La educación mexica constaba de dos etapas: hasta los catorce años era educado en el seno familiar y posteriormente en instituciones oficiales;2 la educación doméstica era dura y austera, el padre tenía a su cargo la educación del hijo, y la madre la de la hija.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo era la familia en la cultura mexica?
- 2 ¿Cuáles eran los valores familiares con los mexicas?
- 3 ¿Cómo era la estructura social y educativa de los mexicas?
- 4 ¿Qué importancia tenía la familia para la educación?
- 5 ¿Cómo eran las escuelas de los mexicas?
- 6 ¿Cómo era la educación de los padres antes?
- 7 ¿Cuáles son las características de la familia?
- 8 ¿Cómo era el matrimonio en la epoca mexica?
¿Cómo era la familia en la cultura mexica?
La familia mexica fue una de las principales bases en la organización de la sociedad. En ella, se reproducía y se daba continuidad a la estructura social, económica y política mediante la educación y la socialización de los niños. De acuerdo con las fuentes disponibles la familia era “patriarcal, clasista y autoritaria” porque el padre de familia era la autoridad indiscutible y la mujer le tenía que obedecer y la organización familiar dependía de la pertenencia a los pipiltin o macehuales.
- Entre los pipiltin era costumbre establecer vínculos matrimoniales con gente de una misma clase y se acostumbraba que la mujer que contraía nupcias se integrara a la familia de su esposo.
- Y aunque solo se podía tener una esposa legítima o cihuantlantli, el hombre noble podía mantener la cantidad de concubinas de origen noble o campesina como pudiera sostener.
La edad común para casarse era de 20 a 22 años y no era permitido el matrimonio entre padres e hijos o hermanos. Rito matrimonial de los pipiltin. Codíce Mendoza. La costumbre establecía que los padres del varón buscaban la elegida y mandaban a una anciana a pedir la mano. Después la chica era llevada a la casa de su futuro esposo y se anudaban las mantas cerca del fuego, se daban de comer entre sí durante el banquete.
Los padres de la doncella le daban consejos para realizar bien las tareas domésticas y satisfacer al esposo y luego se retiraban del nuevo hogar. Las cihuapipiltin o mujeres nobles tenían que dedicarse a tejer, hilar y bordar y a realizar pinturas en las telas. Se despreciaba a las mujeres nobles que realizaban tareas domésticas.
Su tarea principal era procrear descendencia al linaje. La práctica matrimonial de los nobles parece en primer lugar ser motivado por intereses políticos y económicos y no indica la idea del amor, así como igualmente ha sido tradición en muchas culturas universales.
La mujer mexica tenía el deber de ser mansa, pacífica, casta, dulce, discreta, atenta y servicial. El matrimonio entre macehuales se contraía dentro del calpulli, el barrio y no tenía una carga ritual tan fuerte como entre los pipiltin. Aunque era común la monogamia, muchos hombres, especialmente los guerreros tenían varias concubinas.
Los jóvenes que se interesaban por una mujer pedían a los padres el permiso de tomarlas como “manceba” y si de esta unión se procreaban hijos se esperaba que se desposaran, aunque también era aceptada lo que hoy en día conocemos como “unión libre”. Mexica soplando maíz. Las mujeres macehuales criaban a los hijos, realizaban tareas domésticas (generalmente se la pasaba horas y horas en el metate), tejían la ropa para la propia familia, pero también laboraban en los campos y participaban en los trabajos públicos para el tributo.
A pesar de que realizaban muchas tareas se les prohibía a las mujeres participar en los oficios de mayor prestigio relacionados con el comercio, la guerra y el sacerdocio. Fray Bernardino de Sahagún menciona los siguientes oficios: guisandera, pintora, tamalea, curandera, sopladora, hechicera, partera, tejedora, hilandera, costurera, verdulera, casamentera, dibujante y auxiliar de artesano.
El Estado y la sociedad mexica impulsaban la procreación de hijos porque esto traía beneficios y excedentes económicos en cuanto a la explotación de una numerosa fuerza de trabajo. Alfredo López Austin (citado en Mujer y familia en la sociedad mexica, 36.) dice que “el aborto se empleaba cuando se consideraba necesario la cantidad de hijos por conveniencias económicas o políticas.” El nacimiento de un hijo iba acompañado por un ritual de limpieza y de discursos de la partera.
A los niños se les ponía en las manos una flecha y a las niñas un huso para fueran buenos futuros guerreros o tejedoras. Al séptimo día se les ponía el nombre de acuerdo con el día que habían nacido. En el templo se les asignaba a los varones un segundo nombre y en caso de los pipiltin un tercer nombre durante su adolescencia, de acuerdo con su dignidad y ocupación.
El periodo de lactancia era de 4 años y luego el padre se encargaba de la educación de sus hijos, mientras que las madres de sus hijas, dejando claro que en el seno de la familia se reproducían las diferencias de género y de clase: los hombres cargaban, cazaban, cultivaban, recolectaban, entre otros, mientras que las mujeres aprendían a moler el maíz, barrer la casa y elaborar la ropa.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación familiar?
