Situaciones De Riesgo En La Escuela Que Pueden Provocar Accidentes?

Recomendaciones para evitar accidentes en la escuela – Comparte con tus hijos, las siguientes medidas de prevención:

  • Evitar jugar en las escaleras
  • No subirse ni brincar en las bancas, pupitres, sillas o escritorio del profesor
  • Evitar correr cerca de estantes, libreros o archiveros
  • No jugar con puertas ni ventanas o cerca de las mismas
  • Evitar correr y reír cuando se tiene alimento en la boca
  • Enseñarles que las plumas, lápices, tijeras y juego de geometría no son para jugar
  • Evitar los juegos violentos entre compañeros
  • Usar calzado flexible, cómodo y consuela antiderrapante
  • No jugar cuando la superficie esté mojada
  • Respetar las normas o reglas de convivencia

También es muy importante que los directores, personal administrativo y maestros tomen en cuenta las siguientes medidas de protección para evitar accidentes en el plantel escolar:

  • Comprobar que todos los accesos al colegio sean seguros y cuenten con la señalización adecuada como señales informativas, pasos de cebra, etc.
  • Vigilar que los pisos estén en buen estado.
  • Contar con botiquín de primeros auxilios.
  • Las escaleras deben tener los escalones bajos y contar con barandilla en buen estado.
  • No usar abrillantadores en los pisos.
  • Efectuar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, equipos y del patio de recreo.

¿Cuáles son los accidentes más comunes en la escuela y en el hogar?

¿Cuáles son las situaciones de riesgo más frecuentes en el hogar escuela y comunidad?

¿Qué es riesgo en la escuela?

Un evento de riesgo educativo es un acontecimiento puntual que puede situarse cronológicamente en relación con otros eventos educativos y con un patrón institucional produciendo modificaciones en un estatus educativo anterior (Boado y Fernández, 2008).

You might be interested:  Que Cambios Tuvo La Educacion En El Siglo Xix?

¿Cómo evitar situaciones de riesgo en la escuela?

¿Cuáles son los riesgos que corren los estudiantes?

Zonas de riesgo en casa, en la escuela y en la calle

La evidencia científica permite identificar comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios como sedentarismo, estrés, conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva, consumo de drogas, entre otros, sobre los cuales es necesario orientar las acciones educativas en el contexto de los currículos.

¿Cuáles son los accidentes más comunes?

¿Cuáles son las situaciones de riesgo para los niños?

¿Cuáles son los accidentes más comunes en la escuela?

¿Qué es un accidente en la escuela?

Tipos de accidentes escolares provocando caídas y lesiones entre ellos. provocar un corto circuito. ellos mismos o a sus compañeros. ocasionar roturas en la ropa.

¿Cuáles son los accidentes más comunes en los niños?

Los niños siempre están en riesgo de sufrir algún tipo de accidente. Sin embargo, hay algunos que son más frecuentes, y para poder prevenirlos es necesario conocer cuáles son, por esa razón, en este artículo te hablamos de los accidentes más comunes que sufren los niños en México.

  • Hay que recordar que los accidentes son aquellos eventos inesperados, los cuales ocurren dentro de la vivienda o en sus alrededores (jardín, azotea, garaje, etcétera), pero también pueden tener lugar en la escuela;

De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, los accidentes en el hogar más frecuentes entre los niños menores de 10 años, son las caídas, quemaduras, heridas, intoxicaciones y ahogamiento. ¿Por qué es tan larga la lista? Hay que tener en mente que los niños tienen una curiosidad natural por explorar el ambiente, y en general todo lo que les rodea.

¿Cuáles son los agentes que causan accidentes en el hogar?

¿Cuáles son los accidentes que suceden más frecuentemente en el hogar o en la escuela? Los accidentes más frecuentes en el hogar son quemaduras (por agua, calefactores, hornallas, braseros). También cortes, caídas, asfixias, ingesta de productos tóxicos o medicamentos y descargas eléctricas.

  • En la escuela son las caídas y accidentes de tránsito en la entrada y salida del colegio;
  • ¿Cuáles son las consecuencias? Pueden ser desde lesiones leves a nivel orgánico hasta lesiones con deformaciones de miembros y muerte;
You might be interested:  Principios En Que Se Basa La Educacion En Ciencias?

Debemos sumarle consecuencias psicológicas que deja una lesión deformante o minusválida, para el paciente como para la familia. ¿Qué hacer ante una emergencia? Ante en un accidente tanto en el hogar como en la escuela lo primordial es no perder la calma para poder actuar en forma inmediata con objetividad y lo primero es pedir ayuda a quien corresponda (107, centro de salud o cualquier institución de salud).

  1. ¿Cómo actuar ante un accidente en el hogar en la escuela? QUEMADURAS: (agua, calor, fricción) Enfriar la zona solamente con agua fría por mucho tiempo (no hielo, ni pasta dental, ni talcos);
  2. CORTE: Compresión de la zona con apósito o toalla o sabana limpia (no algodón) y no hacer torniquetes;

INGESTA: Concurrir al hospital, no inducir el vomito, no tomar ningún tipo de liquido y llevar el envase del producto al hospital. CAIDAS: Paciente con pérdida de conciencia: llamar a la ambulancia, no movilizar, evaluar pulso y respiración. Si hay pulso y respiración acompañarlos hasta la llegada del profesional.

Sin pérdida de conocimiento no movilizar y preguntarle si existe algún tipo de dolencia en algún miembro y esperar al profesional. ASFIXIA: Realizar maniobra de Heimlich y RCP en caso necesario. ¿Cuál es el contenido básico de un botiquín de primeros auxilios? CONTENIDO BASICO DE UN BOTIQUIN: Gasa, termómetro, desinfectante de piel, agua oxigenada, tijera, venda, tela adhesiva, férula, jabón, toalla, algodón.

¿Cómo podemos prevenir los accidentes domésticos? PARA EVITAR CAIDAS – Hay que mantener el suelo libre de obstáculos. – Evitar las superficies resbaladizas. – Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la bañera. – Asegurar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla y dispongan de pasamanos en todos sus tramos.

  • – Proteger las ventanas que estén a menos de 1 metro del suelo con barandillas, rejas, barrotes, etc;
  • – Disponer de un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas, balcones, ventanas, etc;
  • PARA EVITAR INTOXICACIONES, ALERGIAS E IRRITACIONES – Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos de jardinería en lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños;
You might be interested:  Como Se Lleva A Cabo La Educacion En Linea?

– No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc. ) – No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo prudencial. – No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente.

  • – Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios;
  • – Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche;
  • PARA EVITAR QUEMADURAS – Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los alimentos;

– Los mangos de sartenes y cacerolas no deben sobresalir del mueble de cocina. – Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar. – Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños. – Impedir que los niños jueguen con fósforos y mecheros.

PARA EVITAR INCENDIOS – No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo en marcha cada vez que se salga de casa. – Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina.

– Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas. – Revisar periódicamente la cocina y los artefactos de calefacción. PARA EVITAR DESCARGAS ELECTRICAS – No conectar aparatos que se hayan mojado. – No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo esté seco.

  • – No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera;
  • Por: Equipo de salud Barrio José Fuchs de Comodoro Rivadavia: Médicos: Lorena Provenzano y Berniga Liliana, pediatra;

Enfermeras: Lorena Palomo, Isabel Melo. Trabajadores comunitarios: Alejandra Muñoz,  Germán Carrizo. Administrativas: Valeria Gutiérrez, Tania Díaz, Mirta Barrientos. Maestranza: Ana Fernández..