Aumenta la resistencia. Desarrollo de la agilidad, habilidad locomotriz y la rapidez de reflejos. Una mayor concentración y una espectacular rapidez de reflejos. Cuida y protege el sistema cardiovascular y mejora la resistencia muscular.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué habilidades físicas pones en práctica en el básquetbol?
- 2 ¿Cuál es el objetivo más importante del baloncesto?
- 3 ¿Cómo se llama la NBA de mujeres?
- 4 ¿Qué importancia tiene la práctica de baloncesto en tu vida?
- 5 ¿Cómo se desarrolla la preparación física?
- 6 ¿Qué es básquetbol en resumen?
- 7 ¿Cómo es el juego de básquetbol?
¿Qué es el básquetbol en la educación física?
El baloncesto como deporte y contenido básico en Educación Física
El baloncesto como deporte y contenido básico en Educación Física | |||
** Diplomado en Educación física por la Universidad Camilo José Cela. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Católica San Antonio |
Ginés Pérez Iniesta* Eduardo Jiménez Buforn** (España) | ||
Resumen El baloncesto resulta un contenido básico en cualquier programación didáctica, ya que debido a sus connotaciones resulta un deporte muy aplicable al marco escolar, con instalaciones prácticamente en todos los centros educativos, parques, barrios y zonas de juego. Además, su juego invita a practicarlo no solo en situaciones reales de juego, sino también reducidas e incluso en solitario (1×0, 1×1, 2×2, 3×3) permitiendo con ello que el alumno conozca un deporte que pueda practicar en cualquier momento y lugar, también en el entorno extraescolar. Palabras clave: Baloncesto. Técnica. Táctica. Reglamento. |
EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014.1 / 1 1. Introducción El deporte es uno de los fenómenos sociales y culturales más relevantes de este siglo. A su vez, es la forma más habitual de entender y practicar actividad física en la sociedad actual.
- Sin embargo, durante varias décadas, este contenido ha sido mal enfocado en el entorno escolar, convirtiéndose como único contenido y con un enfoque competitivo y elitista.
- Y es que, para que los deportes se conviertan en hecho educativo tendremos que apartarnos del alto rendimiento, ya que según García Ferrando (2009) es competitivo, frustrante y selectivo, además de provocar abandono.
Entre los deportes más habituales desarrollados en nuestras sesiones y en actividades complementarias-extraescolares destacamos el baloncesto, el balonmano, el rugby, el fútbol, el hockey, el voleibol, el tenis/tenis de mesa/bádminton (a dobles), pádel, frontón, pelota vasca, entre otros, todos ellos con las modificaciones pertinentes para ser adaptados al entorno escolar.
- En esta línea, p odemos afirmar que estos deportes son los más comúnmente incluidos en nuestras programaciones didácticas, destacando el alto grado de comunicación entre compañeros, la colaboración, la cooperación, así como el respeto a los compañeros y adversarios.
- En este caso, el baloncesto se caracteriza por ser un deporte de oposición-colaboración de entorno estable, de espacio común y participación simultánea.
Es un deporte entre dos equipos que se enfrentan sobre un terreno de juego liso, en cuyos extremos se disponen dos canastas enfrentadas. Consiste básicamente en introducir un balón en un aro colocado a 3 metros del suelo, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
- Existen modalidades, tanto masculina como femenina.
- También hay una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas, prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.
- James Naismith, profesor de la Universidad de Springfield, en 1891 inventó este juego de interior, huyendo de las bajas temperaturas y que consistía en encestar un balón en un cesto de melocotones, de ahí el nombre de este deporte.
La FIBA (Federación Internacional de BAloncesto), el máximo organismo regulador del baloncesto en el mundo). Fue fundada en 1932 y tiene su sede actual en Ginebra (Suiza). Cuenta en 2007 con la afiliación de 213 federaciones nacionales. El presidente en funciones es, desde 2006, el australiano Bob Elphinston.2.
- Técnica ofensiva (equipo con posesión de balón):
- Jugador con balón (posición de triple amenaza, bote, dominio de balón, cambios de dirección y de mano, pase y recepción, lanzamiento y entradas a canasta, pase y recepción).
- Jugador sin balón (fintas, puerta atrás, bloqueos, rebote ofensivo).
- Técnica defensiva (equipo sin posesión de balón):
- Defensa a Jugador con balón (posición básica defensa, desplazamiento, robo, tapón, intercepción).
- Defensa a Jugador sin balón (desplazamiento, ayuda, rebote defensivo).
3. Aspectos tácticos básicos En este caso, encontramos tácticas individuales y grupales, tanto de ataque como de defensa. A modo de ejemplo, destacamos la táctica individual de ataque llamada “desmarque”; y dentro de la individual de defensa la “interceptación”. 4. Aspectos reglamentarios básicos En cuanto al reglamento, resaltar algunos ejemplos del mismo siguiendo las características generales comentadas en el apartado anterior:
- Características del espacio, superficie y medidas del terreno de juego (28 x 15 m.).
- Altura de la canasta (3,05 m.) y distancia línea triple: 6,75 m.
- Nº Jugadores (12 por equipo máximo y 5 de campo)
- Indumentaria (pantalón corto y camiseta de tirantes)
- Sistema de competición y puntuación (canasta de 2, triples o tiro libre)
- Duración del partido (4 tiempos de 10 minutos)
- Penalizaciones e infracciones deportivas, disciplinarias o reglamentarias.
5. Aplicación al marco escolar En nuestras sesiones prácticas encaminadas al aprendizaje de la esencia de los deportes colectivos será muy importante considerar la metodología de enseñanza-aprendizaje. Empleando diferente metodología dependiendo de las necesidades del momento.
Para ello, analizaremos previamente los objetivos que nos proponemos, las características de los alumnos, contenidos a impartir, así como las experiencias previas del profesor. Podemos decantarnos por una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la recepción, que usan estilos de enseñanza tradicionales, individuales o participativos; o basada en el descubrimiento por medio del empleo de estilos cognoscitivos o creativos.
En general, a menor edad, menor maduración, menos experiencias previas, menor autonomía, menor capacidad de aprendizaje, menor motivación, menor interés; mayor dificultad para aplicar el descubrimiento. Normalmente a partir de 3º de ESO será cuando los alumnos reúnen las características idóneas para utilizar la enseñanza-aprendizaje basada en el descubrimiento.
- Otra opción, que puede ser interesante es la combinación de ambas metodologías.
- Así, utilizar en una primera fase del aprendizaje la indagación o búsqueda y después una segunda fase de instrucción directa en la que se le ofrece al alumno el modelo ideal de la entrada a canasta, por ejemplo.
- En cuanto a la estrategia en la práctica a utilizar, no debemos abusar de las situaciones analíticas y tender a las globales y lúdicas.
En el entorno escolar se hace necesario hacer un tratamiento adecuado de la competición. Esto es, que todos tengan posibilidades de éxito, que las situaciones supongan un reto para el alumno, que no se prime exclusivamente el resultado y que no se manifiesten discriminaciones de ningún tipo (sexual, racista, por nivel, cultural, entre otras).
Además, en muchas ocasiones será necesario adaptar el reglamento para simplificar la realidad competitiva de este deporte.6. Conclusiones Para concluir destacar el valor formativo potencial de los deportes colectivos como contenidos educativos de la materia. Tanto los valores educativos de forma exógena (salud, compañerismo, respeto a las normas y contrarios, responsabilidad, comunicación, cooperación, deportividad, entre otros) como también los de forma endógena se van configurando en el individuo gracias a las condiciones en las que se practicó esa especialidad deportiva.
Además, desarrolla los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios y también se trabajan otros aspectos físicos, psicológicos y sociales, contribuyendo con ello a la conservación y mejora de la salud. El enfoque que se propone es conocer y abordar el mayor número de deportes colectivos posibles, sin descuidar otros contenidos.
El reto es que consigan un dominio básico pero suficiente para poder disfrutar de los mismos. El fin último que se persigue es que nuestros alumnos adquieran hábitos deportivos perdurables, suponiendo los deportes colectivos una opción muy importante para ocupar su tiempo libre y de ocio de una manera activa, constructiva y saludable.
