El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual. El derecho a la privacidad sexual. El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual ). El derecho al placer sexual.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué valores intervienen en una sexualidad responsable?
La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez, honestidad respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar.
Ver respuesta completa
¿Qué valores fomenta la educación integral en sexualidad?
Debido a que tienen como fundamento los principios de derechos humanos, los programas de educación sexual integral ayudan a fomentar la igualdad de género y los derechos y el empoderamiento de las y los jóvenes.
Ver respuesta completa
¿Qué significa formar valores de sexualidad?
La formación en sexualidad es un ámbito en el que existen múltiples y variadas visiones, dado que implica valores, creencias, convicciones y costumbres que se van transmitiendo de generación en generación ; la creciente complejidad de las sociedades, el reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad, la
Ver respuesta completa
¿Qué valores deben adquirir los jóvenes antes de su sexualidad?
FILIAL TECNOLÓGICA DE CIENCIAS MÉDICAS MÁRTIRES DEL 27 DE NOVIEMBRE. MATANZAS. Sexualidad y valores Sexuality and values AUTORAS MSc. Bárbara María Rodríguez Rodríguez. Lic. en Psicopedagogía. Máster en Ciencias de la Educación Superior, Profesor Asistente.
- Filial Tecnológica de Ciencias Médicas Mártires del 27 de noviembre. Matanzas.
- RESUMEN Los retos de la Educación Superior para el siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de la excelencia, calidad y pertinencia.
- Desarrollar nuestros planes de estudio para que se correspondan con las exigencias actuales de nuestra sociedad en materia de Sexualidad y los Valores, es un reto ; y la introducción de un programa de Sexualidad donde se aborden valores como Responsabilidad, Fidelidad, Solidaridad y Amor, dentro de la asignatura de Psicología, permite acercarnos al objetivo de la formación de una personalidad sana en los tecnólogos de la salud a los que va dirigida esta propuesta.
Se realizó investigación de estudio de campo que incluyó estudiantes de primer y último año del perfil de Rehabilitación social y ocupacional, de la filial Tecnológica de Matanzas, en los que previamente se diagnosticó necesidades sentidas en relación con diferentes temáticas (familia como célula donde se forman los valores, la comunicación como vínculo en el aprendizaje, los roles de género en la actualidad, el matrimonio, pareja y poder, las ITS, VIH y la diversidad sexual) las que sirvieron posteriormente para conocer, en relación al tema sexualidad, lo que es y lo que deseamos lograr que sea, a través de la creación del Proyecto de Programa donde proponemos: ¿Qué y cómo hacemos para que la sexualidad y los valores se vivencien como parte del desarrollo de personalidad del sujeto? Paralelamente se involucraron activamente a los profesores en el aprendizaje de la sexualidad y los valores dentro de la investigación, a fin de lograr la formación integral del educando, tanto en su vida personal, social y laboral; acorde con las exigencias actuales de nuestro sistema de Salud.
DeCs SEXUALIDAD/ psicología VALORES SOCIALES PSICOLOGIA EDUCACIONAL/ educación HUMANOS ADULTO INTRODUCCIÓN El tema de los valores ha adquirido gran relevancia en la actualidad. Ha sido abordado en diversos terrenos del conocimiento psicológico, filosófico, sociológico, médico y pedagógico en busca de un acercamiento temático a un fenómeno cuyo interés rebasa el ámbito puramente intelectual para tocar aspectos fundamentales de la sociedad cubana actual y del resto del mundo.
(1) Los valores poseen una importancia cognoscitiva, motivacional y normativa ya que la sociedad en que se desarrolla cada individuo crea las pautas para que cada quien incorpore a su conducta social aquellos valores que pasarán a formar parte de su personalidad.
- 2) Los valores contribuyen a que una persona, institución o sociedad establezcan sus rumbos, metas y fines.
- Constituyen guías generales de conducta que se derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien en su comunidad en su conjunto.
