Que Son Las Destrezas Basicas Motrices En Educacion Fisica?

Que Son Las Destrezas Basicas Motrices En Educacion Fisica
Es la etapa de ejecución de una serie de movimientos comunes tales como: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrúpedia, reptación, lanzar y capturar, a estos movimientos habituales en nuestras vidas cotidianas les llamamos habilidades motrices básicas.
Ver respuesta completa

¿Qué son las destrezas motrices en Educación Física?

Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, clasificación y análisis. Actividades para su desarrollo en educación primaria

  • Habilidades, destrezas y tareas motrices.
  • Concepto, clasificacióny análisis.
  • Actividades para su desarrollo en educación primaria
Maestro Especialista en Educación Física.U.C.M. Licenciado en Antropología Social y Cultural.U.C.M. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.U.A.H. Emilio Franco Serrano (España)
Resumen

Este trabajo aborda una visión generalizada de las Habilidades, Destrezas y Tareas motrices, así como sus diferencias. Se presentan las características, conceptos y clasificaciones de diversos autores, así como su tratamiento en el currículo oficial de Educación Primaria.

  1. Además, se muestran diversas actividades para su desarrollo en dicha etapa educativa.
  2. Palabras clave: Habilidad. Destreza.
  3. Tarea motriz.
  4. Currículo.
  5. Actividades.
  6. Desplazamientos. Saltos. Giros.
  7. Lanzamientos.
  8. Recogidas.
  9. Recepciones.
  10. Bagaje motriz. Juego.
  11. EFDeportes.com, Revista Digital,
  12. Buenos Aires – Año 18 – Nº 182 – Julio de 2013.1 / 1 Existe cierta dificultad con la que se encuentran los profesores de Actividad y Educación Física, al tener que conseguir que sus alumnos dominen un gran número de Habilidades Motrices,

Para ello tendrán que analizar cada Tarea Motriz, y así poder hacer las distintas progresiones pertinentes y facilitar, de este modo, el aprendizaje a sus alumnos. La variedad de habilidades que se pueden enumerar al referirse al ámbito de la Actividad Física es tan numerosa como específica.

  • Ésta acarrea enormes dificultades para su conceptualización, así como para su sistematización y clasificación.
  • A todo esto, hay que añadir que no existe un acuerdo absoluto sobre el término que se debiera utilizar.
  • Antes de continuar con el desarrollo de los distintos conceptos, queremos hacer señalar la diferencia existente entre Habilidades y Destrezas,

Es fácil comprobar que en diversos textos y manuales sobre este ámbito, se utilizan de forma alternativa, sinónima o diferente los términos de habilidad, tarea y destreza motriz. Ciertamente, unos autores nos indican que:

  • Habilidad Motriz, son movimientos naturales e innatos.
  • Destrezas Motrices, son movimientos aprendidos.

Y otros autores dicen:

  • Habilidad Motriz, es la capacidad que tiene el sujeto de relacionarse con su entorno, haciendo referencia a la exploración.
  • Destrezas Motrices, son actividades manipulativas.

Pero, para Singer, Matveiev y Sánchez Bañuelos, estos dos términos son sinónimos, sobre todo para éste último. Además el currículo de Educación Física los utiliza como sinónimos, con un Bloque de Contenido: Habilidades Motrices ; dónde se reúnen las actividades que permiten al alumnado moverse con eficacia.

Destacándose la toma de decisiones para la adaptación del movimiento en nuevas situaciones y las adquisiciones relativas al dominio y control motor. Por otro lado, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua asimila habilidad y destreza, ya que al definir uno de los términos recurre al otro.

Yendo a la etimología de los términos, Habilidad lleva implícito el nivel de la inteligencia. Una vez despejada esta incógnita podemos considerar el concepto de Habilidad Motriz, llegando a la conclusión de que es la adquisición de patrones de movimiento que ha trabajado el individuo.

  1. Así tenemos:
  2. P erceptivas
  3. El niño primero comienza a percibirse a si mismo, cuando empieza a tener tono muscular, y luego el entorno.
  4. Habilidades Básicas
  5. Que son los siguientes:
  • Desplazamientos.
  • Saltos.
  • Giros.
  • Lanzamientos.
  • Recogidas y Recepciones.

Veamos cada una de ellas: Desplazamientos Que son toda progresión de un punto a otro en el espacio, utilizando como medio el movimiento corporal, según SÁNCHEZ BAÑUELOS. Existen varios tipos de desplazamientos, como son los Incipientes, que se producen en las primeras etapas del desarrollo, y que dan lugar a la bipedestación; y los Destinados, enfocados a la resolución de problemas específicos, que son cualquier desplazamiento destinado a la obtención de un fin.

  • La puesta en acción. El inicio.
  • El ritmo de ejecución.
  • Los cambios de dirección.
  • Las paradas.

Saltos Son movimientos en que el cuerpo se despega del suelo, realizando la impulsión por uno o ambos pies, quedándose el cuerpo en el aire momentáneamente, y volviendo posteriormente a tocar el suelo. Factores que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un salto son:

  • Fuerza (potencia de piernas).
  • Coordinación Dinámico General.
  • Agilidad.
  • Equilibrio.

Existen una serie de componentes que se deben ejercitar, trabajar, a la hora de desarrollar los Saltos, y son:

  • El impulso, que puede darse con una o con las dos piernas.
  • El vuelo:
  • La caída (el aterrizaje).

En cuanto a la funcionalidad de los Saltos, podemos decir que sirven para:

  • Superar obstáculos (en altura o longitud).
  • Lanzar o recepcionar objetos por encima de un obstáculo.
  • Alcanzar un objeto que no se encuentra a nuestro alcance.

Giros Son todos los movimientos de rotación que tengan como centro uno de los ejes del cuerpo humano. Y esto, supone un desarrollo de los siguientes aspectos:

  • Equilibrio.
  • La Coordinación Dinámico General.
  • El Esquema Corporal.
  • La Organización Espacio / Temporal.

Según Sánchez Bañuelos, se pueden clasificar los Giros dependiendo de los siguientes aspectos:

  • Según el Eje de Giro:
    • Longitudinal.
    • Transversal.
    • Antero-posterior (sagital).
  • Según la Dirección del Giro:
    • Hacia delante.
    • Hacia detrás.
    • Lateral.
  • Según el Tipo de Apoyo:
    • En contacto con el suelo.
    • Con agarre de manos.
    • En suspensión.
    • En apoyo y suspensiones múltiples.
  • Según la Posición Inicial:
    • Vertical.
    • Horizontal.
    • Inclinada.

Lanzamientos Son movimientos que implican manejar objetos para que el individuo se relacione con el entorno. Pueden ser, o se producen, de dos formas:

  • Por acompañamiento (Jabalina, Freesbe).
  • Por golpeo (Tenis, Ping-pong, Beisbol, Bádminton).

Y por el Objetivo, se pueden clasificar en:

  • Distancia (Jabalina).
  • Precisión (Rana, Bolos).

Recogidas y recepciones La diferencia entre ambas, es que en las recepciones el objeto esta en movimiento, y en las recogidas está parado. Para realizar estas actividades hay que tener en cuenta la siguiente clasificación : Que Son Las Destrezas Basicas Motrices En Educacion Fisica

  • Habilidades básicas de la condición física
  • El desarrollo de la condición física ha de hacerse de forma global, utilizando para ello el juego como principal recurso metodológico, y también de forma inespecífica e indirecta.
  • Habilidades específicas de la condición física

El desarrollo específico y directo de las distintas Capacidades Físicas Básicas se efectúa empleando los distintos métodos específicos. Esto se escapa de los sistemas de desarrollo para el nivel de Educación Primaria.

  1. Una vez visto todo lo anterior, veamos el concepto de las Tarea Motriz, que es cualquier actividad que planteamos a nuestros alumnos y que tiene un objetivo concreto,
  2. Podemos atender a su clasificación, según Famose, Cratty y Parlebas :
  3. Famose (1983), clasifica según la estructura o forma de la tarea.
  4. Presentan mayor o menor complejidad según los siguientes aspectos:
  • Modalidad de acción.
  • Objetivo a conseguir.
  • El material a utilizar.

Y los clasifica en función de los aspectos en:

  • Definidos, cuando se especifican los tres elementos anteriores.
  • Semidefinidos ; no especifica la modalidad y sí los dos últimos.
  • No definidos ; no están explicados ninguno de los elementos anteriores, actuando el sujeto libremente, de forma creativa y exploratoria.

Que Son Las Destrezas Basicas Motrices En Educacion Fisica Cratty (1973), clasifica según el grado de participación corporal:

  • Finas ; aquellos que no exigen grandes esfuerzos, ni masas corporales, pero si un alto grado de precisión.
  • Globales ; aquellos que implican amplios movimientos, con grandes masas musculares y suponen un gran esfuerzo.
  • Mixtas ; sobre todo en la clase de Educación Física, aunque participan grandes músculos, requieren cierto grado de precisión.

Parlebas (1981), propone un sistema cualitativo de tareas basado en las características de éstas, en cuanto al grado de incertidumbre o inseguridad en los siguientes factores:

  • Compañeros.
  • Adversarios.
  • Entorno / contexto.

