Como Ser Autónomo En La Escuela?

Como Ser Autónomo En La Escuela
Beneficios de educarles para ser autónomos

  1. Modula tu actitud y encuentra el equilibrio para cuidarles sin sobreprotegerles.
  2. Enséñales a ser responsables.
  3. No les evites las equivocaciones.
  4. Dejar que hagan las cosas por si solos y que resuelvan sus conflictos y se enfrenten a sus retos es fundamental y necesario.

Meer items.

¿Qué acciones te permiten ser una persona autonoma en la escuela?

¿Qué iniciativas, hábitos y rutinas de trabajo diario en el aula permiten inculcar dicha autonomía? Vamos a destacar 10 que suelen tener muy buenos resultados: – 1. El profesorado debe abandonar su papel tradicional de actuación , debe ceder su posición central en la toma de decisiones dejar paso a que el alumnado tenga mayor protagonismo en esa toma de decisiones. 3. Crear una guía bien planificada y personalizada de aquellos conceptos que tiene que ir asimilando el estudiante a lo largo del curso. Es una gran recurso cognitivo e ideal, pues puede ir aprendiendo según su nivel de comprensión, a su ritmo, y eso genera una gran motivación.

  • Fomentar la  curiosidad , especialmente con juegos, porque suele ser muy motivador para el estudiante;
  • Crear sentido de la responsabilidad , más no de obligación en los estudiantes;
  • No es fácil al principio, pero si se consigue es un camino ideal para estimular la autonomía;

Generar proyectos creativos para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones. Trabajar la autodisciplina. Se puede lograr con pequeños hábitos, como por ejemplo: dedicar la atención ininterrumpida a una sola cosa y acabarla, pues eso motiva; ser crítico con nuestros razonamientos;  valorar positivamente los pequeños logros conseguidos, el decir “bien hecho” ayuda a esa autodisciplina; tomarte los objetivos con calma y viendo paso a paso lo que hay que hacer; etcétera.

Crear hojas de rutas adaptadas e inculcar capacidades, no solo intelectuales, sino también físicas y emocionales. Implementar una constante tutorización para que el estudiante sea capaz de asimilar los errores, superándolos de forma positiva y afianzando su autoestima.

Establecer una fuerte motivación hacia la cooperación con los demás como medio para desarrollar el propio aprendizaje. 10. Propiciar “momentos” para que el alumnado pueda acceder a tareas escolares de forma espontánea, que elijan la materia que más les gusta, que accedan de forma  individual o grupal.

  1. La autonomía en el aprendizaje no significa hacer al individuo protagonista único de su propio aprendizaje;
  2. Se trata de ser independiente en la labor de aprender, pero tiene que existir una colaboración continua en el desarrollo del saber;

Todas estas acciones se centran en ese objetivo, pues provocan sobre el alumnado un aumento de la confianza en sí mismo, y por ende, logran una motivación que supera sus  tareas y  cualquier obstáculo que se les pueda presentar, por tanto, potencia su autonomía. Ana Isabel Calvo Villalba, fundadora de digical22 ,  consultoría de estrategia digital cuya misión es asesorar y capacitar a empresas y profesionales del sector educativo digital..

¿Cómo lograr que un estudiante sea autónomo?

¿Qué es la autonomía en la escuela?

La autonomía de gestión escolar es entendida, dentro de los planteamientos de la política educativa actual,42 como la capacidad de la escuela para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece.

¿Qué hace un niño autónomo?

¿Por qué es importante?

  • El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de un niño. Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural.
  • Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda continua, con poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido.
  • Los niños con pocos hábitos de autonomía, generalmente presentan problemas de aprendizaje y de relación con los demás. De ahí la importancia de su desarrollo: normalmente cuando progresan en este aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y relación con los demás

¿Qué hábitos enseñar? Como norma general todo aquello que el niño pueda hacer solo, siempre que no entrañe peligro, debe hacerlo él mismo. También es válido como criterio enseñar aquellos hábitos que tienen adquiridos la mayoría de niños de una edad. Como guía, pueden servir los siguientes hábitos que están expuestos de menos a más en distintas áreas:

  • Higiene: Todo lo referido a la higiene y autocuidado personal: por ejemplo: control de esfínteres, lavarse las manos sólo, cepillado de dientes, el baño, lavarse la cabeza, peinarse, usar los productos de higiene?
  • Vestido: Todo lo que se refiere al uso de las prendas y su cuidado: ponerse distintas prendas (pantalones, calcetines, abrigos, zapatos, cremalleras, botones?), guardarlas en el lugar adecuado, elegir la propia indumentaria.

