Los trabajadores que laboren el 16 de septiembre, el patrón les deberá pagar un salario doble / Foto: Cuartoscuro – José Luis Barrera M. | La Prensa El próximo 16 de septiembre, Día de la Independencia, es un día de asueto obligatorio en todo el país, por lo que a todos los trabajadores que laboren ese día, su patrón les deberá pagar un salario doble.
- De esa manera, para quienes les toque laborar, tanto en las instalaciones de su centro de trabajo como en casa, no todo será malo, pues en su próximo recibo le llegará un pago doble extra.
- Te recomendamos: De qué trata el Reglamento de Cementerios 2022 De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su artículo 75, “los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado”.
Es decir, si usted gana 500 pesos por un día de trabajo, debería recibir mil pesos extras, que corresponden al pago doble establecido en la ley; en suma, por su día de asueto obligatorio trabajado cobraría mil 500 pesos. No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado Sin embargo, aunque la suma es de un pago triple, la LFT lo considera como doble, por ello el próximo 16 de septiembre las empresas lo pagan doble.
El único día que ocurre un pago triple, es cuando el feriado es en domingo, ya que además se deberá agregar la prima dominical, que es de 25 por ciento. Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem El próximo 16 de septiembre, Día de la Independencia, es un día de asueto obligatorio en todo el país, por lo que a todos los trabajadores que laboren ese día, su patrón les deberá pagar un salario doble.
De esa manera, para quienes les toque laborar, tanto en las instalaciones de su centro de trabajo como en casa, no todo será malo, pues en su próximo recibo le llegará un pago doble extra. Te recomendamos: De qué trata el Reglamento de Cementerios 2022 De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su artículo 75, “los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado”.
Es decir, si usted gana 500 pesos por un día de trabajo, debería recibir mil pesos extras, que corresponden al pago doble establecido en la ley; en suma, por su día de asueto obligatorio trabajado cobraría mil 500 pesos. No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado Sin embargo, aunque la suma es de un pago triple, la LFT lo considera como doble, por ello el próximo 16 de septiembre las empresas lo pagan doble.
El único día que ocurre un pago triple, es cuando el feriado es en domingo, ya que además se deberá agregar la prima dominical, que es de 25 por ciento. Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem
Contents
- 1 ¿Cómo se paga el día festivo del 16 de septiembre?
- 2 ¿Cómo se paga el 16?
- 3 ¿Cuándo se paga doble o triple?
- 4 ¿Cuál es el día festivo de septiembre?
- 5 ¿Qué pasa si un día festivo cae en día de descanso?
- 6 ¿Qué día no se trabaja en septiembre?
- 7 ¿Cómo se paga el día domingo?
- 8 ¿Cómo se deben pagar las horas extras?
- 9 ¿Qué es el doble sueldo?
- 10 ¿Cuál es el porcentaje de la prima dominical?
- 11 ¿Cuál es el día festivo de septiembre?
¿Cómo se paga el día festivo del 16 de septiembre?
El 16 de septiembre es un asueto oficial y la LFT contempla que debe pagarse doble, en caso de laborarse.
¿Cómo se paga el 16?
¿Cómo se debe pagar el 15 de septiembre? – El día festivo oficial y que está estipulado no es el 15 de septiembre, es el 16, por lo que el pago debe ser doble. De acuerdo con el artículo 75 de esta ley si tu salario por día es de 500 pesos, en tu próximo periodo de pago deberás recibir mil pesos extras por haber tenido una jornada laboral el 16 de septiembre.
¿Cómo se calcula el pago de un día festivo?
¿Cómo se paga el 6 de febrero? – El artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo establece que en un día feriado oficial los trabajadores deberán recibir “independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado”.
¿Cuándo se paga el día 15 de septiembre?
¿El día 15 es día festivo o descanso oficial? – El próximo jueves 15 de septiembre del 2022, no cuenta como un día oficial de descanso o feriado obligatorio, toda vez, que en la Ley Federal del Trabajo no se encuentra contemplado, por tal motivo, todos los trabajadores deberán acudir a sus empleos como un día normal y cubrir sus horarios de forma normal.