De esta forma, se obtienen, por presencia o ausencia combinada de cada uno de estos tres elementos, ocho categorías de las situaciones motrices. Las dos primeras se caracterizan por la usencia de interacción práxica, bien con compañero o adversarios, denominándose situaciones psicomotoras, Que Son Las Destrezas Basicas Motrices En Educacion Fisica Pasamos, ahora, a ver el análisis, basándonos en Marteniuk, que considera dichas tareas en función de los tres mecanismos, así tenemos:

  • Percepción ; implica la integración de todas las informaciones que llegan al cerebro y que tienen que ver con la posible respuesta, entendiendo por información el conjunto de estímulos que el medio externo e interno de la persona está produciendo.
  • Decisión ; consiste en el procesamiento de la información para emitir una respuesta.
  • Ejecución ; incluye los procesos de elaboración y emisión de la respuesta. A partir de la decisión tomada se selecciona el llamado plan motor general, que después se especifica en las áreas premotoras de acuerdo con las circunstancias de cada tarea. La respuesta se transmite por las vías piramidales (o de la motilidad voluntaria) a través de la médula hasta los órganos efectores (placas motrices de los músculos implicados).

Que Son Las Destrezas Basicas Motrices En Educacion Fisica Una vez observado lo anterior, veamos algunas actividades para su desarrollo. Las actividades que se deben utilizar para desarrollar estas tareas deberán ser variadas, atractivas y lúdicas; éstas han de estar en relación con las capacidades e intereses de los alumnos.

  • Reptaciones y Cuadrupedia :
    1. Andar como cangrejos (a cuatro patas, pero andando hacia arriba).
    2. Reptación entre bancos.
    3. Juego: Canguros y Arañas.
  • Marcha :
    1. Con elemento de percusión, trabajar la marcha con ritmo.
    2. Marchar por encima del banco sueco.
    3. Juego: El coche ciego.
  • Carrera :
    1. A la voz del profesor, pararse y estar inmóvil.
    2. Igual, pero por parejas (cogidos por la mano).
    3. Juego: El pañuelo (con conos).

Las actividades que podemos efectuar para desarrollar los Saltos son:

  1. Con ritmo, hacer saltos.
  2. Circuito de aros; solamente se puede pasar por los aros (con una o con ambas piernas).
  3. Juego: La rayuela (La muñeca) / Los pies en alto.

Podemos nombrar las siguientes actividades para desarrollar los Giros:

  1. Giros longitudinales en el suelo (la croqueta).
  2. Giros longitudinales en la espaldera.
  3. Voltereta (hacia delante / detrás).
  4. Juego: La botella loca.

Y las actividades que se pueden efectuar para lograr desarrollar las Recogidas y Recepciones (con Lanzamientos).

  • Tren Superior:
    1. Carrera, recogida de un balón del suelo y lanzamiento a un lugar determinado.
    2. Por parejas, uno bota el balón contra el suelo y el compañero lo recepciona.
    3. Igual, pero contra una pared.
    4. Juego: Las cuatro esquinas.
  • Tren Inferior:
    1. Carrera, recogida de un balón con el píe, conducción hasta un cono y lanzamiento con el pie.
    2. Por parejas, lanzamiento y recepción de un balón.
    3. En grupos de cinco, con dos balones, lanzamiento y recepción.
    4. Juego: Un mareo.

A modo de síntesis, podemos indicar que el objetivo de la Actividad y la Educación Física en la Educación Primaria es el desarrollo de las Habilidades y Destrezas Básicas, con el objeto de crear en los alumnos un amplio bagaje motriz, que permita una futura especialización deportiva.

  • ALVAREZ DEL VILLAR.C. (1985): La Preparación Física del Fútbol basada en el Atletismo. Madrid. Gymnos.
  • FERNANDEZ GARCÍA, E., GARDOQUI TORRALBA, M.L. y SANCHEZ BAÑUELOS, F. (2007): Evaluación de las habilidades motrices básicas, Barcelona. INDE.
  • FITTS y POSNER (1986): El rendimiento humano. Alicante. Marfil.
  • GARDNER (2001): La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona. Paidós.
  • PASTOR PRADILLO, J.L. (2002): Intervención psicomotriz en Educación Física. Barcelona. INDE.
  • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (2004): La actividad física orientada hacia la salud. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (2005): Didáctica de la Educación Física para Primaria, Madrid. Pearson Prentice Hall.
  • SEVILLANO GARCÍA, M.L. (2007): Didáctica del siglo XXI. Madrid. McGraw-Hill.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, clasificación y análisis. Actividades para su desarrollo en educación primaria
Ver respuesta completa

¿Qué son destrezas basicas motrices y cómo se dividen?

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción. -Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar
Ver respuesta completa

¿Qué son destrezas motrices basicas Wikipedia?

Fina – La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos. Se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades cotidianas.

Recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. La escritura, Recortar figuras.

Ver respuesta completa

¿Qué es destreza motriz ejemplo?

Las destrezas motoras básicas se clasifican como patrones de movimiento locomotrices. Correr, caminar, brincar, sato en un pie, salto alternado, deslizarse, arrastrarse, gatear, rodar, trepar, subir, bajar y combinaciones de los mismos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la destreza motriz ejemplos?

Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio

Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio
  • *Maestra de Educación Infantil y Licenciada en Psicopedagogía
  • **Maestra de Educación Física
  • Facultad de formación del Profesorado, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Colegio concertado Mª Auxiliadora. Las Palmas de Gran Canaria

(España)

Vanessa Cidoncha Falcón* Erika Díaz Rivero**
Resumen

Las habilidades básicas son adquisiciones de determinados patrones motores que parten de la propia motricidad natural para propiciar su utilización en condiciones cualitativa y cuantitativamente diferentes, y que permiten la realización de nuevos aprendizajes.

Se desarrollan estas habilidades creando situaciones de aprendizaje que permitan a los niños explorar posibilidades diferentes de respuestas. Deben prevalecer aquellas destrezas que suponen una aplicación funcional o adaptación a una situación (trepar, gatear, transportar, arrastrar, nadar, patinar, golpear, rodar.).

La habilidad motriz también incluye la mayor eficacia en las habilidades básicas (desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones, saltos.). Todas estas habilidades se sustentan en las capacidades perceptivo-motrices de coordinación y equilibrio. Palabras clave : Habilidades básicas.

  1. La conducta del hombre se modifica y adapta normalmente por medio del entrenamiento y la experiencia; esta regla útil para todo tipo de aprendizaje en general, lo es también para la Educación Física, la cual toma los esquemas y principios que la Psicología establece como modelos explicativos de los procesos de aprendizaje.
  2. En el fondo en todas las teorías psicológicas que explican el aprendizaje motor subyace el principio de que de que todo aprendizaje se cumple en tres fases:
  3. 1) Un estímulo, 2) que activa un proceso neurofisiológico, 3) que genera una conducta y/o respuesta.
  4. Aprendizaje operante de Skiner

1. Las habilidades motrices básicas El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a conside­rar toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.

Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimien­to al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.1.1. Habilidades motrices Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se, llevan a cabo de forma natural y que constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones motrices que el ser humano desarrolle.

Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas” Se trata, por consiguiente, de la capacidad de movimiento humana adquirida por aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor.

  1. Estas habilidades básicas, base en el aprendizaje de posteriores acciones motrices más complejas, son los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y recepciones.1.2.
  2. Destrezas motrices Como hemos dicho anteriormente, el término destreza motriz está muy relacionado con el de habilidad, llegando numerosos autores a identificarlos y a emplear como norma el de habilidades y destrezas Podríamos decir que la destreza es parte de la habilidad motriz en cuanto que ésta se constituye en un concepto más generalizado, restringiéndose aquella a las actividades motrices en que se precisa la manipulación o el manejo de objetos.1.3.

Tareas motrices De acuerdo Sánchez Bañuelos, entendemos por tarea motriz “el acto específico que se va a realizar para desarrollar y poner de manifiesto determinada habilidad, ya sea perceptiva o motórica”. Así pues, al hablar de tarea motriz nos estamos refiriendo a una actividad motriz determinada que de forma obligada ha de realizarse.

  • Mecanismo perceptivo.
  • Mecanismo de decisión.
  • Mecanismo efector o de ejecución.

1.4. Características de las habilidades motrices básicas Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea bási­ca son:

  • Ser comunes a todos los individuos.
  • Haber facilitado/permitido la supervivencia del ser humano.
  • Ser fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no).

Siguiendo a Godfrey y Kephart podemos agrupar los movimientos básicos en dos categorías (Sánchez Bañuelos, 1.986):

  • Movimientos que implican fundamental mente el manejo del propio cuer­po. Se encuentran presentes en tareas de locomoción (andar, correr, etc.) tareas relacionadas con el equilibrio postural básico (estar de pie o sentado).
  • Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos, como sucede en las tareas manipulativas (lanzar, recepcionar, golpear, etc.).

Algunos autores coinciden en considerar las Habilidades Motrices Básicas, englobando todas las acciones posibles en tres apartados o áreas concretas (Ruíz Pérez, 1987):

  • Locomotrices, Su característica principal es la locomoción. Entre ellas tenemos: andar, correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar, etc.
  • No locomotrices, Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Ejemplos de estas habilidades son: balancearse, girar, retroceder, colgarse, etc.
  • Proyección/percepción, Caracterizadas por la proyección, mani­pulación y recepción de móviles y objetos. Están presentes en tareas tales como lanzar, recepcionar, batear, atrapar, etc.