En definitiva, el baloncesto resulta un deporte muy aplicable al marco escolar, con instalaciones prácticamente en todos los centros educativos, parques, barrios y zonas de juego. Su juego invita a practicarlo no solo en situaciones reales de juego, sino también reducidas en incluso en solitario (1×0, 1×1, 2×2, 3×3) permitiendo con ello que el alumno conozca un deporte que pueda practicar en cualquier momento y lugar, también en el entorno extraescolar.
- En esta línea, podemos justificar la presencia de los deportes y en concreto el baloncesto en nuestras programaciones, ya que los valores y capacidades que se desprenden, quedan integrados en los bloques de contenidos que establece el actual currículo educativo.
- Además del currículo, son numerosos los autores que apoyan su presencia en los centros de enseñanza, entre los que destaca Sánchez Bañuelos, quien considera que el deporte está limitado por las condiciones de la localidad, centro docente y formación del personal docente.
De estos factores depende el tipo y variedad de los deportes elegidos para formar parte de la programación. Bibliografía
- BLÁZQUEZ (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar, Barcelona: Inde.
- HERNÁNDEZ MORENO, (1994). Análisis de las estructura de los deportes de equipo, Barcelona: Inde.
- RIERA, J. (1989). Fundamentos de la técnica y la táctica deportiva, Barcelona: Inde.
- SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación física y del deporte, Madrid: Gymnos.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados |
El baloncesto como deporte y contenido básico en Educación Física
Ver respuesta completa
¿Qué habilidades físicas pones en práctica en el básquetbol?
Baloncesto, deporte de concentración y habilidad física Basquetbol en Pabellón de Pelota Ciudad de México, a 14 de enero de 2018 (CONADE).- Durante los últimos años uno de los deportes que más auge ha tomado en nuestro país es el baloncesto, clara muestra de ello son los destacados resultados obtenidos en torneos internacionales por la Selección Mayor Varonil, así como la creación e impulso del deporte por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
- Cabe destacar que esta disciplina es una de las más completas, ya que destaca por la velocidad con que se juega, la concentración requerida, el trabajo en equipo y la necesaria coordinación entre los troncos superior e inferior para realizar los movimientos adecuados y precisos en el momento idóneo.
- Los atletas que practican este deporte se caracterizan por sus diferentes cualidades físicas que van desde la rapidez, fuerza, habilidad y, sobre todo, buena estatura.
- Enrique Alejandro Zúñiga Castro, entrenador de baloncesto del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), explicó que las reglas principales de este deporte son:
- · Botar el balón para avanzar, ya que no se puede dar dos pasos sin hacerlo
- · Se tienen solo 8 segundos para cruzar la línea de media cancha
- · 24 segundos tienen los equipos para realizar lanzamientos para conseguir puntos
- · Pasando la línea de fuera, el jugador no puede regresar
- · No puedes agarrar al contrario (defensa con cuerpo y piernas)
En la duela cada equipo tiene cinco jugadores y siete suplentes; el objetivo es introducir el balón en la canasta del equipo contrario, que se encuentra ubicada a 3.5 metros de altura desde la duela. Mencionó que tanto la cancha amateur como la profesional tienen las mismas dimensiones: son 28 metros de largo por 14 metros de ancho.
- En el caso de la NBA, la cancha es medio metro más larga.
- Técnica, fundamental en el baloncesto Zúñiga puntualizó que los fundamentos técnicos de ataque son tiro, pase, bote y lanzamiento; existen otros que son de bloqueo directo e indirecto para ayudar a liberar compañeros.
- El tiro consta de varios fundamentos: los atletas deben de tener los brazos acomodados en tipo escuadra; el brazo, en comparación al hombro, tiene que estar a un ángulo de 90 grados, así como el codo y la muñeca.
En el momento del lanzamiento se debe estirar el brazo completamente y hacer un muñequeo para darle al balón un giro hacia atrás, el cual aumenta las posibilidades de que la pelota entre en la canasta” detalló.
- Tiro, botes y pases comunes en el baloncesto
- Tipos de Tiro
- · Colada
- · Media distancia
- · 3 puntos
- · Tiros libres
- · Clavadas
- Tipos de Bote
- · Mano derecha/ izquierda
- · Mano izquierda /derecha
- · Cambios de direcciones
- · Entre las piernas
- · Pivote / giro
- · Por la espalda
- Tipos de Pases
- · Pecho
- · Bote picado (2 manos)
- · Pecho una mano
- · Por arriba de la cabeza/ pase largo
- · Pase de béisbol/pase de futbol americano para canasta rápidas
- Preparación y riesgos del basquetbolista
- Zúñiga explicó que al ser un deporte que exige al máximo la capacidad atlética, el basquetbolista requiere de mucha resistencia, fuerza y desarrollo atlético, además debe estar preparado para correr, resistir grande juegos, cambios de direcciones etc.
- Por los factores mencionados, el atleta debe realizar mucho trabajo de pista y gimnasio, ya que es un deporte de contacto físico, y sobre todo la capacidad de brincar debido a que la mayoría de las “peleas” son en las alturas, ya sea para ganar un rebote o para lograr un tiro con presión.
- Tratándose de las lesiones, destacó que las más comunes son esguinces en tobillos y rodillas por causa de los múltiples impactos que hay a la hora de brincar; por otra parte, los dedos de las manos también pueden verse afectados a la hora de hacer contacto con el balón.
“El básquetbol es un deporte completo que requiere de muchas facultades atléticas, saltos, reacciones, cambios de velocidad, etc. La gente que quiera adentrarse en esta disciplina debe ser consciente que se requiere de mucho entrenamiento. Además, es un deporte que te permite estar físicamente en forma”, concluyó el entrenador.
Ver respuesta completa
¿Qué relacion tiene el baloncesto con la educación fisica Brainly?
Respuesta: Fortalece los pulmones : es un deporte aeróbico, lo cual significa que activa gran parte de los grupos musculares y obliga la movilización del aire. Esto fortalece los pulmones y mejora la circulación de oxígeno en la sangre.
Ver respuesta completa
¿Qué es el baloncesto en educación física wikipedia?
Baloncesto Básquetbol | |
---|---|
Indiana University vs. University of Illinois (1977) | |
Autoridad deportiva | FIBA |
Otros nombres | básquet, básquetbol o basquetbol |
Primera competencia | 1891, Springfield, Massachusetts |
País de origen | Estados Unidos |
Características | |
Contacto | Deporte de contacto físico |
Miembros por equipo | 5 jugadores por equipo en la cancha (12 a 15 por equipo, intercambiables) |
Pelota | Con forma esférica |
Lugar del encuentro | Cancha Internacional : Rectangular, 28 × 15 metros (aprox.92 × 49 pies) Cancha NBA : Rectangular, 94 × 50 pies (aprox.28.65 × 15.24 metros) |
Duración del encuentro | Internacional y WNBA : 4 cuartos de 10 mins. NBA : 4 cuartos de 12 mins. NCAA : 2 períodos de 20 mins. |
Formato del puntaje | Tiro libre : 1 punto. Tiro de campo : 2 puntos. Tiro triple : 3 puntos. |
Meta | Aro de 45,7 cm de diámetro, ubicado a 3,05 metros de altura |
Olímpico | Sí, desde 1936, |
El baloncesto (del inglés basketball ; de basket, ‘canasta’, y ball, ‘pelota’), también conocido como básquetbol, basquetbol o simplemente básquet, es un deporte de equipo, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez minutos cada uno ―doce minutos cada cuarto en la NBA―.
- El objetivo del equipo es anotar puntos introduciendo un balón por la canasta, un aro a 3,05 metros sobre la superficie de la pista de juego del que cuelga una red.
- La puntuación por cada canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde la que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre por una falta de un jugador contrario.
El equipo ganador es el que obtiene el mayor número de puntos. El contacto con las manos junto a la pelota debe de ser continua y de forma consecutiva. Los jugadores, también llamados basquetbolistas o baloncestistas, no pueden trasladarse de un lado a otro sujetando la pelota, sino botándola contra el suelo.
