Que Son Las Modalidades De Trabajo En Educacion Preescolar?

Que Son Las Modalidades De Trabajo En Educacion Preescolar
Las modalidades de trabajo en los eventos de formación Las modalidades pedagógicas elegidas para trabajar los eventos de formación son el taller, el curso-taller y la reunión colegiada, Éstas permiten a los facilitadores y participantes fortalecer o desarrollar las competencias que requieren, a partir de sus saberes y experiencias previas, además de consolidar la estructura horizontal y heterogénea de la formación, ya que el trabajo educativo se desarrolla de manera conjunta entre las diferentes figuras del programa, independientemente de su responsabilidad y antigüedad en el puesto.

  • El proceso enseñanza-aprendizaje sucede principalmente en condiciones interactivas.
  • Promueven la reflexión práctica de situaciones de la vida y del trabajo, en la búsqueda de aprendizajes significativos, con sentido y funcionales para cada persona.
  • Promueven la autonomía y autorregulación del participante.
  • Favorecen el diálogo, el trabajo en equipo, el aprendizaje entre iguales, el apoyo de personas con un mayor desarrollo de competencias hacía otros con menor desarrollo de las mismas.

El taller Es un espacio donde se aprende haciendo, se construye y se transforma un aprendizaje o saber práctico para ser utilizado en la vida cotidiana o en el trabajo; en el taller las actividades giran en torno a la realización de tareas comunes que exigen un trabajo grupal.

Así, los participantes adquieren mayores conocimientos o generan productos a través de los aportes individuales y del grupo. En el Programa de Educación Inicial no Escolarizada el taller es un lugar de co-aprendizaje, donde todos los participantes construyen conocimientos y valores; desarrollan habilidades y actitudes a partir de sus propias experiencias, en el que se busca la coherencia entre el hacer, el sentir y el pensar además de que se vivencia la horizontalidad y el trabajo en pares.

En el taller el facilitador es un participante más cuya función consiste en modelar y facilitar los aprendizajes. Características del taller:

  • El aprendizaje entre iguales.
  • El reconocimiento de las habilidades propias y del otro.
  • El fortalecimiento y/o desarrollo de competencias.
  • La retroalimentación individual y grupal.
  • El compartir el liderazgo.
  • La toma de decisiones individuales y grupales.
  • La cohesión del grupo.
  • La comunicación multidireccional.
  • El reconocimiento y respeto a la diversidad.
  • El trabajo colaborativo.
  • El compartir experiencias, conocimientos y aprendizajes.
  • La confrontación de los conocimientos previos con las nuevas aportaciones del grupo.
  • El impulso de los procesos de aceptación del cambio.

La estructura de un taller implica la realización de cuatro momentos: 1. Integración del grupo: En los primeros momentos del evento se establecen las bases para crear un clima emocional en el cual los participantes se involucren y compartan expectativas de aprendizaje.

Se recomienda iniciar con una actividad que fomente la interacción, la confianza y el respeto entre todos. Es importante dar a conocer y apropiar los objetivos del taller, de modo que los participantes identifiquen el sentido del mismo (evaluación o desarrollo de competencias), así como la agenda de trabajo; de esta manera se comprometerán y colaborarán en las actividades a desarrollar.

Cuando los participantes ya se conocen, este momento del taller debe encauzarse a fortalecer los aspectos que contribuyen a su consolidación como grupo de trabajo (clima, comunicación, cooperación, liderazgo, resolución de conflictos).2. Rescate de saberes previos en torno a una problemática: En esta parte del taller, los participantes definen y delimitan las problemáticas que están influyendo en su quehacer cotidiano y laboral (intereses y necesidades de trabajo).

El facilitador del evento, con base en su experiencia y el seguimiento realizado, identifica las necesidades e intereses de trabajo de cada uno los participantes, lo cual facilitará la preparación de actividades y materiales para el evento. Cuando los participantes reconozcan como suyas las problemáticas, se integrarán en equipos para revisar y reflexionar sobre lo que han estado realizado para responder de manera real a ellas e identificar el grado de avance que llevan en respuesta a las mismas.

