Que Son Las Bases Curriculares De La Educacion Parvularia?

Que Son Las Bases Curriculares De La Educacion Parvularia
Que Son Las Bases Curriculares De La Educacion Parvularia Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) son el referente que define qué deberían aprender los párvulos desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación Básica. En él se ofrece un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones, para el trabajo pedagógico e implementación directa en el aula.

  • Entre los principales aspectos que incorporan las BCEP, se encuentra la actualización permanente de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa de la vida, así como los aportes en el campo de la pedagogía del nivel de Educación Parvularia.
  • Se incorporan, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, el enfoque de género, la formación ciudadana y el desarrollo sostenible.

Pincha sobre la imagen para descargar las Bases Curriculares o pincha acá, Infografía Bases Curriculares Educación Parvularia Que Son Las Bases Curriculares De La Educacion Parvularia
Ver respuesta completa

¿Qué es Bases curriculares Educación Parvularia?

Bases Curriculares de Educación Parvularia – Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) son un referente que define principalmente qué y para qué deben aprender las niñas y niños desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación Básica, según requerimientos formativos que emanan de las características de la infancia temprana. Que Son Las Bases Curriculares De La Educacion Parvularia
Ver respuesta completa

¿Cuántos objetivos tienen las Bases curriculares Educación Parvularia?

Su propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, de acuerdo a las bases curriculares que se determinen en conformidad a esta ley, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora.
Ver respuesta completa

¿Qué son las bases curriculares y los DBA?

DOCUMENTO BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR. Creado: 09 Enero 2018 DOCUMENTO BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR. Desde el año 2015 la Dirección de Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional ha venido construyendo las bases curriculares para educación inicial y preescolar para seguir cerrando brechas y mejorar la calidad de la educación de los más pequeños.

Las bases curriculares son un referente para orientar la organización curricular y pedagógica de la educación inicial y preescolar, sin perder de vista, la necesidad de propender por la generación de propuestas educativas pertinentes y contextualizadas, que garanticen el desarrollo integral de los niños menores de seis años, les permiten a los docentes identificar el qué, el por qué y cómo son los procesos educativos con la primera infancia.

Este documento fue entregado al país en diciembre de 2017. Por lo anterior y con el propósito de seguir fortaleciendo la educación inicial en las aulas, queremos compartir con ustedes esta publicación, la cual puede ser consultada en la página de Colombia Aprende en el link:,
Ver respuesta completa

¿Qué son las bases curriculares en la primera infancia?

Las Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar son un recurso curricu- lar pertinente para potencializar el desarrollo y los aprendizajes de los niños en primera infancia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la estructura de las bases curriculares?

Hay tres grandes ámbitos donde los párvulos experimentan: Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral e Interacción y Comprensión del Entorno. En su conjunto, estos ámbitos abarcan las áreas donde se generan los procesos de aprendizaje de la Educación Parvularia.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las habilidades de las bases curriculares?

Las Bases Curriculares para la Educación Básica 2012 Las Bases Curriculares indican cuáles son los aprendizajes comunes para todos los alumnos y alumnas de 1° a 6° básico del país. Tienen un carácter obligatorio para todos los establecimientos y son el referente respecto del cual se construyen los programas del Ministerio de Educación, los programas de estudio propios de algunos establecimientos, los planes de estudio, la prueba SIMCE y los estándares de aprendizaje.

Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y en cada nivel de enseñanza. Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad.

Las Bases Curriculares constituyen, asimismo, el referente base para los establecimientos que deseen elaborar programas propios. En este sentido, son lo suficientemente flexibles para adaptarse a las múltiples realidades educativas que se derivan de los distintos contextos sociales, económicos, territoriales y religiosos de nuestro país.

Estas múltiples realidades dan origen a una diversidad de aproximaciones curriculares, didácticas, metodológicas y organizacionales, que se expresan en el desarrollo de distintos proyectos educativos, todas válidas mientras permitan el logro de los Objetivos de Aprendizaje. Por ello, dado el rol que cumplen las Bases Curriculares y su escala nacional, no corresponde que estas prescriban didácticas específicas que limiten la diversidad de enfoques educacionales que pueden expresarse en los establecimientos de nuestro país.

