Respuesta: La química y la educación física guardan una relación estrecha ya que al practicar algún deporte o realizar ejercicios físicos, el cuerpo produce una reacción química. Esta reacción química se debe a la producción de encimas, de hormonas, a quemas grasa a expandir y contraer los músculos
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo se relaciona educación física con la química?
- 2 ¿Cómo se relaciona la química con la educación física y el deporte?
- 3 ¿Cuál es la relación de la educación física con la ciencia?
- 4 ¿Qué reacción química se produce al hacer ejercicio?
- 5 ¿Qué relación existe entre la química y la salud?
- 6 ¿Cómo relaciona la ciencia y la tecnologia en Educación Física?
¿Cómo se relaciona educación física con la química?
Como se puede observar, la posibilidad de relacionar la materia de Física y Química con la materia de Educación Física es evidente, y en el caso planteado, mediante las actividades físicas realizadas en entornos naturales se pre- tende abrir una puerta a la interdisciplinariedad, así como a la relación entre el
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la química con la educación física y el deporte?
¿Cómo funciona la química cuando hacemos deporte? Monday, May 9, 2022 Sabemos que para hacer ciencia hay que estar saludables y una manera de lograrlo es a través de la práctica del ejercicio. En este artículo VIRESA, te contaremos algunos de los beneficios del practicar deporte regularmente para que te animes a empezar, porque no solo con pipetear. Es bien sabido que mientras realizamos algún tipo de actividad física como: correr, ir al gimnasio, caminar, bailar, etc. liberamos ciertas sustancias y hormonas como lo son: las endorfinas, dopamina y serotonina; esta última también conocida como la hormona de la felicidad. Y es desde este punto que ya podemos ir previendo algunos de los efectos benéficos que podemos obtener.
|
|
Estructura molecular serotonina | Estructura molecular dopamina |
Estructura endorfina Comenzaremos mencionando que estas sustancias naturales son producidas por nuestro cerebro y tienen un impacto positivo en nosotros otorgándonos una sensación de felicidad, tranquilidad e incluso de euforia o alivio al dolor. Pero no solo ese es el único efecto de realizar ejercicio de manera recurrente, que ya es bastante, también se ha demostrado que puede ayudarnos a regular la ansiedad, relajar los músculos tensos, mejorar nuestra respiración lo cual repercute en nuestro sistema inmune haciéndolo más fuerte, a la vez de poder reaccionar de una mejor manera ante situaciones de estrés, al mejorar nuestra frecuencia cardiaca. Por otro lado, el ejercicio también nos permite tener una atención plena al estar contabilizando el número de series o repeticiones que llevamos o poniendo nuestra atención enfocada en el ejercicio en turno lo que nos despeja y distrae del estrés y de nuestros pensamientos del trabajo, escuela, transporte, etc.
- Todo esto conlleva también a tener una mejor calidad en el sueño y un mejor rendimiento en el día.
- Además, bioquímicamente se ha demostrado que hay cierta alteración en nuestro cuerpo tal que en general se modifica no solo nuestra salud física, sino nuestra salud mental por igual.
- Por último y no menos importante, otra de las ganancias que nos deja el practicar ejercicio con regularidad es que a través de este podemos conocer personas e incluso pudiera ser que encuentres a tu nuevo compañero de laboratorio o fomentes tu networking.
Así que te retamos a hacer una serie de micropipeteo y una de sentadillas para fomentar el ejercicio.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/29/las-endorfinashttps://www.bbc.com/mundo/noticias-39333917
: ¿Cómo funciona la química cuando hacemos deporte?
Ver respuesta completa
¿Cuál es la relación de la educación física con la ciencia?
¿Es la Educación Física, ciencia? 1 / 1 Introducción Es posible que muchas personas al leer el título de este artículo con el interrogante ¿Es la Educación Física, ciencia?, coincidan conmigo en que ofrecer una argumentación convincente sobre el particular no resulta tarea fácil, si partimos de reconocer que algunos la consideran solo una materia práctica, el 1,2,3,4 o asignatura “maria” (en el contexto español) mientras que la ciencia “constituye un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.
- Por ello las definiciones de ciencia resultan escurridizas y a veces inalcanzables”
- En este trabajo, pretendo inicialmente realizar un análisis de los primeros intentos de una fundamentación científica o técnica de los movimientos gimnásticos o deportivos, para posteriormente plantearnos si es ciencia o no, en qué medida, qué tipo de ciencia es y brindar argumentos sobre su desarrollo tecnocientífico.
- 1. Primeros intentos de fundamentación científica o técnica de la Educación Física
Nuñez, J.1999. No obstante y ante la necesidad de seleccionar un tema adecuado para la reflexión con vistas a una disertación académica en mi universidad y a sugerencia de un amigo y especialista en los estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) que anteriormente había leído algunos escritos míos sobre la educación física, asumí el reto.
Desde los orígenes del hombre, el movimiento humano, ha ido evolucionando como una cualidad propia y un factor de desarrollo tanto filogenético como ontogenético; de una utilización puramente de subsistencia (recolección de frutos, caza, pesca, labranza, etc.) y para el combate, a un “movimiento como fuente de conocimiento y comunicación, de sentimientos y emociones, de placer estético, de salud, de esparcimiento” Vicente, M.
(1988, 9). En la Antigua Grecia, el ejercicio físico ya se vinculaba con la protección de la salud y el deseo del Estado de “contar con un ejercito sano y apto para el combate. Por eso prestaba una gran atención al temple y a los ejercicios físicos” Laptev y Minj (1987, 6).
- La utilización del ejercicio físico como preparación para el combate se extiende hasta la Edad Media caracterizada por las constantes guerras.
- Es en el renacimiento cuando “de los ejercicios violentos de la Edad Media se pasa a juegos más refinados donde la habilidad reemplaza a la fuerza” (juegos tradicionales populares, danzas folklóricas, el circo, los juegos acrobáticos, etc.) “Estas actividades, vistas desde hoy, serían el germen de la educación física actual”.
Blázquez, D. (2001, 9) Aunque la utilización por primera vez del término “educación física” se atribuye a John Locke en Inglaterra en 1693 y en Francia por J. Ballexserd 1792, las ideas pedagógicas en que se inspiró la educación física en los siglos XVI, XVII y XVIII (Blázquez, D.2001) se atribuyen a:
- Mercurialis, H. (1530 – 1606) Doctor en medicina, quién en su tratado “De Arte Gymnastica” hace una distinción entre gimnasia militar, gimnasia atlética y gimnasia médica a la que le atribuye la máxima importancia.
- Rousseau, J.J. (1712 – 1778) filósofo y pedagogo, cuya educación natural abre las puertas a la educación física utilitaria: “el cuerpo debe ejercitarse para desarrollar los sentidos y ser más eficaz””
- Basedow, J.B. (1723 – 1790) pastor protestante liberal, quién propone que ejercicios físicos constituyan una parte esencial del plan educativo; se le considera el precursor de la educación física alemana.
En sus trabajos no solo se aprecia un mayor desarrollo del ejercicio físico como gimnasia con fines utilitarios sino lo que pudiésemos considerar como los primeros asomos de una argumentación de la actividad física sobre la óptica de diferentes ciencias (médica, filosófica, pedagógica).
- El término gimnasia proviene del latín “gymnasia” que significa ejercitar.
- En la primera mitad del siglo XIX se destacan las obras de ilustres pedagogos y literatos como J.H.
- Pestalozzi (1746 – 1827) y J.
- Guts Muths (1759 – 1839), el primero por la elaboración de principios didácticos generales con base psicológica y el segundo por ser el primero en comprender la necesidad de que la educación física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos anatómicos, entre otros significativos aportes.
En esta etapa se produce también el gran auge de escuelas gimnásticas. Dentro de ellas se destacan en el orden científico:
- La Escuela Sueca de P.H. Ling (1776 – 1839) la cual introduce en la enseñanza el empleo de ejercicios sistematizados, capaces de localizar el trabajo en determinados puntos del cuerpo. Ling, supera los anteriores análisis mecánico – anatómicos del movimento (Pestalozzi, Groll) por “un sistema de gimnasia de base anatómico – fisiológica” donde ” el efecto fisiológico de los mismos fue la piedra de toque en la selección de los ejercicios” de lo cual se derivan posteriormente otras formas de movimiento con fines higiénicos. Meinel, K. (1977, 26-29)
- La Escuela Francesa de F. Amoros (1770 – 1848) de origen español y como militar, dirigió su acción a formar atletas – soldados. Crea en Madrid el Instituto Gimnástico Pestalozziano y es el fundador en Francia, de instituciones que permitieron el desarrollo de la gimnástica. Su método pasó a ser el fundamento de la gimnasia moderna. Es Amoros 1810 citado por Blázquez (2001, 32) quién utiliza por primera vez el término ciencia para definir la gimnasia cuando la califica como “. la ciencia razonada de nuestros movimientos y de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros hábitos y el desarrollo de nuestras facultades”.
La primera mitad del siglo XIX es también la época del desarrollo de la corriente deportiva inglesa de T. Arnold (1795 -1842) quién introduce los juegos deportivos en los colegios ingleses. Un hecho trascendental, acaecido en la segunda mitad el siglo XIX y que propició un despegue vertiginoso en la introducción y desarrollo de la ciencia y la técnica en las actividades físicas y deportivas, fue la restauración por el varón Pierre de Coubertin (1863 -1937) de los Juegos Olímpicos de la era moderna.
- Es en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 donde se pone de manifiesto la importancia de la técnica en la ejecución de los movimientos.
- En esta primera competición internacional donde coincidieron los mejores atletas del mundo y de la confrontación entre ellos, sobre todo entre atletas norteamericanos y europeos, “se llega a la importante conclusión de que los resultados deportivos dependen en gran medida de una ejecución apropiada a los fines, es decir, a la “técnica”.
Meinel, K. (1977, 32) Ya en la primera mitad del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, se experimentan casi cada año sorprendentes avances en la técnica en diferentes deportes, sobre todo aquellos cuyos resultados eran medibles en tiempo, como el atletismo y la natación, entre otros.
“Basándose en un plan de observación, sirviéndose de métodos científicos y de resultados de investigación, se llegará a técnicas de mayor perfección” Meinel, K. (1977,34). Este proceso de perfeccionamiento de la técnica deportiva se ve enriquecido por la introducción de la cinematografía en los años 50, la cual posibilitó una objetivización de los movimientos deportivos y gimnásticos y representó un importantisimo paso hacia una observación más detallada y sistemática de la técnica de los atletas.
El empleo de la cinematografía marca un momento importante de la introducción de la tecnología en el campo del deporte. También en esta primera mitad del siglo XX se consolidan o desarrollan distintas tendencias pedagógicas (Pedagogía tradicional, Escuela Nueva,.) y psicológicas ( Neoconductismo, cognitivismo.) que van a tener una repercusión directa en el desarrollo de diversas corrientes en la educación física contemporánea.2.
La educación física como campo de estudio científico Desde el “Congreso Mundial de Educación Física y el Deporte” Madrid 1966 comienza a generalizarse el término de Educación Física junto al de Deporte para determinar el conjunto global del conocimiento en el campo motriz. Ambos forman parte de la misma realidad, el cuerpo humano en movimiento, pero con fines distintos: la educación física cuyo fin es la educación, mientras que para el deporte lo constituye la realización y expresión socio cultural.
A su vez la educación física es definida por Gruppe (1976) citado por Moreno, J.A. (1999, 24) como “el ejercicio físico elegido de conformidad con unos criterios pedagógicos, el cual abarca formas de juego, de gimnasia y deporte individual y colectivo” donde se destaca la estrecha interrelación entre educación física y deporte y el papel del deporte no solo como un fin en sí mismo (deporte de alto rendimiento) sino como un medio educativo de la educación física.
Desde el punto de vista científico Arnold 1992, citado por Moreno, J.A. (1999, 25) interpreta la educación física o el “movimiento” como un campo de estudio como un área de conocimiento que, para lograr su desarrollo teórico y práctico, implica necesariamente a otras disciplinas tales como: antropología, fisiología, psicología, biomecánica, estética, ética, sociología, historia y filosofía, entre otras.
Ello evidencia que la educación física además de tener un carácter particular y específico de disciplina, también presenta características multidisciplinares e interdisciplinares. Las concepciones epistemológicas actuales que intentan delimitar el campo de conocimiento científico de la Educación Física, giran, en estos momentos, según Cecchini (1996), en torno al nivel científico de estas dos variables: Educación y Movimiento Humano.
Si el foco de atención científica se desplaza hacia el estudio de la motricidad humana, como especificidad que la distingue del resto de las disciplinas y le permite afirmar su identidad, se sitúa en la perspectiva de las Ciencias del Movimiento Humano. Por el contrario, si se traslada el centro de interés a la relación físico – educativa, se verá como consecuencia lógica la progresiva especialización de su cuerpo de conocimiento científico en el campo educativo que la acoge: Ciencias de la Educación.
En consecuencia podemos clasificar los trabajos más recientes en el campo de la Epistemología de la Educación Física, en dos objetos de estudio:
- Objeto de estudio: Motricidad Humana.
- Objeto de estudio: Relación físico – educativa.
A su vez, habría que diferenciar en el objeto motricidad humana tres enfoques diferentes: el analítico (pluridisciplinar), el sintético (interdisciplinar) y el estructural. Mientras, la relación físico educativa tiene un enfoque integral. En esta la educación física es ante todo educación y debe, por tanto, asociarse a los grandes problemas de la educación en general. (fig.1)
- Es precisamente la relación físico – educativa como objeto de estudio la que permite una visión integral de la educación física centrada, no en una tendencia específica, no en el movimiento, sino en la persona, en el sujeto que, a partir de su accionar motriz, actúa y se compromete en la actividad físico – deportiva, a la vez que se recrea y desarrolla relaciones de convivencia con sus coetáneos.
- 3. La Educación Física y su lugar en las Ciencias de la Educación
Las Ciencias de la Educación, puede ser definida “como el procesamiento diferenciador de la realidad “educación” en el plano de la ciencia” “El primero en utilizar la expresión ciencias de la educación fue Jullien París en el año 1817 (Escolano, 1978,20)”, Cecchini 1996.
- Para Vicente, M.
