Que Se Enseña En La Educacion Preescolar En Mexico?

Que Se Enseña En La Educacion Preescolar En Mexico
El servicio de Educación Preescolar se brinda a niñas y niños de 3 a 5 años de edad que asisten a escuelas públicas e incorporadas. Al iniciar el ciclo escolar 2021-2022, 4,071 escuelas ofrecieron el servicio a 274,322 alumnas y alumnos. En el Estado de México se cuenta con 14,827 maestras y maestros desempeñándose en los 125 municipios.
Ver respuesta completa

¿Qué se debe enseñar en educación preescolar?

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de actividades se aplican a un preescolar?

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ACTIVAR EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO EN EL PREESCOLAR Josefa Yamira Cañizales (UPEL – IPM) Josefa Yamira Cañizales Magister en Educación, Mención Gerencia Educacional (UPEL–IPM, 2002). Especialista en Educación Integral, en la Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho”, 1995.

  1. Licenciada en Educación, Mención Administración Escolar, en la (UCV), 1984.
  2. Profesora Contratada de la UPEL-IPM.
  3. Experiencia docente durante 25 años, en todos los niveles del Sistema Educativo.
  4. Resumen Este artículo presenta una investigación realizada sobre la efectividad de un Modelo de Procesos de Pensamiento aplicado en el nivel Preescolar.

El estudio tiene como referente la implementación del “Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento a la Enseñanza y el Aprendizaje” de la Dra. Margarita de Sánchez, que se aplicó en el Preescolar de la U.E. “Santa Bárbara”, El Tejero-Edo. Monagas, de donde se tomaron los diferentes elementos relacionados con el desarrollo cognoscitivo.

  • El objetivo de la investigación consistió en determinar la efectividad del Modelo en la aplicación de las estrategias didácticas que activan el pensamiento del niño.
  • La metodología utilizada fue la investigación cualitativa, bajo el diseño de un estudio de casos etnográfico, en la modalidad de investigación de campo en la cual intervino una docente de Preescolar con sus 21 alumnos.

Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron: la observación no participante y la entrevista en profundidad; y como instrumentos se emplearon la filmadora y el libro de protocolo. Del análisis hecho se concluyó que con la aplicación del Modelo de Transferencia, la docente emplea estrategias didácticas que activan los procesos de pensamiento de los niños.

  • Estas estrategias son: la motivación, la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción verbal, técnicas socio-afectivas, evaluación y retroalimentación.
  • Palabras clave: estrategias didácticas; transferencia; procesos de pensamiento.
  • DIDACTIC STRATEGIES TO ACTIVATE THE DEVELOPMENT OF THE THINKING PROCESS IN PRESCHOOL Abstract This article presents a research done about the effectiveness of The Thinking Process Model applied at preschool level.

The study has as referent in Dr. Margarita de Sánchez “Model of transference of the process of thinking in teaching and learning”, that was applied at the “Santa Bárbara” preschool in El Tejero, state of Monagas, where the different elements related to knowledge development were taken.

  • The objective of this research was to determine the effectiveness of the model applied to the didactic strategies that activate the thinking process in a child.
  • The methodology used was a qualitative field research study of ethnographic cases in which a preschool teacher and her 21 students participated.

The techniques used for the data collection were: the non participating observation and the interview in deep, and as instruments used were a camera recorder and a protocol book. From the analysis we conclude that with the Transference Model the teacher use didactic strategies that activate the thinking process in young children.

These strategies are: motivation, the asking technique, verbal interaction techniques, socio-affective techniques, evaluation and feed back. Key words: didactic strategies; transference; thinking process. Introducción Un factor importante para elevar la calidad de la educación a nivel nacional, lo constituye el cambio en la práctica pedagógica de los educadores.

Así lo han demostrado diversas instituciones y organismos dedicados a investigaciones educativas. Este cambio involucra el ejercicio de una gerencia compatible con los propósitos deseados y con la demanda de la sociedad. El docente en cumplimiento de su misión en el aula, debe definir cómo llevar a cabo y controlar cualquier actividad antes de actuar, es decir, debe aplicar los procedimientos gerenciales: planificación, supervisión y control.

  • Siempre poniendo énfasis en el desarrollo de los procesos cognoscitivos y afectivos del estudiante, como también en la participación activa que debe tener en la construcción de su propio aprendizaje.
  • Para esto, “.los docentes requieren de un entrenamiento pedagógico, que les permita actuar más como estrategas, directores o mediadores del aprendizaje que como transmisores de información” (Ruiz, 1998, p.17).

En Venezuela existen muchos programas que se centran en el desarrollo de habilidades cognoscitivas; cada uno parte de bases diferentes: unos proceden de la psicología cognitiva, otros del campo de la lógica, otros de la filosofía. Sin embargo, pocos están dirigidos a los niños en edad preescolar.

  • A pesar de ser ésta la etapa de la vida “crucial para nutrir la inteligencia”, tal como se señala en la Guía Práctica para Niños Preescolares, M.E. (1984).
  • El propósito de este trabajo fue determinar la efectividad del Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento, en la aplicación de las estrategias didácticas empleadas por la docente de Preescolar de la U.E.

“Santa Bárbara”. Este Modelo ha sido aplicado en la Segunda Etapa de la institución citada, y se han obtenido excelentes resultados, tal como se señala en el Informe de Evaluación del Proyecto, elaborado por el Centro para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento (CEDIP).

Por tal motivo, se pretendió su aplicación en el Preescolar, al considerarse la influencia que ejercen los primeros años de vida en el desarrollo futuro del individuo. Para la aplicación del Modelo se partió del estudio de las necesidades y características de los alumnos. También se consideró el contexto socio-cultural al cual pertenecen estos niños.

La docente pudo ejercitar las estrategias apropiadas para ofrecerle a los estudiantes experiencias significativas a través de la realización de las actividades planificadas: juegos, cuentos, dramatizaciones, entre otras, haciendo hincapié en la reflexión, en el cómo se aprende y revisando el proceso seguido en cada actividad.

El problema que se abordó en la investigación se fundamentó en una interrogante: ¿las estrategias didácticas empleadas con la aplicación del Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento favorecen el desarrollo intelectual del niño de Preescolar? El objetivo fue determinar la efectividad del Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento, en la aplicación de las estrategias didácticas empleadas por la docente de Preescolar de la U.E.