                        

  • Comida: Relacionado con la conducta alimentaria: Comer solo, uso de los distintos instrumentos, respetar unas normas básicas de educación en la mesa, prepararse una merienda?
  • Vida en sociedad y en el hogar: Son hábitos referentes a la relación con los demás, el uso de algunos servicios comunitarios y la conducta en el hogar: van desde saludar a la gente conocida, escuchar, pedir por favor y dar las gracias; respetar turnos en juegos, pedir prestado, conocer los lugares para cruzar la calle, evitar peligros (enchufes, productos tóxicos), ordenar sus pertenencias, usar el teléfono, comprar, usar el transporte público o disfrutar de servicios de ocio (ir al cine).

¿Cómo se enseña? La mayoría de los niños funcionan muy bien con rutinas, luego lo ideal será conseguir que esos hábitos se conviertan en rutinarios. Con una práctica adecuada, los hábitos se adquieren de 20 a 30 días. 1º Decidir qué levamos a exigir y preparar lo necesario

  • Lo primero es decidir lo que razonadamente le vamos a exigir, evitando pensamientos como: “prefiero hacerlo yo, lo hago antes y mejor”. Comenzar cuanto antes.
  • Que le exijamos algo adecuado a su edad.
  • Hacedlo siempre y en todo lugar: todos los días.
  • Todos a una: no vale: “con papá tengo que hacerlo, pero con mamá no”.
  • Preparad lo necesario: si le vamos a exigir guardar sus juguetes, hay que prepararle un lugar adecuado.
You might be interested:  Qué Es La Escuela De Economía Clásica?

2º Explicarle qué tiene que hacer como

  • Hay que explicarle muy clarito y con pocas palabras qué es lo que queremos que haga, dándole seguridad: “Desde hoy vas a ser un chico mayor y te vas a lavar la cabeza tú solito, sé que lo vas a hacer muy bien”.
  • Enseñadle realizándolo vosotros primero.
  • Pensad en voz alta mientras lo hacéis: “Primero me mojo bien la cabeza, después me echo un poco de champú en la mano?”
  • Aseguraos de que comprende las instrucciones: pedidle que os la repita.

3º Practicar

  • Ponedlo a practicar. Al principio hay que ofrecedle muchas ocasiones de práctica.
  • Recordadle los pasos de lo que tiene que hacer: “Primero mojarte la cabeza, después el champú?”
  • Elogiadle los primeros avances.
  • Poco a poco disminuir la ayuda.
  • Las prisas no son buenas: preparad el tiempo necesario, al menos al principio.

4º Supervisar

  • Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda. Si un niño está aprendiendo a peinarse tenemos que revisar que ha quedado bien.
  • Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien, decidle en qué puede mejorar.

Y si no quiere

  • Valorar si no quiere porque no está a su alcance o por comodidad.
  • Por lo general si se lo ofrecemos como un privilegio (“Ya eres mayor?”) lo aceptará mejor que si lo hacemos como un mandato sin más.
  • Si no lo hace por comodidad, decidle que ya es mayor, que debe hacerlo por sí sólo e ignorar las quejas.
  • Si todavía se sigue negando podéis adoptar varias medidas: sufrir las consecuencias (por ejemplo si no quiere prepararse la merienda), retirarle algún privilegio (algún juguete o actividad) o utilizar la sobrecorrección: practicar y practicar la conducta adecuada.

FUENTE: JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección Provincial de Badajoz Equipos de Atención Temprana Grupo de trabajo EATs, Curso 2003/04 C. Mérida.

¿Cómo se expresa la autonomía en el aula de clase?

