, 1(2). Août 1999, p.7-27.
  10. ↑ «Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental»,
  11. ↑ Saltar a: a b c International Workshop on Environmental Education, Belgrade, ed. (1975). «La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental»,
  12. ↑ Hernández Ramos, María José; Tilbury, Daniela (2006). «Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol? Consideraciones sobre cultura y sostenibilidad», Revista Iberoamericana de Educación (40).
  13. ↑ «World Environmental Education Day», www.activesustainability.com (en inglés), Consultado el 11 de septiembre de 2021,
  14. ↑ «International Days», UNESCO (en inglés),24 de septiembre de 2015, Consultado el 11 de septiembre de 2021,
  15. ↑ «Atributos culturales y educativos – Valor educativo»,
  16. ↑ Disinger, John F. (1985-01). «What Research Says», School Science and Mathematics (en inglés) 85 (1): 59-68. ISSN 0036-6803, doi : 10.1111/j.1949-8594.1985.tb09596.x, Consultado el 12 de septiembre de 2021,
  17. ↑ «Educación Ambiental | MINEDU», www.minedu.gob.pe, Consultado el 30 de julio de 2021,
  18. ↑ Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2018). « ” La educación ambiental ” », En SEMARNAT, ed. https://www.gob.mx/semarnat, México.
  19. ↑ Teitelbaum, A. (1978). «El papel de la educación ambiental en América Latina.». UNESCO,
  20. ↑ Saltar a: a b c Zabala G, Ildebrando; García, Margarita (2008-01). «Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales», Revista de Investigación 32 (63): 201-218. ISSN 1010-2914, Consultado el 11 de septiembre de 2021,
  21. ↑ «Directrices y principios de derecho ambiental. Declaración de Estocolmo»,
  22. ↑ unesdoc.unesco.org https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261625_spa, Consultado el 15 de mayo de 2022,
  23. ↑ Saltar a: a b «#EDSpara2030 : Hoja de ruta de la Educación para el Desarrollo Sostenible – YouTube», www.youtube.com, Consultado el 15 de mayo de 2022,
  24. ↑ Saltar a: a b «Documento hoja de ruta EDS», unesdoc.unesco.org, Consultado el 15 de mayo de 2022,
  25. ↑ US EPA, OA (21 de julio de 2016). «La importancia de la educación ambiental», US EPA, Consultado el 31 de julio de 2020,
  26. ↑ «Ley de Educación Nacional», Art.89.
  27. ↑ «EDUCACION AMBIENTAL»,
  28. ↑ «La huerta escolar como herramienta para la educación ambiental.»,
  29. ↑ «El huerto escolar: una herramienta pedagógica para la conciencia medioambiental del alumnado», Archivado desde el original el 30 de enero de 2022, Consultado el 17 de septiembre de 2020,
  30. ↑ Manual Estudiantil Práctico, Editorial: Arquetipo edición 2002/2003.

Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la educación ambiental en el desarrollo sostenible?

La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.

¿Qué es la educación ambiental? Premio Presidencial Ambiental Juvenil Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales Recursos para estudiantes y maestros

La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.

Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales. Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales. Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental. Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales. Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.

La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

La educación ambiental es más que solo información sobre el ambiente
Educación ambiental Información sobre el ambiente

Aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales.

Informa sobre hechos u opiniones relacionados a temáticas ambientales.

Enseña a los individuos a pensar de manera crítica.

No siempre enseña a los individuos a pensar de manera crítica.

Mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

No siempre mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

No defiende una opinión particular.

Podría defender una opinión particular.

Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA). El Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA, por sus siglas en inglés) ofrece un reconocimiento a los proyectos ambientales excepcionales presentados por alumnos de escuelas K-12. El programa PEYA promueve la conciencia sobre los recursos naturales de nuestro país y fomenta la participación positiva de la comunidad.

Desde 1971, el presidente de los Estados Unidos trabaja junto a la EPA para dar reconocimiento a los jóvenes que protegen el aire, el agua, la tierra y la ecología de nuestro país. Es una de las formas más importantes que tienen la EPA y la Administración de demostrar el compromiso con los esfuerzos de administración ambiental generados y conducidos por los jóvenes del país.

Para obtener más información en inglés sobre este programa de premios, los ganadores anteriores y cómo se aplica, viste la página en inglés https://www.epa.gov/education/presidents-environmental-youth-award, Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés.

Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE) El Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE, por sus siglas en inglés) reconoce a docentes excepcionales del jardín infantil hasta grado 12 que utilizan enfoques innovadores para la educación ambiental y que utilizan el ambiente como contexto de enseñanza.

Serán seleccionadas un máximo de dos docentes por cada una de las 10 regiones de la EPA, de distintos estados, para recibir este premio. El Concilio de Calidad Ambiental (CEQ) de la Casa Blanca junto a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU.

Otorgan este premio para honrar, apoyar y motivar a los educadores que incorporan la educación ambiental al aula y en los métodos de enseñanza. Para obtener más información en inglés sobre el programa de premios, la calificación y los ganadores anteriores, visite: https://www.epa.gov/education/presidential-innovation-award-environmental-educators,

Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés. Recursos para estudiantes y maestros Aquí encontrará información educativa en español sobre temas ambientales para usar en el salón de clases y en sus hogares. También visite nuestro sitio web en inglés sobre la educación ambiental,
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación ambiental y en qué consiste?

La educación ambiental es un proceso continuo que promueve la sostenibilidad como proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por
Ver respuesta completa

¿Cómo integrar el desarrollo sostenible a la educación ambiental?

Autores e infomación del artículo – Marilín Borges Hernández* Universidad de Artemisa. Cuba Email: [email protected] Resumen En la actualidad se manifiesta una preocupación creciente hacia el desarrollo sostenible y el papel que le corresponde en ello a las instituciones educativas.

  1. La situación que se vive hoy en el mundo con respecto a los problemas ambientales no puede asociarse exclusivamente con la aplicación de los avances en la tecnología.También es importante la adopción de un comportamiento responsable frente a este peligro que amenaza a la vida en el planeta.
  2. El sentimiento de amor hacia el medio ambiente es propio del hombre; sin embargo, no se logra por sí solo sin la influencia orientadora, sobre todo de los educadores.

Con relación a lo ante expuesto, se hace necesario desarrollar acciones que incentiven a los estudiantes en su modo de actuación en la sociedad, y particularmente, a los que se forman como futuros profesionales, por lo que de su preparación y actuación depende, en gran medida, su formación integral para una convivencia armónica con el entorno, aspecto que aún no se ha logrado en toda su plenitud, por lo que en este artículo se propone elaborar una propuesta de acciones que contribuya al perfeccionamiento de la educación ambiental para un desarrollo sostenible.

  • Palabras clave: educación ambiental- medio ambiente- estudiantes- acciones- desarrollo sostenible Summary Currently there is a growing concern for sustainable development and the role that educational institutions have in it.
  • The situation that exists today in the world with respect to environmental problems cannot be associated exclusively with the application of advances in technology.

It is also important to adopt responsible behavior in the face of this danger that threatens life on the planet. The feeling of love towards the environment is proper to man; however, it is not achieved on its own without the guiding influence, especially from educators.

With regard to the foregoing, it is necessary to develop actions that encourage students in their way of acting in society, and particularly, those who are trained as future professionals, so their preparation and performance depends, in large part, on measure, its comprehensive training for a harmonious coexistence with the environment, an aspect that has not yet been achieved in all its fullness, so this article proposes to develop a proposal for actions that contribute to the improvement of environmental education for sustainable development,

Keywords: environmental education- environment- students- actions- sustainable development Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Marilín Borges Hernández (2019): “La importancia de la educación ambiental para un desarrollo sostenible”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019).

En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/educacion-ambiental-desarrollo.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907educacion-ambiental-desarrollo INTRODUCCIÓN En el mundo actual, se tiene una alta valoración de las acciones que hacen los países para preservar el medio ambiente, por lo cual la política ambiental internacional se ha convertido, de hecho, en un elemento muy útil para defender la obra revolucionaria.

Se hace necesario continuar desarrollando activamente la política internacional ambiental cubana, en defensa de las posiciones mayoritarias de los países en desarrollo en esta esfera. Cuba ha ratificado los principales Convenios Ambientales Internacionales y ha expresado la voluntad política de contribuir a la mejora del medio ambiente nacional, regional y global, lo que se ha traducido en el cabal cumplimiento de los compromisos contraídos internacionalmente en el ámbito nacional.

Asimismo, participa de manera efectiva en las actividades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y las de otras organizaciones de las Naciones Unidas que desarrollan actividades en esta esfera. En la Constitución de la República, Capítulo I, Artículo 27; se expresa la importancia del cuidado y protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales (1992).

En la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Cubana (1997) la ha definido como un ssistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad. En Cuba se ha definido al medio ambiente como “un sistema de elementos bióticos, abióticos y socio-económicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades” (CITMA,2007).

Está íntimamente relacionado con el desarrollo sostenible. Se considera a este último como el proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas. Mediante este se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social. Se combina armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

El concepto de medio ambiente está íntimamente relacionado con el desarrollo sostenible, a partir de considerar a este último como el proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”(2007).

La necesidad de una educación relativa al medio ambiente ha estado reconocida por la comunidad internacional desde la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo (1972), después de esta fecha han ido sucediéndose importantes reuniones Internacionales sobre este tema, la autora coincide con Merino, T, (2010) quien plantea que “fueron la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, el Seminario de Belgrado y la Conferencia Intergubernamental de Tiblisi, quienes marcaron los pronunciamientos más enfáticos sobre la necesidad de incorporar la educación ambiental a los programas y planes de desarrollo de cada país”.

Ante el escenario que presentaba Cuba en relación con el deterioro del medio ambiente, después del triunfo de la Revolución la dirección del país se dio a la tarea de diseñar un cuerpo legislativo que identificara los principales problemas ambientales y legalizara la gestión del cuidado, protección y educación ambiental (Artículo 27 de la Constitución de la República; Ley 81 del medio ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular);así como un cuerpo ejecutivo que implementara las políticas y estrategias adoptadas(Comisión parlamentaria de medio ambiente).

En este Tercer Milenio la problemática ambiental se ha convertido en una de las principales preocupaciones para el hombre moderno, pues afecta a todos en igual medida, poniendo en peligro la existencia de la vida en el planeta, al punto tal que corre el riesgo de desaparecer. El desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la humanidad en los momentos actuales, y en particular en las últimas décadas resaltan la imperiosa necesidad de elevar la educación de las nuevas generaciones.

Es incuestionable que esa responsabilidad recae también en las centros educacionales, desde donde, de conjunto con la familia y los diferentes factores de la comunidad, se preparan a los ciudadanos de hoy y del futuro. Fomentar y desarrollar la formación general integral, constituye parte indispensable de la batalla por la educación y la cultura.

Esta permitedesarrollar habilidades, sentimientos, formas de actuación dirigidas a interactuar de forma creadora y positivamente con la naturaleza y la sociedad, conformar predicciones, explicaciones, aportar soluciones a los procesos, fenómenos naturales y sociales, desde el conocimiento de las ciencias.

La Universidad de Artemisa, como institución educacional no está ajena a esta política en relación con la educación ambiental, en el modelo del profesional que se propone formar, se destacan entre las acciones descritas en su misión, la de ´´ dirigir la formación de estudiantes en las diferentes carreras con conocimientos, habilidades y valores sólidos, sustentados en una concepción científica y dialéctico-materialista del mundo, que estén comprometidos con su Patria y que actúen como profesionales responsables, honestos, honrados, creativos, modestos, solidarios y con ética revolucionaria, poseedores además de una cultura general integral, capaces de aplicar conocimientos económicos, estéticos, de protección al medio ambiente y de seguridad informática para contribuir al desarrollo socio-económico y a la defensa de la Sociedad Socialista Cubana´´(2014).

En relación con lo anterior, la educación ambiental tiene gran incidencia en ella, por ser un proceso permanente, que le propicia a los individuos y a la colectividad la adquisición de conocimientos y la formación de valores para actuar en la solución de los problemas del medio ambiente, tanto de tipo económicos como sociales y culturales.

Para la realización exitosa de esta tarea, se toma como punto de partida el conocimiento que posee el estudiante de la realidad, así como su comportamiento en el desarrollo de la propia actividad, la cual produce una actitud emotiva y valorativa hacia las normas morales y los ideales sociales, políticos y ambientales.

