Una nariz congestionada o tapada se produce cuando los tejidos que recubren la nariz se hinchan. La hinchazón se debe a la inflamación de los vasos sanguíneos. El problema también puede incluir “rinorrea” o secreción nasal. Si hay exceso de moco que baja por la parte posterior de la garganta (goteo posnasal), puede causar tos o dolor de garganta.
- En la mayor parte de los casos, la congestión nasal en los niños mayores y adolescentes no es grave en sí, pero puede causar otros problemas.
- Cuando la congestión nasal es solo en un lado, el niño se puede haber introducido algo en la nariz.
- La congestión nasal puede interferir con el desarrollo del habla, la audición y los oídos.
Si es muy intensa, puede interferir con el sueño. El drenaje de moco puede obstruir la trompa de Eustaquio entre la nariz y el oído, causando dolor e infección del oído, El goteo de moco también puede obstruir los conductos sinusales, lo que causa dolor e infección sinusal,
Resfriado común Gripe Infección sinusal
La congestión normalmente desaparece por sí misma al cabo de una semana. La congestión también puede ser causada por:
Rinitis alérgica u otras alergias Uso de algunos aerosoles o gotas nasales compradas sin una receta durante más de 3 días (puede empeorar la congestión nasal)Pólipos nasales, masas de tejido inflamado similares a sacos que recubren la nariz o los senos paranasalesEmbarazoRinitis vasomotoraObjetos pequeños en la fosa nasal
Los consejos para ayudar a los bebés y niños pequeños incluyen:
Eleve la cabecera de la cama del niño. Ponga una almohada debajo de la cabecera del colchón. O coloque libros o tablas debajo de las patas en la cabecera de la cama.Los niños mayores pueden beber más líquidos, pero deben ser sin azúcar.Puede probar con un humidificador de vapor frío, pero evite poner demasiada humedad en la habitación. Limpie el humidificador todos los días con cloro o un producto de limpieza desinfectante.También puede abrir la ducha de agua caliente hasta que produzca vapor en el baño y llevar a su hijo allí antes de acostarse.
Un lavado nasal puede ayudar a eliminar el moco de la nariz del niño.
Usted puede comprar un aerosol de solución salina en una farmacia o preparar uno en casa. Para hacerlo, use 1 taza (240 ml) de agua tibia, 1/2 cucharadita (3 gr) de sal y una pizca de bicarbonato de sodio.Utilice aerosoles nasales con solución salina suave 3 a 4 veces al día.
Si su hijo tiene alergias:
Su proveedor de atención médica también puede recetar aerosoles nasales que traten los síntomas de la alergia.Aprenda cómo evitar los desencadenantes que empeoran las alergias.
Los aerosoles nasales no se recomiendan para niños menores de 2 años. No utilice aerosoles nasales de venta libre con una frecuencia mayor a 3 días sí y 3 días no, a menos que así lo indique su proveedor. Usted puede comprar medicinas para la tos y el resfriado sin receta médica.
Nariz congestionada con hinchazón de la frente, los ojos, un lado de la nariz o las mejillas o que ocurre con visión borrosa.Más dolor de garganta, o manchas blancas o amarillas en las amígdalas u otras partes de la garganta.Secreción de la nariz que huele mal, proviene de un solo lado o es de un color diferente al blanco o amarillo.Tos que dura más de 10 días o produce moco amarillo verdoso o gris.Síntomas que duran más de 3 semanas.Secreción nasal con fiebre.
El proveedor de su hijo puede llevar a cabo un examen físico, que se enfoca en los oídos, la nariz, la garganta y las vías respiratorias. Los exámenes que se pueden realizar incluyen:
Pruebas de alergias en la piel y exámenes de sangreExámenes de sangre (como CSC o fórmula leucocitaria)Cultivo de esputo y cultivo de la garganta Radiografías de los senos paranasales y del tórax Tomografía computarizada de la cabeza
Nariz – congestionada; Congestión nasal; Goteo posnasal (exudado retronasal); Goteo nasal; Rinorrea Lopez SMC, Williams JV. Rhinoviruses. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier;2020:chap 290.
- McGann KA, Long SS.
- Respiratory tract symptom complexes.
- In: Long SS, Prober CG, Fischer M, eds.
- Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases,5th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 21.
- Milgrom H, Sicherer SH.
- Allergic rhinitis.
- In: Kliegman RM, St.
- Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds.
Nelson Textbook of Pediatrics.21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier;2020:chap 168. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
Contents
¿Qué medicamento es bueno para descongestionar la nariz en niños?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Rhinovín ® Infantil 0,5 mg/ml Gotas nasales en solución Xilometazolina hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted Este medicamento puede adquirirse sin receta. No obstante, para obtener los mejores resultados, debe utilizarse adecuadamente.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
- Si los síntomas empeoran o persisten después de 3 días, debe consultar al médico.
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto: 1. Qué es Rhinovín Infantil y para qué se utiliza 2. Antes de usar Rhinovín Infantil 3. Cómo usar Rhinovín Infantil 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Rhinovín Infantil 6. Información adicional Este medicamento pertenece al grupo de los medicamentos denominados Simpáticomiméticos.
- Es un medicamento descongestivo nasal.
- Contiene xilometazolina como principio activo.
- La xilometazolina, administrada en forma de gotas en la nariz, produce una constricción de los vasos sanguíneos a nivel local, descongestionando la mucosa nasal.
- Rhinovín está indicado para el alivio local y temporal de la congestión nasal.
No use Rhinovín Infantil:
- si es alérgico (hipersensible) a la xilometazolina, a otros descongestionantes nasales, o a cualquiera de los demás componentes (excipientes) del medicamento
- Si le han realizado recientemente una operación en la cabeza. ( si ha sufrido alguna intervención quirúrgica craneal, transnasal o transoral.
