Que Es La Sociologia De La Educacion Segun Durkheim?

Que Es La Sociologia De La Educacion Segun Durkheim
La Sociología de la educación desarrolla una cultura planetaria insertando las tecnologías en el desarrollo de los procesos de aprendizaje, que vendrían a ser recursos de apoyo en los procesos áulicos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociologia de la educación según autores?

La sociología de la educación se define como una disciplina que utiliza conceptos, modelos y métodos de la sociología para comprender la educación en su dimensión social y tiene una doble característica, es una rama de la sociología y es una ciencia de la educación, se consi- dera también una sociología especial.
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por sociologia de la educación?

La Sociología de la Educación tiene la misión de evaluar los alcances y el impacto del proceso de educar en una sociedad moderna, por tanto, es necesario que los profesores del siglo XXI puedan poseer conocimientos de este campo de la sociología desde el siglo XX en estudios realizados por Austin (s.f.) y Bonal (1998)
Ver respuesta completa

¿Cuál es la aportación de Durkheim en la sociología?

Una disciplina académica – Durkheim basó sus ideas en la búsqueda rigurosa de pruebas empíricas como estudios de casos y estadísticas. Su principal legado fue el establecimiento de la sociología como disciplina académica en la tradición positivista de Comte, sujeta a los mismos métodos de investigación que las ciencias naturales.

Sin embargo, el enfoque positivista de Durkheim fue acogido con escepticismo. Los pensadores de tendencia marxista rechazaron la noción de que algo tan complejo e impredecible como la sociedad humana fuera compatible con la investigación científica. Durkheim tampoco encajaba en el clima intelectual de la época por considerar la sociedad como un todo, en lugar de la experiencia del individuo, como hizo Max Weber.

Su concepto de hecho social con realidad propia y separada del individuo fue descartado y su enfoque objetivo criticado por limitarse a explicar los fundamentos del orden social, sin proponer nada para cambiarlo. Que Es La Sociologia De La Educacion Segun Durkheim Con todo, el análisis de Durkheim de la sociedad compuesta por partes distintas, pero interrelacionadas, cada una con su función particular, contribuyó a hacer del funcionalismo una de las teorías sociológicas más importantes e influyó en Talcott Parsons y Robert K.

Merton, entre otros. Sus explicaciones acerca de la solidaridad eran una alternativa a las teorías de Marx y Weber, pero el apogeo del funcionalismo no duró más allá de la década de 1960. Pese a que el positivismo de Durkheim haya perdido actualidad, algunos de los conceptos introducidos por él como los de anomia y conciencia colectiva (bajo la denominación de « cultura »), siguen presentes en la sociología contemporánea.

El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la Sociología”
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociología de la educación para Max Weber?

Max Weber observa a la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión interpretativa de la acción social y al estudio de la relación entre el yo y la sociedad como procesos de comunicaciones simbólicas entre actores y actrices sociales, dándole un énfasis a las relaciones entre individuos por encima de la acción
Ver respuesta completa

¿Qué dice Marx sobre la sociología de la educación?

El objetivo de la educación, según él, consiste en el desarrollo de los aspectos superiores del alma: El racional y el volitivo. Como en cada sustancia, según él, existe la posibilidad del desarrollo y el hombre recibe de la naturaleza sólo el germen de sus capacidades, éstas se desarrollan mediante la educación.
Ver respuesta completa

¿Qué aporto Durkheim a la educación?

Artículos Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación Durkheim’s contribution to the Sociology of Education 1 Universidad Central del Ecuador, Ecuador 2 Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador 3 Universidad Central del Ecuador, Ecuador Resumen El presente artículo tiene como objetivo estudiar el aporte de la Sociología a la educación.

Este estudio se realizará a partir del análisis de los principales postulados de Emile Durkheim, de aquí se determinará los insumos teóricos y aspectos medulares para comprender interacciones existentes entre sociedad y educación. La sociedad, según Durkheim representa un poder social que regula a los individuos mismos que dependen de todos y de todas para formar una convivencia colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes, con los valores, atributos relevantes para mantener cohesión social y supervivencia de la sociedad.

En este contexto la educación se modula con los lineamientos emitidos por Durkheim, una educación integrada en la plurinacionalidad e interculturalidad de nuestra sociedad, llamada a preservar nuestra lengua, nuestra cosmovisión intercultural y a desarrollar capacidades y potencialidades dirigidas al desarrollo de la matriz cognitiva-productiva en función de un sujeto ético, orgánico, social y cultural.

Basados en la teoría durkheniana se plantea fortalecer escenarios de aprendizaje. El aprendizaje según se entiende debe construir y fortalecer la identidad a través de la conciencia social convirtiéndose en una organización trascendente e innovadora de sociedades justas y equitativas, sociedades intelectualmente fortalecidas a través de saberes conceptuales, psicomotores y socio-afectivos.

Potenciar el rol de la educación es el objetivo para humanizar al ser humano mediado por la dinamia pedagógica con métodos, contenidos, objetivos, técnicas didácticas que protagonicen el proceso de enseñanza-aprendizaje, provocando la formación individual e integral de la persona en un marco de compromiso social y ético.

  • Palabras clave Sociología de la educación; sociedad; cultura; rol de la educación Abstract The objective of this article is to study the contribution of Sociology to education.
  • This study has been done from the analysis of the main postulates of Emile Durkheim, since his theories we will understand the existing interactions between society and education.

Society, according to Durkheim, represents a social power that regulates the individuals themselves who depend on everyone and form a collective coexistence aligning in a harmonious way, but at the same time preserving their individuality and belonging to culture, to identity, to knowledge, with values, relevant attributes to maintain social cohesion and survival of society.

In this context, education modulates with guidelines issued by Durkheim, an education integrated in the plurinationality and interculturality of our society, called to preserve our language, our intercultural worldview and to develop capacities and potentialities directed to the development of the cognitive-productive matrix in Function of an ethical, organic, social and cultural subject.

Based on Durkhenian theory, this study wants to strengthen learning spaces. Learnings that build and strengthen identity through social consciousness, becoming a transcendent and innovative organization of justice and equitable societies, intellectually strengthened through conceptual, psychomotor and socio-affective knowledge.

Empowering the role of education is the objective to humanize the human being mediated by the pedagogical dynamism with methods, contents, objectives, didactic techniques that build the teaching-learning process, generating the individual and integral formation of the person in a framework of social and ethical commitment.

Keywords Sociology of education; society; culture; role of education Forma sugerida de citar: Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Vinueza Vinueza, Santiago Fernando. Aporte de Durkheim para la sociología de la educación (2017).

Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23 (2), pp.83-99 Introducción El tema educativo es el principal objetivo del presente artículo. Se estudiará el aporte de la Sociología al campo educativo. La Sociología como ciencia autónoma se dedica al estudio de la sociedad y explica el hecho social en cada época.

El artículo estudiará los principios teóricos de Durkheim, los planteamientos y conceptos básicos que propone sobre el desarrollo intelectual, la acción social, la moral, la colectividad y su relación con la educación, elementos claves e imprescindibles para la conservación de una cultura.

Se pretende comprender cuál ha sido el desarrollo de la escuela sociológica, cuáles han sido los principios que han conformado esta escuela para luego establecer lineamientos en los que podría basarse una educación de calidad. El propósito es encauzar estos lineamientos sociológicos para priorizar culturas, saberes ancestrales, y otros valores que fortalezcan nuestros pueblos.

Para ello el docente como ente facilitador de saberes teóricos metodológicos, con lineamientos críticos y constructivistas, se alineará a tendencias Durkhenianas que permitan el diálogo con el contexto familiar y entorno sociocultural. La investigación es bibliográfica y de carácter descriptivo, permite caracterizar la sociedad a través de una exploración diagnóstica para sistematizar postulados de teorías relevantes que permitan una función socializadora en bien de la comunidad.

  1. El presente trabajo articula concepciones que se inician desde concepciones conceptuales de la Sociología de la educación, basada en principios teóricos, metodológicos de Durkheim, para posteriormente fortalecer un diálogo entre sociedad y educación.
  2. Finalmente a través de los planteamientos teóricos de Durkheim se determina el rol que el docente debe cumplir en nuestra sociedad, con el fin de formar visionarios que convivan en una sociedad, con valores que fortalezcan a la educación, sin olvidar al ser humano como un individuo biológico y psíquico que sea capaz de desenvolverse en su contexto con conocimientos valores y actitudes.

Conceptualizaciones de Sociología de la Educación Es importante resaltar que los docentes no solamente debemos contentarnos con el quehacer técnico metodológico dentro de los escenarios educativos, sino que también hay que fortalecer los fundamentos sociológicos que robustecen a los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ello es relevante articular principios de la Sociología como un pilar que acompaña a la reconceptualización de los saberes.

En tal virtud, la existencia de la educación en la sociedad no se explica por la causalidad, sino por la necesidad perenne de formar un tipo de persona acorde a un ideal plasmado en la sociedad competitiva de cambio de época. La competitividad debe responder a las necesidades sociales que demandan procesos fundamentales y complementarios, que sean capaces de resolver problemas con criticidad a las transformaciones de su entorno social.

Al respecto Ana María, Brígido (2006) en Sociología de la educación manifiesta: El objeto de la sociología de la educación tal como se entiende hoy, es decir, como una sociología especial. Implica considerarla como una disciplina empírica, cuyo interés primordial es el conocimiento de la realidad educativa desde una perspectiva particular ( p.11 ).

Estos aportes de Brígido son notables al destacar que el objeto de la Sociología es la Educación, de allí la importancia de formar seres humanos que respondan a las exigencias de la sociedad del siglo XXI. Entonces diríamos que es de interés para que los educadores se fundamenten en los aportes de esta ciencia, y será el pedagogo el que apuntale a contribuir saberes para enfrentar a los problemas prácticos de la humanidad.

Es importante citar a Enguita, Mariano. Sociología y Marxismo (1986) quien dice: con ello, se trata de ver, como el origen social del que proceden los individuos influye en su éxito escolar y las posibilidades de movilidad social que de hecho tienen unos y otros dentro del sistema de estratificación social, por otro ( Enguita, 1986, p.78 ).

Ante esta situación planteada será el docente quien aplique estrategias didácticas hacia una sociedad contemporánea, quien articule los diferentes estratos sociales en donde la diversidad de criterios permitirá contextualizar el comportamiento de ideologías y realidades distintas, pero comprometidas al mismo tiempo en fortalecer una sociedad globalizada que demanda nuevos modelos teóricos y prácticos que sirvan de trayectorias para la organización de nuevos significados articulados a la práctica social.

Así también lo manifiesta López, Olimpia en el libro Sociología de la educación (1994) en la que resalta lo siguiente: Lo interesante es que la sociología como disciplina ha desarrollado un cuerpo de conocimientos que nos permite, a su vez, el desarrollo de la conciencia sociológica como un tipo de saber que nos capacite sobre las características y dinámica propia de la realidad social y sobre la forma de incidir en ella.

La teoría de la socialización nombre que le asigna a la explicación elaborada por Durkheim, para aprender a vivir en sociedad, permite entender cómo se logra la adquisición de los valores, ideas, creencia y normas que regulan la vida de la sociedad ( López, 1994, p.11 ). A lo largo de los planteamientos analizados se confirma que será la sociología a través de sus fundamentos teóricos quien entregue a los docentes los insumos necesarios para que apliquen experiencias prácticas de aprendizaje para involucrar a los estudiantes en una nueva realidad social y se respete la autonomía, cultura para el desarrollo de su identidad.