Esto permitirá que los participantes se den cuenta de lo que han mejorado en su práctica y de los aspectos que aún necesitan fortalecer.3. Análisis práctico y desarrollo de competencias: Es el momento más relevante del evento, porque permite la apropiación de habilidades, conocimientos, actitudes y valores a través de actividades prácticas, reflexivas y relacionadas directamente con su realidad.

El papel del facilitador es proporcionar los insumos necesarios para el trabajo, organizar y coordinar las actividades, centrar los ejercicios de intercambio, favorecer la autogestión y la experimentación de habilidades individuales y propuestas grupales (mediar entre los participantes y sus aprendizajes).

Las competencias que los participantes están fortaleciendo o desarrollando en lo individual y colectivo les permitirán elaborar nuevos aprendizajes, nuevas formas de hacer las cosas, dar otro sentido a las actividades que realizan en lo cotidiano y en lo laboral.4.

Socialización de aprendizajes e identificación de su aplicación: En este momento los participantes toman conciencia de lo aprendido durante el taller, comparten sus aprendizajes e identifican los productos, su aplicación y la utilidad para su desempeño, dándole un significado personal a la experiencia vivida.

En este último momento, definen las competencias que necesitan seguir fortaleciendo y las plasman o revisan en su plan de mejora. Curso-Taller El curso es un programa que se diseña, se organiza e imparte para generar enseñanzas sobre una materia o disciplina.

En el contexto de la actualización de los niveles educativos, los cursos promueven aprendizajes relevantes para el desempeño de las funciones reales de los participantes; constan de una exposición temática por parte de un facilitador experto (con apoyo de material audiovisual y gráfico) y de la participación activa del grupo (análisis grupal, trabajo en equipos, investigación documental).

Su duración promedio es de 30 a 50 horas y se organiza por unidades, talleres (o sesiones) y actividades, incluyendo una evaluación de los aprendizajes. En la última década se enriqueció el diseño de los cursos con los beneficios del trabajo en taller.

Se constituyó la modalidad educativa del curso-taller que integra la orientación de un facilitador con la lectura, el análisis y la discusión grupal de materiales de apoyo y genera productos conceptuales específicos a través de la realización de ejercicios grupales. Para su desarrollo contemplan el uso de documentos de apoyo como la guía del facilitador, un manual y un cuaderno de ejercicios para el participante; antologías, ficheros, guías de estudio y otros materiales.

Dentro del Plan Formativo, se contempla trabajar bajo la modalidad de curso-taller al inicio de cada ciclo operativo en la Formación Base I y II. Estos eventos representan un momento clave para la revisión y apropiación de los fundamentos, enfoques, conceptos y lineamientos del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, y son los únicos en el ciclo que están diseñados (concepto del evento, objetivos, unidades temáticas, metodología general de trabajo) desde la Dirección de Educación Inicial, con el fin de responder a las necesidades operativas de los agentes educativos y de la propia institución.

Se considera que las unidades coordinadoras de Educación Inicial en los estados, así como las coordinaciones de zona, pueden hacer adecuaciones al procedimiento de trabajo, pero conservando el diseño general de los cursos y los manuales de trabajo, ya que estos representan la oportunidad de la Dirección de homogeneizar y fortalecer, al inicio del ciclo, los propósitos del servicio educativo en el país.

Reunión colegiada La reunión colegiada es un espacio de diálogo y retroalimentación que se establece entre grupos de agentes educativos locales, estatales o regionales que conforman una “academia” o un órgano consultivo, que funciona a través de relaciones de horizontalidad y corresponsabilidad, con trabajo interdisciplinario y para la construcción de alternativas de solución a los problemas planteados.

Estimula en los participantes la colaboración y el trabajo en equipo, la actitud de búsqueda, la producción de conocimientos y el respeto al consenso. Como condición para la realización de la reunión colegiada se plantea el trabajo sobre temas comunes, el establecimiento de reglas y tareas claras y la participación de todas las personas en los asuntos que se atienden.