1.5. Evolución de las habilidades motrices Según Sánchez Bañuelos, el desarrollo de las habilidades motrices se lleva a cabo en los niños siguiendo las siguientes fases: 1ª fase (4-6 años)

  • Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de tareas motrices habituales.
  • Desarrollo de capacidades perceptivas tanto del propio cuerpo como a nivel espacial y temporal.
  • Las tareas habituales incluyen: caminar, tirar, empujar, correr, saltar.
  • Se utilizan estrategias de exploración y descubrimiento.
  • Se emplean juegos libres o de baja organización.
  • Para el desarrollo de la lateralidad se emplean segmentos de uno y otro lado para que el alumno descubra y afirme su parte dominante.

2ª fase (7-9 años)

  • Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas mediante movimientos básicos que impliquen el dominio del propio cuerpo y el manejo de objetos.
  • Estos movimientos básicos están referidos a desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.
  • En la actividad física se utiliza el componente lúdico-competitivo.
  • Se busca el perfeccionamiento y una mayor complejidad de los movimientos de la etapa anterior.
  • Se siguen estrategias de búsqueda fundamentalmente pero a veces será necesaria la instrucción directa por parte del profesor para enseñar algunos movimientos complejos.

3ª fase (10-13 años)

  • Se da una iniciación a las habilidades y tareas específicas que tienen un carácter lúdico-deportivo y se refieren a actividades deportivas o actividades expresivas.
  • Se trabajan habilidades genéricas comunes a muchos deportes.
  • Se inician habilidades específicas de cada deporte y técnicas para mejorar los gestos.

4ª fase (14-17)

  • Esta fase se sale de nuestro campo de Primaria, e incluye:
  • Desarrollo de habilidades motrices específicas.
  • Iniciación a la especialización deportiva.
  • Trabajo de técnica y táctica con aplicación real.

2. La coordinación y el equilibrio como capacidades perceptivo motrices Si analizamos todas las habilidades y destrezas motrices vemos que en todas ellas están presentes la Coordinación, en sus diferentes aspectos, así como el Equilibrio; por lo que podemos establecer la siguiente clasificación de habilidades motrices básicas:

  • Coordinación Dinámica General : sirve de base a todos los movimientos. Se manifiesta sobre todo en desplazamientos, giros y salto.
  • Coordinación Óculo-manual. Interviene el mecanismo perceptivo. Presente en los lanzamientos y recepciones fundamentalmente.
  • Coordinación Segmentaria. Intervienen ciertas partes del cuerpo, trabajándose fundamentalmente las conexiones nerviosas. Se manifiesta principalmente en la motricidad fina y el afianzamiento de la lateralidad.
  • Control Postural y Equilibrios. Mantenimiento de una determinada postura, ya sea en posición estática o dinámica.

Todos ellos constituyen aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el alumnado de las habilidades perceptivo-motoras y el desarrollo pleno del esquema corporal. Será labor del profesor ir introduciendo dichas habilidades y sus combinaciones (modalidades de desplazamientos con saltos o giros, etc.) en un orden jerárquicamente lógico de adaptación física del niño.2.1.

La coordinación. Concepto Como hemos visto la coordinación se nos presenta como un concepto complejo, multifactorial, implicado de manera constante en el movimiento humano, puesto que, por sencillo que funcionalmente y estructuralmente éste sea, siempre entramos en el dominio de las coordinaciones. Niks y Fleisman (1960) sugieren que la esencia de la coordinación es la capacidad de integrar capacidades separadas en una más compleja.

Estos mismos autores opinan que la buena coordinación depende del buen funcionamiento del sistema nervioso principalmente de la corteza encefálica. Podemos definir la coordinación como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada.

  • La precisión en la ejecución.
  • Su realización con el mínimo gasto.
  • La facilidad y seguridad de ejecución.
  • Grado o nivel de automatismo.

A través de los distintos ejercicios de coordinación se consiguen el logro y desarrollo de diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento (Pila Teleña, 1984) Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones constituyen las habilidades motrices básicas en el área de la Coordinación Dinámica (General y Específica).2.2.

El equilibrio. Concepto Factor de la motricidad infantil estrechamente ligado al sistema nervioso central y que evoluciona con la edad, cuya maduración precisa la integración de la información proveniente del oído, vista y sistema cinestésico (propioceptivo). Aproximadamente hacia el primer año de edad el niño es capaz de mantenerse de pie; hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo, pudiendo permanecer hacia el tercer año sobre un pie entre 3 y 4 segundos y marchar sobre una línea recta pintada en el suelo.

El equilibrio, tanto estático como dinámico, alcanza una gran madurez hacia los 5 años, pero no será hasta la edad de 7 años en que ya se completa con la posibilidad de permanecer en equilibrio con los ojos cerrados (Cratty, 1982). Su desarrollo está relacionado, por un lado, con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc.; y por otro, con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, el número de apoyos, la elevación sobre el suelo, dinamismo del ejercicio, etc., presentes a la hora de la de las tareas físicas.

  • Dinámico, Equilibrio durante el movimiento. Se trata de un tipo de equilibrio propio para cada tipo de movimiento (Ej.: en la carrera). Una variante suya es la reequilibración o búsqueda del equilibrio perdido; se puede buscar por sí misma o trabajando coordinadamente en combinación (Ej.: salto).
  • Estático, Consiste en asumir una postura (Ej.: hacer el pino, yoga, etc.) y mantenerla durante cierto tiempo.

La regulación del equilibrio viene establecida por tres tipos de mecanismos :

  • Cinestésico, Relacionado con los propios receptores del músculo. Ayuda en la regulación del tono y percepción de la fuerza. presión, etc.
  • Laberíntico. Relacionado con el oído medio. Da información de nuestra posición en el espacio.
  • Visual, Información recibida a través de la vista.

En Educación Física, en casos de problemas en la equilibración del alumno, el profesor ha de intentar ver cuál de los tres mecanismos es el que está funcionando mal para poder abordar su trabajo recuperador. Bibliografía ARNOLD, R. (1981). Aprendizaje del desarrollo de las habilidades deportivas. PAIDOTRIBO. Barcelona.

  • LE BOULCH, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. PAIDOS. Barcelona
  • PARLEBAS, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. UNISPORT. Málaga.
  • RUIZ PÉREZ, LM. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos, Madrid.
  • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. GYMNOS. Madrid.
  • Otros artículos sobre

    revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

    Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se desarrollan las destrezas basicas motrices?

    Autores e infomación del artículo –

    • Lianet Toral Rondón*
    • Leydis Mariam Batista García**
    • Maritza García Hernández***
    • Universidad de Las Tunas. cuba

    [email protected] Resumen La investigación aborda una propuesta de juegos de movimientos para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de: saltar y trepar en los niños y las niñas de la infancia preescolar, para la misma se tuvo cuenta las necesidades y potencialidades de los infantes con respecto a estas habilidades que se ha detectado en el diagnóstico inicial y lo cual corrobora el problema científico identificado.

    1. Palabras claves. Juego de movimiento, desarrollo habilidades motrices, habilidades básicas: saltar y trepar, infancia preescolar, Primera infancia
    2. Summary

    The research deals with a proposal of games of movements to favor the development of the basic motor skills of: jumping and climbing in the children of preschool childhood, for the same the needs and potentialities of the infants with regard to These skills have been detected in the initial diagnosis and this corroborates the identified scientific problem.

    A systematization of theoretical and methodological foundations is carried out. Methods of the theoretical and empirical level were used. A novel proposal is applied, feasible in other contexts and organizational forms of the process for this level of education; with the use of teaching resources within the reach of all the agents and agencies in charge of taking the integral formation of Early Childhood.

    Keywords. Movement game, motor skills development, basic skills: jumping and climbing, preschool childhood, early childhood Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Lianet Toral Rondón, Leydis Mariam Batista García y Maritza García Hernández (2018): “El desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y las niñas de la infancia preescolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018).

    En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/habilidades-motrices-preescolar.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807habilidades-motrices-preescolar Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo integral de los niños y las niñas en la infancia preescolar La Primera Infancia tiene como fin lograr el máximo desarrollo integral posible de los niños y niñas de 0 a 6 años.

    Esta es la etapa principal para la transformación del niño pues pasa de un ser indefenso e incapaz de valerse por sí mismo a un estado mayor de independencia. Esto es logrado con la aplicación de influencias y estrategias pedagógicas, organizadas y bien estructuradas, dirigidas a desarrollar distintas esferas de la vida del niño.

    • Es una etapa de adquisición de habilidades motrices básicas como caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptar, lanzar y capturar.
    • Estas aparecen por la maduración biológica y por la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea.
    • En el programa educativo para la infancia preescolar existen diferentes áreas del desarrollo entre las que encontramos la de Educación Física la cual se caracteriza por la realización sistemática de acciones motrices variadas y combinadas, en el marco de una situación lúdica según el conocimiento que el niño posee de su cuerpo, del espacio y el tiempo.

    La Educación Física como objetivos fundamentales en la infancia preescolar se propone que los niños ejecuten variadas acciones motrices donde demuestren flexibilidad y un desarrollo de las capacidades coordinativas en general; además manifiesten una buena postura, por lo que es importante que los docentes tengan una preparación óptima que les permita tener un diagnóstico y caracterización de cada niño, lo que asegura dirigir con creatividad y enfoque desarrollador las actividades educativas de carácter individual y grupal.