En fin, lo que se pretende es que los seres humanos aprendan a vivir en sociedad, y resaltar de cada integrante los valores, ideas, creencias y pautas que fortalezcan la vida en sociedad y se promueva la democracia cognitiva, y la ética ciudadana. De esta manera es relevante citar que la sociología de la educación estudia “el origen, la organización, el desarrollo y los procesos de trasformación de la sociedad.

También estudia, de manera específica, las relaciones de los sujetos que componen los grupos sociales” ( Huerta, 2007, p.92 ). Por tanto, no se puede perder de vista la perspectiva que plantea la sociología de la educación, quien apunta a que los saberes estén orientados al anclaje de contextos educativos desde una óptica social con aplicación del conocimiento en la prevención y resolución de los problemas de la realidad educativa generando además experiencias y constructos teórico metodológicos significativos.

Los problemas sociales que enfrenta una sociedad de cambio de época, constituyen el escenario complejo para mediar los aprendizajes en una sociedad competitiva, sin embargo, manejar técnicamente la enseñanza de una asignatura es tener dominio de los saberes, esto nos permitirá estar a la vanguardia de los cambios vertiginosos que plantea la nueva sociedad.

Ante esta realidad es importante que la Sociología contribuya a los lineamientos de la educación, por ello se considera una “ciencia que tiene a su cargo el estudio de los elementos sociales que concurren en la educación” ( Castillo, 2003, p.233 ), es decir, que se encarga del estudio de los grupos humanos para insertarles a la sociedad del conocimiento y mediar el aprendizaje para convertirlo en miembro efectivo de una sociedad globalizada.

Abordar constructos conceptuales metodológicos a favor de una sociedad competitiva para un mundo complejo, es desarrollar en los educandos competencias y saberes cognitivos plasmados en los resultados de aprendizaje, como evidencia de logros alcanzados en la formación educativa.

Aclarando además que el quehacer pedagógico no descansa simplemente en la práctica sino en la conciencia de los campos del conocimiento que los rigen a fin de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje con los lineamientos de la sociología de la educación. En esta realidad se articulan los saberes de la Sociología y de la Educación destacándose los pensamientos clásicos de: Emile Durkheim, M.

Weber, K. Marx, G. Simmel, así resalta Jiménez & Moreno (2008, p.23) a las ideas de Durkheim “se le considera como uno de los precursores de la sociología de la educación considerada al sistema educativo como una institución social en la que se presentan modalidades de cada sociedad”. Fuente:(Brígido, 2006, p.25)y adaptado por investigadores Gráfico 1 Aportes de Durkheim a las Ciencias de la Educación De acuerdo con los razonamientos realizados, el pensamiento de Durkheim va desde la teoría y la práctica docente, y aborda el fenómeno educativo anclada a la sociología, por lo que, será la sociedad la que considere a los individuos para la construcción del saber.

Así la sociedad es la que precede al individuo y define las pautas a la que debe ajustarse asumiendo realidades y contextos que implican aspectos como creencias y valores. En este sentido la sociología de la educación toma relevancia para la educación, en vista de que los saberes se convendrán impartir y facilitar a los estudiantes de acuerdo al contexto donde se desarrolla el estudiante, y procurar realizarlos con aprendizajes significativos y funcionales frente a realidades distintas de los educandos.

Por consiguiente, es necesario partir del significado de educación. En el diccionario Larousse, se destaca lo siguiente: Educación es un conjunto de las costumbres y buenos modales conforme a ciertas normas o costumbres de la sociedad nosotros sabemos que es también la acción, o conjunto de acciones destinadas a desarrollar sus capacidades intelectuales en una o varias áreas del conocimiento, tiene que ver con impartir o trasmitir el conocimiento (Bermúdez, 2010, p.3).

  1. Por lo descrito, este pensamiento se refiere al proceso de impartir saberes a los estudiantes, en donde se deberá considerar las costumbres, cultura y tradiciones de acuerdo a realidades distintas reflejadas en las aulas de clase.
  2. Se tratará de mediar en ellos la formación educativa que involucren el saber cognitivo e intercultural, y el inter aprendizaje basado en la cultura con pensamiento crítico, se pretende desarrollar competencias para razonar, procesar información, resolver problemas, tomar decisiones acertadas, regular impulsos emocionales e inculcar actitudes y valores, a la Sociología de la Educación le interesa el por qué y el para qué, según se entiende es la ciencia que forma a la persona alineándole siempre a un abordaje complejo de los fenómenos educativos de acuerdo a la sociedad en que se desenvuelve el individuo.

Así mismo, es oportuno citar lo siguiente: La importancia de la educación para la sociedad es relevante ahora la palabra significa otras dos cosas, una necesidad de la sociedad o función explícita que ésta reconoce y organiza, pero también un fenómeno social espontáneo, que tiene lugar aun en sociedades primitivas carentes de las correspondientes instituciones formales ( Olivera, 2008, p.8 ).

En lo citado se analiza que la educación cobra importancia en la sociedad cuando se convierte en una prioridad destacable el conocer los fundamentos sociológicos por parte de los pedagogos, por ello se considera a la educación como un fenómeno social indispensable para los pueblos. En el diccionario de la Real Academia Española, define la educación como: “acción o efecto de educar”, y contiene los siguientes significados para la palabra educar: “dirigir, encaminar, adoctrinar, desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño, del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos” ( Nuevo, 2009, p.43 ).

En razón de lo señalado es necesario fortalecer la educación como una necesidad ineludible e inevitable, para ello se vuelve imprescindible el estudio de teorías relacionadas a la educación y al hecho social. Principales planteamientos teóricos de Durkheim para la Sociología de la Educación Algunos conceptos claves de la obra Durkheniana son importantes para analizar la educación en la sociedad, entre ellos: “hecho social”, “acción colectiva”, “educación moral” y “división del trabajo social”.

Hecho social Los hechos sociales para Durkheim son considerados cosas naturales, pero ¿Qué es una cosa para Durkheim? Durkheim en la obra Las reglas del método sociológico ( 1985b ) indica: Es cosa todo objeto de conocimiento que no es naturalmente compenetrable a la inteligencia; todo aquello de lo cual no podemos tener una noción adecuada por un simple procedimiento de análisis mental; todo aquello que el espíritu sólo puede llegar a comprender a condición de salir de sí mismo por vía de observaciones y de experimentaciones ( Durkheim, 1985, p.55 ).

Los hechos sociales se entienden entonces como maneras de sentir, actuar o pensar, Durkheim considera los hechos sociales configurados como una manera fisiológica, sociológica y cultural, en la que se desarrollan acciones colectivas en diversas realidades.

El autor insiste en el carácter explícito y externo de la acción social, afirma además que la acción individual puede estar influida por hechos naturales que no entendemos desde el exterior, pero que sí lo sentimos, son hechos subjetivos que solo son observables, pero no explicables. Estas concepciones sociológicas inexplicables en una acción social subjetiva y externa enriquecen a una nueva sociedad cambiante que necesita de actuaciones colectivas, estas colectividades constituyen la suma de comportamientos, creencias, prácticas religiosas, costumbres y tradiciones distintas, pero que al sumar o estar conscientes de que la meta es una sola, adquieren una fuerza imperativa o coercitiva a la comprensión interpretativa de la acción social en conjunto.

La acción colectiva Actualmente está relacionado con la cultura, con el contexto, con la sociedad. Durkheim en la obra La división del trabajo social ( 1985a ) manifiesta: “El conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, constituye un sistema determinado que tiene su vida propia, se le puede llamar la conciencia colectiva o común” ( p.45 ).

Con esta apreciación se puede determinar que ese conjunto de creencias y sentimientos comunes permiten desarrollar una acción colectiva, aquella que compromete al individuo a actuar de acuerdo a normas establecidas, Durkheim reconoce los centros educativos como acciones colectivas, los describe como escenarios de integración, escenarios que dan paso a la interculturalidad, la diversidad, los derechos humanos, la prevención de la violencia y una educación para la paz.

Los fenómenos sociales mencionados, permitirán mantener un equilibrio social. En el libro Educación y sociología (1973) Durkheim define la educación como “la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida” ( p.49 ) en función de esto y a criterio personal se considera que el objetivo de la educación no es solo el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias, sino el desarrollo de las capacidades con saberes críticos y reflexivos que aporten positivamente a la solución de problemas que demanda la sociedad.

La educación a través de la Sociología toma como actividad principal dignificar la vida del ser humano. Durkheim nos habla entonces de una educación moral. Educación moral La educación moral durkheimiana surge como una posibilidad de transformación de la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación intelectual basada en un pensamiento racional y una sociedad moral.

Esta moral según Durkheim permitiría homogeneidad. Así lo afirma en la obra La determinación del hecho moral (1906), Una sociedad es un foco intenso de actividad intelectual y moral, cuyas radiaciones se extienden lejos. De las acciones y reacciones que intercambian los individuos, se desprende una vida mental enteramente nueva, que transporta nuestras conciencias a un mundo del cual no tendríamos la menor idea si viviéramos aislados.

  • Lo notamos bien en las épocas de crisis, cuando algún gran movimiento colectivo nos embarga, nos levanta por encima de nosotros mismos, nos transfigura ( Durkheim, 1906, p.83 ).
  • La escuela como agente de socialización establece conductas para cada individuo, pero este individuo para actuar necesita de impulsos, impulsos que en muchos casos como dice Durkheim se los encuentra en el sentimiento colectivo o en el espíritu, entonces se hace imprescindible la presencia del otro, el otro puede ser el sistema de signos que se usa para expresarse, el sistema monetario, la tecnología y el sistema educativo en el que se ha legitimizado una cultura, una forma de vida y que por razones de subsistencia, es necesario se establezca una división de trabajo.
You might be interested:  Cual Es El Objetivo Del Programa Sectorial De Educacion?

División del trabajo social La división del trabajo para Durkheim es la solidaridad social, aquella que consolida la unión de los seres humanos en la sociedad, donde los individuos son impulsados a desarrollar actividades en grupo, pero que al mismo tiempo desarrolla funciones específicas.

Al respecto Durkheim en la obra División del trabajo social (1985), señala: La división del trabajo no puede, pues, producirse sino en el seno de una sociedad preexistente. No queremos con esto decir simplemente que los individuos deban materialmente adherirse los unos con otros, sino que es necesario que exista entre ellos lazos de unión ( Durkheim, 1985, p.324 ).

Durkheim plantea en sus estudios la importancia de mantener funciones específicas particulares. Cada uno cumple tareas distintas, es decir, existe independencia en el grupo, a esto el autor lo llama “organización”, elemento imprescindible para conservar la sociedad y crear solidaridad social, esto dará la posibilidad de desarrollo en dirección progresiva.

Esta constante permitirá que la educación a partir de la formación individual forme saberes que involucren a los seres humanos a formar puentes colectivos, a fortalecer lazos de unión para conformar grupos sociales intelectuales, con calidad humana en el respeto de los valores, tradiciones, costumbres, consmovisiones, mezclas de creencias, que participen en espíritu democrático, formando seres libres y comprometidos unos con otros.

Discusión entre educación y cohesión social La educación como elemento social debe responder a necesidades específicas de la sociedad que permita mejorar la calidad de vida de los pueblos. Ernesto Sabato en su obra La resistencia (2000) cita a Gandhi quien manifiesta: La piedra angular de nuestra educación se asienta sobre el individualismo y la competencia.