“Santa Bárbara”-PDVSA. Fundamentos teóricos: La investigación se apoya en la Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje, específicamente en el enfoque Constructivista y en el Paradigma de Procesos (Sánchez, 1997). En cuanto al enfoque constructivista, Piaget (1979) señala que el desarrollo de la inteligencia consiste en la adquisición de un conjunto de estructuras o esquemas que, en el transcurso de la vida, se organizan de una forma determinada implicando niveles de complejidad progresiva.

De acuerdo con los planteamientos de Piaget, los niños durante su desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras mentales que tienen características propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos de asimilación y acomodación; cuando ocurren modificaciones substanciales, se produce una reorganización total de la forma en que el niño conoce y comprende, dando lugar al término de una etapa y al comienzo de otra.

Las etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget son las siguientes: Etapa Sensorio Motriz Del nacimiento a los 24 meses aproximadamente. Etapa Preoperacional Desde 2 años hasta 7 aproximadamente Etapa de Operaciones Concretas Desde 7 años hasta 12 aproximadamente Etapa de Operaciones Formales Desde 12 años de edad aproximadamente La etapa preoperacional es en la que se ubica al niño de edad preescolar.

Se caracteriza por la habilidad adquirida por el niño para representar mentalmente el mundo que le rodea. Su pensamiento está más desligado de la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente con sólo nombrarlos. Los Procesos de Pensamiento, tal como son definidos por Sánchez (1997), constituyen acciones o mecanismos mentales que el individuo utiliza en forma organizada y coordinada para adquirir y elaborar la información.

Constituyen la operacionalización del acto mental y permiten describir los elementos que conforman la estructura de una operación cognoscitiva cualquiera. A pesar de la necesidad de utilizar los procesos de pensamiento y de lo natural que es esta actividad para los seres humanos, estudios realizados han demostrado que un número significativo de personas fracasan al enfrentarse a situaciones que requieren de su aplicación.

  • La enseñanza de procesos de pensamiento contempla una actividad dirigida a desarrollar habilidades de pensamiento, es decir, hábitos para aplicar, en forma natural y espontánea, los procesos de pensamiento en cualquier acto físico o mental en el cual sean requeridos.
  • Sánchez, ob.
  • Cit.) La Doctora.
  • Margarita de Sánchez es la autora del Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento a la Enseñanza y al Aprendizaje.

Se trata de un concepto operativo de enseñanza basado en la metodología de procesos. Éste parte de una propuesta que complementa la implantación del Proyecto “Aprende a Pensar” desarrollado por la misma autora. Tal como lo señala Sánchez, el Modelo proporciona un conjunto de lineamientos y estrategias que facilitan las clases para el desarrollo de habilidades de pensamiento y otra propicia la aplicación de los procesos de pensamiento en la planificación y conducción de las materias del currículo escolar.

Descripción del modelo El Modelo de Transferencia de los Procesos de Pensamiento a la Enseñanza y al Aprendizaje, permite integrar de manera progresiva, los procesos de pensamiento de la serie “Aprende a Pensar”, la didáctica basada en procesos y los contenidos curriculares en la elaboración y conducción de secuencias instruccionales para fomentar un aprendizaje significativo.

Los cuatro componentes del Proyecto, del cual el Modelo de Transferencia forma parte, aparecen descritos en el Manual de Transferencia de Procesos de Pensamiento, (Sánchez, 2000) y son citados a continuación:

Refuerzo de la aplicación de algunas técnicas y estrategias de enseñanza que permiten estimular el aprendizaje significativo, como son, la estimulación de la participación activa del estudiante, el monitoreo del proceso de enseñanza aprendizaje, la técnica de la pregunta y la interacción verbal. Construcción y práctica de modelos de enseñanza-aprendizaje que contemplan la integración de contenidos semánticos, procesos propios de las disciplinas curriculares y procesos de pensamiento, con el propósito de propiciar la construcción, adquisición y profundización de los conocimientos. Construcción de secuencias instruccionales que facilitan la conducción de las clases. Establecimiento de estrategias para validar los modelos de enseñanza desarrollados y para dar seguimiento a la aplicación de los mismos en el aula. (p.I.3)

La metodología basada en procesos que se desarrolla con el Modelo de Transferencia es una alternativa que facilita el aprendizaje, ya que provee los medios para: seleccionar y organizar los conocimientos; estimular el aprendizaje significativo; elaborar secuencias de enseñanza adecuadas a las necesidades y a la experiencia previa de los alumnos; estimular el autoaprendizaje, etc.

  • En suma, es un instrumento de gran utilidad para resolver muchos problemas de aprendizaje.
  • Otro de los fundamentos esenciales para esta investigación es el relacionado con el área del desarrollo socioemocional.
  • Esta área comprende las formas de interacción social del niño con otros niños y con los adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos.

Los sentimientos juegan un papel esencial en el desarrollo de la personalidad del niño e incluyen tanto los sentimientos con respecto a sí mismo como aquellos suscitados por otras personas y situaciones. Algunos de los procesos de importancia en el área socioemocional, que aparecen descritos en la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1984) son:

La identidad La autoestima La capacidad para expresar sentimientos La autonomía La integración social

La identidad consiste en la imagen o representación que el niño tiene de sí mismo, de sus características personales y de la valoración (positiva o negativa) de éstas. La autoestima se considera esencial para un desarrollo emocional positivo, representa la presencia de un sentimiento de confianza en sí mismo.

La capacidad para expresar sentimientos, se refiere al grupo de emociones que integran las reacciones afectivas del ser humano, y es necesario que el niño aprenda a reconocerlas, a aceptarlas y responder adecuadamente a ellas. La autonomía es la disposición y capacidad del niño para tomar iniciativas.

Y la integración social se relaciona con el proceso de socialización que el niño comienza a transitar desde el momento de su nacimiento. Estrategias metodológicas empleadas en Educación Preescolar Para Rodríguez (1993), las Estrategias Metodológicas son la “.

  1. Adecuación del ambiente, tiempo, experiencias y actividades ordenadas en forma lógica a una situación individual y de grupo, de acuerdo a los principios y objetivos preestablecidos y a los que surjan en el proceso” (p.25).
  2. Las estrategias metodológicas también son el producto de la utilización del conocimiento del niño, su naturaleza, el contexto socio-cultural que lo rodea, sus niveles de desarrollo e intereses.

Estos aspectos son determinantes en la planificación que realiza el docente para facilitar el desarrollo del niño. Al planificar las estrategias metodológicas, el docente pondrá al alcance de los niños un ambiente donde tenga la oportunidad de participar selectivamente, interactuar con compañeros e incorporarse al juego, actividad natural que le permite ponerse en contacto con el mundo que le rodea.

