¿Cómo hacer un mapa mental? – Como paso inicial te sugerimos leer el texto e identificar los conceptos e ideas que a tu parecer son los más importantes sobre el tema. Después sigue estos 5 pasos:
- Coloca la idea central en el centro de la hoja, Recuerda que puedes utilizar palabras o dibujos; si decides esta última opción, te recomendamos acompañarla de una palabra clave.
- Ramifica los conceptos importantes que surgen a partir del tema central, Pueden ser tantos como creas necesarios para explicar el tema. Por ejemplo: el tema de este artículo es mapa mental y los subtemas podrían ser: ¿qué es?, características y ¿cómo se hace?
- Establece un orden jerárquico de las ideas, Para ello coloca las ideas en el sentido de las manecillas del reloj y de adentro hacia afuera.
- Utiliza líneas para unir los conceptos, Establece la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas.
- Destaca las ideas enmarcándolas en alguna figura, Puedes utilizar óvalos o cuadrados, o bien resaltarlas con colores, imágenes o cualquier elemento que permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas.
Contents
¿Cómo se hace un mapa mental que lleva?
Elementos principales o básicos de un mapa mental Idea central. Ramas. Palabras clave. Imágenes, dibujos e iconos.
¿Cuál es el orden de los mapas mentales?
Paso 5. Desarrollar los temas de segundo y tercer orden – Como vimos, los mapas mentales se estructuran de manera jerárquica, De ahí que los temas se desarrollen en orden. La idea central es el núcleo, las segundas son las palabras claves y en tercer orden las ideas que se derivan de estas segundas.
¿Cuáles son las palabras claves de un mapa mental?
Estructura de un mapa mental – Aunque no existe una estructura fija o única para crear un mapa mental, generalmente sigue un formato centralizado y ramificado. Lo más importante es tener clara la idea central sobre la que se va a reflexionar para después obtener subtemas sobre el mismo. Los elementos fundamentales del mapa mental son los siguientes:
- Tema central : comienza con un tema principal en el centro. Este tema suele estar representado por una imagen o una palabra clave escrita en un círculo o recuadro grande. El tema central es el enfoque principal del mapa mental y todos los demás elementos se ramifican desde este.
- Ramificaciones principales : del centro se desprenden líneas. Estas ramificaciones representan las categorías o conceptos principales relacionados con el tema principal, pueden ser palabras clave, frases cortas o imágenes que capturan los aspectos esenciales o las subdivisiones principales del tema.
- Ramificaciones secundarias : a medida que te alejas del tema central, se crean ramificaciones secundarias desde las ramificaciones principales. Las secundarias pueden representar ideas más específicas, ejemplos, detalles o subcategorías dentro de cada categoría principal. Puedes agregar tantas ramificaciones secundarias como necesites, y cada una puede tener su propia rama.
- Palabras clave : son los términos que se utilizan para sintetizar un tema; son el resumen de los conceptos más importantes y destacables. Se utilizan para la idea principal e ideas complementarias. Estas deben ser breves y concisas para capturar la idea principal, mientras que las imágenes pueden ayudar a mejorar la comprensión y la asociación visual.
- Conexiones y relaciones : es importante establecer conexiones y relaciones entre los elementos. Puedes utilizar líneas, colores, flechas o símbolos para indicar las conexiones y cómo se relacionan los diferentes elementos entre sí. Estas conexiones pueden representar causas y efectos, jerarquías, similitudes, diferencias o cualquier otra relación relevante.
- Recuadros : también pueden ser círculos, nubes o cualquier figura geométrica que sirva para colocar el texto, ya sea para el tema principal, subtemas y otra información.
- Líneas : son los elementos gráficos que ayudan a mostrar las relaciones lógicas que hay entre un recuadro y otro.
- Imágenes : pueden ser iconos, fotos o dibujos que sirven para dar referencias visuales a los conceptos.
- Colores : son los diferentes tonos que se usan para diferenciar una secuencia de recuadros de otra. Se pueden aplicar de diferentes maneras para una mayor organización del mapa mental.
Antes de continuar y hablar sobre cómo hacer un mapa mental, es imprescindible diferenciarlo de otro con el que se le confunde muchas veces: el mapa conceptual.
¿Qué es y cómo se elabora un mapa conceptual?
Base epistemológica – La epistemología es una rama de la filosofía que se centra en el conocimiento y en la creación de nuevos conocimientos. Hay un consenso cada vez mayor que afirma que la creación de nuevos saberes es un proceso constructivo que involucra a nuestro conocimiento y nuestras emociones.