- 1988,10) “el estudio pedagógico de la actividad física humana (estudio de la educación física) debemos contemplarlo desde la “lógica” de las Ciencias de la Educación porque dentro de ellas se vislumbra el camino más apropiado, tanto por la proximidad conceptual y de contenidos como por el tratamiento metodológico de la investigación” sin olvidar “la intercomunicación entre ellas y otros grupos de disciplinas científicas materiales y humanas ocupadas de los más diversos aspectos del movimiento, en realidad indisociables: el movimiento como proceso biológico (Fisiología y Fisiología del esfuerzo) como fenómeno físico (Biomecánica, Kinesiología, Kinantropometría) como medio de incremento del rendimiento laboral y/o deportivo (Ergonomía) como base y fundamento de las manifestaciones deportivas de la cultura (Historia del Deporte, Sociología del Deporte) como medio preventivo de la salud e incluso como medida terapéutica (Ciencias Médicas), etc.” Por tanto, la educación física “es toda ciencia o actividad que gire en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano.
Por lo que olvidar cualquiera de los dos aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad” Cecchini 1996. “La Educación Física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad”.
Blázquez, 2001 4. Paradigmas o Modelos pedagógicos de la Educación Física y el Deporte Los paradigmas de una ciencia “son reducibles a abstracciones que nos dan la justificación última de su necesidad como objeto de conocimiento”, “Aplicando a las ciencias de la educación la noción de paradigma propuesta por Kuhn para las ciencias en general, podemos definir un paradigma educacional como un conjunto de elementos que dan coherencia a una comunidad (educacional), al ser compartidos ampliamente por la mayoría de sus miembros; este conjunto puede estar compuesto por cuatro tipos de elementos: generalizaciones simbólicas, modelos o patrones, valores universales y/o hallazgos ejemplares” Galera, A.D.
(2001, 23) El modelo, nos dice Gimeno, J. (1985: 39) citado por López y Vega 2000, “es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es representación conceptual, simbólica y, por tanto, indirecta, que al ser necesariamente esquemática, se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad, focalizando la atención en lo que considera importante y despreciando aquello que no lo es El modelo es un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento, entre el mundo y la ciencia; es el filtro de la información que buscamos de la realidad, una estructura en torno a la que organizar el conocimiento, una fuente de hipótesis de investigación, un recurso, en definitiva, imprescindible para el desarrollo de la ciencia, provocando la ruptura epistemológica La labor de la ciencia de la enseñanza estará en buscar modelos lo menos parciales posibles para dar cabida a la complejidad de la realidad de la enseñanza” En la Educación Física, podemos identificar tres modelos pedagógicos: El modelo “científico” o médico; el modelo psicoeducativo y el modelo sociocultural.
El modelo científico o médico
Este modelo que Blázquez (1988, 8) llama la “etapa científica (médica)”, o modelo “médico”, Devís y Peiró (1992, 37) comienza a desarrollarse desde la primera mitad del siglo XX. Este modelo tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas: Morfología, Fisiología, Bioquímica, así como Físicas: Biomecánica del movimiento humano, centrando su atención en el funcionamiento estructural y orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico sobre el mismo. Las corrientes o tendencias que se inscriben en el modelo psicoeducativo, Devís y Peiró, 1992, tiene su mayor auge desde principios de los años 60 hasta los 80. Un rasgo esencial de dicho modelo, es que en él se enfatiza en la motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor.
- Este modelo tiene una base psicopedagógica cognitivista y se inscribe en el paradigma cualitativo de la ciencia.
- El movimiento psicomotricista: la psicomotricidad (Pick y Vayer 1968), la psicocinética (Jean Le Boulch 1972), la Psicomotricidad relacional (Lapierre y Aucouturier, 1976) y la expresión corporal son tendencias pedagógicas contemporáneas de la educación física que aportan los preceptos teóricos y metodológicos con los que se integra este modelo.
- Cuadro 2 Modelo psicoeducativo
- Este modelo, también denominado “socio-crítico” Devís y Peiró, 1992 o “sociodeportivo” López y Vega 2000, alcanza su mayor auge a partir de los años 80.
- Postula el derecho de todos a la educación física y la práctica del deporte (una realidad en Cuba desde 1959), así como su papel y utilidad social en contraposición a tendencias sedentaristas y de ocio pasivo en las grandes urbes industrializadas, promoviendo un estilo de vida saludable y de practica al aire libre y en ambientes naturales.
- Desde una perspectiva científica sociocrítica y una pedagogía de construcción sociocultural, este modelo promueve una integración a la práctica de la educación física y el deporte no solo de profesores y alumnos, sino también de la familia y de la comunidad en general, con un sentido ecológico y en función de mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
- El modelo sociocultural representa otra dimensión de la actividad física que se asocia al sistema de valores creados por la sociedad y la estructuración social en cada contexto específico.
- Cuadro 3 Modelo sociocultural
- 6. Ciencia, tecnología y educación física
- La educación física como actividad, integra en su campo de conocimientos aspectos técnicos, científicos y tecnológicos asociados a las actividades físicas y deportivas.
La relación entre ciencia y tecnología en el campo de la motricidad humana, se hace hoy cada vez más evidente. Los aspectos técnicos de la educación física (estructuración de los ejercicios y movimientos, medios de enseñanza, equipamientos, etc.) que conforman una buena parte del soporte objetivo de la actividad, unido a elementos científico – tecnológicos (teorías, modelos, metodologías, procesos, etc.) constituyen aspectos desarrolladores de una cultura específica: la Cultura Física.
- Pérez 1992 citado por Moreno J.A.
- 1999, 25) define la educación física como “un campo de conocimiento teórico – práctico y tecnológico cuyo eje central es la descripción, interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza – aprendizaje de conductas motrices que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la interpretación tanto de aspectos perceptivo – motrices como de orden afectivo – social y cognoscitivo” y donde la tecnología tiene un papel esencial y definitorio.
La tecnología según Nuñez, J (1999, 38) “representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la alianza con la ciencia introduce un rasgo distintivo”. “El término tecnología es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntima conexión entre ciencia y tecnología y el desdibujamiento de sus límites”.
En el caso específico de la educación física consideramos que más que un desdibujamiento de los límites, la ciencia, la técnica y la tecnología aparecen integradas a los distintos procesos que tienen lugar en el campo de la actividad física y el deporte, imprimiéndoles una mayor pertinencia cultural y social.
“El deporte y la actividad física”, Bosque, J. (2002, 9) “son esferas altamente impactadas por la ciencia y la tecnología de punta, siendo un campo que esta directamente bajo su influjo”, La educación física y el deporte, en la actualidad, se desarrolla de manera creciente en un entorno científico y tecnológico con la introducción de variados equipamientos y materiales, modernas instalaciones, métodos multivariados de entrenamiento y evaluación, productos y recursos biomédicos, entre otros, y sobre todo con base en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC): Sistemas automatizados, redes de información y comunicación, realidad virtual, bases de datos, entre otros, se emplean, en la planificación, organización, dirección y/o evaluación de los procesos de entrenamiento deportivo, de rehabilitación o reeducación motriz, de actividades físicas y recreativas, así como en la formación y superación permanente de profesionales en esta área.7.
- Ciencia, actividad e institucionalización Un elemento definitorio del carácter de ciencia de cualquier disciplina o área del saber esta íntimamente asociado a la interrelación existente entre los términos ciencia y actividad.
- Si la ciencia se aprecia como actividad, realizada por las comunidades científicas, entonces lo social y lo individual aparecen como elementos propios de la creación científica”.
Nuñez, J. (1999, 27) El enfoque de la ciencia como actividad presta especial atención a la institucionalización de la ciencia, algo que, en las ultimas décadas, con la creación de carreras universitarias de Educación Física, se ha hecho realidad, pasando de una formación profesoral de nivel medio o superior a Licenciatura con la creación de Institutos y Facultades Universitarias.
Dichas carreras universitarias adoptan distintas denominaciones, por ejemplo en Cuba desde 1976, con la creación del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCFMF) el título universitario que se otorga es el de “Licenciado en Cultura Física”, mientras en España, a partir del “Real Decreto 1670/1993” “se establece el título universitario de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte”.
Añó, V. (1997:21) Este reconocimiento en muchos contextos universitarios esta asociado al desarrollo científico alcanzado en esta área de conocimiento. “En tanto institución, la ciencia se presenta como un cuerpo organizado y colectivo de personas que se relacionan para desempeñar tareas específicas, que han seguido un proceso de profesionalización y especialización que los distingue de otros grupos sociales” Nuñez, J.
(1999, 28) En este sentido Linares, D.1996 destaca que “toda discusión acerca del carácter científico de cualquier parcela del saber (como lo hiciera Gruppe 1976) ha ido íntimamente unida a la exigencia, tal vez no expresa, pero si cierta, de la creación de cátedras universitarias tal exigencia se convierte en uno de los termómetros del reconocimiento científico” Krober 1986 citado por Nuñez, J.
(1999,37) concibe la ciencia “no solo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etc, sino también, simultáneamente, como una forma específica de actividad social Aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas En este sentido, la educación física y el deporte cuenta en la actualidad con un conjunto importante de instituciones científicas internacionales y nacionales, encargadas de la producción, diseminación, aplicación y evaluación de los conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Pongamos por caso nuestro país donde conjuntamente con el ISCFMF (Universidad del Deporte Cubano) con sus Facultades, Centro de estudio y Departamentos, el Instituto de Medicina Deportiva, y la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) asumen estas funciones de desarrollo científico tecnológico, en bien de la salud del pueblo, la recreación sana y los logros sociales del deporte.
Consideración final La educación física como ciencia no puede ser vista desde una perspectiva tradicional como conocimiento puro, como teorización, sino desde “una visión que integra las diversas dimensiones del trabajo científico” Nuñez, J. (1999, 37) lo cual le imprime un verdadero carácter de ciencia.
La Educación Física se enmarca como una rama especializada dentro de las Ciencias de la Educación, aunque vista en su sentido amplio constituye un término genérico abarcador también de las Ciencias del Movimiento Humano. La educación física como ciencia cuenta hoy con un sistema de conocimientos científicos y tecnológicos consolidado, con procesos de investigación en este campo que permiten obtener nuevos conocimientos y una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura (Cultura Física) y con funciones sociales bien identificadas por esferas de actuación.
Bibliografía
- Arocena, R. (1993) “Ciencia, Tecnología y Sociedad” Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- Añó, V (1997) “Aportaciones para una historía del IVEF” en: Ayora, D y otros, “Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte” IVEF, Valencia.
- Blázquez, D. (1988). Metodología y didáctica de la actividad física. En actas del “III Congreso Galego de Educación Física e o deporte” (pp.). Bastiagueiro: INEF Galicia.
- Blázquez, D y otros (1995) “La iniciación deportiva y el deporte escolar” INDE Publicaciones. Barcelona.
- Blázquez, D. (2001) “La educación Física” INDE Publicaciones, Barcelona.
- Bosque, J (2002) “Estrategia de educación científico – tecnológica para el proceso de formación profesional del Licenciado en Cultura Física” Resumen Tesis Doctoral. ISCF “Manuel Fajardo”
- Cagigal, J.M. (1979). “Cultura intelectual y cultura física”, Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
- Cecchini, J.A. (1996) “Epistemología de la educación física” en: García Hoz, V. “Personalización en la Educación Física. Editorial RIALP S.A. Madrid p.67 – 106.
- De la Rica, M.J. (1993) “El deporte en la educación física” en: Fundamentos de la educación física para la educación primaria, Vol. II, Inde Publicaciones, Barcelona.
- Devís, J. y Peiró, C. (1992): “Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados”. INDE Publicaciones. Barcelona.
- Galera, A.D. (2001) “Manual de Didáctica de la Educación Física I. Editorial Paidos. Barcelona.
- Gimeno, J. (1985): “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo”. Madrid: Ediciones Anaya S.A.96 -97
- Laptev, A y Minj, A (1987). “Higiene de la cultura física y el deporte” Editorial Raduga, Moscú.
- López, A y Vega, C. (2000) “Tendencias contemporáneas de la clase de educación física” Cuadernos IMCED Serie Pedagógica # 26 Michoacán, México.
- López, A. y Moreno, J.A. (2000), Revista Digital “Lecturas” No.19,
- Moreno, J.A. (1999) “Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego” DM Librero – Editor, Murcia.
- Nuñez, J. (1999) “La ciencia y la tecnología como procesos sociales” Editorial “Felix Valera”, La Habana.
- Otieza, E y H. Vessuri (1993) “Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- Rodríguez, J. (1995), “Deporte y ciencia”, INDE Publicaciones. Barcelona.
- Ureña, F. y otros (1999) “La Educación Física en Secundaria”
- Vicente, M. (1988) “Teoría Pedagógica de la actividad física” Editorial Gymnos, Madrid.
INDE Publicaciones, Barcelona.
revista digital · Año 9 · N° 62 | Buenos Aires, Julio 2003 © 1997-2003 Derechos reservados |
¿Es la Educación Física, ciencia?
Ver respuesta completa
¿Cómo aplica la química en el deporte?
UniqQoos con Q de química Continuando con la campaña divulgativa UniQoos con Química, ya tenéis disponible en la web de el quinto, en el que podréis conocer la relación entre la química y el deporte, rodado en el Wanda Metropolitano, el estadio del Atlético de Madrid, uno de los estadios más modernos y eficientes del mundo.
- Al igual que haremos nosotros, os invitamos a circular la campaña por los diferentes canales de difusión con los que contéis, pues se trata de una gran oportunidad para concienciar a la sociedad en su conjunto de la gran importancia que tiene la química en nuestra vida cotidiana y, de una manera didáctica y educativa, ser capaces de identificar en nuestro entorno dónde se encuentran los elementos y cómo la química incide en todo lo que nos rodea porque, como nosotros.
- https://anque.es/wp-content/themes/paris/
- https://anque.es/
- /home/anque/public_html/
- #5a7c96
- default
- No hay más noticias para cargar.
- Cargar más
Cargando.757575 none
- /%year%/%monthnum%/%day%/%postname%/
- Sort Gallery
- on
- off
- off
- on
- off
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías permiten el funcionamiento del sitio además de reconocerte como usuario, obtener información, analizar tus hábitos de navegación y personalizar la forma en que se muestra el contenido mejorando tu experiencia de navegación.
Ver respuesta completa
¿Qué reacción química se produce al hacer ejercicio?
El ejercicio no solo ayuda a la salud física y mental. Cuando se hace al aire libre y en compañia, fortalece el área del cerebro relacionada con los vínculos sociales. Laura Rodríguez Rodríguez La actividad física estimula importantes procesos en el cerebro.
