Las capacidades o cualidades físicas básicas, son las predisposiciones o posibilidades características que el individuo posee. Bien son innatas en el individuo, susceptibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué son cualidades fisicas basicas y complementarias?
- 0.2 ¿Que se entiende por cualidades físicas básicas y cualidades motrices?
- 1 ¿Qué son las cualidades físicas básicas Brainly?
- 2 ¿Cómo se clasifican las cualidades motrices básicas?
- 3 ¿Qué son características físicas y que son cualidades?
- 4 ¿Qué son las capacidades físicas coordinativas o complementarias?
- 5 ¿Qué diferencia hay entre las cualidades físicas básicas y las habilidades físicas básicas?
- 6 ¿Qué son las características físicas y cualidades?
¿Qué son cualidades fisicas basicas y complementarias?
Investigación Valoración de cualidades físicas en mujeres adultas antes y después de un programa de ejercicio físico Women’s physical status, before and after an exercise program: PSS. Lic.Enf. Luz Nayeli Huerta Barrrera ♦, Lic. Enf.Beatriz Ruiz Padilla ♦♦, Dra.
- Maria Cristina Rodriguez Gutierrez ♦♦♦ ♦ Pasante de la Licenciatura de Enfermería ENEO.
- ♦ ♦ Profesor de carrera asociado A ENEO.
- Coordinadora de la Especialidad de Enfermeria de la Cultura Fisica y El deporte.
- [email protected] ♦ ♦ ♦ Directora de Medicina del Deporte UNAM.
- Correspondencia: [email protected] Recibido 24-07-2010 Enviado 31-07-2010 Aceptado 2-08 2010 Resumen Introducción: Las cualidades físicas en la vida cotidiana son la expresión de numerosas funciones corporales, la pérdida progresiva de estas, constituye un problema de salud debido al deterioro del estado funcional de la persona modificando su calidad de vida, es necesario fomentar el buen estado de salud para poder llegar a edades más avanzadas de la vida con un mantenimiento y/o mejoramiento de las cualidades físicas para disfrutar plenamente la vida.
Objetivo: Conocer los cambios en las cualidades físicas de mujeres adultas sedentarias evaluándolas comparativamente al inicio y término de un programa de entrenamiento físico. Metodología: Diseño del estudio prospectivo, longitudinal y comparativo, la población de estudio fue de mujeres de 45 a 60 años de edad, sedentarias, la muestra se constituyo a conveniencia con 47 mujeres que terminaron el programa de entrenamiento físico, las cualidades físicas se evaluaron antes y después de un programa de ejercicio físico.
- Para conocer el comportamiento de la muestra se obtuvieron medidas de tendencia central, dispersión y pruebas de correlación.
- Resultados: En la primera valoración las cualidades físicas que se encontraban con un mayor nivel de deficiencia fueron la fuerza (92%), flexoelasticidad de cadera (93%) y flexoelasticidad de mano (66%), al realizar la segunda valoración las cualidades físicas que alcanzando en promedio un incremento significativo estadísticamente fueron la fuerza con 1.2 Kg, la velocidad de reacción visual con 1.1 mseg, la flexoelasticidad de tronco con 3.6 cm y la flexoelasticidad de mano con 0.9 cm.
Discusión: Coincidimos con Sánchez Pinilla en lo referente a que la capacidad para mejorar las cualidades físicas dependerá de la cantidad de trabajo y tipo de ejercicio físico especifico para cada una de ellas, lo cual pudo haber contribuido a una mejora más significativa de las cualidades físicas.
- Conclusiones: De acuerdo con los resultados el presente estudio es una herramienta que puede ser empleada para analizar los efectos del ejercicio físico sobre las cualidades físicas.
- Palabras Clave: Cualidades físicas, calidad de vida, adulto mayor, ejercicio físico.
- Abstract Introduction: Physical status is the expression of several body functions, and its progressive impairment represents a health problem; therefore, it is necessary to promote healthy habits in people so that they can enjoy a high quality of life for as long as possible.
Objective: To address the physical status changes in sedentary women before and after their participation in an exercise program. Methodology: Prospective study, addressing the physical status of 47, 45-60 year-old, sedentary women before and after an exercise program.
- The SPSS v16 was used to obtain central tendency, dispersion, and correlation data.
- Results: In the first assessment, strength, hip flex-elasticity, and hand flex-elasticity were found to be the most impaired.
- In the second assessment, the physical capacities which showed statistically significant average increments were; strength (1.2 kg), visual reaction velocity (1.1 msec), trunk flex-elasticity (3.6 cm), and hand flex-elasticity (0.9 cm).
Discussion: We agree with Sanchez Pinilla that the capacity to improve physical performance will depend on the quantity and type of exercise involved. Conclusion: Considering the results, this study can be a reference to help analyze the effects of exercise on the physical status.
Ey Words: Physical status, quality of life, adult, physical exercise. Introducción Las cualidades físicas constituyen la expresión de numerosas funciones corporales que permiten la realización de las diferentes actividades en la vida cotidiana, como: alimentarse, dormir, desplazarse, vestirse o asearse, así como las tareas laborales, profesionales y caseras.1, 2 3 Según Carbonell Durante el trascurso de la vida se produce una involución en las cualidades físicas, la pérdida progresiva de la fuerza, flexoelasticidad, velocidad de reacción y equilibrio, origina un deterioro del estado funcional, lo que impide el disfrute pleno de la existencia de la persona, alterando su calidad de vida.2, 4 Estos hechos condicionan graves problemas de salud pública por la aparición de enfermedades crónico degenerativas con el consiguiente costo económico para su tratamiento, repercutiendo en la población mexicana, estimando que el número de la población adulta se acentuara debido a la inversión de la pirámide poblacional que para el año 2015 será de 11, 369, 149 de adultos mayores.5, 6,7 Para enfrentar este problema es necesario mantener y/o mejorar las cualidades físicas, propiciar en el cuerpo un buen estado de salud, obtener la disponibilidad de energía necesaria para apreciar y disfrutar mejor los placeres de la vida, llevar a cabo diariamente tareas con vigor, esto significa hacer más cosas y de más calidad, en todas las esferas de la vida: psicológico, físico y social, para llegar a edades mayores con mejor disposición al trabajo y menor dependencia física.8, 9 10,11 Las cualidades físicas se clasifican en básicas, complementarias y derivadas: las cualidades básicas son flexoelasticidad, fuerza y velocidad de reacción, estas participan de manera indispensable en la mayoría de las actividades; las cualidades complementarias son, equilibrio, coordinación ubicación espacial, que deben estar presentes en cualquier actividad para un óptimo desempeño pero no son indispensables para la vida y las cualidades derivadas son la conjunción de las cualidades básicas o complementarias.8,9 La flexoelasticidad es la capacidad para mover una articulación a través de su rango total, esta cualidad física es la primera que por lo general disminuye debido al deterioro progresivo de los encadenamientos cruzados del colágeno (artrosis y anquilosis articular), dando como resultado una perdida de extensibilidad y un aumento de la rigidez.* 10 Para mejorar la flexoelasticidad se debe trabajar con ejercicios simples que obliguen a las articulaciones alcanzar su rango completo de movimiento, utilizándose el estiramiento que consiste en la elongación forzada de un grupo muscular, mediante movimiento con rebote o mantenimiento estático y sostenido hasta el límite en que se hace molesto.8,10, 12 Otra cualidad física que con mayor frecuencia resulta deficiente produciendo dependencia para determinadas funciones vitales es la “fuerza” entendiéndose como la aptitud para vencer una resistencia estática o dinámica exterior siendo una de las cualidades que forma parte de cualquier manifestación del movimiento controlado de manera voluntaria, por simple que éste sea, esto significa que se aplica fuerza al hablar, al escribir, sentarnos, levantarnos, caminar, correr, saltar etc.