Tenga especial cuidado con Rhinovín Infantil: Tenga especial cuidado con Rhinovín y consulte a su médico antes de utilizar este medicamento si: – Está en tratamiento con medicamentos antidepresivos, fenotiazina (tranquilizante), o metildopa (para bajar la tensión arterial). – Ha padecido o padece, aunque solo le hubiera ocurrido una vez, cualquiera de las siguientes enfermedades o síntomas:
- Si tiene niveles de azúcar en sangre elevados (diabetes mellitus)
- Si tiene la tensión arterial alta (hipertensión arterial)
- Si tiene alguna enfermedad del corazón o del aparato circulatorio (por ejemplo, síndrome de QT largo);
- Si tiene alguna enfermedad de la próstata con dificultad al orinar (hipertrofia prostática)
- Si tiene alguna enfermedad del tiroides (hipertiroidismo)
– Si alguna vez ha padecido insomnio o vértigo cuando ha estado en tratamiento con otros medicamentos simpaticomiméticos, como por ejemplo pueden ser, entre otros, alguno de los utilizados para tratar enfermedades del corazón, hipotensión (tensión arterial baja) o para tratar el asma,,
- En casos raros la xilometazolina, debido a que sus efectos son temporales y a su uso prolongado, puede aumentar la congestión nasal en lugar de disminuirla; esto se conoce como efecto rebote.
- Raramente se puede producir insomnio después de utilizar el medicamento.
- Si esto le ocurriera evite utilizarlo a última hora de la tarde o por la noche.
No exceder la dosis recomendada en el apartado 3 COMO USAR Rhinovín. Para evitar contagios, el medicamento no se debe utilizar por más de una persona y el aplicador debe limpiarse siempre después de cada uso con un paño limpio y húmedo. Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos – incluso los adquiridos sin receta.
Este medicamento no debe ser utilizado por personas que estén tomando o hayan tomado durante las dos últimas semanas: medicamentos utilizados para tratar la depresión (antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la momoaminooxidasa (IMAO) ), o con un medicamento para bajar la tensión arterial llamado metildopa,
Tampoco se debe utilizaren caso de estar en tratamiento con fenotiazina (tranquilizante) o con medicamentos para tratar el asma. Uso en niños: Rhinovín Infantil no debe emplearse en niños menores de 6 años, sin la recomendación del médico. Los niños pueden ser más propensos a la aparición de los efectos adversos de este medicamento.
- Uso en mayores de 65 años: Consulte a su médico o farmacéutico ya que las personas mayores son más sensibles a los efectos de este medicamento.
- Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de usar cualquier medicamento.
- Este medicamento no se debe usar durante el embarazo ni durante la lactancia.
Conducción y uso de máquinas Aunque no son de esperar problemas en este sentido, si mientras está usando este medicamento nota somnolencia o mareos, no conduzca ni maneje herramientas ó máquinas peligrosas. Información importante sobre algunos de los componentes de Rhinovín Infantil: Este medicamento puede producir inflamación de la mucosa nasal, especialmente con tratamientos de larga duración, porque contiene cloruro de benzalconio.
- Si se sospecha tal reacción (congestión nasal persistente), siempre que sea posible, se debería utilizar un medicamento de uso nasal que no contenga este excipiente.
- Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas.
- Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
Niños mayores de 6 años: 1 o 2 gotas de la solución en cada orificio nasal (según necesidad); 1 aplicación al día, en caso necesario se puede repetir una segunda aplicación (cada 10 a 12 horas). No sobrepasar 2 aplicaciones en 24 horas. Este medicamento se utiliza por vía nasal.
- Antes de su aplicación, debe eliminar los fluidos nasales existentes, sonándose bien la nariz.
- Colocar la cabeza ligeramente hacia atrás o ladear la cabeza si se está acostado
- Aplicar las gotas en cada orificio nasal y mantener la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás para facilitar la distribución de las gotas por toda la nariz.
- Para evitar contagios, después de cada uso y antes de cerrar el envase, se debe limpiar el extremo del aplicador con un paño limpio y húmedo. Además, cada envase debe ser utilizado sólo por una persona.
- Después del uso del medicamento, volver a colocar inmediatamente el tapón,
Para minimizar el riesgo de transmisión de infecciones, el medicamento no se debe utilizar por más de una persona, y debe limpiarse siempre después de cada uso, como se indica en el párrafo anterior. Si los síntomas empeoran o persisten después de 3 días de tratamiento, interrumpa dicho tratamiento y consulte a su médico.
Si usa más Rhinovín Infantil del que debiera: Por aplicación de dosis excesivas o muy continuadas puede notar: Dolor de cabeza, temblores, insomnio, sudoración excesiva, palpitaciones, taquicardia, aumento de la tensión arterial o alteraciones del sueño. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llamar al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó usar Rhinovín Infantil: No use una dosis doble para compensar una dosis olvidada. Si fuera necesario, vuelva a usarlo como se indica en el apartado 3. COMO USAR Rhinovín Al igual que todos los medicamentos, Rhinovín puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Durante el periodo de utilización de la xilometazolina se han observado los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: Los efectos adversos que se han producido con más frecuencia son: Escozor en el lugar de aplicación, sequedad, picor de la mucosa nasal o estornudos.
Los efectos adversos que se han producido con poca frecuencia son: Hemorragia nasal Los efectos adversos que se pueden producir en raras ocasiones son: Ansiedad, inquietud, insomnio, alucinaciones, temblores y trastornos del sueño en niños. Taquicardia, palpitaciones, aumento de la tensión arterial.
Dolor de cabeza, nauseas, exantema (enrojecimiento de la piel). Al igual que otros descongestionantes nasales, el uso excesivo o continuado de Rhinovín puede dar lugar a congestión nasal por efecto rebote. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Mantenga fuera del alcance y de la vista de los niños. Conservar por debajo de 30ºC. No utilice Rhinovín Infantil después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
- El principio activo es xilometazolina hidrocloruro. Cada mililitro de esta solución contiene 1mg de xilometazolina y cada pulsación contiene 138 microgramos de xilometazolina hidrocloruro.
