Contents
- 1 ¿Cuántos países hay que pasar para llegar a México?
- 2 ¿Qué estación del Metro me deja en el centro historico?
- 3 ¿Cuánto cuesta un boleto para el metro en la Ciudad de México?
- 4 ¿Cómo se paga el transporte público en Ciudad de México?
- 5 ¿Cómo no pagar doble en el Metro?
- 6 ¿Cuánto cobra el Trolebus en México?
- 7 ¿Cómo viajar en el metro sin civica?
- 8 ¿Cuál es la app del metro CDMX?
¿Cuántos países hay que pasar para llegar a México?
La frontera México-Estados Unidos: asimetrías y transgresiones | Nueva Sociedad Las fronteras son construcciones fundamentalmente humanas. Aunque en ocasiones parecieran seguir la naturaleza del paisaje físico (fronteras naturales), como la frontera México-Estados Unidos, que en la mitad de su extensión se encuentra delimitada por el Río Bravo, estas divisiones no existirían sin la intervención humana que demarca y diferencia los límites nacionales.
Existen también fronteras más cercanas en términos de interacción, cuyas características tienen que ver con dinámicas de corte histórico y cultural, como en el caso de algunos países latinoamericanos. Generalmente, cuanto más extensas son en términos de territorio, más contrastantes son las realidades que las fronteras suelen dividir.
Debido a su longitud y características geográficas, las fronteras pueden tener diferentes contextos y condiciones de cambio; pueden mantenerse estáticas durante largos periodos, con aspectos o dinámicas disímiles ocasionales, o bien transformarse debido a políticas e infraestructuras más rígidas, cuyo objetivo es tener una mayor administración y control de la movilidad de personas y mercancías, como en el caso de la frontera de México con eeuu, que ha experimentado grandes transformaciones durante las últimas tres décadas.
En los escenarios contemporáneos, es posible decir que hay fronteras que «desaparecen», si bien no desde la comprensión geopolítica o nacional, sino en cuanto a los circuitos del mercado informal y a las organizaciones que operan desde la paralegalidad y evaden puestos y controles aduanales fronterizos.
Las regiones fronterizas de México México comparte límites internacionales con tres países: eeuu, Guatemala y Belice. La frontera norte de México está dividida en casi la mitad de su extensión por el Río Bravo (región noreste), que desemboca en el océano Atlántico en el golfo de México. En términos territoriales, estamos hablando de poco menos de 3.200 kilómetros de frontera, que incluyen 48 condados de eeuu esparcidos en los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California; del lado mexicano son 94 municipios fronterizos en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
En algunos casos, la ciudad mexicana es más grande; en otros, la estadounidense. En total, son 15 pares de ciudades gemelas. Las ciudades mexicanas de mayor tamaño poblacional en la frontera son Ciudad Juárez y Tijuana, seguidas por Mexicali, Nogales, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
En cuanto a las personas que viven en este extenso territorio, en 2016 había una población aproximada de 13 millones de habitantes distribuida en diez áreas metropolitanas transfronterizas, Un aspecto destacable es que la mayor parte de ellas constituyen conglomerados urbanos además de pequeñas localidades de poca notoriedad e impacto transfronterizo.
- Un tema complicado para las políticas de Estado se vincula a las realidades sociales específicas de cada frontera.
- México es un país muy centralizado y muchas de las decisiones sobre lo que ocurre en las regiones fronterizas son federales, aunque las cuestiones prácticas necesariamente tienen que ser resueltas en las jurisdicciones locales.
Estas regiones mantienen una disputa con las zonas centrales porque tienden a reclamar por un conjunto de necesidades propias que se corresponden con sus diferencias como territorios. A menudo existe una discusión en la cual la parte central argumenta que la frontera tiene privilegios o diferencias respecto a los imaginarios nacionales y que en ocasiones estas diferencias impiden construir un sentido de país más homogéneo con políticas iguales.
En las décadas de los años 70 y 80 llegaron incluso a emprenderse campañas nacionalistas en el norte mexicano, basadas en el temor de que la población dejara de practicar el idioma español o lo transformara por su uso de palabras en inglés y la cercanía con eeuu, En México, por ejemplo, la gente de la frontera norte fue juzgada durante un largo periodo por perder supuestamente su identidad mexicana, al hablar inglés, tener comportamientos distintos y sumarse a prácticas culturales estadounidense como la celebración del Halloween o el Thanksgiving, entre otras circunstancias.
Sin embargo, la realidad es que en ocasiones las personas que viven en la frontera reivindican una mexicanidad más exacerbada que las personas en el interior del país. Esto se debe a que el componente poblacional de las ciudades fronterizas está relacionado con el arribo de migrantes en distintos periodos.
- La frontera México- eeuu, específicamente la frontera Tijuana-San Diego, es la más cruzada de todo el mundo occidental; esto habla de la dimensión de las interacciones que cotidianamente tienen estas sociedades.
- En términos de flujos y cruces fronterizos, en un estudio realizado en 2017 se indica que en la frontera norte, según las estimaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores ( sre ), cada día se realizan más de un millón de cruces legales de personas y alrededor de 300.000 de vehículos, de los cuales más de 70.000 son camiones de carga,
Un aspecto adicional a tomar en cuenta es que esta frontera ejerce un control social y económico que involucra a actores y procesos en ambos países. Sin duda hay una amplia interacción en diversos campos cuando hablamos de las fronteras: comercio, turismo, mercado laboral binacional de compra de bienes y productos, entre otros. Existen 53 puentes y garitas de entrada al territorio estadounidense. Los hay específicamente para actividades de carga y para el transporte de mercancías, y una gran parte de la exportación de México se traslada a través de esos puentes. Algunos puentes internacionales son de tráfico ligero, y otros son de usos mixtos: tráfico ligero, tráfico de carga y de vehículos.
También hay puentes de uso exclusivo para el cruce peatonal. Hay puentes de ferrocarril que son parte de la historia, ya que la primera forma en que México se comunicó con eeuu fue a través del ferrocarril, a finales del siglo xix,72% del comercio que cruza por la frontera entre México y eeuu involucra principalmente cuatro ciudades: Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Reynosa, las cuales cuentan con una mayor interacción en términos de flujos comerciales.
Adicionalmente, se estima que en 2019 poco más de diez millones de camiones de carga y contenedores ferroviarios han transportado mercancía hacia eeuu a través de la frontera con México, La mayoría de estos puentes son gratuitos, pero también los hay donde se paga un peaje por cruzar.
