Que Significa La Nueva Escuela Mexicana?

Que Significa La Nueva Escuela Mexicana

¿QUÉ ES LA NUEVA ESCUELA MEXICANA? Somos Andrea Vizcarra García de Quevedo, Brenda Alcántara Flores, Diego Rodríguez Rodríguez, Humberto López Peralta y Raúl Figueroa Díaz, estudiantes de la Clínica en Derecho y Política Pública del Instituto Autónomo Tecnológico de México (” ITAM “).

  1. En la Clínica, de la mano con distintas organizaciones de la sociedad civil, instituciones y universidades, trabajamos en la construcción de recomendaciones de política pública que tengan un impacto positivo en la consolidación del Estado de Derecho y la vida de las personas;

Esta publicación forma parte de un proyecto colaborativo que comenzó en 2018 entre Proeducación, I. (” PROED “) y la Clínica en Derecho y Política Pública del ITAM. Agradecemos la guía por parte de Mercedes del Valle, Directora de Investigación y Desarrollo Educativo de PROED, y Ana María Zorrilla, Coordinadora General de la Clínica.

Asimismo, agradecemos la indispensable asesoría de las personas especialistas en materia educativa que nos han orientado: Itzel Cabrero, Sonia del Valle , Daniela Rocha y Metzeri Jiménez. Este texto revela la opinión de los autores y no debe interpretarse como un posicionamiento oficial o particular de institución alguna.

El objetivo de este artículo es ayudar a responder las siguientes preguntas: ¿qué es la Nueva Escuela Mexicana (” NEM “)? ¿Dónde se encuentra regulada? Y ¿cuáles son sus alcances para la realidad de la educación en México? I. Concepto de la Nueva Escuela Mexicana [1] ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana? La NEM se define como un modelo educativo, un conjunto de reglas y procesos que guían los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Un modelo educativo está conformado por normas que establecen cómo deben ejercer la enseñanza los profesores y qué herramientas deben utilizar para enseñar;
  • De acuerdo con el documento ” La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas ” emitido por la Secretaría de Educación Pública ( ” SEP ” ), la NEM es “la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos”;

Ese derecho a la educación se refiere a la definición que está plasmada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Cuáles son los objetivos de la NEM? La NEM tiene como objetivo la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

  1. Busca promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta la conclusión de los estudios;
  2. Para lograr este objetivo, la NEM plantea adaptarse a cada una de las regiones del país , para que los cambios que buscan implementarse sean compatibles con las costumbres y las necesidades de cada lugar;

Con la NEM se busca enseñar desde la perspectiva de los derechos humanos y, sobre todo, del derecho a la igualdad en la educación. El derecho a la igualdad en la educación se refiere a que todas las personas deben tener el acceso a la misma cantidad y calidad de oportunidades para aprender.

Algunos objetivos adicionales de la NEM son: –        La inclusión de la perspectiva de género. –        La formación ciudadana. –        La creación de una cultura de la paz. –        Mejorar la actividad física.

–        Impulsar el arte, la música y la tecnología. II. Regulación de la Nueva Escuela Mexicana ¿En dónde se regula la NEM? El principal fundamento legal de la NEM se encuentra en el artículo 3 de la Constitución , que fue reformado en 2019. El artículo 3 establece que toda persona tiene derecho a la educación, y que el Estado debe proporcionar esa educación con base en los principios de la NEM.

  • Además de la Constitución, algunas de las leyes que regulan la NEM son: –        Ley General de Educación, que regula la educación impartida por el Estado y particulares; –        Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros , que establece los procesos de selección, admisión, promoción y reconocimiento del personal docente, y; –        Ley en Materia de Mejora Continua de la Educación , que regula la mejora de la educación a través de procesos de evaluación y retroalimentación;

¿Qué cambió en la reforma del artículo 3 de la Constitución en relación con el modelo educativo?   El artículo 3 de la Constitución se reformó en 2019. Dentro de los cambios más importantes está la inclusión de los principios de la NEM, que son : –        El fomento de la identidad mexicana.

  • La NEM fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con la Constitución;
  • –    Responsabilidad ciudadana;
  • El fomento de los valores cívicos como honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud, entre otros;

–        El compromiso con la honestidad. Se requiere para desarrollar al país con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones. –        Participación en la transformación de la sociedad. Se busca que el alumnado luche por transformar su entorno mediante su involucramiento en actividades de la comunidad escolar.

  • –        Respeto de la dignidad humana;
  • Tiene como meta poner a la persona como el eje central del modelo educativo y respetar sus derechos humanos;
  • –        Promoción de la interculturalidad;
  • La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural;

–      Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma una cultura de paz que favorece el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos. –    Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. La NEM promueve una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible.