Al Ministerio de Educación, por su parte, le corresponde la tarea de suministrar programas de estudio que faciliten una óptima implementación de las Bases Curriculares, sobre todo para aquellos establecimientos que no han optado por programas propios.

  1. En este marco, se ha procurado que estos programas constituyan un complemento totalmente coherente y alineado con las Bases Curriculares y una herramienta de apoyo para los docentes para el logro cabal de los Objetivos de Aprendizaje.
  2. Los Programas de Estudio proponen al docente una organización de los Objetivos de Aprendizaje con relación al tiempo disponible dentro del año escolar, y constituyen así una orientación acerca de cómo secuenciar los objetivos, cómo combinarlos entre ellos y cuánto tiempo destinar a cada uno.

Se trata de una estimación aproximada, de carácter indicativo, que debe ser adaptada luego por los docentes, de acuerdo con la realidad de sus alumnos y de su establecimiento. También con el propósito de facilitar al docente su quehacer en el aula, se sugiere para cada Objetivo un conjunto de indicadores de logro, que dan cuenta de manera muy completa de las diversas maneras en que un estudiante puede demostrar que ha aprendido, transitando desde lo más elemental hasta lo más complejo y adecuándose a diferentes estilos de aprendizaje.

Junto con ello, se proporcionan orientaciones didácticas para cada disciplina y una gama amplia de actividades de aprendizaje y de evaluación, las cuales tienen un carácter flexible y general, ya que pueden servir de modelo a los docentes, así como de base para la elaboración de nuevas actividades y evaluaciones acordes con las diversas realidades de los establecimientos educacionales.

Estas actividades se complementan con sugerencias al docente, recomendaciones de recursos didácticos complementarios y bibliografía para profesores y estudiantes. En síntesis, estos programas de estudio se ofrecen a los establecimientos como una ayuda para realizar su labor de enseñanza.

No obstante, su uso es voluntario; la ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, en tanto estos cumplan con los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares. Objetivos de Aprendizaje como integración de conocimientos, habilidades y actitudes.

You might be interested:  Problemas Que Enfrenta La Escuela?

Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes terminales esperables para cada año escolar. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que han sido seleccionados considerando que entreguen a los estudiantes las herramientas cognitivas y no cognitivas necesarias para su desarrollo integral, que les faciliten una comprensión y un manejo de su entorno y de su presente, y que posibiliten y despierten el interés por continuar aprendiendo.

  1. En la formulación de los Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y actitudes, y por medio de ellos se pretende plasmar de manera clara y precisa cuáles son los aprendizajes que el estudiante debe lograr.
  2. Se conforma así un currículum centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo.

Se busca que los alumnos pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto de la asignatura en la sala de clases como al desenvolverse en su entorno o en la vida cotidiana. Habilidades Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad.

Una habilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o social. En el plano educativo, las habilidades son importantes, porque el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer y la capacidad de integrar, transferir y complementar los diversos aprendizajes en nuevos contextos.

La continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez más capacidades de pensamiento que sean transferibles a distintas situaciones, contextos y problemas. Así, las habilidades son fundamentales para construir un pensamiento de calidad y, en este marco, los desempeños que se considerarán como manifestación de los diversos grados de desarrollo de una habilidad constituyen un objeto importante del proceso educativo.

  1. Los indicadores de logro explicitados en estos Programas de Estudio, y también las actividades de aprendizaje sugeridas, apuntan específicamente a un desarrollo armónico de las habilidades cognitivas y no cognitivas.
  2. Conocimientos Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos, procedimientos y operaciones.

La definición contempla el conocimiento como información (sobre objetos, eventos, fenómenos, procesos, símbolos) y como comprensión; es decir, la información integrada en marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para desarrollar la capacidad de discernimiento y de argumentación.