Es decir, hay distintas modalidades de cruce según las necesidades locales. Algunos estados mexicanos del norte tienen varios puentes internacionales en su territorio, pero hay estados con pocos cruces que son sumamente activos, como es el caso del estado de Baja California, que tiene solo ocho puentes, cuatro de ellos ubicados en la ciudad de Tijuana, donde ocurre la mayor parte del tráfico y cruce de vehículos y de peatones de toda la frontera.
Por otro lado, en el extremo noreste del país, Nuevo León tiene un pequeño cruce fronterizo que está dedicado exclusivamente al flujo comercial, y ahí radica su importancia. Es importante mencionar que existen diferencias en la interacción transfronteriza en función de las configuraciones políticas y culturales, principalmente de los estados estadounidenses.
No es lo mismo ser vecino de California que de Texas, ya que estas dos entidades representan extremos opuestos en el termómetro político. California es el estado progresista por excelencia, mientras que Texas se perfila como parte del «sur conservador bíblico», Esta situación se ve reflejada en que California es un estado «santuario» para migrantes, en las antípodas de Texas y Arizona,
Así pues, este es uno de los factores que contribuyen a las diferencias en los flujos migratorios fronterizos: California es uno de los destinos preferidos por los migrantes indocumentados, sin mencionar que se trata de uno de los estados más ricos en términos económicos y de recursos naturales, todos ellos elementos que potencian su deseabilidad como área de oportunidades,
- Los puentes fronterizos de Baja California cuentan con modalidades particulares para acceder a eeuu,
- Existe una modalidad general, que rige para cualquier persona con documentación, independientemente del documento de ingreso que presente, pero también existe la opción de cruzar por los puertos peatonales.
Por otra parte, también existe un cruce exprés de servicios médicos, dentales y/o tratamientos optométricos para ciudadanos y/o residentes estadounidenses, quienes tienen la opción de pagar 10 dólares por esta opción, que les da derecho a utilizar un carril especial a su regreso a eeuu y de este modo no hacer una larga fila.
Otra modalidad integra un sistema de análisis biométrico que hace más rápido el cruce, ya que a medida que la persona se va acercando al punto de revisión, los documentos migratorios envían una señal a través de un chip a un receptor y esta información llega al oficial de migración que supervisará el ingreso, lo que agiliza la entrevista para poder entrar en territorio estadounidense.
Existe asimismo un programa especial para viajeros de bajo riesgo, conocido como Red Electrónica Segura para Inspección Rápida de Viajeros (Secure Electronic Network for Travelers Rapid Inspection, sentri ), que agiliza el cruce de los viajeros frecuentes transfronterizos.
- Es un sistema que hace que el cruce sea mucho más rápido, ya que requiere que la persona solo muestre una credencial sin bajarse del vehículo,
- Este programa se basa en un sistema de puntos y suele otorgarse a aquellas personas que pueden probar una actividad económica y un ingreso formal, que son consideradas con buena reputación y que no han tenido ningún tipo de problema en eeuu,
México también ha apostado por un sistema de modernización en la infraestructura e inclusión de plataformas digitales. A pesar de ello, las diferencias en la experiencia de cruce hacia México son marcadas: la vigilancia es mínima, no es obligatorio presentar documentos y la revisión personal es prácticamente inexistente.
- En la actualidad se ha implementado un sistema en el que se cobra una tasa a quienes deseen internarse en México con fines turísticos, aunque en términos generales, el flujo de extranjeros es pequeño en comparación con el número de personas que salen.
- En Tijuana, los fines de semana aumenta el número de personas que buscan divertirse en los bares, clubes nocturnos y otras sedes de entretenimiento «para adultos»; lo que contribuye a este incremento es la percepción, en el imaginario cultural, de que es una «ciudad del pecado», además del hecho de que la mayoría de edad en México es reconocida a los 18 años, mientras que en eeuu se reconoce a los 21.
Seguridad, comercio y trabajo en la frontera norte Otro tema de relevancia a considerar es el de la vulnerabilidad, que a escala nacional siempre ha sido una cuestión prioritaria. En este mismo nivel están presentes temas como las migraciones indocumentadas y el crimen organizado, sobre todo cuando la región norte del territorio mexicano ha formado parte de importantes rutas de narcotráfico que han impactado sustancialmente en la vida en la frontera.
El ataque contra las Torres Gemelas en 2001 cambió de manera radical el estatus de la frontera México- eeuu, Antes era una frontera muy abierta, fácil de cruzar, con poca vigilancia, por lo que la interacción se daba de manera menos complicada. Desde 2001, con el temor de nuevos ataques terroristas, medios de comunicación estadounidenses alertaron sobre la posible entrada de islamistas radicales a través de la frontera con México.
Hasta el momento, eso no ha ocurrido. Lo que sí ha sucedido es un endurecimiento de la frontera que implicó el despliegue de la guardia nacional estadounidense para fortalecer las labores de la patrulla fronteriza. Esto pone en cuestión la idea de un mercado abierto que se apoya en el tratado de libre comercio recientemente renegociado en el marco del Tratado entre México, eeuu y Canadá ( t-mec ).
Por otro lado, los temas de seguridad, control, terrorismo, tráfico de armas y drogas y crimen organizado siguen haciendo muy compleja la relación con el vecino país del norte. En términos de fuerza de trabajo, México es un proveedor importante de mano de obra para eeuu desde hace más de un siglo. Es pertinente recordar que durante la Segunda Guerra Mundial se generó una gran necesidad de mano de obra en los campos, las minas, la industria del ferrocarril y muchas otras actividades.
eeuu necesitaba trabajadores y trabajadoras para todas estas áreas. Por ese motivo impulsó un acuerdo por el cual México cubriría estas necesidades que se plasmó en el Programa Bracero, que habilitó contratos especiales por medio de los cuales trabajadores mexicanos podían cruzar temporalmente a trabajar en eeuu,
- Algunos terminaron por quedarse del otro lado de la frontera, y este se volvió uno de los momentos más importantes de la migración controlada internacional.
- Posteriormente, con la conclusión de los convenios de braceros en 1964, vino un flujo irregular en ascenso.
- En este contexto, las ciudades fronterizas poco a poco fueron pobladas por cientos de miles de migrantes, quienes originalmente buscaban cruzar a eeuu pero se terminaron radicando en las ciudades fronterizas mexicanas.
Esto provocó un crecimiento incontrolable que repercutió en la planeación urbana y la falta de servicios básicos para estas poblaciones, impactos que tuvieron lugar de manera más intensa en la década de 1990. Por su parte, la frontera tiene una dinámica industrial particular.
