Muchas veces me preguntan por el tema de los cdi Pietcard Racing sin limites de RPM y surgen muchas preguntas que voy a tratar de responder Primero que nada debes saber cual es el cdi de tu moto nosotros tenemos un catalogo donde puedes revisar para que motos tenemos disponibles asi que debes buscarlo en tu moto y para esto debes desarmar e investigar Lo segundo que debes saber es que al cambiar el cdi de tu moto vas a tener que hacerle afinación, regulación de válvulas y muy probable que debes desarmar el carburador y levantar la aguja para darle mas comida de combustible también debes considerar reemplazar el chicler de baja ya que los cdi racing tienen un mayor avance de encendido y eso aumentara la cámara de combustión por lo cual el primer chispazo que se produzca tiende a detonar la mezcla haciendo que el motor no parta bien, asi que si no cambias el chicler si vas a tener que acelerar y mantener acelerado a medio vuelta para que cuando aprietes el botón el motor parta,
No tiene el mantenimiento adecuado No le haces cambio de aceite con frecuencia y cuando lo haces ocupas aceites de mala calidad o de la graduación que no corresponde Le das para que tenga creyendo que soporta tus malos tratos Manejas violentamente y maltratando la maquina Ocupas el motor a muy altas RPM mas de 6500 RPM en carretera por mas de 15 minutos creyendo que el motor soporta ese regimen de RPM Motos con motores Chinos de 110 a 250 cc incluso 300 cc no cuentan con la calidad suficiente para soportar lo anterior
con el CDI Racing de competicion el motor se rompe ? por lo anterior descrito si, asi que el unico que va a proteger el motor eres tu mismo ! Los CDI Racing sin limite de RPM linea R o RR no cortan asi que en tu mano derecha esta la responsabilidad de mantener la vida del motor, es buena idea mantener a 1/4 a 1/2 el acelerador y si el motor de tu moto alcanza 9500 a 11500 RPM no lo hagas por mucho tiempo para que no se rompa el motor ! Que debes considerar y tener en cuenta entonces ? El grupo térmico o conjunto cilindro pistón al ser de origen chino no cuenta con la calidad para soportar altos Regímenes de RPM y hazte la idea de que el motor se va a desgastar mucho mas rápido Como DATO y para que tengas en cuenta los pistones de motor de carrera, nosotros vendemos marca PROX o VERTEX para motocross enduro en los prospecto están indicados expresamente cada cuantas horas se deben cambiar como precaucion y para evitar roturas en carrera o entrenamientos Para que tu sepas un kit piston de carrera dura entre 8 Hs uso carrera y 12 Hs máximo entrenamiento luego de este periodo el piston por mas caro que sea puede sufrir una rotura incluso el desgaste que se produce reduce la compresión del motor y es normal que ya no acelere como antes ni alcance las RPM máximas perdiendo rendimiento Debes tener en cuenta que vas a tener que ir invirtiendo en mantenimiento mas frecuentes y que el pistón de tu moto talvez tendrás de cambiarlo entre 4000 a 15000 kilometros y si eres prudente y manejas de manera responsable podrías incluso llegar a 25000 kilometros, pero como te dije depende de ti que el motor de tu moto dure mucho tiempo y te rinda unos cuantos kilometros Esto en materia de Kit piston y cilindro, lo que tambien sufre lo anterior es la BIELA los RODAMIENTOS los DISCOS DE EMBREAGUE,
Contents
¿Qué controla el CDI de una moto?
El CDI de la moto En concreto, es un dispositivo electrónico cuya función es indicar a la bobina del motor cuándo es el momento ideal para inducir en las bujías una chispa de alto voltaje que permita iniciar el proceso de combustión y arrancar el vehículo.
¿Qué pasa si se daña el CDI de mi moto?
Síntomas de fallo en el regulador de una moto – Ante una avería del regulador de una moto pueden darse dos situaciones:
- que no permita el paso de corriente recibida del alternador
- que la corriente recibida desde el alternador no sea procesada correctamente por el regulador y, por lo tanto, suministre una alimentación incorrecta.
A continuación, se mencionan los síntomas de fallo en el regulador de una moto más relevantes:
- El motor de la moto se para en marcha. Cuando el regulador deja de funcionar correctamente, el suministro eléctrico del vehículo se ve afectado y una de las consecuencias más habituales es que el motor se detenga en marcha. También se pueden ver afectados el resto de componentes eléctricos.
- El motor de la moto no arranca o desarrolla un arranque pobre. En ocasiones, el motor puede no llegar a ponerse en funcionamiento ya que, cuando el suministro eléctrico falla o es nulo, la batería no recibe la energía suficiente para permitir el encendido del vehículo.