En el marco de cualquier disciplina, el manejo de conceptos clave y de sus conexiones es fundamental para que los estudiantes construyan nuevos aprendizajes a partir de ellos. El logro de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares implica necesariamente que el alumno conozca, explique, relaciones, aplique y analice determinados conocimientos y conceptos en cada disciplina, de forma que estos sirvan de base para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Actitudes Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente a objetos, ideas o personas ; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas hacia determinados tipos de conductas o acciones.

Las actitudes cobran gran importancia en el ámbito educativo, porque trascienden la dimensión cognitiva y se relacionan con lo afectivo. El éxito de los aprendizajes depende en gran medida de las actitudes y disposiciones de los estudiantes. Por otra parte, un desarrollo integral de la persona implica, necesariamente, el considerar los ámbitos personal, social y ético en el aprendizaje.

Las Bases Curriculares detallan un conjunto de actitudes específicas que se espera desarrollar en cada asignatura, que emanan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las Bases. Se espera que, desde los primeros niveles, los alumnos hagan propias estas actitudes, que se aprenden e interiorizan mediante un proceso permanente e intencionado, en el cual es indispensable la reiteración de experiencias similares en el tiempo.

El aprendizaje de actitudes no debe limitarse solo a la enseñanza en el aula, sino que debe proyectarse socialmente y ojalá involucrar a la familia. Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes.

Forman parte constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro. Los OAT no se logran por medio de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos depende del conjunto del currículum y de las distintas experiencias escolares. Por esto es fundamental que sean promovidas en las diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo: por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares y el ejemplo de los adultos).

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades. Estos Objetivos de Aprendizaje Transversales involucran, en el ciclo de la Educación Básica, las distintas dimensiones del desarrollo −físico, afectivo, cognitivo, socio-cultural, moral y espiritual−, además de las actitudes frente al trabajo y al dominio de las tecnologías de la información y la comunicación.
Ver respuesta completa

¿Cómo aportan Bases curriculares de la educación Parvularia a la participación?

En primera infancia, a través de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, la participación está principalmente expresada en el principio de actividad, que orienta la práctica pedagógica hacia la concepción del niño y niña como protagonistas de los espacios y temáticas que le conciernen, y en el Núcleo de
Ver respuesta completa

¿Qué son las bases y fundamentos del currículo?

Las bases y los fundamentos curriculares se manifiestan en todo el Currículo, de manera explícita o implícita, pero siempre presentes; de no ser así no cumplirían con una de sus finalidades, la de orientar todo el proceso de concepción, construcción, puesta en práctica y evaluación del Currículo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los ejes de aprendizaje en las bases curriculares?

Organización curricular Orientación Las bases curriculares de la asignatura de Orientación están organizadas en cuatro ejes temáticos: Crecimiento personal, Relaciones interpersonales, Participación y pertenencia y Trabajo escolar. Sin perder de vista que la persona es un individuo único, que debe ser entendido en su integralidad, al concretizar los propósitos formativos, estos se han organizado en torno a diversas dimensiones de la persona que son interdependientes entre sí.

1. Crecimiento personal Los objetivos del eje de Crecimiento Personal se organizan en cuatro áreas:

Este eje promueve el desarrollo individual de los estudiantes, a partir del reconocimiento de que cada uno de ellos es un individuo único, original y valioso, que crece en contacto con una comunidad, que tiene la facultad de conocerse y la capacidad de proyectarse y superarse tomando en cuenta sus capacidades y limitaciones.