Algunos estudios han demostrado una asociación entre el déficit de fuerza en miembros pélvicos y las caídas.10,13 Esta cualidad se mejora al entrenar la fuerza con el uso de cargas pesadas y con series de pocas repeticiones, lo que provoca aumento de masa muscular.10 Cabe mencionar que los almacenes intramusculares de ATP y fosfocreatina, aumentan con el entrenamiento de la fuerza, al igual que los de glucógeno, sin que se produzcan cambios en la glucosa en sangre por lo cual incrementa la capacidad de utilización de energía anaeróbica.10, 12 De igual manera existe una discreta mejora en el sistema transportador de oxigeno y su consumo (VO2 máx.), aunque no tanto como en el entrenamiento de resistencia aeróbica.10 El equilibrio es la capacidad que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad, es una cualidad física sensorio motriz constituida por la propiocepción, la visión, el sentido vestibular, la función muscular y el tiempo de reacción; los trastornos del mismo son factores que predisponen a la inestabilidad y caídas provocando lesiones que llevan a la incapacidad y están asociados principalmente con el incremento de la edad manifestándose en un bajo rendimiento de las tareas tales como estar de pie, inclinarse, subir escaleras y caminar.4, 13 Mora Risco, clasifica el equilibrio dentro de la coordinación general, por lo que esta cualidad se entrena al realizar variaciones de la postura, la dinámica del movimiento (ejecución más rápida o más lenta), la estructura espacial del gesto (la estructura del terreno y sus dimensiones), así como ejercicios en forma estática y dinámica en el suelo o sobre bases elevadas.12 La velocidad de reacción se refiere a la capacidad del sistema nervioso para recibir un estimulo, identificarlo, decidir y si fuera preciso enviar una indicación al músculos para responder; esta se trabaja con esfuerzos de la misma intensidad y de duración muy corta, por debajo de los 15 segundos, es por ello que la adecuada velocidad de reacción disminuye el riesgo de sufrir accidentes, debido a que se adquiere una percepción más amplia de los estímulos visuales, auditivos y táctiles, 8,9,12 Una ventaja de las cualidades físicas, es que al ser susceptibles de entrenamiento permiten la posibilidad de su mejora o mantenimiento.10 Recordemos que el entrenamiento se refiere a la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades resultado de la enseñanza de habilidades, lo mismo sucede con el entrenamiento físico el cual nos presenta una serie planteada de ejercicios físicos que desarrolla habilidades específicas con la intención de conseguir el máximo potencial en un momento determinado, logrando un aprendizaje al adquirir nuevas habilidades, destrezas, conocimientos y conductas, las cuales al estar en continua formación aumentan y adecuan el conocimiento del ejercicio físico.14,15 Para la disciplina de Enfermería resulta importante el valorar las cualidades físicas o aptitud física general antes de implementar un programa de ejercicio físico, es indispensable dosificar adecuadamente la carga de trabajo, para que la prescripción del ejercicio físico sea similar a la prescripción de los medicamentos se requiera ser pertinente a cada caso para evitar efectos no deseados.
- Además de mantener y/o mejorar las cualidades físicas, se asume que el ser humano ha sido diseñado para el movimiento, el cual es indispensable para satisfacer sus necesidades, como sinónimo de salud y calidad de vida.
- La participación de enfermería es necesaria para llevar a cabo la valoración de las cualidades físicas, así como el acompañamiento integral durante las sesiones de ejercicio físico y la supervisión de la utilización adecuada de la carga de trabajo.
Siendo importante el presente estudio para corroborar como existe una mejora de las cualidades físicas con el ejercicio físico las cuales mejoran la calidad de vida de las personas. Objetivo Conocer los cambios en las cualidades físicas de mujeres adultas sedentarias evaluándolas comparativamente al inicio y término de un programa de entrenamiento físico.
Metodología El presente trabajo es prospectivo, longitudinal y comparativo, la población de estudio fue de mujeres de 45 a 60 años de edad, sedentarias, la muestra se constituyo a conveniencia con 47 mujeres que terminaron el programa de entrenamiento físico. Se excluyeron a las mujeres que habían realizado ejercicio físico organizado durante el último año o presentaran alguna patología que contraindicaran el ejercicio físico.
Se eliminaron a las mujeres que no asistieron en forma regular al entrenamiento físico. Previo consentimiento informado, se evaluó pre y pos ejercicio algunas características antropométricas como peso, talla Índice de Masa Corporal (IMC), porcentaje de grasa.
Las cualidades físicas valoradas fueron: Fuerza, flexoelasticidad, velocidad de reacción y equilibrio. Para medir la fuerza isométrica a máximo esfuerzo de bíceps, cuadriceps, extensores y flexores de tronco se utilizo el dinamómetro universal (Jamar, Back Leg y Chest, made in England). Para la fuerza de mano se utilizo el dinamómetro marca (Harpenden, made in England).
El procedimiento general implicó colocar a la persona de manera que las articulaciones a explorar (rodilla, codo, mano y tronco) se encontraran en su posición intermedia en cuanto a longitud del músculo y perpendicular al segmento óseo. La longitud del bíceps se midió del cóndilo a la línea media en contracción; el cuadriceps se midió del disco tibial a la línea media del cable del dinamómetro colocado en el tobillo; los extensores y flexores de tronco, en posición ortostática y con flexión de tronco anterior y posterior ( figura1 ). Se efectuaron los cálculos para obtener el índice dinamométrico con la sumatoria de los valores mayores de cada uno de los grupos musculares y se dividió entre el peso de la persona en Kilogramos; siendo la unidad de medida Kilogramos/fuerza (KgFza) ( Tabla 1 ). La flexoelasticidad se evaluó por segmentos corporales: hombro, cadera, tronco y mano. La flexoelasticidad de hombro, midió el máximo de brazada en hiperextensión lateral y posterior ( figura 2 ). La flexoelasticidad de cadera se midió la talla total, talla sentada y talla descendida ( figura 3 ). Para evaluarla se utilizaron los rangos que se muestran en la tabla 2, La flexoelasticidad de tronco se midió con hiperflexión de cadera, miembros pélvicos y torácicos siendo el centro del estadímetro el punto cero con valores negativos hacia arriba y positivos hacia abajo. ( Figura 4 ). Se evaluó de acuerdo a los rangos correspondientes ( Tabla 3 ). Para evaluar la velocidad de reacción, se midió el tiempo entre un estimulo y la integración de una respuesta rápida que amerito una toma de decisión selectiva. Se utilizo el equipo (sistema de análisis biomecánica, SAB4) que consta de 5 plataformas, una central y cuatro distribuidas en forma octagonal. Para el equilibrio se utilizo el formato Modified Clinical Test of Sensory Interaction on Balance (M-CTSIB); 16 se valoró en posición ortostática en superficie estable e inestable (tumbling), con los brazos cruzados a nivel del tórax y con ojos abiertos y cerrados, cada posición en un tiempo de 30 segundos.
- El programa de ejerció físico fue de tipo aeróbico, dividido en tres etapas, ver programa de entrenamiento en el cuadro I,
- Para el tratamiento estadístico se utilizo el paquete SPSS (V.16) se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión en cada una de las variables: Se utilizo la correlación de Pearson entre la variable independiente ejercicio físico y la dependiente cualidades físicas además de la relación entre características físicas y cualidades físicas.