Las maquiladoras son la base industrial de la frontera norte. Se estima que la población que labora en la industria maquiladora en los estados fronterizos asciende a más de 1,6 millones de personas, distribuidas entre más de 3.000 establecimientos, Cambios, contrastes y el muro Anteriormente, en algunos puntos del límite internacional se abría la frontera con supervisión de la patrulla fronteriza y había convivencia durante breves periodos.
A fin de cuentas, este gesto simbolizaba un acercamiento. Aunque fuera por breves instantes, familias separadas por el muro se podían abrazar. También había matrimonios transfronterizos. Se abría la reja, los contrayentes cruzaban y se llevaba a cabo el acto formal.
- Otra dinámica común, particularmente durante la década de 1990 en el muro fronterizo en Playas de Tijuana, era ver a niños y familias conversando o comiendo a través de la malla fronteriza, cada uno de su lado.
- Sin embargo, esto poco a poco fue cambiando debido a los nuevos muros y los procedimientos de seguridad progresivamente más restrictivos.
De modo que otro de los temas más importantes al referirse a las fronteras mexicanas es el avance en las políticas de control migratorio. En México existe una serie de peticiones a eeuu sobre protección a los migrantes y otras condiciones en materia de derechos humanos, pero también existen grandes retos en el trato que México da a los migrantes centroamericanos que transitan o se quedan en el país: guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, quienes en la mayoría de los casos no han recibido un trato digno y reiteradamente señalan a policías y agentes de migración como responsables de los abusos, además de los conocidos riesgos a manos de grupos del crimen organizado dedicados al tráfico de personas y la extorsión.
- Una gran paradoja es que México deporta más centroamericanos que eeuu, incluso más que el número de mexicanos deportados desde el país del norte,
- Hasta la década de 1960, un cable de acero funcionaba como línea divisoria: la frontera se podía cruzar levantándolo o bajándolo.
- Pocos años después fueron apareciendo mallas de acero, aunque una escalera bastaba para burlar esta barrera: curiosamente, había gente que ofrecía en alquiler diversos artefactos para que los migrantes pudieran cruzar con facilidad.
A mediados de la década de 1990 se dio la primera instalación formal de un muro en el marco del Operativo Guardián implementado por el gobierno de Bill Clinton. El muro fue construido a partir de los desperdicios metálicos que generó la Guerra del Golfo con Iraq.
- Una segunda barrera vino a reemplazar a la primera durante la gestión de George W. Bush.
- A pesar de estas transformaciones, algunas secciones antiguas han sobrevivido, lo que provoca que haya espacios de la frontera donde actualmente existen dos muros paralelos.
- En la actualidad, con la construcción del muro de Donald Trump, se espera que en algunas secciones convivan hasta tres muros.
Es importante mencionar que estas construcciones son acompañadas de propaganda que azuza el miedo de las personas y promueve discursos de riesgo o peligro ante lo que viene de fuera. Peligros que muchas veces las administraciones estadounidenses incentivaron, con el propósito de construir un discurso en el que sellar la frontera con México se ha vuelto un asunto de seguridad nacional.
En este mismo sentido, a la par del fortalecimiento y la ampliación de la infraestructura y el personal para la seguridad fronteriza de eeuu, otro aspecto a destacar es que las fronteras geopolíticas se han convertido en fronteras biométricas, Las fronteras biométricas son el nuevo sistema de seguridad de eeuu, con el cual se vuelve muy difícil falsificar un pasaporte o una visa.
Ahora se pasa un documento y se puede determinar si eres la persona que aparece en él. Este es un asunto central, porque ahora los cuerpos han sido convertidos en las contraseñas, Beneficios directos e indirectos para la población en la frontera norte Se calcula que solamente un tercio de la población fronteriza mexicana cruza a eeuu ; se infiere que el resto no lo hace porque no tiene los documentos legales.
- Así pues, hay una posición de exclusión, aunque no en el sentido estricto, porque la gente que no puede cruzar recibe ciertos beneficios indirectos.
- Por ejemplo, una gran cantidad de ropa, muebles o artículos diversos son considerados desecho en eeuu, pero en México adquieren un segundo periodo de uso, por lo que existe la posibilidad de comprar cosas que vienen del «otro lado».
En este sentido, en la frontera norte de México nada es estático, el espacio fronterizo tiende a ser dinámico en términos de interacción. En algún momento, la frontera fue un territorio deshabitado, un espacio muy grande pero que casi no tenía población, y aunque hubo cambios económicos, fue imposible evitar que se creara la imagen de la frontera como territorio de los olvidados pero a la vez como una tierra de oportunidades, ya que muchos logran obtener con mayor facilidad un mejor ingreso, acceso a una mejor nutrición, vivienda, automóvil, etc.
- Esas oportunidades tienen que ver también con un dinamismo específico que ilustra la frontera.
- Por eso, la población fronteriza ha ido en aumento,
- Se considera que las personas se asientan en la frontera porque las condiciones laborales y de educación en sus lugares de origen no son satisfactorias,
- La frontera como espacio: lo legal y lo ilegal Otra de las paradojas fronterizas tiene que ver con que algo puede estar prohibido de un lado pero no del otro.
Por ejemplo, algunos estados de eeuu han legalizado el uso, la venta y el cultivo de la marihuana, no solo con fines medicinales, sino también recreativos, mientras que en México está prohibida y penalizada esta actividad. A la par, los ciudadanos estadounidenses tienen derecho a comprar y portar armas de fuego, mientras que en México esto está prohibido, aunque muchas de estas armas ingresarán al país de contrabando. Cambios en la frontera a partir del covid-19 A raíz de la epidemia de covid-19, las restricciones en la interacción social en la frontera han aumentado a partir de los primeros meses de 2020. En marzo, los gobiernos de México y eeuu anunciaron el veto de los viajes «no esenciales» entre ambos países.
Naturalmente, esta medida puso una pausa a los viajes turísticos y recreacionales y, con ello, un aumento en las restricciones para cruzar hacia el norte. Además de la reducción en los tipos de visa permitidos para ingresar al país vecino, aumentan los tiempos de cruce para aquellas personas autorizadas, pues deben sujetarse a exámenes rápidos de detección del virus.
Por su parte, el cierre parcial de las fronteras ha impactado no solo sobre los negocios formales en ambos lados, que dependen del flujo constante de personas, sino también sobre los negocios informales localizados en las inmediaciones del cruce. Por último, las cifras de contagios y muertes a raíz de esta pandemia muestran que estados fronterizos mexicanos y estadounidenses arrojan diferentes números en función de su variación regional: la parte oeste resulta la más afectada, particularmente en California y Baja California.
¿Qué estación del Metro me deja en el centro historico?
Estación de metro: ‘Taxqueña’ ( Línea 2, Azul ).
¿Cómo se paga en el metro?