Conocimiento de sí mismo y valoración personal. Tiene como propósito el conocimiento progresivo de sí mismo, que permita desarrollar y fortalecer el concepto de sí mismo de los estudiantes. Los objetivos de esta área apuntan a conocer y reflexionar sobre las características personales, identificar sus fortalezas y potenciarlas, así como también reconocer desafíos de crecimiento y superación personal. Desarrollo emocional. Intenciona la capacidad de contactarse consigo mismo y con los demás a través de la comprensión y comunicación de los propios sentimientos y emociones, como de aquellas vivenciadas por otras personas. A su vez, los objetivos de esta área promueven que los alumnos comprendan la influencia de las emociones en sus ideas, comportamiento y relaciones, y que logren desarrollar la capacidad de integrarlas en función del desarrollo personal y la relación con los demás. Afectividad y sexualidad. Las bases promueven a lo largo de los distintos niveles educativos el desarrollo de la afectividad de los estudiantes. En el caso de 1° y 2° básico, se busca el reconocimiento de las manifestaciones de afecto que reciben de otras personas y que comprendan su importancia, observando a la vez que éstas se pueden expresar de múltiples maneras. A partir de 3° básico los objetivos integran las dimensiones de afectividad y sexualidad. Estos objetivos están orientados a que los estudiantes comprendan el vínculo que existe entre estas dos dimensiones, así como los cambios que van experimentando las personas en sus vidas en relación a estas, reconociendo y respetando los diferentes ritmos en los que este desarrollo tiene lugar. Vida Saludable y Autocuidado. Hace referencia a las prácticas cotidianas que favorezcan el desarrollo integralmente saludable de los estudiantes, abordando formas de prevenir los efectos del consumo de sustancias, del stress, de la sexualidad temprana, de la mala nutrición, la falta de ejercicio y otras situaciones de riesgo que puedan afectar su bienestar. Se busca desarrollar el reconocimiento y valoración de la persona como poseedora de un cuerpo cuyo cuidado le permite (y le permitirá) desarrollar su proyecto de vida. A partir de 3° básico, los objetivos de esta área promueven directamente la protección de los estudiantes ante los riesgos asociados al consumo de sustancias. Con este fin, los objetivos apuntan al reconocimiento de las causas y consecuencias del consumo de drogas, así como la identificación de factores y estrategias que protegen a los estudiantes de su consumo.

You might be interested:  Como Trabajar El Dia Del Libro En La Escuela?

2. Relaciones interpersonales Este eje está orientado a proporcionar experiencias que logren valores, actitudes y habilidades para una convivencia respetuosa, solidaria y democrática, en un marco de respeto y valoración por el otro. Junto con esto, los objetivos de este eje promueven el desarrollo de herramientas para resolver conflictos y problemas interpersonales de manera constructiva.

Convivencia. A partir del reconocimiento de la dignidad humana, se fomenta el desarrollo del respeto, la aceptación de las diferencias individuales, la escucha empática, la solidaridad y las buenas relaciones interpersonales, con el fin de que pueda establecer relaciones y vínculos constructivos y enriquecedores. En los primeros niveles esto se promueve principalmente promoviendo el buen trato, el compartir con sus pares y el respeto a los demás. A medida que se progresa, se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad de empatizar con el otro, respetando opiniones y formas de pensar diferentes, aceptando la diversidad, evitando la discriminación y toda forma de violencia. Resolución de conflictos interpersonales. Promueve el uso herramientas para enfrentar y resolver, en forma progresivamente autónoma, situaciones de conflicto con otras personas, utilizando para esto estrategias que resulten pertinentes. Debido a que existen diversas estrategias de resolución de conflictos que pueden resultar pertinentes a una convivencia democrática, los objetivos no prescriben una metodología específica a considerar al respecto.

3. Participación y Pertenencia Este eje desarrolla la capacidad de insertarse en los espacios de participación, especialmente en su comunidad escolar, adquiriendo las herramientas que permitan al alumno integrarse de manera responsable, activa y democrática; demostrando respeto y por los otros y por los acuerdos tomados.

  • Los objetivos de este eje se hacen cargo de propósitos formativos asociados a la instancia de Consejo de Curso1, entendiendo esta como un espacio de participación institucionalizada, de organización y toma de decisiones democráticas.
  • Los objetivos de 1° y 2° básico se enfocan principalmente en promover el sentido de pertenencia hacia su familia, curso, y otros referentes relevantes y a partir de 3° básico los objetivos integran propósitos directamente vinculados con la participación y organización de los alumnos en su curso.4.