Resultados La muestra se constituyó por 47 mujeres que concluyeron el programa de entrenamiento físico, con promedio de edad 52.6 ± 4.5 años (rango 45 a 60), talla 1.55 cm ± 5.1 y peso de 64.4 Kg ± 11.2, las características y cualidades físicas valoradas antes y después del programa de ejercicio físico se muestran en el cuadro II, La flexoelasticidad de cadera en 44 mujeres fue regular ( Grafica 2 ), el incremento en promedio fue de un 0.73%. La flexoelasticidad de mano en la mayoría de mujeres fue regular, ésta se incremento en 0.9 cm (r=,704, p=,000), la mayoría de mujeres concluyó con una buena flexoelasticidad de mano ( Grafica 3 ). Ingresaron al programa con una excelente flexoelasticidad de hombro, aun así esta se incremento en 1.6% aunque estadísticamente no se considera significativo ( Grafica 4 ). La flexoelasticidad de tronco fue buena ( grafica 5 ), y se incremento en 3.6 cm, (r=818, p=.000). La velocidad de reacción visual se encontró dentro de los rangos recomendados para esta cualidad ( grafica 6 ), incrementando en promedio un 1.1 mseg (r=,478, p=,001). El equilibrio fue deficiente y solo 35 mujeres se encontraba dentro de los rangos recomendados; con el ejercicio físico aumento 18.93 seg, solo 5 mujeres no mejoraron ( grafica 7 ) Las cualidades físicas tuvieron asociación con el Índice de Masa Corporal (IMC), Masa magra y masa grasa, la correlación estadísticamente significativa es la siguiente: Se observó que a mayor IMC (r= -.329, p=,024) y masa grasa (r= -.382, p=,008) menor fuerza.
- La flexoelasticidad de cadera disminuye al incrementarse la edad (r= -.418, p=,003) y mejora al disminuir la masa grasa (r= -.317, p=,030) en esta población.
- También existe una asociación entre cualidades físicas: El incremento de la fuerza es directamente proporcional a la flexoelasticidad de cadera (r=.312, p=.033) y tronco (r=.384, p=,008).
Así mismo la flexoelasticidad de hombro (r=.327, p=.025) y tronco (r=.313, p=,032) influyen en la de mano. Discusión El nivel deficiente de las cualidades físicas observado en la primera valoración de nuestra población de estudio coincide con Carbonell (4) sobre la involución de la fuerza, flexoelasticidad, velocidad de reacción y equilibrio que ocurren durante el transcurso de la vida.
En su conjunto las cualidades físicas al término del programa de ejercicio físico resultaron discretamente beneficiadas, a pesar de que el ejercicio físico no era especifico para mejorarlas, coincidimos con Sánchez Pinilla 10 en lo referente a que la capacidad para mejorarlas dependerá de la cantidad de trabajo y tipo de ejercicio.
Se Corrobora que las cualidades físicas se pueden mejorar en adultas mayores sedentarias como fue en el caso del presente estudio. Las cualidades físicas con mayor incremento fueron la fuerza y la flexoelasticidad. Conclusión Este método de estudio proporciona una herramienta que puede ser empleada para analizar los efectos del ejercicio físico sobre las cualidades físicas, sin embargo, se requiere de un programa de entrenamiento de mayor tiempo y sin interrupciones, debido a que a causas externas al programa (Influenza y vacaciones administrativas de la UNAM) se interrumpió con lapsos de tiempo que impactaron en los resultados del acondicionamiento físico para perder los efectos positivos del entrenamiento físico sobre las cualidades.
- Por último se considera necesario el continuar con este tipo de estudios sobre las cualidades físicas en población mexicana en proceso de envejecimiento que nos permitan definir y dar a conocer la dosificación del ejercicio para mejorar las cualidades físicas y con ello la calidad de vida.
- Referencias bibliográficas 1.
Ham C. “Estudio demográficos y urbanos: Esperanzas de vida y expectativas de salud en las edades avanzadas” 2001 (consultado 31/01/2010 on line). Disponible en: www.colmex.mx/centros/ceddu/revista/rev48.htm,2. Cabrera RA, Comportamiento frente a la práctica de actividades físico-deportivas de tiempo libre y su relación entre algunas variables sociodemográficas de los adultos mayores de 60 años del municipio de Tapachula, Chiapas, México.
Revista mexicana de investigación en cultura física y deporte.2009; 1(1):54-77 3. Gonzáles CA, Becerra PA, Carmona SF, Cerezo GI, Hernández HH, Lara EA. Ejercicio físico para la salud. Rev Mex Cardiol 2001; 12(4): 168-180.4. Carbonell B. “Involución de la condición física por el envejecimiento: Fuerza de tren superior, fuerza del tren inferior, flexibilidad y equilibrio” 2009 (consultado 24/01/2010 on line).
Disponible en: www. apunts.org/apunts/ctl.servlet?_f=40,5. Bueno A, Valencia G, Noguez M. “Crece en México la población de viejos: En México, siete millones de personas son mayores de 60 años”. (Consultado 31-01-2010 on line). Disponible en: www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/439.crece-en-mexico-la-poblacion-de-viejos.html,6.
Fuentes M.l. “Adultos mayores riesgo y pobreza: México en ruta de envejecimiento” 2010 (consultado 13/09/2010 on line). Disponible en: www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=181032,7. INEGI. “Dinámica poblacional nacional” 2010 (consultado 13/09/2010 on line). Disponible en: www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=estc=124,8.
Dietrich M, Klaus C, Klaus L. Ma nual de Metodología del Entrenamiento Deportivo.1 a Ed. Paidotribo. Barcelona, 2001.70-78 pp.9. Levesque D. Entrenamiento en los Deportes.1a Ed. Paidotribo. Barcelona, 1893.43-52 pp.10. Sánchez – Pinilla R. Medicina del Ejercicio Físico y del Deporte para la Atención a la Salud.1a Ed.
Díaz de Santos. Madrid, 1992.42-97 pp.11. Acosta CB, Aranda AJ, Reyes MH. Patrones de actividad física de la mujer y del hombre. Rev. Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (supl1): S79 – S86.12. Mora J. Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento Deportivo.1 a Ed. coplee Andalucía – Córdoba, 1995.398-401 pp.13.
Suárez H Arocena M. “Las alteraciones del equilibrio en el Adulto Mayor: Alteraciones en el procesamiento de la información sensorial” 2009 (consultado 15/02/2010 on line). Disponible en: www.clinicalascondes.cl/area_academica/pdf/MED20_4/401_ALTERACIONES_EQUILIBRIO.PDF.REV.MED:CUN:CONDES2009;20(4)401-407,14.
- Wales J. “Entrenamiento: Entrenamiento deportivo” 2010 (consultado 13/09/2010 on line).
- Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Entrenamiento,15. Wales J.
- Aprendizaje: Definición de aprendizaje” 2010 (consultado 13/09/2010 on line).
- Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje,16. Debra J.
Rose, Allison L. “Sensory Reception and organization: Modified clinical test of sensory interaction on balance (mCTSIB)”2009 (consultado 15/02/2010 on line). Disponible en: http://resource-sonbalance.com/neurocom/protocols/sensorylmpairments/mCTSIB.aspx Nota ♦ Este artículo es derivado del proyecto de investigación: Efectos de un Programa de Ejercicio Físico en la Densidad Mineral Ósea en Adultos Mayores No.007.
Ver respuesta completa
¿Que se entiende por cualidades físicas básicas y cualidades motrices?
Las cualidades físico-motrices son: Coordinación, fuerza, agilidad, resistencia, reacción y fuerza explosiva, velocidad, equilibrio. La resistencia: Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.
Ver respuesta completa
¿Qué son las cualidades físicas básicas Brainly?
Respuesta: Son aquellas que determinan la condicion fisica del individuo, entre ellas estan resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
Ver respuesta completa
¿Qué son las cualidades físicas basicas ejemplos?
Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas | |||
Diplomado y Licenciado en Educación Física (España) | Daniel Muñoz Rivera | ||
Resumen En general, la Condición Física va a venir determinada por el nivel de desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), las cuales se van a sustentar en una base orgánica (Aparato Locomotor, Circulatorio y Respiratorio), una buena alimentación (Energía) y van a ser susceptibles de mejora con la práctica de ejercicio físico.
