Los mejores libros para mentes inquietas – A los niños de preescolar les gustan los libros que cuentan historias. A esta edad pueden pasar páginas y mantenerse quietos y sentados; por lo tanto, los libros de ilustraciones más largos también son una buena opción.
Siga leyéndole a su hijo libros de frases repetitivas y palabras conocidas, pero incluya también libros ricos en vocabulario y con argumentos un poco más complicados. Considere la posibilidad de leerle a su hijo capítulos de libros que requieran más de un rato de lectura para acabar el libro entero. Los niños son curiosos por naturaleza y les gusta leer sobre otros niños que tienen un aspecto parecido al suyo y que actúan como ellos, pero también quieren que les lean relatos sobre niños que viven en lugares diferentes y que hacen cosas diferentes.
Exponga a su hijo a muchos personajes diferentes y hable con él sobre cómo actúan y qué elecciones hacen. Incluya también animales que hablen, monstruos y hadas para estimular la imaginación de su hijo. Reafirme los sentimientos positivos de su hijo sobre algo que acaba de aprender a hacer (patear una pelota de fútbol, pintar un dibujo) leyéndole libros sobre niños que han aprendido a hacer lo mismo.
- Ayude a su hijo a hablar sobre sus miedos y preocupaciones leyéndole libros sobre ir al médico o al dentista, empezar a ir a la escuela o defenderse de un acosador.
- Por ejemplo, libros sobre ir a la escuela, sobre todo cuando los niños van a empezar a ir a un jardín de infancia o a un centro de preescolar, son una buena elección, así como libros sobre cómo hacer amistades.
Y elija libros que planteen retos para ayudar a su hijo a mejorar en sus habilidades. Libros sobre el abecedario, libros para contar o libros con muchas palabras nuevas también son buenas opciones. Escoja también libros que traten sobre cosas que le interesan a su hijo: los búhos, el océano, los dinosaurios, la luna, sobre todo si disponen de bonitas ilustraciones.
Y no se olvide de la poesía, a los niños de preescolar les siguen encantando las rimas. Este grupo de edad está empezando a disfrutar de las bromas y los chistes, por lo tanto, las canciones y los juegos de palabras serán todo un éxito. Los libros de imágenes sin palabras que cuentan una historia solo con ilustraciones también son geniales.
Después de que hayan “leído” un libro sin palabras un par de veces, lo más probable es que su hijo empiece a contarle la historia, y hasta es posible que lo encuentre “leyéndoles” la historia a sus peluches o muñecos favoritos. Pruebe también con libros fabricados en casa: los álbumes de fotos con comentarios y los álbumes de recortes entusiasman a los niños de preescolar.
- Cuando su hijo dibuje, pídale que le explique qué es cada dibujo, pónganle título y luego guárdelos todos en un “libro” que podrán leer los dos juntos.
- Diviértanse creando las tapas para que duren mucho tiempo.
- Los libros no son lo único que les gusta leer a los niños de preescolar, también se lo pasan muy bien con revistas llenas de imágenes.
Y pida a los allegados de su hijo que le envíen cartas, postales, mensajes de texto o correos electrónicos. Léanlos los dos juntos y guárdenlos en una caja especial para que su hijo los pueda ver cuando quiera.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se lee en educación preescolar?
La adquisición de la lectoescritura en el nivel inicial Silvia Gabriela Combes Profesora de nivel preescolar completo La lectura debe ser compartida para existir plenamente. Leer le abre al lector las ventanas de acceso a diversos mundos, tanto reales como imaginarios.
Leer juntos es un momento fabuloso para que un niño pueda aprender lo que significa la escritura. El sucesivo acercamiento del niño a la obra literaria le posibilitará, no solamente un certero conocimiento del mundo que lo rodea, a través de situaciones reales, sino que también le permitirá adecuarse a la sociedad en que le toca vivir.