‘Conjunto de prácticas sociales aplicadas por lo padres, en el seno de los grupos familiares, y de cara a los niños, y por los agentes de intervención socioeducativa de cara a los padres (formación parental) y a los niños (intervención educativa de ayuda o de suplencia del grupo familiar ‘.
Ver respuesta completa
¿Qué principios se le inculcan a los niños mexicas en su familia?
La vida en el telpochcalli – La vida en los telpochcalli era dura. Desde la madrugada comenzaban las extenuantes actividades. El día iniciaba con un helado baño, seguido de una comida frugal y muy controlada. Solían memorizar los cantares con los hechos relevantes de sus mayores y las alabanzas de sus dioses, además de aprender y ejercitarse en el manejo de las armas como el átlatl, instrumento utilizado para lanzar pequeñas lanzas, y el macuahuitl, la espada de madera con filos de obsidiana.
Los alumnos tenían otras obligaciones, como la de reparar los templos (teocalli), acarreando los materiales necesarios, y trabajar las tierras y heredades de forma colectiva para su sustento. Especialmente se buscaba su resistencia al dolor mediante prácticas de autosacrificio. Los alumnos ociosos o incorrectos eran castigados severamente.
Por ejemplo, la embriaguez se penalizaba con la muerte. Si alguno de los alumnos sobresalía por su habilidad y valor en las guerras de conquista, algún día podría llegar a ser ciudadano distinguido a quien se premiaba y rendían honores. Cuando alcanzaban la edad requerida para casarse, finalizaba su instrucción en el telpochcalli.
Las familias de Tenochtitlan consideraban a sus hijos como una dádiva de los dioses; los hijos darían continuidad al linaje, colaborarían en las actividades productivas de la familia y aprenderían a respetar a sus mayores y a venerar a las deidades. Algún día celebrarían su matrimonio, conformando así un nuevo pilar en la organización social del calpulli.
Era muy importante que al interior de la familia los niños aprendieran que en la generación del universo, llevada a cabo por los dioses supremos, las energías masculina y femenina se habían unido para dar fuerza a la creación de la vida. Por ello las mujeres educaban a las hijas, mientras que los varones instruían a los hijos; de esa manera, durante todo el proceso de educación informal que se llevaba en la familia, niños y niñas aprendían las conductas adecuadas y diferentes para cada sexo.
- En efecto, podría decirse que en la educación se combinaban los discursos solemnes y las muestras de amor y cariño de padres a hijos, con castigos y reprimendas sumamente rigurosos.
- De los tres o cuatro años en adelante, los infantes debían ejecutar tareas sencillas con gran comedimiento y obediencia; conforme pasaban los años el trabajo se hacía más complejo y las labores más pesadas.
Así aprendían los niños los oficios del padre, mientras que las jovencitas todas las labores domésticas: asear la casa, preparar los alimentos, hilar las prendas de vestir de la familia, etc. En un principio, a los niños rebeldes se les amenazaba con una buena azotaina, que se hacía efectiva cuando mostraban desobediencia.
Ver respuesta completa
¿Cómo educaban los mexicas a sus hijos?
Telpochcalli y calmécac, pilares de la educación mexica Dentro de la sociedad mexica, los jóvenes del pueblo o hijos de la nobleza tenían algo en común: la educación. No importando el estrato social, los tenochcas iniciaban desde muy temprano sus actividades en las instituciones que les asignarían un rol a desempeñar, desde artesanos hasta gobernantes de la gran urbe de México-Tenochtitlan.
Cuando los primeros españoles llegaron a nuestro país, a principios del siglo XVI, la cultura mexica dominaba gran parte del territorio. Este hecho no se debió a una casualidad, sino que fue la culminación de un largo proceso de desarrollo que involucró todos los ámbitos de aquella admirable sociedad.
Los mexicas, que habían llegado al valle de México en calidad de errantes, lograron, en poco tiempo, construir uno de los estados más impresionantes de la historia universal. Para hacerlo, siguieron una serie de pasos que hoy podemos rastrear: se dieron a la tarea de ser mejores, aprendieron, asimilaron, crearon y refinaron las técnicas artísticas, militares, arquitectónicas, religiosas y educativas.
En su afán por destacar, aprendieron de quienes suponían habían sido los mejores: los teotihuacanos y los toltecas. Los primeros conquistadores que ingresaron a la ciudad de México-Tenochtitlan, el 8 de noviembre de 1519, se toparon con una urbe maravillosa. No solo era impresionante desde el punto de vista ingenieril (construir la capital de un imperio sobre un islote semiartificial a la mitad de un inmenso lago salado no fue cualquier cosa), sino también por su funcionamiento.
En aquella urbe reinaba la armonía, la civilidad y el balance. La sociedad mexica logró ascender y dominar su entorno porque fueron educados con disciplina y para la grandeza. De ambas cosas se encargaban los padres, pero también los maestros de las rigurosas escuelas mexicas. Foto: Códice Mendoza Para entender ciertos conceptos referentes a la educación azteca es necesario partir de algunos puntos. El primero es que los niños eran sumamente importantes para ellos. De hecho, se les consideraba regalos de los dioses. Al referirse a ellos, sus padres les llamaban “mis joyas”, “mis plumas preciosas”, es decir, lo mejor, lo más fino, lo más valioso que tengo.