Para esta modalidad de trabajo no es necesario contar con un experto externo que les indique a los participantes cómo mejorar su práctica, sino que ellos analizan sus desempeños, identifican sus necesidades de aprendizaje, escuchan a otros y crean de forma personal y colectiva los ambientes de aprendizaje.

El Plan Formativo establece las reuniones colegiadas como eventos programados y como mecánica de trabajo al interior de las subdirecciones regionales de enlace y las unidades coordinadoras de Educación Inicial, con el fin de fortalecer el diálogo y la concertación. Con el trabajo colegiado se promueve en los agentes educativos una mejor comprensión de la operación del programa, se acuerdan formas de trabajo comunes y congruentes y se toma conciencia de las necesidades propias de formación.

Es recomendable que esta modalidad de trabajo se adopte en reuniones de zona y de módulo. El trabajo colegiado no se impone o norma. Es un proceso complejo que pasa necesariamente por complicados y lentos aprendizajes y desaprendizajes en lo personal y en lo organizativo.

Se han descrito cinco etapas en la evolución de los órganos colegiados: 1) Se desconoce cómo funciona el trabajo colegiado.2) Se reacciona con indiferencia, resistencia e incertidumbre al colegiado.3) Se empiezan a desarrollar habilidades para la coordinación y el consenso a partir del colectivo.4) Se logra la definición clara de los problemas comunes y se inician las acciones de trabajo colaborativo.5) Se consolida el colegiado y enfrenta sus diferencias con madurez, sin detener el trabajo colectivo.

Características de la reunión colegiada:

  • Acuerdo previo de los propósitos de la reunión y los tópicos o temas comunes a analizar.
  • Definición previa de la bibliografía que se leerá y discutirá en grupo.
  • Establecimiento del procedimiento de trabajo, reglas y tareas claras de todos los participantes.
  • Se nombra un presidente, un secretario y un moderador para coordinar la reunión.
  • Se practica la lectura crítica y la argumentación personal.
  • Se analizan y se buscan soluciones colectivas a las problemáticas detectadas y que afectan al grupo.
  • Disposición para compartir experiencias exitosas, fortalezas personales y áreas de oportunidad.
  • Respeto y escucha de los puntos de vista y experiencias de todos los participantes.
  • Se sistematizan las experiencias, dudas y conclusiones del grupo.
  • Se toman decisiones y se establecen acuerdos colectivos al final de la reunión.
  • Se da seguimiento a los acuerdos tomados.
You might be interested:  Como Era La Educacion En La Epoca Prehispanica?

Funciones del presidente, moderador y secretario: Presidente:

  • Comprender la organización de la reunión y el propósito de las actividades que coordina.
  • Coordinar la reunión en general.
  • Promover la participación activa de todos los presentes.
  • Administrar los tiempos de la agenda.
  • Contribuir a que el grupo trabaje para el cumplimiento de los objetivos de la reunión.
  • Consultar a las autoridades correspondientes para la asesoría en los temas que lo ameriten y de ser necesario al propio grupo.
  • Propiciar que los acuerdos se mantengan dentro del marco de los lineamientos nacionales.
  • Propiciar un cierre con el grupo además de la evaluación final.

Moderador:

  • Comprender la organización de la reunión y el propósito de las actividades que coordina.
  • Apoyar al presidente en sus tareas dentro de la reunión colegiada.
  • Coordinar las actividades al interior de su equipo.
  • Facilitar la participación de todos los integrantes del equipo.
  • Participar activamente con sus opiniones dentro de su equipo.
  • Fomentar el uso de los insumos solicitados previamente para las actividades a realizar.
  • Ayudar a su equipo a que obtenga productos concretos.
  • Tomar nota de las actividades relevantes, dudas o sugerencias que durante el trabajo genere el equipo.
  • Tener comunicación permanente con el presidente para el cumplimiento de la agenda.
  • Solicitar más tiempo, de ser necesario, para el cumplimiento de la actividad en el equipo que coordina.