- Novak cree que la creación de conocimiento nuevo es aprendizaje altamente significativo para aquellos con una estructura de conocimiento organizada sobre un determinado tema y una gran motivación para encontrar significados nuevos.
- Los mapas conceptuales se asocian con las teorías constructivistas del aprendizaje, en el que los aprendices son participantes activos, en lugar de receptores pasivos de conocimiento.
Los aprendices deben hacer un esfuerzo para darle un nuevo significado a la información que ya conocen. es un proceso creativo porque los conceptos y las proposiciones son los cimientos del conocimiento en cualquier campo. A continuación, te mostramos los pasos básicos para crear un mapa conceptual.
- Identifica la pregunta de enfoque o el tema principal, piensa sobre el problema o asunto que deseas que el mapa conceptual resuelva. Esta idea debería conectarse al resto en tu mapa y guiará la estructura jerárquica.
- Identifica todos los conceptos clave que se relacionan con la idea principal que estableciste. Ordénalos ubicando los conceptos más generales primero y los más específicos al final. Esta lista se denomina “estacionamiento”.
- Crea un mapa conceptual preliminar que una los conceptos. Recuerda agregar frases o palabras de enlace sobre las líneas para indicar cómo se relacionan los conceptos.
- Agrega enlaces cruzados para conectar conceptos en distintos dominios.
- Revisa tu mapa conceptual de forma continua según sea necesario.
En lugar de lidiar con software inadecuado o un escritorio lleno de lápices de colores, usa Lucidchart. Puedes escribir, organizar y darle estilo a tus mapas conceptuales en tiempo récord y luego compartirlos con otros. ¿Deseas crear tu propio mapa conceptual? Prueba Lucidchart. Es rápido, sencillo y totalmente gratis. : Qué es un mapa conceptual
¿Cuáles son las palabras claves de un mapa mental?
Estructura de un mapa mental – Aunque no existe una estructura fija o única para crear un mapa mental, generalmente sigue un formato centralizado y ramificado. Lo más importante es tener clara la idea central sobre la que se va a reflexionar para después obtener subtemas sobre el mismo. Los elementos fundamentales del mapa mental son los siguientes:
- Tema central : comienza con un tema principal en el centro. Este tema suele estar representado por una imagen o una palabra clave escrita en un círculo o recuadro grande. El tema central es el enfoque principal del mapa mental y todos los demás elementos se ramifican desde este.
- Ramificaciones principales : del centro se desprenden líneas. Estas ramificaciones representan las categorías o conceptos principales relacionados con el tema principal, pueden ser palabras clave, frases cortas o imágenes que capturan los aspectos esenciales o las subdivisiones principales del tema.
- Ramificaciones secundarias : a medida que te alejas del tema central, se crean ramificaciones secundarias desde las ramificaciones principales. Las secundarias pueden representar ideas más específicas, ejemplos, detalles o subcategorías dentro de cada categoría principal. Puedes agregar tantas ramificaciones secundarias como necesites, y cada una puede tener su propia rama.
- Palabras clave : son los términos que se utilizan para sintetizar un tema; son el resumen de los conceptos más importantes y destacables. Se utilizan para la idea principal e ideas complementarias. Estas deben ser breves y concisas para capturar la idea principal, mientras que las imágenes pueden ayudar a mejorar la comprensión y la asociación visual.
- Conexiones y relaciones : es importante establecer conexiones y relaciones entre los elementos. Puedes utilizar líneas, colores, flechas o símbolos para indicar las conexiones y cómo se relacionan los diferentes elementos entre sí. Estas conexiones pueden representar causas y efectos, jerarquías, similitudes, diferencias o cualquier otra relación relevante.
- Recuadros : también pueden ser círculos, nubes o cualquier figura geométrica que sirva para colocar el texto, ya sea para el tema principal, subtemas y otra información.
- Líneas : son los elementos gráficos que ayudan a mostrar las relaciones lógicas que hay entre un recuadro y otro.
- Imágenes : pueden ser iconos, fotos o dibujos que sirven para dar referencias visuales a los conceptos.
- Colores : son los diferentes tonos que se usan para diferenciar una secuencia de recuadros de otra. Se pueden aplicar de diferentes maneras para una mayor organización del mapa mental.
Antes de continuar y hablar sobre cómo hacer un mapa mental, es imprescindible diferenciarlo de otro con el que se le confunde muchas veces: el mapa conceptual.