¿Cuándo se paga doble o triple?
En 2023 habrá 7 días considerados como asuetos oficiales, en los que deben pagarte doble si trabajas. Además, el 1 de enero deberás recibir triple pago en caso de laborar. Celebraciones como Semana Santa y Día de Muertos no se consideran oficiales, por los que tu patrón debe pagar tu sueldo normal. ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? Síguenos.
Si es probable que en 2023 trabajes en días feriados, asuetos o puentes, recuerda que en algunos casos se pagan al doble, e incluso el triple, de tu sueldo diario regular. En México, los días que se pagan doble, si los trabajas, son los llamados asuetos oficiales. El artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) los establece así:
1 de eneroPrimer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febreroTercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo1 de mayo16 de septiembreTercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre1 de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal25 de diciembre
Los días de descanso oficiales «tienen por objeto que el trabajador celebre, con entera libertad, las festividades cívicas o religiosas que se conmemoran en esas fechas”, de acuerdo con el gobierno federal.
¿Cuál es el día festivo de septiembre?
Sábado 16 de septiembre : Día de la Independencia de México.
¿Qué pasa si un día festivo cae en día de descanso?
¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre los festivos? – El Estatuto de los Trabajadores es una ley que regula los derechos y obligaciones de los trabajadores en España. Establece el número mínimo de días festivos que un trabajador debe tener en un año laboral.
- De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, los trabajadores tienen derecho a un mínimo de 14 días festivos al año, aunque esto puede variar según el convenio colectivo de la empresa donde trabajan.
- Además el Estatuto también establece que los trabajadores tienen derecho a un descanso de 12 días consecutivos al año, en los que no tendrán que trabajar.
El Estatuto también establece que los trabajadores tienen derecho a recibir una compensación por los días festivos. Esta compensación se calcula de manera diferente según si el trabajador es fijo o temporal. Los trabajadores fijos reciben una compensación equivalente al salario mensual que reciben, mientras que los trabajadores temporales reciben una compensación equivalente al salario diario que reciben.
- Además, establece que los días festivos que caigan en un día laborable tendrán que ser compensados de alguna manera.
- Por ejemplo, si un día festivo cae en un lunes, el trabajador tendrá derecho a un día de descanso adicional para compensar el día festivo.
- Esta compensación puede ser acumulada a los 14 días festivos anuales o puede ser reemplazada por una compensación en efectivo.
: ¿Qué pasa si un día festivo coincide con un día de descanso?
¿Qué día no se trabaja en septiembre?
CENACE publica sus días inhábiles para 2022 Centro Nacional de Control de Energía | 04 de enero de 2022 Aviso 01/2022.- El pasado 30 de diciembre de 2021, a través del Diario Oficial de la Federación, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicó el Acuerdo por el que se determinan los días de suspensión de labores de sus Unidades Administrativas para este 2022.
Los sábados y domingos. El 3 de enero. El primer lunes de febrero en conmemoración de la Constitución (7 de febrero). El tercer lunes de marzo en conmemoración del natalicio de Benito Juárez (21 de marzo). El 14 y 15 de abril. El 9 de mayo, en conmemoración del Día del Trabajo (por ser domingo el 1 de mayo). El 16 de septiembre, en conmemoración de la Independencia de México. El tercer lunes de noviembre en conmemoración de la Revolución Mexicana (21 de noviembre). El 21 de diciembre (por ser sábado el 25 de diciembre).
Así como los periodos vacacionales comprendidos del:
18 al 22 de abril; 25 al 29 de julio; así como 22 y 23 y del 26 al 30 de diciembre.