- Palabras clave : Capacidades físicas básicas.
- Desarrollo.
- Educación Física.
- Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 1 / 1 1.
- Introducción La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social (necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices).
Básicamente, las C.F.B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las C.M. son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento.
- Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día desde que se confirmó que el desarrollo de la C.F.
- Era indispensable para el logro de un buen rendimiento.
- Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es aplicable a los alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientación Educativa y Lúdica del movimiento y debe estar basado fundamentalmente en la Salud del individuo.
El profesor de educación física debe conocer las necesidades, capacidades y posibilidades del alumnado, las pausas de recuperación y progresiones necesarias en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de ejercicios al organismo, cuáles son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden aplicar, en definitiva, conocer la repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos.
- En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).2.
- Capacidades físicas básicas 2.1.
- Aproximación conceptual Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C.F.B.) como “predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”.
Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad, En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En esta sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:
- La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.
- Requieren procesos metabólicos.
- Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menos medida.
- Hacen intervenir grupos musculares importantes.
- Determinan la condición física del sujeto.
2.2. Clasificación de las capacidades físicas básicas La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las C.F.B. es la de Bellin de Coteau (finales del S. XIX), que ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones:
- Velocidad.
- Resistencia.
- Fuerza.
- Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad.
Más tarde, surgieron otras clasificaciones acuñadas por autores importantes como:
- Porta (1988), que distingue entre:
- Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
- Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Percepción espacio-temporal y Percepción kinestésica.
- Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.
- Castañer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:
- Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
- Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.
- Capacidades Socio-Motrices: expresión, imaginación, creación, oposición-colaboración, etc.
- Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas ( Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad ), son la base de los aprendizajes y de la actividad física y considera que la reducción de la Condición Física a esos cuatro elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la vez que simplista.
2.3. La fuerza como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.B. Clasificación A continuación nos vamos a centrar en la propuesta de Stubler (citado por Matveev, 1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza según: A. El tipo de contracción
- F. Isométrica : existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia.
- F. Isotónica : existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).
B. La resistencia superada
- F. Máxima : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia posible.
- F. Explosiva : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña resistencia.
- F. Resistencia : es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.
2.4. La resistencia como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.B. Clasificación En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser:
- Resistencia aeróbica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O 2,
- Resistencia anaerobica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aquí, el oxígeno aportado es menor que el oxígeno necesitado. Ésta a su vez, puede ser:
- Anaerobica lactica : existe formación de ácido láctico. La degradación de los azucares y grasas para conseguir el ATP o energía necesaria, se realiza en ausencia de O 2,
- Anaerobica alactica : también se lleva a cabo en ausencia de O 2, pero no hay producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.
2.5. La velocidad como capacidad física básica A. Definición Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.B. Clasificación Según Harre (Citado por Matveev, 1992), distinguimos entre:
- V. CÍCLICA: propia de una sucesión de acciones ( correr, andar ).
- V. ACÍCLICA: propia de una acción aislada ( lanzar ).
Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:
- V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible ( salida al oír el disparo en una carrera de 100m,).
- V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución ( lanzar la pelota en béisbol ).
- V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales ( correr, andar ).
2.6. La flexibilidad como capacidad física básica A. Definición Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza.
- FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.
- FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.
En definitiva, debemos de llevar a cabo la enseñanza y desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas desde una perspectiva de idoneidad y control, con la firme intención de lograr en los alumnos un desarrollo motriz comprensivo y adaptado, tanto a las actividades físico-deportivas que realicen, como a las posibles necesidades cotidianas o profesionales que se les pudiesen presentar.3.
Evolución y factores que influyen en su desarrollo 3.1. Evolución de las C.F.B.A. Evolución de la Fuerza El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la tercera década de la vida. De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer.
En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho más rápido que el de la chica.
- De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.
- De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total.
- De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto.
De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.B.
Evolución de la Resistencia Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia, y que representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud. A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a, a los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan.
Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas edades. De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato.
Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.C. Evolución de la Velocidad De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad.
Los movimientos acíclicos se completan y la frecuencia motriz mejora notablemente. De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.
En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad. De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad. De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos.
El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento adulto (80%) por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción. A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90%.
- A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.D.
- Evolución de la Flexibilidad Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento.
- La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente.
Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad. De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida, abriéndose un punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que se acentúa su regresión.
- A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular constitución.
- En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.3.2.
- Factores que influyen en el desarrollo de LAS C.F.B.
Todas las capacidades físicas se van a encontrar influenciadas por una serie de factores determinantes. Por un lado, están los factores Exógenos (edad, sexo, estado emocional, alimentación, ritmo diario, hora del día, condiciones climáticas), y por otro lado, los factores Endógenos (musculares, nerviosos, biomecánicos, hormonales), que son los más importantes y los que vamos a comentar a continuación.A.
- Sección transversal. Al incremento de S.T. del músculo se le llama Hipertrofia, Al hipertrofiar el músculo, se crean un mayor número de puentes cruzados entre las proteínas de actina y miosina, pudiendo generar mayor tensión, y por tanto, mayor fuerza.
- Tipos de fibras. El tipo de fibra va a influir notablemente en el desarrollo de las diferentes C.F.B. Así tenemos:
- Fibras blancas ( F.T. / fibras rápidas ): Se caracterizan por tener un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno. Dentro de estas encontramos dos tipos:
- II A: Anaeróbicas Lácticas de intensidad submáxima.
- II B: Anaeróbicas Lácticas de intensidad máxima.
- Fibras rojas ( S.T. / fibras lentas ): Se caracterizan por tener un diámetro delgado, están inervadas por moto-neuronas alfa de baja frecuencia de descarga, con encimas oxidativos del metabolismo aeróbico, muy capilarizadas y adecuadas para esfuerzos duraderos y de poca intensidad.
- Fibras blancas ( F.T. / fibras rápidas ): Se caracterizan por tener un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno. Dentro de estas encontramos dos tipos:
B. Factores nerviosos Influencia del S.N.C. Las neuronas inervan multitud de fibras musculares cuando son estimuladas, provocando que las células musculares se contraigan de forma sincronizada. Destacar que la neurona motriz que inerva las fibras rápidas es mayor que la de las lentas, por lo que el impulso nervioso se transmite más rápidamente por el axón y se utiliza menos tiempo para producir una tensión máxima.
- Además, la capacidad que tiene el músculo de contraerse no solo depende del nº y talla de las fibras musculares, sino también de la capacidad del s.
- Nervioso para activar las fibras musculares.
- Para que un músculo al contraerse produzca una fuerza máxima, necesita que todas sus Unidades Motrices (U.M.) sean activadas.
Capacidad psicológica. Capacidad de soportar la fatiga e incluso incrementar la intensidad en situaciones extremas. La voluntad es fundamental. Reclutamiento de unidades motrices. Normalmente, se reclutan entre un 20-30% de U.M. en sujetos no entrenados. Con el entrenamiento, aumenta hasta un 80-90%.
- Por ello, cuando entrenamos, en poco tiempo somos capaces de vencer una resistencia más elevada.
- Esto se debe al aumento de U.M.R.
- Y no al incremento de la S.T.
- Del músculo.C.
- Factores biomecánicos Dentro de estos factores, los más influyentes van a ser la Frecuencia de los Apoyos, la Amplitud de Zancada, el Dominio de la Técnica y la Complejidad del Gesto.D.