    1. Conocer las particularidades del desarrollo motor del niño en cada grupo de edad, constituye un indicador fundamental que facilita a los educadores y familia al contar con una guía para la acción educativa y así promover las condiciones idóneas para el desarrollo integral de los pequeños.
    2. Múltiples han sido las definiciones acerca de las habilidades, estas varían de acuerdo al criterio de los autores, pero si analizamos su etimología, estos coinciden en que las habilidades son: – Capacidad para algo; estar apto para una cosa ¨ (Diccionario de la Lengua Española, Océano Práctico, Pág.395) -¨La habilidad es la manifestación externa de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos,operar con ellos para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa de determinadas tareas prácticas ¨ (A.V.

    Petrovsky Psicología pedagógica y de las edades p-330) -¨Las habilidades son elementos de la actividad del hombre y es la posibilidad de cumplimentar una actividad con efectividad en correspondencia con los objetivos y las condiciones en las cuales esta transcurre, todo lo cual se traduce en resultados cada vez más efectivos.¨ (Alejandro López Teoría y metodología de la educación física) Ariel Ruiz Aguilera refiere A.V.

    Petrovsky al referirse a las habilidades motrices como expresa que ” las manifestaciones externas de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa de determinada tarea teórica o práctica “.( Ruiz Aguilera Ariel y otros.

    En Metodología de la Enseñanza de la Educación Física, Tomo I. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.1981, p.88.) La autora comparte criterio con los autores, por ser la infancia preescolar, con énfasis cuarto año de vida, caracterizada por los grandes cambios en el desarrollo motor, es una etapa de adquisición de habilidades motrices básicas como: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptar, lanzar y capturar.

    1. Estas aparecen por la maduración biológica y por la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea.
    2. Agrego Estrada Ofelia refiere sobre las habilidades motrices en particular caracteriza a: Saltar y Trepar de la manera siguiente: Saltar:”Comprende un grupo de ejercicios de coordinación dinámica por cuanto hay que vencer distancias en sentido vertical y horizontal.

    Se ha demostrado el desarrollo de los saltos relacionados con otros movimientos como la cuadrupedia y la carrera, las cuales contribuyen a la coordinación de brazos y piernas. Se caracteriza por estar presente una fase de vuelo y una caída con cierta amortiguación.

    Se realizan saltos hacia abajo desde pequeñas alturas, saltos de longitud, con y sin carrera de impulso, saltando obstáculos, entre otros. Trepar: “Se efectúa al principio en la posición de gatear, con la diferencia de que los brazos sostienen y arrastran el cuerpo, el niño supera dificultades y obstáculos al subir y bajar a pequeñas alturas, coordinando los movimientos de los brazos, las piernas o el tronco.

    En plano horizontal lo realizan sobre bancos, cajones y otros medios creados por la educadora, e le plano vertical se pueden suspender con apoyo y balancearse si es sobre una cuerda”.(Lecturas de Educación Física Preescolar. Pág24.) La autora de esta investigación asume las definiciones de saltar y trepar dada por la autora antes referenciada ya que el desarrollo físico de los niños está relacionado con el proceso intenso de crecimiento y desarrollo de las diferentes estructuras y tejidos, constituye, de hecho, un indicador para la evaluación de las distintas etapas de la vida.

    Además En el esqueleto del niño aún queda mucho tejido cartilaginoso lo que facilita el crecimiento, más si consideramos que a partir de los tres años el crecimiento se hace más lento por lo que la mayoría de los ejercicios deben contribuir al mismo proporcionando estiramientos, movilidad y la ejecución de movimientos compensatorios.

    Estudios médicos plantean evitar la ejecución de ejercicios de la cabeza en forma rápida debido a la coordinación que requieren estos y que no poseen los niños a estas edades pudiendo afectar en su ejecución descoordinado las vértebras cervicales de la columna vertebral.

    Estos ejercicios de círculos en otras partes del cuerpo, como los brazos, el tronco, no deben ser realizados por los niños de forma rápida y brusca pues de la misma forma pueden afectarse las articulaciones escápalo humeral y coxofemoral. Hasta los cinco años solo una parte de los huesos de la muñeca de las manos y de la planta de los pies continua con predominio de tejido cartilaginoso por lo que deben realizarse con mucho cuidado ejercicios como trepar, golpear pelotas, saltos y otros donde intervienen fundamentalmente las manos y los pies.

    Durante la ejecución de ejercicios como los que hemos señalado debemos considerar que sobre todo en los movimientos de las manos además del predominio del tejido cartilaginoso, incide también en la dirección de los movimientos la maduración del sistema nervioso central requiriéndose de un trabajo diferenciado que se realiza en el cerebro.

    • Por esto en la edad preescolar se dedica gran atención al trabajo de los pequeños músculos de las manos (motricidad fina) ya que hasta los cinco años, el cerebro del niño aún no ha alcanzado toda su maduración.
    • De acuerdo a esto es importante incorporar ejercicios no solo para los pies sino también para los dedos de las manos.

    En cuanto a los pies, base de sustentación tan importante del ser humano se recomienda evitar posiciones mantenidas (equilibrio estático) o saltar en un solo pie donde el peso del cuerpo recae en la planta de los pies. Deben variarse las posiciones iníciales, buscando una influencia más directa en los diferentes planos musculares y estructuras articulares de donde parten los movimientos.

    • La variación de las posiciones iniciales para realizar los ejercicios: de pie, sentados, acostados, en cuatro puntos de apoyo y en cuclillas.
    • Los mismos contribuyen a la buena postura, por la compensación de la carga física que se ejerce en cada plano muscular.
    • El conocimiento del desarrollo de las funciones de la actividad nerviosa superior de los niños nos permite también dirigir consecuentemente los movimientos.

    Los reflejos condicionados hasta la edad de tres años no son suficientemente sólidos, por las muchas habilidades desarrolladas durante la edad temprana, de no ser afianzadas en la edad preescolar, pueden extinguirse con facilidad. Diversos factores inciden en la formación de los reflejos condicionados.

    Aunque durante los primeros tres años se incrementa la capacidad de desarrollo del sistema nervioso en comparación con los niños de 4 y 5 años esta capacidad sigue siendo baja. Este factor debe considerarse para evitar que los niños lleguen a la fatiga. También puede manifestarse cierto estado de inhibición cuando no se considera el tiempo de duración de la actividad en correspondencia de la edad del niño, la cantidad de ejercicios y sus repeticiones, pues si los pequeños son sometidos a un ejercicio prolongado se produce el cansancio y se producen reacciones de inhibición, exigir al niño la realización rápida de un ejercicio y el cambio brusco de un movimiento al otro, además de fatigarlo, hace que pierdan el interés por la actividad que están realizando.

    Considerando lo anterior debemos crear condiciones para la concentración del niño durante la actividad, procurando un lugar tranquilo sin estímulos externos (otros juguetes u objetos que no sean de la actividad) y los que corresponden a la misma colocarlos en el área discretamente, ejemplo, si son pelotas, cintas, banderitas, colocarlos en una caja o cesta.

    El estímulo principal para lograr la atención de los niños en la ejecución de los movimientos, debe ser utilizando la fantasía de los pequeños y también cuando logramos que los niños comprendan lo que están haciendo. A partir de los tres años, el papel predominante que desempeña el primer sistema de señales va dando paso al segundo sistema, los estímulos del niño ya no solo responden a imágenes concretas sino a la palabra, lo que permite una participación mucho más activa del pensamiento del niño en las acciones que realiza, lográndose un mayor desarrollo intelectual.

    Por tal motivo en estas edades se hace necesario no abusar tanto del modelo del adulto mediante las demostraciones, es mucho más factible dirigir los ejercicios mediante indicaciones verbales y rítmicos. Indicar siempre al niño la ejecución del movimiento conjuntamente con el adulto lo obliga a reproducir el mismo tal y como se le brinda, sin que tenga que esforzarse mentalmente en la acción que realiza.

    Cuando el niño ejecuta el movimiento mediante una indicación verbal o acompañado por el ritmo tiene más posibilidades de ubicarse en el espacio e identificar las partes o segmentos de su cuerpo que intervienen en la acción, lo que activa y desarrolla su pensamiento, aumentando la esfera del conocimiento.

    A medida que el niño aprende las acciones, las ejecuta repetidas veces, en esta repetición hay que evitar el peligro de la monotonía en el niño y la automatización mecánica de la acción. Durante las repeticiones debe cambiarse la situación a fin de diversificar la adquisición de la acción.

    De esta forma el estereotipo dinámico se llega a adquirir mediante el ejercicio de nuevas y originales respuestas, que surgen de la participación de gran número de conexiones nerviosas, permitiendo una capacidad de adaptación y las condiciones cambiantes. La calidad de la ejecución de un movimiento no se refiere a realizar el mismo con una exigencia técnica, sino que al ejecutarlos se proteja y cuide el plano muscular donde está incidiendo el ejercicio y es aquí donde el adulto debe desempeñar un importante papel orientador.

    Ejemplo: al ejecutar los saltos desde alturas, indicarles a los niños cómo caer para no dañar la planta de los pies, y al realizar giros y vueltas con el cuerpo proteger la columna vertebral. Cuando los ejercicios físicos se realizan combinando la dirección pedagógica con la ejecución independiente del niño, sin caer en uno u otro extremo, se logra una actividad más agradable y desarrolladora para los pequeños.

