La Olmeca, hoy llamada ‘cultura madre’, se estableció en lo que actualmente es el sur del estado de Veracruz y noroeste de Tabasco, y tuvo sus grandes capitales en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en Veracruz, y en La Venta, en Tabasco.
Contents
- 1 ¿Cómo se llama la cultura conocida como la cultura madre por ser la primera en establecerse en Mesoamérica?
- 2 ¿Cómo es la cultura de los olmecas?
- 3 ¿Por qué a la cultura olmeca se le conoce como la cultura madre?
- 4 ¿Qué se le llama Mesoamérica?
- 5 ¿Cuál fue la segunda cultura mesoamericana?
- 6 ¿Quién era el jefe de la cultura olmeca?
- 7 ¿Cómo se le llama a los mexicas?
- 8 ¿Cómo se originó la cultura azteca?
- 9 ¿Dónde está la cultura azteca?
- 10 ¿Cómo se llamaban las culturas mesoamericanas?
- 11 ¿Qué cultura construyó Mesoamérica?
- 12 ¿Qué cultura se le considera más importante en la era clasica de las civilizaciones mesoamericanas?
¿Cómo se llama la cultura conocida como la cultura madre por ser la primera en establecerse en Mesoamérica?
Los Olmecas Aprendizaje esperado: d istingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza, Énfasis: a naliza la ubicación geográ fica y la organización político- social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C.
- Hasta 1521: O lmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.
- ¿ Qué vamos a aprender ? Aprenderás acerca de la Civilización Olmeca.
- En sesiones anteriores conociste las características de Mesoamérica y los tres periodos en que se dividió su estudio: Preclásico, Clásico y Posclásico, también estudiaste las condiciones para que se asentaran agrupaciones humanas en diferentes puntos en lo que hoy es México, por ello vas a conocer algo de la historia en la formación y asentamiento de las civilizaciones mesoamericanas.
Conocerás la ubicación geográfica y la organización político-social de diferentes civilizaciones; hoy en particular, vas a conocer la Civilización Olmeca, la que consideran muchos especialistas como “la madre de todas las culturas mesoamericanas”. En el libro de Historia podrás estudiar este tema en las páginas 44 y 45.
El preclásico,
https://youtu.be/14jKY1gAnWY (minuto,3:45 – 11:15) Las primeras civilizaciones que surgieron en el periodo preclásico ya tienen perfeccionada la agricultura, comienzan a construir sus hogares con diferentes materiales de su entorno, mismos que pueden ser de diferente resistencia y variedad. Puedes ver en el mapa que al occidente se establecieron culturas como los tarascos en lo que actualmente es Michoacán; en el sur los mixtecos y zapotecos en las entidades que actualmente son Guerrero, Oaxaca y Chiapas; en el centro se desarrollaron las civilizaciones Mexica, Teotihuacana y Tolteca; en la península lo que actualmente es Yucatán y Quintana Roo se localiza la civilización Maya, mientras que en el territorio que llamamos Golfo de México se encontraban los totonacos, huastecos y olmecas en las entidades que actualmente son Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.
Estos grupos humanos se establecieron en zonas apropiadas para cultivar, a medida que fueron creciendo, idearon nuevas formas de subsistir y construir cosas; así como para protegerse de otros grupos humanos que quisieran aprovecharse de ellos. La sociedad se organizó en varios grupos: Los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes, y jefes guerreros; los artesanos y campesinos, que eran la mayoría de la población y que trabajaban la tierra, además de participar en la construcción de las ciudades y en las guerras como soldados.
Observa el siguiente mapa donde podrás ver dónde se desarrolló la civilización Olmeca. La Civilización Olmeca se desarrolló durante el periodo Preclásico y alcanzó su máximo esplendor entre los años 1200 a.C. y 400 a.C. aproximadamente. Habitaron en las costas del Golfo de México, al sureste de lo que actualmente es Veracruz y al occidente de lo que hoy es Tabasco, se puede suponer que se posicionaron en esta área pues la densa selva y los muchos lugares en donde fluía el agua les permitieron sobrevivir, gracias al estudio de las zonas arqueológicas, se sabe que contaron con 3 centros ceremoniales principales que hoy se pueden visitar: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, tal y como lo puede observar en el mapa. Esta imagen muestra la pirámide de La Venta, en Tabasco; la cual es considerada la pirámide más antigua de Mesoamérica y cuenta con 31 metros de altura. Ahora que conoces la ubicación geográfica, el periodo de desarrollo, y las ciudades más representativas es momento de conocer sobre la organización político-social de esta civilización.
Los olmecas se regían bajo un sistema de gobierno teocrático, esto quiere decir que tenían como líder a una persona que creían era puesta por los dioses a los que rendían culto. Su religión tenía a varios dioses a los cuales adoraban, a esto se le llama religión politeísta, donde varias deidades son responsables de la creación de todo lo que se puede percibir, actualmente siguen existiendo religiones politeístas, la hindú, por ejemplo.