Saber evaluarse – La autoevaluación juega un papel fundamental en la autonomía en el aprendizaje. El alumno ya no necesita acudir a una figura que indica lo que está bien y lo que está mal; gracias a la autoevaluación puede independizarse y autocorregirse.

¿Qué es el aprendizaje autónomo ejemplos?

Home » Novedades » 7 estrategias de aprendizaje autónomo para aplicar en el aula El concepto de aprendizaje autónomo refiere al grado de intervención del estudiante en su propio proceso, estableciendo sus objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y momentos de aprendizaje, desde el rol activo que debe tener frente a las necesidades actuales de formación. El estudiante puede y debe aportar sus conocimientos y experiencias previas, a partir de los cuales se pretende revitalizar el aprendizaje y darle significado. El ejercicio autónomo posibilita y estimula la creatividad y la necesidad de observación. Para su desarrollo es indispensable el respeto, la autodisciplina, la responsabilidad y el compromiso consigo mismo, con los demás, con la institución a la que se pertenece y con la sociedad.

  1. Desde esta concepción, el aprendizaje autónomo es el proceso intelectual, mediante el cual el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos;

Este proceso está regido por principios de acción como: un interés manifiesto en razones que motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.

  1. La experiencia de muchos pedagogos ha demostrado que cuando el estudiante tiene una mayor participación en las decisiones que inciden en su aprendizaje, aumenta la motivación y facilita la efectividad del proceso educativo;

Desde esta mirada el aprendizaje autónomo se convierte en una de las mejores herramientas de aprendizaje permanente para estar al día en el devenir progresivo de la vida misma en el escenario actual. Por tanto es fundamental integrar en el aula estrategias que potencien este tipo de aprendizajes, como las que compartimos a continuación.

Estrategias de aprendizaje autónomo en el aula Vamos a conocer algunas herramientas que se pueden implantar mediante juegos de aprendizaje activo y otros modelos que serán útiles para captar la atención del alumno.

Aprendizaje cooperativo Una primera opción que se apoya en los mejores modelos de aprendizaje. Consiste en la creación de grupos de estudiantes cuya tarea es común. De esta forma, se rompe la rutina y se cambian las dinámicas. El profesor recibe mucha información de cada alumno gracias a este método.

  • Al romper con la rutina habitual de la clase magistral en la que el estudiante escucha mientras el monitor explica la lección, el tutor puede obtener información de valor sobre cada alumno, su capacidad responsable, sus talentos, etc;

Aprendizaje por discusión Otro de los modelos de aprendizaje activo interesantes, ya que el joven se va a ver envuelto en discusiones durante toda su vida. De esta forma, no solo aprende, también recibe formación práctica para su vida. Ahora bien, no entendamos esta técnica de aprendizaje como una discusión en sentido peyorativo.

  • Más bien se crean espacios específicos para que los chicos confronten ideas, expresen posturas y manifiesten acuerdos y desacuerdos según su pensamiento en un entorno de respeto, con escucha activa, en la que todas las voces tengan presencia y se lleguen a conclusiones válidas;

Estudio de casos Es una estrategia de aprendizaje que se basa en la explicación de temas en base a ejemplos reales. Por lo tanto, el profesional debe investigar y analizar casos ciertos que puedan servir para usar en clase, atendiendo a las necesidades de sus estudiantes.

La gran virtud de esta técnica de aprendizaje radica en el ofrecimiento de un acercamiento real y directo a las cuestiones que se trabajan en el aula. Sirven para que el alumnado aprenda casi de primera mano con ejemplos que sabe ciertos y reproducibles.

Pensamiento crítico Se basa en el análisis y la solución de problemas. Para ello, hay que elevar el nivel intelectual de los alumnos, de forma que se puedan implementar estrategias educacionales para que los estudiantes desarrollen sus posturas particulares respecto al tema a tratar en clase.

  • Es necesario lograr que los alumnos participantes se alejen de la influencia de otros factores de forma que cada estudiante tenga su propia visión única del tema a debatir;
  • En un espacio de discusión sensato y abierto, los chicos se enfocarán en potenciar su capacidad de pensamiento crítico;
You might be interested:  Normas Que Se Practican En La Escuela?