La Estrategia Ambiental (2007) aporta una definición de educación ambiental que, a consideración de la autora, recoge de forma concreta y específica los elementos que sirven de base para la investigación, en ella se plantea que es un “proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos.

Además plantea que está orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes y formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre estos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.

Es un proceso de enseñar y aprender las cuestiones relacionadas con la interacción de los seres humanos con los otros componentes del medio ambiente. Está implícita en la educación. Permite participar responsable y eficazmente, en la prevención y solución de los problemas ambientales. Se manifiesta en la cultura ambiental del individuo. Incluye la calidad de vida, conservación y protección de los recursos.

En esta concepción de educación ambiental se observa la integralidad del objeto de estudio, la consideración de un proceso educativo continuo y permanente; el desarrollo de los componentes cognitivo, procedimental y axiológico, desde lo social, lo natural y cultural en los contextos socio económicos y culturales, en aras de un desarrollo sostenible.

En encuestas realizadas a estudiantes y a profesores guías, entrevistas a directivos y técnicas de residencias estudiantiles y criterios de especialistas; así como observaciones a actividades en la residencia estudiantil realizadas en diferentes momentos, hace evidente que existen deficiencias en cuanto al desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de la Universidad de Artemisa”.

Esto permitió a la autora identificar la situación problemática siguiente:

Insuficiente conocimiento de los objetivos, los contenidos, los métodos, las formas y las actividades que dificultan el desarrollo de la educación ambiental. En ocasiones manifiestan conductas negativas hacia el cuidado y la protección del medio ambiente. Limitado aprovechamiento de las potencialidades que ofrecen las actividades extensionistas para el desarrollo de la educación ambiental. No existe una clara comprensión de los problemas ambientales existentes a nivel global, nacional, territorial y manifiestan desconocimiento de los aspectos necesarios para enfrentar su solución.

Para solucionar esta problemática se declara como objetivo : Elaborar una propuesta de acciones que contribuya al desarrollo de la educación ambiental para un desarrollo sostenible. Se utilizó además un sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que permitieron transitar por los distintos niveles del conocimiento.

El análisis realizado muestra, que la educación ambiental deberá, ante todo, intentar despertar la conciencia y el sentido de la responsabilidad respecto al medio ambiente y su problemática y para ello todas las personas deberán poseer conocimientos, actitudes, motivación, compromiso e instrumentos necesarios para trabajar de forma individual y colectiva a fin de resolver los actuales problemas e impedir que surjan otros nuevos.

La educación ambiental debe enfatizar la participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales así como las principales cuestiones en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias regionales se debe partir del análisis de las condiciones actuales y futuras.

Finalmente, es esta la que debe promover el valor y la necesidad de la cooperación al nivel local, nacional e internacional, en la solución de estos problemas. El rol de la educación ambiental para un desarrollo sostenible es el de contribuir a la creatividad y la racionalidad para la solución de problemas y para las exigencias que imponen las complejas decisiones de orden cultural, social y tecnológico.

Es importante plantear que el resultado que se espera obtener de la educación ambiental para el desarrollo sostenible está en dos grandes áreas:

La socio-cultural, donde se debe lograr una mejora del comportamiento del potencial humano que permita eliminar las barreras culturales y contribuya al manejo sostenible del medio ambiente. La socio-económica, donde se debe contribuir a producir una mejora del progreso técnico, fomentar las innovaciones, aumentar la productividad, favorecer la integración de las ciudades y reducir la pobreza.

A pesar del gran número de acciones desarrolladas a favor de la protección de la naturaleza y la reducción de la destrucción del medio ambiente, aún siguen siendo insuficientes las medidas para asegurar un futuro desarrollo sostenible, por lo cual los gobiernos, organismos e instituciones de todo el mundo deben aunar esfuerzos y voluntades que permitan alcanzar armonía entre medio ambiente y desarrollo sostenible y lograr así elevar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.

El Sistema Educativo Cubano y la problemática ambiental En el Sistema Educacional en Cuba la educación ambiental comienza a tratarse como un componente de la formación moral, política y social para enfrentar la complejidad de la crisis ecológica, entre sus objetivos se incluye el formar ciudadanos conscientes de sus responsabilidades individuales y colectivas para potenciar la participación en la búsqueda de alternativas a nivel local y global.

Ya en la década de los 90 se precisa e incrementa el tratamiento de la problemática ambiental por parte del Estado Cubano, lo que se expresa en la Ley No.81 del Medio Ambiente, la cual permitió la implementación de un conjunto de medidas que garantizan el cumplimiento de la política del Partido, del Estado y del Gobierno en la esfera de la conservación, dejando por sentado el Artículo No.46 de dicha Ley, la necesidad de establecer´´.

coordinaciones correspondientes con el Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Cultura, los medios de difusión y otros órganos y organismos competente´´ (1997). Es oportuno destacar, que el desarrollo de la educación ambiental, expresada en conocimientos, sentimientos, valores, actitudes y comportamientos en el estudiante universitario, es una premura en los momentos actuales debido a la necesidad de desarrollar en ellos, una cultura general integral expresada en una conducta responsable ante los problemas ambientales que se presentan, lo cual constituye un objetivo a lograr por el Ministerio de Educación Superior (MES), en Cuba.

Los fundamentos anteriores hacen ver la educación ambiental como un proceso inherente al desarrollo de la cultura general integral a que aspira el país en las actuales y futuras generaciones, lográndose la sostenibilidad y desarrollo como única vía para enfrentar los problemas ambientales, que ponen en peligro la supervivencia de la especie humana en el planeta.

La educación ambiental como una de las dimensiones de la formación del profesional, se conceptualiza continuamente, sujeta a las concepciones teóricas, la cual ha transitado por diferentes etapas: La primera orientada a la preservación de la naturaleza. La segunda para la protección del medio ambiente y la tercera para crear una cultura ambiental para el desarrollo sostenible.

Los principales problemas ambientales, se han visto influidos por la falta de conciencia y de educación ambiental de un grupo considerable de la población, que ha traído como consecuencia en muchas ocasiones su agravamiento. Por tal motivo, el trabajo con esta temática en las instituciones educacionales debe ser coherente, sistemático y a la vez ha de propiciar la participación de los educadores en la preservación y realización de acciones para el mejoramiento del medio ambiente local y entorno escolar.

  1. La problemática ambiental en la Universidad de Artemisa.
  2. La Universidad de Artemisa como institución educacional dentro de sus objetivos estratégicos y de cada área en particular así como en el reglamento disciplinario se ve reflejado también el cuidado y protección del medio ambiente en el que se plantea como deber de los estudiantes, la realización de la cuartelaría en función de la limpieza de las áreas exteriores de la institución, de la residencia estudiantil universitaria, se les exige el cumplimiento de las normas de educación formal sobre la base del respeto a la convivencia, entre otros.

En los documentos rectores por los cuales se rige la universidad es de vital importancia propagar los conocimientos ambientales y promover una ética en la sociedad, de acuerdo con los principios del sistema educacional cubano. La incorporación de la dimensión ambiental en los procesos sustantivos que tienen lugar en la universidad cubana actual, en donde la formación ambiental se particulariza en lo profesional y se personaliza, debe de realizarse de manera que se inserte en la lógica con que está concebida la extensión universitaria, aprovechándose todas las potencialidades que ofrece esta área según el programa establecido.

Propuesta de acciones La autora de la presente investigación, considera que se debe lograr el desarrollo de la educación ambiental desde el primer año de la carrera, para que los estudiantes puedan reconocer los problemas ambientales que tienen relación con la profesión y de esta forma reconozcan e interpreten la cultura ambiental general y tenerla presente en su modo de actuación como futuro profesional.

Los aspectos teóricos abordados hasta este momento están relacionados con la propuesta de acciones pues permite la incorporación de contenidos a los objetivos generales de la educación ambiental y enfatizar en los aspectos locales, como objetivos específicos que les permitirá lograr la solución de problemas ambientales en su radio de acción.

Esta propuesta es una necesidad de la universidad, donde se abona el propósito de lograr objetivos referidos a la relación hombre- medio ambiente, lo que le permitirá influir en las nuevas generaciones y en el logro de su formación general integral como hombres que se insertarán en la sociedad tal y como demandan los nuevos tiempos.

Se realizaron encuestas a estudiantes, profesores guías y a técnicas de residencias estudiantiles, entrevistas a directivos, prueba pedagógica, observaciones a las actividades de la residencia estudiantil y criterios de especialistas. Los indicadores permitieron determinar el estado actual de la educación ambiental en los estudiantes que fueron seleccionados como muestra.

Las acciones que se presentan ponen al estudiante en contacto con el mundo circundante, así este lo puede observar, identificar sus elementos, establecer las relaciones entre ellos y muy importante: constatar en la práctica cuando esos elementos han sido afectados y en correspondencia con las causas que originan esa afectación, actuar a favor del medio.

Al identificar los referentes teóricos en el proceso de modelación de la propuesta de acciones, se precisaron sus principales características, tales como: su carácter sistémico, personalizado, flexible, contextualizado, participativo y comunicativo. Considerando estos aspectos, el sistema de acciones está dirigido al desarrollo de la educación ambiental para un desarrollo sostenible por lo que este debe:

Integrar acciones donde se diseñen lo cognoscitivo y lo comportamental como dimensiones del desarrollo de la educación ambiental. Socializar con los estudiantes el resultado de la prueba pedagógica, con el objetivo de que identifiquen sus deficiencias, sus potencialidades y lograr sensibilizarlos con la realización de las actividades que se planifiquen en la universidad para el desarrollo de la educación ambiental. Preparar a los estudiantes como elemento activo en la interpretación de los problemas ambientales locales, asumiendo la crítica y la autocrítica como instrumentos de autorregulación del comportamiento responsable en el medio ambiente.

Las acciones son variadas, se presentan de manera diferente y atractiva siempre llevando al estudiante a adquirir el conocimiento de una forma amena para lograr que se identifique con él y comprenda su verdadero significado. Tiene como objetivo general: Contribuir al desarrollo de la educación ambiental para un desarrollo sostenible realizando accione que estén encaminadas a su formación general integral.

  1. Las acciones previstas constituyen un sistema porque mediante ellas se brinda una atención diferenciada, integral y sistemática, se ordenan buscando relación e interdependencia entre ellas.
  2. La influencia de todos los elementos implicados es integral.
  3. Actividad 1 Título: Nuestro Planeta en peligro.
  4. Objetivo: Identificar los principales problemas ambientales globales que afectan a la humanidad desarrollando en los estudiantes sentimientos de amor y respeto al medio ambiente.

Contenido En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, en Brasil (2002) el Comandante Fidel Castro Ruz planteó: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida, el hombre”

Interpreta las palabras expresadas por Fidel. Problemas ambientales que podrían causar la desaparición del hombre como especie biológica. Medidas para solucionar estos problemas.

Sugerencias metodológicas El profesor puede iniciar la actividad mediante las interrogantes siguientes: ¿Qué entienden ustedes por medio ambiente? ¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿Cuáles son los problemas ambientales globales y regionales que enfrenta hoy la humanidad? ¿Qué es la contaminación ambiental? Estas interrogantes servirán para motivar al auditorio y propiciar un ambiente ameno y facilitador donde prime el diálogo y el entendimiento.

Se podrá tomar como punto de referencia para continuar la actividad el análisis de algún accidente geográfico o algún fenómeno biológico que exista en nuestra provincia. Se precisarán los conceptos de Naturaleza, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Se podrá motivar la actividad con otras preguntas o situaciones relacionadas con la problemática ambiental.

Además se abordarán los problemas ambientales que aparecen en este siglo y se precisará que los mismos no surgen recientemente, sino que se han desarrollado en las distintas formaciones económico- sociales, aunque el deterioro del medio ambiente ha tenido su mayor peso a partir de la segunda mitad del presente siglo.

En este momento podrá introducir la relación ciencia- tecnología- sociedad y el impacto de la globalización neoliberal en el medio ambiente. Después de valorar estos aspectos, donde los estudiantes deben jugar un papel activo, el modelador de la actividad analizará la relación causa- efecto de estos problemas y definirá de conjunto el concepto de contaminación ambiental.

