Comercialización de la energía eléctrica –
La electricidad es movida con una fuerza que llamamos tensión. Llega a nuestras casas a través de cables que van entubados en la pared, debajo del suelo o en el techo. Una vez que entra en nuestra vivienda, se puede encontrar con la llave térmica o el tapón fusible.
Su función es cortar la luz cuando hay algo que no está funcionando correctamente para evitar que los aparatos se quemen. Pero para poder disfrutar de energía eléctrica en nuestra vivienda, debemos contratar una comercializadora eléctrica, como Atlas Energía, que es la que nos dará acceso al consumo energético.
Debes saber que, actualmente, existen dos mercados distintos en los que podemos contratar el suministro: el mercado regulado, y el mercado libre. En el regulado, las tarifas son gestionadas por el gobierno, y en el libre, las compañías establecen sus propias ofertas.
Los consumidores pueden elegir en qué mercado desean contratar el suministro. Si no sabes cuál es tu comercializadora puedes consultarlo. Como puedes ver, la energía debe completar un largo recorrido hasta llegar a nuestra casa. Una serie de complejos procesos que conllevan unos costes ambientales, económicos y humanos y en los que intervienen miles de personas.
Por eso, es importante que no se malgaste la electricidad y que se realice siempre un consumo sostenible y responsable. Además, también hay comercializadoras, como Atlas Energia, que permite contratar energía de origen 100% verde, gracias a los certificados de garantía de origen (GDO),
Contents
¿Cómo llega la electricidad a nuestras casas Wikipedia?
Corriente eléctrica – La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos. Líneas de transmisión de energía eléctrica. Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman parte de los átomos de la sustancia del cable, que suele ser metálica, ya que los metales —al disponer de mayor cantidad de electrones libres que otras sustancias— son los mejores conductores de la electricidad.
¿Cómo llega la energía eléctrica a nuestras casas Colombia?
Como se genera la electricidad | Enel Colombia Son cuatro las actividades involucradas en el mercado de la energía en nuestro país:
- Generación: la energía sale de las centrales
- Transmisión: conducimos la energía desde las centrales de generación hasta las afueras de los centros de consumo a través de las líneas de alta tensión.
- Distribución: transportamos la energía desde el Sistema de Trasmisión Nacional hasta las ciudades.
- Comercialización: medimos, facturamos y atendemos a nuestros clientes en una actividad desarrollada en libre competencia.
Actualmente, en Enel Colombia participamos como un agente generador en el Mercado No Regulado, el cual lo componen, según lo dispuesto por la regulación, aquellos usuarios finales que consumen como mínimo 55.000 kwh/mes de energía o 0.1 MW de potencia. Cifras interesantes
- La generación de energía en Colombia proviene de un 63,7% de recursos hídricos, mientras que el 31,5% viene de recursos térmicos como el gas, carbón, fueloil y combustóleo.
- Al finalizar el año 2017, la capacidad efectiva neta instalada en el Sistema Interconectado Nacional fue de 16.779 MW.
- En Enel Colombia contamos con una potencia instalada de 3.467 MW. Somos el segundo generador más grande del país, con una participación del 21,5%.
Gas Para nuestra óptima comercialización del gas, tenemos en cuenta los diferentes mercados. Mercado Primario: los productores-comercializadores de gas natural y los comercializadores de gas importado pueden ofrecer gas natural. También los transportadores de gas natural pueden ofrecer su capacidad de transporte.
- Mercado Secundario: los participantes del mercado con derechos de suministro de gas y/o con capacidad disponible secundaria pueden negociar sus derechos contractuales.
- Los productores-comercializadores de gas natural, los comercializadores de gas importado y los transportadores podrán participar como compradores en este mercado.
Gestor del Mercado: responsable de la prestación de los servicios de gestión del mercado primario y del mercado secundario. Estas son sus funciones principales:
- Diseña, pone en funcionamiento y administra el BEC.
- Centraliza la información transaccional y operativa.
- Gestiona el mecanismo de subasta en el mercado primario de gas natural.
- Gestiona los mecanismos de comercialización del mercado secundario de gas natural.
- Gestiona el mecanismo de subasta previsto para los contratos con interrupciones en el mercado mayorista de gas natural.
- Reporta información para el seguimiento del mercado mayorista de gas natural.
Esquema Normativo Gas Natural En febrero de 2013 nos constituimos como Comercializador de Gas Natural en Colombia, bajo los parámetros definidos en la Resolución CREG 089 de 2013 (ahora Resolución 114 de 2017). Atendemos clientes del Mercado No Regulado con una mayor participación en los usuarios industriales con cubrimiento a nivel nacional.
