Que Son Las Redes De Colaboracion En La Educacion?

Una red de colaboración tiene como propósito el estudio de temas disciplinares o multidisciplinares cuya relevancia amerite un esfuerzo colectivo de alcance regional o nacional, sistemático y permanente.
Ver respuesta completa

¿Qué son las redes educativas colaborativas?

Las redes colaborativas permiten expandir y amplificar el aprendizaje y favorecen un apoyo emocional para la comunidad educativa en tiempos difíciles. Alexis Moreira Arenas, docente de Psicología Educacional en la Universidad de O’ Higgins en Rancagua (Chile) nos lo cuenta.
Ver respuesta completa

¿Qué es una red de colaboración?

Texto completo Nuestra Sociedad evoluciona al ritmo que marcan las nuevas tecnologías en materia de comunicación e información 1, En este sentido, el tradicional modelo organizativo jerárquico de las organizaciones está dejando paso a nuevos modelos de red, entre los que se encuentran las expansivas redes sociales y las incipientes redes colaborativas que, por su inmediatez y capacidad de difusión casi universal, están adquiriendo un papel fundamental para la innovación en cualquier campo de conocimiento 2,

  • Esta realidad se extiende a todas las áreas de nuestra Sociedad y está emergiendo con fuerza en el campo de la Sanidad.
  • Las redes colaborativas (collaborative networks) fueron definidas por Peter Gloor como un equipo de personas automotivadas, con una visión colectiva, habilitado por la web para colaborar en la consecución de un objetivo común a través del intercambio de ideas, información y trabajo 3,

Funcionan y tienen como base, la transparencia interna en las organizaciones y la comunicación directa. Todos los miembros colaboran y comparten conocimiento unos con otros y no a través de jerarquías. Los miembros de la red se unen con una visión compartida, ya que intrínsecamente están motivados para hacerlo, y tratan de colaborar para avanzar en el desarrollo de una idea.

  1. Las 3 características que definen una red de innovación colaborativa son la innovación a través de la creatividad masiva, la colaboración bajo un estricto código ético y la comunicación directa e inmediata entre los miembros de la red.
  2. Estas premisas garantizan trabajar con honestidad y transparencia interna, poner el conocimiento al alcance de todos y democratizar el aprendizaje.

Un excelente ejemplo de red colaborativa, en el campo de la Calidad Asistencial y la Seguridad del Paciente, es la iniciativa europea denominada Patient Safety and Quality of Care (PaSQ) 4, El proyecto fue impulsado y cofinanciado por la Comisión Europea dentro del programa de salud pública europea.

  1. Su objetivo fue mejorar la Seguridad del Paciente y la Calidad de la atención a través del intercambio de información, experiencias, y la implementación de buenas prácticas clínicas.
  2. El PaSQ se desarrolló a través de 7 paquetes de trabajo ( work package ), liderados por diferentes países, orientados prioritariamente al intercambio de buenas prácticas clínicas identificadas a través de cuestionarios específicos, y la implementación de prácticas clínicas seguras de comprobada efectividad, acordadas por los estados miembros de la Unión.

En el presente número de la revista se incluye un artículo especial con los resultados intermedios de este proyecto que creemos será de gran interés para los lectores 5, La relevancia de sus resultados ha llevado a los promotores europeos a prorrogar su implementación hasta marzo de 2016, contemplando incluso la posibilidad de continuidad con posterioridad.

  1. No debemos ver estas iniciativas como algo lejano o ajeno, sino como el nuevo paradigma de la gestión del conocimiento.
  2. Términos como crowsourcing 6 (externalización abierta de tareas), coworking 7 (trabajo en cooperación) o mentoring 8 (ayuda de una persona más experimentada a otra menos experimentada) que ahora nos parecen lejanos, formarán parte dentro de poco de nuestro vocabulario.

El futuro ya está aquí, y plantea un reto que debemos afrontar con ilusión. Muchos serán los cambios a los que deberemos adaptarnos, ya que en esta nueva forma de trabajo colaborativo, la estructura organizativa tradicional tendrá poco valor dado que se trata de sistemas abiertos y horizontales.

  1. Por ello, resultará indispensable aprovechar las diversidades de sus miembros que deberán esforzarse por compartir y emprender un proceso de aprendizaje mutuo, donde será fundamental escucharnos los unos a los otros.El concepto es muy simple: más cerebros piensan mucho más y mejor que menos.
  2. Bibliografía M.

Bloomrosen, D. Detmer. Advancing the framework: Use of health data. A report of a working conference of the American Medical Informatics Association. J Am Med Inform Assoc, 15 (2008), pp.715-722 J. Pott, S. Cunningham, J. Hartley, P. Ormerod. Social network markets: A new definition of the creative industries.

  • J Cult Econ, 32 (2008), pp.167-185 P. Gloor.
  • Finding collaborative innovation networks through correlating performance with social network structure.
  • Int J Prod Res, 46 (2008), pp.1357-1371 Y.
  • Agra-Varela, M.
  • Fernández-Maíllo, S.
  • Rivera-Ariza, I.
  • Sáiz-Martínez-Acitorez, J.
  • Casal-Gómez, I.
  • Palanca-Sánchez, et al,

Red Europea de Seguridad del Paciente y Calidad (Patient Safety and Quality of Care; PaSQ) Desarrollo y resultados preliminares en Europa y en el Sistema Nacional de Salud. Rev Calid Asist, 2 (2015), S. Stortone, F. de Cindio. From online to offline participation and viceversa: A software platform for new political practices.
Ver respuesta completa

¿Cómo se generan redes de colaboracion para el aprendizaje?

Tejer redes de colaboración en educación – Escrito por: Mª Dolores Morillas Noviembre – Diciembre 2012 Sabemos cómo hemos comenzado; no podemos decir dónde llegaremos. () Todos hemos de cooperar. Aquí no hay uno sólo y los demás son comparsa, sino que cada cual tiene su sitio, su deber, su responsabilidad. (P. Poveda, 1919) En los medios de comunicación, en la calle, en los espacios de decisión política o económica se habla mucho de Educación.

De “lo mal que va” o de la “inversión” que supone. De su transcendencia para el cambio social o del proceso de burocratización que vive. Sin embargo, en ese gran debate público, raramente aparecen invitados los/as educadores/as que cotidianamente, a través de su quehacer profesional, están con las manos en la masa.

Hablan periodistas o políticos, juristas o sindicatos, economistas o federaciones de AMPA. Raramente se le concede la palabra al profesorado en activo o a los educadores/as de espacios no formales, a los asesores de formación o a los inspectores de educación.

A aquellos y aquellas que diariamente hacen posible los procesos de enseñanza-aprendizaje. Que la realidad educativa necesita cambios y cambios en profundidad, no cabe la menor duda. Que esos cambios no se producen, por más que se reformen las leyes cada año, sin el compromiso efectivo de las personas que estamos directamente implicadas en educación, es una obviedad.

Pero, ¿cómo se puede conseguir el compromiso de los/as educadores/as si la sociedad no les concede una palabra autorizada sobre su trabajo? Ante esta cuestión, podríamos entrar en debate sobre el por qué del desprestigio social de los espacios educativos, o lamentarnos de lo mal que nos tratan determinadas instituciones.

  1. Sin embargo ese debate no cambiaría nada.
  2. Eliminar sospechas, aprender a cooperar Los cambios educativos efectivos se producen cuando diversos grupos o redes de profesionales se unen para afrontar las situaciones problemáticas y darles respuestas en la práctica.
  3. Unir a los/as educadores/as para el cambio no es tarea fácil.

Se necesita en primer lugar quebrar la sospecha entre colectivos y aprender a cooperar. En el día a día aparece más “la rivalidad” entre los diversos espacios educativos que los nexos en común, aunque todos/as tengamos el mismo objetivo: el aprendizaje global de todas y cada una de las personas.

  • En este sentido, se suele dar mucho más relieve a los conflictos entre centros educativos y familias que a los proyectos compartidos que se realizan en conjunto.
  • Suelen subrayarse más las divergencias entre la educación pública y la privada que las convergencias de los procesos educativos que se viven, etc.

Esto sucede, en primer lugar, porque vivimos en unas estructuras educativas competitivas (que no competentes) en las que miramos a los demás no como posibles aliados para el cambio sino como “sospechosos” de invadir y/o controlar lo que consideramos nuestro espacio propio de actuación.

El nivel de rendimiento y la capacidad de cambio es mayor que en la situación individual (sinergia).

La experiencia de coordinación social permite aplicar lo aprendido a nuevas situaciones (autorregulación y transferencia).

Se produce un mayor desarrollo del aprendizaje derivado del conflicto sociocognitivo que se deriva de la confrontación simultánea de diversas perspectivas (pensamiento crítico).

Se da una correlación de metas entre los sujetos que cooperan (interdependencia positiva).

Aumenta la motivación y la significatividad del aprendizaje (inteligencia emocional).

Se respeta y valora la diversidad como riqueza (inclusión).