(1,2) Tener valores es estimar un objeto, un principio (ya sea adquirido o inculcado, por convicción o por compulsión desde tempranas edades). Es ubicar las cosas por orden de importancia, es decir, jerarquizar lo más importante en un momento determinado y luchar por lo que se cree y se quiere.
- Es ubicar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia.
- Al valorar la conducta humana hay que tener en cuenta la relación entre conciencia social e individual, la capacidad para valorar los propios actos, basados en el desarrollo de la autoconciencia, donde toda una serie de vivencias interactúan con las regulaciones establecidas a través de las normas morales de conducta, que indican su desarrollo en etapas tan tempranas como los 4-7 años aproximadamente y se consolidan en la adolescencia (10-20 años) y reflejan la moral del período histórico concreto de la Formación Económica Social (FES) donde el individuo le ha tocado vivir.
Por tanto, los valores no son cualidades innatas, sino que están en estrecho vínculo en la relación sujeto-medio, a través de las condiciones de vida y la educación. (1,2) Nuestro trabajo está relacionado con la creación de un programa que aborda los temas sobre sexualidad humana en el desarrollo de la personalidad del individuo en la que se encuentran trabajados los valores que deben adquirir los jóvenes ante su sexualidad como son: LA RESPONSABILIDAD, FIDELIDAD, RESPETO, LIBERTAD, SOLIDARIDAD Y EL AMOR.
- DISCUSIÓN Al referirse el comandante en jefe Fidel Castro Ruz al tema de los valores en nuestros jóvenes y adolescentes, señaló Si hay más libertad, hay que educar a los hombres, mujeres y los niños en el ejercicio de la libertad y en el ejercicio de la responsabilidad.
- Nos corresponde educar, eso sí, nos corresponde enseñar ,
(3) Hacer conciencia del principio de la Responsabilidad, hay que inculcarlo desde etapas escolares (4-7 años hasta 19-20 años), esa educación hay que darla para que valoren el significado de la Responsabilidad que se asume tanto en la vida como en la sexualidad; parte integrante en el desarrollo de la personalidad.
4) Para el trabajo pedagógico de la educación sexual es imprescindible que en cada centro docente durante el desarrollo de la clase y en sus actividades extracurriculares, los docentes ejerzan influencias positivas en la orientación de los valores acorde a lo que se requiere en nuestra sociedad, que es lograr un comportamiento sexual responsable (valor más abarcador del que se derivan otros no menos importantes) en nuestros estudiantes.
(1, 2, 5) A la escuela le corresponde en el tema de los valores hacer llegar al estudiante la utilización de métodos que permitan la apropiación de una cultura humanista y la orientación evaluativa de los valores en correspondencia con nuestra sociedad, también le corresponde cohesionar con los demás agentes sociales para que contribuyan en la formación de aquellos valores que no están incorporados por convicción en los alumnos.
- Estos agentes sociales son: la familia, la comunidad, organizaciones políticas, estudiantiles y de masas.
- 1,2,5) La personalidad se forma y desarrolla no sólo bajo la influencia de acciones dirigidas hacia una finalidad del sistema educacional, sino también del contexto social más amplio, puesto que el sujeto vive en sociedad.
(2) El doctor José R. Fabelo en su obra práctica Conocimiento y Valoración(4) señala que por valor generalmente se entiende la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer una necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos, consistente en su función de servir a la actividad práctica del hombre.
Entonces desde el punto de vista filosófico, entendemos los valores como una compleja formación de la personalidad contenida no sólo en la estructura cognoscitiva y cognitiva, sino fundamentalmente en los procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existe en la realidad como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad, en que niños, adolescentes y jóvenes se forman.
(4, 6) Al abordar la problemática de los valores en la Educación de la Sexualidad, es necesario partir de la premisa de que éstos constituyen un contenido de la educación, y a su vez un proceso básico para llevar la calidad de la educación que recibe la nueva generación.