En el acuerdo también se menciona que la suspensión de días hábiles en los periodos vacacionales comprendidos los días del 18 al 22 de abril, del 25 al 29 de julio, así como 22 y 23 y del 26 al 30 de diciembre, no serán aplicables tratándose de procedimientos y obligaciones contractuales derivados de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.El artículo segundo del Acuerdo menciona que el horario de atención al público para la realización de diligencias en el CENACE será de las 08:00 a las 18:00 h de lunes a jueves y los viernes de 08:00 a las 14:00 h.En tanto, las Unidades Administrativas del CENACE proveerán todo lo necesario para que, en caso de que la naturaleza del trabajo lo exija, se mantenga laborando el personal mínimo requerido con el fin de que se atiendan los asuntos urgentes, así como el que labore en los procesos sustantivos de Planeación y Operación del Sistema, y Administración del Mercado Eléctrico Mayorista.Consulta el acuerdo publicado en el DOF,
: CENACE publica sus días inhábiles para 2022
¿Qué días se consideran festivos?
Los días de descanso obligatorio de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo son el 1 de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre y el 25 de diciembre.
¿Cómo se paga el día domingo?
¿Cómo calcular la prima dominical en día festivo? – El ejemplo anterior nos sirve para entender qué pasa en los casos más comunes cuando un trabajador labora en día domingo y le corresponde su prima dominical. Pero ¿cómo se calcula este concepto si además de domingo es día festivo? En México, la Ley Federal del Trabajo establece 8 días de descanso obligatorio fijos,
- 1 de enero.
- Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
- Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
- 1 de mayo.
- 16 de septiembre.
- Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
- 1 de diciembre cada 6 años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
- 25 de diciembre.
- El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Pero, en la práctica, muchas personas trabajadoras deben laborar en estos días. En principio, esto se debe a que hay actividades que no paran. Sobre todo, las vinculadas con los servicios. Por otro lado, si bien la ley laboral establece estos días de descanso obligatorio, en el artículo 75 también prevé que las personas pueden trabajar en días festivos, pero recibiendo un pago adicional,
- Salario diario : $333,33. Se multiplica este monto por 3, lo que da un total de $999,99 pesos.
- Prima dominical : $83,33 pesos.
- Se suma todo : $999,99 + $83,33 = $1.083,32 pesos.
¿Cómo se deben pagar las horas extras?
¿Cuánto te deben pagar si trabajas horas extra? – Las horas extras se deben pagar al doble de las horas regulares. Es decir, si te pagan a 30 pesos la hora regular, por cada hora extra trabaja, debes recibir 60 pesos. Este monto a su vez debe multiplicarse por los días en que excedes tu horario laboral.
Recuerda que la jornada de trabajo no puede prolongarse más de tres horas diarias ni de tres veces en una semana. Si deseas cumplir con horas extras de manera voluntaria solo puedes hacerlo por un máximo de nueve horas a la semana, Si tu empresa requiere que trabajes más de esas nueve horas extra, debe pagarte el triple por hora trabajada, es decir, si ganas 30 por hora, deberás recibir 90 pesos.
Y si requiere de tus servicios en día de descanso, debe pagarte un salario doble más el que te corresponde. Lo mismo pasa con los días de descanso oficiales,
¿Cómo se paga el día 25 de diciembre si cae en domingo?
Por ejemplo: Si ganas el salario mínimo y debes laborar el domingo 25 de diciembre deberás recibir tu salario normal, más un salario doble y más la prima dominical que corresponde al 25% de tu salario diario.
¿Qué pasa con los días festivos que caen en domingo?
¿Qué ocurre si debes trabajar en días festivos en domingo? –
Como se mencionó a un inicio, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, los vienen indicados en el calendario en donde se establece que si el descanso cae en domingo, entonces este debe ser recorrido al lunes. En el contrato de muchas personas se establece que el domingo es su día de descanso, no tendrá alguna modificación pues respeta que no se trabaje ese día.Aunque si el caso es que el trabajador presta sus servicios en domingo, es necesario que el 25 de diciembre reciba un pago triple porque este día es obligatorio.Por otro lado, se sabe que hay muchos trabajadores que tienen que trabajar ese día u otros días de descanso, así que las actividades que se deben desempeñar son las siguientes dependiendo del artículo: Artículo 71: De acuerdo a este artículo, establece que el día de descaso se lleve acabo en domingo y aquellos que presten sus servicios este día tienen derecho a prima vacacional del 25 por ciento sobre el salario de los demás días de trabajo. Artículo 75: En el artículo 71, los patrones se encargan de establecer cuál será el número de trabajadores que deben prestar sus servicios y tienen el derecho a que se les pague por ello independientemente del salario que corresponda por el descanso obligatorio o salario doble por el servicio prestado.En caso de que tengas que prestar tus servicios el 25 de diciembre, no pases por alto que en la nómina de la quincena tienes que cobrar un salario por el día obligatorio trabajado, el salario normal de ese día y tu prima vacacional.No lo pases por alto y si no recibes el pago, puedes levantar una queja con Profedet. Para más información visita las redes de
: ¿Qué ocurre si el 25 de diciembre cae en domingo? Entérate
¿Cómo se paga el día 2 de noviembre?