    La actividad motriz con este enfoque, estimula la iniciativa del niño, llevándolo a vivir situaciones que le plantean diferentes problemas de movimientos y que él sea capaz de resolver cuando ya posee una adecuada experiencia motriz. Desarrollo de las habilidades motrices de la Educación Física en los niños de la infancia preescolar El desarrollo de habilidades que tiene lugar en la infancia, es la base de lo que guía el proceso educativo, forma parte del proceso total del desarrollo humano, se define como cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la intención del organismo humano con el medio.

    Como se puede analizar en las definiciones analizadas, se revelan términos asociados a la realización exitosa de determinadas acciones practicas del hombre, lo que se vincula directamente a lo que se aspira lograr, al desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades motrices básicas en los niños,

    Las habilidades motrices básicas son aquellas como caminar, correr,saltar, lanzar y atrapar, cuadrupedia, rodar, trepar, escalar, reptar y golpear, que el niño desarrolla desde los primeros años de su infancia y es a través de la estimulación de la familia y los agentes educativos que se consolidan y perfeccionan los movimientos, los juegos y otras formas de organización de la educación física.

    Dentro del programa educativo de la Educación Preescolar del tercer ciclo están los contenidos en el área de la Educación Física en los que se le brinda tratamiento a las diferentes habilidades motrices que contribuyen a favorecer y mantener la salud de los niños: Saltar El salto debe ejecutarse con la parte anterior de los pies, caída con semiflexión de las piernas y sobre una superficie suave.

    Se caracteriza por estar presente una fase de vuelo. El salto con las dos piernas en esta edad permite la variabilidad de acciones pudiendo realizarse hacia diferentes direcciones: al frente, atrás y lateral, utilizando partes del cuerpo como punto de referencia: brazo al frente, salto al frente; también diferentes medios como: cuerdas, periódicos, pequeños objetos, marcas en el piso, bastones, cintas, aros y llevando objetos en las manos, entre las piernas, introduciéndose en sacos.

    Otra variante es dar varios saltos seguidos delimitados por los medios antes mencionados. Se pueden realizar saltos con ambas piernas, tanto individual como en parejas. Los saltos en parejas se ejecutan coordinando el movimiento entre los participantes, por encima de las extremidades de un niño que permanece sentado o acostado, con piernas unidas o separadas y brazos separados.

    1. Utilizando o cuerda o línea larga se realizan saltos laterales con desplazamientos al frente o atrás (zig-zag sobre una cuerda o línea).
    2. El salto de profundidad puede realizarse individual, en parejas o pequeños grupos y se ejecuta de frente con las dos piernas individuales, en parejas y se efectúa de frente.

    La altura será de 30cm aproximadamente. Se pueden representar animales, objetos; también se puede hacer desde diferentes lugares (muros, bancos, obstáculos, altura, etcétera) que los niños tendrán la posibilidad de elegir. Es importante enfatizar que la caída debe realizarse con semiflexión de piernas y en una superficie suave.

    • En el salto hacia una altura, se emplean colchones, tapa de cajón, muros, pudiéndose apoyar o no las manos.
    • La altura propuesta es de 10 cm.
    • Aproximadamente.
    • Saltar obstáculos a una altura se realiza al frente, pudiendo utilizarse cuerdas atadas, bloques, saltímetros u otros materiales que selecciona o crea el adulto.

    La altura será de 20 cm aproximadamente y en este año de vida se ejercitará sin carrera de impulso.

    • Al ejecutar los saltos con una pierna debe iniciarse en el lugar y posteriormente introducir los desplazamientos al frente y lateral.
    • Los juegos de movimiento representan un factor importante para la personalidad del niño y el desarrollo de las habilidades y capacidades que se manifiestan en él, por ello se consideran los siguientes elementos en su planificación:

    Los niños pueden saltar en parejas, con una mano en el hombro del compañero desplazándose o girando (ambos). Se combinan saltos con una y dos piernas, marcando en el piso el lugar de apoyo de los dos pies y de uno alternadamente, como si fuera un camino.

    • Es importante alternar el salto con una y otra pierna.
    • El adulto al combinar con otra habilidades y otros elementos, colabora con el niño en la colocación de tacos de madera (20 cm.
    • De altura) o saquitos rellenos con arena por el área, y lo motiva a pasar sobre ellos (de uno a otro), logrando llegar lo más lejos posible sin caerse, puede con los mismos materiales, camina en desnivel, un pie sobre los tacos o saquitos y otro en el suelo y combinar la habilidad de caminar con la de saltarlos tacos de un determinado color, forma, etc.

    Se le invita al niño a saltar desde un muro o banco, para caer dentro de un aro, con el que juega a pasarlo hacia arriba y hacia abajo (tratando de darle giros con el cuerpo), lo mismo puede hacer con un brazo y el otro, con un pie y el otro, saltar desplazándose ( sustituyendo el aro como suiza).

    1. Con dos cuerdas o líneas pintadas en el piso con tiza se marca un ancho río y, en medio, se distribuyen tacos de madera.
    2. Para no mojarnos, solo se pueden pisar los tacos.
    3. Para hacer la actividad más compleja invitar a los niños a regresar a la orilla sin girar (de espalda).
    4. Tratar de llegar a la otra orilla saltando, anticipando una carrera de impulso.

    Trepar Se efectúa al principio en la posición de gatear, con la diferencia de que los brazos sostienen y arrastran el cuerpo, el niño supera dificultades y obstáculos al subir y bajar a pequeñas alturas, coordinando los movimientos de los brazos, las piernas o el tronco.

    Al trepar por un plano horizontal, el obstáculo debe tener la altura aproximada de la cadera del niño, para que en la realización del movimiento emplee las manos, el apoyo del tronco y de los pies en el medio utilizado. Puede emplear el cajón sueco con las secciones que corresponda para cumplir el requisito para la ejecución de la habilidad, barriles u otros creados por el adulto.

    La altura oscila desde 40 cm hasta 50 cm. El descenso se realiza a la inversa colocando primeramente los pies. Esta habilidad desarrolla la coordinación, el equilibrio y la adaptación y cambios motrices. Las cuerdas que se usen para trepar en un plano vertical, deben tener nudos de 20 cm de separación y estarán tensas; del primer nudo al piso debe haber una altura aproximada de l5-20 cm.

    La altura máxima será de 2m. En ocasiones, los niños pueden suspenderse con apoyo y balancearse si la trepa se realiza en una cuerda. La educadora disminuye el nivel de ayuda, velando porque el niño intente hacerlo solo, alternando el agarre de las manos para contribuir al desarrollo de la coordinación de los movimientos.

    Otros contenidos que aparecen, son los desplazamientos y los ejercicios de desarrollo físico general, que al impartirlos anteceden a las habilidades, pues su propósito está bien definido y se expresa a continuación: círculos, como el globo, la pelota y otros objetos creados por los agentes educativos.

    1. Todo lo anterior lo realizarán por indicaciones verbales y diferentes formas de motivación.
    2. Juegos de movimientos para contribuir al tratamiento de las habilidades saltar y trepar en los niños de la infancia preescolar La propuesta son diferentes juegos de movimientos los cuales provocan diversas sensaciones en los participantes y, a la vez, propician el desarrollo de diferentes procesos psíquicos, entre ellos las percepciones, las sensaciones, la imaginación, la atención, el pensamiento, la voluntad, los sentimientos, el carácter y el temperamento.

    Promueven el desarrollo de hábitos y capacidades motrices, de cualidades morales y volitivas como la voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina, el colectivismo, etc. La actividad desplegada en los juegos de movimientos mejora la capacidad física general de los niños, lo que significa que estos juegos influyen favorablemente en el desarrollo complejo del organismo y activan todos los procesos biológicos y fisiológicos entre ellos.

    • Influyen también en el metabolismo, lo que constituye un factor favorable para el estado de salud y el crecimiento normal del niño.
    • Los juegos motores crean las condiciones de actividades generales y multifacética, al tener un carácter activo, en lugar de pasivo o contemplativo.
    • Desde el punto de vista afectivo suscita excitación, alegría, libertad de acción y elección, disposición y motivación ; en lo motor, asegura una participación activa del niño, que implica un mejor desarrollo de las habilidades motrices básicas y capacidades físicas, en lo cognitivo favorece la adquisición de conocimientos, la concentración de la atención y la activación del pensamiento; en lo social promueve la relación con otros, la interacción constante y la comunicación, posibilitara la adquisición de patrones morales de comportamiento.

    Según V.I. LOGUINOVA en el (1990) define a los juegos de movimientos como “un conjunto de movimientos de diferentes tipos, los cuales en su mayoría están relacionados con los músculos, las articulaciones, que le permiten el desarrollo físico de los niños.

    Las autoras de esta investigación comparten el criterios antes referenciado por considerar que los juegos de movimiento son ejercicios físicos realizados de manera lúdica que desarrolla y perfecciona las habilidades motrices básicas como correr, saltar, atrapar, lanzar, cuadrupedia, rectar, escalar, entre otras y las capacidades coordinativas como el equilibrio, reacción coordinación, anticipación, orientación espacial, regulación de los movimientos, entre otras.

    Por otro lado estos tipos de juego contribuyen al perfeccionamiento de los movimientos de los niños, tienen un fin educativo, aprenden a jugar en grupos, a observar reglas, a moverse en el espacio, a no molestar a los demás y a actuar en colectivo. Los pequeños tienen la posibilidad de unirse por sí solos para realizar sus juegos independientes.