Pero, ¿cómo crear estructuras cooperativas de aprendizaje si los/as educadores/as, los/as docentes no sabemos colaborar en numerosas ocasiones entre nosotros/as? Para que una red de aprendizaje sea efectiva, necesita previamente (o con ella) a una red de educación que permita interaccionar al profesorado y a las familias en particular y a todos los profesionales de la educación implicados en el proceso, en general. Una cultura de la cooperación Está de moda hablar del trabajo en red. Pero, ¿sabemos hacerlo? Trabajar en red es “otra” manera de trabajar, dentro de las organizaciones y en las relaciones entre ellas, otra forma de funcionar, de actuar, de compartir la información, de trabajar como un solo equipo cohesionado No es un cambio superficial, es una transformación profunda de la cultura asociativa y de participación.

Conciba el aprendizaje como un proceso de construcción en el que la interacción es básica.

Introduzca la idea de éxito o fracaso en el aprendizaje como una realidad compartida en las que todos/as ganan o pierden.

Rompa con los modelos transmisivos tradicionales y abra espacios para el trabajo autónomo y para el trabajo colaborativo.

Establezca, en definitiva, que el ser humano se construye en la interacción social.

Trabajar en red supone en primer lugar, aprender a trabajar en equipo, a compartir metas y proyectos, tanto en el interior de cada institución educativa como entre ellas. Experiencias como las redes de proyectos, la docencia compartida, los programas de Aula Abierta, las Comunidades de Aprendizaje, etc.

son un buen ejemplo de ello. Trabajar en red también supone vivir la diferencia como riqueza, integrar los diversos espacios educativos. Las redes de centros y espacios educativos, las experiencias de las ciudades educadoras, los grupos de apoyo entre docentes, etc. apuntan a esta realidad. Trabajar en red, permite afrontar los cambios complejos del mundo en que vivimos: las redes de innovación, de formación y de intercambio de conocimiento son una buena prueba de ello.

Condiciones que hacen viable una red de cooperación Las redes de colaboración entre docentes y educadores/as pueden ser presenciales, virtuales o mixtas. Cada entorno tiene sus propias peculiaridades y ventajas. También se puede dar la colaboración como trabajo sistemático y formal o de manera informal y coyuntural.

Articulación, valoración igualitaria y reciprocidad: Cada organización y cada profesional conoce las funciones y las competencias de las otras organizaciones y profesionales. Define sus actuaciones a partir de este reconocimiento y del trabajo colaborativo acordado entre los que componen la red.

Coherencia en los valores propuestos: Basada en que las acciones de la red sean pactadas, para que los valores propuestos sean coherentes en procesos, aplicación de proyectos, cultura de evaluación

La organización en agrupamientos heterogéneos y flexibles que permitan que no todos/as tengan que estar en todo sin perder por ello las riquezas y el conocimiento de cada equipo.

La interdependencia positiva: las redes de cooperación parten del principio de que para tener éxito en la tarea es necesario colaborar.

La responsabilidad individual e institucional: Cuando en una red alguien se desentiende y no aporta aquello a lo que se ha comprometido, todo el conjunto pierde y en la red se instala la cultura de la sospecha.

La igualdad de oportunidades para el éxito: en cualquier red todos los elementos son valiosos y deben contribuir a las metas de la misma desde las posibilidades específicas de cada uno/a.

La interacción promotora: es la condición para pasar de un trabajo de equipo a un trabajo en equipo. Esta condición se traduce en las palabras de ánimo y estimulo entre los participantes, la ayuda y el apoyo en caso de necesidad, el intercambio de opiniones, recursos y estrategias, las observaciones críticas para mejorar, en definitiva la confianza mutua.

El procesamiento colaborativo de la información: Una red que no intercambia información no puede construir conocimiento. La información debe ser clara, compartida con todos/as y adecuada al momento que se vive.

La utilización de las habilidades cooperativas de cada uno/a: hay personas y grupos que presentan habilidades orientadas a la organización de la red, otras que ayudan a orientar los esfuerzos en la realización de la tarea, otros colectivos ayudan a profundizar y evaluar la tarea. Todas las habilidades cooperativas ayudan a construir red si se estimulan positivamente las habilidades de cada uno/a.

La evaluación grupal: las redes no avanzan y se quedan estancadas si no hay procesos de evaluación de las mismas que ayuden a promover cambios.

La comunicación, el diálogo permanente, el intercambio de ideas, es la forma básica y cotidiana del trabajo en red, una de sus claves esenciales. Todas las acciones que desarrollamos en red –como las que hacemos en nuestros centros– pasan necesariamente por la comunicación.

Eso no quiere decir (lo aclaramos, por si acaso) pasarse todo el día en reuniones. Por el contrario, significa “menos y mejores reuniones, y más, muchas más, formas diversas de comunicación e intercambio”. Si la comunicación no funciona, querer trabajar en red es perder el tiempo. Concluyo apostando por un cambio educativo en el que se escuche la voz de los educadores/ as, porque ellos/as se han comprometido, de manera efectiva, a tejer redes de colaboración que permitan en la práctica ese cambio.

Redes que pongan en valor su capacidad de respuesta ante la emergencia educativa. No importa que sean grandes o pequeñas. basta con que realmente acompañen a la vida.© Mª Dolores Morillas Directora del IEPS (Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas) Noviembre – Diciembre 2012 Leído 16103 veces Número que analiza el estado de nuestro sistema educativo actual, así como abre una serie de interrogantes en torno a la metodología, los retos de los nuevos educadores, los nuevos entornos y tecnologías, el éxito en el aprendizaje, formación y retos del profesor del futuro, entre otros. Ver revista Descargar Suscribirse
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las redes de apoyo en la educación?

Las Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa están formadas por centros educativos que participan y cooperan en un proceso de cambio, construcción o transformación e innovación del centro educativo y de su entorno y que en relación a un tema hace girar su proyecto educativo, teniendo como objetivo la educación
Ver respuesta completa

¿Qué tipo redes se puede facilitar la participación y la colaboración?

La web ha evolucionado desde su creación de forma rápida en diferentes aspectos:

Rápidez de acceso y número de usuarios conectados. Ámbitos de aplicación. El uso de las redes de comunicación ha ido aumentando exponencialmente desde su creación, actualmente múltiples de las actividades cotidianas que realizamos se pueden realizar de forma más rápida y eficaz a través de las redes (reservas de hotel, avión, tren, pago de tributos, solicitud de cita previa, transferencias bancarias, compra electrónica, etc). Tipo de interacción del usuario. La evolución que ha seguido la web en relación al rol que los usuarios tienen en el acceso a la misma ha ido también evolucionando.

Se conocen tres etapas en la evolución a Internet:

Web 1.0, Se basa en la Sociedad de la Información, en medios de entretenimiento y consumo pasivo (medios tradicionales, radio, TV, email). Las páginas web son estáticas y con poca interacción con el usuario (web 1.0, páginas para leer).

Web 2.0, Se basa en la Sociedad del Conocimiento, la autogeneración de contenido, en medios de entretenimiento y consumo activo. En esta etapa las páginas web se caracterizan por ser dinámicas e interactivas (web 2.0, páginas para leer y escribir) en donde el usuario comparte información y recursos con otros usuarios.

Que Son Las Redes De Colaboracion En La Educacion Algunas de las herramientas desarrolladas han permitido:

Establecer redes sociales que conforman comunidades en donde los usuarios pueden incluir sus opiniones, fotografías, y comunicarse con el resto de miembros de su comunidad, Por ejemplo: MySpace, Facebook, Tuenti, Compartir y descargar diferentes tipos de recursos.

imágenes: Flick-r videos: Youtube libros: Google books

Facilitar la participación y colaboración.

Documentos colaborativos: Wikis Páginas personales. Blogs

, Web 3.0, Las innovaciones que se están produciendo en estos momentos se basan en Sociedades Virtuales, realidad virtual, web semántica, búsqueda inteligente.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de colaboración?

Tipos de colaboración Colaboración grupal, se refiere al trabajo conjunto llevado a cabo por un grupo de personas mayor a dos. Colaboración sincrónica, se refiere a las labores conjuntas que se realizan al mismo tiempo, ya sea presencialmente o virtualmente.
Ver respuesta completa

¿Qué es una red de trabajo colaborativo y cómo se puede construir?

Se trata de construir una red de intercambio, de relación y de cooperación, entendiendo estas redes como aquellas que promueven la generación de procesos innovadores y participativos de las personas que comparten el proceso educativo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo principal de las redes de aprendizaje?

LAS REDES DE APRENDIZAJE Favorecer el desarrollo y mejoramiento de las potencialidades personales e institucionales en los diversos aspectos y temas educativos. Generar y dinamizar un espacio de comunicación e intercambio entre las instituciones educativas, los docentes y otros profesionales de la educación.
Ver respuesta completa

¿Qué es el aprendizaje colaborativo y cuáles son sus beneficios?

Beneficios del aprendizaje colaborativo – El aprendizaje colaborativo permite que las personas aprendan de una manera divertida y efectiva. También les ayuda a desarrollar habilidades, como la comunicación y la resolución de problemas, que pueden utilizar en otras partes de sus vidas. Los siguientes son 10 beneficios del aprendizaje colaborativo:

Mejora las habilidades de resolución de problemas.Fomenta la interacción social.Promueve la,Mejora las habilidades de comunicación.Inspira creatividad.Crea confianza.Mejora la confianza.Fomenta el compromiso.Permite que la gente se divierta.Desarrolla habilidades de pensamiento crítico.