Se creía que los niños habían sido forjados en el más alto de los cielos. Igualmente, se pensaba que eran intermediarios entre los hombres y algunas deidades. También, eran regeneradores del tiempo cíclico. El hecho de ofrecerlos en sacrificio significaba algo sumamente especial: la continuidad y la restauración de la vida.
Para convertir a un niño en ciudadano modelo se utilizaban diversas herramientas, que iban desde las palabras, los consejos y los ejemplos, hasta severos y a veces muy crueles castigos. La educación de un niño comenzaba en el momento mismo de su nacimiento y era específica dependiendo de su sexo.
La partera era la encargada de darles la bienvenida a este mundo. Las primeras palabras que escuchaban los niños mexicas les recalcaban que su principal oficio y su mayor obligación era “dar de comer y beber” al sol con el cuerpo y con la sangre de los enemigos. Al cuarto día de nacido, se realizaba una significativa ceremonia.
En el caso de los niños, el cordón umbilical era enterrado en el campo de batalla junto con algún objeto relacionado al oficio de su padre; si era niña, el cordón umbilical se enterraba al lado de su casa, acompañado de un instrumento propio de la limpieza del hogar, de la cocina o del tejido. Foto: Códice Florentino En la sociedad mexica existían dos clases de escuelas. La primera era el telpochcalli (casa de los mancebos o de los jóvenes). Se trataba de centros de enseñanza para los muchachos del pueblo en general. Los hijos de los nobles, de los sacerdotes, de los grandes guerreros, acudían, por su parte, al calmécac,
Al telpochcalli asistían los jóvenes varones a partir de los 15 años de edad. La finalidad de la enseñanza era que aprendieran a servir a su comunidad mediante un oficio y que dominaran el arte de la guerra. Estaban tan seguros de la calidad de la educación que consideraban que un joven, al egresar de esta escuela, estaba listo para el matrimonio y para encabezar una familia.
La sociedad mexica se dividía en de barrios llamados calpulli, Calli significa “casa”, en tanto que calpulli es el superlativo: “gran casa”. En ese sentido: unión de casas o agrupación de familias en torno a un mismo fin. De este modo, cada calpulli contaba con una telpochcalli, Foto: Códice Florentino Los estudiantes de estas escuelas eran personas comunes y corrientes, del pueblo. En una palabra, macehuales o macehualtin : personas sencillas. Sin embargo, la distinción entre el alumnado de cada escuela no se trataba de un hecho elitista ni discriminatorio.
Para empezar, los macehuales no eran vasallos ni esclavos, sino guerreros. De hecho, el sustento y la gloria de toda la ciudad se debía a ellos. Si los jóvenes del “pueblo” asistían a una escuela y los hijos de la nobleza acudían a otra, se debía a que estos centros de enseñanza eran tan especializados que se les educaba para las tareas que desempeñarían en sociedad.
Por ejemplo, el artesano era educado para buscar la belleza, en tanto que el gobernante, para ser justo. Sin embargo, todos recibían un riguroso entrenamiento militar, ya que la vocación mexica era guerrera por excelencia. En el telpochcalli la vida no era sencilla.
Se desconoce la hora exacta en la que comenzaban sus actividades, no obstante, los cronistas aseguran que iniciaban “de madrugada” y con un baño de agua helada. Después venía un desayuno muy ligero. Durante el día recibían clases específicas, memorizaban, por ejemplo, cantares en los que se recordaban las glorias de sus antepasados y la manera en la que los dioses habían creado el mundo y a ellos mismos.
La tarea no debió ser sencilla, considerando que el panteón divino de los mexicas era en extremo abundante y complejo. En el terreno práctico, aprendían y se especializaban en el uso de las armas. Una de ellas era el átlatl, un propulsor, lanzadardos o “brazo extendido”, conocido en diversas regiones del mundo.
- Una herramienta similar se ha encontrado en Europa y data del Paleolítico Superior (entre 40,000 y 10,000 a.C.).
- Otra de las armas que aprendían a manejar era el macuahuitl, una especie de espada de madera con fuertes filos de obsidiana.
- Sus demás actividades incluían reparar los templos, acarrear materiales (piedra, madera) y trabajar las tierras comunes.
Educar a los niños y a los jóvenes era sumamente importante. Por medio de la educación podían preservar sus raíces, su arraigo, su pertenencia. En una palabra, gracias a la educación podían saber quiénes eran. Precisamente porque lo sabían, respetaban su pasado y reverenciaban a sus mayores. Foto: Códice Florentino Los castigos eras parte de la educación mexica. Los regaños, llenos de palabras implacables, eran la reprimenda más ligera. Los jóvenes rebeldes que no mostraban mejoría eran azotados. Si insistían en su comportamiento, el castigo se intensificaba: les pinchaban la piel con espinas de maguey y, en casos extremos, los semiasfixiaban con el humo de chiles quemados.
Las niñas no se salvaban de los castigos físicos. Aunque eran educadas en casa, una jovencita desobediente, chismosa, floja o coqueta era acreedora a los mismos castigos que recibía un hombre, pero además se le obligaba a barrer la calle de noche, lo cual representaba una vergüenza pública. En casos extremos, se le cortaba el cabello, lo que la ponía en evidencia durante meses.