  • III;
  • Alcances de la Nueva Escuela Mexicana ¿Qué alcance podría tener la NEM? Algunos de los cambios prácticos que la NEM propone son los siguientes: Revalorización del magisterio;
  • Cambios en la organización del magisterio (la profesión docente) que incluyen mejoras en salarios, cambios en los programas de formación de maestros, y acompañamiento durante el proceso de retiro;

Planes y programas de estudio. Cambios a los programas educativos de las escuelas para incluir los propósitos plasmados en el artículo 3 de la Constitución. Esto quiere decir que los programas educativos buscarán garantizar la igualdad entre los estudiantes y proteger sus derechos humanos.

Corresponsabilidad escuela-familia. Las escuelas deben crear programas de participación de padres de familia con docentes y estudiantes. Es decir, busca crear espacios en los que padres de familia y estudiantes puedan formar parte en las decisiones administrativas y académicas de las escuelas.

En síntesis, la NEM propone que se mejoren los procesos del magisterio, que se cambien los programas de estudio, y    que se extienda a familias y estudiantes la posibilidad de participar en la toma de decisiones en las escuelas. [2] ¿Cu áles son algunas acciones que se han tomado para implementar los cambios prácticos de la NEM? Más allá de las tres nuevas leyes que ya mencionamos, la SEP ha desarrollado diversos materiales prácticos y manuales para difundir la NEM.

Algunos de ellos son: –    La Nueva Escuela Mexicana: Principios y Orientaciones Pedagógicas. Este documento aborda los principios y ejes más importantes de la NEM. –         Hacia una Nueva Escuela Mexicana.

Taller de Capacitación. Este documento desarrolla una agenda de trabajo para los docentes que incluye una guía de actividades, contenidos para revisar y videos de apoyo. ¿Cómo se busca implementar la NEM? Para implementar la NEM la SEP ha creado varias estrategias y políticas públicas.

  1. La principal es el programa ” La Escuela es Nuestra “;
  2. Éste otorga de manera directa a las escuelas (familias, estudiantes y docentes) los recursos necesarios para operar las escuelas, para que ellos puedan, en conjunto, realizar el diagnóstico y elaborar su plan de trabajo y el de gastos;

Cada escuela conformará un Comité Escolar de Administración Participativa, encabezado por una madre de familia, el cual decidirá cómo utilizarán sus recursos. Además, hay otros programas sociales que buscan complementar los impactos de la NEM. Algunos de ellos son: –        Sistema de Becas para el Bienestar.

  • Busca dar a estudiantes un ingreso adicional para cursar sus estudios de inicio a fin;
  • –        Universidades para el Bienestar Benito Juárez García;
  • Es un programa universitario que crea licenciaturas de fácil acceso para que las personas que habitan en comunidades rurales puedan acceder a estudios universitarios de calidad;

¿Cuáles serán las implicaciones de la NEM para los y las docentes? En caso de reglamentarse y ejecutarse de manera exitosa, la NEM cambiará algunos de los procesos magisteriales para los y las docentes, con la “Revalorización del Magisterio”. Cambiarán las condiciones de ingreso, promoción, reconocimiento y retiro de las maestras y los maestros.

  • También se mejorarán las condiciones laborales; habrá aumentos salariales y nuevas capacitaciones para que los docentes puedan implementar los cambios en los programas educativos;
  • De igual forma, el personal docente tendrá mayor contacto con los estudiantes y padres de familia para tomar las decisiones sobre sus comunidades escolares;

¿Cuáles serán las implicaciones de la NEM para los estudiantes y sus familias? Uno de los ejes principales de la NEM es crear “culturas educativas” dentro de las escuelas. Esto quiere decir que se deberá impulsar la convivencia entre estudiantes, docentes y padres de familia para lograr el desarrollo comunitario.

En este contexto, los estudiantes y sus padres tendrán mayor participación en la toma de decisiones. La NEM buscará estrechar las relaciones que los estudiantes tienen con los integrantes de la comunidad educativa.

En otras palabras, las escuelas buscarán mayor participación de los estudiantes en actividades que puedan mejorar sus lazos con profesores, padres de familia y otros compañeros. IV. Conclusión   A partir de un estudio preliminar de la NEM, ésta consiste, hasta el momento, en cuestiones ideológicas, morales o teóricas que resultan complejas o poco aterrizadas para llevarlas a la realidad, o para provocar un cambio de rumbo en la política educativa del país.

You might be interested:  Cómo Era La Escuela En El Siglo 19?

Contents

¿Cuál es el concepto que define a la Nueva Escuela Mexicana?

La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos.

¿Cuáles son los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana?