Trabajo escolar Este eje promueve el desarrollo de hábitos y actitudes que favorecen el aprendizaje y que son relevantes para el desarrollo intelectual y académico de los estudiantes, tales como el esfuerzo, la perseverancia, la responsabilidad y la honestidad.

Junto a lo anterior, se promueve la motivación de los estudiantes por aprender, así como la disposición a desarrollar sus intereses. La progresión de aprendizajes en esta área se establece a través del despliegue crecientemente autónomo de estos aspectos, así como de la valoración por el aprendizaje y el uso de estrategias para facilitarlo.

: Organización curricular Orientación
Ver respuesta completa

¿Cuál es el propósito de la educación parvularia?

La Educación Parvularia como primer nivel del sistema educativo busca como fin: Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se crearon las bases curriculares?

Descripción: – El Currículum Nacional se encuentra en un periodo de transición debido a la aprobación de la Ley General de la Educación (LGE) en el año 2009. Mientras dure este proceso, se encuentran vigentes dos documentos: el Marco Curricular y las Bases Curriculares.

Las Bases Curriculares son el nuevo documento principal del Currículum Nacional. Establecen un listado único de objetivos mínimos de aprendizaje. Desde el 2012 se encuentran vigentes las bases de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales de 1° a 6° Básico e Idioma Extranjero Inglés de 5° y 6° Básico.

En el 2013 se incorpora Artes Visuales, Música, Educación Física, Tecnología y Orientación de 1° a 6° Básico. En el caso de Educación Parvularia, las Bases Curriculares se encuentran vigentes desde el año 2005. El Marco Curricular establece los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios para la Enseñanza Media (7° a 4°medio), Educación de Adultos y Escuelas y Liceos Artísticos.
Ver respuesta completa

¿Qué es una base curricular?

Lunes 12 de Febrero, 2018 Esta mañana fueron publicadas en el Diario Oficial las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), referente que define qué deberían aprender los párvulos desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación Básica.

Para la elaboración de las nuevas Bases –que actualizan la versión anterior de 2001-, se desarrolló un proceso de carácter nacional en el que participaron más de 5.000 personas relacionadas con la Educación Parvularia. De esta manera, Educadoras de Párvulos; Técnicas/os de Párvulos; directoras; equipos técnicos de JUNJI, Integra, Mineduc e instituciones relacionadas; docentes de Educación Básica; académicos de Educación Superior e investigadores, participaron de la confección de este importante referente curricular, que fue aprobado en noviembre de 2017 por el Consejo Nacional de Educación.

“Los efectos de este instrumento de política pública es uno de los más importantes tanto dentro del aula, en relación a los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, como también fuera de esta, ya que el currículum es el reflejo de lo que la sociedad espera de la formación de ellas y ellos, e implica, a futuro, la construcción de la sociedad que queremos.

  • Son premisas indiscutibles de su contenido, el reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho, así como el derecho de la familia a ser su primer educador”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.
  • Entre los principales aspectos que incorporan estas BCEP, se encuentra la actualización permanente de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa de la vida, así como los aportes en el campo de la pedagogía del nivel de Educación Parvularia.

Se incorporan, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, el enfoque de género, la formación ciudadana y el desarrollo sostenible.

Las Bases Curriculares ofrecen un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones, para el trabajo pedagógico e implementación directa en el aula. De este modo, han sido concebidas como un referente para la organización integral de una trayectoria formativa de calidad, respetuosa de las características, intereses, fortalezas y necesidades de las niñas y los niños, de modo que potencien el desarrollo y el aprendizaje en esta etapa decisiva, a través de proyectos educativos innovadores.

Las BCEP, cuya versión digital estará disponible para descargar durante la primera semana de marzo, serán exigibles para todos los establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial del Estado o que quieran obtener esta certificación, a partir del año 2019. Que Son Las Bases Curriculares De La Educacion Parvularia
Ver respuesta completa

¿Qué son los DBA y ejemplos?

1. ¿Qué son los DBA? – Los DBA son un aterrizaje y actualización de los Estándares Básicos de Competencias para aclarar a los docentes, estudiantes, padres de familia y otros actores relevantes del sector educativo cuáles son aquellos aprendizajes estructurantes que los estudiantes deben desarrollar año a año.