Estos castigos eran válidos tanto para los jóvenes del pueblo como para los hijos de los nobles. El calmécac estaba muy lejos de ser un lugar de descanso. Aquí se educaba y entrenaba a los futuros sacerdotes, maestros, jueces, guerreros de élite y gobernantes.
- Recibían lecciones de historia, astronomía, medicina, música, religión, filosofía, economía, lecciones de higiene y valores morales, entre otros.
- El día comenzaba también de madrugada y también con un baño de agua helada.
- Teniendo en cuenta que a este internado acudían los jóvenes que tendrían el destino de la nación mexica en sus manos, la educación era doblemente rigurosa.
Ingresaban entre los siete y los quince años de edad. Solían ayunar, hacer penitencia y autosacrificio con puntas de maguey, además de que sus ropas eran siempre ligeras, para que aprendieran a soportar el frío, pues dominar el dolor era una manera de forjar el carácter.
Durante el día se dedicaban al trabajo duro y durante las noches realizaban rituales de purificación. Conforme avanzaba su entrenamiento, las enseñanzas que recibían se volvían más específicas de acuerdo con la labor que desempeñarían: gobernante, sacerdote o guerrero. Lo más importante era forjar hombres de bien, nobles de corazón y justos de espíritu.
En pocas palabras: rostro y corazón, nobleza y dignidad. Gracias a estas enseñanzas, los mexicas lograron dominar gran parte de su entorno. Pueden seguir a Carlos Eduardo Díaz en Twitter, Este artículo apareció en el número 85 de Mexicanísimo, Telpochcalli y calmécac, pilares de la educación mexica was last modified: mayo 15th, 2018 by Carlos Eduardo Díaz
Ver respuesta completa
¿Qué enseñaban en las escuelas mexicas?
Los alumnos estudiaban lectura, escritura, historia, matemáticas y el movimiento de los astros. Eran preparados con una rígida y dura disciplina. El Telpochcalli era la escuela donde los guerreros viejos preparaban a los jóvenes para la guerra.
Ver respuesta completa
¿Cuáles eran los valores familiares con los mexicas?
ACTIVIDAD –
table>
table>
En el calmécac recibían educación los hijos de la nobleza, con el propósito de formar a los nuevos dirigentes militares y religiosos. La preparación para la guerra era completa y se ponía gran atención a la escritura de códices y a la interpretación de los calendarios, por la importancia que esas dos actividades tenían en la religión y la vida de la comunidad.
Flauta y silbato de barro. |
Los aztecas apreciaban la solidaridad en las familias, y pensaban que cada uno de sus miembros debía cumplir las obligaciones que le correspondían, según su edad y su sexo. A los padres se debía obediencia y los ancianos merecían el mayor respeto. Eran muy severos para castigar los vicios y la deshonestidad y juzgaban como grandes defectos la soberbia y la falta de consideración con la gente.
Ver respuesta completa
¿Cómo eran los valores entre los mexicas sobre la familia educación y trabajo?De la casa al Telpochcalli – Al cumplir los quince años, los varones adolescentes eran obligatoriamente enviados por sus padres al Calmécac o al Telpochcalli. Mientras tanto, las jovencitas continuaban instruyéndose en casa, junto a sus madres. Estas les enseñaban las labores ancestrales que las capacitarían, cuando llegara el momento, para ser buenas esposas. En el Calmécac, los hijos de los pipiltin aprendían los relatos históricos contenidos en los ámatl. Estos eran libros pintados (hoy conocidos como códices), que eran leídos en interminables discursos por los viejos sacerdotes. Algunos jóvenes con habilidad para la pintura, en su momento serían tlacuilos y se encargarían de registrar la historia en dichos libros utilizando la complicada escritura pictográfica. Los hijos de los sacerdotes seguirían los pasos de sus padres. Se encargarían de aprender los relatos mitológicos y el complejo funcionamiento del ceremonial que se llevaba a efecto en los diversos templos y santuarios. Todos los alumnos del Calmécac debían dominar los giros literarios más elegantes de su lengua, el náhuatl, y conocer las grandes creaciones poéticas de los antiguos bardos, así como saber declamar con donaire y distinción. reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico. Fecha transmisión: 26 de Septiembre de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 28 de Septiembre de 2022 a las 19:27 Aprendizaje esperado: r econoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico. Énfasis: reconocer las áreas culturales del México Antiguo: Aridoamérica y Oasisamérica. Los períodos históricos de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico, ¿Qué vamos aprender? Esta es una etapa importante en la Historia del país porque permite conocer cómo estaba organizada la vida social, política, económica y cultural de la población que vivía antes de la llegada de los españoles en el que hoy es nuestro territorio nacional, Recuerda que M éxico como pa ís surgió cientos de años después. ¿Qué hacemos? Lee el siguiente texto que habla de la cotidianidad de la sociedad en la antigua Ciudad de México-Tenochtitlan. El orden en la ciudad ” Al salir el sol se tocaba, con fuerza el enorme parche del ta m bor del templo de Quetzalcóatl, as í comenzaba el d í a para la gente de Tenochtitlan y las demás localidades del Valle de México.