Fomento de la identidad con México. La Nueva Escuela Mexicana (NEM), fomenta el valor cultural de México, en cual cultura los definimos como conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, costumbres y tradiciones que caracterizan a una sociedad o un grupo social, donde forma seres humanos que se expresan, toman conciencia y reflexionan de sí mismo.

Responsabilidad ciudadana. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) promueve la responsabilidad de derechos y responsabilidades personales y comunes. Las y los estudiantes formados con la NEM respetan valores cívicos (honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud), donde desarrollan conciencia social, respeto a los derechos humanos y comprenden que su participación es importante y tiene responsabilidades en su grupo y comunidad.

La NEM fomenta la formación ciudadana. La honestidad es el comportamiento para el cumplimiento de la responsabilidad social, donde la sociedad se desarrolle a basa de confianza y verdad de todas las acciones para obtener una relación sana entre ciudadanos.

Participación en la transformación de la sociedad La NEM en cualquier nivel (preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior) promueven construir relaciones cercanas, solidarias y afectivas que elimine la indiferencia y la apatía, esto con un sentido de la educación con una dimensión ética y política de la escuela.

La formación ciudadana es la transformación social donde, educar a personas críticas, participativas y activas desarrollan la transformación a través de la innovación. Las y los estudiantes formados con la NEM promueven la trasformación social y asumen una responsabilidad de una nación soberana con un contexto de diversidad, donde llevan a cabo acciones de transformación en su organización, producción y condiciones de bienestar.

Luchan contra combatir la desigualdad en todos los ámbitos donde les toque intervenir. Poseen pensamiento crítico a partir de análisis, reflexión y conciencia histórica, humanismo, para el mejoramiento en los ámbitos social, cultural y político.

Donde desarrollan capacidades para el aprendizaje permanente, la incorporación de métodos colaborativos e innovadores, como también los avances tecnológicos, investigación científica y la libertad creativa para innovar. Respeto de la dignidad humana. La NEM está dirigida hacia el humanismo con base filosófica donde el estudiante es el centro de educación y viso de manera integral, es decir que el estudiante nos es sujeto aislado, sino que es un sujeto moral autónomo, político, social, económico, con personalidad, dignidad y derechos, donde contribuye al desarrollo integral del estudiante, para ejercer plena y responsablemente sus capacidades.

La NEM promueve al cumplimiento del objetivo 4 (ODS4) de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, en el cual nos dice “educación de calidad”, que se refiere a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida”, en el cual esto fundamenta los procesos del Sistema Educativo Nacional, permitiendo desde ella establecer los fines de la educación y los criterios para nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Promoción de la interculturalidad. La NEM busca formar la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, el conocimiento de la diversidad de las múltiples culturas existentes, generando relaciones entre ellas de manera de equidad y dialogo, llevando así la comprensión mutua; donde no se aborde como un programa bilingüe, sino que trabajé la interculturalidad con elementos históricos, sociales, culturales, político, económicos, educativos, ambientales, entre otros (UNESCO); Los individuos formados desde la interculturalidad tienen conocimiento y experiencia en el intercambio de ideas, la empatía.

Promoción de la cultura de la paz. La NEM reconoce y valora la diversidad cultural promoviendo el respeto cultural de México y el mundo. Las y los estudiantes de la NEM son formados con una cultura de paz para favorecer el dialogo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos, evitando la solución a base de violencia y conflictos.

La UNESCO define la cultura de paz como una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen conflictos tratando de solucionar mediante el dialogo y la negociación entre las personas. La cultura de paz empleada en la NEM cumple con el objetivo 16 de los objetivos de desarrollo sostenible (DOS) de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, que nos dice “justicia e interacciones sólidas”, es decir, promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible y la violencia no es el camino adecuado.

¿Qué es el Nuevo Modelo educativo 2022?

16/03/ 2022. El nuevo modelo educativo que se discute a nivel nacional se enfoca en cambiar el desarrollo individualista para colocar a la comunidad en el centro, y desde ahí, identificar las problemáticas a resolver, afirmó el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro.

¿Cuáles son las 4 A de la Nueva Escuela Mexicana?

Identificar, documentar y difundir buenas prácticas – también llamadas ‘exitosas’, ‘efectivas’, ‘ejemplares’, ‘destacadas’, ‘inspiradoras’, etc. – es un pedido generalizado en el campo de la educación. Educadores, tomadores de decisiones, agencias internacionales, coinciden a menudo en la ilusión de ‘modelos’ capaces de dar pistas para el buen hacer en diferentes contextos. A esa demanda vienen respondiendo los organismos internacionales vinculados al campo educativo.