- Los demás componentes (excipientes) son dihidrogenofosfato de sódio dihidratado, fosfato de disódio dodecahidratado, edetato de disódio, cloruro de benzalconio, sorbitol (E420), hipromelosa, cloruro de sódio y agua purificada.
Aspecto del producto y contenido del envase Rhinovín es una solución que se presenta en un pulverizador nasal con 10 ml. Titular de la autorización de comercialización GLAXOSMITHKLINE CONSUMER HEALTHCARE S.A. Parque Tecnológico de Madrid, Calle de Severo Ochoa, 2 28760 Tres Cantos, Madrid – España Responsable de la fabricación Novartis Consumer Health GmbH Zielstattstrasse 40 81379 München Germany GlaxoSmithKline Consumer Healthcare GmbH & Co.
¿Cómo hacer un descongestionante nasal casero?
Vapor de agua Calienta agua con una infusión de eucaliptus y ten cuidado de no quemarte. Simplemente, tienes que colocar tu cabeza sobre el vapor de agua que asciende de la olla e inspirarlo. Si puedes cubrir tu cabeza con un paño para mejorar la inspiración del vapor de agua.
¿Qué se le puede dar a un niño para los mocos?
Nariz tapada: –
Para los niños de 3 meses a 1 año de edad : Los bebés con un resfriado común pueden alimentarse lentamente o no tener ganas de comer debido a los problemas que tienen para respirar. Trate de succionar la nariz del bebé ante de amantarlo o darle el biberón.
Se recomienda la lecha materna a los niños que tienen un resfriado común. Si es difícil para su bebé amamantar de su pecho, extraer la leche a una taza o biberón puede ser una buena alternativa. Use gotas con solución salina en atomizador para aflojar la mucosidad seca, y en seguida pídale al niño que se suene la nariz o utilice una jeringa de pera para succionar el líquido de la nariz.
- Si no cuenta con atomizador o gotas para la nariz, el agua tibia también funciona bien.
- Póngale de 2 a 3 gotas en cada fosa nasal (orificios de la nariz).
- Hágalo un lado a la vez.
- Luego succione el líquido o pídale al niño que se suene la nariz.
- Usted puede comprar gotas salinas o atomizadores en la farmacia sin receta médica.
Para hacer su propia mezcla, añada media chucharadita de sal de mesa al agua tibia del grifo. Hágale enjuagues nasales cada vez que su niño tenga dificultad para respirar por la nariz. Para los bebés alimentados con biberón o amamantados, utilice gotas para la nariz antes de alimentarlos.
¿Cuál es el mejor descongestionante nasal?
¿Cuál es el mejor descongestionante nasal? – Si quieres conocer los mejores descongestionantes nasales de farmacia, ¡toma nota!
Respidina : este descongestivo nasal está formulado con pseudoefedrina que ayuda a aliviar de manera local y temporal la congestión nasal normalmente asociada a la rinitis, a los resfriados o a la gripe. Está indicado para mayores de 12 años. Se recomienda tomar un solo comprimido cada 12 horas para no superar la dosis recomendada. Utabón adultos : este medicamento funciona como descongestivo nasal y cuenta con oximetazolina como principio activo. Esta sustancia ayuda a la constricción de los vasos sanguíneos a nivel local, para ayudar a descongestionar la mucosa nasal. Este medicamento es de uso específico y no debe aplicarse durante más de 3 días seguidos. Si los síntomas persisten se debe acudir al especialista. Está indicado para adultos y no debe utilizarse en menos de 6 años. Rhinovhín : este medicamento funciona como descongestionante nasal gracias a que contiene xilometazolina, que tras su aplicación produce una constricción de los vasos sanguíneos para eliminar la congestión producida por la mucosa nasal. Del mismo modo, se recomienda su aplicación siguiendo las indicaciones siempre de manera local y temporal.
Bibliografía.
Conde Hipólito, J.L. (2020). Abordaje de la congestión nasal en la oficina de Farmacia. de Lera, M., Mesonero, L.L., Pedraza, M.I., Velasco, E.M., Piñero, M.R., & Peral, A.L.G. (2018). Congestión nasal como síntoma autonómico acompañante de crisis migrañosas. Revista de neurología, 67(5), 193-194.
¿Cómo quitar la congestión nasal con cebolla?
Muchas personas transitan un resfrío de verano provocado por insolación o cambios de temperatura. Otras padecen los síntomas de la nueva cepa de COVID-19, caracterizada por congestión en las vías respiratorias superiores. Desde 365 te contamos qué remedios caseros alivian los síntomas.
El ajo El ajo fresco y crudo tiene propiedades antivirales y antibacteriales y ayuda a combatir la tos, los resfriados y la sinusitis. Muchas personas tienen como rutina comer 1 o 2 dientes de ajo al día como medida de prevención ante patologías de circulación de la sangre o de alta presión. Para la congestión es altamente efectivo: se debe picar en trocitos y tragar con un vaso de agua en crudo, como si fuera un medicamento.
Esta rutina dos veces al día ayudará a despejar las vías respiratorias superiores. La cebolla Para mantener todas sus propiedades, debe consumirse cruda. Es el alimento más rico en quercetina, un antiinflamatorio, antioxidante y antibiótico natural. Se puede comer en ensaladas o preparar un jarabe de cebolla y miel.
- Para el resfrío, se puede consumir con alguna comida y picar un cuarto de cebolla y tomarlo como un remedio, con agua.
- También es muy efectivo dejar media cebolla dentro de la habitación durante la noche para descongestionar.
- Al día siguiente es importante tirar la cebolla, que absorbe todo, y ventilar bien la habitación.
El jengibre El jengibre es una raíz con sabor picante que ayuda a diluir flemas, limpia el árbol respiratorio y alivia los síntomas de la congestión. Debe estar fresco: se consigue en todas las verdulerías de Mendoza y es económico. Se debe rallar un puñadito hasta lograr una cucharada y agregar a un té con limón o simplemente a una taza de agua caliente.