Genera gran confusión enseñarles cristianismo y competencia, individualismo y bien común, y darles peroratas sobre la solidaridad que se contradicen con la desenfrenada búsqueda del éxito individual para la cual se los prepara ( Sabato, 2000, p.46 ). La tarea de la educación es encauzar su actividad a la formación de personas que respondan a las demandas del sistema, es importante mencionar que la educación debe permitir vivir un constante proceso de interacción, que la persona descubra y cultive individualidades y al mismo tiempo fortalezca la convivencia en colectividad, que logre alcanzar objetivos corporativos mediante el cultivo del espíritu, la moral, los valores, a través de ellos la educación perfeccionará destrezas y competencias que permitan a los individuos indagar en soluciones a los problemas de la sociedad.

Cuando se rompe esta solidaridad, la cohesión se deshace y surge una enfermedad social y educativa. La enfermedad social a criterio personal se encuentra en la modernidad y presenta algunas contradicciones, Marx citado por Bolívar Echeverría en el libro Definición de la cultura (2001) manifiesta algunas de ellas: Contradictoriedad irreconciliable entre proceso concreto de trabajo/disfrute –un sentido “natural”, proveniente de la historia del “metabolismo” entre el ser humano y el Otro– y su sentido como proceso abstracto de valorización/acumulación –un sentido “enajenado”, proveniente de la historia de la autoexplotación del ser humano productivista o “hijo de la escasez” (Marx, 2001, p.254).

La descripción de Marx permite observar los distintos fenómenos característicos de la modernidad, la misma que ofrece servicios y al mismo tiempo opresión. En el trayecto de la historia, la modernidad aparece como la cima más alta a la que todo ser humano pretende llegar, en este trayecto tanto la felicidad como la desdicha son posibles, la lucha por superar la escasez ha dividido a la humanidad en los que tienen mucho y los que no tienen nada; la necesidad de consumo se vuelve lo primordial y el ser humano se sacrifica cada día más, abandona la noción de lo natural para volver su mirada hacia el consumo de las cosas, su objetivo es fundamentalmente económico, es acumular riqueza y esto se vuelve un problema, ya que el sujeto no se encuentra comprometido e identificado con una historia particular.

En educación el currículo educativo responde a planes o programas de estudio, pero en la práctica no manifiesta criterios unificados, no responde a necesidades sociales de interdisciplinariedad y multidisciplinaridad de conocimientos; el currículo educativo implica entonces enseñar desde los problemas encontrados, desde la integralidad y complejidad en un contexto determinado.

Cabe preguntar aquí ¿Cuál es el rol que cumple la educación? Contribuciones de la educación para el proceso social Las contribuciones de la educación se trasladan principalmente a la sociedad, con aportes de saberes acordes a un contexto social que encausa principios y lineamientos sociológicos, que prioriza culturas, contextos, saberes ancestrales, y otros valores que fortalecen la identidad de nuestros pueblos.

Es por ello que la educación a través del docente quien es el ente facilitador, el guía, el mediador, el que a través de varias estrategias metodológicas incita al estudiante a razonar, pensar, criticar y reflexionar sobre teorías, conceptos acordes a la complejidad del conocimiento y a la matriz cognitiva se alinea a nuevas tendencias y propuestas innovadoras en el desarrollo educativo.

En el contexto y entorno educativo hallamos docentes poco convencidos para realizar innovaciones educativas que permitan incorporarse al cambio de la matriz cognitiva y conectivista asociada a los medios de comunicación de masas. La Sociología de la educación desarrolla una cultura planetaria insertando las tecnologías en el desarrollo de los procesos de aprendizaje, que vendrían a ser recursos de apoyo en los procesos áulicos.

En sí la tecnología está actualmente considerada dentro de la cultura de cambio y ha generado inquietud en el tema de la calidad educativa, estas innovaciones contribuirán a la mejora continua de estas tendencias descritas anteriormente, mismos que permitirán mejorar los factores educativos en el ámbito social de forma significativa.

Somos parte de la era de la comunicación y la información, donde las nuevas tecnologías son absolutas, y es en este contexto donde las redes sociales han cobrado una importancia relevante, en que unos círculos de personas comparten intereses en común. Los participantes de las redes sociales pueden, o no, conocerse personalmente, ya que lo que les une no necesariamente tiene que ser la amistad, sino un interés común (aficiones, educación, tecnología, ciencia, deporte, cultura etc.).

La tecnología pone a disposición la posibilidad de intercambiar conocimientos y experiencias mediante el uso de herramientas basadas en Internet o de la web. La función de los docentes es cada vez más importante en los nuevos ambientes culturales y educativos que se están implantando y que se deben crear con la asistencia como dice Durkheim del trabajo social, de la organización, del trabajo cooperativo, de una visión de conjunto de manera tipológica y explicativa, según se entiende los diferentes grados de cristalización de la vida social se encuentra en los estados de conciencia colectiva y es la educación el elemento social que fortalece este quehacer.

  1. Se puede entonces definir a la comunidad de aprendizaje como la forma más sencilla de que un grupo de personas se puede reunir para aprender cosas en común, utilizando herramientas similares en un mismo entorno de aprendizaje este sea virtual o presencial.
  2. Otras de las contribuciones de la educación a la organización social es conformar proyectos integradores como dice Durkheim en el libro La Sociología de González (2000) “la educación es el hecho social en el que se conjuga el ser y el hacer” ( p.44 ).

Se entiende por esto que el ser corresponde a la persona y el hacer al conjunto de actividades que desarrolla un grupo en común. Los proyectos integradores vendrían a ser una actividad socializante de saberes, en los que se enriquece el grupo social, a partir de contextos particulares y colectivos como el contexto familiar y entorno sociocultural, los cuales permiten una función socializadora en bien de la comunidad.

  1. Todos estos aspectos serán significativos para generar cambios profundos en una sociedad moderna.
  2. Por lo que es relevante destacar lo siguiente: La idea de que el hombre es un ser que no puede vivir aislado se ha vuelto una realidad y un credo que alimenta la fe de quienes creemos que la educación es una de las armas más valiosas con las que cuenta el hombre para alcanzar la verdadera humanidad en una comunidad llena de usos, costumbres, normas ( Perdomo, 2009, p.76 ).

En consecuencia, es evidente entonces, que en la sociedad juega un rol importante en la educación, ya que enfrenta a seres humanos diversos por lo que habrá de realimentar a la cultura, conocimiento, pensamiento, política, organización social, tradiciones, saberes, en variados contextos, para respetarlos y apuntalar metodológicamente a la formación cognitiva y humana en una sociedad competitiva y crítica.

Sin olvidar también que dentro de la sociedad existen formas de organización social, y será la educación a quien le corresponda articular varios escenarios sociales, económicos, políticos, ideológicos y culturales que confluyen en el sistema educativo, provocando conflictos cognitivos y acciones de reflexión-acción-reflexión crítica despertando en los estudiantes procesos de investigación, sentimientos de humanitarismo, seguridad, autonomía y justicia, bajo lineamientos de reflexión crítica y participativa.

Al respecto, Miguel Ángel Maldonado en Competencias, métodos y genealogía (2006) resalta: “El hombre es un ser de continuo crecimiento. Crecer significa muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir” ( p.6 ).

De esta forma, se explica que los docentes deberán mediar los saberes y convertirlo al estudiante en protagonista del aprendizaje y no un simple receptor. Es decir, la enseñanza deberá sujetarse según el tipo de sociedad, respetando ideologías y cambiando estrategias metodológicas con prácticas de innovación que respondan a los desafíos de la economía social y del conocimiento hasta llegar a la pedagogización de la ciudadanía.

La pedagogía enmarcada en valores humanos, el pensamiento universal y la interculturalidad. Siendo oportuno señalar que las “formaciones sociales complejas y plurales, compuestas por individuos y grupos, con límites relativamente fijos e identificables constituyen un sistema de roles frente a la sociedad” ( Fernández & Sánchez, 1997, p.5 ).

Esto nos indica que será la educación quien integre procesos metodológicos para la enseñanza-aprendizaje, a fin de impulsar al ser humano, y proyectarlo como un ente productivo no solo económico sino también propositivo de cambio; y que esta perspectiva sociológica educativa se constituya en un aporte que revolucione sus ideas en función del contexto en que se desenvuelve un grupo de personas en beneficio de la sociedad moderna.

Es evidente entonces que, según resalta Durkheim, las instituciones educativas no solo son una realidad sui generis producida por los seres humanos al asociarse. Es también, por decirlo así, la garante de la civilización. Todos estos hechos sociales de creación colectiva son quienes poseen la llave del progreso humano (Durkheim, 2001, p.

  • XX). González en su libro La Sociología (2000) también indica: Las instituciones educativas transmiten a cada generación saberes y valores las destrezas más valoradas y exigidas socialmente.
  • De esta forma la enseñanza contribuye objetivamente a consolidar las estructuras existentes y a formar individuos preparados para vivir en las sociedades tal como es, adaptándoles a sus roles sociales ( González, 2000, p.264 ).

Según se entiende el pedagogo es la persona responsable de manejar correctamente estos criterios a fin de tener seres visionarios de vivir y de convivir dentro de una sociedad inmersa en valores que fortalezcan la educación del presente milenio, sin olvidar también al ser humano como un individuo biológico y psíquico, con lo cual se constituye en un ser eminentemente social.

  1. Por lo tanto, la sociología de la educación juega un rol relevante en la sociedad, y será la educación la que busque los lineamientos para integrarlas de forma libre en su realidad fortalecida de conocimientos, valores, actitudes en un marco de respeto a la interculturalidad de sus pueblos.
  2. Otra contribución que no puede quedarse al margen de las potencialidades que cumple la educación frente a la sociedad, es que los docentes deberán configurar los modelos didácticos para la teoría y la práctica pedagógica, considerando que sean adaptados a sus realidades, a sus formas de vida y a su cultura.

Así lo destaca Durkheim citado en el libro Apropiación del conocimiento: Interdiscursividad: Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Literatura y Educación de los autores: Adela Rolón, Julio Páez, André Saint, Estela Martín, y Eugenia Leal (1997), Las ciencias de la educación es empíricamente observable y susceptible de constituirse en objeto de una ciencia y admitió dos formas distintas de desarrollar conocimientos sobre la educación: una forma descriptivo –explicativa propia de la ciencias de la educación, y otra forma descriptivo-especulativa de las practicas escolares asignada a la pedagogía ( p.297 ).

Esto implica la consolidación de las prácticas escolares en contextos comunitarios de aprendizaje, cuyo puente cognitivo consistirá unir contextos de socialización en bien del rescate de la vida social de las comunidades donde se desarrolla identidades, culturas y tradiciones. Entonces las prácticas escolares serán actividades programadas, ejecutadas y controladas, en los propios ambientes de aprendizaje.

En consecuencia, las prácticas teórico-metodológicas en el escenario educativo, constituyen el laboratorio pedagógico para potencializar un enriquecimiento de saberes que además de fortalecer conocimientos socializantes hacia la comunidad, serán la huella práctica en donde se potencie capacidades contextuales y ciudadanas fundamentadas en conocimientos, actitudes, valores, habilidades y emociones que propendan a la justicia social y al involucramiento de una educación orientada en el respeto de contextos diferentes.