¿Cómo se paga el 1 y 2 de noviembre? – Debido a que el 1 y 2 de noviembre no son considerados como feriados, no entran en el esquema de pago del salario al doble, por lo que los trabajadores que laboren esos días no tendrán un pago adicional.
¿Qué es el doble sueldo?
Pero, ¿Qué es el doble sueldo? – El doble sueldo es un bono de navidad que reciben las personas empleadas tanto en empresas públicas como privadas, como bonificación durante el año de labores. Es también conocido cómo el sueldo número #13 y equivale a (1) sueldo completo adicional basándonos en el salario devengado.
El código de trabajo de la República Dominicana, reconoce la regalía como un derecho adquirido y eso significa que sin importar cómo termine el contrato de trabajo hay que pagarlo. Este derecho se activa desde que un empleado cumple 1 mes laborando. Es muy sencillo calcularlo, basta con hacer la sumatoria de los meses trabajados y dividirlos entre los 12 meses que tiene el año.
Cabe destacar que cuando el salario es mixto, es decir, usted gana comisión y salario nominal, entonces deberá sumar el total ganado por comisión conjuntamente con los montos de los salarios nominales ganados y dividirlos entre 12 y el resultado es su doble sueldo o salario de navidad.
¿Cómo se pagan las horas extras dobles y triples?
Obligaciones en las horas extras dobles y triples – El trabajador no está obligado a cumplir horas extras dobles y triples si no ha firmado un acuerdo al respecto con la empresa. Para evitar confusiones, se conviene mencionar unos puntos clave sobre las horas extras.
Hasta nueve horas extras, se pagan el doble. Y el excedente se paga el triple. El trabajador solo puede hacer tiempo adicional tres días por semana.
¿Cómo se debe de pagar el aguinaldo?
Cómo calcular el aguinaldo 2022 – El aguinaldo debe ser, por lo menos, del equivalente a 15 días de salario. Quienes no hayan cumplido un año de servicio podrán recibir la parte proporcional de lo que se estipula en su contrato y si el trabajador renuncia antes de que se otorgue, también se podrá recibir el correspondiente proporcional.
Esta prestación no aumenta por la antigüedad que tenga el trabajador, simplemente se toma en cuenta el salario del año trabajado. Para aquellos que aún no han cumplido el año, esta prestación se calcula dividiendo la quincena que recibe el trabajador entre los 365 días del año y multiplicando esa cantidad por los días que el empleado haya trabajado.
Si el salario es variable, se promedia el ingreso de los últimos 30 días efectivamente trabajados. Quienes estén contratados como vendedores, agentes de comercio, agentes de seguro, propagandistas o similares y estén amparados con la Ley Federal del Trabajo, tendrán un aguinaldo equivalente al promedio de ingresos percibidos en el año.
¿Qué es la prima vacacional?
¿Qué es la prima vacacional? – Prima vacacional qué es, suele ser una pregunta que muchos trabajadores se hacen. Pero también, conocer en qué consiste y la forma adecuada de calcularla puede ser una duda general. Tanto por parte de los patrones o incluso del personal de recursos humanos de la compañía.
Por ello, vamos a comenzar por definirla. La prima vacacional es dinero adicional que los patrones conceden a los empleados como suplemento para los días de descanso que se tomen en el año. Este beneficio se encuentra establecido en el artículo 80 de la ley laboral de México. En este punto se explicita: “Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones”.