Los olmecas, en un primer momento se organizaron en tribus, después fueron diversificando sus roles sociales conforme lo dictado por la religión y los sacerdotes, se cree que los olmecas tenían funciones conforme su posición social, entre los diferentes estratos sociales estaban:
- Una clase dominante que la conformaban los gobernantes-sacerdotes (con las características que antes se enunciaron).
- Los guerreros, personajes dedicados a la protección de los poblados.
- Los demás sacerdotes, dedicados a ofrecer sacrificios y tener contacto con los dioses para seguir teniendo dirección de ellos.
- Jugadores de pelota, deporte que consistía en meter una pelota por unos aros de piedra y que se cree que no sólo se practicaba por diversión, sino para resolver problemas incluso políticos y de repartición de tierras.
- Alfareros, escultores, y pintores: Encargados de hacer obras de gran magnitud como las cabezas colosales o figurillas que representaban al dios jaguar, el cual se cree que era su principal dios; e incluso personas con deformaciones que se les hacían intencionalmente porque eran símbolo de belleza; o bebés relacionados con los gobernantes-sacerdotes; o pinturas que representaban situaciones que tenían que ver con la clase gobernante.
- Agricultores: Encargados de sembrar y cosechar frutos y semillas para poder alimentar a la población.
Como puedes ver, estaban organizados conforme obligaciones y labores en específico, esto hacía que todos tuvieran diferentes responsabilidades y que pudieran obtener alimento, o bien seguir un orden para que todos convivieran y se protegieran en caso de ser necesario. ¿Qué viste? ¿Te gustó? Lee con atención la siguiente información sobre cómo se organizaban los olmecas. Los especialistas p ueden teorizar sobre la civilización olmeca, a través de los restos arqueológicos que se han encontrad o, a hora se sabe cómo se organizaban y lograron ser la primera c ivilización del México antiguo. Esta civilización se caracterizó por trabajar la madera y el barro para fabricar vasijas y figurillas, fueron excelentes escultores, p rueba de ello son las cabezas colosales de piedra que hoy pueden aprecia rse en Tabasco, tal como lo ves en la imagen, t odas las cabezas olmecas representan a personajes masculinos con mejillas carnosas, labios prominentes y nariz chata; sus tocados personalizados, a modo de cascos, hacen pensar a los especialistas que las personas representadas en estas majestuosas obras se trataban de guerreros o gobernantes; incluso se les ha relacionado con el juego de pelota. Esta imagen muestra una figura humana sentada o saliendo de una especie de cueva, la figura está mirando de frente al espectador y corresponde a un altar, encontrado en la cueva 4 de la ciudad de La Venta, una de las principales ciudades de la civilización Olmeca. En esta imagen se observa una estela con la representación de una deidad-serpiente y un sacerdote. Una estela es un monumento de piedra que se levanta sobre el suelo en forma de una gran lápida o pedestal, en la superficie, estas estelas suelen tener inscripciones que son conocidas como petroglifos, los cuales representan la primera escritura mesoamericana.
Los artesanos también esculpieron hachas de jade para uso ritual, representaban al dios del maíz con colmillos, crearon esculturas de menor tamaño que representan al jaguar, animal que consideraban sagrado, también crearon patos, águilas y figurillas con forma humana, es probable que algunas de estas piezas representaran aspectos religiosos de la cultura, lo que indica que eran politeístas, tal como aprendiste en la sesión anterior, el término politeísta, hace referencia a la adoración de varios dioses.
La siguiente imagen es una evidencia de que las comunidades de la época intercambian vasijas, esculturas y máscaras. Es preciso mencionar que algunos de estos objetos tenían un uso funerario, pues se utilizaban para acompañar a los difuntos en su entierro. Se piensa que los alcances de la civilización olmeca se extendieron al territorio de lo que actualmente es el Estado de México, Morelos y Guerrero.
Los pueblos que habitaban en estas zonas también desarrollaron elementos urbanos, arquitectónicos y simbólicos asociados con los olmecas, se cree que esta expansión se dio gracias a las redes comerciales entre los centros del Preclásico, intercambiando objetos, materiales, ideas y técnicas. Conocer las características de la civilización Olmeca te ayuda a comprender cómo fueron surgiendo las primeras ciudades y con ello nuevos estilos de vida.