Se precisará que la contaminación ambiental no es la única causante del deterioro ambiental que existe, sino que otros factores como la extinción de algunas especies de la flora y la fauna, la desertificación, la tala indiscriminada de los árboles, la erosión de los suelos, la sequía y la salinidad de los suelos también constituyen fenómenos que contribuyen al deterioro del medio ambiente.

Control: Se controlará la realización de la actividad a través de la participación de los estudiantes durante la conferencia.Se evaluará la calidad de las respuestas, el interés y la motivación que muestren los estudiantes, se tendrán en consideración los criterios que se emitan durante el análisis ante esta problemática y como ellos como estudiantes le pueden dar solución a estos problemas.

Actividad 2 Título: Salvemos el Planeta. Objetivo: Realizar talleres donde se integren los conocimientos y habilidades adquiridas por los estudiantes relacionados con el medio ambiente y la educación ambiental, dada la importancia que tiene para el hombre la protección y cuidado del medio ambiente, despertando en los estudiantes sentimientos de amor y responsabilidad hacia la Naturaleza.

Desertificación. Disminución y desaparición de especies Degradación de los suelos. Erosión. Contaminación del aire, las aguas y las tierras.

Cada equipo responderá. a) Causas que provocan cada problema. b) Magnitud que ha alcanzado el problema c) Situación del problema en Cuba d) Medidas que se deben tomar para contrarrestar los daños. e) Cada equipo deberá hacer una ponencia para poner en la biblioteca de la facultad y que sirva de consulta para el resto de los estudiantes y profesores.

Se utilizará como bibliografía, el tabloide de Universidad para Todos Geografía Universal así como, Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente, el Google y experiencias tomadas por la realización de las actividades anteriores. Control Se evaluará la calidad de los trabajos de forma oral y escrito, el interés y la motivación que muestren los estudiantes, se tendrán en consideración los criterios que se emitan durante la exposición.

En la valoración final de la propuesta se tuvieron en cuenta los resultados finales de cada uno de los instrumentos aplicados.Se realizó una encuesta final a los estudiantes similar a la inicial para determinar si el impacto de la aplicación del sistema de acciones fue factible en los estudiantes que se incidió.Los resultados fundamentales que arrojaron fueron los siguientes: El 100% de los estudiantes encuestados consideran de gran importancia la educación ambiental pues refieren que es un proceso pedagógico y sistemático, que su propósito es la acción sistemática y la conducta responsable ante el medio ambiente.

  1. El 100% estudiantes refieren que las actividades concebidas les permitieron conocer los problemas ambientales que más afectan su comunidad, país y al mundo.
  2. El 100% de los estudiantes encuestados manifiestan que se desarrollan actividades relacionadas con el medio ambiente en la facultad, con más frecuencia.

El 95% de los estudiantes manifiesta su contribución al perfeccionamiento de la educación ambiental. Se realizó una guía de observación final a las actividades en la residencia estudiantil similar a la inicial para determinar si el impacto de la aplicación del sistema de actividades: a) Se observa que se explotaron las potencialidades de los estudiantes para el tratamiento de la educación ambiental en el 100% de las actividades realizadas.

b) El 100% de las actividades realizadas por los estudiantes mostraron sus conocimientos sobre el medio ambiente. c) Se observa la realización de acciones encaminadas al cuidado y protección del medio ambiente en un 100%. d) Se observa que se promueve el 100% de la participación activa de los estudiantes para que se sientan implicados en las acciones relacionados con acciones que contribuya al perfeccionamiento de la educación ambiental para un desarrollo sostenible.

e) Se propicia el 100% de la participación activa y protagónica de los estudiantes, de modo que puedan expresar sus ideas, razonamientos, sentimientos y aspiraciones. f) Se garantiza la motivación durante la realización de la actividad a partir de la comunicación y la relación armónica entre lo cognitivo y lo afectivo en el 100% de los estudiantes.

Para realizar la constatación del grado de factibilidad de la propuesta de acciones que contribuya al perfeccionamiento de la educación ambiental para un desarrollo sostenible, se realizó una prueba pedagógica final con el objetivo de estudiar el comportamiento de la educación ambiental en los estudiantes, tomando como muestra la inicial.

Lo anterior permite constatar que los 40 estudiantes que representa el 100% del total muestreado fueron capaces de: En el indicador 1.1 Relacionado con el dominio de la definición de medio ambiente, resultaron aprobados 40 estudiantes lo que representa el 100%.

En el indicador 1.2 Relacionado con el dominio de la definición de educación ambiental resultaron aprobados 40 lo que representa el 100%. En el indicador 1.3 Relacionado con la importancia de la educación ambiental resultaron aprobados 40 estudiantes lo que representa el 100%. En el indicador 1.4 Relacionado con el conocimiento de problemas ambientales a diferentes escalas resultaron aprobados 40 estudiantes lo que representa el 100 %.

En el indicador 1.5 Relacionado con el grado en que se manifiesta su actualización sobre la temática ambiental, resultaron aprobados 38 estudiantes lo que representa el 95%. En el indicador 1.6 Relacionado con las medidas que permitan preservar el medio ambiente 38 estudiantes lo que representa el 95%.

El análisis comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas pedagógicas aplicadas al grupo muestra después de aplicada la propuesta de acciones, así como los métodos y vías utilizadas permitieron constatar las transformaciones significativas que experimentaron las dimensiones cognitiva y comportamental.

Se debe continuar trabajando con la temática, ya que es una tarea compleja y sistemática, que requiere de esfuerzo, dedicación, compromiso y preparación para su interiorización y concientización.

CONCLUSIONES El análisis de los principales presupuestos teóricos evidencia la importancia que tiene el desarrollo de la educación ambiental para un desarrollo sostenible. La propuesta de acciones constituye una vía factible para reorientar la educación y el aprendizaje para que los estudiantes adquieran conocimientos, competencias, valores y actitudes que les permitan contribuir al desarrollo sostenible.

BIBLIOGRAFÍA Alea, A. (2005). Perspectiva teórica de la educación ambiental, Pinar del Río: Universidad “Hermanos Saiz”: inédito. Amador, E. (2011). La integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al trabajo metodológico de la escuela cubana.

  • Pedagogía 2011.
  • La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • Bérriz, R. (2005).
  • Algunos métodos, procedimientos y técnicas para el desarrollo de la educación ambiental.
  • Soporte digital.
  • La Habana, Cuba: CIGEA.
  • Castro, F. (2010).
  • Discurso pronunciado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río, 12 de junio, 1992,

Cuba: Tabloide Especial No.1. Consejo de Estado. CITMA.(2006). Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el 2005-2014,Soporte Magnético CITMA. Cuba: autor CITMA (2007). Estrategia Ambiental Nacional. Modificaciones a la definición de Medio Ambiente.

– La Habana: autor CITMA (2007). Estrategia Ambiental Nacional. Definición de Educación Ambiental, – La Habana: autor Constitución de la República de Cuba. (1992). Capítulo I. Artículo 27. La Habana: Pueblo y Educación. Cuello, A. (2003). P roblemas ambientales y educación ambiental en la escuela, Soporte digital.

Cádiz, España: EdicionesUNESCO. Estrategia Ambiental Nacional. (2007 ).2007/2010 Anexo único de la Resolución No.40. González, Mª del C. (1999). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema Escolar. En: Revista Iberoamericana de Educación Nº 11.

  1. Madrid. Novo, M. (1998).
  2. La educación ambiental,Bases éticas-cognitivas y metodológicas.
  3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1977).
  4. Declaración de la conferencia intergubernamental de Tiblisi sobre educación ambiental.Tbilisi, Georgia.
  5. Http:// www.grupo5m.com/Sostenible.archivo/Tbilisi.pdf Consultado abril de 2011.

Merino, T. (2010). Estrategia pedagógica de educación ambiental para el Preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana Organización de Naciones Unidas (2002). C umbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, efectuada Del 19 de agosto al 4 de septiembre, en Johannesburgo, Sudáfrica,

Roque, M. (2007). La Educación Ambiental: Acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. Agencia de Medio Ambiente Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Santos.I. (2011). La formación ambiental del profesional de la educación ante los retos del siglo XXI.

Curso de Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Torres, E. (1997). La Educación Ambiental como Eje Transversal en el Currículum,Impresión Ligera. ICCP. MINED, La Habana. *Máster en Educación: Dirección electrónica: [email protected] Entidad laboral o de procedencia: Universidad de Artemisa Recibido : 06/05/2019 Aceptado : 18/07/2019 Publicado : Julio de 2019 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo. Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].
Ver respuesta completa

¿Cómo puede la educación de calidad lograr el desarrollo sostenible?

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos – El acceso a una educación de calidad es crucial para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Hoy en día, todavía millones de niños y niñas de comunidades rurales están atrapados en el trabajo infantil, mientras que la tasa media de abandono escolar es dos veces más alta en las zonas rurales que en las zonas urbanas.

  1. La FAO promueve sistemas educativos que toman en cuenta las necesidades de las comunidades rurales y apoyan un mejor acceso a la educación primaria.
  2. La Organización ayuda a los países a organizar huertos escolares y programas de alimentación escolar.
  3. Estas iniciativas fomentan la asistencia escolar, aportan beneficios nutricionales y de desarrollo físico a los niños y niñas, y tienen beneficios sociales, económicos y ambientales de largo plazo para la comunidad en su conjunto.

La FAO también alienta la adopción de calendarios escolares compatibles con el trabajo rural estacional y planes de formación mejor adaptados para dotar a los jóvenes rurales de las competencias que requieren los mercados laborales rurales.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 4 aspectos del desarrollo sustentable?

¿Qué es el Desarrollo Sostenible y los Objetivos Globales? El es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.

Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.

Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas.

  • Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo.
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como los Objetivos Globales, son una llamada de Naciones Unidas a todos los países del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta.

Estos 17 objetivos están interrelacionados y con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Se podría decir que se resumen en las siguientes metas:

La erradicación de la pobreza y el hambre garantizando una vida sana Universalizar el acceso a servicios básicos, como agua, el saneamiento y la energía sostenible Apoyar la generación de oportunidades de desarrollo a través de la educación inclusiva y el trabajo digno Fomentar la innovación e infraestructuras resilientes creando comunidades y ciudades capaces de producir y consumir de forma sostenible Reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género Cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo los océanos y ecosistemas terrestres Promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear un ambiente de paz y desarrollo sostenible

En ACCIONA queremos contribuir a lograr un desarrollo sostenible dando respuesta a los grandes desafíos a los que se enfrenta el planeta, para que generaciones actuales y futuras disfrutemos de una vida mejor. Hacemos negocio de manera sostenible, contribuyendo positivamente al desarrollo sostenible de la sociedad y el planeta Un siglo de progreso, sostenibilidad e innovación para diseñar los proyectos que resolverán los principales retos del planeta.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 4 ejes de la sustentabilidad?

Ejes de sustentabilidad – En el diagrama podemos observar los 3 principales ejes de la sustentabilidad : eje ambiental, eje económico y eje social, Podríamos abordar otras dimensiones como lo son la política, cultural y espiritual, no obstante en la siguiente sección daremos un enfoque en los tres pilares.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 4 principios de la sostenibilidad?

De acuerdo con el Programa UNESCO ‘Educando para un Futuro Sustentable’ existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política. Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación ambiental y cuando surge?

Autores e infomación del artículo – Jorge Alirio Peñaloza Páez* Universidad de Pamplona [email protected] RESUMEN La educación ambiental surge como una necesidad de la sociedad para afrontar los problemas derivados de la crisis ambiental. En términos generales, el objetivo básico de la educación ambiental, consiste en educar para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.

La diversidad y complejidad de los conflictos ambientales hace necesario el análisis multidisciplinario de los mismos y el manejo de una gran variedad de conocimientos teóricos y prácticos que permitan adquirir una perspectiva profesional respecto a esta realidad. La educación ambiental es un proceso que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel global como local; busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.

Según Gamboa, los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la Educación Ambiental, la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros).

La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

Descriptores: educación ambiental, conflictos ambientales, actividades antropogénicas, imaginarios sociales, desarrollo sostenible, ABSTRACT The education environmental emerges as a need of the society to face them problems derived of the crisis environmental.

  • In general terms, the basic objective of environmental education, is to educate for the search for solutions to environmental problems.
  • The diversity and complexity of environmental conflicts necessitates the multidisciplinary analysis and management of a wide variety of knowledge and skills that allow you to purchase a professional perspective on this reality.