¿Qué quiere decir esto? Que todos los trabajadores tienen derecho a recibir una remuneración equivalente a un 25% sobre los salarios que les correspondan durante su período vacacional. Es importante dejar en claro que la prima vacacional es un ingreso adicional.
E s decir, que el patrón deberá cubrir el salario ordinario que normalmente percibieron los colaboradores. Esto lo deben hacer incluso durante los días que cada empleado disfrute de sus vacaciones. Así, los trabajadores tendrán acceso a sus días de descanso y, al mismo tiempo, no tendrán que preocuparse por la pérdida de dinero durante esas jornadas de inactividad.
Por ley, esto queda cubierto por la empresa. La prima vacacional se creó con el objetivo de que los trabajadores podrían contar con un ingreso extra para disfrutar realmente de su período vacacional.
¿Cuál es el valor de un día festivo en Colombia?
Si se compara con lo establecido hoy en día en Colombia, el pago que actualmente se da por el trabajo de domingos y festivos es remunerado con un 75 % con base en el salario ordinario y las horas laboradas.
¿Cuál es el porcentaje de la prima dominical?
¿Cómo se calcula la prima dominical según la Ley Federal del Trabajo? – Ahora es importante saber uno de los aspectos clave para gestionar adecuadamente esta prestación: cómo se calcula la prima dominical, En este sentido, como ya mencionamos, este pago adicional consiste en un 25% extra al monto que recibe el trabajador en una jornada regular. Por lo tanto, para saber cómo se calcula la prima dominical es necesario sumarle ese 25% adicional al salario diario del trabajador. Veamos en un ejemplo cómo hacerlo. Partimos de un salario mensual de $10.000 pesos al mes. El trabajador tiene una jornada laboral semanal de 6 días, con descanso durante la semana. Por lo tanto, trabaja el día domingo. Lo primero que necesitas saber es el salario diario del colaborador. Para ello, tomas los $10.000 y los divides entre 30. El resultado sería $333,33. En segundo lugar, es clave conocer la cantidad de domingos que trabajó el talento. Dado que puede ser que esto ocurra de forma regular o esporádico. En este ejemplo, el colaborador prestó servicios en la empresa los 4 domingos del mes. “}” data-sheets-userformat=”,”12″:0}”> Ahora sí, reúne los datos:
- Salario mensual: $10.000.
- Salario diario: $333,33.
- Domingos trabajados: 4.
¿Cuál es la fórmula para saber cómo se calcula la prima dominical? Debes multiplicar el salario diario por 0.25.
- El cálculo es: $333,33 x 0.25.
- Por su parte, el resultado es: $83,33 pesos. Esta sería la prima dominical que tendría que recibir el talento por laborar el día domingo.
Ahora multiplica el valor anterior (prima dominical) por la cantidad de domingos trabajados. Recordemos que eran 4.
$83,33 x 4= $333,32.
Así, al momento de tener que preparar la nómina de ese trabajador, debes sumar los $333,32 en concepto de prima dominical.
¿Cómo se deben pagar las horas extras?
¿Cuánto te deben pagar si trabajas horas extra? – Las horas extras se deben pagar al doble de las horas regulares. Es decir, si te pagan a 30 pesos la hora regular, por cada hora extra trabaja, debes recibir 60 pesos. Este monto a su vez debe multiplicarse por los días en que excedes tu horario laboral.
- Recuerda que la jornada de trabajo no puede prolongarse más de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.
- Si deseas cumplir con horas extras de manera voluntaria solo puedes hacerlo por un máximo de nueve horas a la semana,
- Si tu empresa requiere que trabajes más de esas nueve horas extra, debe pagarte el triple por hora trabajada, es decir, si ganas 30 por hora, deberás recibir 90 pesos.
Y si requiere de tus servicios en día de descanso, debe pagarte un salario doble más el que te corresponde. Lo mismo pasa con los días de descanso oficiales,
¿Cuál es el día festivo de septiembre?
Sábado 16 de septiembre : Día de la Independencia de México.