Diversos estudios confirman el vínculo entre el ejercicio y este órgano 14 may 2019 Ciencia y Tecnología “El ejercicio es bueno para la salud”. Esta es una frase que se dice con frecuencia. La repiten los educadores físicos o los profesionales de la salud, aunque realmente su significado es mucho más complejo.
Es cierto. El ejercicio aporta múltiples beneficios no solo para la salud física, sino también para la salud mental. Así lo han demostrado diversos estudios sobre los efectos que produce la actividad física en el cerebro humano. “Durante largos años se ha conocido que el ejercicio tiene efectos positivos sobre el cerebro y la salud mental.
- No solo se dan a nivel preventivo, sino también en las personas que presentan problemas mentales”, aseguró Andrea Solera Herrera, subdirectora de la Escuela de Educación Física y Deportes (Edufi) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
- LEA TAMBIÉN: ¿Cuáles alimentos en su dieta contribuyen a la generación de neuronas? La neurobiología es la rama de la biología que ha ayudado a descubrir cómo el ejercicio activa ciertas reacciones en el cerebro con efectos que se manifiestan más allá de la salud física.
“Lo que hace la neurobiología es tratar de entender los procesos biológicos que están asociados con diferentes funciones cerebrales y con el desarrollo de enfermedades también”, explicó Andrey Sequeira Cordero, investigador de genética humana del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) y colaborador del Centro de Investigación en Neurociencias, ambos de la UCR.
- De esta manera, durante la actividad física se produce una contracción de los músculos involucrados.
- Esta contracción genera una liberación de las llamadas sustancias mensajeras hacia la sangre, las cuales viajan a través de esta y actúan sobre diferentes órganos, incluido el cerebro.
- Sequeira aseguró que “estas sustancias llegan al cerebro e inducen procesos”, uno de ellos es la liberación de neurotransmisores, cuya función es trasladar información de una neurona hacia otra.
Entre estos neurotransmisores que se liberan están la dopamina, la serotonina y la norepinefrina, cada uno de ellos interviene en algún proceso específico. La dopamina, por ejemplo, contribuye a regular el estrés y los procesos de recompensa; es decir, influye en cómo respondemos a estímulos que consideramos positivos como la comida, el sueño o el sexo.
Según Andrea Solera, estos beneficios se mantienen luego de la actividad física. “Se liberan endorfinas durante el ejercicio que tienen efectos positivos inclusive hasta horas posteriores. Se producen efectos a nivel celular y molecular del sistema nervioso central, permitiendo que hayan comunicaciones más eficientes y rápidas entre diferentes áreas cerebrales”, explicó la subdirectora.
Solera, además, mencionó estudios realizados por la Dra. Sandra Rojas, de la Universidad Alemana del Deporte, en los que identifica tres proteínas que se liberan durante el ejercicio: la BDNF, asociada a la supervivencia de las neuronas motoras y del hipocampo, a la plasticidad y al desarrollo del sistema nervioso; la VGEF, la cual hace que nazcan nuevos capilares que facilitan la llegada de sangre al cerebro, y la IGF1, que ayuda a reparar el tejido nervioso, a que haya más conexiones en el cerebro y, por tanto, a que este trabaje mejor. “La neurogénesis está ocurriendo siempre, aunque disminuye con la edad. Cuando hacemos ejercicio, las sustancias llegan al cerebro y en el hipocampo inducen a la neurogénesis. Entonces, un proceso que de por sí está ocurriendo, se incrementa”, expresó el biólogo Andrey Sequeira.
La subdirectora de la Edufi concordó en este punto y agregó que la actividad física ayuda a contrarrestar consecuencias de enfermedades como el alzhéimer o el párkinson. “Se conoce que enfermedades como la demencia, el párkinson o el alzhéimer producen sustancias inflamatorias que dañan el cerebro. Se ha comprobado que durante el ejercicio se liberan factores neurotróficos y otras sustancias que contrarrestan estos procesos inflamatorios”, comentó Solera.
Está claro cómo el ejercicio y el cerebro están íntimamente relacionados, aunque es importante mencionar que no cualquier actividad física es apta para todas las personas.
Ver respuesta completa
¿Qué químicos produce el deporte?
Endorfinas – Son los neurotransmisores por excelencia cuando hablamos de deporte, y además regulan la ansiedad. Se podrían considerar como “la droga” del deportista. La sensación de bienestar y satisfacción que produce cuando se segrega con la actividad física, es la responsable de que al día siguiente la persona quiera volver a practicar deporte y experimentarla.
Ver respuesta completa
¿Qué es actividad física en química?
Bioenergética asociada a la actividad física y el deporte, primera parte. Generalidades sobre el metabolismo
- 1 / 1
- Introducción
- La Bioquímica, es una ciencia particular que sustentada en otras como la Química, la Física y la Biología, tiene por objeto el estudio de la composición química de los organismos vivos y los fenómenos y procesos químicos-biológicos que en estos se verifican, los que garantizan la existencia, la regulación y desarrollo.
- Así, dentro de su objeto aparece también todo lo relacionado al organismo humano: las estructuras, las propiedades y las funciones biológicas de las sustancias que lo forman, lo que se expresa en cientos de reacciones químicas que además de producir numerosas sustancias necesarias, traen aparejadas una transformación y obtención de la energía para la realización de múltiples actividades vitales.
Lógicamente, todo esto tiene un gran valor teórico-práctico en el contexto de la Educación Física y el Deporte. De ahí la existencia y desarrollo de la llamada Bioquímica del Ejercicio Físico o Deportiva, la que fundada por A. Hill, E. Simonson, N.N. Yakolev entre otros, está muy interesada en proteger y mejorar la salud de los individuos, así como en lograr mejores resultados, rendimiento y eficiencia de los practicantes y deportistas en general.
- Una rama sobresaliente de la Bioquímica del ejercicio físico, es la Bioenergética : ciencia que se encarga de estudiar las transformaciones energéticas en los sistemas vivientes.
- Es decir, del estudio, adquisición y aplicación de conocimientos relacionados a los cambios de energías que se asocian a las reacciones químicas que ocurren en el organismo humano.
Algo, que está regido por ciertas leyes y principios termodinámicos. De ahí, que dicha rama sea también denominada Termodinámica Bioquímica. Es comprensible, que dicha rama científica sea imprescindible en el ámbito de la actividad física y el deporte, teniendo en cuenta que uno de los aspectos decisivos en la salud y el desempeño físico sistemático de los practicantes y atletas, radica en lograr alcanzar un eficiente aprovechamiento de los distintos sustratos energéticos que aparecen asociados a la biomasa; lo que implica convertir de forma eficaz la energía química almacenada en estos, en una energía aprovechable que se traducirá en la realización de trabajo biológico (mecánico o contráctil, por ejemplo).
La Bioquímica, y la Bioenergética en particular, resultan ser portadoras de contenidos que resultan habitualmente complejos para profesores y estudiantes de perfil deportivo. Muchas veces incluso, los que inician su estudio en carreras relacionadas a este perfil, minimizan su importancia teórico-práctica o suponen que podrían llegar a ser buenos atletas, entrenadores y profesionales de la pedagogía deportiva, sin una necesidad real de transitar por ellas.
Algo, que sólo es verdaderamente superado durante su estudio progresivo y durante el desempeño práctico posterior. Todo ello, refuerza la importancia de perfeccionar y contextualizar más aún la enseñanza de las Ciencias Biológicas, a partir de una profundización científica en los contenidos temáticos.1.1.
Reflexionando algunos conceptos básicos: Energía y Metabolismo La Energía, es una propiedad inalienable de la materia. Nos da la medida del movimiento de esta y es la capacidad de un cuerpo o sistema de realizar un trabajo. Se presenta en diferentes formas: Potencial (Ep), Cinética (Ec), mecánica, eléctrica, luminosa o radiante, eólica, hidráulica, térmica o calorífica, química, de enlace, nuclear, vibracional, rotacional, etc.
Todas ellas, se agrupan en lo que llamamos “Energía Interna” (U). En toda sustancia química (presente en la composición de nuestro organismo), existe una energía asociada en forma potencial, llamada energía química. Esta energía, se presenta fundamentalmente como energía involucrada en los enlaces químicos: fuerza que mantiene unidos a los átomos que la conforman).
- Recordemos también, que la materia está en constante movimiento.
- Esto, se cumple también a nivel atómico, pues los átomos y las moléculas vibran constantemente, oscilan, rotan, se desplazan, etc.
- Una reacción química en el organismo humano, ocurre cuando las moléculas de dos o más sustancias chocan entre sí, con una orientación espacial adecuada y con la energía mínima necesaria (Energía de activación: Ea).
Esto permite, la ruptura de los enlaces químicos existentes entre los átomos de las sustancias que reaccionan. Así, se forman nuevos enlaces químicos con el consecuente reordenamiento atómico. Ello, significa, un cambio de estructura y nuevas propiedades (nuevas sustancias: productos).
Pero, no sólo se forman nuevas sustancias al ocurrir una reacción química. En cada reacción, siempre habrá también una energía asociada (liberada o absorbida), la que puede calcularse por la diferencia entre las energía de los enlaces formados (liberada) y las energías de los enlaces rotos (consumida), originándose un balance energético que tiene la expresión práctica siguiente: Se absorbe energía del medio (o de otro sistema) si hay déficit (Energía absorbida mayor que la liberada) y se libera en caso contrario.
En un laboratorio, la energía absorbida o liberada por las reacciones químicas llevadas a cabo, es expresada en dos formas fundamentales: luz y calor. Por otra parte, si las sustancias que reaccionan son de naturaleza orgánica (generalmente muy complejas), entonces dichas reacciones pueden demorar varios minutos, horas, días e incluso meses.
¿Ocurre exactamente igual en el organismo humano? En el organismo humano (en las células y tejidos), ocurren cientos de reacciones químicas simultáneamente; siempre en presencia de ciertas enzimas (son catalizadores biológicos). Una buena parte de las reacciones químicas que ocurren en el organismo humano son oxidativas, es decir, son del tipo oxidación-reducción (referido al inicio del capitulo).
Estas oxidaciones-reducciones pueden ser de dos tipos fundamentales, dependiendo de las características particulares de las sustancias que reaccionan, de las condiciones de trabajo y del tipo de actividad física que se realiza:
- Anaerobias: Con déficit de O 2
- Aeróbicas: Con suficiente O 2
El papel regulador de las enzimas sobre los procesos bioquímicos ocurridos en el organismo humano, es particularmente destacable. Ellas, permiten que los procesos bioquímicos ocurran con una energía de activación muy pequeña (por tanto, muy rápidas) y en regimenes de temperaturas suaves (la temperatura corporal).
- Las reacciones químicas que ocurren en el organismo humano, manifiestan además un principio destacable: mientras que algunas reacciones requieren del consumo de energía (endergónicas), otras liberan la energía que las primeras necesitan (exergónicas).
- Así, la energía se transfiere de unos sistemas (moléculas, reacciones, etc.) a otros, en un perfecto acoplamiento y armonía.
De esta manera, se puede afirmar que el organismo humano cuenta con un metabolismo : grupo o conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren de forma acoplada y coordinada en el interior de las células (metabolismo intermediario), las que están reguladas por enzimas y hormonas, y a partir de las cuales se degradan y sintetizan sustancias de modo escalonado, valiéndose de muchos intermediarios.
- El metabolismo intermediario, resulta ser el destino de los componentes dietéticos después de ser estos degradados: digeridos y absorbidos a nivel del intestino delgado principalmente.
- Así, todos los productos de la digestión son conducidos hacia las células de los diferentes tejidos, donde son procesados en una ruta metabólica específica.
En presencia de suficiente O 2, todos ellos llegan hasta un producto común: el Acetil-CoA, quien posteriormente se oxida por completo en las mitocondrias en el llamado ciclo de Krebs (o de los ácidos tricarboxílicos) hasta los productos finales del metabolismo: ATP, CO 2 y H 2 O. Así, un grupo numeroso de reacciones metabólicas hacen posible con la ayuda de enzimas, la oxidación y degradación de cientos de nutrientes y de sustancias complejas; tales como los carbohidratos, los lípidos y proteínas, en otras más simples: Acetil CoA (CH 3 -CO ~ SCoA), ácido acético (CH 3 -COOH), ácido láctico (CH 3 -CH (OH)- COOH), CO 2, H 2 O, NH 3, etc.
- Lo que se conoce como catabolismo,
- Simultáneamente, otro grupo de reacciones permite biosintetizar nuevas biomoléculas que le son necesarias al organismo para la restitución de estructuras moleculares y tejidos, lo que se traduce en el mantenimiento de las diferentes funciones biológicas, el crecimiento y desarrollo del organismo.
Lo que, se define como anabolismo, Como se aprecia en la figura 2.2, el catabolismo es la fase desasimilativa y el anabolismo es la asimilativa. Ambas fases, son contrarias y sin embargo interdependientes. En las reacciones anabólicas se absorbe y se aprovecha la energía que es liberada (transferida) por las catabólicas.
- El catabolismo a su vez, puede subdividirse en tres fases:
- En la fase I: las grandes moléculas nutritivas (proteínas, carbohidratos y lípidos) se degradan en sillares de construcción más sencillos.
- En la fase II: Se transforman los productos obtenidos en la fase anterior en lo que se ha dado en llamar intermediarios (más sencillos), como el piruvato y el acetilCoA.
- En la fase III: Los productos de la fase II resultan ser oxidados a sustancias aún más sencillas y finales (CO 2, H 2 O y NH 3 ).
- Resumiendo lo señalado hasta aquí, podemos decir que el metabolismo tiene cuatro funciones fundamentales:
- La transformación de la energía química, almacenada en las moléculas combustibles (carbohidratos, lípidos y proteínas); transfiriéndola y utilizándola de diferentes formas y con distintos fines.
- La conversión de los nutrientes, en sillares de construcción (moléculas sencillas), los que son precursores de las macromoléculas celulares (más complejas).
- Ensamblaje de los distintos componentes químicos para la formación de proteínas.
- Formación y transformación de las distintas biomoléculas, de acuerdo a las funciones especializadas que son requeridas por las células.
Estas cuatro funciones, son de máximo interés en el ámbito de la actividad física deportiva. Especialmente la primera, pues ella implica la posibilidad de obtener, transferir y aprovechar la energía por el organismo de los atletas en el desarrollo de las actividades motrices y la ejecutoria deportiva.