Ya puedes pagar tus viajes en Red Metropolitana con bip!QR y Carga Automática. Con estas formas de pago no necesitarás hacer filas para cargar o pasar por un tótem. Disponibles en la App Red Metropolitana. Descárgala en Google Play y App Store sin costo.
¿Cuánto cuesta un boleto para el metro en la Ciudad de México?
El costo del boleto del Metro de la Ciudad de México es de los más baratos del mundo, a partir del 13 de diciembre de 2013 el boleto tiene un costo de 5 pesos. A diferencia de otros Metros del mundo, este boleto unitario le da al usuario derecho a transbordar de una Línea a otra, para trasladarse a diversos puntos de la Ciudad de México y la zona metropolitana, sin necesidad de pagar otro boleto. Excepto en la Línea férrea A, que corre hacia el oriente de la ciudad y en donde el usuario tiene que depositar otro boleto, para continuar su viaje.
Desde 1969, cuando se inauguró la primera Línea hasta la fecha la tarifa solamente ha aumentado 11 veces. OTRAS FORMAS DE PAGO Al inicio de operaciones, de 1969 a 1986 este sistema de transporte puso a la venta Planillas que contenían 5 boletos, que eran de un color distinto al boleto unitario, para diferenciar su costo.
De abril de 1986 a diciembre de 1995, el organismo sacó a la venta el tan cotizado Abono de transporte, el cual era un boleto especial único, que permitía el acceso al servicio cuantas veces fuera necesario por el mismo costo. Posteriormente, de agosto a diciembre de 1996 vendió otro Abono de transporte y de 1996 a 1998, dio paso nuevamente a las Planillas, las cuales contenían 25 boletos cada una. Desde enero de 2002 hasta el 1 de enero de 2010, el precio unitario del boleto al público fue de 2 pesos. En Junio de 2006 se pusieron a disposición de los usuarios del Metro, la venta de 12 mil Tarjetas Recargables con las que los usuarios pueden ingresar a las 175 estaciones que integran la Red, por medio de un sistema de prepago y sin costo del plástico, cuyo cargo inicial fue 300 pesos, equivalente a 150 viajes.
En septiembre de ese mismo año, se inició la venta de 5 mil 500 tarjetas más, con un costo de 200 pesos, equivalente a 100 viajes. El 3 de febrero de 2008, la actual administración, puso a la venta 1 millón de tarjetas, con un costo de 10 pesos y con la opción de recarga de un viaje mínimo. En ese mismo año, en el mes de octubre, se comercializaron 500 mil tarjetas más, con el mismo costo y la opción de recarga mínima de un viaje.
Con esta nueva modalidad de pago, actualmente, al igual que el boleto unitario, el costo por viaje es de 3.00 pesos. Esta modalidad, permite al STC colaborar para el cuidado de los bosques en nuestro país, ya que si el usuario decide su utilización masiva, paulatinamente se reduciría la necesidad de fabricar los boletos de papel, consumiendo por eso menos madera.2009
¿Cómo es mejor moverse en CDMX?
Metro – El Metro es la mejor opción para moverse a casi cualquier destino dentro de la ciudad. Aquí encontrarás la información más completa que tenemos disponible en este momento. Taxis/Apps Aunque muchos viajeros han comprobado que las plataformas digitales de transporte (como Uber, Didi, Cabify, Beat, etc.) son especialmente útiles dentro de la ciudad, el uso de servicios como los que ofrecen las aplicaciones móviles de taxi suponen un riesgo algo mayor para el usuario que otras alternativas.
Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber. Manejo Es muy probable que tu licencia de manejo local te habilite para conducir en la ciudad. Debes ser consciente de que las condiciones locales y las costumbres y hábitos de manejo pueden ser muy diferentes a las de otros lugares en los que hayas conducido.
Es posible que tu coche o tu vehículo de alquiler no puedan utilizarse determinados días de la semana. Puedes consultar qué días aquí. Metrobús y otros autobuses El Metrobús recorre siete líneas exclusivas de la ciudad y cuesta (se paga con la misma tarjeta inteligente que el Metro) sólo seis pesos.
¿Cuál es el medio de transporte más seguro en CDMX?
Debes saber que el Metrobús es el sistema de transporte colectivo más seguro en la ciudad, ya que es mínima su problemática delincuencial.
¿Cómo se paga el transporte público en Ciudad de México?
¿Cuánto pagan los niños en el servicio de transporte público de la Ciudad de México? – No cabe duda que, la tarifa de los servicios de transporte públicos en la Ciudad de México es muy accesible para los usuarios, es por ello que te compartimos la investigación realizada por Milenio donde te mostraremos las tarifas que tendrías que pagar en cada uno de ellos si tienes un pequeño en casa.
Metro
En el servicio de transporte colectivo metro, el costo unitario del boleto es de 5 pesos, mismos que, debido a la actual forma de pago, puedes recargarlos en tu tarjeta de movilidad integrada con la que podrás realizar el pago; sin embargo, los niños menores de 5 años viajan completamente gratis.
Metrobús
En el metrobús de la Ciudad de México, la tarifa por usuario es de 6 pesos, pero el viaje al aeropuerto de la Ciudad de México cuya terminal es 1 y 2 es de $30 pesos. Pero, si tu pequeño tiene menos de 5 años de edad, no paga pasaje, al igual que las personas de 70 años en adelante, personas con discapacidad.
Servicios de transportes eléctricos
Milenio contactó al personal de los servicios de transportes eléctricos y, de acuerdo con la información proporcionada, los menores de 5 años no pagan en ningún servicio eléctrico (cablebús, trolebús y tren ligero)
Mexibús
La tarifa individual para éste sistema de transporte es de 9 pesos, mismos que se deben de pagar por medio de la tarjeta de mexipase, aunque, los niños menores a un metro de altura no pagarán.
Mexicable
Al igual que el mexibús, el mexicable cuenta con la misma tarifa y sistema de pago, pero, a diferencia del anterior, en este caso, los niños menores de 5 años viajan gratis. Ahora que ya lo sabes, podrás viajar con el pequeño de la casa a cualquier parte de la Ciudad de México, disfrutando de éste beneficio. XMP
¿Cómo llegan los migrantes a México?
México es un país en tránsito: origen y destino de procesos migratorios que han alcanzado cifras récord durante 2022, de acuerdo con los datos manejados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas. A partir de 2020, la nación norteamericana se ha convertido en la segunda del mundo en ver marchar a su población más allá de sus fronteras, solo superada por la India.