Nota que este tipo de restos arquitectónicos, escultóricos, etc., permiten a los investigadores hoy en día realizar estudios y proponer teorías sobre cómo vivían en esos tiempos, cuáles eran sus necesidades e inquietudes, etc. Observa el siguiente video sobre los olmecas, desde el comienzo hasta el minuto 3´40″
Primeros centros urbanos mesoamericanos,
https://www.youtube.com/watch?v=LsvSYLc3hUc&t=180s Después de observar el video anterior, puedes rescatar información relevante como la siguiente:
- La cultura olmeca es considerada el primer pueblo de Mesoamérica que alcanza el grado de civilización, dejando así un legado artístico, político, social, religioso y de comercio para las civilizaciones que les sucedieron.
- Tenían una cosmovisión extensa. Cosmovisión es un sistema de creencias que tiene cada persona o población sobre la manera en la cual conciben al mundo, la forma en la cual los humanos deben regir su vida y tener relación con las demás personas y con todo lo que les rodea. En este caso, se cree que adoraban deidades sobrenaturales que tenían relación con los fenómenos naturales.
- La civilización olmeca no se extinguió por completo y de la nada, se cree que se dividió en varios grupos que influyeron en otras civilizaciones como la maya.
- Su influencia tanto de pensamiento como de alcance técnico, perduró y fue transformándose con el tiempo; es por ello que hoy sus impresionantes vestigios son testigos de nuestros orígenes culturales, por lo tanto, la civilización Olmeca es conocida como “la cultura madre”.
Se piensa que la civilización Olmeca desapareció debido a rivalidades y enfrentamientos violentos con otros pueblos, estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración hacia diferentes lugares que culminaría con el abandono total de sus ciudades.
^ El basalto es un tipo de roca volcánica, por lo general de color negro o verdoso, es de grano fino y muy dura, por ello es por lo que la utilizaron para esculpir este tipo de monumentos.
¿Qué características tiene la cultura madre?
Características de los olmecas – Se considera a los olmecas como «la cultura madre» de Mesoamérica. Los olmecas se caracterizaron por:
Ser considerados como “la cultura madre” de la región mesoamericana. Conformar una estructura política centralizada y dividida en diferentes estratos sociales. Ser los primeros americanos en construir edificios ceremoniales, Dominar la técnica de tallado sobre piedra, Realizar un ritual o juego de pelota (de hule sólido). Desarrollar un sistema de calendario y de escritura, precursor de los jeroglíficos. Desarrollar una red comercial por toda la región mesoamericana.
¿Cómo es la cultura de los olmecas?
Religión y deidades de la cultura olmeca – La religión olmeca no ha sido completamente descifrada. Todo apunta a que la cultura olmeca era profundamente religiosa. Era teocrática, politeísta, con deidades fundamentalmente agrícolas, que representaban a los astros, los volcanes y otros aspectos del cosmos.
Tenían animales sagrados, como el jaguar, al que rindieron culto abundantemente. También adoraban sapos, caimanes y toda una vasta mitología de seres con cabeza de uno y cuerpo de otro. Se estima que fue una religión dinástica, o sea, que vinculaba a sus gobernantes directamente con los dioses, como si fueran sus herederos.
Pero era una religión compleja que aún no ha sido del todo descifrada.
¿Dónde se localiza la cultura olmeca?
Cultura olmeca
Civilización olmeca | |
---|---|
Área cultural | Mesoamérica |
Sub área cultural | Golfo de México |
Equivalencia actual | México (Veracruz y Tabasco) |
Información antropológica |
¿Cuál es la primera cultura del mundo?
Sumeria (del acadio Šumeru ; en sumerio cuneiforme 𒆠𒂗𒂠, ki-en-gi ; aproximadamente KI: ‘tierra’, ‘país’, EN: ‘señor’, GI: ‘cañaveral’ ) es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris,
- La civilización sumeria está considerada como la primera civilización del mundo.
- Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos.
El término «sumerio» también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. En dicha lengua, esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, «tierra de Súmer».
¿Cuál era la cultura de los mexicas?
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos.
¿Cómo se puede definir el concepto de cultura?
Creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo ; por ejemplo, un grupo religioso o una nación. La cultura incluye el lenguaje, las costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas y las relaciones entre ellas.
¿Por qué a la cultura olmeca se le conoce como la cultura madre?
Asimismo, se le llama olmeca a la ‘cultura madre’ de Mesoamérica porque en estas primeras sociedades se dio inicio a algunas prácticas culturales que se integraron plenamente a la cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrática, el uso de la llamada
¿Qué se le llama Mesoamérica?
Así, Mesoamérica fue definida por vez primera como área cultural por el etnógrafo alemán pero naturalizado mexicano Paul Kirchhoff, quien acuñó en 1930 el concepto de Mesoamérica, que significa América media.
¿Cuándo nació la cultura olmeca?
Máscara olmeca de jadeíta Mary Harrsch (Photographed at the Dallas Museum of Art) (Copyright) La misteriosa cultura olmeca, ubicada en el antiguo México, se desarrolló en el preclásico mesoamericano del 1200 al 400 a.C. y se suele considerar la precursora de todas las culturas mesoamericanas, lo que incluye a los mayas y mexicas.