Existen numerosos inventarios de buenas prácticas recopiladas en publicaciones impresas y en internet, organizadas por temas y por países o regiones. Algunas experiencias se repiten en todos lados; son también las que suelen ocupar los boxes (recuadros insertos) en informes nacionales e internacionales.

Al inicio eran sobre todo experiencias vinculadas a la educación formal; cada vez más, los bancos de buenas prácticas se amplían a la educación no-formal y a la de jóvenes y adultos. No obstante, persiste una grave limitación: en la mayoría de casos no se explica cómo y con qué criterios se han definido como ‘buenas’ las prácticas elegidas.

En general, dicha elección se basa en las categorías convencionales (matrícula, cobertura, número de participantes, culminación del curso o programa, acreditación, etc. ) y en aspectos subjetivos que no son fácilmente verificables.

No siempre las ‘buenas prácticas’ aparecen sustentadas en alguna evaluación, cuantitativa o cualitativa. Frente a este vacío y a esta necesidad, podemos usar las 4 As propuestas para verificar el cumplimiento del derecho a la educación – asequibilidad (disponibilidad), accesibilidad , adaptabilidad y aceptabilidad – como criterios que ayuden a identificar si estamos frente a una buena práctica educativa.

  1. (Los términos originales en inglés son availability , accessibility , adaptability , acceptability;
  2. Traducimos availability como disponibilidad, un término más corriente y comprensible que asequibilidad , que es el que se viene usando en muchas traducciones al español a fin de mantener las ‘4 A’);

Las ‘4 A’ fueron adoptadas en 1966 en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales como categorías universales para establecer el cumplimiento del derecho a la educación; posteriormente fueron adoptadas y desarrolladas por Katarina Tomasevski , Relatora Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Educación 1998-2004, quien contribuyó a darles amplia difusión.

Las 4 A se han centrado en la educación de niños/niñas y en sistema escolar. No obstante, la Aplicación del Pacto expresamente establecía que “la educación en todas sus formas y en todos los niveles debe tener estas cuatro características interrelacionadas” (Naciones Unidas, 1999).

Así pues, l as 4 A pueden ser criterios útiles para identificar y desarrollar buenas prácticas educativas tanto en el ámbito escolar como fuera de éste, con niños, jóvenes y adultos. Permiten ir más allá de la información usual centrada en la oferta – presupuesto, costos, matrícula, retención, infraestructura, distribución de materiales y equipos, introducción de innovaciones, uso de tecnologías, aplicación de pruebas, etc.

  • – y tener en cuenta el indispensable punto de vista de la demanda : los educandos, sus expectativas, sus condiciones, sus contextos;
  • En definitiva: frente a una práctica educativa, y antes de sacar conclusiones sobre sus bondades o eficacia, es necesario preguntarse acerca de su disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad;

Las mismas preguntas cabe hacerse respecto de las políticas. (Asequibilidad) Disponibilidad La disponibilidad es el nivel básico, con el que a menudo se dan por satisfechos los responsables gubernamentales y la propia ciudadanía. Se refiere a la existencia efectiva del programa, el centro o el servicio, y a las condiciones mínimas para que éste pueda operar.

  • Muchas veces está la necesidad y la demanda pero no está la oferta educativa que corresponda a dicha necesidad;
  • No existe la guardería, el centro infantil, la escuela, el colegio, el centro comunitario, el taller, la biblioteca, etc;

para satisfacer la demanda de la población. Muchos programas tienen coberturas pequeñas, atienden sólo ciertas áreas, edades o grupos, dejando afuera a las poblaciones más vulnerables y peor servidas, en el campo y en la ciudad. A menudo, asimismo, la oferta educativa se piensa únicamente para niños y jóvenes, ignorando las necesidades educativas de la primera infancia y de las personas adultas.

Es preciso recordar que el derecho a la educación aplica a todas las personas y a todas las edades, y a lo largo de la vida. Accesibilidad No todo lo que está disponible es accesible. Por eso la importancia de asegurar y demandar la accesibilidad: (a) accesibilidad económica : el derecho a la educación implica gratuidad.

(b) accesibilidad física : horarios adecuados así como la posibilidad de acceder al lugar donde se realiza la actividad (distancia del hogar o del lugar de trabajo, caminos transitables, condiciones de seguridad, previsiones para personas con movilidad restringida, etc.

  • ) y a los medios necesarios cuando se trata de una oferta de educación a distancia o de aprendizaje informal (radio, televisión, internet, etc;
  • ) (c) accesibilidad curricular y pedagógica : los participantes deben comprender y manejar los contenidos y métodos propuestos, los instrumentos de evaluación, las tecnologías utilizadas en la enseñanza, etc;
You might be interested:  Derechos Que Ejerzo En La Casa Y En La Escuela?