¿Cómo corre la electricidad a través de un cable?
¿A cuánta velocidad viaja la electricidad por el cable? La electricidad que circula por los cables de cobre convencionales se constituye del movimiento de los electrones libres. Para contestar hay que descender a las profundidades de la materia, formada por átomos compuestos de protones con carga eléctrica positiva, neutrones sin carga y electrones con carga negativa.
La electricidad que circula por los cables de cobre convencionales se constituye del movimiento de los electrones libres –los protones y neutrones permanecen quietos–, que para sorpresa del profano tienen una velocidad de desplazamiento muy lenta, En un cable de cobre con una densidad de corriente de 10 amperios por milímetro cuadrado (habitual de las instalaciones comunes), su velocidad es inferior a un milímetro por segundo.
Entonces ¿por qué se encienden las luces de nuestra casa nada más pulsar el interruptor? Esta rapidez se produce porque los electrones libres que transfieren la electricidad se hallan presentes por todo el circuito en un número y una densidad inconcebiblemente grandes.
Una analogía permite entenderlo muy bien: piensa en un tubo lleno de canicas. Si metemos una más, inmediatamente sale otra para hacerle sitio, por alejada que se encuentre. Los electrones se comportan de la misma forma en un cable, por largo que este sea: si uno se mueve, aunque sea muy despacio, todos los demás tienen que hacerlo.
Los efectos de la electricidad ocurren al instante, y por eso decimos que la velocidad de la corriente en un cable es cercana a la de la luz. : ¿A cuánta velocidad viaja la electricidad por el cable?
¿Cómo se genera la energía eléctrica?
¿Cómo se genera la electricidad?
- ¿Cómo se genera la electricidad?
- Aprendizaje esperado: a naliza las formas de producción de energía eléctrica, reconoce su eficiencia y los efectos que causa al planeta,
- Énfasis : r eflexionar sobre los diferentes métodos por los que se produce la electricidad,
- ¿Qué vamos a aprender?
Identificarás cómo es que la electricidad llega hasta donde vivimos. Para ello, profundizarás en qué es la electricidad y cómo se genera a través de diversos métodos.
- ¿Qué hacemos?
- Inicia con la siguiente pregunta:
- ¿Qué es la electricidad?
La electricidad es la energía generada por el movimiento de electrones en el interior de materiales conductores. Los opuestos se atraen. Las cargas positivas y negativas se unen creando dos tipos de energía: la electricidad estática, generada por fricción, contacto o inducción; y la electricidad dinámica, generada por corriente.
El viaje que realiza la energía eléctrica hasta llegar a tu enchufe es largo pero muy rápido. No es magia ni ciencia infusa, es un proceso que puede explicarse paso a paso. Hoy en día el consumo de energía eléctrica es una necesidad indispensable. La importancia de la electricidad está en que es una de las principales formas de energía usadas en el mundo actual.
Las comunicaciones, el transporte, el abastecimiento de alimentos y la mayor parte de los servicios de los hogares, oficinas y fábricas dependen de un suministro confiable de energía eléctrica. A medida que los países se industrializan, se consumen cantidades de energía cada vez más grandes.
El consumo mundial de energía ha aumentado muy rápidamente en los últimos años; según los estudios realizados, el promedio del consumo de electricidad por habitante es de alrededor diez veces mayor en los países industrializados que en el mundo en desarrollo. Cuando se piensa en energía, la mayoría de las personas piensa en combustibles y electricidad.
Éstas son sólo algunas de las formas de energía que han sido explotadas durante muchos años y que además forman parte de la base del desarrollo y del progreso de nuestra compleja civilización. Los combustibles convencionales incluyen petróleo, gas natural, carbón y energía nuclear; además, se puede agregar la vasta energía de los ríos, que es aprovechada para generar energía hidroeléctrica.
En general, desde que la electricidad se produce hasta que llega a tu hogar, pasa por cuatro etapas: generación, transmisión, distribución y comercialización. La generación es la etapa en que la electricidad se produce en centrales capaces de obtener energía eléctrica a partir de energías primarias. Estas energías primarias pueden ser renovables, como el viento, la radiación solar, las mareas; o no renovables, como el carbón, el gas natural y el petróleo.