- Los sagrados complejos monumentales, las masivas esculturas de piedra, los juegos de pelota, la bebida del chocolate y las deidades animales fueron todas características de la cultura olmeca tomadas por los pueblos que le siguieron a la primera gran civilización de Mesoamérica.
- Con el corazón de sus tierras en las costas del Golfo de México (ahora los estados de Veracruz y Tabasco), la influencia olmeca y las actividades comerciales se expandieron desde el 1200 a.C., llegando incluso al sur, hasta las zonas de la actual Nicaragua.
Muchos yacimientos olmecas sufrieron la destrucción sistemática y deliberada de sus monumentos en algún momento entre 400 y 300 a.C.
¿Que nos dejaron los olmecas?
CIUDAD DE MÉXICO, 8 Jul. (Notimérica) – La cultura Olmeca es conocida como la madre de las culturas de Mesoamérica y representa a una de las tribus más antiguas que crecieron y habitaron en América. Los Olmecas existen desde hace más de 3.000 años. Entre sus obras más características se encuentran las cabezas colosales que representaban a sus gobernantes de los trópicos (ahora conocidos como los estados de Veracruz y Tabasco ).
Algunas de las cabezas pesaban 40 toneladas y en ocasiones incluso tuvieron que movilizarlas cuesta arriba a distancias de hasta 60 kilómetros, Es por esto que se cree que esta comunidad tenía una buena organización, estaba bien alimentada y además logró adaptarse para sobrevivir en los trópicos. Las principales obras artísticas que sobrevivieron al paso de los siglos son las monumentales creaciones líticas y las pequeñas obras realizadas a base de piedras preciosas.
Su trabajo es altamente estilizado y su iconografía posee un total significado religioso, A pesar de que se desconocen las formas de subsistencia que tenían, se sabe que en los años 1400 A.C. los Olmecas ya utilizaban el maíz, aunque no representaba un alimento significativo para su dieta.
- Entre sus costumbres y tradiciones se establecieron grupos dentro del territorio de Mesoamérica para intercambiar productos, ideas, costumbres acerca de la religión, política y cultura,
- Durante un período de tiempo su alimentación se basó principalmente en frutos, hierbas y semillas y para su subsistencia construyeron casas junto a plantíos.
De esta manera nacieron las primeras aldeas en las que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad y la política, La religión mitológica del pueblo Olmeca influyó en el desarrollo social y la división del mundo. Ellos consideraban a todo lo que les rodeaba como seres vivos desde cuevas, manantiales, árboles y montañas, ya que estas estaban llenas de espíritus.
Sin embargo, su dios principal es el jaguar. Al ser la primera de las civilizaciones de Mesoamérica, se presume que los Olmecas inventaron varias creaciones y tradiciones incluyendo el juego de pelota mesoamericana, sacrificios humanos, escritura, la invención del número cero y el calendario, Los Olmecas probablemente fueron la primera civilización que desarrolló un sistema de escritura.
Varios símbolos que se descubrieron en 2002 y 2006 han sido datados entre el 650 A.C. y el 900 A.C. A continuación te presentamos 10 características fundamentales de la cultura Olmeca.
¿Cuál fue la segunda cultura mesoamericana?
Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.) – En este periodo se dio el inicio del sedentarismo agrícola y de la producción de cerámica, También está marcado por el constante crecimiento demográfico, el desarrollo de las técnicas agrícolas y de los sistemas de control de aguas.
Con la aparición de las aldeas se diversificaron las necesidades y se originó la especialización del trabajo. Durante el Preclásico se desarrolló el intercambio de bienes entre diferentes pueblos, lo que llevó al establecimiento de largas rutas comerciales que atravesaban la región. Además, este periodo se caracterizó por la talla de piedra, desde el jade pulido hasta la construcción y escultura monumental.
Hacia finales del Preclásico, varias culturas mesoamericanas habían desarrollado calendarios y formas de escritura complejas que fueron utilizadas por sociedades de los períodos posteriores. Las principales culturas de este periodo fueron los olmecas, la cultura de Tlatilco y los mixtecas.
¿Que construyó la cultura olmeca?
La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial. La arquitectura de los mayores sitios olmecas, en La Venta o en San Lorenzo, está considerada como el ejemplo arquitectónico más completo del preclásico.
¿Quién era el jefe de la cultura olmeca?
Organización político-social de los Olmecas – Los olmecas se regían bajo un sistema de gobierno teocrático, esto quiere decir que tenían como líder a una persona que creían era puesta por los dioses a los que rendían culto. Su religión tenía a varios dioses a los cuales adoraban, a esto se le llama religión politeísta, donde varias deidades son responsables de la creación de todo lo que se puede percibir, actualmente siguen existiendo religiones politeístas, la hindú, por ejemplo.