- La batería se calienta en exceso. Uno de los síntomas de fallo en el regulador de una moto es que produzca “picos de tensión” o un suministro eléctrico intermitente. Esto puede hacer que la batería adquiera temperaturas excesivas, e incluso que llegue a explosionar.
- Fallo del cuadro de mandos. Una falla en el regulador de la moto puede generar anomalías en el cuadro de mandos, por ejemplo: luces que se encienden y apagan solas, agujas con movimientos descontrolados, etc.
- Las luces de corto y largo alcance de la moto parpadean o no llegan a encenderse. Si el regulador falla, también puede provocar diversas averías en las luces de la moto (haciendo que parpadeen y pierdan intensidad) por fallos de suministro eléctrico.
- Excesiva temperatura interna del regulador. Ante una avería interna (placa eléctrica), el síntoma de fallo en el regulador de la moto puede ser que se generen altas temperaturas que el cuerpo del regulador, pese a ser de aluminio, no es capaz de disipar.
- Ruido anómalo del motor (falla algún cilindro). La falta de una alimentación eléctrica adecuada puede ocasionar anomalías en el funcionamiento de las bujías, lo que puede implicar el fallo de alguno de los cilindros.
- Encendido del electroventilador. Cuando la moto se encuentra a temperatura de funcionamiento, el electroventilador puede encenderse y no parar de funcionar. Este síntoma de fallo en el regulador de una moto puede indicar que la instalación esté cortocircuitada, sulfatada o dañada.
- Testigo luminoso de batería encendido en el cuadro. Al detectarse una anomalía en el sistema eléctrico, se enciende el testigo lumínico correspondiente en el cuadro de instrumentos. Esto indica que algún componente eléctrico está fallando.
- Tironeos del motor. Al no funcionar adecuadamente el regulador, no llega la alimentación óptima al sistema de combustión y pueden producirse tironeos en marcha debido a pequeñas explosiones del motor, que pueden afectar a otros componentes del mismo.
¿Por qué mi moto falla en alta?
1. Demasiada gasolina – Una de las principales razones por las que es posible que tu moto falle al acelerar, es que haya demasiada gasolina, Esto se puede dar a causa de que te hayas dejado el starter ( palanca del aire ) conectado, lo que provoca que la cantidad de combustible en la mezcla sea superior a la recomendada.
¿Cómo comprobar una bobina de encendido con un multimetro?
Posicionaremos el multímetro para medir resistencia, Si el multímetro mide un valor entre ‘0.0’ y ‘1. ‘, significa que la bobina tiene una resistencia, podrá pasar corriente por ella y no generará algún corto circuito.
¿Cuánto voltaje genera la bobina de una moto?
Las bobinas de encendido son componentes del sistema de encendido que crean la corriente de alta tensión para la bujía. Gracias a la bobina, el arco eléctrico generado en la bujía tiene la tensión y la potencia adecuadas para encender la mezcla en el cilindro. Bujías de tu moto: cómo cambiarlas La bobina de encendido es, en la práctica, un pequeño transformador con dos devanados de diferente número. En el devanado primario se genera tensión debido a la inducción provocada por la corriente aplicada a la bobina desde la batería.
La corriente crea un campo magnético que está presente aquí hasta que se necesita una chispa. Entonces, el disyuntor o el módulo de encendido hace que el campo magnético se colapse y genere una tensión de 250-400V. La tensión va al devanado secundario y, debido a la diferencia en el devanado, alcanza un valor 100 veces superior y entonces se envía a la bujía,
Para que la alta tensión no destruya el sistema, la bobina requiere una cierta calidad. Tenga cuidado con los cables de encendido viejos, mal ajustados o mal hechos, con las fugas en el capuchón de la bobina o con que la bobina no esté conectada al cable.
¿Cómo funciona encendido cdi?
El encendido electrónico o, que puede ser del tipo TSI (Transistor System Ignition) o CDI (Capacitor Discharge Ignition), es un sistema de encendido para motores tanto de dos tiempos (2T) como cuatro tiempos (4T) en el cual la función de interrumpir la corriente del primario de la bobina para generar por autoinducción
¿Cómo se puede probar una bobina de encendido?
Descargar el PDF Descargar el PDF La bobina de encendido, componente esencial de cualquier sistema de encendido de un vehículo, es la encargada de proporcionar electricidad a las bujías. Cuando un vehículo no se enciende, falla a menudo o se detiene con frecuencia, significa que es necesario remplazar la bobina de encendido.