Factores hormonales Los factores musculares y nerviosos necesitan de los hormonales, Con el entrenamiento de las C.F.B. se da un aumento de la liberación y utilización de hormonas en los tejidos, y por consiguiente, una mayor concentración sanguínea. Por un lado, se liberan hormonas catabólicas como el Cortisol, que suelen disminuir la acción muscular, reduciendo así el rendimiento de la fuerza y la velocidad, y por otro lado, también se produce la liberación de Testosterona, cuya concentración en sangre no varía en actividades de baja o media intensidad, pero si que aumenta cuando se trabaja con intensidades elevadas.
- La testosterona va a ser la causante de la hipertrofia muscular, ya que va a incrementar el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas.
- También va a favorecer el crecimiento de los huesos, debido al efecto anabolizante que tiene sobre el metabolismo proteico y el cartílago de crecimiento.4.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar Según Hahn (Citado por Padial, 2001), en la infancia se han de crear las bases para que el alumnado esté dispuesto y preparado para afrontar posteriores etapas de mayor complejidad a nivel procedimental.
- Además, a la hora de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje con niños, hay que conocer las características propias de éstos y el momento evolutivo de cada uno.
- En esta línea, aparece el concepto de “Períodos Críticos”, acuñado por Palacios (1979), que son aquellas etapas con mayor disponibilidad, por parte del alumno, para el aprendizaje y el desarrollo de las C.F.B.
Será en estos períodos donde las Capacidades pasan a ser entrenables.4.1. Desarrollo de la fuerza En cuanto al desarrollo de esta capacidad, cabe destacar que la musculatura sufre una Hipertrofia (Aumento del volumen muscular), algo que hace disminuir la resistencia y la velocidad, aunque gracias al Principio de Adaptación, posteriormente, la velocidad y la resistencia irán en aumento a medida que aumente la capacidad del músculo.
- Métodos para la fuerza estática
- Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
- Métodos isométricos.
- Métodos combinados (isométrico + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
- Métodos de autocarga.
- Métodos para la fuerza dinámica
- Métodos de esfuerzos dinámicos (Ej: Arrastres por pareja).
- Métodos de repeticiones.
- Métodos combinados (excéntricos + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
- Métodos Pliométricos (saltos).
- Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
- Método de resistencia a la fuerza.
B. Edades aconsejables para su desarrollo
- 6-8 años
- La estimulación debe ser global, a través de acciones como empujar, traccionar, siempre de forma jugada y con precaución.
- En estas edades podemos observar la descompensación que existe entre el tren inferior y el tren superior debido a que casi todos los desplazamientos se realizan de forma bípeda, por ello se recomienda un trabajo lúdico de ejercitación del tren superior mediante acciones de trepar, reptar, a gatas, de arrastre, etc.
- 8-10 años
En esta etapa, el entrenamiento de fuerza buscará la mejora de la coordinación neuromuscular sin desarrollo de la hipertrofia muscular, a través de acciones globales como en la etapa anterior pero con juegos y ejercicios algo más complejos. Empezaremos a incluir pequeños trabajos de tonificación muscular en los calentamientos.10-12 años En estas edades tiene lugar un aumento considerable de la Fuerza Explosiva en los niños.
Ésta la trabajaremos mediante saltos (tren inferior) y lanzamientos (tren superior). También se desarrollará la Fuerza Resistencia a través de actividades lúdicas como mantener el equilibrio, pelea de gallos, etc. * El trabajo de Fuerza Máxima está excluido en estos momentos, por el alto riesgo de lesión que supone.4.2.
Desarrollo de la resistencia El trabajo de la resistencia requiere la realización reiterada de tareas y ejercicios. En la educación física escolar es dificultoso, ya que la sesión se hace demasiado monótona y poco motivante para los alumnos. Para ello, el profesor debe recurrir a diferentes estrategias y métodos que amenicen y motiven la sesión de trabajo.A.
- Métodos Contínuos
- Carrera continua uniforme.
- Carrera continua variable.
- Farlec sueco.
- Métodos Fraccionados
- Interval training.
- Circuit Training.
- Método de repeticiones.
B. Edades aconsejables para su desarrollo En general, en estas edades quedan excluidos los trabajos anaeróbicos lácticos y se trabajará ante todo la resistencia aeróbica y en determinados momentos, la resistencia anaeróbica aláctica.6-8 años Se plantearán actividades lúdicas y motivantes para mantener la actividad física en el tiempo, mejorando así la resistencia en nuestros alumnos.
Por ello, proponemos que se trabaje en esta etapa mediante circuitos, ya que facilitan la ejecución, presentan variedad en sus ejercicios y recuperaciones completas.8-12 años Se siguen planteando actividades lúdicas y además, trabajaremos en torno a los 10-11 años la Carrera Continua (20-30min) y la Carrera Fraccionada (4-6min), siempre controlando la Frecuencia Cardiaca en nuestros alumnos.4.3.
Desarrollo de la velocidad Es cierto que muchos autores afirman que la velocidad no es una capacidad física fundamental, ya que depende de otras capacidades como la Fuerza, Resistencia, pero en este tema la trataremos como fundamental. Todo cuerpo que se desplaza en el espacio en la menor unidad de tiempo posible, decimos de él, que es rápido o veloz.A.
- Método de reacción repetida: Carreras muy cortas de 10-15 metros con recuperaciones totales, salidas de diferentes posiciones y mismo estímulo.
- Métodos fraccionados: Idem al anterior, pero variando las situaciones en las que se da el estímulo.
- Métodos para mejorar la capacidad de aceleración dentro de la velocidad de desplazamiento: Ejercicios de multisaltos, trabajos en cuestas cortas, arena, etc.
* A la hora de llevar a cabo todos estos ejercicios es fundamental y de vital importancia realizar un buen Calentamiento y como no, un completo Estiramiento,B. Edades aconsejables para su desarrollo 6-8 años Muchos autores consideran esta edad fundamental e ideal para el trabajo de la velocidad.
- Además, afirman que la mejora de la velocidad vendrá condicionada por la mejora de la coordinación.
- En estas edades, trabajaremos la Velocidad Gestual y la Velocidad de Reacción a través de Juegos de Reacción ante estímulos visuales, auditivos o táctiles, también realizaremos actividades que mejoren la coordinación y las habilidades básicas, genéricas y perceptivo-motrices.8-12 años La Velocidad de Reacción la trabajaremos mediante salidas de diferentes posiciones, con cambio de dirección y sentido atendiendo a un estímulo externo y también, a través de actividades que supongan anticipación o imitación de un compañero.
En cuanto al trabajo de la Velocidad de Desplazamiento, podremos comenzar a partir de los 10 años, a través de juegos y pequeñas Carreras de Relevos de poca distancia y mucha recuperación.4.4. Desarrollo de la flexibilidad El principal objetivo de la Flexibilidad es la mejora de la extensibilidad del músculo y ligamentos junto al incremento de la coordinación intermuscular.A.
- Estiramientos Balísticos : balanceos de una pierna.
- Estiramientos Activos-libres : ídem al anterior, pero el movimiento es más pausado.
Métodos estáticos Cuando se alcanzan las posiciones límites por si solo o con ayuda del compañero. Son más efectivos que los dinámicos, ya que mantienen el estiramiento el tiempo suficiente para que se produzcan las adaptaciones correspondientes.
Stretching de Anderson : se trata de conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. Normalmente, se trabaja de forma Asistida (por pareja).
Métodos combinados: presentan una parte estática y otra dinámica.
F.N.P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva).
Metodología: C. Isométrica 10″ + Estiramiento progresivo 20″ + C. Anisométrica 20-30″ + Estiramiento pasivo 30-40″. Metodología: C. Isométrica 10-30″ + Relajación 2-3″ + Estiramiento 10-30″.B. Edades aconsejables para su desarrollo La Flexibilidad tiene una ventaja sobre el resto de capacidades, su nivel más alto se da en la infancia.