- Una clase dominante que la conformaban los gobernantes-sacerdotes (con las características que antes se enunciaron).
- Los guerreros, personajes dedicados a la protección de los poblados.
- Los demás sacerdotes, dedicados a ofrecer sacrificios y tener contacto con los dioses para seguir teniendo dirección de ellos.
- Jugadores de pelota, deporte que consistía en meter una pelota por unos aros de piedra y que se cree que no sólo se practicaba por diversión, sino para resolver problemas incluso políticos y de repartición de tierras.
- Alfareros, escultores, y pintores: Encargados de hacer obras de gran magnitud como las cabezas colosales o figurillas que representaban al dios jaguar, el cual se cree que era su principal dios; e incluso personas con deformaciones que se les hacían intencionalmente porque eran símbolo de belleza; o bebés relacionados con los gobernantes-sacerdotes; o pinturas que representaban situaciones que tenían que ver con la clase gobernante.
- Agricultores: Encargados de sembrar y cosechar frutos y semillas para poder alimentar a la población.
Como puedes ver, estaban organizados conforme obligaciones y labores en específico, esto hacía que todos tuvieran diferentes responsabilidades y que pudieran obtener alimento, o bien seguir un orden para que todos convivieran y se protegieran en caso de ser necesario.
-
¿Cuál era la religión de la cultura olmeca?
Religión y cultura olmeca –
Se cree que la de los olmecas habría sido una religión dinástica. La cultura olmeca era religiosa y teocrática, Eso significa que su organización social y política estaba atravesada por sus ideas religiosas. Su cosmovisión se plasmó en una imagen específica: un ser mítico que tiene una hendidura en forma de V en la cabeza, de la que nace una planta de maíz, símbolo del poder real y del árbol cósmico que comunica el cielo con el inframundo.
- Según los olmecas, la tierra era un plano con cuatro puntos extremos y uno en el centro, que era el eje del mundo.
- A través del arte, manifestaron muchas de sus ideas y creencias religiosas.
- Construyeron numerosas esculturas monumentales,
- Las más conocidas son las 17 cabezas de basalto que se hallaron en sus cercanías.
Se trata de cabezas colosales cubiertas por cascos, todas con rasgos que las diferencian entre sí. Los arqueólogos consideran que dada la particularidad de sus rostros, las cabezas son retratos de los diferentes gobernantes. La religión era politeísta y sus deidades representaban elementos de la naturaleza como el maíz, los astros, los volcanes, etc.
Los olmecas consideraban que ciertos animales eran sagrados, como el cocodrilo, el tiburón y la serpiente ; y el jaguar, al que se rendía un culto especial. Además, crearon imágenes en las que las deidades tomaban formas fantásticas que mezclaban cuerpos humanos y de animales. Los especialistas afirman que la religión era dinástica: los olmecas consideraban que sus gobernantes eran herederos directos de los dioses,
Las representaciones escultóricas reafirman la posición y el lujo de la élite. En muchas imágenes, los gobernantes aparecen junto a seres sobrenaturales, lo que les confiere un carácter semidivino.
¿Cuáles son las 5 culturas madres de la humanidad?
Más que del pasado, una cuestión de futuro – Aquí viene el quid de la cuestión: “Dado que toda la evidencia directa de nuestro paso por el planeta se borraría después de muchos millones de años, ¿qué tipo de pruebas podrían existir todavía de comunidades anteriores? La mejor manera de responder a esta pregunta es averiguar qué señales dejaríamos nosotros si nuestra civilización colapsara en su etapa actual de desarrollo”, es decir, ahora mismo.
El material que nos sobrevivirá a todos será el plástico, que persistirá en el fondo de los océanos durante escalas de tiempo geológicas Los dos investigadores publicaron los resultados de todas estas preguntas en un nuevo estudio del ‘International Journal of Astrobiology’, en el que descubrieron que la actividad colectiva de la humanidad actual está dejando rastros que podrán ser detectados por científicos hasta en los próximos 100 millones de años.
“El uso extensivo de fertilizantes, por ejemplo, mantiene alimentados a 7.000 millones de personas, pero también redirige los flujos de nitrógeno hacia la producción de alimentos”, razona Frank. “Los científicos del futuro encontrarían estas huellas del nitrógeno en los sedimentos”. Al igual que en Pompeya, toda civilización está condenada a desaparecer para dejar paso a otra nueva. (iStock) Como vemos, la mano productiva del hombre quedará perfectamente reflejada como semblante o radiografía de nuestro paso por el planeta Tierra muchísimos años después de que nosotros nos hayamos ido.