Ver respuesta completa

¿Qué dice Piaget sobre el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores que inciden e intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos.
Ver respuesta completa

¿Que son y para qué sirven las redes de apoyo?

Una red de apoyo fortalece a las personas, sus familias, a las comunidades y a la sociedad en general. Además, es un elemento esencial para el desarrollo económico y social. Funciona principalmente por el sentido de solidaridad entre sus integrantes, pues son heterogéneas, incluyentes y la pueden conformar individuos de cualquier sexo, edad, religión, condición económica y creencias.

  • Las redes de apoyo social son autónomas, ya que actúan según sus propios criterios y alcanzan objetivos concretos, adaptándose a las necesidades de cada caso.
  • En cada red de apoyo existe una correspondencia entre las personas que la integran y la sociedad o instituciones.
  • Gracias a sus características, son capaces de generar rápidamente respuestas y soluciones a diversas situaciones.

¿Qué es una red de apoyo? Una red de apoyo representa un elemento muy importante de bienestar para la persona que lo necesita y genera un gran impacto en su calidad de vida. Es una estructura que brinda soporte a las personas sobre un área determinada, ya sea en salud, empleo, educación o apoyo emocional, entre otros. ¿Cu áles son las redes de apoyo social? Una red de apoyo social es para todos y con todos. Es y debe ser un lugar donde la persona se sienta segura e identificada y donde sienta que siempre estarán para ayudarla. Se clasifican en:

Red de apoyo formal

Están conformadas por las instituciones que se dedican a trabajar para efectuar acciones que resuelvan una situación o problemática de una sociedad o comunidad.

Red de apoyo informal

Son las que se establecen con familiares, amigos y voluntarios, son muy importantes para promover el empoderamiento de las personas gracias a la creación de grupos que brindan solidaridad y empatía para que la persona salga adelante y resuelva sus problemas. Tipos de redes de apoyo Existen esencialmente cuatro tipos de redes de apoyo, Está la red de apoyo material, que ofrece ayuda a través de dinero, ropa, comida o alojamiento. Luego, la red de apoyo cognitivo, que ofrece consejos, información e intercambio de experiencias entre las personas que la integran. Riesgo de exclusión social En Acción contra el Hambre trabajamos de forma sincronizada con otras organizaciones por esta causa, así como por las personas o grupo de personas que están en situación de riesgo de exclusión social. Alguien que necesita ayuda puede contar con una contención integral que es tratada por diferentes direcciones para dar la mejor solución.

  • Nosotros lanzamos la Red Europea por la Inclusión, que se ha convertido en un gran espacio para el intercambio y generación de ideas que sean capaces de impactar en el mundo entero para un futuro mejor.
  • Se trata de promover la innovación en las entidades sociales de Europa, las compañías y las administraciones públicas.

El objetivo principal es crear un mercado laboral europeo libre de inclusión. Las redes de apoyo social en España son muchas y abarcan diferentes sectores sociales del país que necesitan un soporte tanto en lo económico como en lo social. Por lo general, según indica un estudio de Cáritas Madrid, estas redes suelen estar conformadas por la familia, los amigos, los vecinos, compañeros de trabajo, y personas cercanas como los compatriotas.

  • Estas redes de apoyo se estructuran en torno a las personas, que participan de diversas maneras a la integración social y reducción de situaciones de vulnerabilidad.
  • El apoyo social personal y familiar constituyen dos de los factores de protección e inserción más importantes para las personas en situación de vulnerabilidad y/o exclusión,

Sin embargo, son muchas las personas que carecen de estos pilares. Muchas personas manifiestan no tener familia ni nadie en quien apoyarse, muchas más los tienen pero no les sirve de apoyo. Participamos en redes de apoyo social para el empleo y emprendimiento En Acción contra el Hambre participamos en redes para el empleo y emprendimiento inclusivos,
Ver respuesta completa

¿Qué son redes de apoyo ejemplos?

Que Son Las Redes De Colaboracion En La Educacion Las redes de apoyo social son: “el conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para resolver necesidades específicas.” Las personas en las que nos apoyamos y a quienes apoyamos, conforman nuestras redes de apoyo social.

  • Estas redes se dan en lo cotidiano, es decir, en la familia, el trabajo, la escuela, la comunidad, y son lazos permanentes, asimismo, las redes pueden crecer o debilitarse, conforme quienes las integran cambien sus relaciones, con el paso del tiempo.
  • Las redes de apoyo social son: “el conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para resolver necesidades específicas.

Las redes pueden reducirse o extenderse proporcionalmente al bienestar material, físico o emocional de sus integrantes, y al involucramiento y la participación activa en el fortalecimiento de las sociedades. Están en constante movimiento y las integran personas (cualquier número a partir de dos) que comparten intereses, principios ciudadanos y que asumen principios de reciprocidad, no violencia y acción voluntaria”.

  • Emocionales: afectos, confianza, compañía, empatía, reconocimiento, escucha. Pueden ser a través de visitas, llamadas telefónicas, invitaciones, abrazos, etc.
  • Instrumentales. Ayuda para transportarse, labores del hogar, hacer las compras, el cuidado o acompañamiento.
  • Cognitivos. Intercambio de experiencias, información, consejos que permitan entender o recordar una situación, etc.
  • Materiales. Dinero, alojamiento, comida, ropa, donaciones, etc.

Por otra parte, de acuerdo a los tipos de apoyo, las redes se pueden clasificar en formales e informales. Informales. Son las redes personales y comunitarias, a su vez se dividen en primarias y secundarias:

  1. Primarias. Están conformadas por la familia, amigos y vecinos. Cumplen funciones de socialización, cuidado y afecto, reproducción y estatus económico, entre otras.
  2. Secundarias. Es el mundo externo a la familia: grupos recreativos, organizaciones civiles y sociales que operan en la comunidad, organizaciones religiosas, relaciones labores o de estudio. Algunas de sus funciones son la compañía social, el apoyo emocional, la guía cognitiva y de consejos, la regulación social, dar ayuda material y de servicios y la posibilidad de acceder a nuevos contactos.

Formales. Son las redes conformadas por organizaciones del sector público en los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), que cumplen funciones de orientación, información, capacitación, promoción y atención a la salud, alimentación, defensa de derechos, recreación, cuidados. Características de las redes de apoyo social:

  1. Hay un sentido de solidaridad entre sus integrantes.
  2. Son heterogéneas e incluyentes, ya que pueden estar integradas por personas de cualquier edad, sexo, condición económica, creencias, etc.
  3. Actúan con autonomía, según el criterio de las propias redes.
  4. Buscan alcanzar objetivos concretos, según las necesidades que surgen.
  5. Existe la reciprocidad, se da y recibe en proporción a las circunstancias de cada persona o grupo.
  6. Se da interacción entre sus integrantes y elementos externos, sociedad e instituciones.
  7. Son cambiantes, es decir, se renuevan y adaptan a las necesidades del entorno a través del tiempo.
  8. Son resolutivas, generan una respuesta y/o solución a las diversas situaciones.

Es importante hablar de redes de apoyo social para personas mayores porque

  1. En nuestro país aumenta la esperanza de vida y con ello la población adulta mayor.
  2. Conforme avanza la edad, es posible la disminución de la funcionalidad y el incremento de dependencia.
  3. Existen personas mayores que viven solas, situación que las coloca en riesgo de depresión y aislamiento.
  4. Las medidas para satisfacer las necesidades de la población mayor son un reto colectivo.
  5. Hay que promover una imagen social positiva del envejecimiento y la vejez, así como mitigar los estereotipos negativos que los afectan.
  6. Hay personas mayores que reciben malos tratos.
  7. Hay que generar lazos de solidaridad intergeneracional.

Las redes de apoyo social representan un aspecto importante en el bienestar de las personas mayores, dado que a través de ellas pueden recibir los siguientes beneficios:

  1. Continuar participando en la transformación de la sociedad.
  2. Sentido de pertenencia, las personas mayores se sepan integradas, valoradas, cuidadas y estimadas.
  3. Alternativa contra la depresión, el aislamiento y el abandono.
  4. Disminuye riesgo de malos tratos.
  5. Afecto, compañía, apoyo recíproco y fortalecimiento de la autoestima.
  6. Mantener la independencia y autonomía.

Conocer las principales redes de apoyo social con las cuales se cuenta en la vida diaria, así como en situaciones de crisis, permite acudir a la persona o personas indicadas en el momento en que suceda alguna situación que no es posible enfrentar aisladamente, por lo que se recomienda;

  • Realizar un listado de aquellas personas que nos apoyarían incondicionalmente,
  • Organizar este listado por grupos de apoyo, es decir, si son familiares, amistades, vecinos y los tipos de apoyos que pueden brindar.
  • De estos grupos, identificar cuál sería el más importante y por qué
  • Mantener actualizado los contactos de los grupos de apoyo.

¿Dónde pueden formar redes sociales de apoyo las personas adultas mayores?