  1. Estos Derechos Básicos por ahora han sido desarrollados en las áreas de: (a) lenguaje y matemáticas en una segunda versión que robustece y complementa la primera.
  2. B) Ciencias naturales y ciencias sociales –en versión web– en una primera versión para la revisión.
  3. C) Inglés y transición en una versión única.
You might be interested:  Cómo Puedes Cuidar El Agua En La Escuela?

Los DBA nacen como una respuesta al reto que presentan los estándares al estar organizados por grupo de grados en un sistema en el que cada docente tiene a cargo un grado; sobretodo en la primaria. En ese sentido, a veces no es fácil discernir qué es lo que debe suceder en cada año puntualmente; por ejemplo, tres años es un margen de tiempo bien amplio para darse cuenta, al final de ese proceso, que los niños no desarrollaron ciertos aprendizajes que son fundamentales.
Ver respuesta completa

¿Qué son las bases curriculares PDF?

Bases Curriculares 2022: Descarga en PDF » » Bases Curriculares 2022: Descarga en PDF Que Son Las Bases Curriculares De La Educacion Parvularia Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñanza. Los objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que niños, niñas y jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral, que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad.
Ver respuesta completa

¿Qué es el CNB currículo nacional base?

Establece los objetivos y fundamentos curriculares de la educación nacional. Determina las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que deben lograr los estudiantes en todos los niveles, ciclos y/o modalidades del Sistema Educativo Nacional.
Ver respuesta completa

¿Quién elabora el diseño curricular base?

¿Quién hace el diseño curricular base? Es elaborado por el Ministerio de Educación. El diseño curricular base se completa con las propuestas realizadas en las comunidades autónomas con competencias educativas. Es un documento en donde se exponen de manera flexible y abierta las intenciones del sistema educativo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las habilidades en Educación Parvularia?

PERFIL DE CARRERA DESCRIPCIÓN La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia formará a un profesional responsable de la atención integral del párvulo antes de su ingreso a la educación básica, ayudando a los niños y niñas a promover aprendizajes oportunos y pertinentes de acuerdo a las características, necesidades e intereses de ellos y sus familias.

Será un profesional acorde con los nuevos requerimientos sociales, culturales y económicos, poseedor de competencias generales y específicas, necesarias para desempeñarse con excelencia en los diferentes contextos educativos regionales, nacionales e internacionales. PERFIL DEL POSTULANTE Debe ser crítico reflexivo e innovador, con capacidad de trabajo en equipo y con un alto sentido de sensibilidad y responsabilidad social.

Además, debe poseer condiciones emocionales, mentales y físicas que le permitan un desempeño activo en la profesión. PERFIL DEL EGRESADO El educador(a) de párvulos egresado(a) de esta Universidad será un profesional con una sólida y amplia formación pedagógica y disciplinaria, preparado para dar respuesta a los múltiples desafíos que presenta la atención de niños y niñas que asisten al nivel parvulario, capaz de convertirse en un comunicador y mediador del aprendizaje en los diferentes contextos educativos.

Junto con integrarse y crear equipos de trabajos disciplinarios e interdisciplinarios, generar conocimiento nuevo sobre los diversos procesos educativos y pedagógicos propios del nivel, y dispuesto a promover actitudes y valores que fomenten la tolerancia, equidad, la solidaridad y respeto a la diversidad.

INFRAESTRUCTURA Estudiará en aulas equipadas con tecnologías, biblioteca en red con las universidades del CRUCH, hemeroteca, laboratorios, gimnasio, sala de música, salas de estudio, sala de las didácticas específicas de la carrera implementada con recursos, material didáctico y tecnológico específicos para el nivel de educación parvularia, una sala espejo que permitirá a cada estudiante evidenciar las competencias adquiridas en su formación inicial.