Una vez tratada la energía y convertida en electricidad, se envía por vías elevadas, llamadas torres de sustentación, o subterráneas, desde las centrales hasta las subestaciones. Allí los transformadores se encargan de garantizar una tensión eléctrica adecuada.
Las subestaciones suelen estar al aire libre cerca de las centrales y/o en la periferia de las ciudades, aunque, si no son de gran tamaño, también pueden estar en la misma ciudad, dentro de un edificio. Esto corresponde a la etapa de transmisión. La etapa de distribución se da cuando la electricidad se envía desde las subestaciones a los hogares de la zona más próxima.
Como consumidor, tú no puedes elegir cuál es tu estación distribuidora, ya que, según la zona en que vivas, te tocará una u otra. Esta empresa es la responsable de que la electricidad llegue correctamente a tu vivienda y se ocupa de solucionar las averías.
- También es propietaria de tu contador de luz y envía las lecturas de éste a tu empresa comercializadora.
- La última etapa es la comercialización.
- En algunos lugares es posible elegir la empresa comercializadora; que es la que envía las facturas, ya que compra la energía a las empresas de generación y te la vende a ti.
Las comercializadoras son las que ofrecen diversas tarifas y ofertas. Hay países en los que existe un mercado libre en el que pagas según las condiciones de tu contrato, y un mercado regulado, en el que pagas lo que se establece mediante un sistema diseñado por el gobierno.
En México, desde el año 1960, la Comisión Federal de Electricidad es la empresa del Estado mexicano que se encarga de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el país. Con dicha empresa, el gobierno federal maneja el parque eléctrico en México. Este trabajo pretende conocer y analizar la generación de energía, así como su consumo en el país, para proponer una planeación de crecimiento enfocada a atender la demanda de energía futura en un ambiente sustentable.
A continuación, observa el siguiente video del minuto 8:08 al 16:25, para que conozcas un poco más sobre cómo es que la CFE se encarga de que la electricidad viaje desde las plantas generadoras hasta la comodidad de tu hogar.
- ¿Cómo funciona una hidroeléctrica? https://youtu.be/CdBkHP6oowg Como acabas de ver en el video, para generar electricidad se necesita que la energía contenida en las materias primarias sea liberada. En el caso de las centrales hidroeléctricas, no necesitan calor, ya que este tipo de centrales son la evolución de los antiguos molinos. Lo que hacen es utilizar un salto de agua importante para mover una turbina hidráulica y se suelen construir en presas y embalses.Las centrales termoeléctricas de ciclo convencional son las que funcionan con carbón, gasóleo y gas natural. En estas centrales se quema el combustible fósil y, al quemarse, elevan la temperatura de un depósito de agua. Esta agua se transforma en vapor que mueve una turbina. Este es el movimiento que genera electricidad por medio de un alternador que transforma energía mecánica en eléctrica. Finalmente, el vapor va a un condensador para volver a convertirse en agua y empezar de nuevo el ciclo. En las centrales nucleares, como la central nuclear de Laguna Verde, Veracruz, el calor liberado por la fisión nuclear en un reactor calienta grandes cantidades de agua a alta presión. El vapor liberado produce electricidad al pasar por una turbina conectada a un generador. El combustible que utiliza es habitualmente uranio.Por otro lado, están las centrales eléctricas que utilizan recursos renovables, por ejemplo, los parques eólicos están formados por aerogeneradores. Estos molinos eólicos poseen unas aspas, que serían equivalentes a las turbinas de las otras centrales, y un generador. La electricidad se genera orientando las palas al viento, para que éste las mueva. Las centrales que generan la electricidad a partir de la radiación solar se conocen como huertos solares. Este caso es el único que no emplea la energía mecánica, sino que genera la electricidad a través de una serie de reacciones químicas que se producen en los paneles solares.Por lo tanto, se puede concluir que la generación de la electricidad es un proceso muy variado, dependiendo de la energía primaria utilizada y que, aunque las centrales de carbón, gasóleo, gas natural, nucleares e hidráulicas son las más extendidas en todo el planeta, en la actualidad se está potenciando especialmente el uso de energía primaria renovable para disminuir la contribución de la generación de electricidad al cambio climático. Reflexionarás en lo siguiente: ¿Sabías que existían tantas centrales de generación diferentes? ¿Cuál crees que será la central más importante en el futuro? Ahora, observa con atención el siguiente video del minuto 19:44 al 24:32, para que conozcas un poco más sobre cómo se obtiene energía eléctrica con fuentes renovables, además de los cuidados que deben tener los trabajadores de las plantas eléctricas en su día a día.