Integración tecnológica Es el punto al que se llega cuando se pretende que los estudiantes aprendan de diversas formas aplicando herramientas de avanzada tecnología. Para ello, se usan instrumentos realmente útiles que el docente maneja con soltura y aplica en el aula para que los estudiantes puedan formarse de forma divertida y dinámica.

El uso de estas herramientas exige que el docente disponga de habilidades válidas, de manera que, al ser aplicadas, el estudiante pueda moverse con autonomía, tanto, que si no estuviera el tutor delante, los chicos pudieran seguir con el manejo de estos instrumentos.

Aprendizaje por competencias En el caso del aprendizaje por competencias, el enfoque se da se centra en la demostración de los resultados obtenidos y deseados mostrando la progresión de cada estudiante adaptada a su ritmo propio, a sus necesidades, a sus capacidades y a sus talentos.

Las competencias implican que el alumno progresa a su ritmo, siendo probablemente más rápido en aquellas materias para la que muestran habilidades y vocación, y algo más lento en el resto, pero sin frenar en ningún momento los avances de los estudiantes.

Aprendizaje activo Otra de las técnicas de aprendizaje autónomo de gran utilidad, ya que los alumnos disfrutan de mayor implicación, atención, motivación y trabajo, con constancia en su propia evolución. En este caso, el estudiante no es un sujeto pasivo en su educación y formación, que escucha al profesor, toma apuntes y hace pruebas.

Aquí es responsable directo de su evolución participando de manera activa en todas las labores realizadas, desde la memorización de lecciones y conceptos hasta la realización de trabajos y prácticas, tanto individuales como en grupos.

Hábitos y rutinas para potenciar las técnicas de aprendizaje Si se aplican en el aula y en la vida diaria ciertos hábitos, iniciativas y rutinas de trabajo de manera diaria, se pueden mejorar las técnicas de aprendizaje con total autonomía. ·       Papel de docente.

El profesor ya no imparte lecciones magistrales. Es mejor que ceda su posición para que el alumnado tenga mayor protagonismo en la toma de decisiones. ·       Fomento de la curiosidad. Se ha de fomentar la curiosidad del estudiante mediante juegos para mejorar la motivación de los chicos.

·       Planificación personalizada. Es importante que el estudiante asimile bien los conceptos. Para ello, una planificación adecuada es básica, adaptándose a su nivel y progresión. ·       Creación de responsabilidad. Si el estudiante ve el aprendizaje como una obligación, y no como una responsabilidad, el camino será más arduo para todos.

·       Generación de creatividad. Si se hacen proyectos creativos, los niños aprenden nuevas formas de resolución de problemas. ·       Autodisciplina. Se logra en base a pequeños hábitos, como la atención ininterrumpida, la concentración, el razonamiento crítico, la motivación, la valoración positiva de los logros, la implantación y consecución de objetivos y pequeñas metas, etc.

·       Creación de hojas de ruta. Deben incluir e inculcar las capacidades físicas y emocionales de los alumnos. Estas 7 estrategias de aprendizaje autónomo para aplicar en el aula han demostrado ser fiables y eficientes. Por ello se recomienda su uso, siempre dependiendo del grupo de alumnos en cuestión, de sus características y necesidades específicas.

  1. Universia Perú (2016) 7 estrategias de aprendizaje autónomo para aplicar en el aula;
  2. Sitio web Universia Perú;
  3. Sección Educación;
  4. Sección Noticias;
  5. Recuperado de universia;
  6. edu;
  7. pe Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile;

Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento en nuestras 9 áreas de estudio y revisa los contenidos de cada curso aquí. .

¿Qué es la autonomía escolar y cuáles son sus principales características?

 La autonomía escolar significa que las escuelas deben tomar más decisiones para ser eficaces y así poder responder a la demanda de mejorar sus resultados.  Significa crear nuevas reglas, estructuras y oportunidades para una mejor educación.

¿Cómo influye la autonomía en la educación?