Muchas ofertas educativas no pueden aprovecharse porque sus condiciones de acceso no lo permiten. El pago de cuotas o el uso obligatorio de uniformes excluye a quienes no pueden financiarlos. La distancia puede ser un obstáculo insalvable para niños, personas mayores o personas con problemas de movilidad.

Ejemplos modernos de ofertas educativas disponibles pero no accesibles son a menudo las modernas tecnologías. Muchos no tienen internet ni dispositivos digitales. Equipos informáticos se compran y distribuyen pero quedan sin uso o son desaprovechados porque nadie sabe operarlos o repararlos, no se ha sensibilizado ni capacitado a los docentes, e incluso no existen condiciones de funcionamiento como energía eléctrica o conexión a internet.

Por eso, antes de definirlas como ‘buenas prácticas’, es indispensable cerciorarse de que las innovaciones tecnológicas son realmente tales. Adaptabilidad No todo lo que está disponible y es accesible es relevante o pertinente para quienes está destinado.

La oferta educativa (currículo, metodologías, horarios, sistemas de evaluación, infraestructura, mobiliario, etc. ) debe adaptarse a las realidades, expectativas, intereses y posibilidades de los educandos en cada caso.

La mayoría de personas y familias se contenta con que la educación esté disponible y sea accesible, sin asumir que el derecho a la educación incluye derecho a una buena educación, pertinente, relevante, de calidad. Lenguas, culturas, horarios, contenidos, medios, tecnologías, metodologías, instrumentos y procedimientos de evaluación, deben adaptarse a cada contexto específico: zona geográfica, estación o período del año, clima, edad, género, trayectoria y nivel educativo de los educandos, disponibilidad de tiempo, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje, necesidades especiales, etc.

Esto supone empatía con la gente, conocimiento de las realidades locales, capacidad para anticipar y rectificar oportunamente, consulta y participación de los directamente involucrados. La adaptabilidad tiene que ver tanto con la diferencia como con la desigualdad.

Responder a la diversidad implica una oferta flexible y diversificada que responde a las diferencias individuales y colectivas, lo que es condición para la eficacia de cualquier intervención educativa. Responder a la desigualdad implica adicionalmente el desafío de la equidad , dando más y mejor a quienes menos tienen a fin de compensar las desventajas de su situación de partida.

  1. Políticas, programas, estrategias y metas homogéneas, iguales para todos, refuerzan la inequidad en lugar de reducirla;
  2. Los desafíos más grandes de adaptabilidad suelen darse en las zonas rurales (dispersión de la población, distancias, pobreza, precariedad, trabajo extenuante, a menudo falta de servicios básicos como agua potable o energía eléctrica, etc;

), los grupos indígenas (lenguas y culturas no-hegemónicas, fuerte subordinación de la mujer en muchas comunidades y culturas, etc. ), poblaciones móviles (trabajadores migrantes, sin tierra, sin casa; población desplazada por conflictos armados o desastres naturales, etc.

), grupos altamente heterogéneos (en términos de edad, nivel educativo, lenguas, culturas, etc. ) y grupos con necesidades especiales, quienes requieren condiciones, estrategias y materiales específicos.

La combinación de varias de estas características hace tanto más complicada la atención diferenciada. Aceptabilidad La aceptabilidad se ubica del lado de las personas y grupos a quienes está dirigida la oferta educativa y tiene que ver fundamentalmente con su satisfacción.

Aquí radica la prueba de fuego de políticas y programas. Tanto la relevancia (‘para qué’) como la pertinencia (‘para quién’) de la oferta educativa constituyen aspectos centrales de la calidad de la educación y de su potencial transformador.

La satisfacción tiene que ver con muchas dimensiones y factores tales como la autoestima, la dignidad, el respeto, la superación de la soledad y el aislamiento, la socialización y la interacción con pares, el sentimiento de pertenencia, el llano disfrute.

  • La mejor indicación de que un centro o un programa educativo funciona y es adecuado a las necesidades de los educandos es que estos asisten, participan y se sienten contentos;
  • Niños y niñas dan muestras claras de lo que les gusta y de lo que les disgusta; no obstante, en el campo de la educación este hecho a menudo ni siquiera se tiene en cuenta como aspecto central de la “calidad” educativa;

Si los niños no se sienten cómodos, si en el lugar se respira miedo, desconfianza, autoritarismo, maltrato. no estamos frente a una buena práctica educativa, aunque otras señales (por ejemplo, infraestructura moderna o buenos puntajes en pruebas) puedan indicar lo contrario.