Por lo tanto la práctica docente se fortalece desde la praxis, conforme indica Durkheim en la cita anterior en la que relaciona a “prácticas escolares asignada a la pedagogía” constituyen el eje primordial para la formación integral del estudiante, cuyo fin es interiorizar a través de la práctica diaria de saberes sociales y fortalecidos con instrumentos de aprendizaje, y son los lineamientos en la construcción de saberes y que les guiará a los alumnos, padres de familia, y docentes el desarrollo de destrezas y potencialidades que requieren para desenvolverse en una sociedad compleja; en fin, será importante aplicar el conocimiento y los saberes de forma innovadora de parte de los pedagogos, atributos que se orientan a la trasformación de la sociedad con los nuevos procesos de conexión social para entrelazar la justicia, la paz y la interculturalidad.

Todas estas contribuciones Durkheinianas regirán y enriquecerán a la educación ecuatoriana, con aportes fundamentados en la realidad de nuestra época de cambios vertiginosos, involucrando la comunidad educativa en el accionar social, tecnológico y pedagógico, tendencias significativas en nuestra sociedad actual.

  1. Conclusiones Émile Durkheim basa la comprensión de Sociología de la Educación encausadas en teorías y fundamentos significativos peculiares que aportan nuevos estilos de aprendizaje.
  2. Según el estudio realizado se plantea nuevos modos y unidades de análisis en los constructos teóricos-metodológicos, alineados a la conservación de la cultura, la diversidad, trabajo social, en escenarios de la ética moral, intercultural, conciencia colectiva, dimensiones que configuran un lugar social y epistémico del mundo, contribuciones importantes que homogeneizan a los individuos y consolidan procesos de enseñanza-aprendizaje en función de las realidades y necesidades sociales.

Nos complace reflexionar junto con Durkheim que la educación como un elemento social retoma planteamientos claves en relación a procesos de enseñanza-aprendizaje, situación significativa en la que los docentes necesariamente deberán apuntalar los saberes cognitivos, sicomotores y socio-afectivos encausados al respeto de la cultura, idiosincrasia y tradiciones, atributos que se alinean al pensamiento de Durkheim, mismos que plantean la configuración de un ser humano con sus propias particularidades, esto hace que se convierta en materia prima para la transformación de la educación y sociedad en el marco de las relaciones sociales de convivencia, de trabajo, de disfrute, de armonía, en contextos pluriculturales para integral de los estudiantes.

  1. Referencias BRÍGIDO, Ana María.2006.
  2. Sociología de la Educación: Temas y perspectivas fundamentales.
  3. Argentina: Brujas.
  4. CASTILLO, Santiago.2003.
  5. Vocabulario de Evaluación Educativa.
  6. España: Pearson.
  7. DURKHEIM, Émile.1996.
  8. La determinación del hecho moral.
  9. París: Ed.
  10. Península.
  11. DURKHEIM, Émile.1985.
  12. La división del trabajo social.

Barcelona: Ed. Planeta-Agostini. DURKHEIM, Émile.1985. Las reglas del método sociológico. México: Ed. Premia. DURKHEIM, Émile.1973. Educación y sociología. París: Ed. Península. ECHEVERRÍA, Bolívar.2001. Definición de la cultura. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria.

ENGUITA, Mariano.1986. Marxismo y Sociología de la Educación. España: Akal Universitaria. FERNÁNDEZ, Manuel & SÁNCHEZ, José.1997. Eficacia organizacional, concepto, desarrollo y evaluación. España: Ediciones Días de Santos, S.A. GONZÁLEZ, Juan.2000. La Sociología. España: Verbo Divino. HUERTA, Alanís.2007. Actuación profesional en la práctica docente.

México: Trillas. JIMÉNEZ, Regina & MORENO, Lucina.2008. Sociología de la Educación. México: Trillas. LÓPEZ, Olimpia.1994. Sociología de la Educación. España: Universidad Estatal a Distancia. MALDONADO, Miguel Ángel.2006. Competencias, métodos y genealogía. Bogotá: Ecoe Ediciones.

  • NUEVO, Pablo.2009.
  • Constitución Educativa del Pluralismo.
  • España: UNED-NETBIBLIO.
  • OLIVERA, Carlos.2008.
  • Introducción a la Educación Comparada.
  • Costa Rica: EUNED.
  • PERDOMO, Claudio.2009.
  • Filosofía de la Educación.
  • México: Pearson.
  • ROLÓN, Adela, PAEZ, Julio, SAINT-André, Estela, MARTÍN, Alicia V., & LEAL, Eugenia.1997.

Apropiación del conocimiento: Interdiscursividad: Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Literatura y Educación. San Juan – Argentina: EFFHA. SABATO, Ernesto.2000. La resistencia. Editorial Planeta Argentina S.A.I.C. / Seix Barral This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License
Ver respuesta completa

¿Quién es el padre de la sociología de la educación?

En principio, el origen histórico de la Sociología de la Educación se atribuye a quien también es señalado como el padre de la Sociología científica 2, Emilio Durkheim (1858-1917), para quien la disciplina solo es científica si supera la especulación que atribuía a Comte.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la sociología de la educación?

Sin embargo, la Sociología de la Educación es imprescindible en la formación inicial del profesorado, al objeto de dotarle de los instrumentos teóricos y de análisis que le permitan comprender y actuar sobre el contexto social donde se están formando y donde van a desarrollar su trabajo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las ideas principales de Durkheim?

2. Definición de Hecho Social – Un hecho es una obra que se concreta o un acontecimiento que sucede. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad : la comunidad formada por individuos que conviven bajo reglas en común. La idea de hecho social se emplea en el terreno de la Antropología y la Sociología para aludir a las ideas y los comportamientos que pueden encontrarse en un grupo social,

  • Para entender qué es un hecho social, por lo tanto, es importante comprender el concepto de grupo social.
  • Así se denomina al conjunto de individuos que comparten un objetivo e interactúan entre sí,
  • Al tener algo en común, los miembros de esta agrupación cumplen un cierto rol en la sociedad.
  • El francés Émile Durkheim fue quien creó la noción de hecho social a fines del siglo XIX,

Durkheim sostenía que un hecho social era un modo de hacer influenciado por la cultura y el contexto social. Los hechos sociales son conductas humanas habituales, no dependientes de la constitución biológica ni psíquica de las personas, sino de la sociedad que integran, que tiene una existencia singular y propia.

Si bien a la sociedad le interesan todas las acciones de una persona, como dormir, comer o hacer gimnasia, ya que se necesita que la población esté sana psíquica y físicamente para que la suma de los individuos saludables de por resultado un conjunto social óptimo, esos hechos no pueden calificarse como sociales, pues esos hechos no son impuestos (si lo fueran sí serían hechos sociales, como por ejemplo cuando se reúnen a comer un grupo de ejecutivos y lo hacen en forma protocolar).

Hecho social es lo que es realizado en forma independiente de uno mismo, aunque se adhiera consciente o inconscientemente a ellos. Son ejemplo de hechos sociales, pagar impuestos, cumplir con un contrato, cumplir los deberes conyugales o los paterno filiales.

Estos hechos que el individuo ejecuta los concibe como obligatorios pues así ha sido educado, él no los ha inventado. A un niño se le enseña a escribir, a leer, a ser respetuoso, a comer con cubiertos, a que debe ir a la escuela, que cuando sea mayor deberá trabajar, que debe pagar lo que compra con dinero etcétera.

Los hechos sociales son impuestos por la sociedad para lograr que sus miembros estén unidos por una similar forma de pensar y de actuar. Cada hecho social es explicado por otro hecho social que se constituye en su causa. Al ser externos a los individuos, los hechos sociales son calificados por Durkheim, como cosas. Que Es La Sociologia De La Educacion Segun Durkheim
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los conceptos principales de Durkheim?

Émile Durkheim desarrolla el concepto de anomia en La División del Trabajo Social y El Suicidio, identificando el momento en el que los vínculos sociales se debilitan y la sociedad pierde su fuerza para integrar y regular adecuadamente a los individuos, generando fenómenos sociales tales como el suicidio.
Ver respuesta completa

¿Cómo definió Durkheim a la sociología y los hechos sociales?

Nuestra definición comprenderá todo lo definido, si decimos: Hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o bien: Que es general en el conjunto de una sociedad, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales4.
Ver respuesta completa

¿Qué es la Sociología de la Educación según Bonal?

Permite comprender los procesos de transmisión de conocimiento que dan forma y contenido a las relaciones sociales, constituyendo de este modo identidades y posiciones sociales.
Ver respuesta completa

¿Cómo define Max Weber y Emile Durkheim a la sociología?

Artículos de Investigación Mariela Díaz Sandoval [email protected] Universidad Autónoma de Guerrero, México Alberto Espejel Espinoza [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México, México Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México ISSN-e: 2594-0716 Periodicidad: Semestral núm.48, 2020 [email protected] Recepción: 28 Septiembre 2018 Aprobación: 09 Enero 2019 Resumen: Este artículo da cuenta de la pertinencia de los clásicos de la sociología a la luz de problemas y procesos que atañen a las sociedades contemporáneas.

El trabajo muestra investigaciones que recuperan, discuten y contextualizan a los clásicos para mejorar la comprensión de problemas contemporáneos. En este sentido, los hallazgos muestran que la relevancia de Durkheim estriba en revisitar problemas como el suicidio y la violencia, mientras que las categorías weberianas de racionalidad, carisma, burocracia, patrimonialismo y Estado siguen siendo objeto de debate.

Por su parte, Simmel legó las categorías de interacción social, moda y distancia social, las cuales no han perdido relevancia académica. Palabras clave: Weber, Durkheim, Simmel, teoría sociológica, sociedades contemporáneas, ciencias sociales. Abstract: This article explains the relevance of the classics of sociology in light of the problems and processes that concern contemporary societies.

  1. The work shows investigations that recover, discuss and contextualize the classics to improve the understanding of contemporary problems.
  2. In this sense, the findings show that Durkheim’s relevance lies in revisiting problems such as suicide and violence, while the Weberian categories of rationality, charisma, bureaucracy, patrimonialism and the State continue to be debated.

For his part, Simmel bequeathed the categories of social interaction, fashion and social distance, which have not lost academic relevance. Keywords: Weber, Durkheim, Simmel, sociological theory, contemporary societies, social sciences. SUMARIO 1. Introducción / 2.La revisión de los clásicos de la teoría sociológica como una de las tareas centrales en la disciplina / 3.

Durkheim: suicidio y los cambios en las sociedades contemporáneas / 4. Weber: la relevancia del sentido, la comprensión y los tipos ideales en las investigaciones actuales / 5. Simmel: la interacción social y la moda en las investigaciones sociológicas contemporáneas / 6. Conclusión / 7. Bibliografía 1.

I ntroducción Después de la década de 1980, la teoría sociológica clásica sufrió un embate desde el seno de la misma disciplina que, de acuerdo con Gane 1, fue motivado por las transformaciones sociales de la época, es decir, por la emergencia, a nivel global, de nuevas estructuras económicas, sociales, políticas y culturales.

  • Sociólogos como Anthony Giddens, Pierre Bourdieu y Jürgen Habermas encaminaron gran parte de su obra a desarrollar andamiajes teóricos que partieron de los postulados de los clásicos de la disciplina.
  • Las propuestas de teóricos como August Comte, Émile Durkheim, Karl Marx, Max Weber y Georg Simmel fueron objeto de debates y reformulaciones que pusieron énfasis en sus alcances y limitaciones para dar cuenta de fenómenos como la globalización o los cambios de los Estados Nación de las sociedades contemporáneas.2 Sin embargo, como se mostrará en el presente documento, las categorías propuestas por Durkheim, Weber y Simmel siguen teniendo vigencia en las sociedades contemporáneas.
You might be interested:  Que Es La Filosofia De La Educacion Segun Socrates?