Secretario:

  • Comprender la organización de la reunión y el propósito de las actividades que coordina.
  • Sintetizar y anotar las participaciones del grupo durante los momentos de plenaria con el fin de retroalimentar continuamente al grupo por medio de sus anotaciones y así ayudar a mantener el rumbo de la reunión.
  • Comunicación permanente con el presidente para el cumplimiento de los objetivos de la reunión.
  • Sintetizar y registrar los acuerdos y recomendaciones tomados en el evento.
  • Con apoyo del presidente y moderadores elaborar el acta de acuerdos de la reunión.
  • Construir con los participantes los mecanismos pertinentes para dar seguimiento a los acuerdos.
  • Tener presente los acuerdos y compromisos generados de este evento y asegurarse que se retomen como insumos para dar inicio a la siguiente reunión colegiada.

Todos los integrantes de la reunión colegiada tendrán la responsabilidad de participar emitiendo su opinión, presentando experiencias y opciones de solución a las problemáticas analizadas, participando activamente en las deliberaciones, evitando protagonismos y antagonismos, respetando y apoyando al presidente, moderador y secretario en el desempeño de su función.

Procedimiento para la organización de la reunión colegiada: 1. Integración del grupo colegiado Los responsables de la reunión dan la bienvenida al grupo, propician una breve presentación de los participantes, socializan los objetivos y la metodología de la reunión así como la agenda general de trabajo.

Asimismo, coordinan la elección del presidente, secretario y moderadores; quienes a partir de este momento asumen el control de la reunión.2. Análisis, estudio y sistematización de la práctica El presidente del evento, presenta los temas a trabajar (los cuales fueron elegidos de manera anticipada por los participantes como problemáticas a analizar).

  1. Describir el tema o práctica a analizar.
  2. Revisar los aspectos o factores problemáticos que presenta dicho tema o práctica.
  3. Explicar cómo estos aspectos o factores intervienen directamente con el tema o la práctica analizada, de acuerdo a su contexto.
  4. Interpretar los resultados obtenidos sobre el tema o la práctica analizada: qué se logro y qué no se logró y por qué.
  5. Presentar los resultados de su discusión en plenaria para recibir retroalimentación del resto del grupo.

Es importante resaltar que al sistematizar la información podemos comprender y mejorar nuestras prácticas al extraer sus enseñanzas, compartirlas con otros y orientar el rumbo de nuestra práctica. Registrar el significado de la acción y analizar sus efectos a través de la discusión con otros nos lleva a producir conocimientos.3.

Generación de estrategias para solucionar problemas Una vez recibida la retroalimentación, los participantes se vuelven a reunir en equipo y diseñan estrategias para reorientar el trabajo en torno a los temas o prácticas analizadas. Posteriormente, se socializan las estrategias diseñadas, con el fin de recibir retroalimentación y establecer los mecanismos de apoyo y seguimiento a las estrategias propuestas, sean entre zonas, módulos, estados o regiones.

Algunas de éstas pueden ser redes de apoyo e informes de avances entre los estados, visitas de las asesoras regionales y otras figuras a los estados de la región, etc.4. Evaluación de la reunión El presidente propiciará que el grupo externe su opinión sobre el desarrollo de la reunión, que valore y proponga estrategias de organización para mejorar el trabajo de próximas reuniones colegiadas.

  1. Finalmente se dará lectura y se firmará la minuta de acuerdos que los participantes se comprometen a realizar, detallando hasta dónde planean llegar, definiendo responsabilidades y estableciendo tiempos para su valoración.
  2. Es importante resaltar que la diferencia principal entre taller y reunión colegiada es la siguiente: En el taller las acciones tienden más al ejercicio y fortalecimiento de competencias a partir de actividades planeadas por el o los facilitadores, permitiendo que los participantes descubran y se hagan responsables de su propio proceso de aprendizaje.

Por su parte, en la reunión colegiada se tiende más al análisis, al examen y estudio de situaciones concretas, las cuales se eligen previamente para trabajarlas en la reunión. Una acción específica del colegiado es remitirse a las fuentes bibliográficas para comparar las acciones realizadas con lo que de acuerdo al programa debería estar pasando.