Explorar el ambiente, los objetos, las relaciones humanas. Descubrir y hacer cosas por sí mismo. Elegir, realizar y evaluar sus propios objetivos y planes. Pensar y buscar opciones para resolver los problemas. Interactuar con otros niños y adultos.

You might be interested:  Cuando Ingresan Los Niños A La Escuela?

En la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares, se plantea que la organización de la jornada o rutina diaria, debe atender prioritariamente las necesidades e intereses del niño y, en consecuencia, propiciará su desarrollo en armonía con los otros seres que conforman su ambiente.

Los períodos de la jornada deben ser constantes. El horario debe ser flexible. Debe existir cierto equilibrio entre las actividades con mucho gasto de energía y los períodos de descanso y también entre las actividades escogidas por el niño y las seleccionadas por el adulto.

Metodología La investigación se hizo bajo la modalidad cualitativa por considerarse la más adecuada al propósito de este estudio, el cual fue determinar la efectividad del Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento en la aplicación de las estrategias didácticas empleadas por la docente del preescolar observado.

Martínez (1998), señala que “. la metodología cualitativa se distingue por las siguientes características: es descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural, sistemática, de diseño flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación” (p.8).

En este sentido, el enfoque cualitativo permitió hacer descripciones detalladas de las situaciones, eventos y comportamientos observados en el estudio, respetándose las características antes mencionadas. Tipo de investigación El trabajo fue abordado como un estudio de tipo etnográfico, el cual se caracteriza por ser una investigación “.de un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente limitado” (Pérez, 1998, p.21).

  • La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación.
  • Polanco (citada por Pérez, 1998) hace referencia a la etnografía de aula y la define como una “técnica de investigación que puede utilizarse en distintos marcos teóricos y permite describir la conducta habitual de instituciones y grupos concretos.” (p.19).

Los estudios de etnografía educativa contribuyen con la mejora de las prácticas pedagógicas, pues tienen como finalidad propiciar la innovación de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo. En este sentido, el estudio etnográfico llevado a cabo en la sección “A” del Preescolar de la U.E.

“Santa Bárbara”, hizo posible describir lo que acontecía en cada una de las situaciones observadas, lo que permitió recoger, analizar e interpretar cada uno de los datos que se desprendieron de la investigación para establecer las relaciones, implicaciones y relevancia del Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento dentro del aula de clases.

Sujeto de investigación Para el presente estudio el sujeto de investigación fue una docente de preescolar con sus veintiún (21) alumnos del III nivel. La selección se hizo de manera intencional, basada en los criterios manejados por Martínez (ob.cit.), quien plantea que “en la muestra intencional se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación” (p.54).

La voluntad de la docente de participar en la investigación. Haber recibido los cursos de adiestramiento de Proyecto “Aprende a pensar” Poseer experiencia docente.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información La información fue recogida mediante la utilización de las técnicas de observación no participante y la entrevista en profundidad. La observación no participante permitió conocer la realidad de lo que sucedía en el aula, sin intervenir en las situaciones observadas.

De acuerdo con lo expresado por Hurtado (1998), esta técnica requiere que “.el observador permanezca ajeno al evento a estudiar. No participa en él ni lo modifica e intenta mantener su propio marco de referencia intacto” (p.432). Para el registro de las observaciones se emplearon las notas de campo y las filmaciones, por lo que los instrumentos utilizados fueron una cámara filmadora y el libro de protocolo.

Las notas de campo fueron de tipo descriptivas e intentaron captar las imágenes de las situaciones observadas lo más fielmente posible. Las filmaciones permitieron obtener una gran cantidad de información, garantizando un registro fidedigno. La entrevista en profundidad permitió conversar con la docente para que expresara sus sentimientos y pensamientos de forma libre, en una conversación amena y poco formal.

  • Procedimiento Los expertos en metodología cualitativa ofrecen una gran diversidad de matizaciones en relación al proceso a seguir en el análisis de la investigación cualitativa.
  • En este estudio el procedimiento para la categorización y análisis se hizo siguiendo el modelo desarrollado por Tesh (citado por Pérez, 1998) y quedó constituido por las siguientes etapas: 1.- Análisis exploratorio Durante esta etapa se realizó el análisis del contexto y se recogieron las informaciones a través de los instrumentos destinados para este fin.

Se registraron cinco (5) notas de campo y cuatro (4) filmaciones, en sesiones acordadas previamente con la docente. Se procuró grabar el inicio, desarrollo y cierre de cada sesión observada, con un tiempo de duración que osciló entre 15 y 20 minutos. También se grabó el espacio, ubicación de los niños, disposición del mobiliario y la decoración del salón.

  • Se realizaron tres (3) entrevistas en privado y sin testigos; las preguntas se formularon de la forma más indirecta posible.
  • La primera entrevista se hizo para recabar información general del grupo de niños atendidos por la maestra, sus características, preferencias y entorno social.
  • La segunda, para recoger información en cuanto a su impresión con respecto a la realización de la investigación.

La última entrevista se hizo con el fin de conocer la opinión de la docente con relación al empleo de la metodología puesta en práctica con este trabajo. En cuanto al análisis del contexto, se encontró que el preescolar de la U.E. “Santa Bárbara” está ubicado en El Tejero, estado Monagas y allí se trabaja sólo con niños del III nivel.

El preescolar cuenta con una buena infraestructura constituida por dos aulas y dos baños compartidos por las dos secciones. También se dispone de un bebedero de agua y una zona de áreas verdes muy bien conservada. El parque actualmente está en desuso por encontrarse deteriorado. Dentro de las aulas existe buena iluminación y aire acondicionado.

Además se dispone de un buen mobiliario y suficientes recursos adaptados al nivel.2.- Etapa descriptiva Esta etapa consistió en el examen minucioso de toda la información recogida, con el fin de hacer una reducción de la misma para su posterior análisis.

Se examinó cada filmación a medida que se iba haciendo, con la finalidad de elaborar la descripción protocolar. Lo mismo se hacía con las notas de campo que recogieron las observaciones no filmadas. Se siguieron las recomendaciones dadas por Martínez, referidas a la transcripción de las observaciones “.en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización, recategorización y anotaciones especiales” (p.73).

También se siguieron los pasos planteados por Martínez para realizar la categorización, por considerarse que este autor expone de una manera clara y sistemática la realización de este proceso, el cual se hizo como se expone a continuación: Primer paso: lectura general de la descripción de cada protocolo Se realizaron tantas revisiones del protocolo como fueron necesarias, subrayándose las palabras más relevantes y significativas.