Al final, Adam Frank y Gavin Schmidt reconocen la imposibilidad práctica de hallar una solución a la pregunta de si ha habido sociedades industrializadas anteriores a la nuestra, “Una vez te das cuenta de la necesidad de encontrar fuentes de energía de bajo impacto para ralentizar el cambio climático, menos huellas dejarás.
- Entonces, cuanto más sostenible se vuelva tu civilización, menor será la señal que dejes para las generaciones futuras”, certifica Frank.
- La última idea que defienden presume de ser toda una relación dialéctica creación-destrucción sobre la naturaleza de las civilizaciones.
- Nuestro trabajo también especula con la posibilidad de que algunos planetas puedan tener ciclos de destrucción y construcción impulsados por combustibles fósiles.
El cambio climático provocado por el uso de fósiles conduce a una reducción de los niveles de oxígeno en el océano. Estos bajos niveles ayudan a desencadenar las condiciones necesarias para fabricar nuevos combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón”, explica Frank.
“De esta manera, la desaparición de una civilización podría sembrar la semilla de una nueva en el futuro”. La historia de la humanidad es solo una mota de polvo en medio de toda la vasta creación del mundo que hoy habitamos. Por él, han pasado desde hace aproximadamente 6.000 años un sinfín de civilizaciones humanas.
Las conocidas como ‘civilizaciones madre’, es decir, aquellas que se caracterizan por tener un origen autónomo y auténtico, son Mesopotamia, Egipto, Perú, India, China y Centroamérica. Se llaman así porque las posteriores recibieron préstamos culturales de ellas para constituirse como tal.
¿Cuál es la cultura más avanzada del mundo?
La civilización maya de la tierras bajas, que floreció en Guatemala, tenía sistemas de defensa, comunicación, gestión agrícola y del agua ‘muy eficientes’, lo que da la imagen de una civilización ‘mucho más avanzada’ y compleja de lo que la mayoría de los arqueólogos habían pensado.
¿Cuál es la cultura más antigua del continente americano?
La civilización de Caral, considerada la más antigua de América al desarrollarse hace 5.000 años en la costa central de Perú, realizó intercambios comerciales con otras sociedades de los Andes, la Amazonía, el sur de Ecuador y el norte de Chile, según su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady.
¿Cómo se le llama a los mexicas?
Aztlán y los aztecas – Múltiples documentos prehispánicos y cronistas de la época novohispana dan cuenta de un lugar llamado Aztlán, pese a que hasta la fecha no se sabe su ubicación, Incluso no hay consenso sobre si en verdad existió. Sus habitantes eran los aztecas, palabra que significa “los que vienen de Aztlán”.
Según el consenso de múltiples fuentes, en el año 1-Técpatl, equivalente al 1064 del calendario actual, una fracción del pueblo azteca escuchó el llamado del dios Huitzilopochtli, que les prometió una nueva tierra para vivir. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El “Mapa de Sigüenza” es uno de varios documentos históricos que intentaron representar el viaje de Aztlán de los mexicas.
Esta ilustración es una adaptación del original. Debían salir de Aztlán y encontrarla. Allí tendrían riquezas y serían poderosos. Así que emprendieron un peregrinaje que tuvo varias etapas intermedias. Finalmente llegaron al lago de Texcoco (sobre el que se erige hoy la capital mexicana) en el que fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan, aunque esto no ocurrió de manera inmediata a su llegada.
¿Cómo se originó la cultura azteca?
Ubicación geográfica de los aztecas –
El Imperio Azteca llegó a ocupar más de 300 mil kilómetros cuadrados. Los mexicas provenían de una tribu nómada mesoamericana que se asentó hacia el año 1325 en México-Tenochtitlán, en el centro del actual territorio de México, en donde actualmente se halla la Ciudad de México, capital del país.
Desde allí se expandieron hacia afuera, se adueñaron de los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas (la costa), Hidalgo y parte del territorio actual de Guatemala, En dicha región contaban con diversos ecosistemas, distintas regiones climáticas y por lo tanto distintos recursos naturales que aprovechar.
Así, a inicios del siglo XVI ya los aztecas, gobernados por Moctezuma II, ejercían el control imperial de la región y habían convertido el náhuatl en lingua franca en prácticamente toda Mesoamérica.
¿Dónde está la cultura azteca?
Ubicación geográfica. Esta civilización procedía del noreste de América y creó un imperio en el siglo XV en México. Su población se organizaba en pequeños clanes nómadas y eran especialistas en la caza. El ‘Imperio Azteca’ abarcó México y gran parte de América Central.
¿Cómo se llamaban las culturas mesoamericanas?
Las principales civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica fueron: olmecas, mayas, teotihuacanos, zapotecas, mixtecos, toltecas, mexicas y purépechas.