  • En espacios comunitarios donde se reúnen grupos de personas mayores
  • Incorporándose como persona voluntaria para realizar acciones tales como: promotor(a) de lectura en bibliotecas, enseñando algún oficio, por ejemplo, taller de carpintería, pintura, monitor de activación física, guía de turistas en museos, etc., a grupos de personas mayores o de otras edades.
  • En actividades dentro de la comunidad o en visitas a hospitales o centros de atención de personas en situación de vulnerabilidad.
  • En grupos de personas que realizan alguna actividad física, recreativa, cultural o artística (danza, baile), los hay en las diferentes alcaldías y municipios de las entidades federativas.
  • Incorporándose a cursos de capacitación sobre temas de interés, entre ellos el proceso de envejecimiento.
  • Participando en excursiones o paseos que promueven a nivel comunitario o bien a través de los grupos organizados de personas que coordinan municipios y alcaldías en las entidades federativas.
  • En organizaciones de personas adultas mayores jubiladas, donde las personas mayores acceden a diversas actividades de ámbito cultural o educativo.

El INAPAM, cuenta con clubes en la Ciudad de México y en las entidades federativas, así como centros culturales donde se ofrecen actividades socioculturales, recreativas y de activación física. Siendo estos espacios una alternativa para formar y acrecentar las redes sociales en las personas adultas mayores, ya que el contacto cotidiano permite la interacción, creando lazos de solidaridad y apoyo entre quienes concurren de forma permanente.

  1. INAPAM. Acciones y programas. Clubes INAPAM. Recuperado de https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/clubes-inapam-a-nivel-nacional
  2. INGER. (2014). Redes de apoyo. Instituto Nacional de Geriatría. Recuperado de http://www.geriatria.salud.gob.mx/
  3. Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal. “Guía para la formación y fortalecimiento de redes de apoyo social para personas adultas mayores. México, 2006.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de redes de apoyo?

Estos pueden ser materia- les, de servicios, emocionales u otros y alcanzan satisfacer sus necesidades de las personas. En general se distingue entre dos tipos de redes : in- formales y formales.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican las redes de aprendizaje?

Nómadas no.28 Bogotá Jan./June 2008 – Construcción de una red de aprendizaje* Constructing a learning network Luis Facundo Maldonado Granados** y Edel Serrano Iglesias*** * Este artículo es resultado del proyecto “Simas y Coolmodes en el desarrollo de competencias básicas: una experiencia de comunidad de aprendizaje medida tecnológicamente”; desarrollado con la participación de los grupos Tecnice, Collide, Guane, Tecnimat, Temas y Remas; y cofinanciado por el Ministerio de Educación, a través de convocatoria de Colciencias, y las universidades Central, de Cundinamarca y Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.

** Filósofo, PhD en Inteligencia Artificial. Investigador y líder del grupo Tecnice, avalado por la Universidad Central y la UNAD. E-mail: [email protected] *** Matemática, Magíster en Ciencias Financieras y de Sistemas. Investigadora del grupo Tecnimat, con aval de la Universidad Central. E-mail: [email protected] ORIGINAL RECIBIDO: 22-II-2008 – ACEPTADO: 14-III-2008 Este documento analiza el proceso de construcción de la red de aprendizaje generada por el proyecto “Simas y Coolmodes en el desarrollo de competencias básicas”, desde los referentes teóricos proporcionados por la teoría de grafos y la teoría de las redes complejas, aplicados a redes de conocimiento.

Se pretende identificar la estructura y la dinámica de la red y las conexiones preferenciales ocurridas. Así mismo, describir el efecto que en la complejidad de la red tienen estrategias adoptadas por el grupo para mejorar la conectividad entre los participantes.

Palabras clave: redes de aprendizaje, ambientes digitales para el aprendizaje, trabajo colaborativo, gestión de conocimiento, conocimiento compartido. Este documento analisa o processo de construção da rede de aprendizagem generada pelo projeto “Simas e Coolmodes no desenvolvimento de competências básicas”, desde as referências teóricas proporcionadas pela teoria de grafos e a teoria das redes complexas, aplicadas à redes de conhecimento.

Pretende-se identificar a estrutura e a dinâmica da rede e as conexões preferenciais ocorridas. E assim, descrever o efeito que na complexidade da rede tem estratégias adotadas pelo grupo para melhorar a conectividade entre os participantes. Palavras-chaves: redes de aprendizagem, ambientes digitais para o aprendizagem, trabalho colaborativo, gestão de conhecimento, conhecimento compartilhado.

  1. In this document we present our analysis of the construction process followed by the learning network that emerged from the project “Simas and Coolmodes in the development of basic competencies”.
  2. In doing so, we took as our theoretical frame the graph theory and the theory of complex networks, applied to knowledge networks.

Our aim is to identify the structure and dynamic of the network and the preferred connections that happened within it. In addition, we want to describe the effect that the strategies adopted by the group to enhance the connectivity among the participants had on the complexity of the network.

  1. Ey words: learning networks, digital environments for learning, collaborative work, knowledge management, shared knowledge. 1.
  2. Introducción Para atender a la convocatoria de Colciencias, Redes de Aprendizaje, y acorde con la práctica de investigación adoptada de manera general, que involucra bajo un mismo ejercicio investigadores de diferentes campos de conocimiento, el proyecto “Simas y Coolmodes en el desarrollo de competencias básicas” es adelantado por tres grupos de investigación de experiencia incipiente: Tecnimat de la Universidad Central, Temas y Remas de la Universidad de Cundinamarca y Guane de la Universidad Abierta y a Distancia (Bucaramanga), que en este documento se identifican como G2, G3 y G4, bajo la dirección del reconocido grupo Tecnice, G1, y el apoyo del grupo Colide, G5, de la Unión Europea.

En el proceso de construcción de la red se pueden identificar tres momentos: en el primero, sólo intervienen los grupos de investigación participantes en el proyecto; en el segundo, se incorporan a la red los docentes de tres instituciones de educación media; y en el último momento del proceso, se incluyen los estudiantes de grado décimo de estos mismos colegios.

El proyecto tiene como objetivo central, la conformación de una comunidad de aprendizaje que trabaja de manera conjunta en el desarrollo de competencias básicas en cuatro áreas de conocimiento, a saber: vida ciudadana, español, física y matemáticas, mediante la intervención en las prácticas educativas de tres instituciones de educación secundaria ubicadas en ciudades diferentes.

El análisis de la conformación de la red atiende a su estructura, al observar el número de nodos o participantes en el proyecto, el número de aristas de comunicación entre los nodos integrantes, el peso de estas aristas o la frecuencia de la comunicación entre los nodos y los cambios ocurridos en cada uno de los momentos señalados.

  • Así mismo, atiende a las características de una red de conocimiento, al observar el sentido de la comunicación, esto es, la dirección seguida por las aristas que salen de cada nodo cuando requieren consultar para construir conocimiento.2.
  • Antecedentes El desarrollo de Internet ha servido de catalizador para una serie de fenómenos que antes eran de ámbito reducido.

La gestión de conocimientos, entendida como el proceso de crear, probar, debatir y usar conocimiento, se convierte en objeto de estudio sistemático. Aquél es activado en los procesos cognitivos y sociales incorporados a las estructuras, prácticas, rituales y creencias.

La escuela comienza verse como un artefacto social incorporado al proceso general de gestión de conocimientos de las organizaciones sociales, en particular, y la sociedad en general. Los centros educativos son instancias del concepto de institución escolar, una de cuyas mejores representaciones es una red.

Cada institución es portadora de conocimiento tácito y de conocimiento explícito.2.1 Las comunidades de práctica y de conocimiento innovador La relación entre comunicación y constitución de comunidades es aceptada por las diferentes disciplinas que estudian las organizaciones humanas, de tal manera que podemos sostener que su vínculo es la comunicación y que ésta asume un valor positivo o negativo: el positivo, en contraste con el negativo, es generador de comunidad.

La dinámica de la formación de comunidades es estudiada desde la perspectiva de la construcción de conocimiento con la denominación de “comunidad de práctica”, que inicialmente se usó para caracterizar la socialización en comunidades de pertenencia como Yucatán, Costa Ivory o alcohólicos anónimos (Lave y Wenger, 1991).

Estas comunidades aparecen como estables y el conocimiento experto se transmite de una generación a otra sin cambios deliberados o notorios. Esta tendencia a la estabilidad se puede observar como una tendencia dominante también en las instituciones escolares, y es una explicación posible de su resistencia al cambio aun en la edad del conocimiento (Wenger, 1998).

  1. Las tecnologías contemporáneas naturalmente afectan la organización de las comunidades humanas de diferente naturaleza, en la medida en que establecen, fortalecen o debilitan la comunicación entre personas y grupos.
  2. Una de sus manifestaciones se ubica en el campo de la economía, la cual depende de la producción de información e innovaciones.

Por contraste, a las instituciones educativas se les pide generar cambios y producir los expertos que requiere la sociedad global. Una forma de generar esos cambios en educación se basa en la introducción de proyectos (Nardi, Whitaker y Schwarz, 2002).

  • Este tipo de iniciativas surgen de individuos o grupos de individuos que se proponen construir y administrar redes personales con las tensiones que ello implica.
  • Estas redes tienden a ser de ámbito restringido o cerradas, en el nivel de una organización, o incluso de unidades dentro de una organización que les sirve de entorno.

Por ejemplo, un departamento o un centro especializado. Una tipo de innovación en comunidad es conocida como trabajo en nodos ( knotworking ), proceso por el cual en una organización se vinculan actores que antes no estaban integrados, para lograr determinados objetivos, generalmente por un período corto de tiempo.