- El equipo en posesión del balón o atacante, intenta anotar puntos mediante tiros, entradas a canasta o mates, mientras que el equipo defensor busca impedirlo robando la pelota o efectuando tapones,
- Cuando un tiro hacia la canasta fracasa, los jugadores de ambos equipos intentan atrapar el rebote,
James Naismith, un profesor canadiense de educación física, inventó el básquetbol en 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos, El deporte ganó rápidamente popularidad y se expandió por las universidades y colegios norteamericanos a principios del siglo XX,
- La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) surgió en 1932 y el deporte debutó en los Juegos Olímpicos de verano en 1936.
- En 1946 se fundó la principal liga profesional de los Estados Unidos, la National Basketball Association (NBA), donde se formaron grandes jugadores que contribuyeron a la creciente popularidad del baloncesto: Wilt Chamberlain y Bill Russell en los años 1960 y, posteriormente, Kareem Abdul-Jabbar, Moses Malone, Larry Bird, Magic Johnson, Kobe Bryant, Stephen Curry, Michael Jordan y LeBron James, estos dos últimos considerados por muchos como los dos mejores jugadores de la historia.
El baloncesto es uno de los deportes más practicados del mundo, con más de 450 millones de jugadores en 2013. Se juegan numerosas ligas y campeonatos en el mundo entero, sobre todo en Europa y más recientemente en Asia, donde el deporte ha despuntado en el siglo XXI,
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene el baloncesto en la escuela?
Los beneficios de la práctica del baloncesto para los niños y jóvenes La práctica del baloncesto puede aportar múltiples beneficios a los niños y adolescentes que deseen disfrutar de este deporte. Y no solo por el propio ejercicio físico en sí, sino por los valores que conlleva.
Así lo atestiguan diversos estudios, entre ellos, el publicado por el máximo organismo internacional de este deporte -FIBA- escrito por el prestigioso técnico español Chema Buceta quien, además de haber sido seleccionador femenino de España, Bulgaria o Gran Bretaña, ha dirigido al equipo español juvenil y júnior.Buceta destaca los beneficios para el desarrollo y la formación de los jóvenes, como el fortalecimiento de la salud, así como el fomento de valores personales y sociales como el compromiso, la perseverancia, las responsabilidades individuales dentro del grupo, el trabajo en equipo, el respeto a las normas y a los demás y a aprender a competir.Además, aporta el desarrollo de recursos psicológicos como el cognitivo, la percepción de control, la autoconfianza, el autoconcepto y la autoestima y el autocontrol.Y es que, como la mayoría de los deportes de competición, el baloncesto es un instrumento muy valioso en el proceso formativo de los jóvenes, pero para ello tiene que cumplir unos requisitos que deben ser tenidos en cuenta, siendo responsabilidad de directivos, padres y entrenadores asegurarse de que tales requisitos están presentes.Los niños tienen el derecho de participar en competiciones deportivas, cuyo nivel sea adecuado a su habilidad personal, y también a otros aspectos como tener un entrenador cualificado, a jugar como un niño y no como un adulto, a intervenir en la toma de decisiones sobre su actividad deportiva, a practicar la actividad deportiva en un entorno seguro y saludable, a tener la preparación adecuada para poder participar en las competiciones, a la igualdad de oportunidades, a ser tratado con dignidad y, quizás el más importante, a divertirse practicando deporte.
Cuando lo hacen así, el baloncesto contribuye a su desarrollo físico, además de desarrollar el hábito saludable de hacer ejercicio físico. Ello le proporciona la oportunidad de desarrollar hábitos saludables relacionados, como son los alimentarios, de higiene y de cuidado personal.
También el baloncesto puede contribuir a desarrollar valores personales y sociales de gran importancia en su proceso formativo. Además, el baloncesto puede ser una excelente escuela para que los jugadores jóvenes aprendan a comprometerse, perseverar en su esfuerzo dando el máximo posible, tolerar las situaciones adversas y seguir perseverando, asumir responsabilidades individuales en beneficio del grupo, trabajar en equipo, respetar normas de funcionamiento, respetar a los demás y ser buenos competidores, aceptando la victoria y la derrota, los buenos y los malos momentos, como parte del proceso de la vida.
De esta manera, e baloncesto es una excelente oportunidad educativa que los entrenadores deben saber manejar para que los jugadores jóvenes puedan beneficiarse de ella. : Los beneficios de la práctica del baloncesto para los niños y jóvenes
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene el calentamiento físico en el básquetbol?
Importante tomar en consideración. –
- Aunque existan diversas rutinas de ejercicios de calentamiento para jugar baloncesto hay ciertas normas básicas que deben tomarse en consideración para evitar cualquier tipo de daños en el cuerpo de los jugadores, por ejemplo:
- – Duración : Un calentamiento básico debe durar al menos de 10 a 20 minutos, calentar durante menos tiempo no asegura proteger la musculatura de lesiones futuras.
- – Estiramiento : Cada ejercicio de estiramiento en promedio debe durar 20 segundos, así el músculo de adapta al ejercicio, además de esto debe ir acompañado de una forma de respiración correcta, esta debe ser calmada y regular, de este modo se evita la aceleración antes del partido.
- – Esfuerzo : Cada uno de los ejercicios debe ser realizado con un esfuerzo medido, ya que es importante calentar bien el cuerpo sin necesidad de forzarlo, es decir, cuando el músculo esté trabajando sin tener que soportar un esfuerzo extra se sabe que es una buena medida para el ejercicio.
- – Ejecución : Es importante, sobre todo antes de cualquier partido realizar ejercicios ya conocidos que posean una ejecución simple; el peligro de agregar nuevos elementos durante el calentamiento antes de un partido es confundir a los jugadores, logrando desconcentrarlos y como consecuencia afectando su rendimiento en la cancha.
- Una vez tomados en cuenta estos elementos básicos de calentamiento se pueden observar los ejercicios más populares para su realización.
-
¿Cuál es el objetivo más importante del baloncesto?
Reglamento Específico de los Campeonatos Nacionales Universitarios de BASQUETBOL El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del basketball ; de basket, ‘canasta’, y ball, ‘pelota’) o simplemente básquet, es un, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez o doce minutos cada uno.
El objetivo del equipo es anotar puntos introduciendo un balón por la, un aro a 3,05 metros sobre la superficie de la pista de juego del que cuelga una red. La puntuación por cada canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde la que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre por una falta de un jugador contrario.
El equipo ganador es el que obtiene el mayor número de puntos. El contacto con la pelota se realiza con las manos. Los jugadores, también llamados baloncestistas, no pueden trasladarse sujetando la pelota, sino botándola contra el suelo. El equipo en posesión del balón o atacante, intenta anotar puntos mediante, o, mientras que el equipo defensor busca impedirlo o efectuando,
Cuando un tiro hacia la canasta fracasa, los jugadores de ambos equipos intentan atrapar el,I.- INSCRIPCIONES 1.- Cada institución deberá ratificar a sus deportistas, de entre los inscritos en la nómina general ilimitada, presentada previamente, según disposiciones de las bases generales.2.- Se deberá incluir, además, los antecedentes del presidente de la delegación y su director técnico.
II.- CONFORMACION DE LAS DELEGACIONES 1.- Cada delegación podrá estar integrada hasta un máximo de 12 deportistas.2.- Se incluirá además a un dirigente y un director técnico. III.- ESTRUCTURA DE LA COMPETENCIA 1.- La Comisión Técnica y de Disciplina establecida en las bases generales deberá quedar constituida, a lo menos 4 horas antes del inicio del evento.2.- La modalidad de competencia será la establecida en el punto VIII de las bases generales de FENAUDE.3.- la programación de cada serie será responsabilidad del organizador, cumpliendo con las disposiciones de las bases generales y velando por que no se perjudique a los equipos que concurren de lugares más alejados y que no se produzcan problemas para el retorno de las delegaciones.