  • También se destacaron los aspectos que se consideraron de importancia.
  • Segundo paso: delimitación de las unidades temáticas naturales Las unidades temáticas seleccionadas fueron los párrafos que expresaban na idea o concepto central.
  • Se hizo otra revisión lenta del protocolo para detectar las variaciones temáticas o de sentido y los cambios en la intención de la docente en estudio, los cuales se percibieron cuando se pasaba a hablar de otra cosa.

Así se obtuvo una delimitación de áreas significativas, que son unidades temáticas naturales del protocolo. Tercer paso: determinación del tema central que domina cada unidad temática En primer lugar se eliminaron las repeticiones y redundancias en cada unidad temática simplificando su extensión.

  • En segundo lugar, se determinó el tema central de cada unidad, aclarando y elaborando su significado, lo cual se logró relacionando una unidad con otra y con el sentido del todo.
  • La expresión del tema central correspondió a cada uno de los grupos que se pudieron formar al reunir las unidades temáticas referidas a los aspectos o temas con una misma función, encontrándose las siguientes categorías: Elementos que intervienen en el proceso de enseñanza–aprendizaje, Estrategias Didácticas y Procesos de Pensamiento.

Cuarto paso: formulación de subcategorías Las categorías encontradas fueron divididas en subcategorías, referidas a cada uno de los tipos de elementos, estrategias o procesos de pensamiento encontrados en el estudio, los cuales anteriormente fueron seleccionados como unidades temáticas.3.- Etapa de interpretación e integración de los resultados En esta etapa se integraron, relacionaron y establecieron conexiones entre las diferentes categorías, así como posibles comparaciones entre ellas.

  1. Este momento exigió una reflexión sistemática y crítica de todo el proceso, a la luz del marco referencial previsto.
  2. Además permitió dar respuestas a las interrogantes planteadas en el estudio.
  3. De igual manera, condujo al establecimiento de las conclusiones y recomendaciones.
  4. La interpretación se hizo desde la óptica teórica, la cual según Pérez (ob.

cit.) “. intenta comprobar si las respuestas que se han encontrado funcionan o no en la práctica” (p.3). Validez de la investigación Para validar la investigación se realizó la triangulación como método de contraste de las informaciones obtenidas a través de las observaciones y entrevistas efectuadas.

  1. Para Kemmis (citado por Pérez, 1998) la triangulación “.consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de éstos” (p.81).
  2. La triangulación permitió control en la coherencia de los diferentes relatos y obtener una comprensión profunda y clara de la realidad estudiada.

Tomando como base los tipos de triangulación planteadas por Pérez, en este trabajo se realizó una triangulación metodológica, que consistió en utilizar el mismo método en diferentes ocasiones y cruzar las informaciones obtenidas por las diversas fuentes: notas de campo, entrevistas en profundidad y filmaciones.

De esta manera, la triangulación hizo posible el establecimiento de comparaciones que permitieron actuar como filtros a través de los cuales se pudo captar de modo selectivo los elementos, estrategias y procesos de pensamiento que coincidieron en las diferentes fuentes, y que permitieron evidenciar la validez del estudio.

Análisis de categorías La categorización y el análisis se lograron con criterios derivados del material protocolar (transcripción de las entrevistas, de las filmaciones y de las anotaciones de campo) y su confrontación con los objetivos propuestos en la investigación y de las referencias conceptuales que la sustentan.

  1. La categorización se hizo por el método que Martínez (ob.cit.) denomina método de Comparación Constante, el cual consistió en registrar y clasificar la información a medida que se iba recabando y al mismo tiempo se iba ubicando en la respectiva categoría.
  2. Por su parte, la interpretación permitió dar significado a la información y realizar las conclusiones con relación a la situación planteada y en función de los objetivos propuestos.

Para dar a conocer los aspectos más relevantes y significativos detectados en las informaciones recopiladas, se presenta a continuación la síntesis teórica, que recoge los resultados globales derivados de esas informaciones. Las tablas que la acompañan señalan cada una de las categorías encontradas con sus respectivas subcategorías y las descripciones correspondientes.

Resultados globales de las observaciones no participantes y de las entrevistas en profundidad Elementos que intervienen en el proceso de enseñanza–aprendizaje En el proceso de enseñanza-aprendizaje intervienen ciertos elementos que permiten la existencia de las condiciones favorables para el desarrollo de experiencias significativas.

Estos elementos fueron inferidos de las diferentes observaciones realizadas y constituyen la primera categoría analizada en este estudio. Dentro de los mismos se destaca: la planificación, el ambiente y las áreas curriculares o temas de estudio. La tabla 1 (en anexo), señala cada una de las subcategorías con las descripciones correspondientes.

  • Estrategias didácticas empleadas por el docente de Educación Preescolar Las estrategias didácticas constituyen otra de las categorías analizadas en esta investigación.
  • Son consideradas como todos aquellos recursos, medios y actividades que permiten especificar las secuencias por realizar para conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Una estrategia es un plan que permite guiar las acciones para lograr los objetivos propuestos. La tabla 2 (en anexo), presenta las subcategorías encontradas al hacer el análisis de las estrategias didácticas empleadas por la docente observada, al poner en práctica el Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento.

  1. Las subcategorías a las que se hace mención son las siguientes: motivación, la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción verbal, las técnicas socio-afectivas, la evaluación, la retroalimentación y la transferencia del conocimiento.
  2. En todas las clases observadas se evidenció el uso de la técnica de la pregunta para estimular el pensamiento de los alumnos.

Los tres momentos de la clase (inicio, desarrollo y cierre) fueron conducidos con preguntas que permitieron establecer la comunicación necesaria para la obtención del conocimiento deseado. A continuación se citan ejemplos de registros que permiten confirmar esta aseveración.

¿De qué hemos venido conversando en las clases anteriores?, ¿qué hemos dicho de la familia?, ¿qué observan en la lámina que les estoy mostrando?

(Obs.1 / 09-01-02) Preguntas para el desarrollo de la clase:

¿Quiénes son las personas que forman la familia?, ¿quién vive con sus abuelos?, ¿con quién vives tú?

(Obs.1 / 09-01-02) Preguntas para el cierre de la clase:

¿Qué significan esos corazones que dibujaste?, ¿qué hiciste en tu dibujo?

(Obs.1 / 09-01-02) El empleo de preguntas amplias por parte de la docente, también pudo registrarse en las observaciones realizadas. Estas preguntas fueron de un orden superior y obligaban al alumno a detenerse a pensar antes de contestar. La tabla 3 (en anexo) muestra los procesos de pensamiento activados con la aplicación del Modelo de Transferencia y su respectiva descripción.