También encontrará espacios deportivos, áreas verdes para el esparcimiento dentro del campus La Castilla, el gimnasio y otras instalaciones del campus Fernando May. Esta infraestructura en su conjunto le permitirá un desarrollo integral como estudiante y futuro profesional. FORTALEZAS DE LA CARRERA Estudiará en una carrera de pregrado acreditada por 7 años, desde el 19 de diciembre de 2018 al 19 de diciembre de 2025, por la Comisión Nacional de Acreditación CNA, lo que le permite acceder a múltiples beneficios.

Académicas con grados de magíster y doctorado, las que, además, están muy comprometidas con optimizar la calidad de los procesos educativos por lo que participan permanentemente en perfeccionamientos y capacitaciones. Desde el primer año académico el estudiante asistirá a práctica en contextos reales, lo que le ayudará a definir tempranamente su vocación.

CAMPO OCUPACIONAL Trabajará en equipos de redes multidisciplinarios en diferentes contextos sociales, escuelas municipalizadas, colegios subvencionados y particulares, instituciones públicas y privadas de atención al párvulo, programas educativos convencionales y no convencionales, docencia en universidades e institutos, dirección de tu propio establecimiento educacional, organizaciones no gubernamentales y considerando un campo ocupacional a nivel nacional e internacional.

: PERFIL DE CARRERA
Ver respuesta completa

¿Qué es el CNB currículo nacional base?

Establece los objetivos y fundamentos curriculares de la educación nacional. Determina las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que deben lograr los estudiantes en todos los niveles, ciclos y/o modalidades del Sistema Educativo Nacional.
Ver respuesta completa

¿Qué significa base en educación?

La educación básica es el ciclo educativo que los estados orientan hacia los niños, niñas y adolescentes desde la primera infancia hasta finalizar la adolescencia. Abarca desde el nivel inicial hasta el nivel secundario.
Ver respuesta completa

¿Qué son bases en educación?

El niño debe desarrollar a la par y armónicamente todas sus facetas como persona: sus emociones, sus sentimientos, su imaginación, su inteligencia, su control corporal, su relación social. desarrollando tanto capacidades cuanto hábitos, destrezas y actitudes, posibilitando el desarrollo del ser humano como algo original, único, responsable y autónomo.
Ver respuesta completa

¿Qué plantean las nuevas bases curriculares?

Que Son Las Bases Curriculares De La Educacion Parvularia Con una ceremonia en el Museo Nacional de Bellas Artes y una alta convocatoria de personalidades vinculadas al primer nivel educativo, se realizó el lanzamiento de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), que indica qué deben aprender las niñas y niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la Educación Básica.

El documento, que no se actualizaba desde 2001, consideró la consulta a expertos nacionales e internacionales, así como un proceso participativo a nivel nacional, a través de 51 diálogos y 530 mesas de discusión en las que se involucraron más de cinco mil personas vinculadas a la Educación Parvularia.

La ministra Adriana Delpiano destacó que “este es un paso muy importante, que viene a complementar los avances que ha hecho el país en materia de cobertura y de calidad; las bases vienen a reforzar que en Chile no solo cuenta con establecimientos de buen nivel, los que se han construido con altos estándares, sino que además que quienes trabajan con los niños son profesionales, son técnicos formados que, por cierto, pueden seguir formándose de la mejor manera.

Acá se requiere un gran cambio cultural y hoy tenemos estas bases que contaron con un proceso de consulta, tanto a los actores como de expertos del nivel”. Por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, indicó que “este nuevo curriculum transita desde un entorno más emotivo, de una alfabetización emocional hasta, por ejemplo, el plano de la alfabetización científica, lo que tiene como fin una educación integral para formar niñas y niños más empáticos.

Además, estas Bases promueven aún más el aprendizaje a través de juegos, alejándonos de la sobre escolarización que se produjo años atrás”. Las nuevas Bases Curriculares, incorporan por una parte la actualización de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo durante la infancia, así como los aportes de los últimos años en el campo de la pedagogía del primer nivel educativo; también, aborda los desafíos y oportunidades que generan el fortalecimiento de las instituciones y el entorno normativo relacionado a la primera infancia.
Ver respuesta completa