- 1 Apaga el vehículo y abre el capó. Como en la mayoría de los mantenimientos vehiculares, debes comenzar la prueba con el vehículo estacionado y el motor apagado. Abre el capó para localizar la bobina de encendido. Si bien su ubicación precisa podría variar de vehículo a vehículo, por lo general se localiza cerca del guardabarros, del motor de arranque o debajo de la tapa del distribuidor.
- Una manera segura de encontrar la bobina de encendido es localizar el distribuidor y seguir el cable que no conecta a ninguna bujía.
- Antes de comenzar, es bueno asegurarse de usar gafas protectoras o cualquier otro tipo de protección para los ojos y que dispones de herramientas aislantes (especialmente alicates) para protegerte de una descarga eléctrica.
- 2 Quita un cable de la bujía de su tapón.
¿Cuándo dejó de acelerar la moto se apaga?
Combustible –
Puede que tu motocicleta se apague al momento de soltar el gas. Y si la bujía está estropeada, esta no acelerará, por lo que deberás cambiar el combustible. También es posible que tengas una fuga de gasolina o que el tapón esté suelto, razón por la cual debes verificar el nivel de combustible en el depósito.
- Si el voltímetro muestra que la tensión está presente en ambos lugares, retira los cables de éste y coloca el medidor a un lado.
- Conecta el cable de tierra de la luz de prueba de 12 voltios al terminal negativo de la bobina de encendido.
- Haz que tu compañero haga girar el motor varias veces.
- Tu luz de prueba debe parpadear.
¿Por qué mi moto no prende en las mañanas?
La moto no arranca en frío por las temperaturas bajas y la humedad – Una de las causas de que la moto no arranque en frío es el mal tiempo. De hecho, es muy habitual que esta situación se produzca cuando ha nevado, cuando las temperaturas son muy bajas durante varios días o cuando no para de llover.
- Protégela del frío: si la moto está dentro de un garaje o a cubierto, estará resguardada del frío, la nieve y la lluvia, así como de las heladas que pueden producirse por la noche. Ponle una funda : la funda de protección es otra buena alternativa para estos días tan fríos. Así no le caerá la nieve ni la lluvia directamente y las heladas no dificultarán tanto su arranque.
Si quieres saber más, en este otro artículo de unCOMO te explicamos Cómo guardar la moto en invierno,
¿Cómo probar el módulo de encendido?
El módulo de encendido es responsable de encender y apagar la bobina y de controlar la duración del flujo de corriente a través del arrollamiento primario de la bobina de encendido. Esto permite que las bujías de encendido se enciendan a una hora determinada en función del número de cilindros de tu vehículo.
Una prueba del módulo de encendido puede hacerse utilizando un voltímetro digital en ohmios y una luz de prueba de 12 voltios. Utiliza un diagrama de cableado para el año del modelo de tu vehículo. Localiza los terminales que se ejecutan dentro y fuera del módulo de encendido. La colocación del módulo varía de un modelo a otro, así que revisa el manual de servicio apropiado de tu vehículo para conocer la ubicación exacta.
Conecta el encendido y usa tu voltímetro para comprobar si hay tensión en el módulo de encendido y en el terminal positivo de la bobina de encendido. Coloca el cable negativo de tu voltímetro digital a una base sólida y utiliza el cable positivo para comprobar los cables que van al módulo de encendido y a la bobina de encendido.
Si es así, el módulo funciona correctamente y no será necesario realizar más pruebas. Si tu luz de prueba no parpadea, haz una inspección visual de los cables que entran y salen del módulo de encendido. Busca marcas de quemaduras, aislamiento de cables derretidos y rupturas en los cables.
Utiliza la herramienta de corte y empalme para cables con el fin de eliminar el área mala en el cable y usa tus conectores de cable y la herramienta de corte y empalme para reparar los cables defectuosos. Utiliza el multímetro para comprobar si hay una condición de circuito abierto en el devanado de la bobina primaria.
Haz que se toque la sonda negativa con el terminal negativo de la bobina de encendido, y el cable positivo a la terminal positiva. Ajusta el medidor para leer los ohmios. Si la lectura muestra resistencia infinita, el módulo de encendido está defectuoso y debe ser reemplazado.
- 1 Apaga el vehículo y abre el capó. Como en la mayoría de los mantenimientos vehiculares, debes comenzar la prueba con el vehículo estacionado y el motor apagado. Abre el capó para localizar la bobina de encendido. Si bien su ubicación precisa podría variar de vehículo a vehículo, por lo general se localiza cerca del guardabarros, del motor de arranque o debajo de la tapa del distribuidor.