Los procesos básicos de pensamiento que se pudieron detectar en las diferentes clases observadas fueron: observación, comparación, clasificación y análisis. Estos procesos fueron trabajados como estrategia didáctica para estudiar un determinado tema y también con la finalidad de que los alumnos los conozcan y adquieran la habilidad de utilizarlos apropiadamente.

Cuando el proceso se utilizó como estrategia didáctica para estudiar un tema, la clase se centró en éste y el proceso sirvió para visualizarlo mejor. En esas oportunidades los procesos ya habían sido tratados con anterioridad. Un ejemplo de este caso lo suministra el siguiente registro:

You might be interested:  Cómo Pueden Trabajar En La Escuela Con Big Data?

Maestra: observen las flores que les he entregado, pueden olerlas y tocarlas. ¿Cómo son las flores que estamos observando?

(Obs.2 / 17-01-02) Conclusiones 1.- La aplicación del Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento en el preescolar de la U.E. “Santa Bárbara”, permitió a la docente desempeñar su rol y demostrar su capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar estrategias didácticas, que sirven para estimular el pensamiento del niño de este nivel.

Dentro de estas estrategias didácticas se encuentran: la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción verbal, las técnicas socio-afectivas, la evaluación y la transferencia del conocimiento.2.- Se evidenció una estrecha relación entre las tres categorías analizadas en este estudio: elementos que intervienen en la enseñanza–aprendizaje, estrategias didácticas y procesos de pensamiento.

La primera categoría proporcionó la existencia de las condiciones favorables para el desarrollo de la clase. La segunda categoría, Estrategias Didácticas, permitió a la docente conducir la clase planificada, de manera tal que pudiera activar la presencia de la tercera categoría; es decir, estimular algunos de los procesos de pensamiento: observación, comparación, clasificación y análisis.3.- El Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento puso de manifiesto la importancia que desempeñan los elementos que influyen en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Estos elementos son: la planificación, el ambiente y los contenidos curriculares. Ellos son los encargados de proporcionar las condiciones especiales y necesarias para que el docente pueda estimular el pensamiento del niño.4.- El ambiente de trabajo constituyó uno de los elementos claves que deben ser considerados al planificar una sesión de clases para activar el pensamiento en el Preescolar.

Atendiendo a las características propias del niño de este nivel, las actividades relacionadas con la estimulación del pensamiento, deben realizarse en pequeños grupos para garantizar la aplicación efectiva de las estrategias planificadas. Cuando se trabaja con todo el grupo, por momentos quedan algunos niños desatendidos, perdiéndose la motivación en algunos casos.5.- Los procesos de pensamiento que fueron activados durante la aplicación del Modelo fueron: observación, comparación, clasificación y análisis.

  • Dichos procesos fueron activados por medio del empleo de las estrategias didácticas analizadas, las cuales permitieron la integración de los procesos y los contenidos curriculares.
  • En el desarrollo de cada uno de los procesos se verificó constantemente el cómo lo estaban haciendo, poniendo énfasis en examinar los fenómenos estudiados.6.- La efectividad de las estrategias utilizadas por la docente pudo verificarse a través del grado de progreso experimentado por los niños al responder de manera clara las preguntas formuladas, al ser capaces de describir el proceso utilizado, y al manifestar su interés por participar constantemente con mucho entusiasmo.

También pudo observarse que en muchas ocasiones los niños piensan antes de actuar, controlando sus actos, se relacionan mejor con los demás y transfieren con gran facilidad los procesos y los conocimientos adquiridos.7.- La docente demostró un alto nivel de motivación en la aplicación del Modelo, al brindarse constantemente a participar con gran interés y disposición en la planificación y ejecución de las sesiones acordadas, involucrándose e identificándose con la investigación.

De igual manera, respondió satisfactoriamente en el dominio de los conocimientos y habilidades propias de la metodología empleada.8.- El empleo de la metodología cualitativa en este estudio constituyó un interesante aporte, que permitió confirmar una vez más la validez del método, aumentándose así las cifras existentes con este tipo de investigación.

Referencias 1. Alvarado, I. (2001). Actualización del diseño curricular del nivel de educación preescolar. Caracas: Dirección de Preescolar M.E.2. Carmona, M. (1991). Mediando procesos cognoscitivos. Caracas: M.E.3. Centro para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento.

CEDIP. (2001). Informe de la evaluación formativa y terminal del proyecto aprende a pensar en las escuelas de PDVSA. Caracas: CEDIP.4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.5. Díaz, T. (1999). Calidad de la educación.

Cuba: Centro de Estudios para la Educación Superior (CEPES).6. Heller, M. (1989). Manual de didáctica centrada en procesos. Caracas: PDVSA.7. Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal.8. Martínez Mígueles, M. (1999).

  • Taller sobre metodología cualitativa.
  • Ciudad Guayana, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.9.
  • Martínez Migueles, M. (1998).
  • La investigación cualitativa etnográfica en educación.
  • México: Editorial Trillas.10.
  • Ministerio de Educación. (1984).
  • Guía práctica de actividades para niños preescolares.

Caracas: Suapi Editores.11. Ministerio de Educación. (1994). VI Plan de la nación. Caracas: M.E.12. Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10(1).13. Orantes, A. (1983). Procesadores de información.

  • Diseño de instrucción y técnica de estudio.
  • Revista de Tecnología Educativa, 8(2).14. Pérez, G. (1998).
  • Investigación cualitativa retos e interrogantes.
  • Madrid: Editorial La Muralla S.A.15.
  • Piaget, J. (1979).
  • Seis estudios de psicología.
  • Barcelona: Seix Barral, S.A.16.
  • Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (Decreto N°.975).

(1999, Septiembre.15), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.787 (Extraordinario), 1999.17. Ríos Cabrera, P. (1999). Psicología cognoscitiva. Caracas: Mc.Graw-Hill 18. Rodríguez, D. (1993). Métodos docentes en educación preescolar. Maturín: INFORHUM.

Postgrado y Extensión.19. Rojas, B. (2000). La evaluación de la creatividad en preescolar desde la perspectiva del constructivismo social. Investigación y Postgrado, 15(2).20. Ruiz, J. (1992). La gerencia de aula. Venezuela: INSTIVOC.21. Ruiz Bolívar, C. (1998). La estrategia didáctica mediadora: ocho años después.