Environmental education is a process that seeks to awaken in people an awareness that allows him to relate to environmental issues both at global and local levels; seeks to identify them relations of interaction e independence that is dan between the environment (environment) and the man, as well as also is concerned by promote a relationship harmonic between the medium natural and them activities anthropogenic through the development sustainable, to ensure the support and quality of life of them generations current and future.

Environmental education, in addition to generating awareness and relevant solutions to current environmental problems caused by anthropogenic activities and the effects of the relationship between man and the environment, is a teaching mechanism that also infuses the interaction that exists within ecosystems.

Processes and physical, chemical as well as biological factors, as they react, they relate and spoke among themselves within the environment, is another of the topics which disseminates environmental education (EA), all this in order to understand our environment and form a conservation culture where man apply to all its production processes, technical clean (giving solution to environmental problems) allowing in this way sustainable development.

Through this we can already define two lines, on which is based the environmental education, the first that make reference to how you interact each other nature (environment) where are defined the ecosystems, the importance of the atmosphere (climate, composition and interaction), water (the hydrosphere, the water cycle), soil (lithosphere, composition and interaction), the flow of matter and energy within different natural environments (biological cycles (, biochemical cycles), likewise the comportam.

The second line goes directed to the interaction that there are between the environment and the man, as them activities anthropogenic influence in them ecosystems, as the human being has exploited them resources, likewise provides it description and consequences of it pollution generated in them different activities, as is can prevent (recycling, management right of waste and energy), that solutions exist (processes of treatment to waste dangerous) (, implementation of environmental policies, among others), promoting sustainable development and the conservation of the environment in one way or another.

Descriptors: education environmental, conflict environmental, activities anthropogenic, imaginary social, development sustainable. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Jorge Alirio Peñaloza Páez (2017): “Educación Ambiental”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017).

En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/educacion-ambiental.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1708educacion-ambiental INVESTIGACIONES PREVIAS González, M. (2005, P, 23-25), en su artículo educación ambiental: teoría y práctica: principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar, argumenta que la finalidad de este trabajo es presentar los orígenes y planteamientos básicos con que surgió y ha ido desarrollándose la educación ambiental, su conceptualización actual y las características con que se configura el sistema educativo.

  1. Se analizan también las condiciones necesarias para que esta educación pueda integrarse en la escuela y en las diferentes etapas educativas y los modelos con que tal integración se ha producido y se está produciendo en los distintos países.
  2. Es una publicación de la Organización de Estados Americanos, hace un análisis somero de cómo surgió y ha ido desarrollándose la educación ambiental.

Como desde la década de los setenta ante la crisis ambiental presente se buscó mejorar la interacción hombre-naturaleza, con las consecuencias sociales que implica. Muñoz (1998, p: 34), afirma que la naturaleza es ambiente del hombre, que lo rodea y donde él puede vivir, presenta unas pautas, es el espacio de acción-reacción pero que el hombre no debe avanzar por encima de las cosas sino que debe haber una interacción con ellos.

Y como se han realizado diferentes Políticas a nivel mundial para dar solución a esta problemática que desde años se viene presentando a nivel mundial. El Principio 19 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrado en Estocolmo en 1972, habla que es necesario educar en temas ambientales, a jóvenes y adultos, ayudando a la población menos privilegiada a que tomen conciencia, los medios de comunicación deben contribuir a dar información educativa sobre el medio ambiente y coloca al hombre como el centro del desarrollo en todos los aspectos.

El autor concluye que el análisis hecho a esta investigación llega a concluir como la década de los setenta permitió, además de precisar el concepto de E.A. como una dimensión y no como una asignatura más y sus aspectos interdisciplinares, ampliar el concepto de medio ambiente, hasta ahora muy asociado al medio natural, incorporando los aspectos sociales.

El V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental – Brasil (2006-04-05), fue un espacio de importante producción intelectual, construcción colectiva de conocimiento e intercambio entre educadores y educadoras ambientales de 24 países, que generó conclusiones y documentos importantes para el fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región.

Los objetivos tratados en este Congreso fueron los siguientes: Proseguir la serie histórica de Congresos Iberoamericanos para la construcción de la educación ambiental; debatir la iniciativa de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable – Unesco y su Plan Internacional de Implementación en el marco regional; consolidar y ampliar la Red de Educadores Ambientales Iberoamericanos; expandir la iniciativa de articulación y cooperación internacional para los países de lengua portuguesa.

Iniciar el proceso de revisión del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global. Promovido por diversas instancias gubernamentales brasileñas, en coordinación con la Red de Formación Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/ORPALC), este Congreso pretende reunir a representantes de gobiernos iberoamericanos, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, empresarios, sindicalistas, comunidad académica, educadores, profesores y estudiantes, además de representantes de organismos internacionales y regionales para discutir las potencialidades de la educación ambiental en la construcción de la sustentabilidad planetaria.

Los contenidos del Congreso se enmarcan en el debate de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable, así como en el proceso de revisión del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, que tendrá lugar en Río de Janeiro, a 20 años de la Cumbre de la Tierra de 1992.

  1. Así mismo, el 10 Congreso Nacional del Medio Ambiente, Cumbre del Desarrollo Sostenible.
  2. Conama, (2010).
  3. Fue un encuentro dedicado al desarrollo sostenible, tiene lugar cada dos años desde 1992, se realiza en el momento en el que la crisis económica disparaba el desempleo en España y provocaba duros recortes en el sector ambiental.

El tema del Congreso “Ahora, más que nunca” fue apoyado en el lanzamiento por más de un centenar de organizaciones. Hay que remodelar los modelos de producción y consumo actuales; aprovechar esta coyuntura para introducir los cambios que desde años se viene reclamando desde el sector ambiental, para conseguir reducir la huella ecológica de nuestro desarrollo.

  1. Ahora, más que nunca, tenemos que salvaguardar nuestro capital natural, por deber ético con todas las formas de vida del planeta y por responsabilidad con nosotros mismos, pues de la biodiversidad y de los recursos naturales depende también la economía y las sociedades humanas.
  2. La economía verde presenta un gran potencial del futuro, porque es la oportunidad que representa apostar por un cambio de modelo de crecimiento, hay que dirigirse hacia una nueva economía basada en principios ecológicos y que produzcan nuevos yacimientos de empleo verde.

Concluye el autor que la preocupación por los asistentes a la pérdida de biodiversidad por delante de otras cuestiones a las que a menudo se les da mayor cobertura. También opinaron de forma mayoritaria, un 70% que el motor del cambio hacia la sostenibilidad debe ser la sociedad por delante de los gobiernos nacionales o locales.

  • El mayor reto para conseguir un desarrollo sostenible es la educación ambiental, sólo se puede afrontar los cambios necesarios si se cuenta con ciudadanos informados y responsables.
  • Se señalaron como factores esenciales del desarrollo de una economía verde, la innovación y las tecnologías limpias.
  • Nuestra generación no es dueña del medio ambiente: “el agua y la tierra la tomamos de nuestros hijos”, la economía verde representa un gran potencial del futuro, hay que hacer de los retos ambientales oportunidades de progreso.

El acceso universal al agua y a la alimentación, así como a la lucha contra la pobreza deberían ser cuestiones fundamentales a tratar en la próxima Cumbre Río + 20 Igualmente, en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (2002). Johannesburgo, Sudáfrica,

El propósito de esta cumbre fue revitalizar compromisos globales sobre desarrollo sostenible, adquiridos en la Cumbre de Río, y fortalecer las acciones internacionales para erradicar la pobreza. Dentro de los principales resultados de la cumbre Se encuentra el Plan de Aplicación que constituye el marco global en materia de desarrollo sostenible para los próximos años.

El documento cuenta con recomendaciones y objetivos que intentan conciliar el crecimiento económico, la justicia social y la protección del medio ambiente. De igual forma, el plan pretende poner en práctica los conceptos señalados en la Agenda 21. En dicha reunión los jueces adoptaron la siguiente declaración que fue una promesa formulada por los dirigentes del mundo en la Declaración del Milenio en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2000, no debemos escatimar esfuerzo alguno para liberar a mujeres y hombres, y sobre todo a nuestros hijos y nietos del peligro de vivir en un planeta al que las actividades humanas han causado daños irreparables y cuyos recursos no son ya suficientes para satisfacer sus necesidades.

Uno de los temas que se trataron fue el marco del derecho internacional y nacional, que ha evolucionado desde la Conferencia de Estocolmo, lo que sienta una base firme para abordar las principales amenazas ambientales actuales, incluyendo los que son actos armados y los ataques a la población civil inocente.

También se hizo hincapié en el compromiso que se adquirió con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios de las Naciones Unidas sobre los mismos, y se reconoció su estrecha relación con el desarrollo sostenible y el respeto del imperio de la ley, afirmando que un poder y un proceso judiciales independientes son decisivos para la ejecución, el desarrollo y la aplicación coercitiva del derecho ambiental y que los miembros del poder judicial, así como quienes contribuyen al proceso judicial a nivel nacional, regional y mundial, son asociados imprescindibles para promover el cumplimiento, al ejecución y la aplicación coactiva del derecho ambiental nacional e internacional.

A su vez se le debe dar importancia a la resolución pacífica de los conflictos para evitar situaciones en las que las armas de guerra degraden el medio ambiente y causen daños irreparables, directamente a través de agentes tóxicos, radiación, minas y destrucción física e indirectamente organizando vastos desplazamientos de la población.

Será sobre el terreno donde deberemos comprobar hasta qué punto hemos tenido éxito, pero hemos logrado un buen comienzo fueron las palabras de Secretario General de la cumbre, Sr. Nitin Desai. Johannesburgo es eso, un buen comienzo. No puedo decir que Johannesburgo sea el final del camino; es únicamente su comienzo.

Cualquiera que sea el punto de vista desde el que se valore la Cumbre, ésta ha generado un interés muy considerable. Un centenar de dirigentes mundiales tomaron la palabra en la Cumbre, y en total más de 22.000 personas participaron en ella; entre esas personas había más de 10.000 delegados, 8.000 representantes de ONG y de la sociedad civil y 4.000 periodistas.

El programa intergubernamental constituyó la parte central de la Cumbre, pero también se prestó atención a todos aquellos sectores de la población que están comprometidos con el desarrollo sostenible, incluyendo aquellos definidos en el Programa 21: Empresa e industrias, niños y jóvenes, agricultores, pueblos indígenas.

Se concluye que el avance en el logro del desarrollo Sostenible había sido extremadamente decepcionante desde la cumbre de la Tierra de 1992, ya que la pobreza había aumentado y la degradación del medio ambiente había empeorado, lo que el mundo deseaba no era un nuevo debate sino más bien una Cumbre de acciones y resultados.

Entre las metas y compromisos no ha habido ninguna solución en la lucha contra la pobreza y el continuo deterioro del medio ambiente natural. Finalmente se han establecido algunas nuevas metas importantes, como reducir a la mitad para el 2015 el número de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento; producir y utilizar productos químicos para 2020 siguiendo métodos que no tengan efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente; mantener o restablecer, de modo urgente y a ser posible para 2015 las poblaciones de peces agotadas a niveles que puedan dar la producción máxima sostenible.

  • La cumbre terminó con el compromiso de los gobiernos de adoptar una serie de acuerdos en cinco áreas priorizadas: agua y saneamiento; energía; salud; alimentación y suelos; y biodiversidad.
  • De otra forma en la XV Conferencia sobre el Cambio Climático Copenhague.
  • Dinamarca, (ONU, 2009).
  • Denominada COP 15, “15ª Conferencia de las partes”, fue organizada por la Convención Marco de las Naciones unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Esta Cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007. El objetivo de esta conferencia, según los organizadores, era “la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012”.

  1. Como objetivo final pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1999, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios.
  2. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.

Respecto a esta cumbre se concluye que el nuevo acuerdo tendría que sustituir al Protocolo de Kioto a partir de 2013 para hacer frente al calentamiento global, en esta Conferencia las grandes potencias ofrecieron ayudas para que los países pobres redujeran emisiones de gases de efecto invernadero, pero no se comprometieron con el futuro del medio ambiente.