Para muchas mujeres el tiempo de la clase significa la posibilidad de escapar por un rato del hogar y de la rutina cotidiana. Para muchos jóvenes el centro educativo puede constituir una experiencia rehabilitadora después de haber pasado por una experiencia escolar maltratante y traumática.

Para muchos participantes, especialmente hombres, ir a una escuela a estudiar es algo que les incomoda, pues se sienten tratados como niños y expuestos públicamente, por lo que prefieren a menudo aprender en sus propias casas o en lugares menos visibles.

  1. Idealmente, todo programa debería incorporar mecanismos confiables para evaluar la satisfacción de los/las participantes , más allá de indicadores clásicos como retención, la aplicación de una prueba o la aprobación del programa o del nivel;

La alta deserción que prevalece en muchos sistemas escolares y en muchos programas de educación de jóvenes y adultos puede ser indicativo de problemas combinados de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. Una clave tanto de la adaptabilidad como de la aceptabilidad de la oferta educativa radica en la profundidad y la calidad de la participación de los potenciales ‘beneficiarios’ , sólo de este modo convertidos en ‘participantes’ del proceso, desde el diseño de políticas y programas, hasta su ejecución, seguimiento y evaluación.

Antes que políticas y programas para , se trata de construir políticas y programas desde y con la gente: niños, jóvenes, adultos, familias, comunidades, organizaciones sociales. * Algunos inventarios de ‘buenas prácticas’ en el campo de la educación de jóvenes y adultos: Convenio Andrés Bello (CAB): Portafolio de Alfabetización Fundación Santillana: Registre su experiencia OEI/SEGIB: Premios para la Alfabetización Iberoamericana (Experiencias en Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos) UNESCO-UIL: Effective Literacy Practice UNESCO-OREALC: Red Innovemos – Criterios para la selección de buenas prácticas y políticas de alfabetización * Texto desarrollado a partir de: Rosa María Torres, “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe”. Informe Regional preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (Belém-Pará, Brasil, 1-4 diciembre 2009). Una contribución del CREFAL a CONFINTEA VI.

¿Cuáles son las características de la Nueva Escuela Mexicana?

¿Cuáles son los 8 ámbitos de la Nueva Escuela Mexicana?

¿Cuáles son los 5 pilares de la NEM?

¿Qué promueve la Nem?

La NEM proporciona educación y práctica ambiental que busca la preservación del entorno; además promueve el pensamiento crítico, tanto para generar nuevas ideas de desarrollo sostenible, como para analizar los patrones de vida y consumo actuales.

¿Qué impulsa la Nueva Escuela Mexicana?

Que Significa La Nueva Escuela Mexicana Impulsa la Nueva Escuela Mexicana los aprendizajes desde la colaboración y la comunidad: Educación

  • Las autoridades educativas tienen en su responsabilidad, fortalecer procesos de aprendizaje y evaluación, situados en el contexto de cada comunidad escolar, señala.
  • Participan en el conservatorio la comisionada presidenta de la Junta Directiva de la Mejoredu, Etelvina Sandoval Flores; la directora general del Centro de Estudios Educativos, A. C, Annette Santos del Real y el presidente ejecutivo de Mexicanos Primero A. C, David Eduardo Calderón Martín del Campo.

En la propuesta actual de la Nueva Escuela Mexicana, se impulsan los aprendizajes desde el punto de vista de la comunidad y la colaboración, en beneficio de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes, indicó la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno. Al encabezar el conservatorio “Aprendizaje profundo y evaluación”, durante la semana conmemorativa del 50 Aniversario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la servidora pública de la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó que entre las cosas que ha encontrado durante la pandemia por COVID-19, son las ganas de las comunidades de resolver.

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha señalado, por su parte, que la Nueva Escuela Mexicana busca convertir cada escuela en un auténtico centro comunitario, para la convivencia social, armónica y solidaria.

En el evento realizado en el Salón Coro Alto del edificio sede de la SEP, la subsecretaria de Educación Básica destacó la participación que han tenido las madres y padres de familia en los aprendizajes de los hijos, y recordó que existe una estrategia creada en este regreso seguro a clases. “Entonces, desde el marco de la Nueva Escuela Mexicana las autoridades educativas, sí tenemos una responsabilidad: fortalecer procesos de aprendizaje y evaluación, pero situados en el contexto de cada comunidad escolar”, puntualizó. En su participación, la comisionada presidenta de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, señaló que los resultados de la evaluación deben contribuir a una buena educación con justicia social y al alcance de todas y todos los mexicanos.

  • Aseveró que es necesaria una evaluación diagnóstica y formativa que aporte una retroalimentación caracterizada por comunicar información y juicios descriptivos, no calificaciones ni juicios sumativos, en una evaluación que no se enfoque en los resultados ni en clasificar, calificar, adular o comparar a la persona;
You might be interested:  Como Cuida Y Preserva La Salud La Educacion Fisica?