A diferencia de las comunidades de práctica, esos grupos no son estables y sus narrativas no son comunes entre los miembros (Engeström, 1999). Stutt y Motta (1998) señalan dos procesos como factores que están afectando profundamente la dinámica del conocimiento y el trabajo humano: por un lado, tanto el trabajo como los artefactos que se usan en él incorporan significado, conocimiento e inteligencia que progresivamente son usados por una proporción mayor de ciudadanos (epistemización 1 ) y, por otro, se integran actividades tanto simbólicas como materiales (hibridización 2 ).

En consecuencia, la sociedad intenta extender su inteligencia usando artefactos materiales en los procesos de pensamiento y de comprensión de fenómenos complejos como son las redes sociales. Las comunidades de conocimiento se apoyan en una red heterogénea y compleja de instrumentos y progresan gracias a nuevos instrumentos y métodos de medida, control y representación.

  1. En el marco de organizaciones innovadoras, Nardi et al.
  2. 2002) señalan que para los individuos la competencia esencial: es la capacidad de crear relaciones de comunicación entre expertos que representen diferentes dominios de conocimiento, de manera espontánea y rápida; mientras que para las organizaciones, las competencias fundamentales son visualizar, administrar y analizar los procesos de reticulación, colaboración y construcción de conocimiento.

Los dispositivos digitales actuales juegan un papel potenciador en ambos casos. Hakkarainen et al. (2004) presentan el concepto de comunidades innovadoras de conocimiento 3, en contraste con las comunidades de práctica y caracterizadas por: 1. orientarse a resolver problemas que impiden la generación de conocimiento como la superación de rupturas, tensiones y disfunciones de las prácticas cotidianas; 2.

  1. Proponer como motivación de la colectividad la creación de conocimiento, la incorporación deliberaba de artefactos para apoyar la actividad cognitiva y el desarrollo de métodos y representaciones nuevas de su realidad; 3.
  2. Interesarse por generar una cultura propicia para la generación e incorporación de conocimiento nuevo; 4.

reducir intencionalmente la comunicación jerárquica y propiciar las relaciones simétricas entre sus miembros; 5. desarrollar responsabilidad colectiva por el crecimiento colectivo y realizar esfuerzos explícitos para incrementar el conocimiento individual; 6.

  • Desarrollar un ambiente dinámico adaptable a los cambios del entorno y a la representación del mismo; 7.
  • Generar, mantener y fortalecer relaciones con otras comunidades y culturas para el intercambio de conocimiento y la colaboración.
  • La comunidad misma es objeto de diseño para lograr sus propósitos.2.2 Análisis de redes de conocimiento compartido Para entender la dinámica de una comunidad de aprendizaje o de una red humana, es importante caracterizar tanto los patrones de comunicación entre los miembros como el papel de éstos dentro de la red.

En el primer caso se trata de analizar quién comunica a quién, para determinar la estructura, intensidad o frecuencia de la comunicación. En el segundo caso se trata de evaluar el flujo de conocimiento experto, en la estructura funcional de la red (Hakkarainen et al., 2004).

La investigación muestra los grados de influencia de la fuerza de las relaciones sobre la innovación: a. los procesos tanto de producción como de innovación se difunden a través conexiones fuertes entre miembros de la red: estos miembros tienen un buen conocimiento mutuo y poseen metaconocimiento de la experticia de cada uno, como fundamento de su colaboración (Burt, 1987); b.

el segundo nivel de difusión opera a través de afiliación de redes: miembros claves de una red se comunican entre sí, y cada uno de ellos se comunica con su grupo o subred (Frank y Yasumoto, 1998); c. en un tercer nivel, opera una especie de contagio social: diferentes actores entran en contacto sin que tengan una comunicación estable o permanente y comparten con los miembros de sus propias comunidades (Marsden, 1998).

  1. Sin embargo, existe una discusión entre los investigadores sobre la importancia de las relaciones fuertes o débiles.
  2. Hakkarainen et al.
  3. 2004) hacen una comparación entre éstas: si se considera el flujo de información, en las relaciones fuertes hay redundancia, en contraste con las débiles, en las cuales también las relaciones tienden a ser asimétricas; en cuanto a la naturaleza del conocimiento compartido, en las relaciones fuertes el conocimiento es complejo, mientras que en las débiles es simple y preciso; en cuanto a la forma de conocimiento, en las fuertes domina el no codificado y tácito, en tanto en las débiles domina el codificado; en relación con el entorno, la vinculación con el contexto es proporcional a la fuerza de las relaciones; en cuanto al tipo de comunicación, domina en las relaciones fuertes la especialización de términos, la expresión compacta o encapsulada, en contraste con la relación débil en la cual dominan las expresiones fáciles de entender; finalmente, las relaciones fuertes exigen más recursos que las relaciones débiles.

La investigación muestra que el dinamismo de las redes hace que cuando las innovaciones se consolidan, tienden a transformar relaciones débiles en fuertes (Barabasi, 2002). En el extremo de las relaciones débiles está la situación de redes vinculadas a través de un solo nodo; cuando éste se desvincula se generan los “huecos-estructurales 4 “.

La información relevante y significativa entre subredes deja de fluir. Frente al problema de los “huecos-estructurales”, aparecen los “cuidadores de compuertas 5 ” o los “facilitadores 6 ” de la reticulación. Sverrison (2001) considera tres formas de promotores de reticulación: promoviendo la inclusión de personas a la red, haciendo labores de traducción de conceptos para acercar a las personas y promover interacción e identificando elementos nuevos para mostrarlos a potenciales miembros de la red.

Las personas que ejercen este papel tienen suficiente conocimiento sobre el nivel de comprensión de los miembros, metaconocimiento, y de los recursos disponibles. Las comunidades educativas institucionales, tales como los colegios, tienden a ser comunidades de práctica.

La comunicación con otras comunidades tiende a hacerse mediante algunos miembros que se vinculan esporádica o permanentemente a otras redes. Las redes son, por su naturaleza, un fenómeno complejo y heterogéneo. La Figura 1 muestra una red posible con posibles sub-redes. A muestra una subred con todos sus miembros comunicados y con un miembro que sirve de puente con la red T.

Wenger (1998) señala que después de cierto tiempo de interacción, los miembros de la comunidad de práctica tienden a llegar a los límites de competencia exigidos por la misma, en ese momento la conexión con otra comunidad puede generar conflictos y potenciales rupturas, en tanto surgen nuevas visiones y competencias. Hay un factor de liderazgo asociado con la capacidad de entrar en red. En las empresas contemporáneas, las personas con gran capacidad de compartir conocimiento son valoradas positivamente y son objeto de asignación de tareas administrativas de intercambio.

  • En términos de innovación, el potencial de estos líderes radica en que permiten superar los límites de su propia comunidad a través de la comunicación simultánea con varias redes (Il.1. Actor B).
  • Teóricamente las comunidades institucionales educativas también podrían mantener una dinámica de innovación, si se dan condiciones de este tipo.

Los investigadores sobre la dinámica de las redes de innovación se han interesado también por lo que han denominado “relaciones incorporadas 7 “. Se trata de relaciones no-contractuales, basadas en confianza y amistad. Pueden tener valencia positiva o negativa, en tanto motivan y promueven la comunicación o bloquean canales e ideas nuevas.

Están normalmente asociadas con trabajo adicional, generalmente oculto a los observadores, e incluso a algunos miembros de la red (Nishiguchi, 2001). Quienes tienen este tipo de relaciones tienden a invertir esfuerzos para resolver problemas a través de procesos intensivos de negociación (Larson, 1992).3.

Marco Conceptual Una red de aprendizaje es una comunidad que basada en la comunicación, crea una organización con el objetivo de construir conocimiento. En el caso particular de este proyecto, el conocimiento al que se hace referencia es conocimiento explícito, esto es, aquél señalado por los programas curriculares que deben seguir las instituciones de educación media en décimo grado.

Sin embargo, al vincular investigadores de tres instituciones de educación superior con estudiantes y docentes de colegios ubicados en ciudades diferentes, se crea una estructura que también permite la comunicación del conocimiento tácito pertinente a cada uno de los participantes y a sus respectivas instituciones y sociedades, por tanto, para la observación de la conformación y evolución de esta red, es necesario adoptar referentes conceptuales en las siguientes dimensiones: 3.1 Posiciones frente a la gestión de conocimiento La gestión de conocimiento, entendida de manera general como el proceso de construir, probar, representar, debatir y usar conocimiento, presenta, según Hakkarainen et al.

(2004), tres posiciones diferentes, de acuerdo con el énfasis que se dé a la adquisición, la participación o la creación en este proceso. El enfoque orientado a la adquisición de conocimiento centra el proceso en la representación y en la transmisión de contenidos expresados en datos y códigos, lo cual es frecuente en instituciones de educación media y superior.

El enfoque encaminado a la participación centra el proceso en la construcción del conocimiento, mediante la realización de actividades colaborativas que comparten un sistema de referencia; y para quienes adoptan el enfoque conducente a la creación, el conocimiento como tal es el que se consolida en comunidades o redes que enfrentan problemas cognitivos reales y desarrollan prácticas.