(7, 8) Corresponde al educador determinar cómo lograr una adecuada educación de valores que pueda emplearse con efectividad en este proyecto de programa sobre sexualidad humana. El enfoque metodológico es fundamental y muchas discusiones y posiciones existen al respecto, pero también existen principios a tomar en cuanta, pues fundamentan este quehacer, es por ello el necesario tratamiento que abordamos.
(7-9) La familia continúa siendo la primera célula de la sociedad cubana, lo peor que pudiera pasarle a cualquier persona es ser rechazada por su familia (1,2), además se le identifica como la principal trasmisora de valores, pero la mayoría de los encuestados percibe a su núcleo familiar desunido o están separados, por lo que la orientación al respecto no es unida, sino cada uno de sus miembros principales efectúa su función sin saber lo que opina la otra parte.
Las actitudes preferencias y dudas con respecto a la sexualidad son los temas menos debatidos y más controversiales debido a las diferencias generacionales, lo que hace que un grupo confíe fundamentalmente en las amigas o amigos según el género al que pertenezcan. (2, 7, 8) La virginidad en el matrimonio es un valor definitivamente en desuso (2).
Pero es el docente el máximo responsable de la educación de sus estudiantes y la clase ofrece múltiples alternativas y posibilidades para lograrlo. Durante su desarrollo se deben efectuar las adecuaciones entre los contenidos que se imparten y las características del grupo hacia el cual se dirigen, la situación social en que viven, así como el medio familiar de cada estudiante.
- 9, 10) En el nivel medio superior y tecnológico resulta importante trabajar en cada clase en la formación de un sentido de vida.
- Además de hacer partícipe y protagonista de cada acción al estudiante, donde tenga que esforzarse constantemente en la búsqueda de cualquier solución, el maestro debe ser capaz de que éste logre una relación personal afectiva con lo que hacer, que lo asimile como algo de él; sólo así cobrará una verdadera significación y lo hará suyo, y por consiguiente aprenderá a valorarlo mucho más, ya que es el resultado de su propia acción.
(10, 11) La labor de la educación sexual del colectivo pedagógico y de cada maestro en particular ha de estar dirigida a hacer coincidir cada vez más los valores sociales y morales con los individuales. Esto se logra enfrentando a los adolescentes en situaciones concretas, donde tengan que demostrar con su conducta lo acertado de una acción y asumir una posición al respecto que permita argumentarla y defenderla desde su punto de vista.
5, 6, 12,13) Al iniciar nuestro trabajo se realizaron encuestas para valorar el conocimiento que sobre sexualidad humana tenían nuestros estudiantes y el conocimiento de los valores que se ponen de manifiesto dentro de la sexualidad, con ello pudimos percatarnos de una serie de dificultades que a continuación analizaremos.1.- Irresponsabilidad ante el uso del condón para evitar las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo.2.- Falta de comunicación y exigencias en la formación de la personalidad y desarrollo del individuo.3.- Vocabulario obsceno y vulgar al dirigirse a los adultos y al enamorar.4.- Información inadecuada y precoz.5.- Aceleración de roles en la familia.6.- Dificultades en la significación social de madre, padre y familia; donde no existe una significación clara del valor social que ésta tiene.7.- Relaciones afectivas basadas en el sexo y no en el amor como valor esencial y social que éste tiene.8.- Reestructuración individual de normas y valores, a veces con gran deterioro ético para diferentes capas de la sociedad.
Se incluyen desde el profesional que habla sin conocimiento, hasta el que rechaza cualquier acercamiento al tema. Dentro de los estudiantes encuestados encontramos a un grupo pequeño con valores supuestamente adecuados ante la sexualidad. Cuando profundizamos en ellos nos percatamos que éstos fueron adquiridos por compulsión; y no por convicción, en un análisis comunicativo con la familia, (primera célula de la sociedad) y puestos en la práctica por ellos, lo que quiere decir que estos valores fueron impuestos, porque no se sienten como tal y sólo se efectúan para complacer creando en el individuo una falsa moral social y conductual.