- ¿Cómo funciona una hidroeléctrica?
https://youtu.be/CdBkHP6oowg La generación de energía tiene impactos ambientales. Ahorrar energía ayuda a reducir este impacto y contribuye a combatir los efectos del calentamiento global y del cambio climático. Asimismo, las acciones de eficiencia energética hacen que los gastos en energía disminuyan.
- El r eto de h oy:
- Investiga y contesta las preguntas que se realizaron a lo largo de esta sesión, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir. Finalmente, subraya las ideas principales de tu libro de texto en el tema correspondiente
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo.
- Para saber más:
- Lecturas
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/ : ¿Cómo se genera la electricidad?
¿Qué es la energía eléctrica y de dónde viene?
La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra “electricidad” procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar.
Diagrama de un campo eléctrico con cargas positivas y negativas La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico, Si bien la electricidad es abstracta o “invisible” en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible “verla” en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Dónde se encuentra la electricidad?
La mayor parte de la electricidad usada en la vida diaria se produce en las plantas de energía haciendo girar un imán dentro de un rollo de alambre. Esto pone en movimiento los electrones y crea una corriente eléctrica. Así ocurre tanto en una antigua planta como en las más modernas de energía nuclear.
¿Cuál es la energía que se utiliza en el hogar?
Energía eléctrica – La energía eléctrica es fundamental para nuestro hogar, puesto que es la que usamos para la iluminación y para hacer funcionar los diferentes aparatos eléctricos (TV, ordenador, aspiradora, etc.). El consumo eléctrico (kWh) se obtiene a través del contador de la luz, que utiliza la potencia contratada de electricidad y el tiempo de funcionamiento de la iluminación o aparatos eléctricos. Si quieres calcular el consumo eléctrico en tu hogar y compararlo con el de la factura, lo primero que tienes que hacer es identificar todos los equipos que consumen electricidad y los focos de iluminación. Para estimar el consumo de un aparato eléctrico o bombilla bastaría con conocer su potencia (W) y multiplicarla por el número de horas que se usa (h),
¿Cuál es la energía que menos contamina?
Los paneles solares y la sostenibilidad – Además de las ventajas que le aportan al medioambiente a la hora de funcionar, los paneles solares son sostenibles son de los menos dañinos a la hora de fabricar también. El material principal del cual se hacen los módulos es el silicio.
- El silicio se obtiene de arena, elemento que se puede encontrar en abundancia en la naturaleza.
- Es más, tienen una vida muy larga, pues un módulo puede llegar a producir energía solar hasta 30 años.
- Una vez que este tiempo haya pasado, los módulos fotovoltaicos se deben reciclar y de tal forma reducir todavía más el impacto de la energía solar sobre el medioambiente,
Los paneles solares son reciclables casi al 90%, Estos están hechos principalmente de vidrio y aluminio, materiales fácilmente reciclables, así como silicio, plata o cobre, elementos contenidos por el papel. Según la organización Our World Data en 2020 la energía solar era considerada la más segura, siendo la que menos muertes provoca a nivel internacional, bien por contaminación u por otras razones. Fuente: Elaboración propia Con respecto a las toneladas de CO2 producido por GWh producido, la energía eólica, la solar y la nuclear son las que menos contaminan. No obstante, como veremos más adelante, el uso de la energía nuclear esconde otros riesgos importantes. Fuente: Elaboración propia
¿Cuáles son las formas de transmisión de la energía?
Las cuatro formas principales de transferencia de energía, que son importantes en la protección contra heladas, son la radiación; la conducción (o flujo de calor al suelo); la convección (i.e. la transferencia de calor sensible y calor latente en el fluido); y los cambios de fase asociados con el agua (Figura 3.1).
¿Cuándo circula la electricidad?
Definición por medio del magnetismo – La corriente eléctrica es el flujo de portadores de carga eléctrica, normalmente a través de un cable metálico o cualquier otro conductor eléctrico, debido a la diferencia de potencial creada por un generador de corriente. La ecuación que la describe en electromagnetismo es: Donde es la densidad de corriente de conducción, es el vector perpendicular al diferencial de superficie, es el vector unitario normal a la superficie, y es el diferencial de superficie. La carga eléctrica puede desplazarse cuando esté en un objeto y este es movido, como el electróforo. Un objeto se carga o se descarga eléctricamente cuando hay movimiento de carga en su interior.
¿Cómo se llama la electricidad que utilizamos en casa?