- IV.- PUNTAJES
- 1.- Para cada encuentro en la serie de clasificación se aplicará el siguiente puntaje:
- Partido Ganado: 2 puntos Partido Perdido: 1 punto No Presentación: 0 puntos
2.- El resultado final estará determinado por la sumatoria de los puntos obtenidos por el equipo en sus presentaciones.V.- NORMAS TECNICAS 1.- Se aplicará, en todos sus efectos, la reglamentación internacional vigente para la disciplina.2.- Los partidos se iniciarán a la hora programada, existiendo como máximo 15 minutos de espera.
a) Ganador del partido jugado entre ambos.
3.2. Entre 3 o más equipos: (Al momento en que la igualdad se reduzca a dos equipos, se aplicará el artículo 3.1)
- a) Diferencia de puntos (convertidos menos recibidos), entre los empatados.
- b) Equipo con mayor conversión, entre los empatados.
- c) Diferencia de puntos (convertidos menos recibidos), en toda la serie
- d) Equipo con mayor conversión, en toda la serie
- e) Gol average (convertidos dividido por los recibidos), entre los empatados.
EN EL MOMENTO EN QUE LA IGUALDAD SE REDUZCA SOLO A 2 EQUIPOS, SE DEFINIRA EN FAVOR DEL QUE HAYA GANADO EN CANCHA. VI.- CONTROL DE LA COMPETENCIA 1.- El control de la competencia misma será responsabilidad de un Director de Turno nominado para cada jornada.2.- El control técnico del evento deberá ser entregado a un Colegio de Jueces y Cronometristas, de nivel nacional o regional, recomendando la presencia de Jueces calificados de nivel nacional e internacional (Jueces FIBA).
VII.- IMPLEMENTACION 1.- La institución organizadora deberá disponer del material necesario para la realización de los encuentros, comunicando el tipo de balón a utilizar a las instituciones que hubieran clasificado. VII.- SANCIONES 1.- Todo deportista sancionado con una expulsión o descalificación queda automáticamente inhabilitado para actuar en el encuentro siguiente, pasando su caso a la Comisión Técnica y de Disciplina que lo tratará antes de la jornada siguiente.2.- La Comisión Técnica y de Disciplina podrá determinar nuevas sanciones, previa revisión del informe de los Jueces y del Director de Turno.
No obstante, NO podrá rebajar la pena inicial.3.- El accionar de la Comisión Técnica y de Disciplina se basará en las disposiciones de las Bases Generales.4.- La Comisión Técnica y de Disciplina podrá aplicar sanciones de oficio, sin que mediare informe del Director de Turno o jueces, en caso de situaciones extremas.
Ver respuesta completa
¿Cómo relacionar el deporte educativo con los contenidos de educación fisica?
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital 1 / 5 1. Los contenidos deportivos en el diseño curricular del área de educación física en las etapas de educación primaria y secundaria para Canarias. Por contenidos deportivos, entendemos al conjunto de situaciones motrices codificadas y competitivas (juegos deportivos) y de situaciones motrices regladas, competitivas e institucionalizadas (deporte).
En relación con el deporte, consideramos que no entra dentro de nuestro cometido profesional, como docentes de educación física, el perpetuar determinadas modalidades deportivas institucionalizadas o reguladas federativamente, sino asegurar que nuestros alumnos/as conozcan, comprendan su lógica interna y vivencien los diversos tipos de situaciones motrices (individuales, de cooperación, de oposición, y de cooperación/oposición), donde la codificación no tenga un exclusivo referente federativo y sea susceptible de modificación y adaptación a diferentes contextos.
Los contenidos deportivos en el ámbito educativo tienen un carácter de medio para la consecución de algunos de los objetivos generales y otros específicos, que se plantean en el diseño curricular del área de educación física. Estos globalizan diversos aspectos de la acción motriz y de la conducta motriz de los alumnos y por tanto se relacionan con los bloques de contenidos que contiene el currículo oficial en sus tres vertientes (conceptual, procedimental y actitudinal).
En este punto vamos a precisar y analizar las menciones explícitas que sobre los contenidos deportivos aparecen en los diversos apartados del diseño curricular de primaria y secundaria, para ello vamos a analizar los curriculum del área de educación física en las etapas de educación primaria (Boletín Oficial de Canarias nº 44, viernes 9 de abril, pp.1948-1955) y de educación secundaria (Boletín Oficial de Canarias.
nº 12, viernes 28 de enero, pp.609-615).1.1. Los contenidos deportivos en la concepción del área de educación física en la etapa de educación primaria, Después de analizar las diversas funciones que socialmente han sido asignadas al movimiento como agente educativo, y dentro de la concreción de los distintos enfoques que ha tomado el área de educación física se recoge como uno de estos enfoques 1, El deportivo, “orientado hacia la práctica de determinadas actividades sociales que suponen la adecuación y aplicación del movimiento a una finalidad concreta”,
Más adelante, tras caracterizar los diversos enfoques, se recoge 2 “Pero la Educación Física no es sólo deporte, ni educación psicomotriz, expresión corporal o juego, sino todo esto”. Cuando se hace referencia a que el área de educación física debe responder a las demandas que la sociedad genera respecto a su campo de conocimiento.
Recoge como una de estas demandas 3 “la utilización constructiva del tiempo de ocio, mediante actividades físicas, recreativas y deportivas “, y continúa 4 ” El deporte, considerado como un subconjunto específico de conductas motrices, tiene un valor social derivado de ser la forma más común de entender y practicar la actividad física en nuestra sociedad.
- Sin embargo, la práctica deportiva tal como es socialmente apreciada, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del curriculum.
- El deporte en la Educación Física debe tener un carácter polivalente y no discriminatorio, y debe, asimismo, realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación, y no en función del resultado de la actividad (ganar o perder)”.
Entre los aspectos que la enseñanza de la Educación Física debe promover y facilitar, se recoge entre otros que los alumnos 5 “adopten una actitud crítica ante los fenómenos sociales relacionados con el mundo del deporte y la cultura física”. Valoración: una vez analizado este apartado, constatamos que las menciones explícitas que sobre el deporte y los contenidos giran en torno a los siguientes aspectos:
- El deporte como actividad social que permite la aplicación y adecuación del movimiento a finalidades concretas.
- El deporte como parte de la Educación Física.
- Los contenidos deportivos como respuesta a la demanda social sobre el campo de conocimiento de la Educación Física.
- El deporte como subconjunto específico de conductas motrices y forma más común de entender y practicar la actividad física en nuestra sociedad.
- La práctica deportiva se relaciona socialmente con planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad.
- El deporte en Educación Física debe tener un carácter polivalente y no discriminatorio, orientado a la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación.
- La Educación Física debe promover y facilitar que los alumnos adopten una actitud crítica ante los fenómenos sociales relacionados con el mundo del deporte.
1.2. Los contenidos deportivos en los objetivos generales del área de educación física en la etapa de educación primaria.
- En relación a los objetivos que se plantean para el área de educación física en primaria, se hace un alguna mención explícita acerca de los contenidos deportivos en los objetivos 6 y 7 del diseño curricular:
- 6 “Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades deportivas “.
- 7 “Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora”.
- Valoración: una vez analizado este apartado del curriculum, constatamos que en relación a los contenidos deportivos se pone énfasis en los siguientes aspectos:
- Evitar los comportamientos y las actitudes de rivalidad en las actividades deportivas.
- Conocer y valorar la diversidad de actividades deportivas.
1.3. Los contenidos deportivos en los bloques de contenidos del área de educación física en la etapa de educación primaria.
- En relación a los contenidos, se recogen en el Bloque 2: El Cuerpo: Habilidades y Destrezas las siguientes menciones:
- 8 “Se integran así, en este bloque, contenidos que se refieren a determinadas tareas motrices, unas básicas y habituales, centradas en el manejo del cuerpo y de los objetos, otras más específicas, referidas a determinadas prácticas sociales como el juego y los deportes, que suponen la adecuación de las primeras a objetivos y condiciones de ejecución más precisas y concretas”.