Dicho lo anterior, el propósito de este documento es dar cuenta de la relevancia de los andamiajes teóricos de estos tres sociólogos clásicos para el análisis de fenómenos sociopolíticos actuales. Para lograr lo anterior, el documento se divide en cinco apartados.

En el primero se desarrolla una breve exposición en torno a la centralidad de los clásicos en los debates contemporáneos. La segunda sección se concentra en identificar los aportes centrales en la obra de Émile Durkheim, así como algunas investigaciones desarrolladas en los últimos años en torno a la contribución de su propuesta teórica.

La tercera sección pone énfasis en la contribución de Max Weber y, específicamente, investigaciones contemporáneas generadas a partir de su obra. La cuarta sección se concentra en el aporte de Simmel, destacando algunas de las agendas de investigación en las que ha influido su trabajo.3 Finalmente, se concluye invitando recuperar las categorías analíticas construidas por los padres fundadores de la sociología para la explicación y comprensión de problemáticas contemporáneas.2.L a revisión de los clásicos de la teoría sociológica como una de las tareas centrales en la disciplina El grado de institucionalización que hasta el momento ha logrado la sociología no puede entenderse sin considerar los desarrollos teóricos construidos por sus padres fundadores.

Camic y Gross 4 sostienen que en la disciplina es posible identificar, al menos, ocho líneas o agendas de investigación: 1) la generación de herramientas para el análisis empírico -por ejemplo, la preocupación de Bourdieu, Chamboredon y Passeron 5 en torno a la construcción del objeto en la sociología-; 2) la síntesis de múltiples enfoques teóricos -el proyecto de Giddens 6 y Bourdieu 7 para conjuntar analíticamente la acción y la estructura, así como la inquietud de Jeffrey Alexander 8 por vincular los niveles de análisis micro-macro -; 3) el perfeccionamiento de programas de investigación existentes -por ejemplo, la incorporación de las estructuras sociales en los modelos explicativos de la escuela de la elección racional-, 4) el diálogo entre distintas perspectivas teóricas -los trabajos encaminados a comparar los aportes de los clásicos de la teoría sociológica-; 5) el surgimiento de propuestas orientadas a ampliar conceptual, social y políticamente enfoques teóricos existentes, como es el caso de la teoría crítica contemporánea; 6) la importancia de recuperar postulados de clásicos de la sociología como Durkheim, Simmel, Marx y Weber en las agendas contemporáneas; 7) el diagnóstico de las condiciones sociales contemporáneas -el desarrollo de investigaciones en torno a la sociedad del riesgo, las consecuencias no deseadas de la modernidad y la contingencia-; y 8) la discusión sobre el futuro de la sociología.

En este sentido, la recuperación de las teorías y postulados de los clásicos de la disciplina es una tarea pertinente y necesaria en los debates contemporáneos. La sociología clásica surge en el marco de las sociedades europeas en el siglo XIX; en particular, de los cambios producidos por la revolución industrial.

Sin embargo, de acuerdo con Turner 9 aunque el periodo que va de 1890 a 1920 es central en la formación de la sociología como una disciplina autónoma -como un sistema autopoiético, con un objeto de estudio propio- es erróneo ubicar la utilidad y pertinencia de la teoría clásica únicamente en ese momento histórico.

La sociología tiene como antecedente los trabajos de Saint-Simon y August Comte. Precisamente, fue éste quien en el volumen cuatro de su obra Filosofía Positiva hizo referencia al término sociología, No obstante, fue hasta Émile Durkheim que se establecieron las bases para la construcción de una disciplina con un objeto de estudio propio: lo social.

En este sentido, las propuestas teóricas de Marx, Weber, Durkheim y Simmel representan algunos de los andamiajes que dieron cuenta de la primera gran transformación de las sociedades occidentales, es decir, de las sociedades capitalistas.10 Sin lugar a dudas, los teóricos clásicos construyeron un lenguaje e ideas que nos son comunes entre quienes nos adscribimos a la disciplina.

Categorías como clase, conflicto social, racionalidad, división del trabajo, rol social, interacción y socialización siguen siendo centrales para comprender a las sociedades contemporáneas.11 Las razones para defender la relevancia de los clásicos de la sociología son diversas.

Además del vocabulario común, los clásicos brindan la posibilidad de identificar temas y procesos que, aunque con otras características, continúan presentándose. Nos referimos a la anomia, la explotación, la alienación, el capitalismo, las desigualdades, por destacar algunos ejemplos. Los clásicos contribuyen a entender, comprender y explicar procesos sociales como la burocratización, la diferenciación social, la mercantilización y la urbanización, propios de la primera modernidad.

Nuevos procesos como la globalización y la transformación del Estado también han sido objeto de análisis partiendo de los clásicos. Además, en lo que refiere a su contribución metodológica, los teóricos clásicos se preocuparon por combinar análisis teórico con investigaciones de carácter empírico.12 Siguiendo la línea argumentativa de Camic y Gross 13, el desarrollo de los más importantes esfuerzos por vincular ámbitos de análisis como la agencia y la estructura no pueden pensarse sin el aporte de los clásicos de la teoría sociológica.

En particular nos referimos a la teoría de la estructuración de Giddens, a la teoría de los campos de Bourdieu, así como a los esfuerzos teoréticos condensados en la sociología relacional.14 Otro ejemplo interesante es el desarrollo de las teorías reflexivas y del posmodernismo, teniendo como base, precisamente, la crítica a los clásicos de la sociología.15 No cabe duda que las contribuciones de los clásicos para acceder a la realidad actual deben ser objeto de análisis en la disciplina.

Como se indicó en la parte introductoria de este documento, el objetivo es identificar las principales contribuciones de tres de los pensadores más importantes en la teoría sociológica clásica, dando cuenta de los principales debates contemporáneos en los que su obra ha contribuido.

Los tres teóricos en los que se enfoca este trabajo han sido objeto de comparaciones, sin embargo, aunque sus aportes poseen algunas convergencias, poseen diferencias ontológicas ineludibles, en otras palabras, se distinguen por la forma en la que conciben la naturaleza de los fenómenos que estudia la sociología.3.

D urkheim: suicidio y los cambios en las sociedades contemporáneas La sociedad moderna se caracterizó por el proceso de secularización que implicó el surgimiento de sistemas autoreferenciados y autopoiéticos. La sociología es un ejemplo de ello, siendo central la contribución de Durkheim en su configuración como disciplina autónoma con un objeto de estudio propio.

De acuerdo con Maleševi 16, junto con Marx y Weber, Durkheim fue parte de lo que puede etiquetarse como “la “Santísima Trinidad” en la sociología. Durkheim no sólo aportó herramientas para elaborar análisis empíricos de la realidad, también su trabajo científico dio cuenta de un diagnóstico sobre la sociedad de su época.

Si bien la sociología de Durkheim se nutre de manera importante de la propuesta positivista de Comte, se distanció de la misma al ir más allá de lo que él consideraba nociones vulgares o prenociones, Durkheim estaba comprometido con otorgarle un carácter objetivo y metódico a la sociología con el objetivo de no condenarla “a seguir siendo una rama de la filosofía general”; en este sentido, la disciplina podría “entrar en contacto con los detalles de los hechos sin degenerar en mera erudición”.17 En este sentido, la propuesta durkhemiana tuvo como propósito fundamental el análisis empírico de fenómenos emergentes, o en transformación, en la sociedad moderna.

Para Durkheim, la pretensión de construir una disciplina científica implica considerar como objeto de conocimiento a los hechos sociales: Si como se nos transmite, la síntesis sui géneris que constituye toda la sociedad produce fenómenos nuevos, distintos a los que acontecen en las conciencias solitarias, es preciso admitir que tales hechos específicos residen en la sociedad misma que los produce y no en sus partes, es decir, en sus miembros.

En este sentido son pues exteriores a las conciencias individuales consideradas como tales, lo mismo que los caracteres distintivos de la vida son exteriores a las sustancias minerales que componen al ser vivo.18 De acuerdo con Durkheim, el hecho social permitiría a la sociología distanciarse de otras disciplinas como la psicología, pues el objeto de conocimiento no son los hechos psíquicos o aquellos vinculados con la conciencia individual, sino los estados de la conciencia colectiva caracterizados por poseer “una naturaleza diferente”.19 Los hechos sociales son los encargados de configurar nuestras acciones y relaciones en la sociedad.

En este sentido, fenómenos como la religión, la economía o la política deben ser analizados de manera objetiva, tal y como los científicos de las ciencias naturales se ocupan de los fenómenos que les conciernen.20 Los hechos sociales por tanto, son “acontecimientos que están fuera de toda subjetividad”.21 A Durkheim le preocupó el proceso de secularización de las sociedades modernas que, gradualmente, fue dejando de lado a la religión como la fuente principal de la cohesión social.

En sus obras puso énfasis en el proceso de individualización y en la transformación de los lazos sociales, dando lugar a categorías como la anomia, En su obra Las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim elabora un estudio sobre las sociedades primitivas que, en comparación con las sociedades modernas, se caracterizan por un menor grado de individualización y diferenciación.22 De igual forma, en El suicidio, Durkheim contribuye al método en la sociología, pues construye al suicidio como una categoría social cuya manifestación responde a determinadas formas sociales -que se constituyen como factores causales-.

En adición, identifica una nueva manifestación del suicidio (el suicidio anómico ) cuyas causas no dependen del tipo de vínculos en la sociedad, “sino del modo como ella los reglamenta”.23 Más allá de las críticas a su énfasis en las estructuras como variables explicativas, se ha sostenido que la propuesta teórica de Durkheim se caracteriza por un dinamismo que, sin embargo, no ha sido tomado en cuenta, pues se le atribuye una mirada estática e inmutable sobre el cambio y la continuidad social.

De acuerdo con Mellor 24, es necesario abandonar esa visión, ya que el trabajo de Durkheim ha contribuido a la comprensión de la compleja transformación en sociedades contemporáneas. Indudablemente, la obra de Durkheim es central para el desarrollo e institucionalización de la sociología.

Al respecto, Talcott Parsons, considerado como el último sociólogo clásico, se nutrió de la teoría durkhemiana, principalmente del énfasis en el orden.25 Dentro de la sociología contemporánea, como se indicó en la sección anterior, las teorías de Giddens y Bourdieu son deudoras del trabajo desarrollado por Durkheim y, específicamente, a su dualismo analítico –el considerar a la estructura y la acción como las dos caras de una misma moneda-.

En cuanto a las agendas de investigación recientes, existen un número basto de trabajos que recuperan la obra de Durkheim para el análisis de temas y procesos sociopolíticos contemporáneos. Precisamente, categorías como suicidio, anomia e integración social han sido retomadas para ser aplicadas en los más diversos contextos.

En adición, también se encuentran investigaciones que parten de la revisión del programa durkhemiano, mismas que se enfocan en la violencia, la modernidad y la transformación del Estado. Por ejemplo, el trabajo de Wray, Colen y Pescosolido toma como eje el trabajo de Durkheim para dar cuenta de las investigaciones en torno al suicidio.