Resumen – Este estudio se fundamenta en las nuevas propuestas educativas para el desarrollo de competencias en los jóvenes estudiantes, una de ellas es: “aprender de forma autónoma”. Esto permite ser un indicador para la educación continua ante los nuevos paradigmas sociales.

La gestión educativa propone a las competencias clave y la cuestión es, si el concepto competente es convergente con autonomía educativa. El objetivo es explicar y proponer mecanismos de gestión de calidad para la construcción y promoción de la autonomía educativa de los estudiantes de educación media superior.

La metodología consta previamente de un análisis documental revisando las corrientes pedagógicas que han influido, además de un estudio de campo, dirigido a los estudiantes: la autonomía como su interés, las competencias, la reforma integral y la promoción de la autonomía en función de los docentes, la escuela e internet.

  • La autonomía educativa puede generar resultados favorables para el aprendizaje y uso constructivo del conocimiento;
  • Se aprende ejerciéndola para permitir su desarrollo, como un ejercicio permanente para el autoaprendizaje en función de una educación a lo largo de la vida;

Palabras clave: autonomía educativa, competencias, gestión educativa.

¿Cómo se logra la autonomía?

Concepto de autonomía y dependencia La autonomía personal (moral o decisoria) es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas. El término opuesto a autonomía no es dependencia sino heteronomía.

La dependencia hace referencia a la necesidad de atenciones por parte de otras personas para realizar las tareas de la vida cotidiana. El término opuesto a dependencia es independencia. Las personas mayores en situación de fragilidad o dependencia pueden tener disminuida o no su autonomía personal.

La autonomía como capacidad y como derecho (López Fraguas y cols 2004) La autonomía como capacidad se refiere al conjunto de habilidades que cada persona tiene para hacer sus propias elecciones, tomar sus decisiones y responsabilizarse de las consecuencias de las mismas.

You might be interested:  Cuantos Años Son En La Escuela De Policia?

La autonomía se aprende, se adquiere mediante su ejercicio, mediante el aprendizaje que proviene de uno mismo y de la interacción social. Se trata, así pues, de un ejercicio directo de las propias personas y desde su propio control que se aprende.

La autonomía como derecho hace referencia a la garantía de que las personas, al margen de sus capacidades, puedan desarrollar un proyecto vital basado en su identidad personal y tener control sobre el mismo. En el caso de personas con grave afectación, el ejercicio del derecho a su autonomía suele ser indirecto, es decir mediado por otros y a través de los apoyos precisos.

La autonomía en las personas con deterioro cognitivo La autonomía no es una capacidad única y fija. No es una cuestión de todo o nada. Depende de la competencia de cada persona (cognitiva y emocional) para actuar o decidir pero también de la situación o tarea (del riesgo que conlleve para la propia persona o para los demás) y del entorno (de los apoyos que tenga).

Por eso las personas con deterioro cognitivo pueden y deber tener oportunidades y apoyos para seguir tomando decisiones para las que todavía tengan capacidades. Las personas cuyas competencias para la toma de decisiones están muy mermadas (deterioro cognitivo muy severo, trastorno mental severo…), necesitarán ser representadas por otros para gestionar aspectos elementales de su vida. Representar a los demás en sus decisiones no es algo fácil, puede ayudarnos:

  • Conocer y tener en cuenta la biografía de la persona
  • Saber si existen y respetar las voluntades previamente expresadas
  • Interesarnos e informarnos sobre los hábitos y las rutinas que le generan bienestar.
  • Acercarnos, mediante la observación, a sus preferencias actuales y permanecer atentos a los cambios.

Se permite reproducir y utilizar estos contenidos siempre que se realice la correspondiente citación de la autoría (Teresa Martínez, 2013. En: www. acpgerontologia. com).

© Todos los derechos reservados..

¿Cómo se fortalece la autonomía?

¿Qué pasa si un niño no es autonomo?