- Contenido procedimental nº 13 9 “Práctica de juegos deportivos modificados “.
- Valoración: en este apartado y dentro del Bloque de Contenido: el cuerpo habilidades y destrezas, se incluye al deporte como:
- Práctica social donde se realizan tareas específicas, que suponen la adaptación de tareas básicas y habituales a objetivos y condiciones de ejecución más precisas y concretas.
- Contenido procedimental a practicar de forma modificada.
En el apartado de criterios de evaluación no aparece ninguna mención explícita a contenidos deportivos.1.4. Los contenidos deportivos en la concepción del área de educación física en la etapa de educación secundaria
- Al mencionar los principios en base a los que se desarrolla la educación física, y en relación con el principio de desarrollo psicosocial se recoge 10 “El currículo atenderá de forma equilibrada, tanto a actividades lúdico-deportivas de carácter psicomotriz como sociomotriz, con el fin de asegurar una oferta más enriquecedora para el alumno”.
- En relación a los enfoques que ha tomado el área de educación física se mencionan 11 el Deportivo: “orientado hacia la iniciación y práctica de determinadas actividades. Estas prácticas no han de identificarse normalmente con estructuras competitivas y actividades selectivas, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículo” y 12 el Sociomotriz: “basado en la práctica de actividades lúdico-deportivas donde la interacción motriz sea una constante, tomando como referencia los diversos parámetros que conforman la estructura funcional de estas actividades”
- En otro párrafo, se recoge que la educación física posibilitará entre otros aspectos 13 “la construcción del ocio mediante actividades físicas y deportivas, y la reflexión ante los fenómenos sociales relacionados con el mundo del deporte y de la cultura física”.
Por otra parte, y en relación con la diferenciación y definición de los intereses del alumnado a lo largo de la etapa, se menciona que 14 “el currículo deberá, por ello, diferenciar entre una parte común, que incluirá los aspectos funcionales de las capacidades de las personas desde una perspectiva de salud, de hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva orientada hacia la inserción social y el empleo constructivo del ocio, y otra parte centrada en opciones personales enfocadas a determinadas habilidades (expresivas, deportivas, en el medio natural, etc.) con un planteamiento de prolongación hacia las actividades extraescolares.” Por último se menciona lo siguiente 15 “el juego y el deporte son las formas más comunes de entender la actividad física en nuestra sociedad, sin embargo, la práctica deportiva es identificada, habitualmente, con planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que son incompatibles con las intenciones educativas del currículo.
- El curriculum debe mantener un oferta equilibrada entre las actividades lúdico-deportivas de carácter psicomotriz y sociomotriz.
- El deporte en el ámbito educativo deberá tener una carácter abierto, participativo y sin discriminaciones.
- Se pone especial énfasis en la creación de hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva orientados hacia la salud, la inserción social y el empleo constructivo del ocio.
- La educación física debe promover la reflexión ante los fenómenos sociales relacionados con el mundo del deporte.
1.5. Los contenidos deportivos en los objetivos generales del área de educación física en la etapa de educación secundaria.
- En los objetivos que se plantean, se recogen menciones explícitas en los objetivos 5 y 7 del diseño curricular:
- 16 “Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor cultural propio los deportes y juegos tradicionales y autóctonos de la Comunidad Canaria.”
- “Valorar las diferentes actividades físicas y deportivas como recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre.”
- Valoración: una vez analizadas las menciones explícitas acerca de los contenidos deportivos en este apartado, constatamos que se pone énfasis en los siguientes aspectos:
- Participar en actividades deportivas con actitudes de cooperación y respeto.
- Reconocer como valor cultural propio los deportes tradicionales y autóctonos de la Comunidad Canaria.
- Valorar las actividades deportivas como alternativa para la ocupación para el tiempo libre.
1.6. Los contenidos deportivos en los bloques de contenidos del área de educación física en la etapa de educación secundaria En relación a este apartado del currículo, se recoge como 3º bloque de contenido “Juego, actividades deportivas y deportes”, donde se precisan diversas contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales acerca de los contenidos deportivos.
Valoración: en este bloque de contenido se discriminan numerosos aspectos de los contenidos deportivos conceptuales como 17 “concepto, clasificación y análisis estructural de los contenidos deportivos, la dimensión social, cultural y económica del deporte, la actividad física-deportiva y la recreación, las actividades físico-deportivas en el medio natural”; procedimentales como ” adquisición y adecuación de las habilidades específicas a situaciones deportivas concretas, organización y práctica de actividades deportivas recreativas, investigación y práctica de los deportes autóctonos y tradicionales canarios”; actitudinales como “responsabilidad en la organización y realización de actividades deportivas, valoración de los efectos que tiene la práctica habitual de actividades lúdico-deportivas, para la salud y la calidad de vida, aprecio de la función de integración social que tiene la práctica de las actividades físicas de carácter deportivo-recreativo, desarrollo de valores cooperativos en la práctica de los juegos y los deportes, actitud crítica ante el fenómeno sociocultural del deporte, valoración de la aplicación recreativa de los contenidos deportivos como recurso para la ocupación del tiempo libre, la valoración de los juegos y deportes tradicionales y autóctonos como vínculo y parte del patrimonio cultural de la Comunidad Canaria”.1.7.
Los contenidos deportivos en los criterios de evaluación del área de educación física en la etapa de educación secundaria. En este apartado, se recogen diversas menciones explícitas acerca de los contenidos deportivos, así en los criterios de evaluación Sobre la mejora en el rendimiento y ajuste motor, se establece como criterio que los alumnos y las alumnas sean capaces de: 18 “Aplicar las habilidades motrices específicas adquiridas a situaciones reales de práctica de actividades físico-deportivas,”; Sobre las actitudes que el alumnado sea capaz de “Participar de forma desinhibida y constructiva en la realización y organización de actividades físico-deportivas ” y “Desarrollar una actitud de valoración positiva hacia el juego, el deporte y la expresión corporal como medio para lograr un adecuado desarrollo físico, social y emocional”; Sobre las implicaciones socioculturales de la actividad físico-deportiva: “Analizar y enjuiciar los factores económicos, políticos y sociales que condicionan la ejecución y la valoración social de las actividades físico-deportivas,” e “Identificar las manifestaciones físico-deportivas tradicionales propias de la Comunidad Canaria, adoptando una actitud de respeto y valoración positiva hacia ellas.”
revista digital · Año 5 · Nº 20 | Buenos Aires, abril 2000 © 1997/2000 Derechos reservados |
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital
Ver respuesta completa
¿Que le enseña el deporte del baloncesto a los estudiantes?