Todo ello a pesar de que el número total de migrantes mexicanos ha disminuido de 12,42 millones en 2010 a 11,19 en 2020 —con el 97% en Estados Unidos—. También es punto de llegada: en los últimos veinte años, la población inmigrante en territorio mexicano aumentó en un 123%. La OIM ha celebrado este martes un acto público en el que ha analizado el panorama migratorio en México, las tendencias en los movimientos humanos que atraviesan el país y las estrategias para abordarlo.
La organización ha aprovechado para presentar su línea de trabajo a seguir durante el 2023, vertebrada por tres puntos: “resiliencia”, “abordar los impulsores adversos de la migración”, factores como pobreza, violencia o desigualdad; “movilidad”, “facilitar formas de migración segura, ordenada, digna y regular”; y “acciones para fortalecer la buena gobernanza migratoria en México y apoyar al Gobierno del país en el cumplimiento de sus compromisos establecidos en los marcos nacionales, regionales y globales”.
México ha suscrito varios tratados internacionales para enfrentar el desafío de los procesos migratorios.2022 fue el año con mayor número de detenciones a migrantes que transitaban por México en una situación “irregular”: 444.439 arrestos, un 44% más que el año anterior. El perfil migratorio está cambiando.
Los países del triángulo norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) ya no son los únicos en expulsar a su población. Ahora hay que sumar “niveles sin precedentes de personas migrantes que llegan por tierra a México cruzando a través de Centroamérica desde la República Bolivariana de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Haití, o incluso desde países de África, Asia, y Europa (incluyendo Rusia y Ucrania)”, reza un comunicado de la OIM. Migrantes venezolanos hacen fila para recibir alimentos a las afueras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en Ciudad de México, el 21 de octubre de 2022. Nayeli Cruz La variación en los países de origen no es la única mutación que están experimentando los procesos migratorios que cruzan México.
- La OIM ha destacado que la imagen de hombre joven y soltero que trata de buscarse la vida al otro lado de la frontera poco a poco está cambiando.
- Entre estos flujos se encuentran un gran número de mujeres (incluidas mujeres embarazadas y lactantes), niñas, niños, y adolescentes (NNA), incluidos NNAs separados/as y no acompañados/as, personas indígenas, personas con algún tipo de discapacidad y enfermedades crónicas, personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, queer, y más (LGBTQ+), y otras poblaciones que a menudo enfrentan situaciones de vulnerabilidad”, ha señalado la institución.
En 2022, la migración en México estuvo conformada por un 61% de hombres, 23% de mujeres, 9% de niños y 7% de niñas, según la clasificación del organismo. La migración en México no se puede entender sin la onmipresente supervisión de Estados Unidos al norte.
- Los cambios en las políticas del país vecino han causado “impactos significativos en la situación migratoria en México y en toda la región”, sostiene la OIM.
- La organización menciona especialmente el Título 42, una polémica norma instaurada por el expresidente Donald Trump durante la pandemia de coronavirus.
La medida, bajo la excusa de la prevención sanitaria, en la práctica permite expulsar en caliente a los migrantes que llegan irregularmente a territorio estadounidense. Pese a que el actual mandatario, Joe Biden, ha intentado en varias ocasiones derogarla, se ha topado una y otra vez con las negativas de los tribunales,
- Biden desveló una nueva medida la semana pasada que busca contener la migración irregular y que plantea que solo las personas que soliciten asilo estadounidense desde sus países de origen podrán cruzar la frontera.
- La norma ha generado la indignación de las organizaciones defensoras de los derechos humanos y recuerda al programa Quédate en México, que permite devolver en caliente a México a personas de otras nacionalidades mientras esperan una resolución de las autoridades estadounidenses sobre su petición de asilo.
A principios de enero, Biden ya propuso otra vía para reducir la afluencia en las fronteras y admitir mensualmente a 30.000 ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití que tengan un “patrocinador” en Estados Unidos. Desde marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022, Estados Unidos ejecutó 2.548.284 deportaciones bajo el Título 42 y otras 2.539.990 expulsiones bajo el Título 8, otra norma de similar calado.
- Solo en 2022, la policía fronteriza estadounidense realizó 2.578.184 detenciones de migrantes —un 31%, el mayor número, eran mexicanos—.
- Al igual que en el caso de los encuentros registrados por las autoridades migratorias mexicanas, el número de encuentros registrados por las autoridades estadounidenses en la frontera sur del país a nivel anual alcanzó niveles históricos en 2022″, explica la OIM.
México, por su parte, registró 106.008 expulsiones en 2022, un 19% menos que el año anterior. La OIM también ha señalado el importante papel de las remesas, que en 2022 vio los números más altos “jamás registrados en México, llegando a más de 58.000 mil millones de dólares, según datos del Banco de México”.
¿Cuál es la ruta de los migrantes en México?
Puntos clave –
Puntos clave: Muchas de las casas del migrante, albergues y comedores del Centro y Sur-Sureste del país se ubican a pocos metros o muy próximas a la ruta de “La Bestia”, o en ciudades importantes de internación de migrantes. Varias de las principales rutas migratorias hacia Estados Unidos atraviesan el Bajío. Querétaro, Celaya, Irapuato y León son ciudades de bifurcación, en donde muchos migrantes toman u eligen la ruta a seguir hacia la frontera norte. Se identifican tres principales rutas de migración: la Ruta hacia la Frontera Noreste (Cd. Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros), la Ruta a Cd. Juárez y la Ruta del Pacífico (hacia Agua Prieta, Nogales, San Luis Río Colorado, Mexicali, Tijuana). En el Bajío, Occidente y Norte del país, muchas de las casas del migrante, albergues y comedores se ubican en las principales ciudades de tránsito de la migración, o de destino a lo largo de la frontera norte. Partiendo de Tapachula, la distancia estimada terrestre a Reynosa es de 2,332 km, a Piedras Negras 2,463 km, Ciudad Juárez 2,998 km, Nogales 3,423 km y Tijuana 4,019 km.
Mapa_2020_Albergues_Migrantes_Observatorio.pdf Español 2 marzo 2020 Mapa_2020_Albergues_Migrantes_Portable.pdf Español 2 marzo 2020
Se encuentra disponible un Mapa y Directorio PDF portable de las principales casas del migrante, albergues y comedores a lo largo de las rutas migratorias de mayor afluencia por México, que incluye las distancias en kilómetros entre las ciudades más importantes de internación, tránsito y destino de la migración.
Etiquetas de Geografía
Etiquetas de Temática
: Mapa 2020 de casas del migrante, albergues y comedores para migrantes en México
¿Cuál es el país más grande del mundo?
Rusia es, con mucho, el país más grande del mundo, con más de 17 millones de kilómetros cuadrados.