- A partir de los 11 años comienza a decaer, por ello deberíamos de hablar mejor de Mantenimiento de esta capacidad, en vez de desarrollo.
- Es fundamental comenzar el trabajo de esta capacidad desde edades muy tempranas, siempre de forma lúdica y favoreciendo la motivación del alumno.5.
- Factores entrenables y no entrenables A la hora de mejorar la Condición Física de una persona, tenemos que considerar que hay aspectos que no son mejorables y otros que sí.
Unos vienen predeterminados por la genética y otros, a través del ejercicio físico y una alimentación e higiene adecuada son factibles de mejora. El desarrollo del hombre está condicionado por la herencia genética y el ambiente, Ambos determinan lo que son:
- Genotipo: parte genética heredada y que es estable (no puede modificarse).
- Fenotipo: resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (puede modificarse a través de la actividad física).
Según varios autores, existen dentro de los Caracteres Hereditarios (C.H.), unos que son Estables y otros que son Hábiles:
- C.H. Estables: rasgos que no pueden modificarse o que son muy difíciles de modificar, como es el caso de la Estatura, y en el caso de las C.F.B. podría ser la velocidad.
- C.H. Hábiles: rasgos que son fáciles de modificar, como el Peso, y en el caso de las C.F.B. podría ser la fuerza o la resistencia.
6. La adaptación al esfuerzo físico en los niños/as 6.1. Concepto de adaptación Atendiendo a la definición de Álvarez del Villar (1987), la Adaptación es: “la capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante los estímulos que inciden en ellos”.6.2.
- Tipos de estímulos
- Estímulos Débiles (por debajo del umbral, no producen adaptaciones).
- Estímulos Medios (llegan cerca del umbral, por reiteración pueden producir adaptaciones).
- Estímulos Fuertes (están dentro del umbral, producen adaptaciones fácilmente).
- Estímulos Muy Fuertes (por encima del umbral, son perjudiciales y su repetición puede llegar a sobreentrenar).
B. Síndrome General de Adaptación o “Teoría del Estrés”. Selye (citado por Platonov, 1995), definió el S.G.A. como: “Una respuesta adaptativa y no específica del organismo ante cualquier estímulo que pone en peligro su equilibrio interno”.
- Fases
- Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
- Fase de Choque: el organismo decae momentáneamente ante el estímulo que recibe.
- Fase de Antichoque: el organismo contrarresta el estímulo y reestablece su equilibrio interno.
- Fase de Resistencia (el organismo controla el estímulo estresante y se prepara para adaptarse a la nueva circunstancia biológica).
- Fase de Agotamiento (tiene lugar cuando el organismo agota todas sus reservas, ya que el estímulo no cesa y por tanto, el organismo decae).
- Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
C. Principio de Supercompensación Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Blázquez, Delgado, podemos afirmar que el Principio de Supercompensación es: “una respuesta específica del organismo a determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales”.
- Fases
- Fase Positiva o de realización del esfuerzo (en esta fase se va a determinar el gasto energético producido por el esfuerzo o entrenamiento).
- Fase Negativa o de recuperación (el organismo recupera las energías perdidas y acumula potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba).
- Fase de Supercompensación (tras una fase de excitación y de recuperación provocada por el cansancio, sucede una exaltación, donde la capacidad de trabajo aumenta.
6.3. Adaptaciones orgánicas y funcionales al esfuerzo en los niños/as A. Adaptaciones Orgánicas Aquellas que se van a dar en cada uno de los aparatos y sistemas del organismo, aunque de forma diferente.
- Aparato Locomotor: las adaptaciones van a tener lugar a causa de las acciones mecánicas de presión, tracción y se van a reflejar sobre el tejido óseo, muscular y cartílagos.
- Aparato Cardiovascular: las adaptaciones se van a dar a causa de la repetición de ejercicios medianamente intensos, dando lugar a un aumento del Volumen minuto, una disminución de la Frecuencia Cardiaca, etc.
- Aparato Respiratorio: las adaptaciones van a producir incrementos en las capacidades respiratorias, como el aumento de la Capacidad Vital de los Pulmones, la disminución del Número de Respiraciones por minuto, etc.
B. Adaptaciones Funcionales Se trata de aquellas adaptaciones fisiológicas que van a influir en el Desarrollo de las distintas Capacidades Físicas Básicas y en la Coordinación y el Equilibrio.7. Sesiones prácticas Nuestra propuesta va orientada para 2º ciclo de la ESO, ya que en esta etapa los alumnos/as ya poseen un nivel aceptable sobre las Capacidades Físicas Básicas.
De esta manera, continuaremos con el aumento y mejora de las habilidades y capacidades básicas emprendidas en etapas anteriores, desarrollando principalmente: La resistencia, velocidad de reacción y traslación, la fuerza, la flexibilidad y como no, conjuntamente con las anteriores, la coordinación general y óculo-manual, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.
A la hora de llevar a cabo cualquier sesión donde el principal bloque de contenidos a trabajar sea: Capacidades Físicas Básicas, pondremos en práctica una Metodología que va a seguir una serie de pautas:
- Tratamiento global,
- Aprendizaje vivenciado,
- Motivación constante,
- Tratamiento lúdico,
- Tareas accesibles y variadas,
- Ir de lo fácil a lo más complejo,
- Máximo control y seguridad en cada uno de los ejercicios,
- Eliminación de estereotipos,
- Agrupamientos variados, Etc.
A continuación, proponemos varias sesiones donde a través de varios ejercicios se trabajarán las diferentes capacidades físicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), junto con algunas pruebas pertenecientes a la Batería de Eurofit.
8. Conclusión Dentro del ámbito escolar, debemos buscar el enriquecimiento motriz y el desarrollo armónico del alumno, mediante el trabajo previo de la Condición Física, el cual viene determinado por el nivel de desarrollo de las diferentes C.F.B. Sin embargo, debemos de procurar que dicho desarrollo y crecimiento armónico, este basado fundamentalmente en la salud.
En definitiva, nosotros como maestros debemos de intentar que los planteamientos básicos en nuestra área, busquen la modificación de hábitos de vida sedentarios y fomenten actitudes que lleven a nuestros alumnos/as a un desarrollo íntegro de todas sus capacidades (cognitivas, motrices, afectivas y sociales), dentro y fuera del ámbito escolar.
Bibliografía
- ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987): La preparación física del fútbol basada en el atletismo, Ed. Gymnos. Madrid.
- ANTÓN, J.L. (1989): El entrenamiento deportivo en la edad escolar, Junta de Andalucía (Colección Unisport). Málaga.
- BLÁZQUEZ, D. (1993): Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria. Volumen I y II, Ed. INDE. Barcelona.
- CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E.F. en la enseñanza primaria, Ed. Inde. Barcelona.
- CONTRERAS (1998): Didáctica de la Educación Física, Ed. Inde. Zaragoza.
- DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física, CEJA. Sevilla.
- DELGADO, M. (1997): El entrenamiento de las capacidades físicas en la enseñanza obligatoria. Revista Habilidad Motriz, Nº 9, Pág.15-25.
- MATVEEV, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo, Ed. Ráduga. Moscú.
- PADIAL, P. (2001): Fundamentos del entrenamiento deportivo. INEF. Granada.
- PALACIOS, M. (1979): Deporte y Salud, Ed. Sella. Gijón.
- PLATONOV, V.N. (1995): El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología, Ed. Paidotribo. Barcelona.
- PORTA J. y OTROS (1988): Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.
- TORRES, J; RIVERA, E Y OTROS (1996): Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Ed. Rosillo. Granada.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre las cualidades físicas básicas y las habilidades físicas básicas?