  1. Se elige además de manera democrática a los coordinadores del evento quienes fungirán como presidente, secretario y moderador.
  2. En un taller hay momentos de funcionamiento en colegiado, pero en una reunión colegiada no hay taller, no se “construyen” de forma práctica o material los aprendizajes, sino que se encaminan a la reflexión consciente, responsable e interdisciplinaria de la tarea educativa.

Dirección postal BOULEVARD CULTURAS VERACRUZANAS S/N, COL. RESERVA TERRITORIAL C.P.91097 XALAPA, VER MÉXICO Teléfono (01 228) 8-19-20-11 EXT.103
Ver respuesta completa

¿Qué es una modalidad de trabajo en preescolar?

Modalidades de trabajo en educación preescolar Situaciones de aprendizaje : Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo.

  1. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.
  2. Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos.
  3. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la Educación Básica.

Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos. Proyectos : Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones.

Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos.

Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula. Secuencias didácticas : Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las modalidades de la educación preescolar?

Estos escenarios, se materializan a través de dos modalidades: Familiar e Institucional o Centros de Desarrollo Infantil.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cual Es El Pais Con Menos Educacion Del Mundo?

¿Qué es una modalidad de educación inicial?

Educación Inicial / Dirección de Educación Inicial Secretaría de Educación Pública Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

  • La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.
  • Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas.

La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.

Somos una instancia comprometida con la sociedad, que brinda servicios educativos y asistenciales a niños y niñas de 45 días a 5 años 11 meses de edad, a través de tres modalidades de atención, mediante el trabajo de equipo, personal profesional y autogestivo, así como evaluación constante y con la guía de nuestro código de ética: honestidad, responsabilidad, actitud de servicio e igualdad.La Dirección de Educación Inicial es una instancia que depende de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal y, a su vez, de la Secretaría de Educación Pública. Misión Ofrecer y apoyar la Educación Inicial de los niños y niñas de 45 días a 5 años 11 meses de edad, con equidad para el desarrollo de competencias para la vida en la población de las 15 delegaciones políticas del Distrito Federal. Visión En la Dirección de Educación Inicial somos una institución líder formada por comunidades educativas autogestivas.1. Modalidad Escolarizada:

La Dirección de Educación Inicial ofrece las siguientes modalidades: Actualmente se considera a la Educación Inicial (desde el nacimiento y hasta la educación primaria), como un derecho de los niños y las niñas y una etapa fundamental en la vida de las personas.

  1. En ella, se asientan las bases del aprendizaje y la formación de valores; así como las actitudes que favorecen la capacidad del diálogo y tolerancia en las relaciones interpersonales.
  2. La Educación Inicial, constituye uno de los ejes sobresalientes que promueven la consolidación de la equidad social, entendida como la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios educativos; la permanencia en ellos y el logro de aprendizajes relevantes.

Tiene identidad, función propia y un sentido en sí misma, en relación con el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los infantes como sujetos de derecho y protagonistas de su propia vida. La Educación Inicial de calidad impacta en la eficacia interna del sistema educativo, contribuye a mejorar los aprendizajes, a disminuir los índices de reprobación y fracaso escolar.

La función asistencial: en la cual se asume la tarea de dar respuesta a las necesidades básicas de la población infantil: alimentación, prevención y tratamiento de salud.

La función socializadora: se refiere a aquellas acciones que se proponen lograr a través de dos tipos de objetivos; por un lado, la formación de pautas de convivencia y de interacción grupal y comunitaria; por el otro, la formación de hábitos de alimentación e higiene.

La función pedagógica: hace referencia a la enseñanza intencional y sistemática de un conjunto de contenidos curriculares específicos y a la construcción de estrategias de exploración del medio y del fomento de aprendizajes distintos de los familiares.

De manera general, se podría afirmar que todas las funciones señaladas tienen una dimensión pedagógica; sin embargo, se pretenden delimitar en esta función los procesos cognitivos propios de este tramo de la escolaridad. La función preparatoria para el nivel primario: constituye una especificación de la función pedagógica; trata de enfatizar el carácter propedéutico del nivel de cara al ingreso a la escolaridad elemental, éste se manifiesta en dos vertientes: a) desarrollar habilidades especialmente para la introducción a la lecto-escritura y la matemática elemental y b) introducir los códigos y las reglas propias de la cultura escolar.