¿Qué línea me lleva al Zócalo de la Ciudad de México?
Línea 2
1 CUATRO CAMINOS Estación Terminal Ubicada en el Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México. | 2 PANTEONES Ubicada en la Alcaldía Miguel Hidalgo. |
---|---|
13 ZÓCALO /TENOCHTITLAN Ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc. | 14 PINO SUÁREZ Estación de correspondencia con la Línea 1. Ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc. |
¿Qué Metro está cerca de la Arena Ciudad de México?
La estación del Metro Ferrería / Arena Ciudad de México está en la Línea 6 del Metro en Azcapotzalco, Es la mejor manera de llegar a la Arena CDMX, El nombre de la estación se debe a la antigua Hacienda Ferrería. Los establecimientos industriales de la época colonial utilizaban los yacimientos minerales encontrados en esta zona para la producción de hierro a pequeña escala.
- Éstos debían estar cerca de zonas boscosas adecuadas para asegurar el suficiente carbón vegetal que se utilizaba como combustible.
- Más tarde, tanto las vías principales del Ferrocarril Nacional como el matadero se construyeron en los extensos terrenos de la Hacienda Ferrería, llamada así por la cercanía de estas industrias.
La planta de procesamiento de ganado y carne se llamó Rastro de Ferrería y se inauguró en 1954. La Arena Ciudad de México ocupa hoy parte del mismo recinto. El Instituto Nacional de Bellas Artes trabaja en la preservación de algunos de los edificios más importantes que quedan en el sitio del Rastro, ya que fueron diseñados por el notable arquitecto y teórico, José Villagrán García, más conocido hoy en día por su trabajo en el Hospital de Jesús en el centro de la ciudad.
- El nombre de la estación de Metro se cambió en 2012 para incluir también el nombre del estadio.
- Y el logotipo de la estación se modificó al mismo tiempo.
- Ahora representa la Arena Ciudad de México en lugar del antiguo logotipo de la cabeza de ganado que se ve en la foto de arriba.
- La estación de metro da servicio a unos 20,000 pasajeros diarios,
Aunque, sobre todo por la noche, muchos se dirigen a la Arena, la estación también es conveniente para llegar a la estación del tren suburbano Fortuna, el enorme complejo de la Alameda Norte y el Tec Milenio Campus Ferrería. Por supuesto, el enorme Rastro hoy funciona como un pequeño mercado de barrio y como una especie de centro de distribución regional para esa parte de la ciudad.
¿Cómo pasar gratis en el Metro?
Responsable de la Unidad de Orientación e Información: Ana María Muñiz Flores Teléfonos: 5709-1133 ext.5051 y 5009 o 5627.4950 y 5627.4741 Lugar de atención presencial: Av. Balderas No.58 Primer Piso, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc C.P.06010 Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Correo: unidad_de_orientacion@ metro.cdmx.gob.mx Índice de Trámites Temático Índice de Servicios Temático A todos los usuarios, conforme lo establece el Art.82 de la Ley de Transporte y Vialidad del D.F., Art.16 del Reglamento de Transporte del D.F., Arts.2 y 38 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el D.F., Art.18 de la Ley para las Personas con Discapacidad en el D.F.
- Y Art.64 del Reglamento de la Ley para Personas con Discapacidad en el D.F.
- Las personas mayores de 60 años y personas con discapacidad, tienen acceso gratuito al servicio de transporte público en el Distrito Federal con sólo acreditar mediante identificación oficial el ser mayor de 60 años, y para el caso de las personas con discapacidad el documento oficial que así lo indique”.
¿QUÉ DEBES CONSIDERAR? Acceso gratuito al Sistema de Transporte Colectivo ¿QUIÉN SOLICITA EL SERVICIO? Usuarios de Sistema de Transporte Colectivo: Adultos mayores de 60 años, personas con discapacidad, niños menores de 5 años acompañados por un adulto, Jóvenes del INJUVE, policías uniformados REQUISITOS
Adultos mayores pueden ingresar con credenciales de INAPAM o INSEN o credencial de elector. Personas con discapacidad: para realizar el trámite para obtener su Tarjeta Incluyente( dar clic aquí ) Niños menores de 5 años acompañados por un adulto, condición evidente. (el adulto acompañante deberá pagar su acceso) Jóvenes Injuve y Policías uniformados. Comités Ciudadanos, Consejos Ciudadanos Delegacionales y Consejos del Pueblo, podrán ingresar con la Credencial expedida por el Instituto Electoral del Distrito Federal vigente, el acceso gratuito solo será otorgado en temporada de elecciones.
Para el trámite de su credencial del INAPAM, favor de consultar los requisitos en: https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/tarjeta-inapam-conoce-los-requisitos-para-obtener-la-tarjeta-inapam Para tramitar la constancia de discapacidad: https://www.gob.mx/difnacional/acciones-y-programas/credencial-nacional-para-personas-con-discapacidad Para tarjeta Injuve: http://www.jovenes.cdmx.gob.mx/ “CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA APOYAR A LA PERSONAS JÓVENES BENEFICIARIAS DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO” ¿DÓNDE LO REALIZO? En toda la red del Sistema de Transporte Colectivo INFORMACIÓN JURÍDICA DE ACUERDO A LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS Artículo 8.
- De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Transporte y Vialidad del D.F.
- Artículo 82 y 104, Reglamento de Transporte del D.F.
- Artículo 16 y 82, Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el D.F.
- Artículos 2 y 38; Ley para las personas con discapacidad en el D.F.
- Artículo 18, Gaceta Oficial de la Federación folio 1043 del 01/03/11 página 68.
FUNDAMENTO JURÍDICO DEL COSTO No genera ningún costo. PLAZO MÁXIMO DE RESPUESTA Inmediato. ¿QUÉ OCURRE SI NO DAN RESPUESTA A MI TRÁMITE EN EL PLAZO ESTABLECIDO? No aplica ¿NECESITAS AYUDA? Acude a la Oficina de Orientación e Información de la Gerencia de Atención al Usuario, ubicada en Av.
¿Cómo no pagar doble en el Metro?
Así puedes evitar el pago doble del Metro al tomar las rutas alternas debido al cierre de la Línea 1, ya sea con la tarjeta de Movilidad integrada o con efectivo.
¿Qué tarjetas sirven para el Metro?
Comunicado.143/19 • A partir de enero de 2020 tendrá un costo de $15 pesos. • Hasta el 31 de diciembre, usuarios podrán canjear dos tarjetas viejas por una nueva en taquillas del Metro y en cubículos de Jefe de Estación. A partir de este lunes, usuarios podrán adquirir la nueva tarjeta de prepago de peaje “Movilidad Integrada” en un precio de $5 pesos en las taquillas de las 195 estaciones de la Red del Sistema de Transporte Colectivo (STC), dicho costo se mantendrá hasta el 31 de diciembre, posteriormente el precio de la tarjeta será de $15 pesos.