- La intensidad de las reacciones catabólicas y anabólicas, y el predominio de unas sobre otras, es dependiente de la edad y del tipo de actividad que sistemáticamente realiza el individuo.
- Así por ejemplo, se ha comprobado que en una persona joven (en franco crecimiento y desarrollo) es notable el predominio de los procesos anabólicos sobre los catabólicos.
De tal manera, la velocidad de la síntesis supera la velocidad de degradación. Esto explica, por qué en los niños y jóvenes se aprecia un aumento notable en la longitud de ciertos tejidos (óseo por ejemplo) y en el volumen de otros (muscular por ejemplo).
- Mientras que en la adultez, se manifiesta un cierto equilibrio entre el catabolismo y el anabolismo hasta llegar a la vejez; etapa esta en la que los procesos degradativos superan en tendencia y velocidad a los de síntesis.
- Es fácil comprender también, que el organismo de los sujetos que practican actividad física sistemáticamente, se ve sometido constantemente a un nivel de excitación nerviosa elevado, a un entrenamiento en el que los volúmenes, la intensidad y las cargas de los ejercicios físicos son muy superiores a los que enfrenta una persona común y corriente.
Al desarrollar un trabajo muscular sistemático, los procesos metabólicos se incrementan en cantidad, en intensidad y en velocidad. Ello, equivale a un incremento de las reacciones y de los cambios bioquímicos no sólo en el tejido muscular esquelético, sino también en la sangre y en la orina.
- Es necesario comprender, que durante una actividad física desarrollada por un atleta, el organismo no pone en funcionamiento sus diferentes órganos de manera aislada; sino que lo hace en plena armonía e interdependencia.
- Así, el sistema endocrino por ejemplo, bajo el control del sistema nervioso central, incrementa la secretación de distintas hormonas (adrenalina, noradrenalina, ADH, aldosterona, cortisol, glucagón y otras) que tendrán que regular y favorecer múltiples procesos bioquímicos y fisiológicos (la permeabilidad de membranas, la actividad enzimática, la ocurrencia de determinadas reacciones químicas, etc.).
Simultáneamente, es incrementada la frecuencia de sístoles (contracciones cardiacas), permitiendo así que la sangre sea bombeada a una mayor intensidad, para poder distribuir las sustancias necesarias hacia todos los órganos, tejidos y células del cuerpo; donde serán metabolizadas en correspondencia con las mayores exigencias que establece el propio metabolismo del atleta.
En estas condiciones de trabajo físico, los procesos anabólicos se frenan prácticamente, porque la energía que estos requieren para ocurrir (acumulada en el ATP como veremos más adelante) está siendo invertida casi totalmente en la excitación, en la degradación (oxidación) de los sustratos energéticos (glucógeno, CrP, glucosa-6-P, etc.), en el transporte de sustancias a través de membranas, en el trabajo contráctil y en otros procesos biológicos.
Esto lógicamente, representa un nivel de, debiéndose cuidar y velar por lograr un abastecimiento de energía y la restitución de tejidos necesarios, ocurridos previo y posterior a los entrenamientos. Ahora cabe preguntarse: ¿cómo ocurren concretamente las transformaciones de energía en el organismo humano? ¿Qué principios y leyes las rigen? 1.2.
- Las transformaciones de energía durante el metabolismo.
- La energía libre (ΔG) como energía útil asociada a un sistema.
- Primero y segundo Principios de la Termodinámica El organismo humano es un sistema abierto, puesto que intercambia materia y energía con el medio exterior.
- Entendiendo como sistema, aquella parte del universo que aislamos para su estudio; lo que generalmente está determinado por el interés particular de quien realiza dicho estudio, o por las características físicas y/o funcionales de dicha parte.
De este modo, es comprensible que partiendo del campo de estudio de la Bioquímica como ciencia, consideremos también como sistema a una sustancia, un grupo de ellas o a una reacción en particular. Cada uno de ellos, siempre intercambia con otro (considerado alrededores) la energía en sus diferentes formas. La fuerza (F), desde el punto de vista físico, es la acción capaz de modificar el estado de reposo (o de movimiento) de un cuerpo. Pero a su vez, es una capacidad física (motriz) que se presenta o que se ve favorecida por los músculos durante el trabajo muscular.
- En el sistema internacional de unidades, la fuerza se mide en Newton (N): 1 N es la fuerza que proporciona a un objeto de 1 Kg.
- De masa una aceleración de 1 m/ S 2 (Kg.m. S -2 ).
- Mientras que el desplazamiento o distancia (d), es el espacio recorrido por el cuerpo, pudiendo reflejarse en metros (m).
- El trabajo (W), como forma de energía (en tránsito) se expresa en joule (J).
Cada J es equivalente a 1 N.m. De esta manera, el trabajo mecánico realizado por un corredor de 70 kg. a lo largo de 100 m planos durante 10 segundos (s) de carrera es igual a: 70 000 J La relación existente entre el calor (Q) y el trabajo (W), es manifestada continuamente en los procesos naturales (medios ambientales, biológicos, etc.).
- Se trata, de la relación existente entre la forma física de los cuerpos o sustancias y la transformación dinámica que estos experimentan en su movimiento continuo e interacciones (condición indispensable para que ocurra una reacción química).
- Esta relación natural entre lo físico, lo químico y lo biológico, explica la relación existente entre las distintas ciencias y disciplinas que se ocupan del estudio de los fenómenos naturales.
Desde esta relación, se erige la Termodinámica, más que como rama aislada, como tronco y fundamento científico de la Bioquímica del ejercicio físico, estableciendo distintas leyes y principios que rigen dichos fenómenos, ocupándose de manera especial del estudio de las transformaciones de energía que ocurren en el organismo humano: Bioenergética.
- Entonces queda claro, que la termodinámica representa el campo de las ciencias físicas-químicas que estudia los cambios (intercambios) de energía, ocurridos al pasar un sistema (conjunto de sustancias y energías que representa un foco de estudio) de un estado inicial a otro final.
- Al estudiar un sistema, este se debe aislar para que, bajo ciertas condiciones (estado del sistema) pueda ser valorado cómo ocurren las transformaciones químicas y cómo es llevada a cabo la transferencia de energía de un estado inicial, reacción, cuerpo o sustancia (con una energía interna U 1 ) a otros (con energía interna U 2 ).
- Se deduce de lo anterior, que la energía de un sistema se puede incrementar durante una reacción química, a través de 2 vías o formas: Absorbiendo energía calorífica (+Q) y/o recibiendo un trabajo útil (-W).
De esta manera, la energía interna (U) de un sistema siempre será la misma. Es decir, ella no se crea ni se destruye, sólo se transforma, Significa lo anterior, que los organismos vivos no pueden crear energía, solamente transferir la energía química inicialmente y potencialmente contenida en los alimentos (en forma de glucógeno, glucosa, grasa y proteínas) a determinados sustratos más viables y convenientes (CrP, ATP, etc.), los que la acumulan para ser transformada después en calor (muy poco) y trabajo (W) esencialmente.
- La energía contenida dentro de las estructuras químicas de los carbohidratos, las grasas y las proteínas no se libera en el cuerpo de manera repentina a una temperatura incendiaria; sino más bien lentamente y en pequeñas cantidades durante reacciones químicas ocurridas en el organismo.
- En un laboratorio, la energía liberada al oxidarse (combustionar) la glucosa (ejemplo 1) es básicamente calorífica.
Esta misma reacción se verifica en el organismo humano, siendo esencial dentro del metabolismo de los carbohidratos. Sin embargo, aquí tiene que ocurrir a temperatura y presión notablemente bajas y aproximadamente constantes (condiciones corporales). Por tanto, dicha energía tiene que ser básicamente transformada, no en forma de calor como pudiera ocurrir en el laboratorio, sino en forma de energía libre (ΔG), siendo así aprovechable para la realización de un trabajo biológico determinado (W), lo que es posible gracias a la presencia e intervención de enzimas, las que como vimos en el Cap.
- Es decir, la energía libre (ΔG) es la forma útil en que los sistemas químicos presentes en el organismo (a nivel celular) toman y transfieren la energía; pudiendo definirse simplemente esta, como aquella energía que es capaz de realizar trabajo (W) a la temperatura y presión corporal (constantes).
- Entonces, si como indica el ejemplo anterior, el ΔG asociado a un proceso o reacción química tiene un valor negativo (ΔG< 0), debemos interpretar termodinámicamente que:
- La reacción es espontánea.
- La reacción es exergónica (libera energía)
- Genera una energía aprovechable (energía libre).
- Es capaz de propiciar la realización de un tipo de trabajo determinado.
- La energía en el organismo humano, es entonces clasificada y transferida de dos formas básicas, las que podemos subdividir y relacionar como se indica a continuación:
- La energía almacenada, es una energía potencial almacenada en ciertas biomoléculas tales como CrP, ATP, ADP, fosfoenol piruvato, etc.
- El organismo humano (las células en particular), se ve obligado a devolver al entorno aquella energía que le resulta menos útil: generalmente la calorífica (Q) y otras formas poco utilizables, las que rápidamente se distribuyen al azar en el medio exterior.
Igualmente, es importante saber que toda reacción química espontánea (ΔG< 0), lleva implícito la tendencia a liberar energía calorífica a presión constante (ΔH ) y la tendencia a un máximo desorden o libertad (ΔS). En otras palabras, el balance entre ambas tendencias, determinará la espontaneidad o no de una reacción.
- Toda reacción espontánea (ΔG
Si embargo, debemos precisar dos términos ΔG y ΔG 0, Realmente al alcanzarse el estado de equilibrio el ΔG del sistema es cero (el sistema no es capaz de efectuar trabajo). Mientras que ΔG 0 (variación de energía libre estándar), expresa cuanto disminuye la energía libre del sistema cuando este evoluciona hacia un estado de equilibrio (condiciones en que teóricamente el sistema es capaz de realizar trabajo).
De ahí que, ΔG 0 y K puedan quedar relacionados como se indica: A la temperatura corporal (constante), muchas reacciones o sistemas del organismo humano pueden alcanzar un estado de equilibrio químico, el que debido a que las velocidades de los procesos directo e inverso de la reacción se igualan (lo que supone reversibilidad), logra alcanzar una relación constante entre las concentraciones y/o presiones de productos y reaccionantes (cociente de reacción).
Esta relación invariable a dicha temperatura entre productos y reaccionantes, se conoce como constante de equilibrio (K). Estado de equilibrio, que puede ser modificado (o perdido) si son modificados ciertos parámetros del sistema (concentraciones de sustancias, presiones parciales, temperatura, etc.) bajo fuerzas externas.
- Resíntesis de ATP en condiciones anaerobias a partir de la fosfocreatina (CrP). Vía fosfagénica).
- Reducción del piruvato en lactato (Glucólisis láctica).
Precisamente, es la glucólisis un proceso metabólico plurienzimático en el que se disipa (se pierde) una cantidad notable de energía en forma de calor; lo que se manifiesta en un sobrecalentamiento muscular que atenta contra la eficacia del proceso de resíntesis de ATP en las condiciones anaerobias lactácidas.1.3 Fosfatos de alta energía.
El ATP. Particularidades y papel en el metabolismo Esta energía química, es almacenada y transferida como ya se señaló, por determinadas biomoléculas, esencialmente por el adenosintrifosfato: ATP; lo que permite la realización de múltiples trabajos biológicos (la excitación nerviosa, la síntesis y transporte de sustancias, contracción y la relajación muscular, etc.) Ya sabemos, que entre los procesos catabólicos (exergónicos) y anabólicos (endergónicos) existe una interdependencia, centrada en el intercambio y en la transferencia de energía.
Se presentan entonces, nuevas interrogantes al respecto: ¿Cómo está mediada la transferencia de energía entre unos procesos y otros? ¿Qué cualidades estructurales posee el ATP y otras biomoléculas, que les permiten actuar como portadoras de energía y como mediadoras en dichas transferencias? Según muestra la figura 2.4.
- Es evidente que los equivalentes reductores (2H) son transferidos de las sustancias que se oxidan (en los procesos catabólicos) a las que se reducen (en los procesos anabólicos).
- La transferencia de átomos de hidrógeno (H) involucra a su vez la transferencia de electrones (e – ); cuestión abordada cuando reflejamos al inicio de este capitulo el concepto de reacciones REDOX.
Esta transferencia de H en los procesos bioquímicos del metabolismo humano es bien complicada y es propiciada por la intervención de ciertas coenzimas (NAD, FAD, etc.), las que actuando como “segundos sustratos” (estudiado en el capitulo I), complementan la actividad catalítica de las enzimas transportando H.
Algo parecido ocurre, con los grupos fosfatos de naturaleza inorgánica (PO 3 2- ) que están presentes en ciertas biomoléculas, las cuales son llamadas habitualmente “fosfatos de alta energía”. Ambos grupos de átomos, constituyen formas materiales (partículas) a través de las cuales, se propicia la transferencia de la energía de los procesos exergónicos a los endergónicos.
La incorporación de grupos fosfatos mediante reacciones químicas a ciertas moléculas orgánicas, es uno de los aspectos más relevantes del metabolismo, pues muchas biomoléculas sólo pueden ser metabolizadas en caso de estar fosforiladas. Consecuentemente, existen donantes y aceptores de grupos fosfatos (PO 3 2- ).
- Algunos ejemplos de biomoléculas del tipo R-O~PO 3 2-, llamados “fosfatos de alta energía”:
- Realmente, el término “fosfato de alta energía” está determinado por la presencia en estas biomoléculas de uno o varios grupos fosfatos (PO 3 2- ), particularmente por los “enlaces macro energéticos” asociados (término introducido por Lipmann) e indicados en las formulas químicas anteriores (~).
- La tabla II-1, muestra algunos datos que permiten reflexionar en torno a ciertas propiedades de algunos de los enlaces químicos presentes comúnmente en muchas biomoléculas:
Los átomos al unirse entre sí (enlazarse) lo hacen con una fuerza y una energía asociada (de enlace); lo que determina a su vez una cierta distancia de enlace (d). Influye en ello, el tamaño de los átomos enlazados, la electronegatividad, la cantidad de enlaces interatómicos (orden de enlace).
- Así por ejemplo, siendo los átomos pequeños y estando unidos mediante enlaces múltiples, la unión es más fuerte (más estable) y se originan vibraciones más intensas (semejante a dos esferas unidas entre sí por un muelle).