La electricidad que se produce en las centrales eléctricas, y que llega a los enchufes de nuestros hogares, es corriente alterna. Este tipo de corriente cambia periódicamente de intensidad y de sentido a lo largo del tiempo.
¿Cuál es la energía que se utiliza en el hogar?
¿Qué energía se utiliza en el hogar? – Los principales usos para la energía en casa son la iluminación, refrigeración, agua caliente y equipos eléctricos. La potencia necesaria para poner esto en funcionamiento proviene de dos tipos de energía:
- Energía eléctrica. Está presente en la iluminación y ayuda a que funcionen aparatos eléctricos como la televisión, computadora o licuadora.
- Energía térmica, Es la que genera el calor para el agua con la que te bañas, el fuego con el que cocinas y, si usas una chimenea, el fuego o carbón para calentarte.
Ambos tipos de energía pueden provenir de dos clases de fuentes: Fuentes renovables. Obtenidas de recursos naturales como el agua, sol o viento. Un ejemplo de esto son los paneles solares que pueden instalarse en casa para aprovechar los días soleados y calentar el agua sin necesidad de usar gas. Fuentes no renovables. Se obtienen a través de combustibles fósiles o sólidos:
- Combustibles fósiles. En la mayoría de los casos se utiliza el gas natural para la calefacción, el fuego en la estufa y para calentar el agua. Llega a casa gracias a las pipas de gas.
- Combustibles sólidos. Están presentes en el carbón y leña que se usan en algunas casas para cocinar o dar calor.
¿Cómo ahorrar en los distintos tipos de energía que se utilizan en el hogar?
- Revisa tus facturas y medidores de consumo. Analiza cuánto gastas en luz, gas y para identificar qué energía se utiliza en el hogar con más frecuencia. Aprende aquí cómo leer tu medidor de energía eléctrica,
- Identifica los aparatos que consumen energía en tu casa. Ubica cuáles deben mantenerse en funcionamiento todo el día y cuáles podrías desconectar mientras no los uses.
- Busca alternativas de energía renovable. Por ejemplo, un calentador solar para el agua con la que te bañas o lámparas con paneles solares para iluminar tu jardín.
- Utiliza equipo eléctrico de bajo consumo. Busca focos y electrodomésticos que consuman menos energía.
Finalmente, además de conocer los tipos de energía que se utilizan en el hogar e identificar oportunidades para ahorrar, es buena idea dar mantenimiento a los sistemas y aparatos dentro de tu casa para comprobar que funcionen correctamente. Identificar fallas y corregirlas a tiempo te ayudará a prevenir desperdicio de energía y asegurar que ésta se esté aprovechando al máximo.
¿Qué es la energía eléctrica y de dónde viene?
La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra “electricidad” procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar.
Diagrama de un campo eléctrico con cargas positivas y negativas La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico, Si bien la electricidad es abstracta o “invisible” en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible “verla” en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Cómo corre la electricidad a través de un cable?
¿A cuánta velocidad viaja la electricidad por el cable? La electricidad que circula por los cables de cobre convencionales se constituye del movimiento de los electrones libres. Para contestar hay que descender a las profundidades de la materia, formada por átomos compuestos de protones con carga eléctrica positiva, neutrones sin carga y electrones con carga negativa.
La electricidad que circula por los cables de cobre convencionales se constituye del movimiento de los electrones libres –los protones y neutrones permanecen quietos–, que para sorpresa del profano tienen una velocidad de desplazamiento muy lenta, En un cable de cobre con una densidad de corriente de 10 amperios por milímetro cuadrado (habitual de las instalaciones comunes), su velocidad es inferior a un milímetro por segundo.
Entonces ¿por qué se encienden las luces de nuestra casa nada más pulsar el interruptor? Esta rapidez se produce porque los electrones libres que transfieren la electricidad se hallan presentes por todo el circuito en un número y una densidad inconcebiblemente grandes.
- Una analogía permite entenderlo muy bien: piensa en un tubo lleno de canicas.
- Si metemos una más, inmediatamente sale otra para hacerle sitio, por alejada que se encuentre.
- Los electrones se comportan de la misma forma en un cable, por largo que este sea: si uno se mueve, aunque sea muy despacio, todos los demás tienen que hacerlo.
Los efectos de la electricidad ocurren al instante, y por eso decimos que la velocidad de la corriente en un cable es cercana a la de la luz. : ¿A cuánta velocidad viaja la electricidad por el cable?