- Las tarjetas deberán ser activadas con una recarga mínima de $5 y máxima de $99, con un saldo límite acumulable de $120.
- Asimismo, a partir de mañana y hasta el último día de diciembre, los usuarios podrán canjear en las taquillas del Metro dos tarjetas del modelo anterior por una de “Movilidad Integrada”.
Con el propósito de agilizar el servicio, en el caso de las estaciones de mayor demanda como las que se enlistan a continuación, el canje de tarjetas se realizará en los Cubículos Inspector Jefe de Estación, desde el inicio de servicio a las 21:00 horas, de lunes a viernes:
Pantitlán L- 1 y 9 Cuatro Caminos L-2 Zaragoza L-1 Tláhuac L-12 Universidad L-3 Constitución de 1917 L-8 El Rosario L-7 Indios Verdes L-3 Observatorio L-1 Tacubaya L-1 Mixcoac L-12 Polanco L-7 La Paz L-A Ciudad Azteca L-B
Como máximo se recibirán cuatro tarjetas antiguas por persona para ser cambiadas por dos nuevas. En dicha transición se recibirán plásticos con daño físico e incluso las que se adquirieron en otros medios de transporte como Metrobús, Tren Ligero y Ecobici, además de tarjetas tipo Broxel, de las cuales el STC no se hace responsable por el saldo bancario.
¿Cuál es el costo del metro bus?
¿Qué costo tiene el pasaje? El pago por el servicio se realiza mediante la Tarjeta Electrónica Metrobús su costo es de $21.00 e incluye el pago por tarjeta de $15.00 pesos y un viaje de $6.00 pesos.
¿Cuánto cobra el Trolebus en México?
La Secretaría de Movilidad (SEMOVI) informó que el Trolebús Elevado tendrá un costo de 7 pesos que se cobrará a través de la Tarjeta de Movilidad Integrada.
¿Cuánto cuesta el transporte público en México?
Pasaje en la CDMX frente al resto de ciudades – La Ciudad de México es la entidad con las tarifas más bajas de transporte en el país. De acuerdo con la, estos son los costos de las unidades concesionadas y públicas:
Microbuses y vagonetas: 6.00 y 6.50 pesos. Autobuses: 7.00 y 8.00 pesos. Metrobus: 6.00 pesos. Metro: 5.00 pesos. Trolebus: 2.00 y 4.00 pesos.
Los estados con las tarifas más altas en México son Baja California, Coahuila y el Estado de México. En Baja California el costo por persona es de 16.00 pesos. Sin embargo, las personas adultas mayores, estudiantes y usuarios con alguna discapacidad sólo pagan 8.00 pesos.
- En Coahuila, la situación es similar.
- La para el público en general es de 16.00 pesos.
- Pero, adultos mayores sólo pagan 6.00 pesos y estudiantes 8.00.
- El transporte en el Estado de México tiene una tarifa inicial de 12 pesos.
- Sin embargo, puede ascender hasta 26 pesos de acuerdo con la distancia del recorrido.
En cambio, Guerrero y Tlaxcala son otras de las entidades con las tarifas más bajas. En ciudades como Acapulco el precio es de 8.00 pesos y Chilpancingo de 12.00 pesos, mientras que en Tlaxcala es de 8.00 pesos para el público en general. Te recomendamos: : Desde 5 hasta 16 pesos: estos son los costos del transporte en México – IMER Noticias
¿Dónde se compra la tarjeta de movilidad?
El Metro de la Ciudad de México es uno de los transportes más utilizados por capitalinos y turistas. El sistema reduce los tiempos de traslado y, hasta hace algunos años, acceder a su servicio sólo era posible mediante un boleto, El precio del boleto del Metro es de 5 pesos, siendo así uno de los más económicos en la capital. El Metro es uno de los transportes públicos más económicos. Foto: Archivo EL UNIVERSAL Leer también A Salinas Pliego sí le gusta el AIFA: “siempre está solo y llego en 10 minutos en helicóptero” La Tarjeta de Movilidad Integrada se puede adquirir en diferentes módulos del Metro y en cajeros expendedores ubicados en las estaciones del Metrobús, Cablebús, Tren Ligero y del Sistema Ecobici.
La Tarjeta de Movilidad Integrada permite acceder a varios transportes públicos de la capital. Foto: Metrobús Leer también Zaldívar sobre video de Dalái Lama: “no hay entorno cultural que justifique el abuso de un niño” El pasado lunes, Guillermo Calderón Aguilera, director del Metro, detalló que será la Línea 1 la primera en implementar el pago electrónico con la Tarjeta de Movilidad Integrada.
- Hacia el próximo año todo el sistema del Metro estará usando únicamente el sistema electrónico de pago con la Tarjeta de Movilidad Integrada”, adelantó el director del Metro.
- Este no es un cambio ajeno al transporte.
- Actualmente, en la Línea 12 sólo se permite el acceso con la tarjeta.
- Mientras que en el resto de estaciones del Metro aún se aceptan los boletos de papel.
Si bien hasta la fecha siguen siendo válidos los tickets en los torniquetes de entrada al transporte, lo cierto es que en los siguientes meses se irán descartando de manera gradual. Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
¿Quién puede viajar gratis en el metro?
Responsable de la Unidad de Orientación e Información: Ana María Muñiz Flores Teléfonos: 5709-1133 ext.5051 y 5009 o 5627.4950 y 5627.4741 Lugar de atención presencial: Av. Balderas No.58 Primer Piso, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc C.P.06010 Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Correo: unidad_de_orientacion@ metro.cdmx.gob.mx Índice de Trámites Temático Índice de Servicios Temático A todos los usuarios, conforme lo establece el Art.82 de la Ley de Transporte y Vialidad del D.F., Art.16 del Reglamento de Transporte del D.F., Arts.2 y 38 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el D.F., Art.18 de la Ley para las Personas con Discapacidad en el D.F.
- Y Art.64 del Reglamento de la Ley para Personas con Discapacidad en el D.F.
- Las personas mayores de 60 años y personas con discapacidad, tienen acceso gratuito al servicio de transporte público en el Distrito Federal con sólo acreditar mediante identificación oficial el ser mayor de 60 años, y para el caso de las personas con discapacidad el documento oficial que así lo indique”.