Por lo que, entendiendo que la evaluación es un proceso y en el afán de contribuir para tener algunos datos para ponerlo a disposición de la SEP, Mejoredu inició una evaluación diagnóstica en Lectura y Matemáticas de segundo de primaria a tercero de secundaria, que acompañará con orientaciones pedagógicas, que se publicarán a partir del próximo 13 de septiembre.

Por su parte, vía remota, desde Ontario, Canadá, el especialista en política educacional, liderazgo y práctica pedagógica, Santiago Rincón-Gallardo Shimada, comentó que el objetivo de la educación debe ser que niñas, niños y adolescentes aprendan a aprender con libertad, porque ahí es donde se sustenta la democracia y el bienestar, y es lo que el Conafe hace a través de su modelo pedagógico ABCD y la relación tutora.

Durante su participación en el panel “Aprendizaje profundo y evaluación”, sostuvo que debe pensarse en la importancia de la participación de los estudiantes, “creemos un sistema de evaluación que tenga en el centro a los estudiantes”, apuntó. En tanto, la directora general del Centro de Estudios Educativos A.

  • C, Anette Santos del Real, aseguró que la cultura tradicional de las evaluaciones se sustenta en la idea de definir de manera general aquello que falta que aprendan los estudiantes, sin tomar en cuenta la diversidad de contextos;

Por ello, consideró que “los maestros no necesitan las evaluaciones estandarizadas para hacer mejor su trabajo, ellos saben cómo evaluarlos, cómo darles el apoyo adecuado”, precisó. El presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero, David Eduardo Calderón Martín del Campo, detalló que el proceso de la educación es, sobre todo, un fin cultural y humano, por lo que la dimensión técnica viene después. .

¿Cómo se aplica la Nueva Escuela Mexicana?

Características de la Nueva Escuela Mexicana: –

  • Formación de pensamiento crítico y solidario de la sociedad, así como el aprendizaje colaborativo.
  • Diálogo continuo entre humanidades, artes, ciencia, tecnología e innovación como factores de transformación social.
  • Fomento de la honestidad y la integridad para evitar la corrupción y propiciar la distribución del ingreso.
  • Combatir la discriminación y violencia que se ejerce en las distintas regiones, pero con énfasis en la que sucede contra mujeres y niños.
  • Alentar la construcción de relaciones a partir del respeto por los derechos humanos.

¿Cuáles son los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana?

Revista Red Verónica Garduño G.

  La Secretaría de Educación Pública presentó el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, el cual pretende reorganizar el sistema educativo a través de un currículo progresivo –de preescolar a bachillerato–; un sistema educativo horizontal, impulsando la formación y el desarrollo profesional docente; garantizar la inclusión y la equidad; así como propiciar la gobernanza efectiva del sistema. Entre las innovaciones que se plantean destacan la definición de los aprendizajes mínimos que deben tener los egresados de cada uno de los niveles educativos; que los niños aprendan a aprender a través de aprendizajes clave; el desarrollo de habilidades socioemocionales; la enseñanza obligatoria del inglés; la autonomía curricular y de gestión; así como el impulso del Servicio Profesional Docente y de la formación de los docentes.

  • El objetivo del Nuevo Modelo Educativo, de acuerdo con la SEP, es lograr “una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos”;

La ceremonia de presentación, realizada en el Palacio Nacional, fue encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, y contó con la asistencia de gobernadores, autoridades educativas, legisladores, especialistas, docentes y madres y padres de familia.

  • Peña afirmó que los maestros “son los actores más relevantes para lograr la transformación educativa de México;
  • Ellos son quienes educan, guían e inspiran a nuestras niñas, niños y jóvenes”, por lo que enfrentarán “el desafío de prepararse para ser mejores educadores y la responsabilidad de forjar ciudadanos libres, comprometidos y participativos, a partir de los nuevos contenidos pedagógicos”;

Por su parte, Aurelio Nuño, Secretario de Educación, destacó que el modelo marca una ruta clara “para transformar de fondo a nuestro sistema educativo”, lo cual “no permite concesiones políticas” ya que se ocupa de “los sueños y los anhelos de las niñas y de los jóvenes de hoy, se conviertan en realidad del mañana”.