Los tres enfoques tienen vigencia y muestran desarrollos y resultados. Se diferencian de manera significativa en la unidad que adoptan para realizar sus análisis. El primero observa al individuo, el segundo a grupos y culturas y el tercero a comunidades y redes que desarrollan prácticas constructoras de conocimiento.

En este proyecto, si bien existe un grupo de investigadores interesados en construir nuevo conocimiento, resulta más pertinente el segundo enfoque, no sólo por la realización de actividades colaborativas, sino por el hecho de que los integrantes del proyecto comparten el conocimiento tácito propio de cada una de las instituciones y de las respectivas comunidades.

Por esta razón, aun cuando es posible visualizar en la red el flujo de conocimiento experto, o sentido de la comunicación realizada por un nodo que pregunta a otro para construir conocimiento, éste no será el mismo en los nodos que han establecido comunicación, es decir, no hay simetría en la relación.3.2 Conceptos y técnicas estadísticas Se tendrán en cuenta al calcular el grado de cada nodo o la probabilidad de que un nodo elegido al azar tenga un determinado grado, resultados con los que se construye la función de distribución de probabilidad del grado, que a su vez determina la ocurrencia de características importantes en la red.

Sin embargo, métodos estadísticos multivariados pertinentes para el análisis detallado de los coeficientes de cluster, por ejemplo, no son utilizados en este ejercicio.3.3 Conceptos de la teoría de grafos y de las redes complejas Aplicables al estudio de las relaciones construidas entre los investigadores, docentes y estudiantes que participan en el proyecto, para su modelado, representación matricial, determinación de medidas e identificación de los atributos que permiten determinar las características y cambios ocurridos en la red en cada uno de los momentos establecidos para su observación, y así mismo, para la caracterización de las propiedades emergentes que otorgan la calidad de complejo a la red.4.

Evolución de la estructura de la red La viabilidad del proyecto se concreta gracias a los contactos y al trabajo previo adelantado por los grupos de investigación G1 y G2, del cual se obtiene como resultado el proyecto elaborado de manera conjunta y presentado a Colciencias, respondiendo cada uno de los grupos por el trabajo por realizar en las áreas de física y matemáticas.

El tiempo transcurrido en espera de los resultados de la convocatoria, permite incorporar al proyecto a los grupos G3 y G4 para atender las áreas de español y vida ciudadana y, así mismo, la consolidación de todos ellos mediante el trabajo realizado en sus respectivas instituciones. Este hecho puede representarse usando una relación que definida sobre cada conjunto particular de investigadores, sirve a todos los grupos de manera general.

Para ello, usamos el enunciado: ” x se encuentra con y, para compartir conocimiento”, en donde x y y son investigadores de un grupo. La relación así definida construye una matriz simétrica de tamaño n para cada uno de los grupos, que asigna el valor uno (1) a los encuentros de investigadores acordados y respaldados por actas, y cero (0) en caso contrario, situación que en el grafo correspondiente a cada matriz, se representa con la existencia o no de arista entre los respectivos investigadores.

  1. Esta matriz determina el grado de cada nodo dentro del grafo.
  2. La matriz suma o “resumen”, correspondiente al trabajo de cada grupo durante la primera etapa del proceso, al ser representada en un grafo, permite asignar a las aristas el “peso” que resulta del acumulado o suma de unos por cada encuentro en las reuniones acordadas.

Al comparar las matrices resumen de los grupos, se encuentra en ellas una diferencia significativa en el valor de los pesos de sus aristas, como consecuencia de la antigüedad en la vinculación al proyecto. Para facilitar la comparación de los encuentros entre los investigadores de cada grupo sin importar el tiempo de vinculación al proyecto, es posible establecer una escala que asigne los valores del conjunto (0, 1/3, 2/3, 1), a las categorías cualitativas: ” x no se encuentra con y “, ” x se encuentra pocas veces con y “, ” x se encuentra regularmente con y ” y ” x se encuentra siempre con y “, con lo cual, las matrices resumen tienen en sus aristas pesos comparables. En febrero del 2006 se inicia la intervención en los colegios que participan en el proyecto y con ella, los encuentros entre investigadores y docentes de cada área para construir y compartir conocimiento, con la definición de un plan de trabajo y la identificación y delimitación de los objetos de aprendizaje por desarrollar en las aulas de clase, hecho que amplía el conjunto sobre el cual se define la relación, al incluir en el mismo a los docentes de cada área de los tres colegios participantes, y en la relación, las parejas de la forma investigador-profesor. 4.1 Grafos probabilísticos Los grafos proporcionan una representación estática de una red, cuyo análisis conduce a la descripción de la misma en un momento determinado. Con los referentes teóricos de los grafos probabilísticos y los conceptos asociados con su medida, es posible determinar en el G(21,46), funciones y comportamientos de los participantes: con las t rayectorias mínimas, la existencia de rutas de comunicación cortas o inmediatas entre casi todos los nodos, la comunicación entre los participantes más alejados; o con el diámetro del grafo, la innecesaria intervención de muchos intermediarios o nodos betweenness ; y los coeficientes de cluster, el grado de agrupamiento de los investigadores alrededor de un nodo determinado.

De igual forma, el conexo de la relación evidencia en el G(21,46) la existencia de una comunidad. En el contexto de los grafos probabilísticos, el grado de un nodo no indicará, como en la teoría de grafos, el número k de aristas que llegan o inciden en un nodo determinado, sino la probabilidad de que un nodo escogido al azar en la red tenga grado k,

Con esta definición, y usando el concepto de frecuencia relativa como medida de esta probabilidad, es posible construir la función de distribución de probabilidad de grado de la red, Para ello, se lista en una tabla el grado k de cada uno de los nodos que presenta la red, para construir a continuación una función que tiene en su dominio la variable k, y en su imagen, los valores encontrados como la frecuencia relativa del dato k, esto es, el cociente realizado entre el número de veces que el valor k aparece y el número total de nodos. 5. Modelos de redes 5.1 Redes uniformes Los modelos usados para representar redes reales se clasifican en dos categorías: redes uniformes y redes complejas. Las redes uniformes se caracterizan por tener un número fijo de nodos y una función de distribución de probabilidad que “sigue” una normal.

De acuerdo con esta primera categoría, la red representada en el G(21,46) guarda concordancia con esta definición, con una función de distribución de probabilidad de grado, que sigue una normal con media 5 y desviación estándar de una unidad, lo que indica que en la red, el 68% de los participantes, que son aquellos ubicados a una distancia de una desviación estándar de la media, tienen de cuatro a seis aristas incidentes, o comunicación con otros nodos de la red.5.2 Redes complejas Los modelos de redes no son excluyentes, es decir, una misma red puede tener simultáneamente características de las redes uniformes y de las redes complejas, las cuales se caracterizan por tener una estructura irregular que evoluciona en el tiempo, en una dinámica en la que de manera permanente entran y salen nodos de la red.

En el caso de estas últimas existen dos atributos de relevancia que son: 1. existe en la red una tendencia o conexión preferencial entre nodos altamente conectados, nodos hubs, y la función de distribución de probabilidad de grado sigue una ley de potencias representada con una gráfica de “cola”, propiedad que clasifica a la red compleja como de libre-escala (Barabási, 1999); y 2.

resulta relativamente fácil llegar de un nodo a otro cualquiera de la red, es decir, existe un camino corto, de máximo seis pasos relacionales de un nodo a otro de la red, propiedad que clasifica a la red como de mundo pequeño (Watts-Strogatz, 1998), en la cual, además de encontrar rutas breves, el grafo tiene vecindarios densos en cada nodo.

Las redes complejas permiten representar la última evolución ocurrida en la estructura de la red, con la vinculación al proyecto de los estudiantes de grado once de los tres colegios, y la ampliación de la relación con la inclusión de parejas de la forma investigador-estudiante, profesor-estudiante y, por supuesto, estudiante-estudiante.

Los obstáculos presentados por las condiciones variables de conectividad de los colegios, los cruces de horario y las dificultades enfrentadas por algunos docentes en el manejo de las tecnologías de la información, aportaron la dinámica de entrada y salida de grupos en el último momento del proyecto, y así mismo, el papel de algunos estudiantes como monitores de grupo, la evidencia de algunos nodos dinamizadores altamente conectados tanto con sus compañeros de grupo como con los docentes e investigadores.