Entre estos valores negativos, creados en la sociedad, y que tienen mucho arraigo, encontramos el machismo, el poder sobre el sexo femenino, la responsabilidad ante el embarazo y el rechazo ante las preferencias sexuales. Así mismo, dentro de los encuestados encontramos alumnos con una tendencia a orientarse hacia valores morales deseables siempre, como el ser Responsables, Solidarios, Honestos y Críticos.
Resumiendo, el proceso de formación y apropiación de valores desde nuestro punto de vista constituye un objetivo de trabajo fundamentalmente educativo, que se convierte en orientador de la acción y constituye un proceso básico para la elevación de la calidad educacional, ya que con ella estamos contribuyendo a una sexualidad sana, responsable y desprejuiciada.
Ver respuesta completa
¿Como la sexualidad influye en los valores de los jóvenes?
Resumen – Objetivo: Analizar la educación en valores su relación con la sexualidad y el embarazo en los adolescentes. Metodología: Artículo de revisión sistemática de tipo documental. Los artículos seleccionados fueron de fuentes primarias entre los años 2008-2018 nacional e internacional publicados en tres bases de datos Redalyc, Scielo y revistas médicas publicados en Español, se revisaron 104 artículos, de los cuales 50 cumplieron con el criterio de exclusión, de las categorías de valores 10 artículos de educación 15 artículos de sexualidad 25 realizándose las matrices en Word donde se dan a conocer las referencias bibliográficas.
- Resultados: La revisión de la literatura evidencia que la falta de educación en valores acelera el inicio de la sexualidad y por consiguiente a embarazos a temprana edad en los adolescentes.
- Conclusión: Existe diferentes causas en las cuales los adolescentes inician una sexualidad temprana una de ellas es la falta de valores como la responsabilidad, autonomía, fidelidad, respeto, libertad, solidaridad, amor de la familia y propio.
Siendo también la falta de educación sexual otra causa que conlleva a los adolescentes a iniciar su sexualidad con desconocimiento de esta, lo cual educar cumple un papel fundamental en la etapa y desarrollo de los adolescentes. Esta problemática se ve reflejada a nivel mundial donde se busca educar y orientar por medio de la promoción de la salud, así de esta manera contribuir el bienestar de cada individuo, sus habilidades como ser humano incrementando el autocuidado y la responsabilidad.
Ver respuesta completa
¿Qué son valores 5 ejemplos?
Se trata de respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad.
Ver respuesta completa
¿Qué son los valores 4 ejemplos?
Los valores son los principios por los que se rige una persona, un grupo o una sociedad. Los valores son conceptos abstractos, pero se manifiestan en cualidades y actitudes que desarrollan las personas. Por ejemplo: autodominio, compasión, franqueza, integridad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los valores de género?
Valores de género En la manifestación del 1 de mayo de 2014 convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) en Sevilla, tres mujeres que portaban en andas una vagina de plástico de un par de metros de altura a modo de Virgen han sido citadas a declarar como imputadas este jueves por la juez de Instrucción número 10 de Sevilla por un delito contra los sentimientos religiosos.
Ellas, en su defensa, han aducido que se trataba de un acto lúdico, festivo y reivindicativo, por lo que si parecía una procesión, en todo caso la procesión se utilizaba para exaltar o venerar la imagen de la vagina como imagen de la mujer precarizada, añadiendo que ellas tres han dejado claro que el objetivo era una reivindicación política de los derechos de la mujer en sentido amplio, no sólo laboral.
Al menos 200 millones de niñas y mujeres que viven actualmente en una treintena de países han sufrido la mutilación genital, según un informe presentado este viernes por Unicef. La cifra aumenta en unos 70 millones los últimos cálculos dados a conocer en 2014 al contar con más datos de países donde la práctica está muy extendida, como Indonesia, y a causa del crecimiento de la población en algunos lugares.