Para estos autores, desde la sociología, los trabajos recientes se han centrado en el vínculo entre el suicidio y otras categorías consideradas en la obra de Durkheim como son: a) la estratificación social, b) las diferencias raciales, c) las disparidades entre géneros -preocupación tomada en cuenta por el propio Durkheim- y d) diferencias entre religiones.26 En este sentido, la investigación da cuenta del efecto que tienen dichas categorías sobre la manifestación y características del suicidio.

  1. Se destaca también que, en términos metodológicos, los estudios sobre el suicidio han sido abordados, principalmente, desde metodologías cuantitativas.
  2. Por tanto, su contribución es insertar la propuesta durkhemiana sobre el suicidio en el análisis de redes, vinculándolo a la preocupación weberiana sobre el sentido.

Así, los autores plantean la revisión del fenómeno desde los significados que generan para los propios actores. Siguiendo esta inquietud, se encuentra el trabajo de Berk quien propone la revisión de la categoría “suicidio egoísta” de Durkheim desde la integración de los niveles de análisis en los niveles macro y micro, insertándose en una de las agendas centrales de la sociología contemporánea.27 Sin duda, la revisión y utilización de categorías durkhemianas como el suicidio, ha contribuido a repensar la relevancia de la sociología clásica para el análisis de las sociedades actuales.

En otro conjunto de investigaciones se ha recuperado la hipótesis de Durkheim en torno al papel que juegan los factores sociopolíticos o estructurales en la manifestación del suicidio. Por ejemplo, Värnik, Tooding y Wasserman identifican que en países pertenecientes a la antigua Unión Soviética como Estonia, Lituania y Letonia, el aumento de suicidios y de homicidios fue considerablemente elevado durante lo que identifican como los dos periodos coyunturales: de 1970 a 1984 -crisis del régimen soviético- y de 1985 a 1998 -periodo caracterizado por las reformas económicas y políticas-.28 En este sentido, concluyeron que los factores estructurales sí inciden en el aumento de los suicidios y homicidios.

Conclusiones similares son las del trabajo de Minigawa quien pone énfasis en los factores político-institucionales al encontrar un vínculo entre el suicidio y las transiciones de los regímenes comunistas hacia la democracia y la economía orientada al mercado.29 Siguiendo la preocupación en torno al suicidio, se encuentra el trabajo de Van Bergen, Smit y Saharso quienes establecen el vínculo entre la categoría de Durkheim y otro tema central en la sociología: la migración.

Los autores sostienen que el suicidio en mujeres de Turquía y Marruecos que han emigrado a los Países Bajos está correlacionado con su falta de autonomía en el espacio doméstico.30 El concepto de anomia como otra categoría central ha sido objeto de investigaciones empíricas desde distintas miradas metodológicas.

Al respecto, Zhao y Cao elaboran una investigación que abarca 30 países alrededor del mundo con el objetivo de explicar las variaciones de la crisis de valores e integración social.31 Este trabajo, de corte cuantitativo, encuentra que los acelerados cambios sociopolíticos -transiciones de regímenes totalitarios o autoritarios a la democracia – generan efectos sobre la integración y la regulación de las sociedades, situación que incrementa el grado de anomia de los individuos en las mismas.

En conclusión, las investigaciones que recuperan la obra de Durkheim han puesto énfasis en la relevancia de categorías analíticas como son el suicidio y la anomia. Se trata de indagaciones que reconocen la valía del trabajo del sociólogo francés, y que aportan una mirada pesimista en torno a las consecuencias del cambio sociopolítico en diversas latitudes.4.

W eber: la relevancia del sentido, la comprensión y los tipos ideales en las investigaciones actuales Al igual que Durkheim, la contribución de la obra de Max Weber no se circunscribe únicamente al campo de la sociología. El sociólogo alemán ha influido en otras disciplinas como la ciencia política, la economía y la historia.

La perspectiva teórica de Weber se nutrió de la obra de Marx, sin embargo, recordemos que parte de sus esfuerzos se encaminaron a hacer una crítica, no sólo al objeto de estudio marxista, sino también al papel que debe cumplir la ciencia. Weber tuvo como preocupación central el cambio social y los efectos que éste supone.

Una parte importante de sus esfuerzos se dirigieron al análisis de la religión en países como China, India y el Medio Oriente, lo que le permitió sostener que los sistemas de creencias influyen en el cambio social. En este sentido, la obra de Max Weber partió de la crítica al materialismo para ubicar a las ideas como factores causales.32 Como se indicó, entre las múltiples preocupaciones de Weber destaca el papel que debe y puede cumplir el conocimiento científico en las ciencias sociales.

De acuerdo con Bunge, Weber, al igual que Simmel, puso atención en el cómo “las cosas ocurren”, más allá de lo que podría ser deseable.33 Este debate ha sido central en la sociología. Weber de ninguna manera rechaza la existencia de valores, pues éstos influyen en las problemáticas que consideramos pertinentes abordar, no obstante, lo anterior no significa que la ciencia debe cumplir un fin determinado.

En este sentido, los valores –mismos que pueden ser definidos como ideas o concepciones son importantes en la sociología weberiana. A diferencia de Durkheim, quien considera que la sociología debe ocuparse de los hechos sociales, Weber sostiene que ésta es “una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social”.34 Dicha forma de acceder al objeto de conocimiento dio pie a debates en torno a la capacidad analítica que ofrece la acción social.

  1. Para Max Weber, la acción social —conducta referida de otros— y, particularmente, el sentido que la orienta, es una de sus preocupaciones centrales.
  2. De acuerdo con Rossi 35, la valía del pensamiento weberanio reside, en parte, en su capacidad para incorporar dos debates hasta el momento antagónicos: la comprensión o Verstehen -como una característica inmanente de las ciencias sociales- y la explicación o Erklären -como el objetivo exclusivo de las ciencias naturales-.

Tal disputa fue resuelta por Weber a partir del tipo ideal, cuya pretensión es comprender el sentido y explicar sus efectos. Al respecto, Weber desarrolló un conjunto de categorías como acción social, Estado legal-racional, racionalidad, burocratización, carisma y dominación a partir de la construcción de tipos ideales, definidos como abstracciones generadas a partir de elementos manifiestos en la realidad.36 En específico, los tipos ideales de la acción social —racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores, afectiva y tradicional— suponen comprender el sentido para, posteriormente, identificar sus efectos.37 La importancia de la propuesta weberiana influyó en el desarrollo de trabajos como la teoría de sistemas de Parsons 38 y en la propuesta de Michels sobre la oligarquización de los partidos.

Por su parte, Habermas parte de la categoría acción instrumental con arreglo a fines para proponer otro tipo de racionalidad: la comunicativa –es decir, la acción orientada al entendimiento-.39 La agenda de investigación motivada por la propuesta de Max Weber es diversa. En la década de 1980 la corriente institucionalista se tomó en serio el papel que juegan las ideas, la comprensión y el sentido en la dinámica de las organizaciones, ante el excesivo énfasis que, hasta el momento, se le había dado a la teoría de la elección racional -y su supuesto de racionalidad ilimitada-.

Actualmente, la obra de Weber sigue teniendo un lugar central en el debate teórico-metodológico. Lo anterior se traduce en el desarrollo de un número abundante de investigaciones en diversas áreas de las ciencias sociales. En la sociología política, por ejemplo, una línea de investigación se ha ocupado de la categoría “líder carismático”.

En este orden de ideas, una investigación destacable es la de Zúquete quien toma como eje analítico los tipos ideales weberianos para conjuntar, por un lado, el fenómeno del carisma y, por el otro, la importancia de la religión para analizar las políticas sociales en el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, específicamente las denominadas “misiones”.

En dicha investigación, el autor explora el vínculo entre el líder carismático y su intervención a fin de “salvar a los desprotegidos”. Recordemos que las “misiones” chavistas tuvieron como objetivo la intervención estatal en diversas agendas y problemas sociales y económicos.

Para Zúquete, la política-acción de Chávez permitió que éste adquiriera el rol de salvador, en la lógica religiosa, ante las amenazas de enemigos externos.40 La religión ocupó parte de la atención de Weber, influyendo de manera contundente en la agenda de investigación en torno a los fenómenos religiosos.

En este sentido, trabajos como el de Zalanga se nutre de la perspectiva weberiana para explorar el vínculo entre religión pentecostal y modernización e industrialización en los países africanos, bajo el contexto de la globalización neoliberal. Heredero de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, la investigación de Zalanga da cuenta de la ruptura entre tradición y modernidad en países africanos subsaharianos donde, sin embargo, África se encuentra en una posición subordinada en las sociedades capitalistas contemporáneas.

Al respecto, llama la atención la influencia de la religión en la política donde destaca el caso del ministro religioso de Ghana, Mensa Otabil, quien señaló que la pobreza no es un problema individual.41 Otra línea de investigación que ha sido explorada a partir de la contribución de Weber es la de la burocratización y el patrimonialismo.

Destaca la investigación de Zabludovsky quien explora el ejercicio del poder político en México, donde la dominación de carácter patrimonial ha sido un ingrediente fundamental de las dinámicas del sistema político mexicano.42 Otra investigación con inquietudes similares es la de Pinho y Sacramento quienes, a partir de la revisión de casos coyunturales en Brasil, establecen el vínculo entre patrimonialismo y su efecto sobre el ejercicio administrativo del Estado.43 Finalmente, es pertinente recuperar el aporte de Olvera, Dagnino y Panfichi quienes, desde la mirada metodológica de Max Weber, construyen una tipología en torno a las ideas y sus efectos políticos en las sociedades en América Latina, específicamente su impacto sobre las democracias en la región.

Estas ideas o proyectos políticos son definidos como el conjunto de concepciones y percepciones sobre lo que se considera debe ser la vida en sociedad. A partir de dicha definición, los autores construyen una tipología, pudiendo identificar tres proyectos políticos: el autoritario, el democrático y el neoliberal.

Fieles a la tradición weberiana, estas ideas o proyectos tienen su manifestación empírica de manera híbrida, generando lo que los autores denominan “confluencia perversa”, es decir, la mezcla de ideas provenientes de distintos proyectos. La peligrosidad de dicha confluencia reside en cubrir políticas y decisiones autoritarias o neoliberales bajo argumentos democráticos.44 Expuesto lo anterior, es innegable que el andamiaje teórico-metodológico construido por Weber sigue siendo central en la sociología contemporánea y, más en general, en las ciencias sociales.5.

S immel: la interacción social y la moda en las investigaciones sociológicas contemporáneas Contemporáneo y cercano a Weber, Simmel fue, en su momento, un teórico marginado en las universidades alemanas. No obstante, es en la sociología estadounidense, particularmente en la Escuela de Chicago, donde su aporte en torno a la socialización tuvo gran influencia.

Al igual que Weber y Durkheim, el pensamiento simmeliano recibió una gran influencia de Kant -de quien tomó el siguiente supuesto: el ser humano conoce el mundo con base en categorías apriorísticas situadas en la mente-.45 Si bien la preocupación de Simmel se concentró en los procesos de socialización y en la interacción, esto no significa que su andamiaje teórico no tenga la envergadura de las grandes teorías de pensadores como Marx, Weber y Durkheim.

  • Precisamente, él también construyó un diagnóstico de la modernidad al que dio el nombre de la tragedia de la cultura,46 Al igual que sus contemporáneos, Simmel tuvo como preocupación medular la definición del objeto de conocimiento en la sociología.
  • De acuerdo con Zabludovsky 47, para Simmel, el objetivo de esta disciplina es dar cuenta de los procesos de socialización.
You might be interested:  Cual Es El Grado Obligatorio De La Educacion Preescolar?