La mayoría de los movimientos ecologistas y organizaciones no gubernamentales presentes en la conferencia de Copenhague expresaron su desilusión, advirtiendo que el acuerdo conseguido era insuficiente. Condenaron que no haya objetivos para los recortes de carbono y no acuerdo sobre un tratado legalmente vinculante.

Acerca de la creación de un fondo global de 100.000 millones de dólares financiado por los países ricos para combatir el cambio climático en los países pobres, el solo logro concreto, algunos críticos dijeron que esa cifra era insuficiente. En la XVI Conferencia Cumbre del Cambio de Cancún, (México, 2010).

  1. El objetivo de la conferencia será concluir un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima que se aplica a partir del 2010, después de que la Conferencia de Copenhague de 2009 fracasó en encontrar tal acuerdo.
  2. El nombre oficial de la reunión es “16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” (COP 16 o CP 16).

Tanto los países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo se comprometen a crear planes y estrategias para reducir sus emisiones de carbono. Los segundos, con asistencia económica de los primeros. Se creará un Fondo Verde para financiar la adaptación y las medidas para frenar el cambio climático por parte de los países más pobres y vulnerables, que debe llegar a 100.000 millones de dólares anuales en 2020.

  • Se aprobó un mecanismo de protección de los bosques tropicales, cuya masiva deforestación provoca el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.
  • Los invitados dejaron en la playa un anillo, símbolo de ese compromiso.
  • Las negociaciones en Cancún deben incorporar las perspectivas de los países en desarrollo, de las comunidades indígenas, las mujeres, la infancia y los sindicatos de trabajadores en los acuerdos que se alcancen en la última jornada de la cumbre COP16/CMP16.

Los líderes centroamericanos, en ´particular, señalaron que la región tropical necesita que, en esta Conferencia, se acuerden medidas concretas sobre el calentamiento global. El mayor logro de esta Cumbre fue restaurar la confianza en el proceso de negociación de la ONU.

  1. Si bien el documento tiene muchas falencias, también demuestra real progreso en varios frentes.
  2. Se crea un Fondo verde Climático dentro de la Convención Marco que contará con u consejo de veinticuatro países miembros.
  3. Se reconoce la necesidad de movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo.

Los países acuerdan “elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones” de gases causantes del efecto invernadero. Cancún incorpora los compromisos de todos los países en materia de reducción de emisiones al proceso de negociaciones de Naciones Unidas, lo que vincula el Acuerdo de Copenhague a la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).

En cuanto a mecanismos de deforestación y degradación de los bosques el acuerdo establece que habrá actividades en ambas áreas, para conservar los bosques desarrolladas en fases, y se tomarán en cuenta las provisiones de la Declaración de derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, entre otros. Nueva Cumbre sobre el clima en Durban, XVII Conferencia de las Partes.

COP 17. (Sudáfrica, 2011). El objeto del presente estudio fue reactivar las negociaciones sobre los cambios climáticos y decidir el futuro del amenazado Protocolo de Kioto, voluntad política para frenar el cambio climático. Representatividad de la sociedad civil en la COP 17 y apoyo a la Unión Europea con el mantenimiento del Protocolo de Kioto – “único instrumento legalmente vinculante en la lucha internacional contra el cambio climático”.

Por otra parte, sugieren mantener el apoyo al objetivo de la UE de reducir las emisiones del 20 al 30 por ciento para 2020 e invitan a establecer un objetivo nacional de reducción de emisiones ambicioso con un marco normativo de lucha contra el cambio climático que permita integrar y armonizar las diferentes legislaciones sobre fiscalidad ambiental, energías renovables y movilidad sostenible.

Asimismo, reclaman que se defienda la inclusión de las políticas de adaptación en los procesos de negociación multilateral “como un pilar fundamental” con compromisos financieros “suficientes” y garantías de acceso para las poblaciones más vulnerables.

Además, las organizaciones apuestan por cumplir al cien por cien con los compromisos actuales de financiación climática, garantizar los recursos aprobados a partir del 2020 y promover en la COP 17 “el consenso sobre una definición honesta y transparente de adicionalidad que respete claramente la lucha contra la pobreza y diferencie con claridad a partir del 2013 entre Ayuda Oficial al Desarrollo y Financiación Climática”.

Finalmente, exigen al gobierno que se comprometa a “promover un enfoque integral del desarrollo, sostenible y perdurable, a través de una transición justa en la que el progreso social, la protección del medio ambiente y las necesidades económicas se integren en un marco de gobernanza democrática, donde los derechos de las personas trabajadoras y otros derechos humanos sean respetados y se alcance la igualdad de género”.

  1. Según EUROPA PRESS.
  2. En esta Cumbre, se prolongó la vigencia del protocolo de Kioto, se ha dejado para la Cumbre COP 18 en Qatar, la definición de los compromisos de reducción de emisiones que cada país se obliga a realizar.
  3. Se ratificó el fondo verde de 100 mil millones de dólares, que los países desarrollados destinarán a los países en desarrollo, para la mitigación y adaptación al cambio climático, y de ese modo, garantizarles que dicha acción climática no les privará del desarrollo.

La COP 17 adoptó normas que les abren las puertas a mecanismos de mercado, que podrían permitirle que millones de dólares provenientes de inversiones privadas, sean destinados a proyectos de evitación de la deforestación. Se acordó que los puntos principales deberán estar acordados para el 2015.

El nuevo esquema deberá estar puesto en funcionamiento a más tardar para el 2020. Se incorpora el gas NF3 (Trifluoruro de Nitrógeno), con un potencial de calentamiento 17.000 veces más grande que el CO2, como Gas Efecto Invernadero. En la Cumbre de la Tierra, Río + 20 Brasil, (20012). Construyendo la Cumbre de los Pueblos,

-llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable- se celebró del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI.

  1. Tuvo lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002.
  2. El llamado de las Naciones Unidas es ambicioso, invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, incluyendo tres temas en el orden del día: 1.

El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable.2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación.3. Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyen el eje central de la cumbre: 1.

  1. Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza.2.
  2. La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.
  3. Estos objetivos son también los de todos los pueblos, todos los ciudadanos y ciudadanas del planeta.
  4. La consciencia de que el mundo se enfrenta a importantes cambios está cada vez más presente.

Los ciudadanos muestran un coraje y una capacidad creciente para hacer oír sus voces y participar de los desafíos de la sociedad. Desde luego, aún es largo el camino entre la conciencia de las alternativas y la capacidad de nuestras sociedades, en particular de nuestras instituciones y nuestros gobiernos nacionales, para evaluar la dimensión de estas transformaciones y ponerlas en práctica.

Es necesario además evitar que esta toma de conciencia se traduzca en un repliegue separatista o identitario, que aliente a oponer los intereses nacionales de unos y otros. La historia nos ha mostrado que dicho repliegue sólo puede conducir finalmente a callejones sin salida y a la guerra. Río+20 constituyó una nueva etapa en el itinerario de una comunidad mundial emergente.

Es importante no ver a la Cumbre, tal como sucedió en Copenhague, sino como un momento decisivo para la humanidad. En palabras de Antonio Gil, representante de Oxfam: “los principales objetivos de la cumbre no se cumplieron y el documento final no plantea medios de implementación de las metas trazadas; tampoco formuló la hoja de ruta de la economía verde ni límites de acción ni vectores de gestión”.

  • Señala además que no se trataron temas tan fundamentales como el cambio climático o la equidad, debido a la falta de acuerdos.
  • Además, plantea la necesidad de diseñar mecanismos alternativos de producción y de aumentarla.
  • Destaca también que durante la Cumbre se firmaron pactos y compromisos que no salen a la luz pública.

Y resalta la brecha inmensa que existe entre la posición de la sociedad civil y la de los Gobiernos que las representan, las posiciones van en vías contrarias. Esta es otra de las profundas incoherencias. En la Declaración de la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Libre determinación,

  • Brasil (2012).
  • La Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Libre Determinación, realizada entre el 17 y de 19 de junio de manera paralela a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río +20, emitió una Declaración en la que plantean reconocer a la cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible, el pleno ejercicio de los derechos humanos y colectivos, y el fortalecimiento de las economías locales y el ordenamiento territorial.

Asimismo, los pueblos indígenas del mundo se comprometen a realizar una serie de acciones en tres espacios: las comunidades, pueblos y naciones indígenas; frente a los Estados y las corporaciones; y en las Naciones Unidas. Este es el texto de la Declaración.

Damos las gracias a los Pueblos Indígenas de Brasil por darnos la bienvenida y expresamos nuestra solidaridad con sus luchas impuestas por el desarrollo, como la represa de Belo Monte, que amenazan a sus territorios y formas de vida. También agradecemos a los pueblos indígenas de todas las regiones del mundo por sus actividades de preparación y su participación en este proceso.

Afirmamos con una sola voz que ya es hora de asumir las responsabilidades históricas para revertir siglos de depredación, contaminación, colonialismo, violación de los derechos y genocidio. Es hora de asumir las responsabilidades para con las generaciones futuras.

  • Es el momento de elegir la vida.
  • Las creencias culturales de los pueblos indígenas basadas en las relaciones sagradas con la Madre Tierra, la cultura son formas de ser y de vivir con la naturaleza, que sustentan los valores, opciones éticas y morales de nuestras acciones.
  • La supervivencia de los pueblos indígenas se basa en el apoyo de nuestras culturas, que nos proporcionan lo material, social y la fuerza espiritual.

Creemos que todas las sociedades deben fomentar una cultura de la sostenibilidad y que Río+20 debe poner de relieve la cultura, la moral y la ética como las dimensiones más fundamentales del desarrollo sostenible. La Madre Tierra y toda la vida se encuentran en una grave situación de peligro.

Vemos que el actual modelo de desarrollo sostenible sigue avanzando en el camino del peligro. Los pueblos indígenas hemos experimentado los terribles efectos negativos de este enfoque. Estas amenazas se extienden a los pueblos en aislamiento voluntario. El desarrollo sostenible solo puede realizarse a través de la plena vigencia y cumplimiento de los derechos humanos.

Los pueblos indígenas vemos el desarrollo sostenible y la autodeterminación como complementarios. Los avances en varios países han sido posibles en la medida en que los Estados han cumplido con su obligación de respetar, proteger y promover los derechos humanos, mientras que los conflictos se han intensificado en donde los gobiernos han impuesto de arriba hacia abajo el desarrollo, ya sea con la etiqueta “sostenible”, “pro-pobres” o “verde”.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es la norma que debe aplicarse en la implementación del desarrollo sostenible en todos los niveles, incluido el respeto de la plena participación en la toma de decisiones y de nuestro consentimiento libre, previo e informado en todas las políticas, programas y proyectos que nos afectan.

En el (2011), Vecino en su artículo La educación ambiental y sus desafíos en la sociedad del siglo XXI, pretende expresar de modo breve, algunas reflexiones sobre la importancia que tiene la educación ambiental en el ámbito social; muestra de manera práctica el desafío que significa para una sociedad globalizada como la nuestra, el diseño y puesta en marcha de modelos de educación ambiental que realmente muestren su efectividad y capacidad para convertirse en agentes generadores de prácticas sociales que integren lo ambiental como un elemento transversal a todo el proceso de integración conceptual del ser humano, sin desconocer los contextos históricos y geográficos en los cuales se enmarca la acción educativa.

Presenta algunas reflexiones que no representan partes opuestas del discurso sino diferentes rostros de lo que se enseña en la escuela con lo que se enseña en otros escenarios sociales. En el artículo Nuevas tendencias en investigaciones en educación ambiental (2004). Naturaleza y Parques Nacionales. Análisis de las estrategias de educación ambiental (EA) en el ámbito autonómico, busca un acercamiento entre el discurso y la acción, los retos sociales y ecológicos.

Precisa de nuevas maneras de comprender y abordar la realidad ambiental; requiere cambios significativos en la forma de pensar el mundo y de actuar en el mismo. Cambios que afectan tanto a las relaciones entre las personas, como a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, como a la forma de abordar las cuestiones ambientales.

En este proceso constructor de un nuevo futuro juega un papel importe la educación ambiental. De este documento se toma el artículo “Las representaciones sobre educación ambiental de un grupo de estudiantes en Brasil” de Marília Andrade Torales (2004), investigación centrada en la formación de profesores de primaria a través del estudio de sus representaciones sobre medio ambiente, la educación ambiental y la transversatilidad, con el objeto de analizar la forma como los cursos de formación de profesores contribuyen en el transcurso de incorporación de la EA en las representaciones de los estudiantes.