- Los motivos de la mutilación genital son varios, pero todos tienen en común que constituyen un componente importante de la identidad cultural de las niñas, así como de su identidad sexual.
- En efecto, se suele asociar con la entrada en la edad adulta, muy a menudo acompañada de una ceremonia durante la cual las niñas reciben regalos y reconocimiento público; se convierte entonces en un ritual necesario para que la niña sea considerada una mujer.
No se trata de una pubertad física, ya que no coincide con la pubertad fisiológica, sino una pubertad social cuyas edades varían en función del sexo, de las etnias, de la localización territorial de éstas y de la densidad demográfica de los grupos. Igualmente, entre los judíos, la ablación del prepucio masculino o circuncisión representa un pacto entre Yahvé y su pueblo: «Este es mi pacto, que guardaréis entre mí y vosotros y tu descendencia después de ti: será circuncidado todo varón de entre vosotros.
Circuncidaréis, pues, la carne de vuestro prepucio, y será por señal del pacto entre mí y vosotros. Y de edad de ocho días será circuncidado todo varón entre vosotros por vuestras generaciones; el nacido en casa, y el comprado por dinero a cualquier extranjero, que no fuere de tu linaje. Debe ser circuncidado el nacido en tu casa, y el comprado por tu dinero; y estará mi pacto en vuestra carne por pacto perpetuo.
Y el varón incircunciso, el que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio, aquella persona será cortada de su pueblo; ha violado mi pacto». Se lee en el Antiguo Testamento. En las culturas, lo sexual tiene un valor determinado, no solo biológico sino, especialmente, como conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres.
- Ser hombre o mujer conlleva unas características, en este caso sexuales, y que deben cumplirse para ser admitidos como hombres y mujeres en el seno de su cultura y de su sociedad.
- En muchos casos, recriminables los valores sobre los que se han sustentado, como los expuestos más arriba.
- Del mismo modo es recriminable el uso que se hace de la mujer en nuestra sociedad de consumo, como mero objeto de deseo.
Los valores de género acaban forjando la violencia de género. Y eso deberíamos hacérnoslo mirar. : Valores de género
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las características de una sexualidad responsable?
– Elegir correctamente a la persona con quien quieres estar. -Evitar Infecciones de Transmisión Sexual. Asegúrate de conocer todo sobre tu sexualidad, tener la información necesaria y correcta beneficiará tu vida sexual.
Ver respuesta completa
¿Como la sexualidad influye en los valores de los jóvenes?
Resumen – Objetivo: Analizar la educación en valores su relación con la sexualidad y el embarazo en los adolescentes. Metodología: Artículo de revisión sistemática de tipo documental. Los artículos seleccionados fueron de fuentes primarias entre los años 2008-2018 nacional e internacional publicados en tres bases de datos Redalyc, Scielo y revistas médicas publicados en Español, se revisaron 104 artículos, de los cuales 50 cumplieron con el criterio de exclusión, de las categorías de valores 10 artículos de educación 15 artículos de sexualidad 25 realizándose las matrices en Word donde se dan a conocer las referencias bibliográficas.
Resultados: La revisión de la literatura evidencia que la falta de educación en valores acelera el inicio de la sexualidad y por consiguiente a embarazos a temprana edad en los adolescentes. Conclusión: Existe diferentes causas en las cuales los adolescentes inician una sexualidad temprana una de ellas es la falta de valores como la responsabilidad, autonomía, fidelidad, respeto, libertad, solidaridad, amor de la familia y propio.
Siendo también la falta de educación sexual otra causa que conlleva a los adolescentes a iniciar su sexualidad con desconocimiento de esta, lo cual educar cumple un papel fundamental en la etapa y desarrollo de los adolescentes. Esta problemática se ve reflejada a nivel mundial donde se busca educar y orientar por medio de la promoción de la salud, así de esta manera contribuir el bienestar de cada individuo, sus habilidades como ser humano incrementando el autocuidado y la responsabilidad.
Ver respuesta completa