La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali
La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali The education-learning of the technical foundations in the subject of basketball in the National School of the Sport, Cali | |||
|
Ana Milena Orozco Cañas* José Luis Vera Rivera** (Colombia) | ||
Resumen |
Este trabajo es producto de la investigación realizado en la maestría en ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad de Pamplona en el cual se presenta un modelo pedagógico el cual quiere acercarse a la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina deportiva. El modelo pedagógico de la asignatura de baloncesto está orientado al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Nacional del Deporte, cuyo contenido y metodología abarcan la interconexión de contenidos y cargas de la preparación Física, técnica y táctica. El propósito del trabajo es brindar los parámetros para un adecuado modelo, pedagógico y metodológico de la enseñanza de los fundamentos técnicos de baloncesto, cuyo objetivo fundamental es satisfacer la gran necesidad de crear un documento directriz permitiendo que los profesores y entrenadores logren de manera más fácil el desarrollo multilateral del joven y lo encaminen en el aprendizaje de conocimientos, habilidades y hábitos correctos. El modelo presentado y los resultados obtenidos elaborados y aplicados sobre los métodos científicos, elevaron en el grupo experimental el nivel de probabilidad y la confiabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del baloncesto y se estableció un nuevo modelo que puede ser utilizado para el correcto aprendizaje de los fundamentos técnicos del mismo. Palabras claves: Baloncesto. Modelo. Entrenamiento. Enseñanza-aprendizaje. Abstract This work is a product of the investigation carried out in the mastery in sciences of the physical activity and of the sport of the University of Pamplona in which appears a pedagogic model who wants to approach the reality of the process of education – learning of this sports discipline. The pedagogic model of the subject of basketball is focused on the process of education – learning of the students of the National School of the sport, which content a methodology that includes the interconnection of contents and loads of the training, technology and tactics. The intention of the work is to offer the parameters for a suitable model, pedagogic and methodological of the education of the technical foundations of basketball, which fundamental aim is to satisfy the great need to create a document directive allowing that the teachers and trainers to achieve in an easier way the multilateral development of the young person and direct it in the learning of knowledge, skills and correct habits. The presented model and the obtained results on the scientific methods raised from the experimental group the level of probability and the reliability of the process of education-learning of the basketball. A new model that can be used for the correct learning of the technical foundations of the same one. Keywords: Basketball. Model. Training. Education-learning, EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires – Año 17 – Nº 169 – Junio de 2012.1 / 1 Introducción El baloncesto es un deporte en la cual las acciones de los participantes están orientadas hacia la superación de la oposición del adversario y el alcance de determinados objetivos. El baloncesto se encuentra en la categoría de los deportes cuyas acciones de los jugadores son veloces y se ejecutan en determinado intervalo de tiempo. Estas acciones se pueden realizar en condiciones estándar y en situaciones permanentemente cambiantes y para los dos casos los jugadores deben dominar gran número-volumen, de habilidades y hábitos. Una de las particularidades del juego de baloncesto son las acciones motrices, los cuales son base fundamental en el dominio de sistema de movimientos cuyas repeticiones múltiples llevan hacia el dominio de estereotipos dinámicos. Ellos se pueden estabilizar sobre la base de condiciones severamente determinadas – estereotipos sólidos (duros) en los cuales las acciones de los jugadores se desarrollan siempre en una misma sucesión. Tales estereotipos en el baloncesto son fenómenos que se aplican muy de vez en cuando (ejecución de tiros libres). Muy efectivo para los objetivos del juego son las acciones construidas sobre la base de estereotipos dinámicos-flexibles, mediante los cuales se puede reaccionar adecuadamente a la situación del juego, la cual permanentemente cambia. El juego de baloncesto tiene alto grado de influjo sobre la salubridad de los practicantes. Está determinado por vía experimental lo favorable que es este influjo sobre los sistemas del organismo y por eso el juego de baloncesto es un valioso medio de la educación física. Las tareas motrices que surgen en la marcha del juego de baloncesto se solucionan con la ayuda de ciertos movimientos (o sistema de movimientos). Otra particularidad es el carácter de los movimientos en el juego de baloncesto, es que ellos se ejecutan en gran variabilidad de las acciones en constante oposición del contrincante deportivo. Esto exige alto grado de dominio de los principales elementos técnicos (modos), en los cuales las variadas relaciones y uniones entre ellos, los elementos se determinan de las condiciones momentáneas del proceso de juego. Partiendo de esta particularidad en la teoría se aprovecha la noción – “Modos Técnico-Tácticos “, la noción incluye en si misma las exigencias anteriores. En la ejecución de los elementos técnicos de juego en la fase ofensiva y defensiva, se deben acatar los principios fundamentales de la biomecánica para los diferentes tipos de movimientos incluidos en la ejecución de un elemento técnico. Estas exigencias no excluyen las diferencias individuales en la ejecución, las cuales son consecuencia y condicionan diferencias en la estructura biomecánica en las partes del cuerpo de cada uno de los jugadores o de sus particularidades psicofisiológicas. En este caso lo importante es que la ejecución de los elementos técnicos se basa sobre las particularidades biomecánicas. Para la formación de la estructura biomecánica de los elementos técnicos por separado esta determinado el papel que juega el reglamento competitivo del juego. En este reglamento están descritas las condiciones las cuales son obligatorias para la realización del juego. En conformidad con ellas se condicionaron movimientos específicos, ejemplos destacados en este caso son los diferentes tipos de paradas y giros después de las recepciones del balón (por su naturaleza ellos no son movimientos naturales del hombre), según el enfoque sistemo-estructural en el estudio (aprendizaje) de los movimientos en el baloncesto se examina de manera detallada las diferentes uniones de la acción íntegra. Para el estudio de la técnica del juego este enfoque examina la estructura cinemática, dinámica, rítmica, anatómica y otras de los movimientos. La estructura cinemática se caracteriza con las interacciones de los movimientos en el espacio y en el tiempo y se expresa en su trayectoria, ritmo, velocidad y aceleraciones. Las características cinemáticas no explican cuales son las causas para el cambio de los movimientos en determinado elemento técnico, ellas determinan solamente la forma exterior del movimiento, la estructura dinámica descubre las interacciones de las partes del cuerpo humano una con otra y con las fuerzas externas (interacciones con el apoyo, con el balón y otros). Las características dinámicas descubren las causas para el cambio del carácter de los movimientos orientados hacia el mantenimiento del movimiento o hacia la realización (carácter de fuerza). La estructura rítmica refleja la combinación de las características temporales y espaciales del movimiento y la sucesión en la ejecución de las fases separadas. La estructura de fase de los movimientos tiene gran importancia pedagógica por que permite y facilita el estudio sucesivo y la unión de las partes separadas de los modos técnico-tácticos complejos. Esta complejidad de movimientos en el juego de baloncesto se expresa en el aprovechamiento de los métodos global y de las partes en el estudio de los elementos técnicos y en la formación de habilidades y hábitos motrices. La estructura anatómica determina las interacciones del aparato óseo – muscular como también el régimen de trabajo músculos y la coordinación de las contracciones. Desarrollo metodológico La técnica del juego de baloncesto La preparación técnica en el baloncesto es parte (lado) especializada del proceso de entrenamiento de baloncesto y se realiza en el marco del sistema de preparación de muchos años con sus etapas correspondientes y efectos de influjos biológicos, pedagógicos, psicológicos, fisiológicos científicamente argumentados (Zhelyazkov y col). Las tareas para el dominio, estabilización y perfeccionamiento de la técnica cambian con la edad y la calificación de los alumnos, El proceso de preparación técnica condicionalmente se divide en tres etapas: – se denomina – “dominio inicial de la técnica del juego de baloncesto” – incluye las categorías deportivas de mini baloncesto (mini baloncesto menores 9 – 10 años, mini baloncesto mayores 11- 12 años) y la categoría deportiva infantil – 13 – 14 años – conocida con el nombre popular “pasarela” (la transición de la infancia hacia la adolescencia).
– se denomina – “estabilización, especialización y perfeccionamiento de la técnica de juego de baloncesto, incluye las categorías deportivas – “juniores menores 15 – 16 años, juniores mayores 17- 18 años y juveniles 19 – 20 años”.
– se denomina “alcance de alta maestría técnica especializada en el baloncesto” – categoría mayores más de 20 años. “La fundamentación técnica en el baloncesto es un proceso pedagógico de enseñanza y educación para el correcto dominio desde el punto de vista de la biomecánica de los movimientos de los principales elementos técnicos ofensivos y defensivos y su correcta, oportuna y efectiva aplicación en el proceso competitivo de juego” (Todorov y col). El proceso de fundamentación técnica inicia desde los 9 años y finaliza a los 16 años. Sin el dominio de la técnica el proceso de juego es imposible. La técnica del juego de baloncesto es parte de la técnica y parte de la táctica competitiva de juego. Un elemento técnico ofensivo o defensivo es parte de la técnica cuando se estudia y domina desde el punto de vista de la correcta ejecución biomecánica y responde a la pregunta -¿como se ejecuta? Un elemento técnico es parte de la táctica del proceso de juego, cuando se estudia, domina, aplica y perfecciona desde el punto de vista aplicativo – y responde a la pregunta ¿para que se domina? – “para la solución de una tarea táctica concreta del proceso competitivo de juego”. El análisis de cada manera de ejecución del elemento técnico se fundamenta del enfoque sistemo-estructural. En este caso cada manera se analiza como sistema de movimientos compuesto de partes de movimientos del cuerpo del jugador – como elementos del sistema. El estudio y el análisis de la ejecución de los elementos técnicos se realizan con la ayuda del análisis de fases a través del cual toda la acción se estudia como conjunto de elementos a través de los cuales se realiza determinada tarea motriz. Partiendo de esto en el baloncesto diferenciamos: – en la ejecución del elemento (la creación de premisas para la ejecución del elemento).
o fase de trabajo (alcance del objetivo). Grafica 1. Técnica del juego de baloncesto y su sistematización – transición de la ejecución del elemento hacia estado de disposición para la ejecución de próximas acciones. En la práctica del entrenamiento deportivo de baloncesto es importante saber no solamente de qué partes se compone una acción motriz en el baloncesto sino también como estas partes están unidas y se interrelacionan entre sí.