Investigación y Postgrado 13(1).22. Sánchez, M. de. (1997). Aprende a pensar Nivel I. Caracas: Centro para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento.23. Sánchez, M. de. (1998). Aprende a pensar. Organización del pensamiento. México: Editorial Trillas.24. Sánchez, M.

Subcategoría Descripción
Planificación Se analiza el tema seleccionado, definiendo las competencias de aprendizaje que se pretende lograr. Se elaboran las secuencias de enseñanza (introducción, cuerpo, cierre) considerando el proceso implicado y las estrategias requeridas.
Ambiente Se crea un ambiente afectivo de confianza mutua. Se desarrolla la clase a primera hora y ésta no excede los 20 minutos. La disposición física de los alumnos se hace en círculos, semicírculos, sentados en el piso.
Áreas curriculares o temas seleccionados Los temas de estudio tratados son referidos en su mayoría al mundo que nos rodea. Ejemplo: las plantas y la familia.

Tabla 2 Categorización y descripción de las estrategias didácticas empleadas por el docente de Educación Preescolar

Subcategoría Descripción
Motivación Se logra de diferentes maneras: con juegos, materiales concretos, lectura de cuentos, conexión de aprendizajes y estímulo a la participación. Las motivaciones logradas con el uso de materiales concretos, juegos y cuentos permiten mayor participación y entusiasmo en los niños. Cuando se emplearon láminas hubo cierta confusión en las respuestas dadas por los niños.
Técnica de la Pregunta Los tres momentos de la clase (inicio, desarrollo y cierre) fueron conducidos con preguntas. Las preguntas formuladas fueron del tipo limitadas, descriptivas y amplias.
Tácticas de Interacción Verbal El “Elogio” fue la táctica mayormente usada. Proporcionó más seguridad y confianza a los alumnos, quienes después de ser elogiados permanecían atentos y solicitaban nuevamente la palabra.
Técnicas Socio-afectivas Se aceptan las ideas y opiniones de los estudiantes. Hay ausencia de presión, rechazo y censura. Se practica el trabajo compartido y los juegos socializados. Hay reconocimiento del esfuerzo hecho en la realización de las tareas.
Evaluación Se formulan preguntas que conducen a la reflexión. Se pide a los niños que expliquen lo que han realizado. Se emplea la simulación de la realidad a través del dibujo.
Retroalimentación Se hace con el propósito de ayudar a los alumnos a corregir las actividades que realizan, en el caso de que sea necesario. Se ofrece en el momento preciso.
Transferencia del conocimiento El conocimiento adquirido se adapta a nuevas circunstancias y a nuevas situaciones.

Tabla 3 Categorización y descripción de los procesos de pensamiento

Subcategoría Descripción
Observación Se utiliza como estrategia para abordar un tema. Permite examinar cuidadosamente los fenómenos estudiados. Se hacen observaciones directas e indirectas.
Comparación Previamente se hacen observaciones descriptivas. Se establecen diferencias y semejanzas entre dos objetos. Se identifican los aspectos o criterios.
Clasificación Se emplea la clasificación descriptiva, referida a objetos que comparten características similares. Se ejecutan varios pasos: observación, comparación, selección de variables de clasificación, clasificación y verificación.
Análisis Se aplica el análisis de relaciones que busca nexos entre situaciones. Se aplica en varios pasos: lectura general de texto, formulación de preguntas que permitan las relaciones de las partes, se revisa el proceso y el resultado.

Tabla 4 Relación entre las categorías encontradas en el estudio

ELEMENTOS DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROCESOS DE PENSAMIENTO
La planificación hizo posible seleccionar las estrategias didácticas que el docente debía aplicar para activar los procesos de pensamiento de los alumnos de preescolar. Se creó un ambiente afectivo de confianza mutua, con una disposición física de los alumnos que permitía interactuar durante la aplicación de las estrategias planificadas. El trabajo en pequeños grupos arrojó mejores resultados, ya que facilitó la participación de todos los estudiantes. Los temas de estudios fueron seleccionados del Diseño Curricular de preescolar y se referían al mundo que nos rodea. El inicio de las clases con juegos y manipulación de materiales concretos, tal como fueron planificadas, permitió mantener al grupo motivado. El empleo de la técnica de la pregunta en un ambiente apropiado hizo posible evidenciar la activación de los procesos de pensamiento, dando lugar a que el niño pensara y reflexionara acerca de lo que estaba realizando o había realizado. El elogio a tiempo proporcionó mayor seguridad y confianza en los alumnos, notándose que después de ser elogiados, aumentaba el deseo de participación, lo cual hizo posible trabajar con los pasos necesarios para el desarrollo del proceso planificado. Los conocimientos adquiridos, tanto los referidos a los temas como a los procesos, fueron adaptados a nuevas situaciones, en especial a las relacionadas con la vida familiar. Los procesos de pensamiento fueron utilizados para el tratamiento de los temas planificados, a través de la utilización de la técnica de la pregunta. La observación fue utilizada como estrategia para abordar algunos de los temas planificados, permitiendo visualizarlos mejor. La utilización de un ambiente apropiado con suficientes materiales concretos y el trabajo en pequeños grupos hicieron posible activar los procesos de pensamiento planificados, utilizando la técnica de la pregunta y el elogio a tiempo.

Ver respuesta completa

¿Qué debe saber un niño de 3 años en preescolar?

Otras cosas importantes para decirle al médico –

  • ¿Qué es lo que más disfruta hacer usted con su hijo?
  • ¿Cuáles son algunas cosas que su hijo disfruta hacer o que hace bien?
  • ¿Hay algo que su hijo hace o que no hace y que le preocupa?
  • ¿Ha perdido su hijo alguna habilidad que antes tenía?
  • ¿Nació su hijo prematuro o tiene alguna necesidad especial de atención médica?

Usted conoce a su hijo mejor que nadie. Si su hijo no está alcanzando los indicadores del desarrollo, si ha perdido destrezas que antes tenía, o si usted está preocupado por algo más, no espere. Reaccione pronto. Hable con el médico de su hijo, comparta sus preocupaciones y pregunte sobre las pruebas del desarrollo. Si usted o el médico siguen preocupados:

  1. pida una remisión a un especialista y,
  2. llame al programa de intervención temprana de su estado o territorio para saber si su hijo puede recibir servicios para ayudarlo. Obtenga más información y averigüe el número telefónico en,

Para obtener más información sobre cómo ayudar a su hijo, visite, Como primer maestro de su hijo, usted puede ayudarlo a aprender y a desarrollar su cerebro. Pruebe estos sencillos consejos y actividades de una manera segura. Hable con el médico y los maestros de su niño si tiene preguntas o si desea obtener más ideas acerca de cómo ayudarlo en su desarrollo.