En este sentido es interés de la Secretaría de Educación Pública que el trabajo educativo que se realiza con los infantes en el ámbito de la Educación Inicial, trascienda cada vez más de las acciones de guarda, cuidado y atención diaria, en prácticas educativas que favorezcan mediante la enseñanza, el desarrollo de competencias en los educandos; de tal forma que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores aprendidos, sean herramientas útiles en la resolución de problemas y para enfrentar los retos que se les presentan día con día.

La Educación Inicial constituye la base sustantiva del proceso de aprendizaje a largo plazo; siendo vital la estimulación y cuidados que reciben los infantes en ambientes propicios y organizados, como en el caso de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), los cuales pretender ser cada vez más, verdaderos espacios de interacción que proporcionen a los pequeños los medios para una formación integral mediante acciones educativas organizadas y sistemáticas, que encuentran su normatividad e intencionalidad en el marco de un programa pedagógico adecuado.

  • Con base en lo anterior, la modalidad escolarizada –a través de los Centros de Desarrollo Infantil- ofrecen servicios asistenciales y educativos a niños y niñas que van de los 45 días de nacidos a los 5 años 11 meses, quienes son hijos de padres y madres trabajadoras.2.
  • Modalidad Semi Escolarizada: Esta modalidad surge durante la última década del siglo XX cuando se crearon los Centros Infantiles Comunitarios (CIC) a los que, después de dos años, se les cambió la denominación por: Centros de Educación Inicial (CEI).

Estos centros, aportan asistencia educativa a niños y niñas de dos a cuatro años de edad que vivan en comunidades urbano marginadas del Distrito Federal y, que a su vez, sus madres no gocen de prestaciones laborales. Esta es la razón por la cual, Educación Inicial tiene gran importancia para las necesidades de los grupos más vulnerables de la Ciudad de México.

El modo de funcionar de los CEI, es instalando espacios proporcionados por la comunidad y, en estos, se conforman grupos de 15 a 20 niños o, a veces, la cantidad puede incrementarse; por tanto, los espacios tienen que ser adecuados y cómodos para los niños y que haya, por lo menos, dos personas responsables por cada grupo.

El horario de atención para los infantes puede variar de tres a cinco horas en los CEI regulares y de hasta ocho horas en los CEI que sean mixtos. Es a través de la ayuda de las madres y padres de familia que se conciben los CEI, ya que son los que proporcionan los recursos materiales y humanos, para apoyar el servicio que se da en los centros.

De los integrantes de la comunidad, se seleccionan a las personas que se van a desempeñar como agentes educativos de esta modalidad. La metodología de operación de estos centros, une, tanto a las actividades programadas y libres, como al trabajo de rutinas fijas o de escenarios. Esta combinación, tiene como finalidad, favorecer el desarrollo de las habilidades de niños y niñas, así como propiciar la consolidación de los buenos hábitos como son: higiene, salud y educación, entre otros.

Tomar en cuenta a los niños y niñas en los años más importantes de su desarrollo integral, es consolidar y estructurar las bases de su futuro adolescente y adulto que requerirán para desenvolverse de manera productiva y satisfactoria dentro de la sociedad.

Por tanto, se debe de concebir a Modalidad Semiescolarizada como una estancia educativa y de asistencia que va a proveer, a través de la educación, las herramientas esenciales para que los infantes pertenecientes a los sectores vulnerables de la ciudad, puedan incorporarse al sistema escolarizado, a partir de preescolar e ir preparados con las habilidades básicas para desempeñarse de forma satisfactoria.

Es preciso que los agentes educativos, tengan conocimiento del desarrollo infantil, ya que de éste, dependerá, en gran medida la forma en cómo se aborda el proceso de enseñanza al interior de los Centros de Educación Inicial.3. Modalidad No Escolarizada: Esta modalidad es una alternativa educativa que ofrece orientación y atención a madres y padres de familia, a través del trabajo en módulos por medio de técnicas grupales, que propician aprendizajes sobre pautas y prácticas de crianza.