- Para diseñar e implementar este modelo de enseñanza – aprendizaje de baloncesto se debe tener en cuenta primero que todo, los siguientes conceptos y términos básicos que son imprescindibles de incluir dentro de cada una de las fases del trabajo.
- De Mattos dice que la Enseñanza es incentivar y orientar con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los jóvenes, es encaminarlos hacia los hábitos de aprendizaje auténticos.
En este caso, se toma como un método pedagógico basado en un programa especialmente estructurado para la materia u objeto de estudio. Este mismo autor también planea la Educación como una formación integral del educando en sus diversas edades mediante la enseñanza y de acuerdo a las leyes de la evolución natural del joven.
Según Tzvetan y col, el Entrenamiento Deportivo representa un proceso pedagógico de enseñanza unido estrechamente. Educación y perfeccionamiento de las posibilidades del individuo para el alcance de altos resultados deportivos en una actividad motriz determinada. El entrenamiento deportivo es una parte fundamental de la preparación deportiva y representa un proceso de educación física especializada, basada sobre el aprovechamiento del ejercicio físico con objetivo del desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades y las capacidades, condicionando la disposición del deportista hacia el alcance de índices más altos en determinado deporte o en una disciplina concreta.
Por lo tanto el entrenamiento es un proceso de enseñanza el cual busca la maximización de los resultados deportivos del jugador de baloncesto y una profundización de la especialización lograda a través de la práctica continua y sistemática de actividades orientadas a la adquisición y el desarrollo de alguna habilidad o actitud a través de una preparación especial.
En los modelos de enseñanza – aprendizaje del baloncesto son fundamentales las Escuelas Deportivas que según Todorov Iván y col en sus programas de enseñanza-aprendizaje de la Federación Búlgara de baloncesto son un sistema organizativo y metodológico establecido para la enseñanza, educación y preparación del deportista, tomada bajo el influjo de condiciones sociales, económicas y los logros de la ciencia y la práctica deportiva.
El basquetbol como medio de la educación física
En los programas de enseñanza-aprendizaje de baloncesto se determinan también las Formas de juego como la manifestación externa del contenido de las acciones y las interacciones del equipo, relacionadas con la realización de una tarea táctica determinada.
- Las formas de juego pueden ser activas o pasivas y dependiendo de la táctica de juego pueden tener carácter atacante o defensivo.
- Las formas activas en el juego son todos los tipos de ofensivas rápidas, contraataques, gran cantidad de tiros al aro, de rebotes ofensivos efectivos, de cortes, pantallas efectivas.
En la parte defensiva son todos, los tipos de defensas de presiones (en toda la cancha, tres, cuartos y en media cancha), presión sobre el balón, modos de ayuda y recuperación rebotes defensivos, etc. Las formas pasivas en el juego son los pocos tiros al aro, control del balón agotando los 24 segundos, no hay ofensiva rápida, alto porcentaje de tiros cerca del aro.
- En la fase defensiva, defensa de zona en los límites de los seis (6) metros, sin presiones individuales, organización de la defensa en la zona de restricción.
- Los modelos de enseñanza-aprendizaje del baloncesto se deben caracterizar principalmente por la Preparación Física, según Tsvetan,
- Porque en esta parte de la preparación se desarrollan las posibilidades de los sistemas funcionales del organismo del deportista, las cuales aseguran una efectiva actividad competitiva y nivel de desarrollo de las cualidades motrices fundamentales: velocidad, fuerza, resistencia, agilidad, (capacidad coordinativa) y flexibilidad.
La organización del proceso de enseñanza-aprendizaje Objetivos generales Los profesores de Educación Física y los entrenadores de baloncesto deben asegurar en las clases el desarrollo físico de pleno valor y contribuir al fortalecimiento de la salud física y al aprendizaje fácil y seguro de las actividades coordinativas.
- Educación de las cualidades volitivas y la formación del carácter.
- Despertar el interés hacia las clases y estimular el hábito de aprender.
- Alcance de un buen nivel de desarrollo de los sistemas y los órganos: necesarios e importantes, como también hábitos motrices (carreras, saltos y lanzamientos).
- Desarrollo de las cualidades motrices, de coordinación velocidad, flexibilidad, fuerza general y agilidad.
- Dominio de conocimientos, habilidades y hábitos necesarios en el baloncesto.
Base material: instalaciones e implementos En la realización del programa de enseñanza-aprendizaje, se deben tener en cuenta algunas exigencias a los alumnos, al profesor y a la base material. En la selección previa se dieron a conocer las exigencias a los alumnos.
El profesor de baloncesto debe ser pedagogo, debe tener un dominio completo de la materia, debe estar siempre preocupado por la búsqueda de nuevos talentos y por la superación constante de los alumnos, debe saber aplicar adecuadamente los medios y los métodos de entrenamiento, debe saber graduar la carga de acuerdo a.
la edad de su grupo, debe elegir correctamente la cantidad de volumen, el número de clases semanales, el aprovechamiento de implementos para facilitar el aprendizaje.
- El profesor debe tener su propia filosofía, debe buscar siempre la mejor forma de llegar con sus conocimientos a sus alumnos, debe ser un ejemplo para todas las personas que lo rodean, los alumnos lo imitan no solamente en las clases, sino también en su vida cotidiana.
- Siempre debe llevar a sus alumnos a un objetivo determinado, siempre debe tener el deseo de adquirir más conocimientos, estar pendiente de toda la información nueva de los nuevos elementos técnicos que faciliten el trabajo de su equipo en general y a cada alumno en particular; no sólo debe saber desarrollar las cualidades motrices físicas y tácticas en sus alumnos, sino que también debe tener conocimiento de la clase y la metodología.
- Con respecto a la base material se debe tener en cuenta principalmente los siguientes aspectos:
- La Cancha de Baloncesto. Debe ser trazada de acuerdo al reglamento, consiste en un rectángulo liso, en el cual los jóvenes puedan realizar los ejercicios sin peligro de trauma.
- Tableros de baloncesto. Cada cancha de baloncesto debe tener no menos de 4 tableros, cuando el número es inferior, la ejecución de cada alumno será muy espaciada y el aprendizaje se hará difícil y demorado. Por cada tablero debe haber entre 4 y 6 alumnos, así el número de repeticiones por alumno durante una clase será mayor y el aprendizaje será más rápido.
- Balones de baloncesto. En la clase se procura contar con un balón por cada dos alumnos.
- Postes de Obstáculos. Debe ser una figura en madera de un jugador, la cual cree dificultades y oposición a los jugadores, para lograr un dominio de las acciones técnico-tácticas. Debe haber unos 4 o 6 postes de este tipo.
- Maqueta con Figurines. Es una maqueta de la cancha de baloncesto, en la cual los alumnos puedan observar movimientos antes de ejecutarlos, sirve para la enseñanza de acciones técnico-tácticas.
Para la enseñanza técnica – táctica se utilizan medios técnicos, aparatos e instrumentos, con los cuales se diversifica y acelera el proceso de enseñanza, creando posibilidades para el desarrollo adecuado de las cualidades motrices. Se utilizan para la preparación física, la preparación técnica, la táctica y la teórica. Medios técnicos para preparación técnico-táctica
- Los postes: Son obstáculos con una altura de 1.50 metros. y de base con 25-30 centímetros de ancho. Procurar tener de 14 a 16 postes, los cuales pueden ser construidos de metal, madera y plástico.