Una capacidad es una cualidad o una condición. El físico, por su parte, es aquello vinculado a lo material o al cuerpo. Se llama capacidades físicas a las condiciones que presenta un organismo, por lo general asociadas al desarrollo de una cierta actividad o acción, Estas capacidades físicas están determinadas por la genética, aunque se pueden perfeccionar a través del entrenamiento. Las capacidades físicas se vinculan a las condiciones de un organismo para el desarrollo de determinadas acciones.
Ver respuesta completa
¿Cómo se clasifican las cualidades motrices básicas?
Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.
Ver respuesta completa
¿Cómo se clasifican las cualidades físicas con ejemplos?
✅ CLASIFICACIÓN Las capacidades físicas básicas son: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
Ver respuesta completa
¿Qué son características físicas y que son cualidades?
Qué son las características físicas – Hecho este paréntesis podemos afirmar que las características físicas son aquellas cualidades exteriores de un animal humano o no humano, las cuales sirven para diferenciarlo del resto de sus semejantes. El concepto también podría utilizarse para nombrar al aspecto de una planta o de una cosa, aunque este uso es poco usado ya que lo físico generalmente se vincula a lo corporal y no suele decirse que un vegetal o un objeto tengan cuerpo,
Si queremos enumerar las características físicas de una persona, haremos referencia a su altura, su contextura, su color de pelo y de ojos, su piel, etc. Por ejemplo: “Ramón es un muchacho gordo y rubio que vive en el piso de abajo”, “¿Ves aquella señora de cabello canoso y ojos claros? Es la dueña del bar de la esquina”, “La última vez que conversé con Daniela era una niña de pecas y pelo rizado: ahora es una mujer que mide 1,80 metros y es madre de dos hijos”,
Todas estas expresiones, pues, incluyen menciones a características físicas (la gordura y su condición de rubio de Ramón ; el cabello canoso y los ojos claros de la dueña del bar; las pecas, el pelo y la altura de Daniela ). Puede servirte: Cabello
Ver respuesta completa
¿Qué son las cualidades físicas Wikipedia?
Cualidades de un sujeto para poder realizar actividad física en un momento determinado. Es la suma de las cuatro capacidades físicas básicas ( Fuerza, Resistencia, Flexibilidad y Velocidad ).
Ver respuesta completa
¿Qué son las cualidades físicas para el desarrollo humano?
Las capacidades o cualidades físicas son el conjunto de aptitudes que tiene el organismo para poder hacer cualquier actividad física.
Ver respuesta completa
¿Qué son las capacidades físicas básicas PDF?
María Castañer y Oleguer Camerino definen las capacidades físicas básicas como el conjunto de componentes de la condición física que intervienen, en mayor o menor grado, en la consecución de una habilidad motriz (2).
Ver respuesta completa
¿Qué son las capacidades físicas coordinativas o complementarias?
1 / 1 En la practica de la Educacin Fsica y el Deporte se desarrollan mltiples actividades fsicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecucin de esas actividades fsicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas estn determinadas, tanto por las posibilidades morfolgicas, como por factores psicolgicos.
- Resistencia de la Fuerza
- Fuerza Rpida
- Fuerza Mxima
Velocidad
- Velocidad de Traslacin
- Velocidad de Reaccin
- Resistencia de la Velocidad
Resistencia
- Corta duracin
- Media duracin
- Larga duracin
Capacidades coordinativas Generales o bsicas
- Regulacin y direccin del movimiento
- Adaptacin y cambios motrices
Especiales
- Orientacin
- Equilibrio
- Ritmo
- Anticipacin
- Diferenciacin
- Coordinacin
Complejas
- Aprendizaje motor
- Agilidad
Movilidad
- Activa
- Pasiva
Capacidades condicionales Estn determinadas por factores energticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo fsico. Estas son capacidades energtico-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.
- Capacidades coordinativas Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulacin y direccin de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes fsicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
- Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a travs de su unidad, pues en la ejecucin de una accin motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.
La fuerza Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a travs del esfuerzo muscular. Se considera que la fuerza es una de las capacidades ms importantes del hombre, por ser una de las premisas en el desarrollo de las dems capacidades motrices, existiendo una estrecha relacin entre esta y las dems capacidades.
- Rgimen esttico
- Rgimen dinmico
Rgimen esttico Este se conoce tambin como, Rgimen Isomtrico y es porque durante la ejecucin de los movimientos de fuerza la longitud del msculo no varia, o sea, ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.
- Resistencia de la Fuerza o Fuerza-Resistencia
- Fuerza Rpida o Fuerza Explosiva
- Fuerza Mxima
Resistencia de la fuerza Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparicin al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia. O sea, con 30 Kg. realizara 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40 Kg. realizara 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg. realizara 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natacin en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo Acutico. Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg.2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones. La Fuerza Rpida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natacin en las reas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Bisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha y otros ms. Se observa que el atleta realiz con un peso de 90 Kg.3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repeticin respectivamente. Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el rea de lanzamientos del Atletismo. Algunos factores de que depende la fuerza muscular
- Grado de excitacin de los centros nerviosos que rigen la contraccin muscular.
- Los esfuerzos volitivos.
- Estado del aparato apoyo-ligamentoso.
- Dimetro de los msculos.
- Coordinacin intramuscular.
- Caractersticas mecnicas del movimiento.
- Disposicin de las fibras musculares.
- Elongacin del msculo.
- Inspiracin sostenida.
Particularidades metodolgicas en el desarrollo de la fuerza
- Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos tcnicos a realizar se en las clases, para que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la tcnica de ejecucin de los ejercicios del deporte seleccionado.
- Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecucin de los ejercicios, para evitar lesiones y malformaciones.
- Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y piernas).
- Despus de la aplicacin de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperacin del organismo y El tono muscular.
- Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva despus de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.
El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemtico, pues el nivel de la fuerza disminuye rpidamente despus de los 12 o 13 das de eliminar estos tipos de ejercicios. La velocidad La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reaccin motora.
Dentro de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son: Velocidad de traslacin Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en 4,6 segundos a su mxima potencialidad.
Velocidad de reaccin Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estimulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son: -La Velocidad de Reaccin simple: la cual es cuando el individuo que realiza la accin conoce de antemano el estimulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor antes de comenzar la actividad La Velocidad de Reaccin Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estimulo que producir durante la actividad fsica, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el baln hacia la cancha del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propsito y tiene que resolver esta oposicin inesperada realizando otras acciones de inmediato.
Resistencia de la velocidad Esta es la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con dficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado mximo.
Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad
- Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
- Existencia de la Fuerza rpida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos esta presente el potencial de la fuerza muscular.
- Elasticidad o distincin muscular, que es la capacidad de relajacin de los msculos.
- Dominio de la tcnica del movimiento.
- Grado de los esfuerzos volitivos.
Particularidades metodolgicas para el desarrollo de la velocidad
- Debe comenzarse a desarrollar en las edades tempranas, (9-12 Aos), por ser en estas edades en que mejor condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la movilizacin del Sistema Nervioso.
- El entrenamiento debe ser frecuente y sistemtico, ya que esta capacidad disminuye rpidamente.
- Antes de desarrollar la Resistencia de la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.
Resistencia La Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparicin de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.
- Hacer fuerza
- Realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos.
- Ejecutar la tcnica y tctica de ejercicios complejos.
Haciendo un anlisis de lo planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el mbito de la capacidad como tal, sino que esta estrechamente relacionada con las dems capacidades y es por ello que cuando se habla de de la Resistencia de la Fuerza y la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su desarrollo.
Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto seria un gran error, pues para ello se debe tener presente los Sistemas Energticos, los cuales fueron ya abordados en el capitulo I.
La resistencia aerobia Esta es llamada tambin, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran consumo de oxigeno, el mismo es el que suministra el oxigeno a las diferente tejidos musculares para realizar el esfuerzo fsicos en un trabajo prolongado para realizar el esfuerzo fsicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran, para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado.