También se puede consumir solo. Además, tiene propiedades analgésicas, antipiréticas y antibacteriales ¿Se pueden mezclar los tres? Es ideal, siempre y cuando la congestión no quite el hambre. Se pueden agregar en ensaladas, arroces o cualquier preparación que permita picarlos y usarlos frescos. Una buena alimentación Es importante, además, consumir mucha vitamina C.
El tomate es una gran fuente de esta vitamina y el verano es la época ideal en Mendoza para consumirlo, ya que está fresco y a buen previo. Los cítricos como naranjas, limones o pomelos, los pimientos, las verduras de hojas verde oscuro como la rúcula, los rabanitos, los nabos, las coles, las espinacas o el brócoli son también fuente de vitamina C.
¿Cuánto tiempo puede durar una congestión nasal?
Síntomas – Los síntomas de un resfriado por lo general alcanzan su punto máximo dentro de los 2-3 días y pueden incluir:
Estornudos Congestión nasal Moqueo Dolor de garganta Tos Goteo de mucosidad en la garganta (goteo posnasal) Lagrimeo Fiebre (si bien la mayoría de las personas resfriadas no tienen fiebre)
Cuando los virus que causan los resfriados infectan inicialmente la nariz y los senos paranasales, la nariz produce una mucosidad transparente. Esto ayuda a eliminar los virus de la nariz y los senos paranasales. Después de 2 o 3 días, la mucosidad puede cambiar de color y volverse blanca, amarilla o verde.
¿Cuánto tiempo puede estar un niño con mocos?
En general, duran hasta 2 semanas.
¿Cuál es el mejor descongestivo para niños?
Sueros fisiológicos y aguas de mar Son el tratamiento coadyuvante más indicado en las infecciones respiratorias agudas en niños y adultos. Y, además, son el tratamiento de elección en niños pequeños por su facilidad de uso y aplicación. Además, no alteran las mucosas ni producen efectos adversos importantes.
¿Qué es mejor para la congestión nasal ibuprofeno o paracetamol?
Skip to content Los médicos aseguran que se puede optar por los dos, siendo el paracetamol el más recomendado “no porque tenga más efecto que el ibuprofeno, sino porque que los efectos secundarios son menores”. – Tos, congestión nasal, dolor muscular y r esultado positivo en un test de antígenos, La fiebre y el malestar empiezan a hacer acto de presencia y las dudas surgen: ¿ qué es más recomendable, el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas ?, ¿cada cuánto tiempo debo tomarlos? La respuesta, según apunta Luis Miguel García, presidente de Samfyc -Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria- es clara: ” Hay que optar por lo que cada uno suele tomar cuando pasa un proceso catarral o similar “.
- Además, el paracetamol puede ayudar a combatir síntomas como el dolor de espalda, dolores musculares y dolor de cabeza -muy comunes en procesos víricos, pero también observado en esta variante-, así como para estados febriles y en las molestias que acompañan al resfriado y a la gripe.
- En cuanto a la dosis, lo “recomendable” es tomar 4 gramos al día en presentación de 450 o 600 mg como máximo,
“Tenemos la impresión generalizada de que si tomamos un pastilla de un gramo nos va a hacer más efecto que la de 450 mg. Quizá sea así en algunos pacientes, pero en la mayoría de casos con una dosis menor es suficiente, no abusamos del fármaco y evitamos efectos secundarios indeseados”, apunta Luis Miguel García.
- En cuanto al ibuprofeno, su consumo también resulta adecuado como remedio contra los síntomas del coronavirus, a pesar de lo Luis Miguel García denomina como ‘coronabulo’.
- Cuando comenzó la pandemia se publicó en redes que no era recomendable tomar ibuprofeno si te contagiabas de covid.
- Era un bulo”, asegura el presidente de Samfyc.
“Nada más lejos de la realidad, de hecho es más eficaz que el paracetamol en cuanto a molestias musculares se refiere y si hay a quien le alivia más este que el antipirético, adelante”, aconseja el doctor García. “Del mismo modo pueden combinarse ambos fármacos, en dosis reducidas”, asegura Luis Miguel García.
¿Qué empeora la congestión nasal?
Uso excesivo de algunas gotas o aerosoles nasales comprados sin una receta por más de 3 días (pueden empeorar la congestión nasal) Pólipos nasales, masas de tejido inflamado similares a sacos que recubren la nariz o los senos paranasales. Embarazo. Rinitis vasomotora.
¿Qué Antihistaminico es mejor para la nariz tapada?
Antihistamínicos y rinitis | Offarm Un problema de consejo #009;en la oficina de farmacia La rinitis de tipo alérgico es una reacción de hipersensibilidad tipo I, en la que pueden presentarse reacciones como estornudos, rinorrea y congestión nasal. En el presente trabajo se describen las características generales de los antihistamínicos, así como los factores que pueden desencadenar una rinitis, sin olvidar el consejo farmacéutico que se puede ofrecer sobre esta enfermedad desde la oficina de farmacia.
- Las reacciones alérgicas, también conocidas como de hipersensibilidad, son reacciones del sistema inmunitario en las que el tejido normal resulta dañado.
- El mecanismo por el que el sistema inmunitario defiende al cuerpo es similar al que produce una reacción de hipersensibilidad que puede dañarlo.
- Cuando vulgarmente se habla de reacción alérgica, se hace referencia a reacciones que involucran a anticuerpos de tipo inmunoglobulina E (IgE).
Cuando estos anticuerpos se encuentran con antígenos (alérgenos), las células se ven obligadas a liberar productos químicos que lesionan los tejidos circundantes. Un alérgeno puede ser una partícula de polvo, el polen de una planta, un medicamento o un alimento, y actúa como antígeno para estimular una respuesta inmunitaria.
- Las reacciones alérgicas pueden ser leves o graves.
- Afortunadamente, la mayoría (casi un 70%) suele ser leve, y se presenta con un intenso prurito nasal, estornudos y, a veces, conjuntivitis.
- Sin embargo, si se desarrolla la versión grave puede poner en peligro la vida del paciente, ya que puede causar una repentina dificultad respiratoria, un mal funcionamiento del corazón o un gran descenso de la presión arterial y desencadenar un shock anafiláctico.