De igual forma, es notoria la conexión preferencial entre los nodos directores de los grupos Colide y Tecnice. La red en este último momento crece a un promedio de 129 nodos participantes que realizan actividades colaborativas.5.2.1 Verificación de la condición de libre escala Para verificar la primera condición, o libre escala en la red, que ahora también incluye en sus nodos a los estudiantes de grado once, con la definición de grado K como la probabilidad de que un nodo elegido al azar en la red tenga grado K, se construye la tabla de frecuencia para los 129 nodos y su correspondiente función de distribución de probabilidad, realizada a partir de la tabla de grados – de la misma manera en que fue realizada en la red de investigadores-docentes– la cual se muestra en la figura 5, 5.2.2 Verificación de la condición de pequeño mundo Para crear nuevas conexiones dentro de la red, se adoptó como referente teórico la metodología de trabajo colaborativo mediante proyectos interdisciplinarios, que agrupó a estudiantes de las tres instituciones participantes, como fue el caso del diseño y proceso de construcción de una montaña rusa, incluyendo en el mismo, el estudio de su viabilidad, su diseño, el modelo matemático que articula sus componentes, el comportamiento físico y el impacto social. Este tipo de actividad generó la emergencia de conexiones nuevas, incidiendo en la dinámica de la red, sin embargo, la red no alcanzó la madurez deseada en el desarrollo de la característica de pequeño mundo, respecto a ella, sólo podrían adicionarse unas pocas aristas emergentes, correspondientes a vínculos generados entre estudiantes y algunos docentes de distintas instituciones.6. Percepción de conocimiento compartido Finalizada la experiencia, con el propósito de identificar la percepción de conocimiento compartido, se pidió a cada uno de los participantes que señalara la primera, la segunda y la tercera persona a la cual había consultado más durante el proyecto. Con esta información se construyó una nueva relación asimétrica que afirma la complejidad de la red, representada en una red dirigida entre los mismos nodos, con vínculos valorados, de acuerdo con la selección hecha en la encuesta. Nos preguntamos si a partir de los vínculos de la primera red se pueden predecir los vínculos en la segunda. Para responder a la pregunta, correlacionamos los valores de conexión de cada nodo en las dos redes. El índice de correlación es de 0.174 (p>0.051), que se ubica un punto por debajo del nivel de significación estándar en estudios sociales. El nivel de varianza compartida entre los dos conjuntos de datos es del 30% (R 2 =0.30) y un valor de prueba F(1,27)=3.87. Esto muestra que si bien hay un nivel de relación importante entre la cantidad de participación y la percepción de conocimiento compartido, las dos mediciones son independientes. Por tanto, se puede inferir un efecto diferente de las participaciones de cada uno de los nodos que corresponde a la valoración del conocimiento de cada nodo dentro de la red.7. Conclusiones La red es la representación de una comunidad de práctica mixta que integra actores de cuatro categorías según sus funciones, esto es, investigadores como constructores de conocimiento, significativo en la medida en que es una función adoptada por los docentes o actores del segundo rol, quienes brindan el servicio educativo en su cotidianidad a los estudiantes, actores del tercer rol, es decir, usuarios del servicio. La cuarta categoría la conforman los auxiliares de investigación como agentes intermediarios y dinamizadores del proceso, gracias a su cercanía con estudiantes y docentes, y a su dominio de las tecnologías. El carácter mixto de la red es verificable en el análisis estadístico de la misma, en otras palabras, su función de distribución de grado muestra un comportamiento que marca una tendencia hacia una red de libre escala, mientras que la condición de pequeño mundo es incipiente. Esto nos indica que es necesario cambiar el enfoque tradicional de gestión de conocimiento dado en las escuelas y adoptar el de trabajo colaborativo para crear condiciones de mundo pequeño en la red. La dinámica de la red muestra en los colegios en donde se dio un desarrollo normal al proyecto, un crecimiento que partiendo de la red inicial de investigadores, actualmente involucra a docentes y estudiantes de cuatro áreas de conocimiento, de lo cual es posible inferir que la conformación y consolidación de redes de conocimiento requiere la formulación de proyectos y la continuidad en la construcción de sus objetos de conocimiento y en el uso de sus tecnologías. Existe un crecimiento en otro nivel que tiene que ver con los monitores y grupos de estudiantes de los cursos involucrados, crecimiento que no está representado en la red por el carácter transitorio de los estudiantes participantes, por tanto, si se desea una continuidad en el funcionamiento de la red, es necesario habilitar estrategias que involucren a monitores de grupos como agentes dinamizadores de procesos. Si se desea la transferencia de los resultados a nuevos cursos en los mismos colegios, a cargo de los nodos docentes ya vinculados y a nuevos docentes para consolidar nodos dinámicos en cada uno de los colegios participantes, se hace necesaria una estrategia de continuidad que articule los colegios y a sus profesores como agentes del proceso. Las aristas-comunicaciones existentes entre nodos investigadores y nodos docentes, también deben ser fortalecidas mediante actividades conjuntas que pueden ser adelantadas a través del portal Colombia Aprende. Las conexiones existentes entre los nodos hubs o altamente conectados, en virtud de la propiedad de mundo pequeño existente en la red, deben ser aprovechadas para la cooperación entre las instituciones, dentro y fuera del país, implicadas en el actual proyecto, colaboración representada en la formulación de nuevas propuestas de trabajo conjunto que atiendan a nuevos interrogantes y problemas o profundicen en el trabajo adelantado. Cada grupo de investigación debe constituirse en su institución en un nodo dinámico que genere nuevas aristas de contacto con otras instituciones y grupos, con la transferencia de resultados o con el ofrecimiento de servicios de extensión. El ejercicio de hacer diferentes formas de representación de un problema, puede tener efectos positivos como facilitar el procesamiento de información, ayudando a la memoria de corto plazo, y propiciar el hallazgo de isomorfismos entre contextos, de esta manera posibilita tanto la generalización y la transferencia del aprendizaje como su pertinencia, entendida como la habilidad de aplicar el conocimiento en situaciones concretas. CITAS 1 Epistemification 2 Hibridization 3 Innovative Knowledge Communities 4 Structural holes 5 Gatekeepers 6 Brokers 7 Embebed links Bibliografía BARABÁSI, A., 2002, Linked: The new science of networks, Cambridge, Perseus. BURT, R., 1987, “Social contagion and innovation: Cohesión versus structural equivalente”, en: American Journal of Sociology, No.92. ENGESTRÖM, Y., 1999, “Expansive visbilization of wor: an activity theory approach”, en: Journal of Computer Supported Collaborative Work, No.8. FRANK, K. y J. Yasumoto, 1998, “Linking action to social structure within a system: cocial capital within a between subgroups”, en: American Journal of Sociology, No.3, Vol.104. HAKKARAINEN, Kai, Tuire Palonen, Sami Paavola y Erno Lehtinen, 2004, Communities of networked expertise: profesional and educational perspectivas, Ámsterdam, Earli/Elsvier. LARSON, A., 1992, “Network dyads in entrepreneurial settings: a study of the governance of exchange relationships”, en: Administrative Science Quaterly, No.37. LAVE, J. y E. Wenger, 1991, Situated learning: Legitimate peripheral participation, Cambridge, Cambridge University Press. LUKE, D., 2005, “Getting the Big Picture in Community Science: Methods That Capture Context”, en: American Journal of Community Psychology, Nos.3/4, Vol.35, junio. MARSDEN, P., 1998, “Memetics and social contagion: two sides of the same coin?” en: Jornal of Memetics – Evolutionary Models of Information Trans mision, No.2. NARDI, B., S. Whittaker; y H. Schwarz, 2002, “NetWORKers and their activity in intentional networks”, en: The Journal of Computer Supported Cooperative Work, No.11. NISHIGUCHI, T., 2001, “Coevolution of interorganizational relations”, en: I. Nonaka y T. Nishiguchi (eds.), Knowledge Emergence: Social, technical, and evolutionary dimensions of knowledge creation, Oxford, Oxford University Press. PARK, R., 1924, “The concept of social distance”, en: Journal of Applied Sociology, No.8. STUTT, A. y E. Motta, 2004, “Semantic Learning Webs”, en: Journal of Interactive Media in Education, No.10. SVERRISON, A., 2001, “Translation networks, knowledge brokers and novelty construction: pragmatic environmen talism in Sweeden”, en: Acta Sociológica, No.4, Vol.44. TICHY, N., M. Tushman y C. Fombrun, 1978, “Social Network Analysis for Organizations”, en: Academy of Management Review, No.4, Vol.4. WATTS, D. y S. Strogatz, 1998, “Collective dynamics of ‘smallworld’ networks”, en: Nature, No.6684, Vol.393, junio. WENGER, E., 1998, Communities of practice: Learning, meaning, and identity, Cambridge/Nueva York, Cambridge University Press.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor herramienta colaborativa?

5. Google Docs – Google Docs es una de las herramientas de colaborativas en línea más populares. Permite a los equipos colaborar en la creación, edición y uso compartido de documentos. La interfaz es como la de cualquier otro editor de texto, con una barra de herramientas en la parte superior y el documento en sí.

  • Puedes sugerir ediciones, además de dejar comentarios y etiquetar a los miembros del equipo.
  • Las alertas por correo electrónico se les envían automáticamente, por lo que no tienes que notificarles nada manualmente.
  • Puedes compartir documentos a través de un enlace o correo electrónico.
  • Como creador o administrador, también puedes configurar el archivo para que solo pueda ser visto, permitir que las personas comenten o que sea editable.

Sus funciones se pueden ampliar a través de complementos, como SEMrush, Grammarly y muchos más. Estos son los beneficios de usar Google Docs:

Tiene historial de revisiones y edición en tiempo real Disponible en modo offline Admite la escritura de Google Voice Se puede descargar en iOs y Android

Esta herramienta de colaboración online no solo es gratuita y fácil de usar, sino que también es excelente y conveniente para proyectos que se centran en crear contenido.
Ver respuesta completa

¿Qué es un servidor de colaboración?

Los servicios de colaboración que ofrece OS X Server están diseñados para ayudar a los miembros de su empresa a compartir información y a interactuar. Los servicios que proporcionan datos compartidos (como un calendario compartido, por ejemplo) o que proporcionan la interacción de los miembros de un equipo (como un servidor de chat) son tipos de servicios de colaboración.