Comenzará a comprender que las letras forman palabras y que las palabras a nombran las imágenes. También aprenderá que cada letra tiene un sonido propio. Disfrutar de cada uno de los pequeños y los grandes placeres que la lectura proporciona, con el niño que aún no sabe leer, y que está aprendiendo, es el modo óptimo de adquirir logros inmediatos y mediatos, propiciar su desarrollo como persona, brindarle acceso al mundo del conocimiento, desplegar las alas de su fantasía, sentar las bases para que el aprendizaje de la lectura sea sólido.
- Los niños que se han puesto en contacto con la lectura a muy corta edad, aprenden a leer más rápido y con mayor facilidad.
- Lo realmente valioso no es que reconozcan los códigos de la letra escrita, sino que nazca en ellos el deseo de descubrir todos los tesoros que la lectura les promete.
- Y cuanto más disímiles sean las lecturas compartidas, mejor comprenderán que más que un descubrir el código secreto, la lectura es la llave que abre la puertas a mundos inimaginados.
La lectura y la escritura van juntas. Mientras que el niño aprende una, simultáneamente está aprendiendo la otra. Los garabatos y los dibujos son sus primeros esbozos de escritura. Pronto empezará a escribir las letras del alfabeto. Esto le ayudará a discriminar los diferentes sonidos que cada una de ellas representa.
- Al ir descubriendo las letras y los diversos sonidos, éstos le darán la noción sobre cómo deletrear las palabras.
- Cuando comience a escribir palabras enteras, muy posiblemente lo realizará cometiendo errores ortográficos.
- De todos modos será digno de valorar su esfuerzo, y nos daremos cuenta de que su intento es bastante bueno por ser la primera vez.
Al leerle en voz alta, será importante realizar una pausa de vez en cuando, y señalarle las distintas letras y palabras que el relato contiene; como así también relacionarlas con los dibujos que representan cada una de ellas. Para cuando alcanzan la edad de 4 años, los niños empiezan a entender que las palabras escritas contienen un significado.
A los 5 años, la mayoría comienza a notar que las palabras están ubicadas espacialmente de izquierda a derecha. Muchos niños, en esta etapa, inclusive comienzan a identificar letras mayúsculas y minúsculas y a “leer” palabras simples. Al finalizar el nivel inicial, el niño tal vez quiera leer por su propia cuenta.
Será importante permitir que lo haga, pero siempre y cuando esta iniciativa surja de él mismo. La lectura debe ser un motivo por el cual se sienta orgulloso. Poco a poco su lenguaje interior se irá conformando, así se sentirá seguro y podrá disfrutar, plenamente, del discurso literario.
- Hay muchas ocasiones que son propicias para compartir una buena lectura: al viajar en el coche, mientras retomamos el camino a casa, escuchando una grabación con uno o varios cuentos.
- Pero, verdaderamente, el momento especial para llevar a cabo esa lectura compartida es, obviamente, en su cuarto, cuando el niño se va a dormir.
El cuento de la noche debe tener un ritual propio. Para comenzar, será preciso que se le asigne un tiempo exclusivo, dedicado sólo a disfrutar juntos de la lectura, sin padecer interrupciones. Tanto el adulto como el niño, tienen que sentirse cómodos, a gusto: sentados o acostados, siempre cerca uno del otro para que el pequeño logre contemplar las imágenes sin dificultad y también para intercambiar instantes de afecto.
La elección puede realizarla el niño, aunque también es bueno que se le ofrezca alguna otra propuesta. Al efectuar la lectura, el adulto no solo recrea la historia con su voz, sino que debe además incorporar sus dotes actorales para sacar a luz la emoción y el suspenso que el relato conlleve. Si al finalizar la narración, el niño quiere hacer algún comentario, acerca de lo que el cuento le dejó, hay que detenerse a escuchar su reflexión sobre lo que acaba de oír.
Pero el comentario debe ser siempre espontáneo, no se lo puede forzar a que realice un relato. Y siempre, de más está decirlo. leer el cuento del principio al fin.
Ver respuesta completa
¿Cómo leen los niños pequeños?