    La propuesta de los juegos de movimientos tiene como centro al niño por ser el centro del proceso educativo. Tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de las habilidades de saltar y trepar. En los juegos de movimiento se ejercitan las acciones motrices aprendidas, se contribuye a sentar las bases para el desarrollo de determinadas cualidades de la personalidad, por sus características mantienen la motivación para realizar las actividades físicas.

    Las repeticiones del juego dependen de su dinamismo, contenido y carga física a que es sometido el niño. A partir de los juegos originales la educadora puede elaborar variantes manteniendo el objetivo del juego (acción principal) o crear algunos, teniendo en cuenta las características de los niños.

    • Se elaboran modificando las posiciones iniciales, la forma de ejecutar la acción, los medios de enseñanza, la distribución de roles principales, las formaciones y reglas de juego.
    • El educador puede seleccionar juegos de otros textos o variarlos ajustándolos a las características de los niños, contenidos y objetivos del programa.

    Los juegos no deben tener un marcado carácter competitivo, ni eliminar niños de la actividad. Las posiciones iniciales en el juego cambian desde la posición de pie, sentado, acostado, en cuadrupedia, cuclillas. Lógicamente este tipo de variación se podrá ejecutar de acuerdo a la organización del juego que se va a desarrollar.

    • El juego seleccionado incluye actividades múltiples con posibilidades de opción individual.
    • Los niños toman por si solos los materiales.
    • Juegan con los materiales y hacen varias acciones.
    • Permiten que las variantes pro puestas sean realizadas por los niños.

    Los juegos de movimientos tiene como característica esencial el hecho que no necesitan un largo tiempo de preparación y generalmente después de una breve explicación y demostración pueden realizarse sin dificultad. Constituye como actividad un elemento de regulación y compensación de la energía potencial del niño, un medio esencial de las estructuras del pensamiento, que influye notablemente en la formación de la personalidad.

    1. Juego de movimiento 1.
    2. Juego de movimiento 2.
    3. Juego de Movimiento 3.
    4. Juego de Movimiento 4.
    5. Juego de Movimiento 5.
    6. Juego de Movimiento 6.
    7. Recomendaciones metodológicas: Puede realizarse el juego organizando los niños en equipos insistiendo siempre que realicen la ejecución correcta de las habilidades.

    Tema: Marina la ranita saltarina. Objetivo: Favorecer el desarrollo de la habilidad saltar de los niños de la infancia preescolar, potenciando el salto con la parte anterior de los pies, caída con semiflexión de las piernas y sobre una superficie suave.

    Materiales: Aros de diferentes colores y manilla. Formas de ejecutar la acción: Realizar saltos al frente, atrás, lateral con amplitud. Reglas del juego. Estar atento a la orden del educador, adulto para no equivocarse del salto a ejecutar. Desarrollo: Los niños estarán dispersos y cada uno con manillas de diferentes colores, a la orden ¡Ranitas vamos a pasear! Los niños se desplazaran saltando como la ranitas, hasta llegar al aro según el color que les corresponda, igual al de la manilla, al llegarse saltaran dentro del aro.

    La segunda repetición se hará diferente, saltando de espalda hacia atrás, al lateral. Recomendaciones metodológicas: Los juegos pueden ser aplicados en cualquier forma organizativa del proceso, insertarse en la actividad motriz independiente y los juegos de roles motivando a las niñas y los niños para su participación activa y espontánea.

    1. Tema: El salto musical.
    2. Objetivo: Favorecer el desarrollo de la habilidad saltar de los niños de la infancia preescolar, potenciando el oído musical.
    3. Materiales: Instrumento musical (pandereta, sonajero, claves) y tizas roja y azul.
    4. Formas de ejecutar la acción: Realizar saltos pequeños y grandes teniendo en cuenta la intensidad del instrumento musical y la cantidad de veces que se toque.

    Reglas del juego: El niño que confunde el sonido-salto regresa a la línea de salida. Gana el que primero llegue y no se confunda. Desarrollo: Se traza una línea de salida de color azul y una de color rojo en la de llegada a una distancia de 6 m aproximadamente.

    1. Los niños se colocan uno al lado del otro en la línea de salida.
    2. La educadora indica cómo realizar el salto (cantidad y características del salto), por ejemplo: si da dos golpes fuertes con las claves se realizan dos saltos grandes al frente, dos golpes suaves y uno fuerte: dos saltos pequeños y uno grande; agita la pandereta: saltos con giro en el lugar Recomendaciones metodológicas: Debe iniciarse el juego con formas más sencillas para preparar y concentrar a los niños.

    Tema: Alcanza las estrellas de colores Objetivo: Favorecer la habilidad trepar por un plano vertical para aumentar la fuerza de brazo que sostienen y arrastran el cuerpo. Materiales: Cuerda de 3 metros con nudos de separación de 20 cm, siluetas de estrellas de cartón de diferentes colores.

    1. Formas de ejecutar la acción: Realizar la trepa con seguridad y rapidez para alcanzar las estrellas.
    2. Reglas del juego: Los niños al trepar tratan de tocar o soplar una estrella., gana el niño que lo logre.
    3. Desarrollo: Se organizan los niños uno detrás del otro a los que se les ha dado la tarea de atrapar o soplar una estrellas, lo harán trepando por una soga que estará colgada a una altura de 3 metros.

    Se velará en la coordinación de los brazos y las piernas. Recomendaciones metodológicas: La educadora disminuye el nivel de ayuda, velando porque el niño intente hacerlo solo, alternando el agarre de las manos para contribuir al desarrollo de la coordinación de los movimientos.

    En caso necesario se ayudaran a los niños a trepar. Tema: A llenar la cesta de frutas. Objetivo: Trepar por un plano horizontal favoreciendo el desarrollo de la la coordinación, el equilibrio y la adaptación a cambios motrices. Materiales: Cesta, frutas, cajones, barriles o mesas. Formas de ejecutar la acción: Realizar la trepa con rapidez y destreza para alcanzar las frutas.

    Reglas del juego: Los niños trepan y toman una fruta y descienden saltando. El primer equipo que obtenga todas las frutas gana. Desarrollo: Se hacen dos equipos y los primeros niños a la orden de la educadora ¡A recoger las frutas! Los niños salen corriendo y trepan a las mesas o cajones, toman una fruta y descienden, una vez en el piso corren a colocar la fruta obtenida en una cesta que se encontrará a 6 metros de distancia aproximadamente.

    Luego salen los otros niños y repiten el procedimiento. Recomendaciones metodológicas: La altura oscila desde 40 cm hasta 50 cm. El descenso se realiza a la inversa colocando primeramente los pies. Tema: Saltando las pelotas de colores Objetivo: Favorecer el desarrollo de la habilidad saltar de los niños del cuarto año de vida, potenciando el salto con las dos piernas.

    Materiales: Tizas de colores, objetos pequeños. Formas de ejecutar la acción: Realizar saltos Reglas del juego: Los niños saltan los objetos con las dos piernas, sin abrirla y gana el equipo que primero llegue a la línea de llegada. Desarrollo: Se forman varios equipos que estarán formados en hileras con igual cantidad de niños, los mismos estarán situados detrás de la línea de salida; frente a esta a una distancia de 6 metros estará trazada la línea de llegada.

    • Los niños saltaran pequeños objetos de una altura de 15 cm y 20 cm aproximadamente que estarán distribuidos por el área.
    • A la orden de la educadora, ¡A saltar las pelotas! Recomendaciones metodológicas: Este juego puede modificarse la acción, realizando el salto de diferentes formas, unas veces entre aros, otras por líneas o cuerdas, saltándolas en zig-zag o saltando hojas de papel, objetos planos y pequeños, con lo que se varían también los medios de enseñanza.

    Tema: Los conejitos recolectan zanahorias. Objetivo: Desarrollar las habilidades saltar y trepar en los niños del cuarto año de vida. Potenciar la adaptación a cambios motrices Materiales: Zanahorias, tizas de colores. Formas de ejecutar la acción: Realizar el salto y la trepa con rapidez y destreza para recolectar las zanahorias.

    Reglas del juego: Saltar y trepar a la orden de la educadora ejecutando los movimientos correctamente para recolectar las zanahorias. Desarrollo: Se traza una línea de salida y a la señal de mamá coneja (educadora), un conejito (niño) salta hasta donde se encuentran las mesas luego tendrá que trepar para alcanzar un de las zanahorias y retorna a la línea de salida, al llegar sale el otro conejo.

    Bibliografía Agrego Estrada, ofelia (2013) Lecturas de educación física preescolar y su didáctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. COLECTIVO DE AUTORES (1990) Antecedentes históricos de la Educación Preescolar en Cuba. El kindergarten. Ed. Pueblo y Educación.

    • La Habana.
    • CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1995) En torno al programa de Educación Preescolar. Ed.
    • Pueblo y Educación.
    • La Habana CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1998) Educación Preescolar: Programa Tercer Ciclo.
    • Primera Parte. Ed.
    • Pueblo y Educación.
    • La Habana CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1998) Educación Preescolar: Programa Tercer Ciclo.

    Segunda Parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008) CDRUM de la carrera de Educación Preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana: FRANCO GARCÍA, OLGA (2013) Lecturas sobre el juego en la primera infancia. Ed. Pueblo y Educación.

    La Habana. FRANCO GARCÍA, OLGA (2006). Lecturas para Educadores Preescolares II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. La Habana GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Compendio de Pedagogía.: Ed. Pueblo y Educación,. La Habana GONZÁLEZ MAURA VIVIANA. (2001) Psicología para educadores. Ed. pueblo y educación. La Habana.