También du r ante la noche continuaban las señales sonoras, producidas por trompetas y flautas que los novicios y sace r dotes tocaban desde lo alto de montañas y templos, El tlatoani mexica asp iraba a vigilar y controlar el funcionamiento de la ciudad; procuraba hacer que se cumplieran las leyes del reino y que hubiese orden en las calles. Lo mismo puede decirse de los señores de las otras ciudades. Para lograr este propósito disponían de numerosos jueces, con autoridad para tratar los asuntos surgidos, en los barrios, y tenían u n tribunal o audiencia central. Además, había una especie de polic ía, una guardia que recor ría calles y plazas. ” Escalante Go nzalbo, Pablo ” La vida cotidiana entre los antiguos nahuas” en: En Escalante, Pablo et. al, HISTORIA MÍNIMA DE LA VIDA COTIDIANA EN MÉXICO. El Colegio de México, México, 2010, p.32 Es interesante cómo se vincula la vida social con la organización política y cómo estas toman sentido en tanto cada persona ocupa un lugar y desempeña un papel en la vida del México Antiguo.
En Mesoamérica la forma de vivir dependía de la clase social, jerarquía, edad a la que se pertenecía, que determinaba el trabajo o actividad a desempeñar. Para ejemplificarlo, analizarás ciertas sociedades que permiten identificar los grupos que la integraban, la función que desempeñaban y el lugar que ocupaban en la estructura de la sociedad. L os señores de la s elva https://www.youtube.com/watch?v=DFsZ 2tXFNbc ¿Recuerdas los grupos de la sociedad de Palenque que se mencionan en el video? ¿Qué similitudes encuentras respecto de la sociedad mexica? Cómo pudiste observar en la primera sesión de Historia, todas las culturas del México Antiguo no existieron al mismo tiempo, unas florecieron durante el período Preclásico, otras en el Clásico, y algunas más en el Posclásico.
En el periodo Clásico los mayas tuvieron su esplendor. En palabras del historiador García Capistran, los Mayas son una serie de pueblos unidos por una legua común: el maya. Además, afirma que: “Los mayas son considerados una de las grandes civilizaciones del mundo” por sus grandes avances en las ciencias.
Se considera que la forma de organización social de los mayas era una representación de la manera de concebir el universo. En el periodo Posclásico, la cultura Mexica brinda un ejemplo de cómo se organizaba la sociedad, y recurrimos a ella porque es la que se conoce con mayor precisión debido a que se cuenta con más fuentes de información: arqueológica y documental. Fuente: https://wikisivar.com/la-cultura-azteca/ Por tanto, se sabe que los mexicas se dividían en tres grupos; los nobles o pipiltin, los plebeyos o macehualtin y los esclavos o tlatlacotin. En el primer grupo se ubicaban el tlatoani, que era el gobernante supremo, los sacerdotes y guerreros de alto rango, así como otros funcionarios.
Por otra parte, se sabe que las culturas del Posclásico establecían alianzas políticas y militares para someter a los pueblos, obtener prisioneros e imponer el pago de tributo. El mejor ejemplo es el de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan reinos que se unieron y formaron la Triple Alianza, sistema de gobierno tripartita instituido en la Cuenca de México, para reorganizar el territorio, dominar a sus enemigos y, principalmente para obtener tributos.
Como complemento, recuerda que la forma de gobernar de estas culturas se denominaba teocrática, porque se consideraba que quien detentaba el poder era guiado por una divinidad. El r eto de h oy : Investiga cómo era la sociedad y el gobierno y cómo se organizaba en tu entidad durante el México Antiguo.
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber má s : https://www.conaliteg.sep.gob.mx/ ¿Que nos enseña la educación familiar?De esta manera lo educativo en la familia expresa lo social, cultural, histórico y biográfico que la familia ―plural y diversa― moviliza en sus actuaciones cotidianas en las que se cruzan deseos, tensiones y emociones que tratan de resolver a través de sus experiencias y motivaciones. ¿Qué importancia tenía la familia para la educación?La importancia de la familia en Educación – El blog de Tusclases Todos los profesionales del ámbito educativo resaltan a la familia, como agententes vitales en el proceso de ensañanza-aprendizaje de sus hijos. Una buena relación entre familia-alumno-escuela, convertirá a nuestros hijos/as en grandes talentos, ya que se sienten apoyados en su formación.