Su lector en crecimiento – Aquí se puede ver de qué manera suele progresar la lectura desde el jardín de infantes hasta tercer grado: Jardín de infantes. Este es el momento en el que la mayoría de los niños comienzan a aprender a leer. Es probable que, al finalizar el año escolar, conozcan la mayoría de las letras y sus sonidos, puedan unir palabras con los mismos sonidos al principio o al final y lean o escriban varias palabras sencillas.
Quizás también puedan leer un texto simple. Primer grado. En este año, la mayoría de los niños aprende a leer muchas más palabras. Los niños vocalizan las palabras con una variedad de patrones fónicos, reconocen una mayor cantidad de palabras a simple vista y relacionan el significado con las palabras y las oraciones que leen.
Al finalizar el año escolar, la mayoría de los niños de primer grado pueden leer libros simples por sí solos. Segundo y tercer grado. Los niños de segundo y tercer grado continúan aprendiendo más patrones fónicos y palabras que pueden leer a simple vista.
- Son capaces de leer en voz alta de forma más expresiva y de corrido, recurren a la lectura para descubrir más acerca del mundo que los rodea y, tal vez, tengan una preferencia por determinados autores o tipos de libros.
- Es posible que comience a ver un cambio, ya que su hijo comenzará a concentrar su energía en incorporar nueva información a partir del texto.
En el mejor de los casos, los niños de esta edad habrán aprendido a leer y ya estarán leyendo para aprender. Si en algún momento está preocupado por el nivel de lectura de su hijo, hable con el maestro, un consejero escolar y el médico. Tal vez, los niños que no demuestren un progreso adecuado en la lectura tengan algún trastorno de la lectura, como la dislexia.
Ver respuesta completa
¿Cómo se da el proceso de lectura en los niños?
Parte I. La lectura – Etapas en el aprendizaje de la lectoescritura
|
/td>
El aprendizaje de la lectoescritura incluye tres etapas diferentes: emergente, inicial y de desarrollo, Se inicia desde muy temprano, primero con el lenguaje oral y se va incrementando conforme los niños son expuestos a diferentes experiencias de lectoescritura en contextos escolares y no escolares.
- La lectura se adquiere mediante el dominio de los sonidos, letras y vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora,
- Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa, se incrementa el vocabulario y se fortalecen las destrezas de comprensión.
- Para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura es importante que los adultos les lean a los niños desde los primeros años de vida, y les den la oportunidad de jugar con materiales escritos y hacer trazos con diferentes materiales y superficies.
Luego, es importante implementar metodologías y estrategias específicas para cada etapa del proceso, para lograr que todos se conviertan en lectores y escritores independientes; además que utilicen la lectura para aprender y recrearse. Figura 2. Etapas del aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura A continuación se explicarán brevemente cada una de las etapas; una exposición más amplia se encuentra en los capítulos siguientes.
Ver respuesta completa
¿Cómo se da la lectura y escritura en niños de educación inicial?
El proceso de enseñanza de la escritura debe darse desde el momento en que el niño y la niña muestren interés y tomen sentido de lo que hacen, piensen y sientan la necesidad de querer expresar ideas utilizando a través de la escritura ya sea mediante un dibujo, una carta, un mensaje de texto, un cartel, escribir su
Ver respuesta completa
¿Cuál es la lectura inicial?
Se define como un proceso en el cual los niños aprenden nuevos significados al momento de interactuar con la lectura. Este proceso es desarrollado de forma diferente en cada lector creando una manera propia o desarrollando destrezas al momento de leer un libro.
Ver respuesta completa
¿Qué es la lectura en la primera infancia?
En segundo lugar, se establece el concepto de lectura en la primera infancia como un proceso que es desarrollado desde los primeros momentos de interacción del niño con sus progenitores, vislumbrando un consenso regido por el lenguaje que permite expresar y leer los estados de ánimo o los sentimientos, situación que
Ver respuesta completa
¿Que leen los niños antes de que se les enseñe a leer?
Métodos para aprender a leer –
Método de lectura global
Lectura global de la palabra, dando un significado a cada palabra. Los niños desde que nacen están en constante aprendizaje, antes de comenzar a leer, los niños aprenden a hablar nombrando objetos relacionando la imagen con el sonido de la palabra, es decir, aprenden a hablar de forma global.