Más allá de las estructuras sociales, las sociedades tienen lugar cuando los individuos establecen interacciones: La existencia de estas acciones recíprocas significa que los portadores individuales de aquellos instintos afines, que los movieron a unirse, se han convertido en una unidad, en una “sociedad”.

Pues unidad sentido empírico no es más que acción recíproca de elementos un Estado es una unidad, porque entre sus ciudadanos existe la correspondiente relación de acciones mutuas.48 El vínculo social estará influido por la cantidad, es decir, por el número de individuos que participan en la interacción.

Así, su perspectiva microsociológica desentraña la dinámica de la socialización. Simmel, además, puso énfasis en la construcción de tipos o formas sociales que permitan ubicar determinadas formas de interacción social. En estos tipos sociales, el término distancia social o alejamiento es de suma relevancia, pues, en la medida en que más actores formen parte de la interacción, mayor será el grado de alejamiento, y menor el de la información que poseemos sobre las otras personas.

Conforme el vínculo que establezcamos con un actor sea más estrecho, la información que poseeremos sobre el mismo será mayor.49 Por tanto, Simmel colocó relevancia especial a la transformación de la interacción social en las ciudades, sitios donde se lucha por el control de recursos escasos 50 Ante el embate del positivismo y su énfasis en las estructuras sociales como fuerzas que se superponen a la voluntad de los individuos, Simmel, al igual que otros pensadores como Norbert Elías, fue pionero en la perspectiva relacional en la sociología al poner énfasis en los vínculos sociales.

En la sociología contemporánea, esta perspectiva ha sido central en teóricos como Archer 51 y Emirbayer.52 De hecho, el vínculo entre cultura objetiva y subjetiva forma parte de este rasgo relacional en la sociología de Simmel.53 En este sentido, la cultura objetiva se constituye por todo lo que es creado por la cultura subjetiva, entendida como la capacidad de creación que tienen los individuos.

Sin embargo, la cultura objetiva toma vida propia más allá de la voluntad de quienes les dieron origen. Precisamente, la música, la moda, la religión, la economía, el dinero, la política, por mencionar algunos ejemplos, forman parte de la cultura objetiva al desprenderse de sus entes creadores y tomar vida propia.54 En cuanto a las investigaciones que han incorporado preocupaciones identificadas por Simmel se encuentra el trabajo de Petsimers quien retoma la categoría “moda” para analizar la transformación de las ciudades y, específicamente, el proceso de gentrificación en los países del sur de Europa.55 En este sentido, entiende por gentrificación aquel proceso de imitación que, en los términos de Simmel, implica tanto la diferenciación como la asimilación.

Otra investigación que recupera los aportes de Simmel es la de Jensen quien sostiene la importancia de atraer a los clásicos de la sociología en el análisis de la movilidad en las ciudades, a fin de identificar el rol de las interacciones en el nivel micro.

Jensen parte de la necesidad de incorporar el análisis de Simmel para subsanar problemáticas no identificadas por los estudios sobre la globalización y las ciudades.56 Ciertas investigaciones recuperan las propuestas de Simmel para justificar su relevancia actual. Por ejemplo, Aspers y Godart destacan la importancia del estudio de la moda propuesto por Simmel.57 En el análisis del papel que juega la moda, Montenegro incorpora dicha categoría para investigar las identidades juveniles en torno a la música rave.58 La centralidad del análisis de la moda, como sostiene Gómez, reside en su centralidad para entender la modernidad como un recurso para generar particularidades y generalidades –por ejemplo, por medio de la imitación-.

Indudablemente, la propuesta teórica de Simmel continúa teniendo pertinencia en el análisis de los cambios de las sociedades contemporáneas.59 6. C onclusión Como quedó expuesto en el desarrollo del presente documento, los clásicos de la disciplina permiten dar cuenta del cambio social en el marco de la globalización neoliberal y de las transformaciones de las unidades estatales.

  • Los desarrollos contemporáneos en la teoría sociológica no pueden entenderse a cabalidad sin tomar en consideración sus antecedentes, ubicados en los andamiajes teóricos de los padres fundadores de la disciplina.
  • En este orden de ideas, el presente documento ha puesto énfasis en la obra de Durkheim, Weber y Simmel, quienes convergieron, con sus sellos característicos, en varias líneas de investigación en la disciplina, por ejemplo, en la construcción de su objeto de estudio.

Ahora bien, abordar la relevancia de la propuesta teórico-metodológica de Durkheim se justifica por su contribución al análisis de fenómenos empíricos en la sociedad moderna. Sin duda, es considerado uno de los padres fundadores de la sociología, debido a que entre los ejes rectores de su contribución científica destacó su preocupación por sentar las bases para el desarrollo de la disciplina.

Sus investigaciones en torno al suicidio, provocado por los cambios estructurales actuales, ha permitido el desarrollo de investigaciones que abordan dicho problema en perspectiva comparada, haciendo uso de diversas estrategias metodológicas. Por su parte, la sociología de Max Weber también ha otorgado categorías analíticas vigentes para el análisis en las ciencias sociales (racionalidad, carisma, burocracia, patrimonialismo y el estado).

A su vez, su aporte metodológico es vasto, destacando el papel que debe jugar la producción del conocimiento científico, la conciliación entre comprensión y explicación (debate aún vigente en las ciencias sociales) y la construcción de tipologías (tipo ideal).

En el mismo orden de ideas, es posible dar cuenta de un gran número de investigaciones que recuperan la mirada weberiana para el análisis de fenómenos vinculados con la transformación del Estado y el papel de la religión, por mencionar algunos ejemplos). Estudios sobre la moda, la interacción social, la distancia social y la transformación de las ciudades son deudores de la obra de Georg Simmel, teórico marginado cuya contribución ha sido fundamental en el desarrollo de la disciplina.

En este sentido, no sólo aportó categorías útiles para el análisis de las sociedades modernas, sino que ha sentado las bases para el debate entre el vínculo agencia-estructura. Las investigaciones derivadas de la propuesta de Simmel versan sobre diversas preocupaciones que ponen énfasis en dicho vínculo, así como en la relación entre lo local y lo global.

  1. En conclusión, las rutas delineadas por los padres de la sociología han sentado las bases para un fructífero debate.
  2. Es pertinente indicar que Durkheim, Weber y Simmel han aportado grandes recursos teóricos y metodológicos a la sociología.
  3. Preocupaciones que convergen con otras disciplinas, como el estudio del Estado, se ha nutrido de forma importante de los constructos de los padres fundadores de la disciplina.

Este artículo no presenta una búsqueda y análisis exhaustivo de las investigaciones que se nutren de la agenda analítica de tres de los más grandes pensadores de la disciplina. Sin embargo, el objetivo fue adherirnos a una de las agendas de investigación de la sociología contemporánea preocupada por recuperar las herramientas teóricas y metodológicas de los padres de la sociología, enfatizando su valía para el análisis de las sociedades actuales.7.

  1. B ibliografía Alexander, Jeffrey, Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Gedisa, 1989.
  2. Archer, Margaret, Realist Social Theory: the Morphogenetic Approach.
  3. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
  4. Archer, Margaret, “Critical Realism and Relational Sociology”, Journal of Critical Realism, Londres, Vol.9, No.2, 2010, pp.199-207.

Aspers, Patrick y Godart, Frédérick, “Sociology of Fashion: Order and Change”, Annual Review of Sociology, California, Vol.39, 2013, pp.171-192. Berk, Bernard, “Macro-Micro Relationships in Durkheim’s Analysis of Egoistic Suicide”, Sociological Theory, Wisconsin, Vol.24, No.1, 2006, pp.58–80.

Bourdieu, Pierre, La distinción: criterio y bases sociales del gusto, traducido por Ruiz De Elvira, María del Carmen, Madrid, Taurus, 1999. Bourdieu, Pierre et al,, La construcción del objeto, México, Siglo XXI, 1975, pp.51–81. Bunge, Mario, “Realismo y antirrealismo en las Ciencias Sociales”, Mientras Tanto, Barcelona, 1995, No.61, pp.21–47.

Burawoy, Michael, “A sociology for the Second Great Transformation?”, Annual Review of Sociology, California, Vol.26, 2000, pp.693–697. Camic, Charles y Gross, Neil, “Contemporary Developments in Sociological Theory: Current Projects and Conditions of Possibility”, Annual Review of Sociology, California, Vol.24, 1998, pp.453–476.

Curato, Nicole, “A Sociological Reading of Classical Sociological Theory”, Philippine Sociological Review, Filipinas, Vol.61, No.2, 2013, pp.265–287. Dagnino, Evelina et al,, “La disputa por la construcción democrática en América Latina”, Programa Interinstitucional de investigación-Acción sobre Democracia, Sociedad Civil y Derechos Humanos, México, 2006.

Díaz-Polanco, Héctor et al., Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, México, Juan Pablos Editor, 1997. Durkheim, Émile, El suicidio, Madrid, Akal,1989. Durkheim, Émile, Las reglas del método sociológico, traducido por de Champourun, Ernestina, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

  • Durkheim, Émile, Las formas elementales de la vida religiosa, traducido por de Ramos, Ramón, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
  • Emirbayer, Mustafa, “Manifiesto en pro de una sociología relacional”, Revista CS, Cali, Vol.4, 2010, pp.285-330.
  • Gane, Nicholas, “Crítica a la teoría social clásica”, Trayectorias, Monterrey, Vol.

VII, No.19, 2005, pp.7–18. Block, Miguel Ángel y Gradilla, Misael, “La recuperación de los clásicos en la obra de Jürgen Habermas y Giddens, Anthony, “¿eclecticismo o superación?”, Estudios Sociológicos, México, Vol.4, No.12, 2014, pp.549–472. Giddens, Anthony, La constitución de la sociedad : bases para la teoría de la estructuración, traducción de Etcheverry, José Luis, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.

Giddens, Anthony, Sociología, Madrid, Alianza, 2000. Giner, Salvador, “Durkheim y Simmel, ¿Las dos vías de la sociología? Una nota en el 150 aniversario de su nacimiento”, Revista Internacional de Sociología, Córdoba, Vol. LXVI, No.51, 2008, pp.9–18. Gómez Reyes, Yudmila Irazú. “La mujer, la coquetería y la moda en la obra de Georg Simmel”, Colmena, No.51, 2006.

Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción, traducido por Jiménez Redondo, Manuel, Madrid, Taurus, 1998. Jensen, Ole, “‘Facework’, Flow and the City: Simmel, Goffman, and Mobility in the Contemporary City”, Mobilities, Londres, Vol.1, No.2, 2006, pp.143–165.

  • Maleševi, Siniša, “How Pacifist Were the Founding Fathers?: War and Violence in Classical Sociology”, European Journal of Social Theory, Sussex, Vol.13, No.2, 2010, pp.193–221.
  • Mellor, Philip, “In defense of Durkheim: sociology, the sacred and “society”, Durkheimian Studies, Nueva York, Vol.8, 2002, pp.15–34.

Michels, Robert, Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, traducido por Molina de Vedia, Enrique, Buenos Aires, Amorrortu, 2008. Minagawa, Yuka, “The Social Consequences of Postcommunist Structural Change: An Analysis of Suicide Trends in Eastern Europe”, Social Forces, Oxford, 2013, Vol.91, No.3, pp.1035–1056.