La rinitis infecciosa puede ser de origen bacteriano, aunque lo más frecuente es que sea de tipo viral. La rinitis también puede ser de tipo alérgico o no alérgico. La de tipo alérgico es una reacción de hipersensibilidad tipo I y puede presentar reacciones tempranas (estornudos, rinorrea y congestión nasal) y tardías (congestión nasal).
- Puede ser estacional, como la rinitis alérgica primaveral, debida al polen, comúnmente llamada fiebre del heno o polinosis, pero también permanente, que se manifiesta en cualquier época del año y en algunos pacientes convive con conjuntivitis.
- La rinitis alérgica presenta una mayor incidencia en pacientes de entre 20 y 30 años, mientras que la rinitis alérgica perenne aparece con mayor frecuencia entre los 30 y los 40 años, y la causan los ácaros del polvo doméstico, los epitelios de animales y las esporas de mohos.
- La rinitis no alérgica puede dividirse en rinitis no alérgica eosinófila y rinitis no alérgica no eosinófila.
- Los pacientes que tienen la nariz crónicamente congestionada, pero no están afectados de sinusitis, pólipos nasales ni alergia demostrable, pueden tener una enfermedad diferente (rinitis vasomotora), cuyo origen no es alérgico.
- Tratamiento de la rinitis
- El tratamiento de la rinitis alérgica debe hacerse desde una doble perspectiva, ya que hay que complementar la medicación con una serie de medidas higiénico-sanitarias, destinadas a impedir o amortiguar el efecto de los antígenos presentes en el entorno del paciente.
En el tratamiento de la rinitis alérgica es muy importante evitar una exposición directa a los aeroalérgenos, pero en la mayoría de los casos no es posible, así que es necesario algún tipo de tratamiento farmacológico. En este tratamiento se involucra un gran número de mediadores de la inflamación, por lo que generalmente ningún fármaco es capaz de erradicar la afectación por sí solo, de manera que se puede indicar el uso de antihistamínicos junto con corticoides, antialérgicos e inmunoterapia.
Algunos antihistamínicos pueden, sin embargo, ser útiles, y cualquier efecto de tipo muscarínico puede ser beneficioso para ayudar a reducir las molestas secreciones. También son útiles para aliviar el picor nasal, los estornudos y los síntomas oculares como la conjuntivitis, pero son menos eficaces en la congestión nasal.
Los antihistamínicos son los fármacos de elección en el tratamiento de la rinitis alérgica leve o intermitente, y se utilizan igualmente en el tratamiento de los síntomas avanzados en pacientes que reciben corticoides por vía nasal o cromoglicato disódico como tratamiento profiláctico.
Debido a que la máxima eficacia de los antihistamínicos se manifiesta algunas horas después de alcanzar concentraciones séricas máximas, deberían administrarse con anticipación a la reacción alérgica, para alcanzar la máxima respuesta en el menor tiempo posible. Hay estudios sobre acrivastina, cetirizina, loratadina y terfenadina que indican una eficacia comparable, en general, con los antihistamínicos de primera generación.
La mayoría de los antihistamínicos son inadecuados para la administración tópica en nariz y ojos, ya que no son muy eficaces en las concentraciones adecuadas para el tratamiento local. Además, puede haber riesgo de sensibilización, aunque las sales de antazolina, azelastina y levocabastina se han utilizado por vía tópica nasal para el control de los síntomas.
La acción de los corticoides por vía tópica en la rinitis alérgica consiste en el alivio de la inflamación, el descenso de la permeabilidad capilar y la producción de moco y vasoconstricción, además de inhibir las respuestas tempranas y las tardías a la exposición del alérgeno. Son ideales en la profilaxis de la rinitis alérgica moderada y persistente.
En la rinitis alérgica estacional el tratamiento debe iniciarse como mínimo 2 semanas antes de la proliferación del polen y proseguir con cautela durante toda la estación. Entre los medicamentos que se aplican por vía nasal se encuentran la beclometasona, la budesonida, la flunisolida y la fluticasona.
Con dosis terapéuticas los efectos adversos son muy leves y transitorios, mientras que los efectos sistémicos tampoco suponen ningún riesgo. Está comprobado que los nebulizadores acuosos producen menos efectos locales que los aerosoles presurizados. Los corticoides sólo deben administrarse por vía oral o parenteral en tratamientos a corto plazo y en circunstancias muy especiales, ya que hay que evitar las consecuencias que pueden ocasionar.
Se cree que los estabilizantes de los mastocitos, como el ketotifeno, el nedocromilo y el cromoglicato sódico actúan principalmente previniendo la liberación de mediadores de la inflamación de mastocitos sensibilizados mediante la estabilización de sus membranas.
- Son una alternativa a los corticoides en el tratamiento profiláctico de la rinitis alérgica, aunque a menudo se prefiere el empleo de corticoides como tratamiento de primera elección en niños.
- Pueden ser útiles en el control de síntomas leves a moderados.
- El uso de descongestionantes simpaticomiméticos intranasales, como la fenilefrina, la nafazolina, la oximetazolina o la xilometazolina, puede ser útil en los tratamientos a corto plazo de la rinitis alérgica para aliviar una congestión nasal grave, que puede ser molesta y dolorosa.
El uso por vía oral de algunas moléculas de esta familia, como la seudoefedrina y la fenilpropanolamina, no es tan eficaz como por vía tópica, y sus efectos adversos pueden ser molestos. La hiposensibilización sólo está indicada en la rinitis alérgica grave cuando las pruebas de sensibilización muestran sensibilidad a un alérgeno concreto, la exposición a ese alérgeno es inevitable y el tratamiento sintomático previo ha fracasado.
Por otra parte, el tratamiento de la rinitis no alérgica es similar al de la alérgica, a pesar de los diferentes mecanismos implicados en su etiología. El tratamiento de elección son los corticoides, especialmente si la congestión nasal es el síntoma predominante. Sin embargo, el papel de los antihistamínicos es mucho más limitado, los antihistamínicos sedantes son útiles para reducir secreciones nasales gracias a su acción antimuscarínica, pero los no sedantes son casi ineficaces.