Ayudémosle a estar bien formado/a para lo que le queda por vivir. Consejos para trabajar ámbitos educativos desde casa:- Establezca horarios fijos de estudio.-Busque profesionales si comprueba que su hijo/a lo necesita.-Establezca un continuo diálogo con la escuela.-Establezca un mismo sitio en casa, donde el niño/a se habitue a realizar las tareas de clase. -Establezca una buena comunicación con el/ella, pregúntele sobre cómo le ha ido el día, futuros exámenes, que tal con sus compañeros. – Si observa alguna conducta o comportamiento extraño, pregúntenle a su tutor/a si lo ha observado también en clase. ¿Cómo eran las escuelas de los mexicas?Las escuelas La sociedad mexica contaba con un eficiente sistema de educación formal que le permitía no sólo transmitir los conceptos que le daban identidad sino también los conocimientos necesarios para colaborar en las empresas militares que eran su principal sustento. Permitía además congregar la importante fuerza de trabajo que representaban los jóvenes y coordinar su participación en la obra pública. Todo lo anterior explica el porqué la asistencia a alguna de las instituciones educativas era obligatoria. Desde edad temprana, los padres de los niños debían ponerlos bajo la protección de algún templo, con el compromiso de, una vez alcanzada la edad adecuada, llevarlos a su escuela. El ofrecimiento, en el que se dejaba un objeto como prenda, más que al templo mismo era a la deidad protectora y por lo tanto el no cumplir con el compromiso podría acarrear males tanto al niño como a sus padres. Existían dos tipos de templo-escuela a los que podían optar libremente los padres para enviar a sus hijos: el telpochcalli y el calmécac,
Los primeros estaban destinados a asistir preferentemente al telpochcalli, y los segundos, al calmécac ; de hecho, la educación que se impartía en cada una de esas instituciones era diferente en la medida que estaba destinada a satisfacer distintas necesidades. Eso también explica los distintos grados de disciplina que había entre ambas instituciones; por ejemplo, mientras los jóvenes del telpochcalli podían eventualmente abandonar las instalaciones, los del calmécac eran castigados si lo intentaban. Aun con esas diferencias, ambas instituciones eran parte de un mismo sistema y de hecho había un responsable general de la administración y la observancia de la integridad de los contenidos impartidos, al que se conocía como mexícatl teohuatzin. Telpochcalli “La casa de los jóvenes” o telpochcalli era la institución a la que acudían en su gran mayoría los jóvenes mexicas, con excepción de los nobles. En cada uno de los barrios de la ciudad existían varias de estas escuelas que eran dirigidas por un telpuchtlato, “el que ordena entre los jóvenes”. Ahí la gente común adquiría la disciplina y las habilidades necesarias para apoyar las actividades militares y participar adecuadamente en el largo y complejo sistema ritual mexica. Los alumnos del telpochcalli debían vivir en sus instalaciones, lo que además de servir para infundir disciplina tenía otra consecuencia práctica: aprovechar la fuerza de esos jóvenes para el cultivo y para las numerosas obras públicas que requería una ciudad en constante expansión como México-Tenochtitlan. Cuando estaban listos, los jóvenes acompañaban a las expediciones militares como cargadores y podían intentar capturar un enemigo, lo que les permitía conseguir ascensos. Los jóvenes debían permanecer en la escuela hasta que estaban listos para contraer matrimonio. Calmécac Los alumnos de esta escuela, cuyo nombre significa “en la hilera de casas”, eran sobre todo jóvenes de la nobleza. Cabe indicar que los macehualtin podían optar por ingresar a este tipo de escuela, aunque en la práctica sería algo inusual debido a condicionantes sociales e ideológicas. Los alumnos del calmécac recibían una educación más enfocada a aspectos relacionados con la conducción de los asuntos militares, la religión y los distintos campos del conocimiento que se asociaban al ritual y al transcurso adecuado de la vida pública.
Existían varias escuelas para nobles, asociadas a los templos dedicados a diferentes dioses. En vista de que las fiestas y los ritos tenían características particulares en función de su deidad patrona, es posible que, por lo menos a ese nivel, la enseñanza en cada calmécac fuese específica.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial. Vela, Enrique, “Las escuelas”, Arqueología Mexicana, edición especial núm.75, pp.44-51. : Las escuelas ¿Cómo era la educación de los padres antes?Guadalajara / 18.06.2018 04:38:54 Acaba de pasar el Día del Padre. Es un día para que los hijos reconozcan a sus padres de la misma forma en que sus padres los reconocieron a ellos. Porque, y no es por intrigar, sé de casos de algunos presuntos papás -amigos y parientes míos- que no admitieron la paternidad del bodoque.
Antaño, los cánones del buen papá decían que su responsabilidad primordial, y casi única, era trabajar las horas que fueran necesarias para conseguir el sustento de la madre y los hijos. La injerencia en la educación estaba bastante acotada por el tiempo que los padres tenían para pasar con los retoños. Y si recordamos que nuestros papás solamente nos veían a la hora de comer, un rato por las noches y los fines de semana, su tiempo para educar era tan limitado como el de los maestros de Oaxaca que se pasan el año entero en manifestaciones. Los papás de antes eran firmes en sus decisiones y, cuando el hijo se quería sublevar con alegatos, eran hombres de una sola palabra: “cállate”. Educaban sin miramientos y con mano dura. Cabe decir que, además de la mano dura, también usaban un buen cinturón de cuero. En cambio, en estos tiempos, aunque tengamos ganas de darle a nuestros hijos unos sonoros coscorrones o apretarles el pescuezo, las nuevas reglas del juego nos invitan a no pasar al terreno de los pescozones sin antes negociar con voluntad conciliatoria.
Los papás de ahora se involucran mucho más en las faenas que antes estaban reservadas para las madres. En la actualidad, los papás cambian pañales, hacen desayunos, acuestan hijos y los levantan para llevarlos a la escuela. Desde el embarazo asisten con sus parejas a los cursos psicoprofilácticos donde, solidarios, aprenden con ellas el arte del pujido.