- Como puede observarse, la energía de enlace P-O es notablemente menor y lógicamente la distancia del mismo, es notablemente mayor que la de otros enlaces presentes en las biomoléculas.
Esto hace preguntarnos: ¿Entonces por qué este es llamado “enlace de alta energía”? Realmente, el término (bioquímico) está asociado más bien a la facilidad con que es roto el enlace P-O durante la hidrólisis y es transferida así la energía a él asociada, hacia otros procesos y sistemas, y no el contenido energético propiamente dicho de estos enlaces (como hacen tradicionalmente los químicos y físicos) como usualmente se piensa, cosa que puede constatarse en la tabla II-1,
En realidad los enlaces covalentes presentes en las biomoléculas son muy estables, lo que supone gran cantidad de energía absorbida para su ruptura. Por lo que específicamente, debemos entender que el término “enlaces de alta energía” está referido a la diferencia entre la energía libre de los productos y la energía libre de los reaccionantes manifestada durante la hidrólisis (ruptura frente al agua).
Cuestión que puede comprenderse al analizar la tabla II-2, en la que se infiere la facilidad relativa con que son rotos dichos enlaces y la estabilidad termodinámica de estas sustancias. Es oportuno saber, que existen otras biomoléculas como el acetilCoA, quien además de ser un donante importante de grupos acetilos en los procesos oxidativos aeróbicos ocurridos en las mitocondrias, posee un enlace sulfuro C~ S rico en energía (10 Kcal/ mol = 418 Kj/mol).
Cuestión que, como veremos posteriormente en este capitulo, son aprovechadas durante el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Ciertamente, todas las biomolélulas referidas tienen un papel importante dentro del metabolismo. Y podría pensarse que, a mayor potencial de transferencia de grupos fosfatos mayor es la importancia metabólica.
Pero, como podrá comprenderse progresivamente, no es así. Ninguna de ellas juega un rol tan decisivo en los procesos biológicos y en la práctica de la actividad física sistemática como el Adenosintrifosfato (ATP). Un análisis de su estructura, permitirá argumentar esto seguidamente.
- Estructura del Adenosintrifosfato (ATP) Características estructurales del ATP:
- Biomolécula (nucleótido) en la que se combinan: 1 molécula del carbohidrato ribosa, la base nitrogenada adenina y 3 grupos fosfatos (PO 3 2- ).
- Cada grupo fosfato conforma un conglomerado atómico de forma tetraédrica (tres tetraedros unidos entre sí). Conformando una estructura parcial P 3 O 10 4-,
- Cada átomo de fósforo (P) presente en la molécula, está rodeado de cuatro grupos de electrones. Lo que implica una hibridación sp3 y una geometría tetraédrica del P.
- Todos los enlaces químicos son covalentes. Los P-O son de tipo δ, mientras que los P=O (dobles) están constituidos por un δ y otro ? (más débil y móvil). No obstante, todos los enlaces terminales P-O son aproximadamente equivalentes por ser resonantes (deslocalización de los electrones ?). HO-P-OH con ángulos de aproximadamente 105-107 0, mientras que HO-P-O son de 110-112 0 (Heslop-Robinson, 1962; Cartmell-Fowles, 1975).
- Los “enlaces de alta energía” (P-O) que unen entre sí a los grupos fosfatos, son susceptibles a producir hidrólisis (abordada más adelante).
- Los grupos OH presentes son particularmente polares, debido a la alta polaridad del enlace covalente existente entre estos átomos. Esto determina, que dicho enlace experimente una ruptura no uniforme (heterolísis), originándose la salida del H en forma de protón (H + ) y quedando una carga negativa sobre el átomo de O (-O – ).
- Propiedades destacables del ATP derivadas de su estructura
- Solubilidad en medio acuoso
- Carácter acídico del H hidroxílico
- Hidrólisis del ATP
- Producto de las interacciones y los choques efectivos ocurridos entre el ATP y las moléculas de agua (H 2 O) bajo la acción enzimática, los tres enlaces P~O de “alta energía” del primero y uno de los enlaces O-H del agua se rompen, con el consecuente reordenamiento atómico que origina la formación de nuevos enlaces y nuevas estructuras moleculares (ADP, AMP y P (H 3 PO 4 ) ) y la liberación de una energía libre aprovechable (proceso exergónico) para la realización de distintos tipos de trabajo biológico: de transporte activo de sustancia a través de membranas, para la contracción y la relajación muscular, en el impulso nervioso, en la secretación hormonal, para la realización de múltiples reacciones del metabolismo (endergónicas) en la que se formas cientos de sustancias necesarias al organismo, etc.
La presencia de grupos de alta polaridad (-OH, -PO, etc.) en el ATP, su susceptibilidad a la hidrólisis y su fuerte tendencia a formar aniones (partículas cargadas negativamente), permite que esta biomolécula pueda encontrarse “a gusto” en el medio acuoso existente en el citoplasma, mitocondrias y otros orgánulos celulares; lo que propicia su intervención en los procesos asociados al metabolismo intermediario esencialmente.
A la luz de la teoría ácido base de Browted-Lowry, la notable polaridad del grupo -OH ya referida propicia que el ATP no aparezca realmente en el organismo en forma molecular, sino en forma iónica (ATP 4-, ATP 3- y ATP 2- ). Estas formas activas, se asocian a cationes metálicos como: Mg 2+, Ca 2+, abundantes en el citoplasma y en orgánulos celulares como mitocondrias y núcleos (Ej. células del tejido muscular) y también a moléculas proteicas como la actina y la miosina; formando estructuras complejas (MgATP 2-, CaATP 2- ) que son fundamentales en la contracción muscular, en la función enzimática ATPásica y otros procesos metabólicos. La elevada concentración de cargas negativas asociadas a los átomos de oxígeno y el fenómeno de resonancia, que como se refiere anteriormente experimenta la molécula, son precisamente factores estructurales decisivos en la función de transferencia de energía del ATP. Por su importancia en la comprensión de sus propiedades, daremos algunos argumentos relativos a estos factores. Como puede apreciarse, en la estructura del ATP existen tres grupos fosfatos los que en total acumulan tres dobles enlaces (P=O) y 4 átomos de O cargados negativamente situados muy próximos unos de otros. Todo esto origina fuertes tensiones (repulsiones eléctricas) que son eliminadas o disminuidas al hidrolizarse (romperse) los enlaces interfosfatos; lo que evidentemente es una tendencia muy favorable para estabilizar a la molécula; razón por la cual dicha hidrólisis y transferencia correspondiente de los grupos fosfatos resulta ser un proceso muy espontáneo. Todos los compuestos fosforilados (contienen grupos fosfatos) son híbridos de resonancia (consultar León Avedaño, 1991; Cartmell-Fowles, 1975 u otras fuentes), los que se estabilizan más o menos dependiendo de las diferentes energías de resonancia asociadas a cada molécula, lo que depende a su vez de la estructura electrónica de la estructura molecular en particular. De ahí que, por ejemplo, la tendencia a la hidrólisis del ATP es más fuerte que en la glucosa-6-fosfato ( Tabla II-2 : ver potenciales de transferencia de grupos fosfatos).
- Comparemos a continuación las ΔG de hidrólisis del ATP, ADP y AMP.
Note en primer lugar, que la diferencia de la ΔG asociada a la hidrólisis de los diferentes nucleótidos no es igual. ¿Por qué ocurre esto? Los enlaces entre los grupos fosfatos terminales del ATP y ADP son anhidros, mientras que el enlace entre el grupo fosfato y la ribosa del AMP es tipo éster (menos energético), siendo diferentes por tanto sus potenciales de transferencia (indicado en la tabla II-2.).
También es importante destacar, que en la energía libre de hidrólisis (ΔG) pueden influir un grupo de factores, como el pH y las concentraciones existentes de Mg 2+ en las partes ya indicadas de las células musculares. Se ha podido comprobar (Lehninger, 1986.p.412), que el ΔGATP experimenta un incremento acentuado al incrementarse el pH (disminución de la c(H + ) del medio); lo que deja claro, que cuando se realiza una actividad física intensa en la que los niveles de lactato e H + no son regulados; la disponibilidad de transferencia de grupos fosfatos y energía aportada por el ATP puede ser bloqueada.
Es necesario apuntar que, la disminución de iones Mg 2+ de 50 a 10 mM afecta también la capacidad de hidrólisis del ATP. Téngase en cuenta, que la afinidad de los Mg 2+ por el ATP crece en la medida que el pH crece. De hecho, incluso la propia hidrólisis del ATP disminuye el pH celular.
- La degradación y la resíntesis del ATP (endergónico) de acuerdo al sistema indicado, ocurren a gran velocidad en correspondencia con los pocos segundos de actividad que pueden ser abastecidos con las reducidas reservas ATP/ADP/AMP existentes, en relación con las continuas demandas en los tejidos activos. Tan importante es dicho sistema y las correlaciones establecidas entre las concentraciones de ATP, ADP y AMP que coexisten en el organismo humano, que la disponibilidad y la “carga energética” existente en un momento dado, es calculado a partir de la ecuación siguiente:
Debe comprenderse que, una carga energética alta, significa una disponibilidad suficiente de ATP, por lo que el catabolismo estará inhibido y el anabolismo activado. Si la carga energética es baja, es señal de que falta ATP, por lo que el anabolismo estará inhibido y el catabolismo activado.
Quedando claro, que en las células siempre se cumple: c(ATP) + c(ADP) + c(AMP) es constante. A todo lo señalado relativo a la hidrólisis del ATP, debemos añadir que es precisamente esta propiedad uno de los argumentos termodinámicos más fuertes que hacen que dicha biomolécula sea considerada como la piedra angular del metabolismo.
Si retomamos la tabla II-2, podemos apreciar la posición estratégica intermedia del adenosintrifosfato de acuerdo al valor de su ΔGhidrólisis. Esto llamó poderosamente la atención de los científicos, cuando alrededor de 1940 se realizaron los primeros estudios y experimentos relacionados con los detalles bioquímicos de procesos como la glucólisis, la metabolización de la fosfocreatina y la degradación y resíntesis del ATP durante la contracción muscular y los procesos oxidativos ocurridos en el músculo durante la actividad física.
- Esta posición intermedia, expresa la capacidad del ATP de actuar como donador de grupos fosfatos del “alta energía” para formar compuestos colocados por debajo de él en dicha tabla.
- De igual manera, estos pueden aceptar grupos fosfatos para formar ATP y otras biomoléculas colocadas por encima de él en dicha relación (más inestables termodinámicamente), siempre que se pueda disponer de los sistemas enzimáticos necesarios para ello.
En otras palabras, el ATP se comporta como una especie de “moneda de cambio” energético dentro del metabolismo. Como estudiaremos más adelante, existen tres procesos principales comprometidos en la conservación, captura y transferencia de los grupos fosfatos (energía):
- Mantenimiento de los niveles necesarios de ATP a nivel muscular con déficit de O 2, a partir de la fosfocreatina (PCr)
- La glucólisis.
- El ciclo de Krebs (o del ácido cítrico) ocurrido en mitocondrias.
- La fosforilación oxidativa.
- Funciones del ATP
- Aporta la energía (química) que necesitan las múltiples reacciones químicas que ocurren en el organismo: Procesos oxidativos de sustancias combustibles como el glucógeno, la glucosa y los lípidos.
- Aporta la energía necesaria para la ocurrencia de casi todos los procesos celulares: Respiración, secreción hormonal, biosíntesis de sustancias (reparación de tejidos), transmisión de impulsos nerviosos, división celular, etc.
- Aporta la energía necesaria para el transporte de sustancias a través de membranas (30 % del ATP).
- Facilita la energía necesaria para la contracción muscular. El ATP es fuente inmediata de energía para el trabajo muscular.
- Su forma aniónica, juega es decisiva en el mecanismo de contracción muscular.
- Tiene actividad enzimática (ATPásica), facilitando la ocurrencia de muchas reacciones bioquímicas del organismo a la velocidad necesaria.
Resumen
- El organismo humano, logra convertir la energía que se encuentra almacenada en distintos sustratos energéticos en otras formas más útiles de energía (ΔG), aprovechándolas en el desarrollo de sus funciones vitales y en actividades físicas sistemáticas, en franca interrelación con el medio ambiente.
- Por otra parte, es evidente que las biomoléculas encargadas de almacenar la energía química que es incorporada al organismo a través de los alimentos, desempeñan un por el rol protagónico esencial dentro del metabólico. Lo que, apunta a la necesidad de estudiar las características estructurales, las propiedades y las funciones particulares que tienen dichas moléculas; en especial el ATP.
- El metabolismo manifiesta la ocurrencia de muchas reacciones enzimáticas simultáneas, aseguradas y acopladas entre sí mediante un intercambio de materia (-R, H, O, PO 3 2-, etc.) y energía (libre: ΔG y trabajo: W) centradas en la transformación de la energía química almacenada en los enlaces macroenergéticos presentes en ciertas biomoléculas. La mayoría de estas reacciones lleva consigo frecuentemente la formación y utilización de adenosintrifosfato (ATP) aprovechando sus “enlaces de alta energía” y la susceptibilidad de estos ante la hidrólisis.
- El ATP almacena, transporta y sirve de puente material y energético durante el metabolismo humano.
- La cantidad de ATP almacenada en el músculo es apenas 5 u 8 mmol/ Kg de la masa muscular (en fibras blancas es ligeramente inferior) y en el interior de las células de 5 x 10 -6 mol/g, lo que sólo posibilita la actividad muscular mantenida durante unos pocos segundos. De ahí, la importancia que tiene para el organismo la resíntesis de ATP.
Bibliografía
- Acevedo del Monte, R (1987): Química Física, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana. Cuba.
- Haurowitz, F. (1967): Introducción a la Bioquímica, Editorial Revolucionaria. La Habana. Cuba.
- Heslop, R. B and Robinson, P. L (1970): Química Inorgánica, Editorial Alambra, S. A, Madrid-México.
- Lehninger, A (1986): Bioquímica, Editorial Revolucionaria. La Habana. Cuba.
- León Avedaño, R (1991): Química General, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. Cuba.
- León Oquendo, M (2004): Bioquímica, Bases para la actividad física. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. Cuba.
- Menshikov, V. V y Volkov, N. I (1990): Bioquímica, Vneshtorgizdat. Moscú.