¿QUÉ DEBES CONSIDERAR? Acceso gratuito al Sistema de Transporte Colectivo ¿QUIÉN SOLICITA EL SERVICIO? Usuarios de Sistema de Transporte Colectivo: Adultos mayores de 60 años, personas con discapacidad, niños menores de 5 años acompañados por un adulto, Jóvenes del INJUVE, policías uniformados REQUISITOS
Adultos mayores pueden ingresar con credenciales de INAPAM o INSEN o credencial de elector. Personas con discapacidad: para realizar el trámite para obtener su Tarjeta Incluyente( dar clic aquí ) Niños menores de 5 años acompañados por un adulto, condición evidente. (el adulto acompañante deberá pagar su acceso) Jóvenes Injuve y Policías uniformados. Comités Ciudadanos, Consejos Ciudadanos Delegacionales y Consejos del Pueblo, podrán ingresar con la Credencial expedida por el Instituto Electoral del Distrito Federal vigente, el acceso gratuito solo será otorgado en temporada de elecciones.
Para el trámite de su credencial del INAPAM, favor de consultar los requisitos en: https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/tarjeta-inapam-conoce-los-requisitos-para-obtener-la-tarjeta-inapam Para tramitar la constancia de discapacidad: https://www.gob.mx/difnacional/acciones-y-programas/credencial-nacional-para-personas-con-discapacidad Para tarjeta Injuve: http://www.jovenes.cdmx.gob.mx/ “CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA APOYAR A LA PERSONAS JÓVENES BENEFICIARIAS DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO” ¿DÓNDE LO REALIZO? En toda la red del Sistema de Transporte Colectivo INFORMACIÓN JURÍDICA DE ACUERDO A LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS Artículo 8.
- De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Transporte y Vialidad del D.F.
- Artículo 82 y 104, Reglamento de Transporte del D.F.
- Artículo 16 y 82, Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el D.F.
- Artículos 2 y 38; Ley para las personas con discapacidad en el D.F.
- Artículo 18, Gaceta Oficial de la Federación folio 1043 del 01/03/11 página 68.
FUNDAMENTO JURÍDICO DEL COSTO No genera ningún costo. PLAZO MÁXIMO DE RESPUESTA Inmediato. ¿QUÉ OCURRE SI NO DAN RESPUESTA A MI TRÁMITE EN EL PLAZO ESTABLECIDO? No aplica ¿NECESITAS AYUDA? Acude a la Oficina de Orientación e Información de la Gerencia de Atención al Usuario, ubicada en Av.
¿Cómo viajar en el metro sin civica?
¿Por qué desapareció tiquete para un solo viaje en el sistema Metro? Dos meses después de actualizar las modalidades y perfiles para viajar en el sistema masivo de transporte, el Metro respondió inquietudes y quejas de los usuarios. Entre las modificaciones, que empezaron a regir hace dos meses, está que quien no posea una tarjeta Cívica Personalizada debe adquirir una Eventual, diseñada para pasajeros esporádicos o turistas.
- Esta sustituyó la tarjeta Al Portador, que antes era retenida en los torniquetes.
- El costo del plástico es de $5.000 y queda como propiedad del pasajero, quien puede seguir recargándola y usándola en toda la red, incluidas las rutas integradas.
- Pero, para algunos usuarios, la medida es poco práctica en caso de olvidos o resulta inaccesible para viajeros ocasionales que no viven en el área metropolitana.
Carlos David Agudelo, jefe de Negocios del Metro de Medellín, explicó que el cambio surgió por varias razones. La primera es la integración: la tarjeta eventual del año pasado únicamente funcionaba en la red metro. Entonces, usuarios como los turistas se veían afectados al subir a un bus de metroplús o a una de las rutas integradas, puesto que debían pagar una tarifa plena.
Para una consulta médica y con los pasajes precisos en el bolsillo viajó Deisy Z. Galeano desde un pueblo de Antioquia hasta Bello. En las taquillas del metro, sin embargo, le informaron que para comprar un solo tiquete debía adquirir antes la Cívica Eventual ($5.000), más los $2.650 del viaje. “No tenía con qué pagar todo lo que me dijeron.
Si no es por un señor que me ayudó me hubiera quedado sin pasajes”, destacó Galeano en su historia, a través de las redes sociales de EL COLOMBIANO. “Tuve una experiencia mala al ver una señora de una zona rural pidiendo un pasaje. La asesora le respondió que tenía que comprar la nueva tarjeta y fue triste porque no tenía para comprarla”, manifestó el usuario Santiago Acosta,
- Olvidé mí cívica, que tengo desde siempre.
- Ese día, viajar una estación, entre Caribe y Universidad, me costaba $ 8.000, porque tuve que comprar la tarjeta”, dijo Ofelia Henao, quien vive en Marinilla y viaja “de vez en cuando”.
- No veo beneficios, perdí mi Cívica un día y por un viaje de casi $8.000, casi me mandan a pie”, mencionó Brian Stiven Vanegas.
“Me salió más barato un taxi. Debería poder pagarse con un QR o una aplicación”, sugirió la usuaria Catoto Villegas en la red social Facebook. Otra de las justificaciones de los cambios, apuntó Agudelo, es medioambiental. Las tarjetas, si bien son de material reciclable, son contaminantes porque están hechas de PVC.
En el Metro ya tenían emitidas, a finales del año pasado, más de 5 millones de tarjetas, mucho más que la población del Valle de Aburrá. “Empezamos a revisar con otros sistemas del mundo y encontramos que en Buenos Aires ya rondan las 16 millones de tarjetas. La gente las guarda y al otro día va por otra”, dijo Agudelo.
Con este panorama, la empresa comenzó a buscar estrategias para favorecer la migración de usuarios hacia la Cívica Personalizada, que es gratuita y a la que se puede acceder en los puntos de atención a los clientes (fijos o móviles). Agudelo recordó que la tarifa con la tarjeta personalizada ($2.355) es $295 más barata que con la tarjeta eventual.
Permite, además, la restitución de saldo en caso de pérdida y acceso al sistema de bicicletas públicas de Encicla. Cuando empezó el cambio de perfiles, acotó, unas 10.000 personas al día entraban con tarifa eventual. Hoy, dijo, solamente están ingresando 5.000 pasajeros, puesto que la mitad pasó a la personalizada.
“No los estamos forzando, ponemos los medios para que adquieran una tarjeta personalizada, que tiene más beneficios y ahorro”, concluyó. Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan. : ¿Por qué desapareció tiquete para un solo viaje en el sistema Metro?
¿Cuál es la app del metro CDMX?
Metro & Metrobús es una aplicación creada como compañero de viaje en la Ciudad de México. Encuentra rutas, transbordes entre estaciones y líneas, consulta los mapas por línea y servicio, consulta la información general del metro y más.