Añadir usuarios y grupos a la sección Cuentas de la app Server. Puede usar cuentas locales o cuentas de Open Directory, pero tiene que haber al menos dos usuarios y un grupo. En este tutorial, se utilizan los nombres “Alice” y “Bob” como marcadores de posición de nombres de usuario, y “Marketing” como marcador de posición de grupo. Solo Bob es miembro de Marketing. Conocer el nombre de host del Mac que proporciona los servicios. En este tutorial se usa “miservidor.local” como nombre de host del servidor. Utilice un Mac cliente para probar la configuración de servidor.

Vaya a Lección 1: Crear una wiki,
Ver respuesta completa

¿Qué es colaboración y sus características?

«Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado». Así enuncia un conocido proverbio africano. ¿Y cuántas veces no hemos escuchado la teoría de que en equipo todos los roles se potencian al máximo? Pues no te sorprenderá saber que el trabajo colaborativo posee en sus génesis «algo» de esta reflexión.

  1. Surge bajo los principios filosóficos del bien común y del altruismo.
  2. Se trata de interacción, comunicación, toma de decisiones, acuerdos y logro de metas colectivas,
  3. Todos somos diferentes y tenemos distintas ideas, valores y puntos de vista.
  4. Sin embargo, «colaborar» significa trabajar conjuntamente con otras personas, aprender a relacionarnos y lograr objetivos comunes.

Aunque suene fácil, no lo es. Requiere constantemente evaluar nuestras capacidades de relación y de estar plenamente centrados en lograr con éxito el fin común, ¿Por qué apostar por esta modalidad? Te damos la respuesta. En este artículo conocerás qué significa trabajo colaborativo, sus ventajas, importancia y mucho más.
Ver respuesta completa

¿Qué es una red de apoyo comunitario?

Que Son Las Redes De Colaboracion En La Educacion Las redes de apoyo social son: “el conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para resolver necesidades específicas.” Las personas en las que nos apoyamos y a quienes apoyamos, conforman nuestras redes de apoyo social.

  1. Estas redes se dan en lo cotidiano, es decir, en la familia, el trabajo, la escuela, la comunidad, y son lazos permanentes, asimismo, las redes pueden crecer o debilitarse, conforme quienes las integran cambien sus relaciones, con el paso del tiempo.
  2. Las redes de apoyo social son: “el conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para resolver necesidades específicas.

Las redes pueden reducirse o extenderse proporcionalmente al bienestar material, físico o emocional de sus integrantes, y al involucramiento y la participación activa en el fortalecimiento de las sociedades. Están en constante movimiento y las integran personas (cualquier número a partir de dos) que comparten intereses, principios ciudadanos y que asumen principios de reciprocidad, no violencia y acción voluntaria”.

  • Emocionales: afectos, confianza, compañía, empatía, reconocimiento, escucha. Pueden ser a través de visitas, llamadas telefónicas, invitaciones, abrazos, etc.
  • Instrumentales. Ayuda para transportarse, labores del hogar, hacer las compras, el cuidado o acompañamiento.
  • Cognitivos. Intercambio de experiencias, información, consejos que permitan entender o recordar una situación, etc.
  • Materiales. Dinero, alojamiento, comida, ropa, donaciones, etc.

Por otra parte, de acuerdo a los tipos de apoyo, las redes se pueden clasificar en formales e informales. Informales. Son las redes personales y comunitarias, a su vez se dividen en primarias y secundarias:

  1. Primarias. Están conformadas por la familia, amigos y vecinos. Cumplen funciones de socialización, cuidado y afecto, reproducción y estatus económico, entre otras.
  2. Secundarias. Es el mundo externo a la familia: grupos recreativos, organizaciones civiles y sociales que operan en la comunidad, organizaciones religiosas, relaciones labores o de estudio. Algunas de sus funciones son la compañía social, el apoyo emocional, la guía cognitiva y de consejos, la regulación social, dar ayuda material y de servicios y la posibilidad de acceder a nuevos contactos.

Formales. Son las redes conformadas por organizaciones del sector público en los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), que cumplen funciones de orientación, información, capacitación, promoción y atención a la salud, alimentación, defensa de derechos, recreación, cuidados. Características de las redes de apoyo social:

  1. Hay un sentido de solidaridad entre sus integrantes.
  2. Son heterogéneas e incluyentes, ya que pueden estar integradas por personas de cualquier edad, sexo, condición económica, creencias, etc.
  3. Actúan con autonomía, según el criterio de las propias redes.
  4. Buscan alcanzar objetivos concretos, según las necesidades que surgen.
  5. Existe la reciprocidad, se da y recibe en proporción a las circunstancias de cada persona o grupo.
  6. Se da interacción entre sus integrantes y elementos externos, sociedad e instituciones.
  7. Son cambiantes, es decir, se renuevan y adaptan a las necesidades del entorno a través del tiempo.
  8. Son resolutivas, generan una respuesta y/o solución a las diversas situaciones.

Es importante hablar de redes de apoyo social para personas mayores porque

  1. En nuestro país aumenta la esperanza de vida y con ello la población adulta mayor.
  2. Conforme avanza la edad, es posible la disminución de la funcionalidad y el incremento de dependencia.
  3. Existen personas mayores que viven solas, situación que las coloca en riesgo de depresión y aislamiento.
  4. Las medidas para satisfacer las necesidades de la población mayor son un reto colectivo.
  5. Hay que promover una imagen social positiva del envejecimiento y la vejez, así como mitigar los estereotipos negativos que los afectan.
  6. Hay personas mayores que reciben malos tratos.
  7. Hay que generar lazos de solidaridad intergeneracional.

Las redes de apoyo social representan un aspecto importante en el bienestar de las personas mayores, dado que a través de ellas pueden recibir los siguientes beneficios:

  1. Continuar participando en la transformación de la sociedad.
  2. Sentido de pertenencia, las personas mayores se sepan integradas, valoradas, cuidadas y estimadas.
  3. Alternativa contra la depresión, el aislamiento y el abandono.
  4. Disminuye riesgo de malos tratos.
  5. Afecto, compañía, apoyo recíproco y fortalecimiento de la autoestima.
  6. Mantener la independencia y autonomía.

Conocer las principales redes de apoyo social con las cuales se cuenta en la vida diaria, así como en situaciones de crisis, permite acudir a la persona o personas indicadas en el momento en que suceda alguna situación que no es posible enfrentar aisladamente, por lo que se recomienda;

  • Realizar un listado de aquellas personas que nos apoyarían incondicionalmente,
  • Organizar este listado por grupos de apoyo, es decir, si son familiares, amistades, vecinos y los tipos de apoyos que pueden brindar.
  • De estos grupos, identificar cuál sería el más importante y por qué
  • Mantener actualizado los contactos de los grupos de apoyo.

¿Dónde pueden formar redes sociales de apoyo las personas adultas mayores?

  • En espacios comunitarios donde se reúnen grupos de personas mayores
  • Incorporándose como persona voluntaria para realizar acciones tales como: promotor(a) de lectura en bibliotecas, enseñando algún oficio, por ejemplo, taller de carpintería, pintura, monitor de activación física, guía de turistas en museos, etc., a grupos de personas mayores o de otras edades.
  • En actividades dentro de la comunidad o en visitas a hospitales o centros de atención de personas en situación de vulnerabilidad.
  • En grupos de personas que realizan alguna actividad física, recreativa, cultural o artística (danza, baile), los hay en las diferentes alcaldías y municipios de las entidades federativas.
  • Incorporándose a cursos de capacitación sobre temas de interés, entre ellos el proceso de envejecimiento.
  • Participando en excursiones o paseos que promueven a nivel comunitario o bien a través de los grupos organizados de personas que coordinan municipios y alcaldías en las entidades federativas.
  • En organizaciones de personas adultas mayores jubiladas, donde las personas mayores acceden a diversas actividades de ámbito cultural o educativo.

El INAPAM, cuenta con clubes en la Ciudad de México y en las entidades federativas, así como centros culturales donde se ofrecen actividades socioculturales, recreativas y de activación física. Siendo estos espacios una alternativa para formar y acrecentar las redes sociales en las personas adultas mayores, ya que el contacto cotidiano permite la interacción, creando lazos de solidaridad y apoyo entre quienes concurren de forma permanente.

  1. INAPAM. Acciones y programas. Clubes INAPAM. Recuperado de https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/clubes-inapam-a-nivel-nacional
  2. INGER. (2014). Redes de apoyo. Instituto Nacional de Geriatría. Recuperado de http://www.geriatria.salud.gob.mx/
  3. Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal. “Guía para la formación y fortalecimiento de redes de apoyo social para personas adultas mayores. México, 2006.

Ver respuesta completa

¿Qué es un entorno colaborativo mencioné al menos 3 ejemplos?

Ejemplos de trabajo colaborativo: las wikis, el software libre y las bibliotecas digitales – Que Son Las Redes De Colaboracion En La Educacion Las wikis son, por antonomasia, una de las principales herramientas de trabajo colaborativo, Aquí te dejamos dos de las principales wikis de trabajo colaborativo.
Ver respuesta completa

Adblock
detector