- Murria, R. K; Granner, D. K; y otros (2001) Bioquímica de Harper, Editorial El Manual Moderno.México, DF. Santa Fé de Bogotá.
revista digital · Año 1 |
Bioenergética asociada a la actividad física y el deporte, primera parte. Generalidades sobre el metabolismo
Ver respuesta completa
¿Qué materia se relaciona con Educación Física?
La educación física es movimiento unido a la cognición que persigue el desarrollo físico y mental para obtener mayor salud, a través de la búsqueda de conocimiento biológico y social. Como disciplina se ubica dentro del área de las humanidades o las ciencias humanísticas.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de ciencia se relaciona con la Física?
Bachillerato en Física Misión La Escuela de Física es una unidad académica dedicada a la enseñanza, investigación, la acción social y la difusión del conocimiento en las áreas de la Física, Ciencias Atmosféricas y Ciencias del espacio, estimulando la formación de una conciencia creativa, crítica y objetiva; reafirmando la interrelación de dichas áreas y aplicándolas en lo posible, al bienestar humano.
Visión La Escuela de Física, mediante la búsqueda constante de la verdad y la eficacia, continuará como institución líder del pensamiento crítico y objetivo, en los campos de la Física, Ciencias Atmosféricas y Ciencias del espacio, proporcionando recurso humano altamente capacitado en éstas áreas. Valores 1.Búsqueda de la verdad científica.2.Excelencia académica y honestidad intelectual en su quehacer.3.Respeto a las personas y aceptación de las diferencias.4.Sentido de responsabilidad personal.5.Sentido de cooperación.6.Transparencia en su quehacer.
Fundamentación Teórica La Física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, radiación y energía en todas sus formas, con base en el Método Científico, utilizando un lenguaje matemático. Estudia las estructuras observables microscópicas, mesoscópicas y macroscópicas.
Provee la infraestructura básica necesaria para el entendimiento de las otras ciencias, por ejemplo las químicas, las biológicas y las ambientales. El Profesional en Física debe dominar los conocimientos básicos de las siguientes ramas: electromagnetismo mecánica teórica mecánica cuántica técnicas experimentales de la física métodos matemáticos de la física El Profesional en Meteorología debe dominar los conocimientos básicos de las siguientes ramas: electromagnetismo mecánica teórica técnicas experimentales de la física métodos matemáticos de la física El Profesional en Física y Meteorología debe saber aplicar sus conocimientos teóricos interpretar los resultados de un experimento o de una teoría aplicar las técnicas experimentales de la física hacer formulaciones matemáticas El Profesional en Física y Meteorología debe ser ético en la publicación de sus resultados y en el quehacer de su profesión tener facilidad para trabajar con conocimientos racionales de tipo demostrativo inapelable tener disposición para buscar un conocimiento empírico que permita hacer predicciones numéricas precisas tener interés por entender como funciona la naturaleza poseer un espíritu indagativo tener disposición hacia el trabajo meticuloso y disciplinado tener fuertes conocimientos del idioma inglés y en computación e informática Finalidad de la carrera El Plan de Estudios de las carreras de Bachillerato en Física y Bachillerato en Meteorología tiene como objetivos: Formar un(a) profesional con conocimientos sólidos de los temas centrales de la física, a saber electromagnetismo, mecánica clásica, mecánica cuántica, técnicas experimentales de la física y métodos matemáticos de la física.
Formar un(a) profesional que pueda continuar o profundizar su preparación en cualquiera de las ramas de la física, ya sea por sí mismo o realizando estudios a nivel de postgrado. Formar un(a) profesional que pueda aplicar sus conocimientos en la resolución competente y eficaz de problemas propios de su área y áreas afines.
Relación de la Física con otras áreas del conocimiento y la tecnología La Física como ciencia fundamental se relaciona de algún modo con las áreas del conocimiento, pero es medular para ciertas áreas de la ciencia y la tecnología: Matemáticas Ingenierías Química Geología (Geofísica) Computación e Informática Economía Sociología Medicina Biología (Biofísica) Artes El lenguaje de la Física es la Matemática, esta relación íntima ha permitido el crecimiento de ambas, casi en forma paralela.
Con la Física se pueden estudiar sistemas complejos, los cuales surgen en cualquiera de las áreas mencionadas. La relación de la Física con la Ingeniería y la Química ha generado el avance tecnológico actual. De la relación de la Geología con la Física, surgió la Geofísica.
- La computación y la Informática han facilitado el camino no sólo a la física, sino a las otras ciencias fundamentales.
- Con la Medicina se ha venido relacionando desde hace pocos años, esta relación ha creado nuevas áreas conjuntas de investigación.
- De la relación de la Biología con la Física nació la Biofísica, la cual podría generar el conocimiento para entender y mejorar el estudio del ADN.
Caracterización del profesional que se desea formar en Física y Meteorología ¿Qué debe saber? La persona profesional en Física domina los conocimientos básicos de las siguientes áreas: Electromagnetismo Mecánica Teórica Mecánica Cuántica Técnicas experimentales de la Física Métodos matemáticos de la Física Idioma inglés Computación e Informática La personal profesional en Meteorología domina los conocimientos básicos de las siguientes áreas: Electromagnetismo Mecánica Teórica Técnicas experimentales de la Física Métodos matemáticos de la Física Idioma inglés Computación e Informática ¿Qué debe hacer? La persona profesional en Física y Meteorología: Aplica sus conocimientos teóricos Interpreta los resultados de un experimento o de una teoría Aplica las técnicas experimentales de la Física Hace formulaciones matemáticas Trabaja con conocimientos racionales de tipo demostrativo inapelable.
- Tiene disposición para buscar un conocimiento empírico que permita hacer predicciones numéricas precisas.
- ¿Cómo debe ser? La persona profesional en Física y Meteorología: Es ética en la publicación de sus resultados y en el quehacer de su profesión.
- Tiene interés por entender como funciona la naturaleza.
Posee un espíritu indagativo. Tiene disposición hacia el trabajo meticuloso y disciplinado.
Ver respuesta completa
¿Qué relación existe entre la química y la salud?
La Qumica y la Salud Medicinas, vacunas y productos sanitarios La qumica contribuye de forma esencial a la mejora de la alimentacin y la higiene, conjuntamente con otras ciencias y tecnologas, y es el protagonista esencial, mediante los productos farmacuticos, en la lucha contra las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida hasta edades muy avanzadas.
Klaus Heilman, director del Instituto de la Salud de Munich, estableci la correlacin entre el descubrimiento y la aplicacin generalizada de medicamentos, y la mejora de la calidad de vida y su prolongacin, calculando que 15 aos de nuestras vidas (20%), se los debemos a los medicamentos. A esta revolucin en la mejora de la salud humana han contribuido, entre otros, dos grupos de medicamentos: los antibiticos, que han revolucionado la cura de las infecciones causadas por microorganismos, y las vacunas, que han estado en primera lnea de defensa contra las epidemias, enfermedades contagiosas y patologas previsibles.
El qumico y bilogo francs Louis Pasteur demostr la teora de los grmenes como causantes de enfermedades (patgenos), dando base cientfica a las experiencias del mdico ingls Edward Jenner, inventor de la primera vacuna. El qumico alemn Gerhard Domagk obtuvo el Premio Nobel en 1939 por el descubrimiento de la primera molcula quimioteraputica activa contra grmenes: la sulfamida. Las medicinas y las vacunas han erradicado prcticamente grandes patologas como la poliomelitis, la viruela o la tuberculosis. Por su parte, los antispticos y los antibiticos ayudan – entre otras cosas – a salvar la vida de las madres en los partos, habiendo descendido la mortalidad, en los pases industrializados, de 300 madres cada 100.000 nacimientos, a menos de 20 en la actualidad.
Tambin el clera ha sido erradicado en gran parte del mundo mediante el tratamiento del agua, de la que Pasteur deca: “Nos bebemos el 80% de las enfermedades”. Actualmente, la industria qumica fabrica el cloro que potabiliza el 98% del agua que consumen los seres humanos. Pero la qumica moderna no slo ayuda a salvar millones de vidas gracias a los medicamentos, sino tambin mediante otros productos que rompen la cadena de transmisin de terribles enfermedades como son los insecticidas, los desinfectantes y otros protectores de diversa ndole.
Por ejemplo, la lucha contra la malaria y el mosquito que la transmite es absolutamente esencial si consideramos que ms de 100 millones de personas (la poblacin conjunta de Espaa y Francia), resultan infectadas anualmente. Casi siempre, las enfermedades vienen acompaadas de muy diferentes clases de sufrimiento, dolores e incapacidades.
30 millones de personas que sufren artritis o reumatismo 5 millones de enfermos del corazn 0,5 millones que padecen la enfermedad de Parkinson de 20 a 30 millones con desrdenes nerviosos Incontables enfermos de diabetes, epilepsia y asma Adems, las nuevas molculas qumicas hacen posible el transplante de rganos y la farmacia est introducindose en el campo de la terapia gnica.
El Hombre reparado Sin los productos hechos por las compaas qumicas, cientos de miles de europeos estaran hoy incapacitados. Los repuestos para las articulaciones y los miembros ultraligeros estn fabricados con nuevos materiales con propiedades especiales tales como la bio-compatibilidad.
Las vlvulas cardiacas, los marcapasos, los riones artificiales y el hilo de coser de los quirfanos estn hechos de productos qumicos de alta tecnologa y muchos aparatos fabricados con ellos funcionan gracias a la qumica. Los sordos pueden or por medio de diminutos aparatos de plstico provistos de pilas, los ciegos pueden ver con crneas artificiales de materiales sintticos y los cojos pueden andar gracias a prtesis de materiales qumicos biocompatibles.
Y las reparaciones – las operaciones quirrgicas – slo pueden realizarse mediante el concurso de incontables productos qumicos como antispticos, desinfectantes, gases industriales, finos tubos de plstico, bolsas de sangre y para el gota a gota, adhesivos, materias endurentes.y la anestesia, que es una de las invenciones a las que prcticamente todo el mundo est agradecido por experiencia personal, y que ha hecho algo ms simpticos a los dentistas.
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la química en la vida diaria?
La Química en nuestro entorno – Química y vida cotidiana La Química facilita la vida de las personas gracias a sus numerosas, entre las que podemos destacar: Cultura y ocio: El papel y la tinta, las fotografías, las películas, los disquetes, los discos compactos y los DVD son el resultado de procesos en los que interviene la Química.
Las pinturas, los pigmentos, los adhesivos, los nuevos materiales como plásticos y aleaciones, están presentes en el desarrollo de las artes. Transporte: Tres cuartas partes de los materiales utilizados en la fabricación de automóviles son productos químicos. Desde los combustibles, lubricantes y aditivos hasta el caucho de los neumáticos, de la pintura metalizada a los materiales cerámicos o de la fibra de carbono a los múltiples polímeros y composites que los hacen más ligeros, eficientes, duraderos, ecológicos, silenciosos y cómodos.
: La evolución de los materiales con los que se fabrica el equipamiento, permite a los deportistas obtener más rendimiento de su esfuerzo. La ropa deportiva que mejora la transpiración, permite mayor circulación de aire y optimiza la temperatura corporal Vestido: las fibras sintéticas permiten vestir a cada vez mayor número de personas sin necesidad de intensificar la explotación ganadera u agrícola en todo el mundo.
Una sola plante de fabricación de fibras químicas sintéticas proporciona la misma materia prima que un rebaño de 12 millones de ovejas, que también necesitarían unos pastos del tamaño de Bélgica para alimentarse. Construcción: se emplean infinidad de productos químicvos con fines variados: acero, hormigón, yeso, vidrio, pinturas, etc Materiales: – como el PVC, el polietileno, el poliestireno, el nilon, el rayón, los acrílicos, el poliéster, el teflón, las poliamidas, el plexiglás o el poliuretano, obtenidos a partir del petróleo.
De propiedades muy dispares, se utilizan en la fabricación de coches, elctrodomésticos, envases, pinturas, revestimientos, prendas de vestir y calzado, entre otros. – Aleaciones: Algunas como el bronce son conocidas desde la antigüedad. Más reciente es el uso del acero y en los últimos 20 años se han usado titanio y aluminio para desarrollar nuevas aleaciones ligeras y resistentes a un tiempo, que encuentran aplicación en la fabricación de vehículos, monturas de gafas o prótesis para cirugía.
- Cristales líquidos: son materiales que en estado líquido tienen una estructura interna perfectamente ordenada, como si fuesen cristales.
- Estos materiales tienen un comportamiento muy particular, con el cambio de color al variar la temperatura o con un pequeño cambio de voltaje, por eso se usan para fabricar termómetros o pantallas flexibles y extraplanas, como las LCD de los reproductores de música.
: La Química en nuestro entorno – Química y vida cotidiana
Ver respuesta completa
¿Que nos permite el ejercicio físico?
6. El ejercicio vuelve a poner la chispa del entusiasmo en tu vida sexual. – ¿Estás demasiado cansado o fuera de estado para disfrutar de la intimidad física? La actividad física regular puede mejorar los niveles de energía y aumentar tu confianza sobre tu apariencia física, lo que puede estimular tu vida sexual.
Ver respuesta completa
¿Cómo relaciona la ciencia y la tecnologia en Educación Física?
El desarrollo tecnológico en las actividades físicas y el deporte
El desarrollo tecnológico en las actividades físicas y el deporte | |||
*Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, UCCFD “Manuel Fajardo” Profesor de cursos de Grado y Pos Grado en Educación Física ** Orientador. Doctor en Ciencias de la Cultura Física Profesor Titular de la UCCFD “Manuel Fajardo” | Ivan Carlos Bagnara* Dr.C. Israel Aurelio Pacheco García** (Cuba) | ||
Resumen |
En la actualidad la ciencia y la tecnología han modificado sustancialmente la relación del ser humano con la naturaleza, así como la interacción entre los seres vivos, jugando un papel elemental en el desarrollo social. El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea.
No se podría hablar de globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles. El avance acelerado de la tecnología está asociado con los diferentes acontecimientos históricos: las guerras mundiales, la guerra fría, la globalización y en lo fundamental la revolución industrial.
De igual forma este desarrollo tecnológico ha hecho que se dé una nueva forma de educar, sin dejar de lado el desarrollo de valores sociales. Pero, todo tiene una consecuencia. Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales.