Montenegro Martínez, Leonardo, “Moda y baile en el mundo rave. Sobre el concepto de mímesis en el estudio de las identidades juveniles”, Tabula Rasa, Bogotá, enero-diciembre, 2003, Vol.1, pp.125–152. Parsons, Talcott, El sistema social, Madrid, Alianza, 1999. Petsimeris, Petros, “Out of squalor and towards another urban renaissance? Gentrification and neighbourhood transformations in southern Europe” en Atkinson, Rowland y Bridge, Gary (eds.), Gentrification in a Global Context, 2005, p.308.

Pinho, José Antonio y Silva Sacramento, Ana Rita, “Brazil: between the modern bureaucracy of Weber and resilient patrimonialism”. Management Research: Journal of the Iberoamerican Academy of Management, Vol.13, No.2, 1995, pp.140–159. Prandini, Riccardo, “Relational sociology: a well-defined sociological paradigm or a challenging “relational turn” in sociology?”, International Review of Sociology, No.25, 2015, pp.1–14.

  1. Rossi, Pietro, Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 2012, pp.9–37.
  2. Simmel, George, El individuo y la libertad.
  3. Ensayos de crítica de la cultura.
  4. Las grandes urbes y la vida del espíritu, Barcelona, Ediciones Península, 1998.
  5. Simmel, George, Sobre la individualidad y las formas sociales, Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Simmel, George, Diagnóstico de la tragedia de la cultura moderna, España, Espuela de Plata, 2012. Simmel, George, Sociología: estudios sobre las formas de socialización, México, Fondo de Cultura Económica, 2014. Susen, Simon y Turner, Bryan, “Tradition and innovation in classical sociology”, Journal of Classical Sociology, Vol.11, No.111, 2011, pp.5–13.

  1. Turner, Bryan, “Classical sociology and cosmopolitanism: A critical defence of the social”, British Journal of Sociology, Vol.57, No.1, 2006, pp.133–151.
  2. Van Bergen, Diana, Smit, Johannes, Saharso, Sawitri, “Suicidal behaviour of young immigrant women in the Netherlands.
  3. Can we use Durkheim’s concept of ‘fatalistic suicide’ to explain their high incidence of attempted suicide?”, Ethnic and Racial Studies, Vol.32, No.2, 2009, pp.302–322.

Värnik, Airi, Tooding, Liina-Mai, Wasserman, Danuta, “Suicide and Homicide: Durkheim’s and Henry & Short’s Theories Tested on Data from the Baltic States”, Archives of Suicide Research, Vol.7, No.1, pp.51–59. Weber, Max, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

Weber, Max, Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 2012. Weber, Max, Sociología de la religión, Madrid, Akal, 2012. Weber, Max, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 2014. Wray, M., Colen, C., y Pescosolido, B., “The Sociology of Suicide”, Annual Review of Sociology, No.37, 2011, pp.505–528.

Zabludovsky, Gina, “Patrimonialismo y modernización”, en Poder y dominación en la sociología de oriente de Max Weber, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Zabludovsky, Gina, Teoría sociológica y modernidad, México, Plaza y Valdez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1998.

  • Zalanga, Samuel, “Christianity in Africa: Pentecostalism and Sociocultural Change in the Context of Neoliberal Globalization”, The Changing World Religion Map, 2015, pp.1827–1861.
  • Zhao, Ruohui y Cao, Liqun, “Social Change and Anomie: A Cross-National Study”, Social Forces, Vol.88, No.3, 2010, pp.1209–1229.

Zúquete, José Pedro. “The Missionary Politics of Hugo Chávez”, Latin American Politics and Society, Vol.50, No.1, 2008, pp.91–121. Notas * Artículo de reflexión. Recibido: 28-09-2018. Aceptado: 09-01-2019. TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla, México / E-ISSN: 2594-0716 / Nueva Época, año 14, núm.48, abril/septiembre 2020, pp.127-144.3 Para la elaboración de este documento se llevó a cabo la búsqueda de artículos científicos alojados en las siguientes bases de datos: Sage Journals, Scielo, Annual Reviews Journals, Cambridge Journals, Oxford Journals, Springer Link, Jstor, Wiley Online Library y Taylor and Francis.9 Turner, Op.

Cit., p.134.13 Camic y Gross, Op. Cit.14 Archer, Margaret, Realist Social Theory: the Morphogenetic Approach. Cambridge, Cambridge University Press, 1995, Y Emirbayer, Mustafa, “Manifiesto en pro de una sociología relacional”, Revista CS, Cali, Vol.4, 2010, pp.285-330 15 Gane, Op.

Cit.18 Durkheim, Ibíd, p.22.19 Durkheim, Ibíd, p.21.25 Block, Miguel Ángel y Gradilla, Misael, “La recuperación de los clásicos en la obra de Jürgen Habermas y Giddens, Anthony, “¿eclecticismo o superación?”, Estudios Sociológicos, México, Vol.4, No.12, 2014, pp.549–472.26 Wray, M., Colen, C., y Pescosolido, B., “The Sociology of Suicide”, Annual Review of Sociology, No.37, 2011, pp.505–528.28 Värnik, Airi, Tooding, Liina-Mai, Wasserman, Danuta, “Suicide and Homicide: Durkheim’s and Henry & Short’s Theories Tested on Data from the Baltic States”, Archives of Suicide Research, Vol.7, No.1, pp.51–59.30 Van Bergen, Diana, Smit, Johannes, Saharso, Sawitri, “Suicidal behaviour of young immigrant women in the Netherlands.

Can we use Durkheim’s concept of ‘fatalistic suicide’ to explain their high incidence of attempted suicide?”, Ethnic and Racial Studies, Vol.32, No.2, 2009, pp.302–322.32 Weber, Max, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Alianza Editorial, 2004.
Ver respuesta completa

¿Qué es la Sociología de la Educación según Ana María Brigido?

TEXTO: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION. – • La sociología es una ciencia social, • Se originó en el siglo xix en Europa • Su objeto de estudio es la civilización • Los europeos plantean que la sociología se posiciona como un modelo frente a la sociedad. • La sociología ocupa un papel importante dentro de la educación para la transmisión culturar, herencia de poder y control social.

De la sociología nace ~LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, Y RECIEN SE CONSIDERA COMO UNA DISCLIPINA CIENTIFICA A MEDIADOS DEL SIGLO XX Que es la sociología? Es el estudio de las sociedades humanas y los fenómenos religiosos, económicos, artísticos que ocurren en ella. Estudia la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas.

La educación, papel decisivo en la transmisión de la herencia cultural, en los procesos de poder y control sociales. Educación según Durkeim, se debe estudiar la educación como un fenómeno y como proceso sociales. Según kantiel, el objetivo de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda la perfección de que él es susceptible (durkeim.

Considera que esta definición es inadecuada ya que no existe una idea universal valida de lo que se debe entender por perfección) Según Stuart mill, comprende todo lo que hacemos por nosotros mismos y todo que los demás hacen por nosotros con el fin de aproximarnos a la perfección de nuestra naturaleza.

( para durkeim, es inadecuada por q el fin del hombre es otro y por qué comprende hechos totalmente diferentes que no se pueden reunir en el mismo vocablo, sin crear confusiones. Según james mil:, el objeto de la E. es hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para su semejante.

ParaDurkeim también es inaceptable por q la felicidad es un sentimiento totalmente subjetivo que cada uno aprecia a su manera.). Despues de ver estas definiciones DUrkeim, concluye que cada una tiene algo en común, parten del supuesto que hay una educación ideal, que es distinta para todos los hombres y todas las épocas.

Esto muestra que la educación ha variado según las épocas, según los países y hasta según los grupos sociales. Durkeim, además de demostrar que la E, es un hecho social dice que también es SUPRAINDIVIDUAL (por que existe afuera de las conciencias individuales y no pertenecen a ninguna de ellas si no que pertenece a la sociedad, el individuo la encuentra totalmente formadas y no puede hacer que no sean de otra manera que de lo q son.

  • Como que ya están impuestas).
  • Y COACTIVA.
  • Porque es un esfuerzo continuo para imponer a los niños la manera de sentir, de ver y de obrar, a los cuales ellos podrían haber llegado espontáneamente.
  • Desde los primero años de vida son obligados, a comer, a dormir determinadas horas, a limpiar, a obedecer para que respeten a los usos y las convenciones, los coaccionamos para que trabajen).

Durkeim finalmente expone que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aún maduras para la vida social. tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclamen de él, la sociedad política en su conjuntos y el medio espacial en que está destinado, la finalidad de esta acción es la formación del ” ser social” (el ser humano requiere de la interacción y de la convivencia con otros seres humanos para educarse, desarrollarse y hasta reproducirse.) ¿Qué es la sociología de la educación? Nace en el siglo XX Es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología, para entender la educación en la dimensión social.

  1. Es un fenómeno complejo, constituido por múltiples dimensiones, puede ser abarcado desde diferentes perspectivas: psicológicas, biológicas, pedagógicas, filosóficas, económica, etc.
  2. Para la sociología, educación quiere decir formación de hábitos que determinan la forma en que cada uno de nosotros piensa.

Hábitos, es la inculcación sistemática, continua y duradera de los elementos fundamentales de la cultura de una sociedad. La educación es el instrumento fundamental para la conservación y la reproducción cultural, para la legitimación del orden social existente en la sociedad y un factor clave para el desarrollo de la vida social, tiene un papel central en el proceso de control social y la estructura de poder de la sociedad.
Ver respuesta completa

¿Qué piensa Bourdieu de la educación?

Bourdieu explica la implicación de la idea de la arbitrariedad cultural para la enseñanza. Toda enseñanza, en la escuela o en el hogar, descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, o de otro modo esta autoridad se desvanece.
Ver respuesta completa

¿Qué aportación tienen las teorías de Marx Durkheim y Weber para el conocimiento social?

Durkheim, Marx y Weber contribuyeron a un conocimiento más riguroso del proceso de cambio que han experimentado las sociedades humanas. Reaccionaron a la situación social que dio lugar al advenimiento de una nueva sociedad caracterizada por la industrialización y que ha estimulado la imaginación de muchos sociólogos.
Ver respuesta completa

¿Cómo diferencia la educación y la pedagogía Durkheim?

Para Durkheim, la Pedagogía se ubica en el ámbito de la concepción sobre la educación, y no en la práctica; mientras la Pedagogía es intermitente, la educación es continua.
Ver respuesta completa

¿Cómo explica Durkheim el doble aspecto de la educación?

En Durkheim, la educación homogeniza a los individuos en una cultura común. Sin embargo su definición de edu- cación como proceso de socialización diferencial, implica también la socialización y diferenciación de los individuos en culturas determinadas que vienen dadas desde la división del trabajo.
Ver respuesta completa

¿Qué elementos se consideran necesarios para que haya educación Durkheim?

Para que haya educación, es necesaria la pre- sencia de una generación de adultos y una generación de jóvenes, así como de una acción ejercida por los primeros sobre los segundos. Nos queda por definir la naturaleza de dicha acción.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociología de la educación según Bonal?

Permite comprender los procesos de transmisión de conocimiento que dan forma y contenido a las relaciones sociales, constituyendo de este modo identidades y posiciones sociales.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociología de la educación Redalyc?

Desde nuestra perspectiva, la sociología de la educación es, entonces, una subdisciplina de la sociología ca cual utiliza categorías conceptuales propias de las teorías del conocimiento socioló- gico así como de las teorías sociológicas con el fin de comprender, explicar e incidir sobre los diversos fenómenos
Ver respuesta completa