¿Qué cultura construyó Mesoamérica?
El cambio fundamental: surge la civilización – Alrededor del 1200 a.C. sucedió una serie de cambios económicos y sociales que modificaron todo el panorama cultural anterior. Si bien es cierto que aún no hay evidencias arqueológicas claras de cómo sucedió esto, las antiguas aldeas comenzaron a organizar y planificar sus construcciones, creando espacios sagrados, políticos y sociales.
- Se congregaron importantes núcleos de población que permitieron estructurar una economía que forjó el primer Estado o civilización de Mesoamérica, esto es, la cultura olmeca, considerada la “cultura madre”.
- Sus templos y casas fueron construidos con tierra y lodo a falta de piedra en la región, pero aun con su modestia, marcan ya las pautas de la futura arquitectura del mundo clásico.
La planificación de sus espacios se basó en un conocimiento astronómico, y se manifiesta una ideología que sentará las bases de la futura religión mesoamericana. De igual modo, sus concepciones de lo natural y lo sobrenatural se plasman en las sagradas piedras de jade y basalto, la primera símbolo del agua y la segunda de los volcanes y el fuego, elementos omnipresentes en toda la historia del México antiguo.
Este pueblo nos sorprende con sus hermosas tallas monumentales, como las cabezas colosales, altares y figuras antropomorfas con su exquisitez y maestría nunca igualadas; en el trabajo de piedras finas, como el jade y la serpentina, donde se observa una riqueza simbólica que nos habla de sus costumbres, creencias y prácticas religiosas; el culto a los elementos naturales, a sus ancestros y a sus descendientes, los “niños dioses”, fueron la base de su religión.
Todos estos elementos están ligados con el culto al agua (manantiales y lluvia), cerros, cuevas, selva, flora imponente y fauna poderosa. Así, el tigre y la serpiente se entremezclan con la imagen humana; el culto al “niño dios”, símbolo del agua, de la lluvia, del nacimiento y la fertilidad, ocupa el primer plano.
- Ponciano Ortiz Ceballos.
- Maestría en arqueología por la Universidad Veracruzana, donde es profesor.
- Ha realizado diversos proyectos arqueológicos en el estado de Veracruz.
- Dirigió el Proyecto Manatí.
- Ortiz Ceballos, Ponciano, “Semblanza arqueológica de Veracruz”, Arqueología Mexicana, núm.5, pp.16-23.
- Texto completo en la edición impresa.
Si desea adquirir un ejemplar: https://raices.com.mx/tienda/revistas-tajin-AM005
¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica?
Territorialmente, mesoamericana abarca varios estados de la república. Culturalmente estuvo integrada, en diferentes períódos cronológicos, por: Olmecas Mixtecos y Zapotecos, Mayas, Aztecas, Teotihuacanos, Toltecas Huastecos, la cultura del Tajín, Remojadas y Totonacos.
¿Qué cultura se le considera más importante en la era clasica de las civilizaciones mesoamericanas?
¡Mesoamérica, ubicación temporal! Aprendizaje esperado: u bica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los t érminos siglo, a.C. y d.C. Énfasis: i dentifica las características principales de Mesoamérica, así como las seis zonas geográficas y los tres periodos históricos en los que se divide su estudio.
- Occidente.
- Centro de México o Altiplano Central.
- Costa del Golfo o Golfo de México.
- Oaxaca.
- Zona o Región Maya.
- Norte.
Pero, además, hay tres periodos históricos con características propias que también conviene aprender. La razón de dividirlo en etapas es que hace que sea más fácil estudiarlo. El nombre de las etapas o periodos son: Preclásico, Clásico y Posclásico. Cada periodo de estudio cuenta con características y elementos que los define y que aprenderás el día de hoy.
El periodo Preclásico, como puedes ver en la imagen, abarcó del año 2500 a.C. al 200 d.C. Recuerda que las siglas a.C. y d.C. se refieren al tiempo, es decir, se utilizan para poder ubicar lo que pasó en el pasado en función de la religión cristiana, por lo que a.C.
- Indica que ocurrió antes de Cristo y d.C.
- Que sucedió después de Cristo.
- Por lo que el periodo Preclásico inició 2500 antes del nacimiento de Cristo y llega hasta el año 200 después del nacimiento de Cristo.
- Como puedes ver, es un periodo de tiempo muy largo.
- Durante ese periodo aparecieron en diferentes partes de lo que ahora es México, varias culturas, por ejemplo, los Olmecas en Veracruz y Tabasco y los Cuicuilcas en el Valle de México.
Las sociedades de aquel momento se dedicaban a la agricultura y habían empezado a construir ciudades y a comerciar entre ellos, sin embargo, sus ciudades no fueron tan grandes como las que surgieron en los dos periodos siguientes. Como se mencionó en la clase anterior una de las características políticas era que su gobierno era teocrático, es decir, que los gobernantes también eran líderes religiosos.