La práctica deportiva y de actividades físicas hoy en general es influenciada en gran parte por la tecnología. En nuestros días, el impacto de la ciencia y la tecnología ha sido profundo y abarcador, su omnipresente influencia no muestra signos de reducción, al contrario, el papel clave que ejercen en el desarrollo de cualquier actividad humana se hace cada día más evidente.
El deporte y la actividad física, hoy más que antes son influenciados por estas. Palabras clave : Ciencia. Tecnología. Actividades físicas. Deporte. Globalización. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011.1 / 1 Introducción Aunque el desarrollo tecnológico parece a simple vista un término sencillo, sin embargo, esta concepción no se puede abordar sin tener en cuenta otros dos aspectos; la ciencia y la sociedad.
Estamos abordando una perspectiva de movimiento que se fundamenta en la existencia de importantes interacciones entre ellos. A lo largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en las formas de vida social (del mismo modo que, históricamente, las formas de vida social han sido también determinantes del desarrollo tecnológico científico), sin embargo en las últimas décadas cuando la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa comenzando a constituir un tema de reflexión fundamental.
En la actualidad la ciencia y la tecnología han modificado sustancialmente la relación del ser humano con la naturaleza, así como la interacción entre los seres vivos, jugando un papel elemental en el desarrollo social. Comprobamos eso en la afirmación de FIGAREDO (p.01) donde “con una historia ya de varias décadas la Ciencia, tecnología y sociedad se ha convertido, en la práctica, en un enfoque al que se suman cada vez más investigadores, en la medida en que se toma conciencia de las profundas raíces sociales de la actividad científico-tecnológica y los impactos contradictorios que provoca en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”.
La “denominada concepción tradicional de la ciencia, es fruto de un conjunto de ideas, postulados, preceptos cánones y prejuicios difundidos y establecidos por diferentes entidades, disciplinas científicas y pensadores que durante siglos han ido conformando espontáneamente una visión fragmentada, limitada, estática y contradictoria sobre la actividad científico-tecnológica; visión esta que no ha logrado desentrañar a plenitud el entramado histórico-social de esta peculiar y multifacética forma de actividad humana” (ÁLVAREZ 2000, p.01).
El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. No se podría hablar de globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.
- Y, el concepto de globalización mundial es muy discutible dependiendo de la óptica de cada uno.
- Pero, el debate sobre la globalización tiene que pasar por dos esferas importantes: el aspecto científico y el aspecto social.
- Según ALFONSO y RODRIGUEZ (2010, p.28) “el concepto de globalización está sujeto a un gran debate político, ideológico, científico y social”.
Este desarrollo también tiene su impacto en la práctica del deporte y las actividades físicas. El incremento de la práctica de los mismos ha tomado proporciones muy grandes en todo el mundo. Se puede afirmar que el deporte y las actividades físicas han alcanzado un gran auge en la sociedad actual.
Eso viene ocurriendo hacen algunos años. La diseminación de la tecnología en las ciencias del ejercicio, las investigaciones y el aporte de los medios de comunicación están cambiando los hábitos de vida de las personas. La expectativa de vida ha crecido mucho en los últimos años, debido también a la preocupación de la sociedad por la atención a los problemas primarios de salud.
Y, uno de los medios más fáciles para adquirir y mantener la salud es practicando deportes o actividades físicas regularmente. Uno de los problemas sociales que más preocupa a los gobiernos mundiales son los problemas de salud de su población y se introducen programas preventivos de salud que ayudan a combatir las anomalías y enfermedades.
Pero, para que un programa de salud tenga éxito reviste fundamental importancia la práctica sistemática de actividades físicas. Los descubrimientos científicos que confirman la eficacia de las actividades físicas y la práctica deportiva solo fueron posibles gracias a la utilización de la tecnología para evaluar los estados funcionales del organismo antes, durante y después de la práctica regular de los mismos.
Otro problema actual de los países es la utilización del tiempo libre por los niños, adolescentes y jóvenes, que al no tener actividades en que ocupar dicho tiempo, se involucran en el consumo de drogas y en diferentes acciones delictivas, además de ocasionarles enfermedades que antes solamente se encontraban en las personas de avanzada edad.
- En Brasil, esto constituye una problemática de gran incidencia, por lo que resulta muy necesario promover programas de integración social que permita combatir este flagelo.
- El deporte constituye parte integrante de la gran mayoría de los programas sociales del gobierno brasileño, con el objetivo de que los niños no estén en las calles y utilicen el tiempo libre en actividades deportivas sanas, alejándolos de las drogas y el crimen.
Debido a los espacios reducidos de las grandes ciudades, los deportes de cancha son los preferidos para formar parte del currículo de los programas sociales. Y como la pasión del pueblo brasileño por la práctica del fútbol y futsal es muy grande, nada mejor que introducir los niños y adolecentes en el mundo deportivo a través del futsal, que es practicado en cancha y no necesita de muchos jugadores para su práctica, además de no tener muchas reglas y las mismas ser de fácil comprensión.
Actualmente, los deportes son muy practicados en todo el mundo. Las tecnologías deportivas están al servicio del deporte y cada vez más, el deporte tiene adeptos y practicantes de todas las edades. Hoy, podemos decir que la práctica de deportes de alto rendimiento garantiza la ascensión social de muchas personas.
La tecnología en la sociedad “El avance acelerado de la tecnología está asociado con los diferentes acontecimientos históricos: las guerras mundiales, la guerra fría, la globalización y en lo fundamental la revolución industrial, De igual forma este desarrollo tecnológico ha hecho que se dé una nueva forma de educar, sin dejar de lado el desarrollo de valores sociales” (CORTÉS y PAREJA, 2006, p.01).
En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y el teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Aún vamos adelante de eso y en los últimos años los cambios y logros fueron mayores.
En la afirmación de ALFONSO y RODRIGUEZ (2010, p.31) comprobamos los referidos cambios. Los autores plantean que “el mundo está asistiendo a importantes transiciones, dentro de las que se destacan: la transición de la era analógica a la era digital, la transición del microchip a la nanotecnología, la transición de la ingeniaría genética y la biotecnología a la genómica y la transición de la automatización a la cerebrización”.
- Pero, lo planteado por los autores referidos arriba tiene sus procesos más desarrollados en los países desenvueltos o de primer mundo cuando hacemos comparaciones con los países sub desarrollados o de la América Latina.
- Lo que planteamos, encuentra su comprobación en la afirmación de FIGAREDO (p.01), donde “en el caso de Cuba, los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad son de data más reciente, si los comparamos con países que acumulan cierta tradición.
Se formalizan en la década del 90 del siglo XX por decisión del Ministerio de Educación Superior, bajo la denominación de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología”. Cuba, así como el Brasil y todos de la América Latina están en el grupo de países sub desarrollados.
Mundialmente, las dos áreas de mayor avance en siglo pasado han sido: la tecnología médica, y la exploración del espacio, donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre. El desarrollo de la tecnología ha proporcionado una evolución considerable en todo el mundo.
Las construcciones de aviones, la electrónica, el avance de las áreas de actuación de las ingenierías, la invención del computador, el teléfono móvil, y la miniaturización de las cosas, han provocado que la sociedad viviera pendiente de nuevas invenciones y comodidades proporcionadas por la tecnología.
- Las enormes posibilidades que se ofrecían se fueron convirtiendo rápidamente en realidad; esto trajo consigo la sustitución de la mano de obra por sistemas automatizados y los cambios rápidos y radicales en los métodos y prácticas de trabajo, consecuentemente en la forma de vida de las personas.
- Gracias a ello, la producción de bienes materiales y de servicios fue incrementada y se redujo la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas.
Las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una gran variedad de tecnologías han facilitado el descubrimiento, la socialización científica y su aplicación en diferentes áreas.
Estas esquemáticamente podrían sintetizarse en: la informática, la computación, los medios gráficos, los medios audiovisuales, la gestión y la administración. La utilización de internet proporciona la comunicación y la trasmisión de noticias y acontecimientos en tiempo real de cualquier parte del planeta y es una de las grandes invenciones del ser humano.
Desde el surgimiento de internet, los descubrimientos, investigaciones y la difusión e intercambio de los conocimientos han acortado las distancias en el mundo. Hoy, fácilmente, con un solo clic podemos leer artículos científicos publicados en los más lejanos países.
- Decimos actualmente que las conquistas y descubrimientos científicos no pertenecen más a un país o a un individuo, sino a toda la humanidad.
- El avance de la tecnología en el área médica nos ha proporcionado la cura de muchas enfermedades.
- Las vacunas preventivas existen gracias al desarrollo de los laboratorios y la cantidad de aparatos sofisticados creados por el ser humano.
Los trasplantes de órganos y tejidos proporcionan la cura de múltiples enfermedades antes fatales. Podríamos escribir varios libros completos tratando de todas las invenciones y los avances proporcionados por el desarrollo de la tecnología. Pero, todo tiene una consecuencia.
Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. Se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen: Lluvia ácida; Contaminación atmosférica; Conservación; Ecología; Capa de ozono; Lluvia radiactiva y otros.
Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas, o aún, debido a su utilización indiscriminada. Otro efecto nocivo del desarrollo tecnológico lo constituye el sedentarismo.
Cada día la industria aumenta su nivel de automatización y si bien es cierto que esto humaniza el trabajo, no es menos cierto que va dando lugar al incremento de este factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades en el ser humano. El sedentarismo, como dicen algunos estudiosos es el gran mal del siglo y cada vez provocará más consecuencias negativas para la sociedad.
De entre los males, los que encontramos con mayor frecuencia son: hipertensión, depresión, problemas cardíacos, diabetes, síndrome metabólico, etc. Otro gran problema es que ahora, esos males están incidiendo en los niños y adolescentes. Cosa, que anteriormente no acontecía.
Y para la prevención y recuperación de esas dolencias, la práctica deportiva y de ejercicios físicos regulares es la salida con mayor eficacia. La tecnología en el Deporte y la Educación Física Antes de empezar la discusión acerca de la tecnología específica del deporte y de la educación física, vamos hacer la definición de lo que es tecnología.
Según la UNESCO, citado por LÓPEZ (2002, p.215) “la tecnología es conceptualizada como el proceso científico y creativo que permite utilizar herramientas, recursos y sistemas para resolver problemas y promover el control del entorno natural y artificial en un intento por mejorar la condición humana”.
La educación y la escuela no han sido ajenas a los adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación, es así como se encuentra que actualmente la gestión de los centros educativos en cuanto a alfabetización de los estudiantes, la construcción de materiales didácticos, la capacitación de los maestros y la comunicación con otras instituciones académicas, entre otras, se realiza con la ayuda de medios tecnológicos” (CORTÉS y PAREJA 2006, p.01).
Las actividades físicas y el deporte también sufrieron la influencia de entre otras cosas, la globalización, así como todas las áreas de la sociedad. Eso puede ser comprobado por lo que escribe LÓPEZ (2002, p.214), donde plantea que: “el proceso de globalización también comprometió a la Educación Física.
Progresivamente las raíces históricas de cada país, el legado cultural de los reconocidos profesionales que establecieron las bases del área y la gran influencia de las tradicionales escuelas de gimnasia, de deportes, o de Educación Física, son reemplazas por un discurso educativo mundial”. En los últimos años se han globalizado ideas, temas, concepciones, objetivos, estrategias, cuestiones en general que hacen a la Educación Física, la práctica de actividades físicas y el Deporte.
Cuestiones que se plantean no solamente como temas regionales, sino que se transforman en temas de reflexión mundial. En consecuencia podemos observar que se comienza a globalizar una concepción de la Educación Física y el Deporte. Eso, también es fruto de la difusión de la tecnología.
- La práctica deportiva y de actividades físicas hoy en general es influenciada en gran parte por la tecnología.
- Como nos plantea JIMENEZ (2002, p.01) “en nuestros días, el impacto de la ciencia y la tecnología ha sido profundo y abarcador, su omnipresente influencia no muestra signos de reducción, al contrario, el papel clave que ejercen en el desarrollo de cualquier actividad humana se hace cada día más evidente.
El deporte y la actividad física, hoy más que antes son influenciados por estas”. El desarrollo de la tecnología solamente es posible gracias al desarrollo de la ciencia. No es posible separar el estudio de la tecnología del estudio de la ciencia. La tecnología está en todos los segmentos de la sociedad moderna y en el deporte no podría ser diferente.
La cantidad de aparatos electrónicos utilizados para planear y evaluar las diferentes modalidades deportivas, la intensidad del entrenamiento, el estado funcional de los deportistas y la capacidad de adaptación del organismo, es muy grande. El objetivo principal de la utilización de la tecnología en el deporte es disminuir la cantidad de errores y lesiones en la prescripción de las actividades físicas e intensidades de entrenamiento, tanto para los niños, como jóvenes o adultos, con fines recreativos como de alto rendimiento.
“La constitución de grupos de profesionales e investigadores en Educación Física, que se han apropiado del uso de las nuevas tecnologías, ha facilitado la circulación de conocimientos y experiencias” (CORTÉS y PAREJA 2006, p.01). “Si definimos tecnología en el deporte, en su sentido más amplio, podríamos afirmar que el deporte no es otra cosa que Ciencia Aplicada.
El deporte no ha sido una excepción y en él también se manifiesta la revolución científico – técnica, la transferencia de sus logros y las limitaciones de ese acto de transferir en la dinámica de las relaciones entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Hoy el deporte tiene que ser Ciencia Aplicada, pues se ha llegado a rendimientos no pensados y el afán por mejorarlos continúa, para lo cual se ha ido en busca del apoyo de ciencias que contribuyan a una mejor comprensión de las metodologías y a un accionar más fino, luego entonces el deporte es un tipo especial de tecnología, aplicable y transferible como las demás” (VEGA, GONZÁLEZ y PEREZ, 2004, p.01).
Lo planteado anteriormente encuentra corroboración en la afirmación de JIMÉNEZ (2006, p.58) donde “el desarrollo científico-técnico que se ha producido en los últimos decenios ha tenido una marcada repercusión en la esfera de la actividad deportiva”.
- Es normal hoy en día observar a muchas personas practicando actividades deportivas utilizando pulsímetros, cronómetros digitales o lactímetros portátiles, lo cual les permite conocer las variaciones en la frecuencia cardiaca, gasto energético, nivel de acido láctico en sangre, etc.
- Aunque lamentablemente esta tecnología es costosa y no está al alcance de todos.