    GARCIA HERNÁNDEZ, MARITZA. (2009).Alternativa metodológica para favorecer la flexibilidad en las niñas y los niños del grado preescolar. Tesis en opción al título Máster en ciencias de la Educación. Las Tunas. Cuba. RUIZ AGUILERA, ARIEL Y OTOS (1981) Metodología de la Enseñanza de la Educación Física Tomo I.

    • Ed. Pueblo y Educación.
    • La Habana.
    • Lianet Toral Rondón.
    • Estudiante de 5to año de la carrera de Educación Preescolar.
    • Alumna ayudante,
    • Ha participado en eventos nacionales e internacionales.
    • Tiene publicaciones en CDRUM ** Leydis Mariam Batista García.
    • Estudiante del 2do año de la carrera de medicina.
    • Alumna ayudante de la especialidad de Anestesia y reanimación.

    Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revista Eumed. Net. En Editorial española académica. ***Maritza García Hernández Licenciada en Educación en la especialidad: Educación Preescolar en 1995. MS. c en Ciencias de la Educación.

    Profesora de la Universidad de Las Tunas de la Facultad Ciencias de la Educación del departamento Educación Infantil, jefe de departamento de Educación infantil con las carreras de Preescolar y Primaria. Obtuvo la categoría de Profesor Auxiliar en el 2015. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales.

    Tiene publicaciones en revistas indexadas como: Dilemas Contemporáneos, Red Iberoamericana de Pedagogía-REDIPE, Eumed. Net. En la Editorial española académica. Es profesora de las didácticas particulares en la en la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar Recibido : 16/05/2018 Aceptado : 09/07/2018 Publicado : Julio de 2018 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

    • Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
    • Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
    • El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

    Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son las destrezas motrices según autores?

    Tema 30 – Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y alumnas de educación secundaria. Función en el currículo de educación física para educación secundaria. Introducción.I. Concepto de habilidad motriz y destreza.

    • Diferencias.
    • Napp; Famose; Singer; Serra; Sánchez Bañuelos; Batalla y Díaz).
    • En primer lugar creo que es conveniente aclarar dos términos que han sido utilizados de forma diversa, habilidades y destrezas.
    • Los conocimientos tradicionales sobre aprendizaje motor atribuyen diferentes significados a habilidad y destreza, e incluso existen algunos autores que defienden que los dos términos significan lo mismo.

    En la bibliografía encontramos diferentes definiciones que intentan aproximarse a los conceptos de habilidad y de destreza: Según B. Knapp (1936), una habilidad es “la capacidad, adquirida por el aprendizaje, de producir unos resultados previstos con el máximo acierto y frecuentemente con el mínimo coste en tiempo, energía o ambas cosas”, por otro lado Guthrie (1957) prácticamente coincide con la definición de Knapp concretando que la habilidad motriz es “la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo de éxito y menudo un mínimo de tiempo, de energía o de los dos”.

    Estos autores no establecen diferencias claras y específicas entre los conceptos de habilidad y de destreza. Otros estudiosos establecen la diferencia entre ambos términos a partir de la idea de la implicación de segmentos corporales en mayor o menor cuantía y de la existencia de desplazamientos en la acción.

    Batalla (1994) define la habilidad motriz como el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Aunque el objetivo se consiga de forma poco depurada y económica, si se ha logrado el objetivo, se considera que se ha logrado también la habilidad, en cambio en la definición sobre destreza motriz podemos encontrar que es la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad motriz determinada.

    • La destreza puede ser adquirida por el aprendizaje o bien innata en el propio individuo.
    • Por otro lado, Serra (1996) considera como habilidades y destrezas motrices básicas à los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, y el equilibrio, lo característico de este autor es que incluye un tipo de habilidades entre las básicas y las específicas, las habilidades genéricas que serían habilidades comunes a todos los deportes (golpeos, impactos, conducciones, bote, desmarques) Singer (1983) define habilidad motriz como “Toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado”.

    Las herramientas que utilizará el profesor para conseguir lograr una habilidad motriz o varias, son las tareas motrices. Por ejemplo si le pedimos al alumno que realicen diferentes tareas que consistentes todas en el pase y recepción de balones de diferentes formas para lograr la habilidad de pasarse el balón y recibirlo.

    En la adquisición de las habilidades, el profesor deberá tener en cuenta que puede que un alumno a diferencia se vea favorecido por aprendizajes previos o bien por capacidades innatas, favoreciendo no solo un aprendizaje más rápido, sino de mayor calidad (destreza). Si la destreza, además de ser innata en el individuo tiene un componente adquirido por aprendizaje debemos hablar de habilidad y destreza como elementos de enseñanza y aprendizaje en la educación física escolar.

    La habilidad se fundamenta en los contenidos de la motricidad que deben ser aprendidos por los alumnos y destrezas, como la mejora y desarrollo de la habilidad a aprender. En la mayoría de los casos el grado de desarrollo de una habilidad no puede medirse, por la perfección en el grado de ejecución de los movimientos por lo que se recurre a los índices de eficacia a la hora de alcanzar los objetivos propuestos (Batalla,1994).

    Las habilidades motrices son capacidades adquiridas por aprendizaje que pueden expresarse en conductas determinadas en cualquier momento en que son requeridas con un mayor o menor grado de destreza. Por tanto, para ser hábil en alguna acción motriz es necesario contar previamente con la capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos procedimientos que permitan tener éxito de manera habitual en la realización de dicha habilidad.

    Existen otros términos que también se utilizan de forma indistinta y que es posible que nos lleve a confusión. Estos términos como tarea, habilidad, destreza o actividad motriz han sido utilizados de forma indistinta para referirse a la misma idea. Para entendernos posteriormente hay que aclarar estos términos: Tarea Motriz, se entiende como la concreción máxima del currículo de los contenidos de enseñanza.

    • Representa un punto de partida en la consecución de cualquier habilidad básica o específica y en general de cualquier acción motriz.
    • Es necesario conocer la estructura de las tareas tanto a nivel morfológico como funcional, es decir su estructura y su naturaleza.
    • Existen diferentes clasificaciones de tareas motrices, casi siempre deferidas a finalidades y funciones diferentes.

    La clasificación de tareas debe plantearse siempre como un medio para llegar a la solución de problemas concretos y nunca como un fin en sí misma. Además tarea motriz no es lo mismo que ejercicio, ya que la tarea tiene una connotación didáctica ya que en su enunciado encierra siempre unas consignas referentes al objetivo que con ella se pretende conseguir y a la determinación de las condiciones de práctica en la consecución de ese objetivo, tanto en las formas de proceder como del acondicionamiento del medio.

    • De esta forma podemos definir la tarea motriz como la identificación del trabajo motriz a realizar para alcanzar un objetivo así como de las condiciones en que éste debe ser realizado.
    • Mediante la práctica de una o varias tareas motrices, se logra aprender o incrementar una habilidad motriz.
    • El conjunto de aprendizajes de habilidades básicas establece en el individuo una base motriz que tendrá una posterior repercusión en el aprendizaje de otras habilidades más específicas.

    Por otro lado, entendemos como Actividad Motriz, el resultado del trabajo en la realización de una tarea para conseguir una habilidad. Es la actividad que el individuo realiza para lograr los objetivos de la tarea y en función e las condiciones planteadas en la propia tarea.

    1. En la realización y práctica de las tareas se producen 2 tipos de actividad: una Actividad Interna y otra Externa.
    2. La actividad interna hace referencia a todos aquellos procesos psicológicos que el sujeto desarrolla para poder conseguir la tarea y que constituye el aprendizaje, la mejora o desarrollo de la habilidades motrices de diversa índole.

    LA actividad externa es la conducta motriz desarrollada por el sujeto y que es observable directamente desde el exterior. Ambas son responsables de la modificación de la conducta, de la adaptación y del establecimiento de nuevas relaciones que desembocan en el aprendizaje de nuevas habilidades motrices.

    • Por otro lado, los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad aplicados a las habilidades y destrezas motrices.
    • Según Famose (1992) destaca la importancia que en el aprendizaje de las habilidades motrices tienen los conceptos de eficacia y eficiencia.
    • La eficacia, la eficiencia y la efectividad en el aprendizaje de las habilidades motrices tienen gran importancia ya que son indicadores de la validez y de la adecuación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

    Por Eficacia se entiende el grado de consecución de los objetivos propuestos, es decir, la relación que se da entre lo que se ha hecho y lo que se pretendía hacer. Ejemplo.- Un jugador de balonmano es eficaz en el tiro a puerta si consigue un gol en muchos de sus intentos.

    La Eficiencia hace relación al coste de esta eficacia, es decir, al nivel de esfuerzo requerido para ser eficaz. ASí, un sujeto es eficiente si consigue los objetivos propuestos con menos esfuerzo, con menos coste energético. Este coste puede ser expresado en términos energéticos para la ejecución, en términos mentales o grado de esfuerzo cognitivo o bien en términos temporales (¿cuánto tiempo ha costado?).

    Por último tenemos el término Efectividad que se entiende en dos vertientes: La primera referida al grado de consecución de una habilidad que más se acerca al punto de máxima calidad. La segunda se refiere al porcentaje de logros ( % de efectividad), es decir, cuantos han llegado o lo han conseguido.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son destrezas basicas en deporte?