Estas sesiones de trabajo sirven para apoyar la formación y educación de niños y niñas desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad. La modalidad impulsa la creación de marcos educativos que beneficien a los pequeños, a partir de que las familias y demás miembros de la comunidad orienten sus actividades cotidianas en el hogar y fuera de él con una intención educativa, a través de relaciones de calidad entre personas adultas e infantes.

Así, esta modalidad no escolarizada busca promover la educación, la atención equitativa, la participación comprometida de los adultos que conviven directamente con niños y niñas, y la sensibilización de la comunidad hacia la cultura a favor de la infancia.

You might be interested:  Como Saber Si Mi Hijo Quedo Inscrito En La Escuela?

Para lograrlo, atiende las necesidades propias de madres y padres de familia al llevarlos a la reflexión y reconocimiento de su potencial educativo, enriqueciendo sus pautas y prácticas de crianza e impulsando las relaciones con calidad entre los integrantes de las familias. En las sesiones de trabajo los responsables de módulo, con apoyo de los educadores comunitarios y bajo la guía de la supervisora, facilitan que los padres y madres de familia obtengan información y tomen conciencia, lo que les permitirá comprender las razones por las cuales sus hijas e hijos piensan y actúan de cierta manera, para así convertirse en un apoyo que fortalezca el desarrollo integral.

La familia es considerada la fuente educadora más importante ya que promueve la formación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que serán de utilidad en la vida diaria. Este propósito requiere, para su concretización, que la comunidad en su conjunto participe activamente en las decisiones y acciones que beneficien a niñas y niños.

  1. La participación comunitaria implica un proceso que abarca períodos de tiempo extensos, así como fases que van de lo simple a lo complejo.
  2. En este proceso el punto de partida se refiere a la sensibilización.
  3. Es necesario que la comunidad esté informada de las condiciones reales en que viven y se desarrollan los menores, así como aquellos aspectos que requieren atención prioritaria y los que pueden ser abordados posteriormente.

La información oportuna contribuye a la sensibilización, permite organizarse y construir objetivos comunes que se traducirán en acciones concretas a favor de la niñez. : Educación Inicial / Dirección de Educación Inicial
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las modalidades educativas?

MODALIDAD EDUCATIVA. Es la primera gran división del Sistema Educativo Nacional que indica de qué manera se imparte la educación; para ello, ésta se divide en dos: modalidad escolar y modalidad no escolarizada, y hay una tercera en que se conjuntan las dos anteriores, a la cual se denomina modalidad mixta.
Ver respuesta completa

¿Qué es la modalidades de trabajo?

Modalidades de contratación laboral. – Otra clasificación que podemos hacer de la contratación laboral, o mejor, de la contratación de personal, es el tipo de vinculación a elegir, que pueden ser:

Vinculación por contrato de trabajo, Vinculación por contrato de servicios, Vinculación con empresas de servicios temporales, Vinculación con cooperativas de trabajo asociado,

Son las diferentes alternativas con que cuenta una empresa para vincular a sus trabajadores, y cada empresa utilizará una y otra dependiendo de sus necesidades, y no habrá problema con ello siempre que la contratación se ajuste a la ley, y en los casos en que la ley lo permite.
Ver respuesta completa

¿Qué es la modalidad de trabajo en educación?

Modalidades de trabajo Situaciones de aprendizaje: Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar situaciones que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.

Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la educación básica.

Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos. Las formas en las que se puede organizar el trabajo son: Proyectos: Son una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones.

Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos.

Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula. Secuencias didácticas: Son un conjunto de actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinando, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: – inicio – desarrollo – cierre Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.
Ver respuesta completa

¿Qué son las modalidades basicas?

Las Modalidades son: Menores y Adultos (para nivel primaria) y Especial, Ocupacional y a Distancia (para nivel secundaria). Constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años (Cuna Jardín) en forma no escolarizada y de 3 a 5 años (Inicial Jardín) en forma escolarizada.
Ver respuesta completa

¿Cuántas modalidades ofrece la escuela preprimaria?