En los casos en que la rinorrea resulta un problema añadido, es útil la administración intranasal del antimuscarínico ipratropio. Deben evitarse los simpaticomiméticos intranasales, que se han utilizado en ocasiones, por el riesgo de congestión secundaria.
- Los simpaticomiméticos por vía oral son en su mayoría ineficaces.
- Se han empleado otros tratamientos por vía tópica para lograr una desensibilización local, como la capsaicina, los nebulizadores con solución salina fisiológica o las actuales nebulizaciones con agua de mar isotónica esterilizada.
- Es especialmente útil en bebés y niños pequeños, pues al carecer de medicación puede aplicarse tantas veces como se considere necesario, sin ninguna contraindicación hasta el momento.
Atención farmacéutica a pacientes con rinitis * En la práctica, el farmacéutico, al ser preguntado por el paciente afectado de rinorrea o de una obstrucción nasal, no debe olvidar que estos signos funcionales, aparentemente banales, pueden estar relacionados con afecciones diversas, a veces graves, susceptibles de afectar a la región rinosinusal, los oídos y las vías respiratorias y digestivas.
Especialmente en el niño, cualquier obstrucción nasal, sobre todo si es unilateral, exige un examen médico para descartar un cuerpo extraño o incluso un proceso tumoral. * Es muy importante que el farmacéutico interrogue al paciente con el fin de investigar la tríada clásica: rinorrea, estornudos en salvas y obstrucción nasal.
* Si se trata de una rinorrea asociada a una rinitis alérgica el farmacéutico enviará al paciente a su médico para que valore derivarlo a su vez al alergólogo. Pero si se detectara que se trata de una rinorrea que proviene de una coriza, y que no hay infección, el farmacéutico podrá prescribir un vasoconstrictor nasal.
Si la coriza parece estar infectada, el farmacéutico debe asegurarse de que hay mucosidad mucopurulenta o purulenta, y si la molestia nasal es persistente, se impone el criterio médico. También es interesante señalar que una mala higiene dental puede ser la causa de una sinusitis crónica (sinusitis maxilar).
* Si la rinorrea se acompaña de dolor o mal estado general se impone la consulta médica. En el caso de que el paciente sea un anciano, puede ser rinorrea fisiológica senil.
- * Si la nariz está permanentemente obstruida, puede indicar la presencia de un pólipo y se recomienda la consulta con su médico.
- * Si se presenta con sordera (oídos taponados), también hay que derivar al médico.
- * Hay que tener presente que una obstrucción nasal puede ser debida a una rinitis de origen iatrógeno.
* Excepto en el caso particular de la rinitis senil, en cada uno de los casos mencionados el farmacéutico debe ser prudente ante una sintomatología nasal, sea cual fuere el paciente. Como contrapartida, a menudo es el farmacéutico el primero en poder detectar el origen iatrogénico de una rinitis.
- * Es necesario dar estos consejos a todo paciente que acuda a la oficina de farmacia.
- CONSEJOS DESDE LA FARMACIA
- Diez recomendaciones básicas
- * Evitar la exposición al alérgeno antes de conocerlo.
- * Acondicionar la habitación con purificadores de aire con filtros y cambiarlos a menudo.
- * Evitar, en lo posible, la presencia de animales de compañía.
- * Reducir el uso de alfombras, cojines y cortinas, así como de muebles tapizados.
* Cubrir los colchones y las almohadas con protectores. Si es posible, deben ser de gomaespuma o látex.
- * Emplear sábanas y cubrecamas que puedan lavarse a más de 55 ºC.
- * Retirar el polvo ambiental con paños húmedos, utilizar para la limpieza una mascarilla que proteja la boca y la nariz y, si es posible, cubrir también la cabeza.
- * Emplear utensilios de aluminio o acero inoxidable (evitar el níquel).
- * Usar ropa sin cierres metálicos ni cremalleras.
* Si se identifican alérgenos específicos, el tratamiento para la rinitis alérgica permanente es similar al de la rinitis alérgica estacional. A pesar de que, por lo general, no se recomienda el uso de corticoides orales, los aerosoles nasales de venta con receta pueden ser muy beneficiosos.
- Los aerosoles, nebulizadores o gotas nasales de venta libre no deberían ser utilizados durante más de unos pocos días cada vez, pues recurrir a ellos continuamente puede producir un efecto secundario que puede empeorar o prolongar la inflamación nasal.
- Antihistamínicos Los efectos periféricos de los antihistamínicos están mediados por 2 tipos de receptores, denominados H 1 y H 2,
Los efectos mediados por los receptores H 1 consisten en la contracción del músculo liso y la dilatación y el aumento de la permeabilidad capilar. Los efectos de la histamina sobre el músculo liso vascular están mediados por ambos tipos de receptores.
- Otros efectos mediados por los receptores H 2 son el aumento de la frecuencia cardíaca y la estimulación de la secreción de ácido gástrico por parte de la histamina.
- El término antihistamínico se reserva, en general, para los antagonistas H 1 de la histamina, y éste es el criterio sostenido en el presente artículo.
Los antihistamínicos de primera generación se asocian con efectos molestos sedantes y antimuscarínicos, y se denominan, a menudo, «antihistamínicos sedantes». Los antihistamínicos de nueva generación, que están prácticamente desprovistos de estos efectos, se denominan «antihistamínicos no sedantes» y son: la acrivastina, el astemizol, la cetirizina, la loratadina, la terfenadina y la levocetirizina.
- De acuerdo con su estructura química, se clasifican dentro de diferentes grupos: alquilaminas, monoetanolaminas, etilendiaminas, fenotiazinas, piperazinas, piperidinas, etc.