    1. Habilidad que se destaca por realizar movimientos corporales de forma ágil y sin perder el equilibrio.2. Aptitud asociada a actividades manuales.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son las destrezas basicas en el deporte?

    Destrezas Fsicas Las destrezas bsicas motrices: Son las habilidades que tenemos para realizar diversos movimientos con nuestro cuerpo de manera natural. Por ejm: Caminar, correr, saltar, trepar, lanzar, entre otros. Segn las combinaciones de movimientos.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las características de las habilidades motrices básicas?

    Las habilidades básicas motrices son características innatas en el ser humano las cuales evolucionan de acuerdo a las vivencias y desarrollos de la vida cotidiana, estas habilidades le permiten al ser humano ejecutar y realizar diferentes tareas que impone la sociedad, entre las cuales están, el trabajo y la educación.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son las habilidades y destrezas motrices específicas?

    Las habilidades motrices específicas corresponde a la combinación de habilidades motrices básicas. Las habilidades motrices específicas se desarrollan a través de juegos o deportes reglamentados para ir perfeccionando la técnica de ejecución.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las destrezas físicas?

    Ejemplos de destreza – Que Son Las Destrezas Basicas Motrices En Educacion Fisica Normalmente, destreza, se refiere a la actividad física, como los deportes, la agilidad, etc.

    Se puede tener destreza en prácticamente cualquier actividad, aunque normalmente se refiere el término a las de carácter físico, como los, la agilidad, el equilibrio, la, la y la, etc.En términos generales, cuando se dice que una persona es diestra, se hace alusión a que posee buenas, es resistente, ágil o talentoso para el manejo del cuerpo.También es posible hablar de “destrezas mentales”, lo cual vendría a ser una especie de uso metafórico del término, para indicar que una persona emplea sus talentos o habilidades mentales de manera equiparable a como lo hace con su cuerpo un deportista o una persona sumamente ágil, fuerte, etc.

    Ver respuesta completa

    ¿Qué son las destrezas motrices según autores?

    Tema 30 – Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y alumnas de educación secundaria. Función en el currículo de educación física para educación secundaria. Introducción.I. Concepto de habilidad motriz y destreza.

    Diferencias. (Knapp; Famose; Singer; Serra; Sánchez Bañuelos; Batalla y Díaz). En primer lugar creo que es conveniente aclarar dos términos que han sido utilizados de forma diversa, habilidades y destrezas. Los conocimientos tradicionales sobre aprendizaje motor atribuyen diferentes significados a habilidad y destreza, e incluso existen algunos autores que defienden que los dos términos significan lo mismo.

    En la bibliografía encontramos diferentes definiciones que intentan aproximarse a los conceptos de habilidad y de destreza: Según B. Knapp (1936), una habilidad es “la capacidad, adquirida por el aprendizaje, de producir unos resultados previstos con el máximo acierto y frecuentemente con el mínimo coste en tiempo, energía o ambas cosas”, por otro lado Guthrie (1957) prácticamente coincide con la definición de Knapp concretando que la habilidad motriz es “la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo de éxito y menudo un mínimo de tiempo, de energía o de los dos”.

    1. Estos autores no establecen diferencias claras y específicas entre los conceptos de habilidad y de destreza.
    2. Otros estudiosos establecen la diferencia entre ambos términos a partir de la idea de la implicación de segmentos corporales en mayor o menor cuantía y de la existencia de desplazamientos en la acción.

    Batalla (1994) define la habilidad motriz como el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Aunque el objetivo se consiga de forma poco depurada y económica, si se ha logrado el objetivo, se considera que se ha logrado también la habilidad, en cambio en la definición sobre destreza motriz podemos encontrar que es la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad motriz determinada.

    La destreza puede ser adquirida por el aprendizaje o bien innata en el propio individuo. Por otro lado, Serra (1996) considera como habilidades y destrezas motrices básicas à los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, y el equilibrio, lo característico de este autor es que incluye un tipo de habilidades entre las básicas y las específicas, las habilidades genéricas que serían habilidades comunes a todos los deportes (golpeos, impactos, conducciones, bote, desmarques) Singer (1983) define habilidad motriz como “Toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado”.

    Las herramientas que utilizará el profesor para conseguir lograr una habilidad motriz o varias, son las tareas motrices. Por ejemplo si le pedimos al alumno que realicen diferentes tareas que consistentes todas en el pase y recepción de balones de diferentes formas para lograr la habilidad de pasarse el balón y recibirlo.

    1. En la adquisición de las habilidades, el profesor deberá tener en cuenta que puede que un alumno a diferencia se vea favorecido por aprendizajes previos o bien por capacidades innatas, favoreciendo no solo un aprendizaje más rápido, sino de mayor calidad (destreza).
    2. Si la destreza, además de ser innata en el individuo tiene un componente adquirido por aprendizaje debemos hablar de habilidad y destreza como elementos de enseñanza y aprendizaje en la educación física escolar.

    La habilidad se fundamenta en los contenidos de la motricidad que deben ser aprendidos por los alumnos y destrezas, como la mejora y desarrollo de la habilidad a aprender. En la mayoría de los casos el grado de desarrollo de una habilidad no puede medirse, por la perfección en el grado de ejecución de los movimientos por lo que se recurre a los índices de eficacia a la hora de alcanzar los objetivos propuestos (Batalla,1994).

    Las habilidades motrices son capacidades adquiridas por aprendizaje que pueden expresarse en conductas determinadas en cualquier momento en que son requeridas con un mayor o menor grado de destreza. Por tanto, para ser hábil en alguna acción motriz es necesario contar previamente con la capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos procedimientos que permitan tener éxito de manera habitual en la realización de dicha habilidad.

    Existen otros términos que también se utilizan de forma indistinta y que es posible que nos lleve a confusión. Estos términos como tarea, habilidad, destreza o actividad motriz han sido utilizados de forma indistinta para referirse a la misma idea. Para entendernos posteriormente hay que aclarar estos términos: Tarea Motriz, se entiende como la concreción máxima del currículo de los contenidos de enseñanza.

    Representa un punto de partida en la consecución de cualquier habilidad básica o específica y en general de cualquier acción motriz. Es necesario conocer la estructura de las tareas tanto a nivel morfológico como funcional, es decir su estructura y su naturaleza. Existen diferentes clasificaciones de tareas motrices, casi siempre deferidas a finalidades y funciones diferentes.

    La clasificación de tareas debe plantearse siempre como un medio para llegar a la solución de problemas concretos y nunca como un fin en sí misma. Además tarea motriz no es lo mismo que ejercicio, ya que la tarea tiene una connotación didáctica ya que en su enunciado encierra siempre unas consignas referentes al objetivo que con ella se pretende conseguir y a la determinación de las condiciones de práctica en la consecución de ese objetivo, tanto en las formas de proceder como del acondicionamiento del medio.

    De esta forma podemos definir la tarea motriz como la identificación del trabajo motriz a realizar para alcanzar un objetivo así como de las condiciones en que éste debe ser realizado. Mediante la práctica de una o varias tareas motrices, se logra aprender o incrementar una habilidad motriz. El conjunto de aprendizajes de habilidades básicas establece en el individuo una base motriz que tendrá una posterior repercusión en el aprendizaje de otras habilidades más específicas.

    Por otro lado, entendemos como Actividad Motriz, el resultado del trabajo en la realización de una tarea para conseguir una habilidad. Es la actividad que el individuo realiza para lograr los objetivos de la tarea y en función e las condiciones planteadas en la propia tarea.

    En la realización y práctica de las tareas se producen 2 tipos de actividad: una Actividad Interna y otra Externa. La actividad interna hace referencia a todos aquellos procesos psicológicos que el sujeto desarrolla para poder conseguir la tarea y que constituye el aprendizaje, la mejora o desarrollo de la habilidades motrices de diversa índole.

    LA actividad externa es la conducta motriz desarrollada por el sujeto y que es observable directamente desde el exterior. Ambas son responsables de la modificación de la conducta, de la adaptación y del establecimiento de nuevas relaciones que desembocan en el aprendizaje de nuevas habilidades motrices.

    • Por otro lado, los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad aplicados a las habilidades y destrezas motrices.
    • Según Famose (1992) destaca la importancia que en el aprendizaje de las habilidades motrices tienen los conceptos de eficacia y eficiencia.
    • La eficacia, la eficiencia y la efectividad en el aprendizaje de las habilidades motrices tienen gran importancia ya que son indicadores de la validez y de la adecuación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

    Por Eficacia se entiende el grado de consecución de los objetivos propuestos, es decir, la relación que se da entre lo que se ha hecho y lo que se pretendía hacer. Ejemplo.- Un jugador de balonmano es eficaz en el tiro a puerta si consigue un gol en muchos de sus intentos.

    La Eficiencia hace relación al coste de esta eficacia, es decir, al nivel de esfuerzo requerido para ser eficaz. ASí, un sujeto es eficiente si consigue los objetivos propuestos con menos esfuerzo, con menos coste energético. Este coste puede ser expresado en términos energéticos para la ejecución, en términos mentales o grado de esfuerzo cognitivo o bien en términos temporales (¿cuánto tiempo ha costado?).

    Por último tenemos el término Efectividad que se entiende en dos vertientes: La primera referida al grado de consecución de una habilidad que más se acerca al punto de máxima calidad. La segunda se refiere al porcentaje de logros ( % de efectividad), es decir, cuantos han llegado o lo han conseguido.
    Ver respuesta completa