  • Anime a su hijo a que resuelva sus propios problemas con su apoyo. Hágale preguntas para ayudarlo a comprender el problema. Ayúdelo a pensar en soluciones, probar una y probar otra más si es necesario.
  • Hable sobre las emociones de su hijo y dele palabras para ayudarlo a explicar cómo se siente. Ayude a su hijo a manejar los sentimientos estresantes enseñándole a respirar profundamente, abrazar a su juguete favorito o ir a un lugar tranquilo y seguro cuando esté molesto.
  • Establezca algunas reglas simples y claras que su hijo pueda seguir, como usar las manos sin brusquedad al jugar. Si no cumple la regla, muéstrele qué hacer en su lugar. Más tarde, si su hijo sigue la regla, reconózcalo y felicítelo.
  • Lea con su hijo. Hágale preguntas como “¿qué esta pasando en la imagen?” o “¿qué piensas que pasará después?”. Cuando le dé una respuesta, pídale más detalles.
  • Juegue a contar. Cuente las partes del cuerpo, los escalones y otras cosas que use o vea todos los días. A esta edad, los niños están comenzando a aprender los números y a contar.
  • Ayude a su hijo a desarrollar sus habilidades del lenguaje hablándole en oraciones más largas de las que él diga, usando palabras reales. Repita lo que él diga; por ejemplo, repita “quiero nana”, y luego muéstrele cómo usar palabras más “adultas” diciendo “quiero una banana”.
  • Permítale que lo ayude a preparar comidas. Dele tareas sencillas, como lavar las frutas y verduras o revolver.
  • Dele a su hijo instrucciones de 2 o 3 pasos. Por ejemplo, “ve a tu cuarto y trae tus zapatos y tu abrigo”.
  • Limite el tiempo frente a una pantalla (televisión, tabletas, teléfonos, etc.) a no más de 1 hora al día para ver un programa para niños con un adulto presente. No coloque cosas que tengan pantalla en el cuarto de su hijo. Los niños aprenden hablando, jugando e interactuando con otras personas.
  • Enséñele a su hijo canciones y rimas sencillas, como “La araña pequeñita” (“Itsy Bitsy Spider” ) o “Arroz con leche”.
  • Dele a su hijo una “caja con útiles” con papel, crayones y libros para colorear. Coloree y dibuje líneas y formas con su hijo.
  • Anímelo a que juegue con otros niños. Esto lo ayuda a aprender el valor de la amistad y cómo llevarse bien con los demás.
  • Deje que su hijo juegue con plastilina, aplastándola, presionándola, pellizcándola y haciendo pelotitas de diferentes colores. Esto fortalece los músculos de sus manos y dedos para escribir, abrocharse y cortar.
  • Dele a su hijo opciones de alimentos simples y saludables. Por ejemplo, a la hora de la merienda pregúntele “¿quieres zanahorias o una manzana?”.
  • Juegue a juegos para enseñarle “opuestos”. Agáchese bien bajito y diga: “Soy pequeño”. Luego párese y diga: “Soy grande”. Haga lo mismo con rápido y despacio, triste y contento.
  • Juegue a encontrar figuras iguales. Pídale a su hijo que encuentre objetos iguales en libros o en la casa.
  • Juegue con su hijo afuera de la casa. Vaya al parque o a caminar por un sendero. Permita que su hijo tenga suficiente tiempo para elegir a qué jugar y cómo quiere jugar. Juegue con él y sígalo en lo que haga.
  • Ayude a su niño a estar preparado para cuando vayan a lugares nuevos y conozca gente nueva. Por ejemplo, puede leer historias o jugar a juegos de roles (juegos de “imaginación”) sobre lugares nuevos o cosas nuevas para ayudarlo a sentirse más cómodo.
  • Anime a su hijo a que le diga su nombre y su edad.
You might be interested:  Como Favorecer La Comprension Lectora En La Escuela?

Queremos agradecer especialmente a los expertos en la materia y a las demás personas que contribuyeron con la revisión de los datos y la selección de los indicadores del desarrollo que se incluyeron en este material, en particular a Paul H. Lipkin, MD, Michelle M. Macias, MD, Julie F. Pajek, PhD, Judith S. Shaw, EdD, MPH, RN, Karnesha Slaughter, MPH, Jane K. Squires, PhD, Toni M. Whitaker, MD, Lisa D. Wiggins, PhD, y Jennifer M. Zubler, MD. Un sincero agradecimiento a Natalia Benza, MD y a José O. Rodríguez, MD, MBA por su cuidadosa revisión de la traducción al idioma español de estos indicadores del Desarrollo.

  • : Indicadores importantes: Su hijo de 3 años
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es ser maestro de preescolar?

    La Educación Preescolar como primer peldaño de la formación escolarizada del niño mexicano, brinda a las niñas y los niños de 3, 4 y 5 años una atención pedagógica congruente con las características propias de la edad. El jardín de niños tiene la función de favorecer el desarrollo integral de manera armónica.

    La Educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible debido a que los seres humanos, en todos los momentos de nuestra vida estamos sujetos a ella, ya sea en la familia, en la comunidad, en las actividades sociales y sobre todo en aquellas destinadas específicamente a proporcionar este servicio: Actualmente la educación preescolar es reconocida como elemento determinante y constitutivo de la Educación Básica considerando este nivel educativo como antecedente necesario para los niveles subsecuentes.

    Las políticas actuales le asignan el reconocimiento de servicio educativo obligatorio que contribuye al desarrollo integral de las potencialidades de los niños y niñas menores de 6 años. Misión Brindar a los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad una atención pedagógica congruente con las características propias de la edad y programa vigente, mediante oportunidades de aprendizaje en un ambiente distinto al familiar y contribuyendo al desarrollo de todas sus potencialidades; haciendo énfasis en las competencias cognitivas, socio-afectivas y de lenguaje de los niñas y las niñas que cursan este nivel educativo.

    Visión Ser un nivel educativo comprometido con la tarea de democratizar las oportunidades educativas, atendiendo y brindando especial influencia positiva a los niños y niñas preescolares en situación de riesgo y con necesidades educativas especiales, mediante el desarrollo de competencias intelectuales con capacidad de aprender permanentemente, así como en la formación de valores y actitudes que les permitan avanzar hacia el desarrollo de competencias para la vida.

    Propósitos de la Educación Preescolar Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulaciones entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del perfil de egreso de Educación Básica.

    Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, y en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para que sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleve a describir, ´preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar antes situación es que pongan en riesgo su integrad personal.

    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se enseña lenguaje y comunicacion en preescolar?

    El nivel de preescolar establece las bases para el logro de los rasgos deseables que propone el Nuevo Modelo Educativo en el ámbito de lenguaje y comunicación, implica que la niña y el niño utilicen su lengua materna para comunicarse con eficacia en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores.

    La lectura no es simplemente decodificar palabras con una buena dicción o a gran velocidad, o con el volumen adecuado; la escritura no es una caligrafía pe rfecta ni el ejercicio de interminables planas para mejorarla y tampoco la copia de textos escritos por otros o el dictado de palabras fuera de contexto.

    Este tipo de prácticas han demostrado no ser adecuadas para formar lectores y escritores que sean también comunicadores. A partir de esta situación educativa, surge la necesidad de crear otro tipo de prácticas y ver este proceso desde una óptica distinta.

    Cuando se toman en cuenta los intereses, las experiencias de vida y las necesidades de los alumnos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto–escritura, éstos pueden relacionar lo que leen con su propia experiencia y apropiarse de ello para ponerse en contacto con sus sentimientos y su realidad interior y así adquirir una mayor capacidad para comprender e interpretar lo que leen.

    La lectura generalmente es una actividad solitaria, el lector no necesita más que el libro de su elección para recrease, pero también puede ser un acto social y colectivo cuando se comparte y se comenta. Si bien es cierto que cada lector da una interpretación personal a lo que lee, el hecho de intercambiar ideas, sentimientos y experiencias de lectura propicia un ambiente lúdico y una actitud crítica y creativa frente al texto.

    La escritura adquiere significado cuando se elaboran textos para comunicarse y contarle algo a alguien. Cuando la escritura se comparte y el escritor tiene un público lector, el proceso se torna estimulante y enriquecedor. Ante los retos que enfrentamos los mexicanos, se hace necesaria la unión de esfuerzos, ideas y propuestas para superar los rezagos y carencias de nuestro sistema educativo.

    Como docentes palpamos los problemas que limitan el aprendizaje entre los que destacan la falta de hábito de lectura y la dificultad por comprender textos, existe un puente enorme entre lo que es leer y saber leer y eso lo vemos no solo en las escuela de educación básica, sino también en preparatorias y hasta nivel superior.

    En el lenguaje y comunicación en preescolar, se requiere que los alumnos: Adquieran confianza para expresarse, dialoguen y puedan conversar en su lengua materna; y así mejoren su capacidad de escucha al enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. El desarrollar el interés y gusto por la lectura, al usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirve; iniciarse en la práctica de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.

    El curso ” La didáctica del lenguaje y comunicación en educación preescolar” se dirige a los docentes y técnicos docentes que laboran en las escuelas de Educación Preescolar, para contribuir a tu profesionalización ya que te permite fortalecer habilidades, conocimientos y actitudes para mejorar tu práctica docente y contribuir al logro de los aprendizajes relacionados con la oralidad, la escritura, el estudio y la práctica social en tus alumnos de educación preescolar.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo enseñar a un niño de 4 años a identificar los números?

    Cómo enseñar a los niños los números – 7 pasos Imagen: imagui.com Entre los 3 y los 4 años los niños ya pueden ir aprendiendo los distintos números y las reglas que usamos para medir las cantidades: su forma y nombre, el orden en que van, que no se puedan repetir, etcétera. Hay muchas formas de facilitarle el aprendizaje a los niños, pero sobre todo hay que procurar que sea una enseñanza natural y entretenida, por lo que te ofrecemos algunos consejos sobre cómo enseñar a los niños los números,

    Pasos a seguir: 1 Escribe los números en tarjetas y ponlos revueltos en una pila y boca abajo, para jugar con el niño a que coja una tarjeta al azar y trate de adivinar qué número es. Cuando acierte hay que felicitarlo y demostrarle que lo está haciendo muy bien, para estimularlo.2 A una edad tan temprana es probable que las habilidades psicomotrices no estén del todo desarrolladas y a algunos les cueste escribir bien con un lápiz y un bolígrafo sobre un papel.

    Si aún así quieres que aprendan a escribir los números por su cuenta, puedes hacer que los escriban con el dedo sobre un montón de arena, una pizarra llena de tiza o incluso la pantalla táctil de una tableta.3 Intenta que el aprendizaje sea lo más natural posible y no dé la impresión de ser una tarea más.

    Por ejemplo, puedes preguntar a la hora del cuento por el número de figuras que se ven en las ilustraciones.4 Aprovecha las situaciones cotidianas para que el niño haga sus propios razonamientos y repase conceptos. Por ejemplo, pedirle a la hora de poner la mesa que ponga tres cucharas, indicando tres dedos de la mano para ayudarle a comprender, o pidiendo una cantidad exacta de otra cosa durante cualquier otra situación.5 Juega a hacer la compra, con monedas y productos de juguete.

    Al principio puedes hacer que cada moneda valga 1 y que por cada una se pueda adquirir un producto, y cuando haya aprendido a contar lo más básico, puedes ir complicando el juego y usar monedas con distintos valores: una moneda con un 2 vale por dos productos, y así sucesivamente.6 Las canciones son un gran método para enseñar cualquier cosa a niños pequeños, porque se divierten y aprenden sin darse cuenta.

    • Si no sabes ninguna canción infantil para aprender los números, siempre puedes preguntarle a tus padres o abuelos, o incluso recurrir a Internet.7 Más que como solución o sustitutivo, los juguetes didácticos pueden ser un buen complemento a la enseñanza que le estemos dando a nuestros hijos.
    • En cualquier juguetería podrás encontrar juegos y muñecos pensados especialmente para enseñar los números a niños de estas edades, y que siempre pueden ser un buen recurso.

    Pero sobre todo procura que no sea un juguete aburrido. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo enseñar a los niños los números, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cómo enseñar a los niños los números – 7 pasos
    Ver respuesta completa

    ¿Qué temas trabajar con niños de primera infancia?

    El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se “usan como medio para lograr otros aprendizajes”, en sí mismas posibilitan aprendizajes.

    El camino para crear una “Cultura de la educación inicial” en el marco de la atención integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser actividades inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí mismas. El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se “usan como medio para lograr otros aprendizajes”, en sí mismas posibilitan aprendizajes.

    El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando afirma que: “El niño no juega para aprender pero aprende cuando juega”, esto mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación inicial como actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse, construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello.
    Ver respuesta completa