Uno de los problemas de la tecnología mundial es su costo. Los aparatos, equipamientos y las máquinas más modernas son sumamente costosos. Con eso, los países menos desarrollados como es el caso de la mayoría de la América Latina, de entre los cuales están Cuba y Brasil y los países de África principalmente, sufren mucho para desarrollar sus investigaciones científicas.
Comprobamos eso en lo que plantea ALBORNOZ (2001, p.01), donde “el panorama actual de los países latinoamericanos, en donde la política científica, al igual que la política tecnológica y la de innovación, no logran trascender el plano de las intenciones declarativas y acompañan, en realidad, la suerte de otros indicadores que expresan el estancamiento –y aún el retroceso- de la región en su conjunto”.
Ese problema está siendo superado con el esfuerzo, creatividad y competencia de los investigadores y doctores que están al servicio de la ciencia y la tecnología, no con el beneficio de lograr dinero y aumentar sus riquezas personales, sino con el fin de promover cambios beneficiosos en su pueblo, desarrollar su país y beneficiar los practicantes de deportes y actividades físicas con salud y calidad de vida.
No solamente en el deporte tradicional podemos encontrar la contribución de la tecnología. Cada vez, los laboratorios están equipados con aparatos más modernos que incluso pueden hacer una simulación perfecta del gesto o movimiento deportivo. Las investigaciones de laboratorio, permiten a los entrenadores y preparadores físicos adecuar el entrenamiento de forma individual, respetando la individualidad biológica de cada persona.
Todo ese contexto de la tecnología en el deporte hace que la fisiología del ejercicio tenga cada vez más importancia en las ciencias deportivas. Sin embargo, podemos afirmar con seguridad que las explicaciones más consistentes y confiables provienen de los fisiólogos y sus estudios, realizados tanto en laboratorios como directamente en el campo deportivo.
- No podemos escribir de tecnología en el deporte y en la práctica de actividades físicas sin abordar la cuestión de la evolución de los implementos deportivos.
- Cada vez, los aparatos para entrenar el organismo humano están más cerca del movimiento natural, o sea, no podemos dejar de exaltar la importancia de los estudios de la biomecánica y kinesiología para esta práctica de ejercicio.
Recientemente ocurrió una discusión acerca del vestuario utilizado por los atletas de natación. Prueba de la evolución tecnológica deportiva. Los calzados para la práctica deportiva cada vez se han tornado más determinantes en los resultados. Las bebidas energéticas, la dieta del atleta como consecuencia de investigaciones nutricionales y como punto culminante; la evolución de los programas y métodos de entrenamiento para deportistas, ya sean de alto rendimiento o no.
Pero, la tecnología tendrá que ayudar a solucionar problemas relativos a la formación profesional de los Educadores Físicos, profesores de Educación o de Cultura Física que trabajan con la prescripción y control de las actividades físicas en la América Latina. “La Educación Física en América Latina debe formar nuevos perfiles profesionales con capacidad de aprender y emprender como única alternativa válida de participación en el futuro.
Su gran misión será crear una Nueva Cultura de la Educación Física y el Deporte, y sin duda, las nuevas tecnologías de la información constituyen un punto clave del desarrollo estratégico” (LÓPEZ, 2002, p.215). La importancia del deporte y de la práctica de actividades físicas en la vida de las personas La práctica deportiva o práctica sistemática de actividades físicas puede cambiar por completo la vida de las personas.
Actualmente las actividades físicas integran una serie de tratamientos de salud. De entre los cuales podemos citar: tratamiento de enfermedades cardiacas, recuperación física post operatoria, combate a la depresión y otros males psíquicos, control del peso corporal, mejora la función inmunológica, mejora la fuerza, flexibilidad, disposición y combate una cantidad muy grande de enfermedades provocadas por el sedentarismo.
Una preocupación muy grande actualmente es con referencia a la salud de los niños y adolescentes. Con toda la tecnología disponible, juegos electrónicos, computador, televisión, videojuegos y otros aparatos de diversión, los juegos y actividades físicas como correr, andar en bicicleta, escalar obstáculos, subir en arboles y otras más, han sido olvidadas por completo.
- Eso, trae muchos problemas de orden físico y psíquico.
- Pues, influye directamente en el desarrollo físico y motor del individuo y contribuye negativamente para el desarrollo de la salud.
- Los programas sociales, con el objetivo de curar los problemas de drogadicción y la criminalidad, sea en los países desarrollados o los más pobres encuentra su mejor salida cuando, conjuntamente con otras actividades se proporciona la práctica deportiva para los niños y adolecentes que frecuentan los mismos.
Eso, ocurrió gracias a la tecnología empleada y los estudios dirigidos hacia ese fin, comprobando la eficiencia y la efectividad de los programas que siguen este modelo. Y, el interés de los niños y demás jóvenes en practicar deportes se da gracias a la amplia divulgación por los medios de comunicación.
En todos los momentos las imágenes de atletas venciendo competiciones en todas las partes del mundo, equipos defendiendo su país con mucho honor, los altos salarios, que proporcionarían una mejora en la situación económica del atleta y su familia, el status, la fama, y la realización de sueños muchas veces conducen a los jóvenes por este camino.
Pero, todo eso es posible debido al empleo de la tecnología y la ciencia en la programación y evaluación deportiva. Cada vez los equipos de punta se están tornando más competitivos y el desarrollo físico está llegando al límite máximo posible para el ser humano, a menos que las investigaciones y nuevos métodos de entrenamiento sean descubiertos debido al empleo de la tecnología en el deporte y las ciencias del ejercicio.
- Cómo la práctica deportiva entre las personas está creciendo cada vez más, ocurre una creciente evolución y desarrollo de las tecnologías empleadas en el deporte y la educación física.
- Nuevos tipos de prácticas deportivas y actividades de gimnasia están siendo creadas para ser adecuadas a la necesidad de las personas.
El empleo de la tecnología es muy importante, tanto para divulgar y propagar los nuevos métodos de trabajo físico y prácticas deportivas así como para mejorar la calidad de formación de los nuevos profesores de educación física. Pues, como cada vez surgen más enfermedades y como las personas están más exigentes, es necesario desarrollar más la creatividad, el conocimiento y la competencia que deben tener los profesionales de la educación física para poder satisfacer plenamente el interés y la necesidad de las personas.
- Propuestas y desafíos de la tecnología en el Deporte y la Educación Física Cada vez más, la tecnología se hace presente en el deporte y la cultura o educación física.
- Sobre ese tema, basado en lo que escribe LOPEZ (2002, p.220), se proponen, algunos desafíos y metas que deberán ser alcanzadas a lo largo del tiempo.
Las propuestas son a mediano plazo, pues con la evolución de la sociedad, de la ciencia y la tecnología podemos asegurar que muy pronto estas propuestas serán obsoletas.
Comprender que el cambio es constante y es necesario protagonizarlo; Ubicar que la educación es el mejor medio para el desarrollo de la sociedad y toda la humanidad; Reivindicar que la Educación de alta calidad, sea la Educación Física o no, debe ser un derecho y desafío de todos; Aprender a hacer. Aprender a aprender. Aprender a emprender; Mover sus manos para la construcción de un nuevo mundo: entre las realidades y las utopías, los deseos y los objetivos; Estar preparado y anticiparse al próximo cambio; No confundir modernización de los aparatos con soporte tecnológico; Concebir nuevos escenarios y tecnologías; Actuar de manera solidaria aceptando la diversidad de las personas y la cultura de los pueblos; Sustituir y desarrollar nuevas habilidades; Siempre y constantemente volver a empezar.
Conclusiones Podemos decir que de cierta manera, la tecnología en el deporte y en la educación física, deberá ayudar a resolver uno de los problemas causados por el desarrollo de la propia tecnología. La facilidad en los medios de transporte, en ejecutar el trabajo, la comida rápida y no natural, la facilidad en seguir malos hábitos de vida está causando enfermedades en toda la humanidad, desde los países desarrollados hasta los países sub desarrollados.
- Los problemas causados al medio ambiente tienen sus consecuencias en la salud y en la calidad de vida de la población.
- El problema presentado anteriormente tendrá que ser resuelto a través del uso de la tecnología, bien para preparar mejor los nuevos educadores físicos, bien para desarrollar mejores y más eficientes métodos de entrenamiento o para participar de la divulgación y concientización de los malos hábitos de la sociedad moderna y de la importancia de la práctica regular y sistemática de deportes o actividades físicas.
No será del día a la noche que los problemas de la sociedad serán resueltos. Estamos en el nivel de preocupación de no causar más dificultad, pero tampoco más facilidad para las personas en general, estamos en el momento de preocuparnos por combatir todo lo que pueda afectar a la humanidad y trabajar, estudiar, investigar y desarrollar aún más la tecnología, con el fin de evitar que cosas negativas nuevas puedan perjudicar la generación actual así como a las futuras generaciones.
ALBORNOZ, M. Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina, 2001. Obtenido en el sitio: http://www.campus-oei.org visitado en 04/08/2010 a las 10:00 am. ALFONSO, J.E. L; RODRÍGUEZ, K.A.G. Impactos de la globalización en el ámbito de la actividad física y el deporte. La Habana, Revista Acción, nº 10: 2009. Páginas 28 a 40. ÁLVAREZ, F.M. La Concepción Heredada de la Ciencia y la Tecnología. Fragmento del capítulo 1 de la tesis de Maestría intitulada: La visión social de la Tecno-ciencia”, d efendida en la Universidad de la Habana en diciembre del 2000. CASTRO, F. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2 tomos, Editora Política, La Habana, 1990/91. CORTÉS, D.F.G; PAREJA, I.D.U. Educación Física y Nuevas Tecnologías, Obtenido en el sitio: www.rieoie.org. Colombia.2006. Visitado en 03/08/2010 las 8:30 am. DÍAZ-BALART, F.C. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la era de la globalización (Science, Technology and Society. Towards sustainable development in the Globalization Era), Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2004. FIGAREDO, F. La orientación CTS en el pensamiento de Félix Varela Morales. Obtenido en el sitio www.oie.es. Visitado en 02/08/2010 a las 3:45 pm. GARCÍA, J.A. P; ALFONSO, J.E. L; Impactos de la globalización y el neoliberalismo en el mundo del deporte (continuación II). La Habana, Revista Acción, nº 04: 2006. Páginas 29 a 35. JIMENEZ, J.B. La Educación Científico-Tecnológica en la formación profesional del licenciado en Cultura Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 47, 2002. LÓPEZ, M. ¿Qué significa la globalización para la tecnología de la información y la educación física? Perspectiva latinoamericana. Revista de Educación Física, España, 2002. LÓPEZ,L.R.B. y otros autores: El saber ético de ayer a hoy, Tomos I y II, Editorial “Félix Varela”, La Habana, 2004 NÚÑEZ.J.J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales, Editorial “Félix Varela”, La Habana, 1999. Encontrado en: www.oie.es visitado en 02/08/2010 las 3:12 pm. PRADILLO, J.L.P. la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Perspectiva histórica. Revista Educación Física y el Deporte, Madrid.2003. SALOMÓN, J.J. El nuevo escenario de las políticas de ciencia,2001. Obtenido en el sitio: http://www.campus-oei.org/salactsi/ctsdoc.htm, visitado en 01/08/2010 a las 2:15 pm. VACCAREZZA, L.S. Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, nº 18. VEGA, J.E.C; GONZÁLEZ, A.F; PÉREZ, R.A. La transferencia de tecnología en la actividad deportiva. Aspectos positivos y negativos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 79, 2002. _. La Transferencia de Tecnología, una Característica del Desarrollo de la Ciencia y la Técnica. Aspectos Positivos y Negativos en la Actividad Deportiva Cubana. Obtenido en el sitio: www.bibliociencias.cu. Visitado en 03/08/2010 a las 9:20 am.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados |
El desarrollo tecnológico en las actividades físicas y el deporte
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la tecnología y la ciencia con la educación física?
La Educación Física es un área privilegiada en medio de tanto avance tecnológico, ya que logra llamar la atención de muchos, debido a su naturaleza de recrear, competir y compartir persona a persona sin necesidad de acudir a instrumentos de tecnología avanzada en deporte y recreación.
Ver respuesta completa
¿Qué relación tiene la Física con la ciencia y la tecnología?
La física y su Impacto en la Ciencia y la Tecnología. L a física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar, en multiples casos, una explicación clara y útil de los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
La palabra Física proviene del vocablo griego phyfiké, cuyo significado es “naturaleza”. La física es, ante todo, una ciencia experimental, pues sus principios y leyes se fundamentan en la experiencia adquirida al reproducir de manera intencional muchos de los fenómenos naturales. Al aplicar el método científico experimental, existe la posibilidad de encontrar respuestas concretas y satisfactorias, con el fin de comprender cada día mas al mundo en que vivimos.
El estudio de la física es importante para todo ser humano deseoso de conocer el medio en que vive y que quiera explicarse el porque de los multiples fenómenos que observa. Gran parte de los fenómenos de la naturaleza, ya sean simples o complejos, tienen una explicación en el campo de la física, por tanto, esta ciencia auxilia al hombre para adquirir un conocimiento más amplio del universo y una mejor calidad de vida.
La fisica es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en los cuales no existen cambios en la composición de la materia. La física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notambles investigadores y científicos, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos, han logrado la agudización de las percepciones del hombre, para detectar, observar y analizar fenómenos y aconrtecimientos presentes del universo.
Los telescopios, radiotelescopios, radares, microscopios electrónicos, aceleradores de partículas y satélites artificiales, entre otros dispositivos, son importantes aportaciones de la física a la tecnología y otras ciencias, entre las cuales se cuenta la medicina, la biología, la química, la astronomía y la geografia.
Pero ¿Qué es la Física? Para dar respuesta a qué es la física se pueden dar las siguientes definiciones, las cuales son las que se presentan con mayor frecuencia en los libros especializados en esta ciencia.1.- La Física es la ciencia que estudia la energía, sus manifestaciones y transformaciones, y su relación con la matería.2.- La Física es la ciencia natural que trata del comportamiento y la comprensión de la materia y de sus interacciones en el nivel mas fundamental.
En la íltima definición mencionamos a la matería. ¿Qué es la matería ? Es todo cuanto existe en el Universo, algo que ocupa un lugar en el espacio, algo que podemos tocar; esta constituoda por partículas fundamentales como los electrones y protones. La física y su Impacto en la Sociedad. La física y su Impacto en la ciencia y en la industria : La física y su Impacto en la Ciencia y la Tecnología.
Ver respuesta completa