- Sala Preclásico en el Altiplano Central-Museo Nacional de Antropología, https://www.youtube.com/watch?v=cLrD154VRDU ¿Qué te pareció el video? ¿Te fijaste en las figuras de barro? Gracias a esas figuras y a otros restos arqueológicos es que ahora se puede conocer más de nuestros antepasados. Por ejemplo, gracias a toda esa información se sabe lo que se presenta en el siguiente video.
- Preclásico temprano, https://www.youtube.com/watch?v=Bd3dIbi-J1o&list=PLrCDRHBaJg-TJsfdbpHRUk70HFwn_oj3I&index=2 Cómo pudiste ver, la agricultura, el surgimiento de ciudades y la producción de cerámica fueron tres cosas muy importantes del periodo preclásico. Un lugar donde pueden conocer mucho sobre las personas que vivieron en ese momento, es el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Observa con atención la siguiente línea del tiempo donde podrás observar la duración del periodo Clásico:
El periodo Clásico abarcó del año 200 d.C. hasta el año 900 d.C. Durante esos años se desarrollaron, por ejemplo, la cultura teotihuacana en el altiplano central, la cultura Maya en el sureste, la zapoteca en Monte Albán y otras. Esas culturas también estaban formadas por sociedades agrícolas que se pusieron a comerciar mucho más que antes, por lo que el comercio se volvió una actividad muy compleja. Las ciudades de este periodo fueron todavía más grandes que las del periodo anterior y tenían mucha mayor población, también tenían gobiernos teocráticos. Además, es importante decir que muchas de ellas utilizaron sus ejércitos para expandir su poder a su alrededor. En el Museo de Antropología e Historia también hay mucha información sobre las ciudades del periodo clásico, como por ejemplo Teotihuacán. En el siguiente video puedes ver la zona arqueológica de Teotihuacán. Pon mucha atención.
- Zona Arqueológica de Teotihuacán, https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY ¿Qué te parecieron esas interesantísimas figuras y esculturas que dejaron los teotihuacanos? La cultura teotihuacana fue muy importante en el periodo Clásico. El sitio arqueológico de Teotihuacán es simplemente impresionante y mágico. Las pirámides de Teotihuacán son enormes, y es una de las ciudades sagradas más importantes de la antigua Mesoamérica. Observa siguiente línea del tiempo donde podrás observar la duración del periodo Posclásico: Este periodo inició alrededor del año 900 d.C. y culminó en el año 1521 con la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlan. Una característica especial del Posclásico es que comienzan a llegar a Mesoamérica varios grupos de personas que vivían en el norte de la región, los llamados pueblos chichimecas. Esos grupos viajaron hacia el sur y se encontraron con los pueblos de Mesoamérica, por ejemplo, los toltecas de Tula, y después de varios años tanto chichimecas como mesoamericanos se comenzaron a unir social y culturalmente hablando. Estos nuevos pueblos se fueron asentando poco a poco en lugares como las orillas del lago de Texcoco. Con el tiempo, esos pueblos construyeron nuevas ciudades que se volvieron señoríos o reinos, como pasó con las ciudades de Azcapotzalco, Xochimilco, Chalco, Iztapalapa, Texcoco, Tenochtitlan y otros. Lo mismo ocurrió en otras partes, por ejemplo, en la región del Golfo de México, aparecieron los totonacas, al occidente los purépechas y en Oaxaca los mixtecos. De este periodo, la cultura más conocida es sin duda la mexica o azteca, que tuvo como su ciudad más famosa a la gran Tenochtitlan. Los mexicas, después de fundar su ciudad, comenzaron a conquistar por medio de su ejército a muchos otros pueblos y ciudades de Mesoamérica, lo cual les permitió tener mucha riqueza y poder. Ellos vivían en una sociedad muy organizada, jerarquizada y patriarcal. Existen muchos restos arqueológicos de ese periodo, como los que se pueden ver en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia. Observa el siguiente video sobre los Mexicas.
- Sala Mexica. Museo Nacional de Antropología,
https://www.youtube.com/watch?v=BrVtrxkIQTg&t=75s Cómo pudiste aprender en esta sesión, el desarrollo de Mesoamérica abarcó un largo tiempo de más de 4,000 años. Por ser un tiempo tan extenso su estudio se dividió en los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico.
Cada periodo cuenta con características propias y el desarrollo de culturas que representan a cada uno. El r eto de h oy: A partir de lo que aprendiste, lo que viste en los videos y con tu imaginación, realiza un dibujo donde plasmes cómo te imaginas que era la vida en Mesoamérica. Puedes elegir el periodo que más te llame la atención.
Plática con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerz o, Para saber más : Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/