- La escritura y lectura se enseñan a la vez que aprenden a hablar.
- La idea es que cada objeto tenga una palabra asociada que sea visible para el alumno.
- Como hacen en las aulas de las guarderías y colegios; poner carteles con sus nombres, del material, como lápices, rotuladores, cuadernos, etc.
- De esta manera aprenden la imagen de la palabra y esta palabra se asocia a la imagen.
El aprendizaje por imágenes ejercita y retiene más palabras en la memoria, que si se descomponen estas en sílabas y letras. Este método de lectura tiene cuatro pasos, primero es la discriminación, la segunda es reconocer globalmente palabras y frases, el tercer paso identificación de sílabas y el último paso es la lectura.
Método de palabras normales
En este método partimos de una palabra, el adulto la lee y los alumnos la escriben y la leen, y a continuación descomponemos la palabra en sílabas y letras que la contienen como su sonido de cada una. Con estas sílabas y sonidos formamos otras palabras, los alumnos las repiten las escriben y así sucesivamente.
Método alfabético
En este método los niños aprenden a leer, según el orden del abecedario, pronunciación de las letras según su nombre /a/, /be/, /ce/, etc. A continuación, aprenden las sílabas uniendo a cada consonante una vocal, /pa/, /pe/, /pi/, etc. Después viene el aprendizaje de las inversas, que consiste en añadir una vocal delante de la consonante /ap/, /ep/, /ip/, etc.
Método silábico
En este método de lectoescritura, se prioriza la enseñanza de las vocales, cómo se leen y su escritura. Las consonantes se enseñan cómo se pronuncian. Una vez aprendido hacemos combinaciones silábicas de vocales y consonantes, cuando hayan aprendido varias sílabas, formamos palabras y oraciones.
Método fonético
Enseñanza del abecedario mediante el sonido de las letras, apoyada en imágenes. Estas imágenes empiezan por la letra que se quiere enseñar, por ejemplo; enseñar el sonido de la /p/ la imagen de un pato. El método de lectura fonético también hace uso de onomatopeyas (sonidos de animales), por ejemplo la vaca hace, “mmmmuuu”.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante la lectura en preescolar?
Los libros son un recurso imprescindible para su proceso formativo, les permiten imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que los rodea.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la primera lectura de los niños del nivel inicial?
Etapa presilábica El primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un niño que interprete el significado de una palabra o un texto escrito, pero no es capaz de dominar ninguno de los dos aspectos anteriormente mencionados.
Ver respuesta completa
¿Qué hace un niño cuando lee y que hace cuando escribe?
Leer y escribir se convierten en interacciones divertidas y placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones. La lectura y la escritura tienen una función social y cultural.
Ver respuesta completa
¿Cómo funciona el proceso de la lectura?
La lectura es la interpretación (por parte de una persona, el lector/la lectora) del significado de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte (véase palabra y texto) y transmitidas mediante algún tipo de código (usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil; por ejemplo, el sistema braille) o
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los principales tipos de lectura?
24. Lectura inferencial – En contraposición a la literal, la lectura inferencial es aquella que realizamos cuando sabemos que mucha información está implícita, es decir, que no aparece directamente en el texto, sino que debemos rescatarla nosotros. Por ello, da pie a la subjetividad, pues pueden haber dobles sentidos e interpretaciones diferentes para cada persona.
Ver respuesta completa
¿Que leen los niños de 0 a 3 años?
Los libros de tela son los primeros tipos de libros para niños de 0 a 3 años que se utilizan para familiarizar al bebé con el mundo de los libros y la lectura.
Ver respuesta completa
¿Cómo leen los niños de tres años?
Preescolares (3-4 años) Conocen la manera correcta de sostener y usar un libro. Entienden que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Empiezan a darse cuenta de las palabras que riman.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si un niño lee bien?
Leer palabras a un buen ritmo para su edad, es una buena señal de que los niños están pronunciando las palabras correctamente (decodificación) y han llegado al punto en el que reconocen instantáneamente algunas palabras.
Ver respuesta completa