Taylor (2004), en su artículo imaginarios sociales, sostiene que un imaginario social es la forma en que la gente percibe su existencia social, cómo convive con los demás, las expectativas que definen lo que se considera normal, y las nociones e imágenes normativas, profundas e implícitas que subyacen a esas expectativas (p: 37).

Es necesario señalar que un imaginario social se conforma no por elementos explícitos y teoréticamente construidos, sino por leyendas, mitos, historias, estereotipos, prejuicios y tradiciones, ideales y fines considerados adecuados para guiar la vida social, y apreciaciones diversas, que si bien en ciertos casos pueden expresarse verbalmente, otras veces aparecen como supuestos e imágenes subyacentes a la interacción.

Tiene que ver con aquello que Durkheim señalaba como la parte no contractual de los contratos, o la representación colectivamente compartida de un mundo; son los constructos simbólicos compartidos que conforman tanto la economía moral de la multitud, para usar la terminología de Thompson, como la economía afectiva de la mayoría de la sociedad, desde la perspectiva de Norbert Elías, entre otras cuestiones.

O sea, que si bien el término es relativamente nuevo, las ideas que lo fundamentan tienen una larga trayectoria en el pensamiento sociológico. El imaginario social es, según Taylor, esa comprensión común acerca de la propia situación que le otorga sentido a las prácticas sociales y que, por lo tanto, las hace posibles; se diferencia de una teoría social por el hecho de que no se expresa en términos teóricos, sino que es patrimonio de grupos de personas y genera entre los partícipes un sentimiento de legitimidad ampliamente compartido (Taylor, 2004: 23).

La definición acerca de lo que es normal y por lo tanto conforma las expectativas que sobre el curso de las acciones se formulan los actores tiene una faceta cognitiva, de explicación de la situación, y también una faceta integrativa, que liga a los partícipes en la interacción, en la medida en que los vincula en un contexto de regularidades esperadas y otorga una sensación de que las cosas se hacen como corresponde, proporcionando por lo tanto ese sentimiento de legitimidad compartida (Taylor, 2004: 24).

Taylor señala que los ISM se constituyen a partir de la progresiva construcción de un nuevo orden moral, es decir, a partir de asumir nuevas ideas y supuestos acerca de cómo la gente debe vivir junta, en sociedad. Sureda, J. y Colom, A. (1989, P, 10), la pedagogía ambiental: caracterización y fundamentación,

Los mencionados autores son unos de los pioneros sobre la Pedagogía ambiental, opinan que permiten al sujeto reconocer el medio ambiente como un sistema que incluye desde formas culturales de relación hasta instrumentos materiales y simbólicos creados por el hombre en su relación con el entorno, hasta comprenderse parte de él y concebirlo una construcción social donde las prácticas cotidianas, los procesos de sentido y significación, los deseos inconscientes, los fines y los objetivos de los sujetos dan paso a las transformaciones en la naturaleza y en el espacio.

  • El sujeto construye su hábitat humano donde desarrolla su dinámica social, crea escenarios para la opinión, se reconoce en la diversidad y crea cultura.
  • La Pedagogía Ambiental complementa la educación ambiental afirma Sureda y Colom porque aporta una visión de síntesis, de integración de la educación ambiental con todos sus contados interdisciplinares y las condiciones bajo las cuales la educación pueda lograr sus fines y objetivos.

La educación ambiental es un estilo de educación que va más allá de la enseñanza de los contenidos con funcionalidad proteccionista; implica dotarla de una identidad pedagógica y de una fundamentación racional de la que carecía. La educación ambiental es un proceso formativo mediante el cual se pretende que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que participen con la formulación de propuestas orientadas hacia el mejoramiento de la calidad ambiental.

  • La Pedagogía Ambiental concibe lo educativo ambiental como objeto de interés histórico, teórico, didáctico, metodológico, planificador, formador, axiológico, es decir, es diferente de los intereses y objetos de estudio de los biólogos, físicos, químicos, demógrafos, economistas, entre otros.
  • Los autores en mención sintetizan el concepto de Pedagogía Ambiental desde una doble perspectiva «como una posibilidad de desarrollar una educación sistémica y como el desarrollo pedagógico que aporta las posibilidades tecnológicas de control de variables ambientales intervinientes en el proceso educativo».

La educación sistémica se halla involucrada en la pedagogía ambiental con su visión holística de la realidad, lo que a su vez exige un estilo cognoscitivo de síntesis para comprender la generalidad y la interacción. Mientras que la educación ambiental plantea fundamentalmente la preservación, protección y regeneración del medio ambiente, dice Sureda, que la pedagogía estudiaría la incidencia de los diversos medios intencionales o no, naturales o artificiales en los que se lleva a cabo la acción educativa.

  1. En este sentido, la pedagogía debe aceptar que la educación ambiental sea educación a favor del medio.
  2. Sin embargo, la Pedagogía Ambiental puede integrar tres etapas: educación sobre el medio, cuando plantea los contenidos; educación a través del medio, en lo relacionado con la metodología y la educación a favor del medio al proponer los objetivos y los valores a lograr.

Acotan los autores que tal coherencia contempla la conjunción pedagógica respecto a la unidad de criterios, contenidos, métodos y objetivos lo que educación ambiental en la escuela y en relación con los aspectos pedagógicos más preocupantes para los maestros tales como: la organización curricular, la metodología de la enseñanza y los recursos didácticos.

Se vincula ésta teoría con la presente indagación por que el tema de la Pedagogía Ambiental sería una pedagogía que, por primera vez, no tendría como fin último el perfeccionamiento humano sino la protección de la Naturaleza para la cual el hombre seria el mediador y fortalece las bases teóricas a fundamentar.

Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Nuestro Futuro Común, Informe Brundtland, ONU, (1987). Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la Constitución Nacional en desarrollo de este principio, consagró en su Art.80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución.

  • Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
  • Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨.
  • Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

El concepto surgió en abril de 1983, en el llamado Infor­me Brundtland, también conocido como Nuestro futuro común. Este informe es el resultado del análisis que en­tre 1983 y 1987 realizó la señora Gro Harlem Brundtland, primera ministra de Suecia, por encargo del secretario general de las Naciones Unidas.

  • El análisis se centra en los grandes contrastes de las condiciones de vida de gran parte de la población entre los países pobres y los ricos.
  • Entre las sugerencias para que las mayorías alcancen un nivel de bienestar económico digno, se propone el de­sarrollo sustentable y se perfila su definición.
  • El desarrollo sustentable o sostenible pretende integrar las dis­tintas dimensiones de la problemática socioambiental.

Por ello es necesario conocer lo que expresa, su pun­to de partida y sus ámbitos de aplicación. Con estos planteamientos se pretende mejorar la calidad de vida de la humanidad, sin embargo, es prioritario dirigir los esfuerzos hacia los sectores más desfavorecidos.

  • Es importante señalar que desarrollo sostenible es un concepto en construcción, que pretende incluso responder, sin perder su carácter general, a las características socio ambientales de cada país.
  • Es necesario adecuar el concepto de desarrollo sostenible o sustentable a los diversos contextos de cada región.

Esto implica ponerlo en práctica en función de los diversos momentos de desarrollo. Los países industrializados, como los europeos o los Estados Unidos, tienen requerimientos distintos. En estos países hay ciertos problemas sociales resueltos y problemas ambientales relacionados con procesos de contaminación.

  • Por su parte, los países latinoamericanos en general presentan un panorama diverso y rico en recursos, pero una grave situación social con alto gra­do de pobreza, marginalidad, inseguridad, un creci­miento poblacional desordenado y una profunda des­ventaja en el orden económico internacional.
  • El concepto de desarrollo sustentable lleva implícitos valores universales como la equidad y el respeto.

Calvo y Gutiérrez (2007) ” el espejismo de la educación ambiental “. Los autores abordan la problemática de la sostenibilidad, concepto que alude a la regulación de las prácticas sociales, políticas, económicas y tecnológicas necesarias para crear un medio en el que sea posible una vida saludable y confortable para el conjunto de la humanidad, frenando el deterioro ambiental que va camino en convertirse en irreversible.

  • El espejismo de la educación ambiental se refiere a la falsa creencia de que la educación tiene la solución y las fórmulas para mejorar; que mediante la intervención y la sensibilización individual se puede lograr el cambio deseado, obviando la dimensión colectiva y política.
  • Es decir, recoger las aspiraciones de cambio social, darles legitimidad mediante la asunción de las mismas por la comunidad internacional, pero insistir exclusivamente en los sistemas educativos y en el cambio individual para lograrlas.

Se ofrecen diversas pinceladas sobre la educación ambiental, intercalando descripciones y datos con ideas apasionadas; sobre los recorridos seguidos tanto en el ámbito internacional como en el español hasta llegar a la actual situación; sobre el enfoque de la gestión y de la educación dentro y fuera del sistema educativo; sobre el papel y las diversas situaciones que tienen que asumir las personas dedicadas a la educación ambiental (EA); sobre los modelos contemporáneos y marcos de fundamentación de la misma.

  • Se abordan las principales debilidades del presente y se ensanchan algunas sugerencias orientadoras de un enfoque más efectivo.
  • El libro se estructura en siete capítulos precedidos de una introducción y seguido de un breve epílogo.
  • La bibliografía está actualizada y aporta fundamentación al texto.
  • Por último, una lista de siglas aclara la profusión inevitable de organismos y denominaciones de diferentes procesos que han sido rigurosamente utilizadas en el texto.

El libro proporciona una visión global del tema desde la perspectiva educativa, siendo el tema vertebral, la sostenibilidad y la búsqueda de propuestas integrales que la promuevan. Está planteado desde la mirada de la educación ambiental. Martínez Huertas (2007), concepciones sobre medio ambiente y problemática ambiental.

Fundamentos de la educación ambiental. La crisis ambiental. Según el autor el hombre ha modificado el medio pero hay preocupación por lo acelerado de este cambio, estos problemas no vienen solos, se relacionan entre si y es por eso que se presentan las crisis ambientales globales hoy día. Hay que comprometernos con buscarle solución a esta crisis, a este desafío ambiental, al papel que la educación ambiental afronta ante este reto.

Desde los años setenta se viene hablando del daño que sobre el medio ambiente viene produciendo el hombre. Hay que adoptar medidas para controlar el creciente deterioro del planeta De la misma manera, hay que reflexionar opina el autor sobre los problemas del medio ambiente en cuanto a sus orígenes, como desarrollo de trascendencia para comprender los problemas, del desarrollo sostenible y de la necesidad de la educación ambiental en las instituciones escolares y su vinculación con la sociedad.

  1. A nivel mundial la UNESCO y PNUMA han sido las entidades no gubernamentales que mayor impulso le han dado a los programas y estudios ambientales.
  2. Por eso es importante que las personas comprendan la confusión que existe sobre el medio ambiente y puedan ayudar en la solución y prevención de estos problemas.

La educación ambiental como factor estratégico afirma el autor en estudio, resulta de gran ayuda para comprender las relaciones que existen entre los sistemas naturales y los sistemas sociales y que los hombres adquieran conciencia que hay que mejorar la relación hombre-naturaleza-sociedad para proteger y mejorar el entorno, ya que es un reto hacia la sostenibilidad que demanda profundos cambios políticos, sociales, educativos, económico, entre otros.

Los problemas ambientales, de las grandes ciudades, son inseparables, el aumento del volumen de basura y de las aguas de alcantarilla de las ciudades constituye una amenaza para la salud y para el ambiente, los desechos urbanos contaminan el agua, la tierra y el aire en extensas zonas. Recomienda el autor que hay que elaborar un orden de necesidades para poder mejorar las condiciones de los hábitats, así mismo del ambiente de las ciudades, considerando la importancia de los heterogéneos métodos de gestión que puedan discutirse para mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, involucrando a los niños, jóvenes y mujeres que por lo general son los que permanecen más tiempo en el espacio diario del barrio, de la localidad donde viven.

La participación conjunta de diferentes organizaciones e instituciones, permitirá unir no solo a los que residen en un espacio muy acotado, sino visualizar salidas reales a los problemas ambientales. Estas consideraciones como selección referencial enriquecen en la medida en que se ejecute la investigación y así lo requiera.