La educación en este nivel se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.
Ver respuesta completa

¿Qué es la modalidad en una planeacion?

DEFINICIÓN Es una Propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, para dar sentido al aprendizaje, que promueve la colaboración de todos los Integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender, para proponer la resolución de algún problemas o
Ver respuesta completa

¿Qué es modalidad académica ejemplos?

Estas son: Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria, que corresponden al nivel académico de pregrado; y Especialización, Maestría y Doctorado, que pertenecen al nivel académico de postgrado.
Ver respuesta completa

¿Qué modalidad?

Modalidad es la manera de ser o incluso de expresarse, El término procede de modo, que es la apariencia visible, un procedimiento o una forma. Aquello desarrollado bajo una determinada modalidad respeta ciertas reglas y mecanismos; por lo tanto, no resulta libre o espontáneo.

  1. Por ejemplo: “Miguel está trabajando bajo la modalidad freelance para una agencia de diseño”,
  2. Esta expresión hace referencia a una cierta forma de trabajo.
  3. Podría decirse que Miguel está trabajando para una agencia de diseño, lo cual es cierto, pero a dicha frase le falta información relevante.
  4. Si alguien dice “Miguel está trabajando para una agencia de diseño”, el hombre en cuestión podría estar empleado bajo relación de dependencia, con un salario fijo, vacaciones pagas, etc.

En cambio, al incluir la aclaración “bajo la modalidad freelance”, ya se sabe cuál es el tipo de relación laboral que enmarca el vínculo entre Miguel y la mencionada agencia de diseño. Que Son Las Modalidades De Trabajo En Educacion Preescolar Como disciplina deportiva, existen varias modalidades de gimnasia.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las actividades que se clasifican como trabajo?

El trabajo, dependiendo de como sea, se divide en tres sectores de producción: primario, secundario y terciario.
Ver respuesta completa

¿Qué modalidades de trabajo existen para los docentes?

Puede haber modalidad presencial, semipresencial o remota.
Ver respuesta completa

¿Qué es la modalidad en una planeacion?

DEFINICIÓN Es una Propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, para dar sentido al aprendizaje, que promueve la colaboración de todos los Integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender, para proponer la resolución de algún problemas o
Ver respuesta completa

¿Cuántas modalidades ofrece la escuela preprimaria?

La educación en este nivel se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.
Ver respuesta completa

¿Qué es una modalidad de intervención?

4. Implementación de programa – Hace referencia a las intervenciones en las que las pautas y técnicas propuestas para dar respuesta a las necesidades presentadas por un alumno concreto requieren, para su adecuada puesta en funcionamiento inicial, de la presencia en el Centro de un profesional del Equipo de Conducta.

La finalidad es facilitar al profesorado responsable de dicho alumno un apoyo a la hora de poner en práctica las estrategias educativas previstas, fundamentalmente mediante el modelado y el moldeado de las mismas en su actuación docente. Considerando que esta modalidad de intervención puede verse como una intensificación de modalidades ya en marcha, la descripción de los pasos que le son propios ha de entenderse en continuidad de otros ya dados con anterioridad.

FASE INICIAL La correspondiente a la modalidad de intervención que se esté aplicando. FASE DE DESARROLLO Paso 1. Diseño del plan de implementación en el Centro. • Mantener una reunión entre los profesionales del Centro y los del Equipo de Conducta adscritos a la demanda.

Determinar qué procedimientos y pautas incluidas en el programa de actuación elaborado, son susceptibles de modelado y/o moldeado presencial. • Concretar el plan de implementación. Paso 2. Desarrollo del plan de implementación elaborado • Modelar y/o moldear presencialmente los procedimientos y pautas previstos en el plan de implementación.

• Mantener reuniones entre los profesionales implicados, en función de la evolución seguida por la situación para analizar, valorar y enseñar a los profesionales del centro las acciones llevadas a cabo. Paso 3. Seguimiento de la generalización y aplicación autónoma de los procedimientos y pautas implementadas en el Centro.
Ver respuesta completa