Ya no solamente a las mamás en su día se les rinde tributo en el colegio. Ahora también a los papás nos dedican un sencillo pero no menos honroso acto del Día Del Padre. Quince minutos de algarabía con pastel, agua fresca y una conmovedora canción de Timbiriche como número estelar.
Y resulta que acabamos repitiendo las frases y actitudes que les reprochábamos. En mi vocabulario hay una lista de palabras paternas que me afloran como el hipo. Expresiones verbales y gestos que brotan de forma tan espontánea que a veces siento que el espíritu de mi difunto papá se instala como copiloto en mi cabina de mando. ¿Cómo se educaba a los niños?Resumen – En la Antigüedad, los niños eran tratados como seres inferiores a los que estaba permitido dar muerte, vender, mutilar y maltratar, sin ninguna traba. La familia era el lugar donde los niños se educaban hasta la entrada en la escuela primaria. ¿Cómo era la educación en la cultura mixteca?Al ser una escuela homogénea fortalece las capacidades de los educandos en una edad temprana para sostener relaciones sociales con los adultos. Es en este contexto que los jóvenes mixtecos mantienen una unidad alrededor de la etnicidad y la lengua, referentes necesarios para la autoadscripción étnica. ¿Qué es el Calmécac y Telpochcalli?El tepochcalli y calmécac eran los pilares de la educación mexica. El tepochcalli era el centro de enseñanza para la sociedad en general, mientras que el calmécac era la escuela para los hijos de nobles, sacerdotes y guerreros. ¿Cómo era la educación de las mujeres en la cultura mexica?La mujer azteca en México-Tenochtitlán ¿cómo era vista esta mujer en la sociedad? ¿Cómo se le reconocía desde un punto de vista filosófico-conceptual durante esta parte de la historia? Escrito por equipo editorial UnADM con información de la maestra Nora Ricalde Alarcón, investigadora de la historia y cultura de la mujer en México y maestra en Humanidades por la Universidad Anáhuac.
Esto no quiere decir que el hombre estuviera por encima de la mujer o que él mandara. Simplemente tenían funciones complementarias que equilibraban el universo. Educación
Estructura social
Concepciones de la mujer Las siguientes clasificaciones se realizaban con mucho respeto y dignidad, siempre representando un papel importante dentro de la estructura social:
Estructura económica El trabajo femenino era muy importante para el producto interno bruto. Estaban integradas a la fuerza de trabajo desde la perspectiva del equilibrio del universo. Se dedicaban al cuidado de los hijos y el manejo del hogar, pero también realizaban actividades económicas como tejedoras, hilanderas, costureras, maestras, casamenteras, comerciantes, sacerdotisas, tlacuilos, poetisas, campesinas, recolectoras y médicas (tenían un gran conocimiento de la anatomía del cuerpo humano, de las hierbas y las plantas medicinales).
Fundación
Gobierno Se registran a dos mujeres gobernantes con varios años de diferencia:
Conquista Hubo cuatro grupos distintos de mujeres en la conquista:
Aunque existen muchas percepciones y estudios sobre Malinalli, ella fue una estratega que le decía a Cortés qué hacer. Hablaba maya y náhuatl y pronto aprendió a hablar español.
Después de la conquista
Webinario Cultura y sociedad: La mujer azteca en siete siglos de historia México-Tenochtitlan Canal UnADM (2021, 25 de mayo). Cultura y sociedad: La mujer azteca en siete siglos de historia México-Tenochtitlan. Maestra Nora Ricalde Alarcón, investigadora de la historia y cultura de la mujer en México, maestra en Humanidades por la universidad Anáhuac. ¿Cómo eran los matrimonios de los mexicas?El rito nupcial de los aztecas Como todos los actos rituales de los aztecas, seguía cánones bien establecidos. Quienes concertaban el matrimonio eran los padres del novio. El matrimonio, como todos los actos rituales de los aztecas, seguía cánones bien establecidos.
Ya obtenido el consentimiento se señalaba el día de la boda, y cuando llegaba la novia era conducida con gran pompa, entre música y alegría, a la casa del novio. Acompañado de sus padres, el novio salía a la puerta para recibir a su futura esposa con un incensario en las manos y rodeado de personas que llevaban hachas encendidas. Después de incensarse los novios mutuamente, él tomaba a la prometida de la mano y la conducía a la sala para que se llevara a cabo la boda. Los novios se colocaban en una estera nueva bordada con primor cerca del fuego preparado con anticipación. Después empezaba lo esencial de la ceremonia: el sacerdote ataba los vestidos de los novios, y éstos, tomados de las manos, daban vuelta siete veces alrededor del fuego quemando incienso, elevando emocionadas plegarias a los dioses y haciéndose obsequios uno a otro. Después venía el banquete; los esposos se daban de comer mutuamente sentados en la estera en medio de la habitación. Los invitados se instalaban en derredor, a distancia. Los invitados podían salir a bailar al patio cuando el pulque ya había hecho su efecto regocijante.