Pedraza y Medina (2000), lineamientos para formadores en educación ambiental, Para el mencionado autor, el tema de la educación ambiental se ha convertido en centro de interés de todo el quehacer humano, y hoy interesa por igual a todas las apersonas: educadores, ingenieros, administradores, técnicos, líderes comunitarios, estudiantes, administradores municipales ante la necesidad de preservar los recursos naturales locales y cualquier manifestación de vida en el planeta.

Conscientes de las dificultades que afrontan las personas que se interesan por la educación ambiental tales como: la indiferencia frente a los problemas ambientales locales, la falta de participación comunitaria, el desconocimiento sobre la temática de la educación ambiental, la no-valoración del entorno, la imposición de modelos de desarrollo comunitario.

Esta obra presenta seis capítulos que se plantean como preguntas, con la expectativa que el lector participe del contenido antes de iniciar su lectura. Esta participación pueda darse si intenta contestar los siguientes interrogantes: ¿Por qué surge la educación ambiental?, ¿Cómo surge la educación ambiental?, y ¿Cómo motivar para la educación ambiental? Es la educación ambiental? ¿Cómo se aborda la educación ambiental? Se pueden comparar lo conocimientos adquiridos a través de la vida cotidiana con las temáticas presentadas en el texto para reconocer lo aprendido y a aprender a desaprender las actitudes agresivas con el ambiente, cambiar estas por otras que conduzcan a la conservación, protección y mejoramiento del entorno en busca de una mejor calidad de vida.

El libro presenta e forma breve el surgimiento de la educación ambiental y su desarrollo histórico para comprender y entender la necesidad de pensar globalmente y actuar localmente en las diferentes problemáticas ambientales. En el Capítulo sobre educación ambiental se hace énfasis en la conferencia Intergubernamental de Tbilisi (1977), donde se plantean los objetivos y lineamientos básicos, éstos deben ser el eje de todo trabajo o proyecto en educación ambiental.

Novo (2006), El desarrollo sostenible, su dimensión ambiental y educativa. El libro trata sobre el desarrollo en las sociedades modernas, que la autora caracteriza como un fenómeno complejo que afecta al medio ambiente, la economía, la política y la cultura. Consecuente con ello, se propone ofrecer en sus reflexiones y propuestas un planteamiento integrado acerca de un nuevo modelo de desarrollo orientado por el respeto a la naturaleza y la equidad social.

Articulando múltiples enfoques sobre cuestiones científicas, socioeconómicas, ambientales y educativas, tiene como objeto presentar a los lectores los antecedentes, los conceptos de referencia y las vías estratégicas de futuro para reorientar nuestros modelos hacia el desarrollo sostenible.

La mencionada autora hace un análisis de cinco capítulos indagando como se puede comprender la crisis ambiental que vive hoy día nuestro planeta, también describe la crisis ambiental de un mundo globalizado, hace énfasis en el desarrollo sostenible; terminando con el enorme desafío que se le presenta a la educación respecto a la humanidad.

En el primer capítulo la autora hace un análisis sobre el desarrollo en las sociedades modernas, la escritora caracteriza, describe y propone modelos de desarrollo orientado por el respeto a la naturaleza y a la equidad social. En el segundo capítulo del libro está dedicado a describir la crisis ambiental que vivimos en el escenario de un mundo crecientemente globalizado, buscando a su vez interpretarla.

  • En el tercer capítulo, María Novo nos introduce en el viaje hacia la sostenibilidad, señalando desde los orígenes del concepto de desarrollo sostenible la orientación hacia un cambio necesario.
  • En el capítulo IV, nos habla del equipaje necesario para el viaje hacia la sostenibilidad: nuevas preguntas, utopías, un nuevo imaginario social y el principio de esperanza, entre varios otros.

Termina su obra con un magnifico capítulo dedicado al papel de la educación frente al enorme desafío que enfrenta la humanidad. Parte señalando dos retos esenciales para la educación del siglo XXI: el reto ecológico y el reto social, así como la existencia de muchas educaciones, no todas liberadoras.

La Educación Ambiental: Fundamentos, objetivo, políticas y tendencias Martínez Huerta (2007). Fundamentos de la educación ambiental. La crisis ambiental. Según Martínez Huerta (2007), desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos.

Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias. Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos.

Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global. Sin embargo, no podemos limitarnos a percibir esta crisis como conflicto en el que determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan inadecuados.

Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para “reinventar” de forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo.

  1. Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental.
  2. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un “aprendizaje innovador” caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender.

Objetivo de la educación ambiental Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son: a) Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.

  • B) Conocimientos.
  • Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
  • C) Actitudes.
  • Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.

d) Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales. e) Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

  1. F) Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
  2. Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de gente.

Políticas de educación ambiental, Según Marín (2012), las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes.

Quienes actúan en pro de la protección ambiental pueden responder en formas muy variadas a los problemas que perciben: el establecimiento de nuevas regulaciones, la formulación y puesta en marcha de un plan detallado, la expedición de un permiso o la creación de un fondo para promover la descontaminación o preservar la biodiversidad.

Las respuestas mismas pueden venir de fuentes muy diferentes: algunas son diseñadas por los cuerpos legislativos; otras por las agencias ambientales principales a nivel nacional, subnacional o local, o por organizaciones de la sociedad civil. Pueden estar dirigidas a prever o mitigar los daños ambientales, a conservar o restaurar un determinado ecosistema o a remediar un viejo problema.

Siguiendo con el mismo autor, las políticas pueden tener como objetivo la protección de un determinado ecosistema, el fortalecimiento de la capacidad de los actores que la proponen, o a compensar su débil posición frente a otros actores. Las políticas con sus objetivos, principios, criterios y orientaciones generales impulsan nuevos procesos y tecnologías más beneficiosas con el ambiente y desarrollan nuevas formas de relación con la naturaleza.

Las políticas deben reflejar las prioridades ambientales, y al ser expresadas mediante los instrumentos y planes se constituyen en verdaderas agendas de trabajo. Las políticas ambientales pueden ser explicitas o implícitas. Se consideran política explicitas aquellas que están formuladas y publicadas en documentos oficiales aprobada o expedidas formalmente por algún organismo estatal y que tienen como objetivo la protección ambiental.

Son las denominadas políticas nacionales y subnacionales sobre medio ambiente o las políticas que se refieren a recursos particulares como el agua, los bosques o el aire. Algunos elementos de la política ambiental explicita se encuentran consagrados en la Constitución y la Ley, o en los decretos y resoluciones normativas y administrativas emanados del poder ejecutivo, para desarrollarlas o reglamentarlas y con frecuencia se reiteran en los documentos bautizados como políticas.

Las políticas Implícitas que son aquellas decisiones que se toman en otros ámbitos de la política pública o en los sectores productivos o que influyen en la transformación del medio ambiente (Gigo, 1997). Ellas pueden hacer parte de acuerdos multilaterales o de políticas y legislaciones económicas y sociales de carácter general o sectorial sin que sus impactos ambientales hubiesen sido previstos o debidamente tomados en cuenta.

Son políticas que pueden tener tanto consecuencias negativas como positivas para la protección ambiental, siendo el primero de los casos el más común. Movimientos sociales ambientales Para Trujillo (2015), un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios.

Surgen como modos de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales, a veces identificado con un campo político más o menos concretos, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista. Los movimientos sociales son entre muchos otros, los movimientos de los derechos civiles, el movimiento feminista, el movimiento contra la guerra, el movimiento de los homosexuales y lesbianas, movimientos pro vida y pro elección y el movimiento ambiental.

Entre los más prominentes movimientos sociales están los derechos civiles, los movimientos de las mujeres y los movimientos de ambientalistas. El materialismo discursivo del ambiente, examina las relaciones entre la construcción social de la naturaleza y la construcción social de la sociedad mediada a través de varios imaginarios ambientales locales y regionales.

  1. La sociedad carga consigo un imaginario ambiental que descarga en el corazón de los movimientos sociales ambientales y reta las concepciones hegemónicas de la relaciones de la sociedad – naturaleza.
  2. Los movimientos ambientales se han inspirado de la visión de la naturaleza de los nativos de Norte América.

Los movimientos sociales ambientales nacen de la quejas ciudadanas contra quienes abusan del medio ambiente, y se fortalecen con el movimiento democrático, y por los acuerdos paralelos sobre el trabajo y la salud, en los tratados comerciales internacionales.

  • Los movimientos sociales nacidos de los conflictos de la distribución ecológica reorientan el balance del poder, ahora a favor de las corporaciones multinacionales.
  • Los movimientos ambientales de base han luchado y ganado algunas protecciones locales por la naturaleza de la rapacidad corporativa.
  • Los conflictos de distribución ecológica pueden resultar de la apropiación de recursos y la producción de desperdicios que dan lugar al surgimiento de los movimientos ambientalistas.

Movimientos ecológicos Villada (s/f), un movimiento ecológico es el que busca la protección del medio ambiente para satisfacer una necesidad humana incluyendo las espirituales y sociales. Este movimiento está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera como un aparte de la naturaleza.

  • Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema del estado y se niega a la necesidad de más desarrollo convencional o capitalista, mientras que otros proponen solo un cambio en la política ambiental.
  • Hay diferentes movimientos los cuales son: Greenpeace, Planet Green, Reforestación de bosques y selvas.

Teoría sobre sustentabilidad El Desarrollo sustentable tiene sus orígenes en el año 1972 en la publicación del Informe al club de Roma, los Límites del Crecimiento : un informe del Proyecto del Club de Roma, sobre el nombre de la humanidad, el cual señalaba la existencia de límites físicos al crecimiento, debido al agotamiento previsible de los recursos naturales y a la incapacidad global de asimilación de los residuos del planeta.

Este planteamiento es retomado 20 años después y se realiza a través del Informe elaborado en 1987 por Gro Harlem Brundtland, Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland), de allí surgió la Comisión Brundtland, la cual definió el Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (1987, p.3).

Es decir, que la generación actual no comprometa, ni maltrate el medio ambiente, como para impedir que las próximas generaciones puedan hacer lo mismo y que las futuras generaciones tengan la misma opción. De igual manera, en la Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Rio de Janeiro 178 países acordaron unos principios en la denominada ” Carta de la Tierra “, los cuales habrían de ser respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de acciones para promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21, y de allí se creó un mecanismo institucional dentro del Sistema de las Naciones Unidas, que fue la Comisión para el Desarrollo Sostenible, la cual se encarga de velar por el bienestar de la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial y de los ecosistemas, tratando de crear conciencia, para que no se destruya el medio ambiente a escala mundial, ya que ése es la base para un desarrollo sustentable.

  • La Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (ob.
  • Cit.), señala que, “el Desarrollo Sustentable tiene como punto central la gente, en el sentido de que su principal objetivo, es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y está fundamentada en la conservación, en virtud de estar condicionado por la necesidad de respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de la vida” (p.10).

Gutiérrez, E. y González, E. (2009). De la teorías del desarrollo a al desarrollo sustentable, La obra se estructura revisando los debates centrales que caracterizan y cuestionan las principales condiciones, sociales y ambientales de las sociedades muy diferentes entre sí en las últimas cinco décadas.

  1. Sociedades que compiten entre ellas, enfrentadas también a diferentes condiciones naturales.
  2. El texto revisa con una postura crítica lo propuesto en América Latina en torno de la idea de desarrollo.
  3. Los autores analizan como el Desarrollo Sustentable tiene sus orígenes en el año 1972 en la publicación del Informe al club de Roma, los Límites del Crecimiento : un informe del Proyecto del Club de Roma, sobre el nombre de la humanidad, el cual señalaba la existencia de límites físicos al crecimiento, debido al agotamiento previsible de los recursos naturales y a la incapacidad global de asimilación de los residuos del planeta.

Este planteamiento es retomado 20 años después y se realiza a través del Informe elaborado en 1987 por Gro Harlem Brundtland, Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland), de allí surgió la Comisión Brundtland, la cual definió el Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (1987, p.3).