  1. Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, consideró que “la información generada por el Instituto y por el Sistema Nacional de Evaluación Educativa –en la forma de indicadores de avances del sistema educativo, de evidencias de resultados de la educación, de evaluaciones curriculares y de formulación de directrices– ha sido ampliamente considerada en la elaboración del modelo”;

Entre las mejoras que se presentan en el modelo educativo, Schmelkes destacó una mejor articulación entre la educación básica y la media superior, el reconocimiento de los diversos tipos de escuelas que integran el sistema educativo nacional, la inclusión de una orientación intercultural, tanto en formación de docentes como en enfoque pedagógico, así como el reconocimiento del bilingüismo, como propósito de la educación destinada a los alumnos indígenas a todos los niveles educativos.

  • Los documentos El Nuevo Modelo Educativo es resultado de una consulta sobre el modelo presentado por la SEP en 2016, que incluye las opiniones de especialistas y de integrantes de la comunidad escolar sistematizados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas;

Aurelio Nuño fue el encargado de presentar los documentos en los que se sustenta el modelo, a saber: Los Fines de la Educación en el Siglo XXI; el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, y la Ruta para la Implementación del Modelo Educativo. Los Fines de la Educación en el Siglo XXI incluye los perfiles de egreso de los estudiantes al término de los niveles educativo preescolar, primaria, secundaria y de la educación media superior, en los ámbitos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, pensamiento crítico y solución de problemas, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, colaboración y trabajo en equipo, convivencia y ciudadanía, apreciación y expresión artísticas, atención al cuerpo y la salud, cuidado del medio ambiente, y habilidades digitales.

  • El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria detalla los cinco ejes del mismo: el planteamiento curricular; la escuela al centro del sistema educativo; la formación y el desarrollo profesional docente; la inclusión y la equidad; y la gobernanza del sistema educativo;

En tanto, la Ruta para la Implementación del Modelo Educativo contempla un cronograma de las actividades a realizarse desde ahora y hasta 2018, fecha en que el modelo educativo se aplicará en las aulas. Puede consultar y descargar los documentos del Nuevo Modelo Educativo aquí:

  • Los Fines de la Educación en el Siglo XXI
  • Modelo Educativo para la Educación Obligatoria
  • Ruta para la Implementación del Modelo Educativo

.

¿Cuál es el papel del alumno en la Escuela Nueva?

Alumno es el protagonista del proceso educativo. La formación íntegra del alumno frente a los contenidos y su modo de transmitirlos. La relación maestro-alumno sufre una transformación. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional, se sustituye por una relación de afecto-camaradería. Que Significa La Nueva Escuela Mexicana Respeto y libertad a los intereses del alumno frente al sistema educativo y los libros mediante actividades variadas. Se refuerza el sentimiento de las responsabilidades individuales y sociales con la colaboración del maestro que será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. No hay competencia pero sí cooperación colectiva y superación personal. Se excluye el trato idéntico en los alumnos.

  • Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra;
  • Respeto por la individualidad del alumno;
  • La educación prepara al alumno como futuro ciudadano, que cumpla sus deberes hacia el prójimo y ser consciente de su dignidad de hombre;

Para la Escuela Nueva las experiencias de la vida cotidiana despiertan un mayor interés que las lecciones proporcionadas por los libros que solo serán un suplemento entre más formas de aprender. La escuela se centra plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres y los acontecimientos serán los nuevos contenidos. .

¿Qué es el NEM en educación?

La educación mexicana se renueva. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es la reciente iniciativa educativa aprobada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El resultado de este Acuerdo Educativo Nacional se implantará en el próximo ciclo escolar 2021/2022.

  1. El fin primero de esta iniciativa del ejecutivo mexicano fue derogar la Reforma Educativa implementada en 2013;
  2. Así, los cambios comprenden el ámbito legislativo, administrativo, laboral y pedagógico;
  3. Con ello se pretende sentar las bases de un nuevo modelo educativo que se adapte a la transformación social;

Los últimos datos sobre la educación en el país mexicano dejan ver algunas carencias. Sobre todo, destacan de forma negativa las cuestiones de aprendizaje. Sin embargo, en los aspectos relacionados con el bienestar se sitúan por encima de la media. La mitad de los estudiantes mexicanos no alcanzan niveles suficientes para desenvolverse en la sociedad.

  • Destaca que las escuelas privadas logren mejores resultados que educación pública;
  • Según los datos de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  ( OCDE );
  • En contra posición, destacan las cifras positivas  sobre el compromiso de los docentes, la satisfacción en la vida o la felicidad;

Estas superan la tasa media de la OCDE.

¿Qué estrategias de enseñanza aprendizaje propone el modelo pedagógico la nueva escuela mexicana?

La ‘ Nueva Escuela Mexicana ‘ es un modelo de construcción paulatina que pretende concretarse en una educación basada en un enfoque humanista, bajo una visión de formación integral y para la vida, que supera las asignaturas tradicionales, integrando en el currículo escolar, perspectiva de género y aspectos relacionados.