- Aunque se han descrito propiedades farmacológicas características de los miembros de cada grupo, debe tenerse en cuenta que muchos efectos de los antihistamínicos varían considerablemente con el paciente y el fármaco utilizado, y que algunos antihistamínicos no sedantes de nueva generación pueden compartir la estructura química de un grupo en el que sus otros miembros tengan efectos sedantes.
- Hipersensibilidad
La hipersensibilidad es la respuesta inmunitaria, exagerada o inapropiada, que produce lesión tisular. Las reacciones de hipersensibilidad se clasifican en cuatro tipos (del I al IV), aunque esta clasificación puede considerarse demasiado simple, ya que en pacientes con hipersensibilidad se puede plantear más de un tipo de reacción.
- Para cada tipo se requiere una sensibilización previa del paciente a un antígeno específico.
- Indicaciones Los antagonistas H 1 de la histamina disminuyen o suprimen las principales acciones de la histamina en el organismo por bloqueo competitivo y reversible de los receptores H 1 de la histamina de los tejidos.
No desactivan la histamina ni evitan su síntesis ni su liberación. Muchos antihistamínicos sedantes poseen también efectos antimuscarínicos, efectos antagonistas serotoninérgicos y efectos anestésicos locales. Algunos tienen actividad bloqueadora de los canales de calcio.
En general, se emplean para mejorar o aliviar los síntomas de rinitis alérgicas estacionales en un elevado número de pacientes. Mitigan la rinorrea, los estornudos y la conjuntivitis alérgica, pero pueden ser menos eficaces en las congestiones nasales. El alivio obtenido depende de la gravedad y la naturaleza de los síntomas, por lo que es mayor en estadios leves.
También son útiles en la rinitis vasomotora, a pesar de que ésta no es, por definición, una afección alérgica. Los antihistamínicos son útiles en la prevención de la urticaria, así que se emplean en su tratamiento y en el de angioedemas leves. También se emplean junto con epinefrina en el tratamiento urgente de anafilaxia y en angioedemas graves.
- No se considera adecuado su uso en el control de reacciones causadas por transfusiones sanguíneas, que se producen por incompatibilidad ABO.
- Los antihistamínicos sedantes se emplean para aliviar el prurito, tanto de origen alérgico como no alérgico, y desempeñan un papel importante en el prurito asociado con eccemas atópicos.
Los antihistamínicos no sedantes no alivian el prurito de origen no alérgico, a causa de su poca penetración a través de la barrera hematoencefálica. Cabe decir que los antihistamínicos sedantes poseen una notable actividad antiemética y se utilizan en el tratamiento de náuseas y vómitos producidos por varios trastornos vestibulares.
En el tratamiento de la cinetosis se emplean antihistamínicos sedantes, como el dimenhidrinato o la prometazina. También desempeñan un importante papel en las náuseas y los vómitos asociados a la migraña, aunque no están indicados para las náuseas que causa el embarazo. Se han empleado con éxito como premedicación en anestesia y actualmente desempeñan un papel importante en la prevención de las náuseas y los vómitos en el postoperatorio.
Algunos de los antihistamínicos con una acción sedante muy pronunciada se han empleado, con éxito, en el tratamiento del insomnio ocasional, pero la larga duración de su acción puede producir efectos físicos desagradables. Los antihistamínicos sedantes se han utilizado en combinación con otros productos en el tratamiento de la tos y el resfriado, aunque no hay muchas pruebas de su eficacia.
El mecanismo de la acción antitusígena puede implicar la reducción de la transmisión nerviosa colinérgica o puede simplemente ser el resultado de su efecto sedante. Efectos adversos El efecto secundario más frecuente de los antihistamínicos sedantes es la depresión del sistema nervioso central (SNC), con efectos que van desde una ligera somnolencia hasta un sueño profundo.
Otros efectos secundarios son lasitud, vértigo y descoordinación (aunque, paradójicamente, puede producirse una estimulación, especialmente en dosis elevadas y en niños o ancianos). Estos efectos pueden disminuir tras algunos días de tratamiento. Los antihistamínicos no sedantes poseen la gran ventaja de que, en general, no causan somnolencia, o si lo hacen, ésta es ligera.
Otros efectos adversos son cefalea, deterioro psicomotor y efectos antimuscarínicos, como sequedad bucal, secreciones espesas del aparato respiratorio, visión borrosa, dificultad o retención urinaria, estreñimiento y aumento del reflujo gástrico. Otra ventaja de los antihistamínicos no sedantes es que la mayoría no tiene estos efectos.
Se han descrito casos puntuales de palpitaciones y arritmias en la mayoría de los antihistamínicos, aunque la principal desventaja del astemizol y la terfenadina, ambos antihistamínicos sedantes, es la aparición poco frecuente de arritmias ventriculares peligrosas, lo que ha causado importantes restricciones en su empleo.
- También se han descrito, aunque es raro, trastornos sanguíneos, como agranulocitosis, leucocitopenia, anemia hemolítica y trombocitopenia.
- Otros efectos adversos descritos con la utilización de antihistamínicos son convulsiones, sudoración, mialgia, parestesias, efectos extrapiramidales, temblor, trastornos del sueño, depresión, confusión, hipotensión y pérdida del cabello.
- También hay que decir que, en ocasiones, se ha producido un consumo abusivo de algunos antihistamínicos por los efectos que poseen sobre el SNC.
- Precauciones de uso
La somnolencia es el principal problema de los antihistamínicos sedantes. Las personas afectadas no deberán conducir maquinaria peligrosa que requiera continua atención y debe evitarse el consumo de alcohol. En el caso de antihistamínicos no sedantes, aunque la somnolencia es poco frecuente, puede producirse y afectar a la realización de tareas que requieren habilidad.
- Debido a sus acciones antimuscarínicas, los antihistamínicos sedantes deben utilizarse con precaución en trastornos como el glaucoma de ángulo cerrado, la retención urinaria, la hiperplasia prostática o la obstrucción piloroduodenal.
- Los efectos secundarios antimuscarínicos no son un problema significativo en el caso de los antihistamínicos no sedantes.