: El rito nupcial de los aztecas ¿Cuáles son las características de la familia?Características de la familia – Constituye la base de toda sociedad, Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de culturas y sociedades ; en cada una de ellas varía su forma o estructura, pero se mantienen las características importantes. Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales, Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas sociedades es legal la poligamia ). Posee bases de organización económica, Constituye la base de trasmisión de educación y valores : los miembros comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas de generación en generación. Sus miembros poseen el desafío de superar en conjunto retos y dificultades. ¿Cómo era el matrimonio en la epoca mexica?¿Cómo eran las bodas entre los mexica? L as bodas entre los mexica eran por lo general matrimonios monogámicos, es decir sólo se podía tener una esposa, con excepción del tlatoani y los más altos jerarcas que podían tener varias. Esto se debe a que el tlatoani debía asegurar su linaje, y a que era una gran estrategia política casarse con la hija o hermana de algún tlatoani de otra ciudad, lo que le aseguraba una posible alianza entre las dos ciudades.
A menos que el guerrero fuera de bajo rango o de origen plebeyo, los guerreros de más alto rango recibían una esposa por cada acción heroica que realizaban. Con la excepción de los mencionados anteriormente, el resto de los mexica vivía en la monogamia y los hombres no tenían derecho a tener concubinas, ya que era considerado adulterio.
La decisión final siempre corría por cuenta de los padres de los novios. El noviazgo era común entre los plebeyos y clases intermedias (comerciantes, plateros, maestros, albañiles, carpinteros, guerreros de baja categoría), por lo que estas clases sí se podían casar por amor.
La ceremonia comenzaba mucho antes del día de la fiesta, cuando el padre del novio reunía a los parientes para pedirles consejo y, una vez discutidas las características de la novia, se anunciaba (o se desestimaba) el futuro enlace. Si el muchacho seguía en el telpochcalli, se invitaba al tepuchtlato (director del telpochcalli) a comer (hay que recordar que cada calpulli tenía su propio telpochcalli).
Si el joven, en cambio, todavía no aprendía por completo las artes de guerra tomaba el tabaco, dando a entender la negación. Por lo general las mujeres se casaban a los dieciséis, dieciocho años y los hombres de los veinte, veintidós. Los mexica daban mucha importancia al aumento y crecimiento de su población, tanto que cuando a los treinta años un hombre no se había casado lo obligaban, y si aún si se negaba, se le prohibía tocar a alguna mujer en su vida y si llegaba a hacerlo se le condenaba a pena de muerte.
El padre siempre se negaba la primera vez, argumentando que su hija no estaba preparada para el matrimonio, dando excusas como que su hija no sabía cocinar ni barrer ya que, de acuerdo a la tradición mexica, ya que el padre nunca debía de dar a su hija en la primera petición.
Las mujeres de clase baja no iban al telpochcalli, pero recibían instrucción en el templo del calpulli. En el templo se encontraba la doncella y, luego de hacerse las ofrendas, se pedía permiso para sacar a la doncella del templo del calpulli. La respuesta era dada por la tecuacuilti, la sacerdotisa superior del templo. Esta misma dignidad existía en elcalmecac, las sacerdotisas se llamaban cihuacuaquilli o cihuatlamacazque y, las de más alto, rangocuacuacuiltin, Cuando la doncella tenía el permiso de salir del templo del calpulli (en caso de las clases baja y media), y del calmecac (en caso de las clases altas), se disponían los padres a visitar otra vez al tonalpouhque para que señalara el mejor día para celebrar el matrimonio. Los días más propicios eran: ácatl,ozomatli, cipactli, cuauhtli o calli, todo dependía del horóscopo de los novios. La ceremonia consistía en llevar a la novia a la casa del novio. Iban acompañados de cuatro ancianas con antorchas encendidas. La novia se adornaba con ramas y flores y, en la sala principal, se colocaba una estera y se encendía una hoguera con copalli.
Después de esto los esposos se separaban durante cuatro días, en los que oraban continuamente. Pasado ese lapso, se unían en la casa, donde ya tenían su habitación preparada con adornos, de jade y plumas. Esa noche los casados tenían su primera relación sexual en el matrimonio. Composición de la sociedad mexica – La sociedad mexica estaba dividida en Pipiltin (nobles) y Macehualtin (comunes). Dentro de los Pipiltin se encontraban los gobernantes, líderes militares, los altos sacerdotes y los Tecuhtli (terratenientes, jueces y militares).
Sin embargo, era también posible para los macehualtin escalar a la clase noble al haber realizado actos de valor en el campo de batalla. A las personas que habían entrado a la clase noble de esta manera se les llamaba cuauhpipiltin que significa “nobles águila” Los Macehualtin eran agricultores, artesanos, comerciantes y sacerdotes de bajo rango.
Además de estas clases, existían los siervos sin tierra y los Tlacotin, Los siervos trabajaban tierras pertenecientes a los Tecuhtli y no vivían dentro de los calpullis, Los Tlacotin eran individuos que habían cometido algún crimen o no eran capaces de pagar sus deudas y por ello se encontraban forzados a trabajar sin recibir remuneración.
El papel de las mujeres estaba limitado, no tenían acceso a posiciones gubernamentales ni militares, sin embargo, podían acceder a puestos administrativos (e.g. dentro de un calpulli o mercados) así como a posiciones dentro del sacerdocio. Todos los niños mexicas asistían a la escuela, sin embargo, la educación recibida dependía de su género y clase social. detector |