Este oxigeno va cargado de nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada. El tiempo de duracin de la ejecucin continua del ejercicio debe ser superior a los 2 minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado mximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por cada serie, el numero de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo para desarrollar la Resistencia aerbica en una sesin de entrenamiento: TAREA: Carrera o trote con frecuencia estable DURACION DEL EJERCICIO: 5 Minutos REPETICIONES DEL EJERCICIO: 3 SERIES: 2 DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 Minutos DESCANSO ENTRE SERIES: 8 Minutos La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los dems tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica tambin en: Resistencia I Esta es la que plantea el Subsistema Nacional de Educacin Fsica de Cuba, referente al trabajo que se desarrolla en las clases de Educacin Fsica de los diferentes ciclos y grados y que acogen los deportes acclicos y de corta duracin.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duracin. RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duracin entre los 2 y 8 minutos.
- RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades fsicas de forma continua que tengan una duracin mayor a los 8 minutos.
- Resistencia II Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cclicos y de larga duracin, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natacin, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duracin. RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duracin entre 10 y 30 minutos.
- RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades fsicas de forma continua que tengan una duracin mayor a los 30 minutos.
- Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar depender de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparacin que posea.
Capacidades coordinativas bsicas Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitacin, en qu momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las dems capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.
- En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dndole indicaciones a travs de la palabra, gestos o con la utilizacin de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.
- Capacidad de adaptacin y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situacin y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a travs de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema tctico planteado, es por ello cuando se ensea una accin tctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.
Capacidad de orientacin: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecucin de los ejercicios de mantener una orientacin de la situacin que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Ftbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocndose en el ngulo que cubra la mayor rea de su portera, realizando una defensa exitosa.
El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo. El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensin de los msculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecucin de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
Anticipacin Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecucin del movimiento. Existen dos tipos de anticipacin, las cuales son: Anticipacin Propia: Esta se manifiesta de forma morfolgica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinacin de la recepcin del baln y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la accin del recibo Anticipacin Ajena: Es la que est relacionada con la anticipacin de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (baln) y est determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Ftbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que direccin se efectuar el tiro y se lanza hacia esa direccin y es aqu donde se observa esta capacidad.
Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son: – Ftbol – Lucha – Voleibol – Judo – Baloncesto – Boxeo – Balonmano – Esgrima Diferenciacin Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las caractersticas de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus caractersticas, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecucin en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases ms importantes del mismo.
- Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participacin del individuo.
- Coordinacin Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura nica varias acciones.
- Esta capacidad est estrechamente relacionada con las dems capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios tpicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niez, la juventud, la adultez y la vejez.
Esto lo podemos ver ms claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier tcnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinacin influye significativamente en los resultados deportivos en la mayora de las disciplinas deportivas.
En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipacin. Capacidades coordinativas complejas Agilidad Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad est presente la relacin con las dems capacidades y la coordinacin existente entre ellas.
En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energtico Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a travs de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la direccin de los mismos, esta capacidad contribuye a la formacin de destrezas y habilidades motrices y uno de los mtodos ms eficaces, es el juego.
- Aprendizaje motor Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la tcnica de nuevas acciones motrices, ella est determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilacin de cada sujeto y por la direccin del proceso de enseanza-aprendizaje.
- El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad, por lo que el debe seleccionar los mtodos, procedimientos y medios ms adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una accin determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha accin y por ltimo, la correccin de errores juega un papel importante en este proceso.
Capacidad de movilidad Movilidad o flexibilidad La Movilidad se define, como la capacidad que tiene el hombre de realizar movimientos articulares de gran amplitud y no se deriva de la transmisin de energa, o sea, no depende de los Sistemas Energticos abordados anteriormente, si no, que esta en dependencia de los factores morfolgicos y estructurales, como son: la elasticidad de los msculos, ligamentos, tendones y cartlagos.
Esta capacidad posee gran importancia en los resultados deportivos de los atletas, ya que estos tienen mayor posibilidad de utilizar con mayor eficacia sus palancas biomecnicas durante los movimientos tcnicos de su especialidad y desarrollar esfuerzos con una mayor amplitud, adems contribuye a preservar de lesiones a atletas y personas que se ejerciten de forma sistemtica, ya que se ha comprobado, que en personas con pobre desarrollo de esta capacidad se producen lesiones con mayor frecuencia, por ejemplo: tendinitis, sinovitis, etc.
La Movilidad se clasifica teniendo en cuenta la magnitud de los movimientos, de la forma siguiente: Movilidad activa Es aquella en la que no se utiliza ayuda externa para realizar ejercicios y movimientos articulares en diferentes direcciones, como son:
- Flexiones
- Extensiones
- Rotaciones
- Circunducciones
- Pndulos
En cada una de las clases de Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo debe existir una preparacin previa y esta se realiza a travs del calentamiento o acondicionamiento general y en el estn presente diferentes ejercicios que desarrollan la movilidad en las diferentes articulaciones de la persona.
Tambin se utiliza en la parte final de la clase, con el objetivo de recuperar el organismo de las cargas fsicas recibidas. Movilidad pasiva Es aquella que requiere esforzar un poco ms los movimientos articulares y requieren de ayuda externa para ello, ya sea por la ayuda de aparatos, de compaeros o por el mismo individuo, pero no es recomendable realizar ese trabajo cuando provoque dolor, pues puede provocar lesiones y nunca se recomienda realizarse en la parte final de la clase, porque tambin contribuyen a la formacin de lesiones en fibras musculares que estn muy tensas producto del trabajo realizado, as como ligamentos, tendones y cpsulas articulares.
Para desarrollarla como capacidad debe ubicarse en el primer plano de la parte principal, o sea, antes de los elementos tcnicos y de preparacin fsica. Interrelacion de las capacidades motrices Las capacidades motrices se han planteado para su estudio y comprensin de acuerdo a sus caractersticas y particularidades de forma separada.
Ver respuesta completa
¿Qué son las actividades complementarias en educación fisica?
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre las cualidades físicas básicas y las habilidades físicas básicas?
Una capacidad es una cualidad o una condición. El físico, por su parte, es aquello vinculado a lo material o al cuerpo. Se llama capacidades físicas a las condiciones que presenta un organismo, por lo general asociadas al desarrollo de una cierta actividad o acción, Estas capacidades físicas están determinadas por la genética, aunque se pueden perfeccionar a través del entrenamiento. Las capacidades físicas se vinculan a las condiciones de un organismo para el desarrollo de determinadas acciones.
Ver respuesta completa
¿Qué son las características físicas y cualidades?
Qué son las características físicas – Hecho este paréntesis podemos afirmar que las características físicas son aquellas cualidades exteriores de un animal humano o no humano, las cuales sirven para diferenciarlo del resto de sus semejantes. El concepto también podría utilizarse para nombrar al aspecto de una planta o de una cosa, aunque este uso es poco usado ya que lo físico generalmente se vincula a lo corporal y no suele decirse que un vegetal o un objeto tengan cuerpo,
Si queremos enumerar las características físicas de una persona, haremos referencia a su altura, su contextura, su color de pelo y de ojos, su piel, etc. Por ejemplo: “Ramón es un muchacho gordo y rubio que vive en el piso de abajo”, “¿Ves aquella señora de cabello canoso y ojos claros? Es la dueña del bar de la esquina”, “La última vez que conversé con Daniela era una niña de pecas y pelo rizado: ahora es una mujer que mide 1,80 metros y es madre de dos hijos”,
Todas estas expresiones, pues, incluyen menciones a características físicas (la gordura y su condición de rubio de Ramón ; el cabello canoso y los ojos claros de la dueña del bar; las pecas, el pelo y la altura de Daniela ). Puede servirte: Cabello
Ver respuesta completa
detector