Es interesante tomar precauciones en pacientes con epilepsia, debido a informes esporádicos de convulsiones. Muchos antihistamínicos se excretan por la orina en forma de metabolitos activos, por lo que puede ser necesaria una reducción de la dosis en caso de disfunción renal.
Otra precaución que hay que tomar con el astemizol y la terfenadina es evitar el uso concomitante de fármacos que puedan interferir en su metabolismo hepático o que puedan aumentar el riesgo de arritmias y están contraindicados en pacientes con afecciones cardíacas, en caso de conocimiento o sospecha de hipopotasemia u otros desequilibrios electrolíticos.
Los antihistamínicos no deberían administrarse a recién nacidos, por su elevada sensibilidad a los efectos antimuscarínicos. También se recomienda evitar la fenotiazina, en especial en niños pequeños. Los pacientes de edad avanzada son más sensibles a muchos de los efectos adversos de los antihistamínicos y debe evitarse su uso en casos de vértigo postural.
- Tampoco deben utilizarse preparados de aplicación tópica que contengan antihistamínicos en pieles dañadas o con eccemas.
- Numerosos estudios no han conseguido demostrar una relación entre la aparición de anomalías fetales y la toma de antihistamínicos durante el embarazo.
- Interacciones
- Las principales interacciones de los antihistamínicos H 1 se explican a continuación:
- * Con alcohol se produce la potenciación de la depresión del SNC y de la sedación por un mecanismo de sinergia, excepto con el astemizol, la mequitazina y la terfenadina.
* Con amantadina se produce una potenciación de los efectos secundarios de los antihistamínicos. Debe administrarse con precaución. * Con amobarbital y benzodiazepinas se potencia el efecto depresor sobre el SNC por acción de adición, por lo que debe ajustarse la dosis.
- Si se administra conjuntamente con ansiolíticos aparece una potenciación de la depresión del SNC, y hay sedación (excepto con la terfenadina).
- Debe ajustarse la dosis.
- Con antidepresivos imipramínicos se produce una potenciación de los efectos atropínicos indeseables de los antihistamínicos por efecto aditivo.
Debe administrarse con suma precaución, advertir al paciente y vigilar su seguimiento. Se debe evitar su administración conjunta, si es posible, en pacientes con glaucoma. * Si se administra con atropina, derivados atropínicos o clorpromacina o fenotiacina, se produce una potenciación de los efectos atropínicos indeseables de los antihistamínicos por efecto aditivo.
Se debe advertir al paciente y controlar su seguimiento, así como evitar la administración conjunta, si es posible, en pacientes con glaucoma. * En el empleo con barbitúricos se produce una potenciación de la depresión del SNC. Hay sedación, excepto con la terfenadina, por lo que debe ajustarse la dosis.
* Si se administra con butorfanol y clobazam se produce la depresión del SNC por efecto aditivo, por lo que se debe administrar con suma precaución. * Asociado a clotiapina produce confusión, alucinaciones y pesadillas. Se intensifica el efecto antimuscarínico de la clotiapina, por lo que debe administrarse con precaución.
- * No debe administrarse conjuntamente con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), pues potencian el efecto y la duración de las acciones anticolinérgicas de los antihistamínicos.
- * Con ketazolam y ketotifeno se produce un mecanismo aditivo, por lo que no deben administrarse conjuntamente.
- Bibliografía general
Anónimo. Autocuidado de la rinitis. Innova Almirall.2003;1:34. Barcia EM, Negro MSE. Curso de interacciones de los medicamentos. Vigo: Fundación de Estudios y Formación Sanitaria; 2001. Belon JP. Consejos en la farmacia. Barcelona: Masson; 1995. Berkow MD, Beers MH, Fletcher A.
Manual Merck de información Médica General. Barcelona: Océano; 1997. Bertrand P, Agostinucci JM, Aimeur A. Atención primaria en la oficina de farmacia. Barcelona: STM Editores; 2002. Blenkinsopp A, Paxton P. Los síntomas en la farmacia. Barcelona: Jarpyo; 2002. Lépori, LR. Interacciones medicamentosas de bolsillo.
Buenos Aires: BdD Base de Datos S.A. Ed.N.º 1; 2002. Martindale J. Guía Completa de consulta farmacoterapéutica. Barcelona: Pharma editores; 2003. : Antihistamínicos y rinitis | Offarm
¿Qué medicamento es bueno para desinflamar los senos paranasales?
Tratamiento – Estos son algunos de los tratamientos contra la sinusitis crónica:
Corticoesteroides nasales. Estos aerosoles nasales ayudan a prevenir y tratar la inflamación. Algunos ejemplos son fluticasona, triamcinolona, budesonida, mometasona y beclometasona. Si los aerosoles no son lo suficientemente eficaces, el médico podría recomendarte un lavado con una solución de solución salina mezclada con gotas de budesonida o usar un vaporizador nasal para la solución. La irrigación nasal salina, con aerosoles o soluciones nasales, reduce el drenaje y elimina los irritantes y las alergias. Corticosteroides orales o inyectables. Estos medicamentos se usan para aliviar la inflamación de la sinusitis grave, especialmente si también tienes pólipos nasales. Los corticosteroides orales pueden causar efectos secundarios graves cuando se usan a largo plazo, por lo que solo se emplean para tratar síntomas graves. Antialérgicos. Si las alergias están causando sinusitis, tu médico puede recomendarte medicamentos para la alergia. Tratamiento de insensibilización con aspirina, si tiene reacciones a la aspirina que causan sinusitis y pólipos nasales. Bajo supervisión médica, recibes progresivamente dosis mayores de aspirina para aumentar la tolerancia. Tratamiento antimicótico. Si tu infección se debe a hongos, es posible que recibas un tratamiento antimicótico. Medicamentos para tratar pólipos nasales y sinusitis crónica. Si tienes pólipos nasales y sinusitis crónica, tu médico puede darte una inyección de un medicamento llamado dupilumab u omalizumab para tratar la afección. Estos medicamentos pueden reducir el tamaño de los pólipos nasales y disminuir la congestión.