Los padres quieren lo mejor para sus hijos, pero a veces se cae en uno de los errores más comunes que existe a día de hoy en la educación: la sobreprotección , que trae consigo consecuencias negativas en el desarrollo de los pequeños. La sobreprotección se considera un estilo educativo con el que los padres pretenden evitar la frustración y el sufrimiento de los pequeños actuando de tal manera que no dejan a sus hijos que hagan las cosas para las que están preparados.

  • Como consecuencia de esto, los hijos no consiguen aprender los recursos necesarios para valerse por sí mismos por lo que adoptan una conducta pasiva y de dependencia;
  • Así, nos encontraremos con niños inseguros, que tienen muchos miedos y muy exagerados;

Niños poco autónomos que se niegan a hacer solos sus tareas. Los niños sin autonomía se caracterizan por un sentimiento de inutilidad y dependencia que le dificultad valerse de sí mismos y que les genera miedo a lo desconocido. La sobreprotección que ejercen los padres sobre los pequeños no les permite experimentar por sí mismos, equivocarse y aprender de sus errores. No tienen la oportunidad de ver cuáles son las distintas posibilidades y aprender a elegir la que creen la más conveniente.

  1. Por lo que no saben lidiar con las consecuencias de sus propias decisiones, ni aprenden a tolerar las frustraciones;
  2. No saber sobrellevar los fracasos hace que carezcan de la motivación y la autodisciplina necesarias para conseguir objetivos y realizar tareas;

Si los adultos quieren que los niños no se nieguen a hacer sus tareas solos y dependan de los mayores para el desempeño de sus responsabilidades deberán seguir estos consejos: – Permitir que los niños tomen sus propias decisiones. Será importante que al niño se le incluya poco a poco en la toma de pequeñas decisiones que le competen y pueda dar su opinión.

– Dejar que realicen por sí mismos las actividades que son capaces de hacer según su edad. Dejar que se desplace y explore gateando , que coma solo, se vista, etc. Favorecer este tipo de conductas les hace ganar en madurez.

– No hacer las cosas por ellos. Se puede ayudar pero no hacerlo todo ya que se sentirán inútiles al no poder hacer las cosas por sí mismos y a su ritmo. – Establecer límites. Ser firme, pero con afecto le dará la seguridad necesaria al niño para ser autónomo.

  1. El autoritarismo o la permisividad son extremos que no ayudan;
  2. – Valorar el esfuerzo del niño;
  3. Aplaudir sus logros es importante, pero evitando que las alabanzas sean exageradas;
  4. Si comete errores poner el enfoque en el esfuerzo que ha realizado;

Esto ayuda a poder lidiar con la frustración. – Dialogar. La comunicación debe ser activa y respetuosa. – Criar con apego. Educar a los niños desde el respeto y la empatía , entendiendo y satisfaciendo sus demandas y necesidades. Puedes leer más artículos similares a Niños poco autónomos que se niegan a hacer solos sus tareas , en la categoría de Autonomía en Guiainfantil.

¿Cuáles son las acciones autonomas?

Ejemplos de conductas autónomas – Para ejemplificar, a continuación se listarán algunos ejemplos claros de conductas que pueden catalogarse como autónomas:

  1. Vestirse como uno elija, más allá de las modas o tendencias.
  2. Decidir romper con una pareja pese a que los padres de uno le piden que la continúe.
  3. Consumir alguna sustancia que es nociva para el cuerpo, pese a que todos le dicen que no lo haga.
  4. Decidir las preferencias políticas individuales.
  5. Escuchar una clase de música u otra.
  6. Elegir una carrera para estudiar o cambiar el área de estudio.
  7. Respetar las tradiciones del credo al que uno pertenece, en un contexto desfavorable.
  8. Ir contra la corriente, si un niño observa que los demás están haciendo algo incorrecto.
  9. Comenzar a practicar un deporte , en un ambiente donde uno no conoce a ningún compañero.
  10. Dejar de fumar, en un contexto donde todos fuman.

¿Cómo se expresa la autonomía en el aula de clase?

Saber evaluarse – La autoevaluación juega un papel fundamental en la autonomía en el aprendizaje. El alumno ya no necesita acudir a una figura que indica lo que está bien y lo que está mal; gracias a la autoevaluación puede independizarse y autocorregirse.