Es decir, que la generación actual no comprometa, ni maltrate el medio ambiente, como para impedir que las próximas generaciones puedan hacer lo mismo y que las futuras generaciones tengan la misma opción. En la Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Rio de Janeiro 178 países acordaron unos principios en la denominada ” Carta de la Tierra “, los cuales habrían de ser respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de acciones para promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21, y de allí se creó un mecanismo institucional dentro del Sistema de las Naciones Unidas, que fue la Comisión para el Desarrollo Sostenible, la cual se encarga de velar por el bienestar de la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial y de los ecosistemas, tratando de crear conciencia, para que no se destruya el medio ambiente a escala mundial, ya que ése es la base para un desarrollo sustentable.

La Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (ob. cit.), señala que, “el Desarrollo Sustentable tiene como punto central la gente, en el sentido de que su principal objetivo, es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y está fundamentada en la conservación, en virtud de estar condicionado por la necesidad de respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de la vida”.

  • Novo, M. (2006).
  • El desarrollo sostenible, su dimensión ambiental y educativa.
  • El libro habla sobre el desarrollo en las sociedades modernas, que la autora caracteriza como un fenómeno complejo que afecta al medio ambiente, la economía, la política y la cultura.
  • Consecuente con ello, se propone ofrecer en sus reflexiones y propuestas un planteamiento integrado acerca de un nuevo modelo de desarrollo orientado por el respeto a la naturaleza y la equidad social.

Articulando múltiples enfoques sobre cuestiones científicas, socioeconómicas, ambientales y educativas, tiene como objeto presentar a los lectores los antecedentes, los conceptos de referencia y las vías estratégicas de futuro para reorientar nuestros modelos hacia el desarrollo sostenible.

La mencionada autora hace un análisis de cinco capítulos indagando como se puede comprender la crisis ambiental que vive hoy día nuestro planeta, también describe la crisis ambiental de un mundo globalizado, hace énfasis en el desarrollo sostenible; terminando con el enorme desafío que se le presenta a la educación respecto a la humanidad.

En el primer capítulo la autora hace un análisis sobre el desarrollo en las sociedades modernas, la escritora caracteriza, describe y propone modelos de desarrollo orientado por el respeto a la naturaleza y a la equidad social. En el segundo capítulo del libro está dedicado a describir la crisis ambiental que vivimos en el escenario de un mundo crecientemente globalizado, buscando a su vez interpretarla.

  1. En el tercer capítulo, María Novo nos introduce en el viaje hacia la sostenibilidad, señalando desde los orígenes del concepto de desarrollo sostenible la orientación hacia un cambio necesario.
  2. En el capítulo cuatro, nos habla del equipaje necesario para el viaje hacia la sostenibilidad: nuevas preguntas, utopías, un nuevo imaginario social y el principio de esperanza, entre varios otros.

La autora termina su obra con un capítulo dedicado al papel de la educación frente al enorme desafío que enfrenta la humanidad. Parte señalando dos retos esenciales para la educación del siglo XXI: el reto ecológico y el reto social, así como la existencia de muchas educaciones, no todas liberadoras.

  • Fundamentos de Pedagogía Ambiental Sureda, J.
  • Y Colom, A.
  • 1989, P, 10), la ped agogía ambiental: caracterización y fundamentación.
  • Sureda y Colom son unos de los pioneros sobre la Pedagogía ambiental opinan que permiten al sujeto reconocer el medio ambiente como un sistema que incluye desde formas culturales de relación hasta instrumentos materiales y simbólicos creados por el hombre en su relación con el entorno, hasta comprenderse parte de él y concebirlo una construcción social donde las prácticas cotidianas, los procesos de sentido y significación, los deseos inconscientes, los fines y los objetivos de los sujetos dan paso a las transformaciones en la naturaleza y en el espacio.

El sujeto construye su hábitat humano donde desarrolla su dinámica social, crea escenarios para la opinión, se reconoce en la diversidad y crea cultura. La Pedagogía Ambiental complementa la educación ambiental afirma Sureda y Colom porque aporta una visión de síntesis, de integración de la educación ambiental con todos sus contados interdisciplinares y las condiciones bajo las cuales la educación pueda lograr sus fines y objetivos.

La educación ambiental es un estilo de educación que va más allá de la enseñanza de los contenidos con funcionalidad proteccionista; implica dotarla de una identidad pedagógica y de una fundamentación racional de la que carecía. La educación ambiental es un proceso formativo mediante el cual se pretende que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que participen con la formulación de propuestas orientadas hacia el mejoramiento de la calidad ambiental.

La Pedagogía Ambiental concibe lo educativo ambiental como objeto de interés histórico, teórico, didáctico, metodológico, planificador, formador, axiológico, es decir, es diferente de los intereses y objetos de estudio de los biólogos, físicos, químicos, demógrafos, economistas, entre otros.

Los autores en mención sintetizan el concepto de Pedagogía Ambiental desde una doble perspectiva «como una posibilidad de desarrollar una educación sistémica y como el desarrollo pedagógico que aporta las posibilidades tecnológicas de control de variables ambientales intervinientes en el proceso educativo».

La educación sistémica se halla involucrada en la pedagogía ambiental con su visión holística de la realidad, lo que a su vez exige un estilo cognoscitivo de síntesis para comprender la generalidad y la interacción. Mientras que la educación ambiental plantea fundamentalmente la preservación, protección y regeneración del medio ambiente, dice Sureda, que la pedagogía estudiaría la incidencia de los diversos medios intencionales o no, naturales o artificiales en los que se lleva a cabo la acción educativa.

  • En este sentido, la pedagogía debe aceptar que la educación ambiental sea educación a favor del medio.
  • Sin embargo, la Pedagogía Ambiental puede integrar tres etapas: educación sobre el medio, cuando plantea los contenidos; educación a través del medio, en lo relacionado con la metodología y la educación a favor del medio al proponer los objetivos y los valores a lograr.

Acotan los autores que tal coherencia contempla la conjunción pedagógica respecto a la unidad de criterios, contenidos, métodos y objetivos lo que educación ambiental en la escuela y en relación con los aspectos pedagógicos más preocupantes para los maestros tales como: la organización curricular, la metodología de la enseñanza y los recursos didácticos.

Se vincula ésta teoría con la presente indagación por que el tema de la Pedagogía Ambiental sería una pedagogía que, por primera vez, no tendría como fin último el perfeccionamiento humano sino la protección de la Naturaleza para la cual el hombre seria el mediador y fortalece las bases teóricas a fundamentar.

REFERENCIAS Calvo y Gutiérrez (2007) ” el espejismo de la educación ambiental “. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España. Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (2002). Johannesburgo, Sudáfrica.,Disponible: www.un.org/spanish/conferences/wssd/ V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental – Brasil (2006-04-05).

  1. Disponible: tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d12/nota5.php.10 Congreso Nacional del Medio Ambiente, Cumbre del Desarrollo Sostenible.
  2. Conama, (2010).
  3. Madrid, Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones.
  4. Disponible: www.conama10.es/ XV Conferencia sobre el Cambio Climático Copenhague.
  5. Dinamarca, (ONU, 2009).

,Disponible: es.wikipedia.org/./XV_Conferencia_sobre_el_Cambio_Climático_d. XVI Conferencia Cumbre del Cambio de Cancún, (México, 2010). Acta 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,Disponible:www.azulambientalistas.org/cumbre-COP16.html.

  • Cumbre de la Tierra, Río + 20 Brasil, (20012).
  • Construyendo la Cumbre de los Pueblos,
  • Disponible: rio20.net/,
  • Declaración de la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Libre determinación,
  • Brasil (2012).
  • Disponible:,
  • González, M.
  • 2005) Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar.

Revista Iberoamericana de Educación.11. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020052, Gutiérrez, E. y González, E. (2009). De la teorías del desarrollo a al desarrollo sustentable, Reseña bibliográfica. Siglo XXI Ediciones. Universidad Autónoma de Nuevo León.

  1. México.,Disponible en: www2.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN47/9-f47.pdf,
  2. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  3. Nuestro Futuro Común,
  4. Informe Brundtland, ONU, (1987),,
  5. Disponible: www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?.
  6. Marín (2012), formulación del plan de gestión ambiental del supermercado Mercamás.

,Disponible en: repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2759. Martínez Huertas (2007), concepciones sobre medio ambiente y problemática ambiental. Fundamentos de la educación ambiental. La crisis ambiental.,Disponible en http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.htt,

Martínez Huerta (2007). Fundamentos de la educación ambiental.,Disponible en http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.htt, Novo (2006), El desarrollo sostenible, su dimensión ambiental y educativa. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, año/vol.5. Número 016. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile.

,Disponible en http:// w.formadoreds.org/./Educacion%20Ambiental/artpdfred.pdf, Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible, su dimensión ambiental y educativa.,Disponible en www.casadellibro.com/.desarrollo-sostenible-su-dimension-ambiental-y-, Nueva cumbre sobre el clima en Durban, XVII Conferencia de las Partes.

  • COP 17. (Sudáfrica, 2011).
  • Disponible: www.alkaidediciones.com,
  • Nuevas tendencias en investigaciones en educación ambiental (2004).
  • Naturaleza y Parques Nacionales.
  • Serie educación Ambiental.
  • Madrid, España.
  • Disponible: www.oei.es/decada/portadas/nuevas_tendencias.pdf.
  • Pedraza y Medina (2000), lineamientos para formadores en educación ambiental,

Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá Políticas de educación ambiental, Disponible: www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo7.pdf. Sureda, y Colom, (1989, P, 10), la pedagogía ambiental: caracterización y fundamentación. Ed. Ceac.

  • Barcelona, España.
  • Taylor (2004), imaginarios sociales.
  • Disponible: www.revistasociologica.com.mx/pdf/6403.pdf.
  • Trujillo (2015), un movimiento social es la agrupación no formal de individuo.
  • Disponible: https://prezi.com/1aen437o_qsr/un-movimiento-social-es-la-agrupacion-no-formal-de-individuo/ Vecino (2011), La educación ambiental y sus desafíos en la sociedad del siglo XXI,

,Disponible: www.gerencie.com/la-educacion-ambiental-y-sus-desafios-en-la-soci. Villada (s/f), movimiento ecologista.,Disponible: https://lfcrux.wordpress.com/componentes/ecologia/movimiento-ecologista/ * Bachiller Técnico Comercial del Instituto Técnico Nacional de Comercio (INSTENALCO) de Cúcuta 1978 Bachiller “Bodas de Plata”.

Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Pamplona 2002. Especialista en Pedagogía Universitaria, de la Universidad de Pamplona 2005. Especialista en Gestión de Proyectos Informáticos de la Universidad de Pamplona 2007. Magíster en Educación Mención Gerencia Educativa de la UPEL-IPRGR, 2008, Doctor en Educación UPEL-IPRGR, 2016.

(Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rubio, Venezuela). Actualmente docente de la Universidad de Pamplona en la modalidad presencial (trece años), cuatro años como docente hora cátedra en la Universidad de Pamplona, cuatro años como docente hora cátedra en validación del bachillerato para adultos en el Instituto Técnico de sistemas e Investigación (ITSY), diez años docente en instituciones privadas en primaria, diez años en educación no formal para adultos; Docente Hora cátedra Universidad Francisco de Paula Santander, segundo semestre 2014 a la fecha.

  • Email: [email protected].
  • Publicaciones: El aula de clase universitaria; punto de encuentro de estrategias gerenciales y pedagógicas, septiembre 13 de 2011; contaminación, marzo 05 de 2012; nuevas perspectivas en la relación ecología y educación, marzo 09 de 2012; los grupos sociales y nuestro papel en ellos, 28 de marzo de 2012; contaminación, septiembre 28 de 2012; sexualidad, septiembre 25 de 2013; maltrato animal y el tráfico ilegal de especies silvestres, agosto 08 de 2014.

Recibido : 29/05/2017 Aceptado : 14/08/2017 Publicado : Agosto de 2017
Ver respuesta completa

¿Cuál es la metodología de la educación ambiental?

Como dice Jacques Delors para la educación en general ‒aunque aquí añadimos el tema ambiental en su afirmación‒: “La educación ambiental debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, definidos como pilares del conocimiento, cuya premisa consiste en visualizar mejor la información sobre educación ambiental, la cual permite llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar la creatividad, renovando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, ‘la sensibilidad ambiental’, que trasciende a una visión puramente instrumental de la educación ambiental, percibida como vía obligada para obtener resultados prácticos, experiencias y adquisición de capacidades tendientes a la conservación del medio ambiente ” ( Cabildo Verde 2008b ).
Ver respuesta completa