- El tablero: Para el entrenamiento de la precisión de los pases. El poste debe tener una altura de 1 metro y el tablero las siguientes dimensiones, de 1.20 x 1.20 metros. Se utiliza -para los pases de larga y media distancia
- La llanta de automóvil: Colgada de una cuerda que permita el movimiento, a una altura de 1.20 metros del suelo para practicar la precisión en los pases.
- El reflector de los pases o Toss-Beck: Se construye con una malla que recibe los pases, ya que va sujetada a la base con resortes de caucho, la unión con el soporte debe ser móvil para guardar el ángulo del pase y la altura. No se necesitan más de tres reflectores.
- Las viseras o gafas para el drible: Son unas gafas con una parte oscura en el borde inferior que impide la visión del balón y del suelo, únicamente se puede observar por la parte superior de ellas.
- Las tapas para los aros: Consiste en una circunferencia de metal de diámetro de 25 a 30 centímetros, con resortes de caucho que tienen en el extremo unos ganchos para sujetarlos al aro, se utilizan para los rebotes, los remates o el cacheteo.
- Las paredes para los pases: Se deben aprovechar las paredes alrededor de la zona de entrenamiento, deben ir pintadas con signos, círculos gráficas, numeradas, para el entrenamiento de las recepciones y los pases.
- Los videos: Si el lugar cuenta con dinero debe poseer películas que permitan observar la buena ejecución de la técnica, la táctica etc., partidos de equipos grandes, filmaciones realizadas a los mismos jugadores.
Instrucciones sobre el proceso de organización y preparación de la enseñanza-aprendizaje La enseñanza – aprendizaje del baloncesto. Se realiza en eslabones, para el desarrollo y aprovechamiento del juego participan diferentes grupos de edades. Para la realización de la enseñanza se debe tener en cuenta las siguientes particularidades:
- La duración en las clases (45 minutos, 60 minutos, 90.120 minutos y más).
- La dirección del proceso a cargo de un profesor de alto nivel profesional y de alta calificación.
- La permanencia relativa de la nómina del grupo de enseñanza.
- Las tareas relacionadas con un programa de enseñanza determinado.
- El material de enseñanza puede ser para una sola sesión de clase o para una parte de las tareas generales (series de clases).
- Posibilidades para resolver las tareas educativas así como también para el desarrollo de la iniciativa y de la creatividad, y para la elección de medios prácticos concretos.
- Condiciones para emociones positivas favorables, alegría, entusiasmo, que deben acompañar el proceso de enseñanza.
La tarea fundamental de la clase de baloncesto. Es la sucesión determinada en el alcance de los objetivos propuestos por las exigencias del programa, relacionados con la adquisición de determinados conocimientos, habilidades motrices, hábitos motrices o el desarrollo de determinada cualidad motriz.
- Clases para el estudio inicial y el estudio profundizado.
- Clases para la estabilización y el perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades.
- Clases combinadas, en las que se resuelven los dos tipos de tareas.
- El carácter y el contenido del material de enseñanza para éstas clases nos permite clasificarlas en:
- Clases para la enseñanza de la técnica, Clases para la enseñanza de la táctica, Clases mixtas para la enseñanza técnico-táctica del juego, Clases para el desarrollo de las cualidades motrices.
Construcción estructural de las clases. Se deben acatar las siguientes sucesiones metodológicas:
- Determinación de las partes de la clase con su característica general.
- Determinación del carácter concreto del contenido de las clases.
- Determinación de las acciones auxiliares para la realización de las clases.
Metodología contemporánea para la enseñanza, La clase se ha dividido en tres partes:, Tiene un papel auxiliar en todo el contenido de la de la clase, su duración es de 10-12 minutos en una clase de 45 minutos de duración. En esta parte. se organiza al grupo, se llama a lista, se determina el plan a seguir en la clase, se realiza una introducción al contenido de la clase, se prepara el cuerpo para. Las actividades más intensas en las próximas fases de entrenamiento, se realizan ejercicios específicos, acrobáticos, atléticos. Todo lo anterior facilita el dominio del material de enseñanza en la parte fundamental.
, Tiene una duración de 28-32 minutos en una clase de 45 minutos. En esta fase se dominan determinados conocimientos, se forma un sistema de habilidades y hábitos motrices determinados. Se educa y se forma paralelamente las cualidades del intelecto y la moral. Los medios fundamentales son ejercicios y juegos para el dominio de la técnica y la táctica del juego. Se realiza gran número de repeticiones; planteamiento de tareas, perfeccionamiento y estabilización de habilidades, primero se estudia la técnica y luego la táctica, primero la ofensiva, luego la ofensiva, primero la velocidad, la coordinación y la flexibilidad, después la fuerza y la resistencia.
, Tiene una duración de 3 a 5 minutos su objetivo es el de normalizar el organismo y regular el estado emocional. Se realiza un análisis de la clase, se determina el resultado alcanzado por el grupo y por los alumnos individualmente, en esta parte se debe animar a los alumnos y predisponerlos para el próximo entreno, además se pueden asignar tareas para realizar en casa, ejercicios de corrección de complexión, relajación muscular, ejecución de tiros libres o ejercicios que no aumenten el grado de intensidad del organismo. Carga de trabajo en las clases de enseñanza-aprendizaje de baloncesto Se debe entender por carga en el baloncesto a la totalidad de los ejercicios físicos a través de los cuales se influye en el organismo de los alumnos en un período de tiempo determinado. Se puede estimar el grado de la carga grande, mediano o pequeño.
- La carga en la clase alcanza su efecto máximo cuando sus dos componentes se encuentran relacionados óptimamente, es decir la magnitud y el carácter.
- Para determinar la magnitud de la carga en las clases se deben tener en cuenta sus componentes: El volumen y la intensidad; determinando el volumen se tiene en cuenta la cantidad de clases a realizar con los alumnos: numero de entrenamientos en la semana, duración de la clase, cantidad de clases anuales, número de días de descanso, es decir, todo el contenido del proceso de enseñanza – aprendizaje.
- La intensidad como índice cualitativo de la magnitud determina las velocidades de la ejecución en los movimientos, la tensión y la oposición depositadas en ellos y los intervalos de descanso.
Organización del proceso competitivo de baloncesto Se debe tener en cuenta que el juego competitivo es una gran motivación para los jóvenes. La competencia determina el camino hacia objetivos concretos. Mediante la competencia se ayuda al alcance de alto grado de perfección de los hábitos motrices.
La competencia exige una gran manifestación de cualidades psíquicas y motrices que necesitan alto nivel. En la competencia, el joven jugador se encuentra. En una situación emocional completamente diferente a la presión que él puede sentir en el entrenamiento. Mediante la competencia el niño busca la preponderancia individual y de su equipo cuyo objetivo final es la victoria.
A los niños se les debe inculcar el deseo de participar y de jugar respetando a sus adversarios ellos nunca deben sentir miedo por sus oponentes, los deben respetar, debe saber las reglas del juego, deben jugar limpio y únicamente,alcanzar la victoria con la aplicación de sus máximos esfuerzos y las cualidades de su equipo. Planificación e informe del proceso directriz de enseñanza-aprendizaje del baloncesto La planificación de la preparación deportiva es una de las condiciones más importantes para el alcance de altos resultados deportivos. La planificación tiene una función integral, la cual determina el contenido del proceso enseñanza – entrenamiento de las competencias y el sistema de trabajo del entrenador.
El entrenador de baloncesto debe tener profundos conocimientos multilaterales y una gran experiencia práctica para relacionar correctamente el nivel de los resultados deportivos y la adecuada organización del proceso de enseñanza – entrenamiento, únicamente con estas dos condiciones se puede elaborar planes de trabajo en los cuales se precisan las tareas, los métodos y los medios para su realización.
Los planes de entrenamiento pueden tener objetivos a corto o largo plazo, para esto se debe determinar el tiempo, hacer análisis de evaluación y siempre buscar la optimización del trabajo realizado, la efectividad de los medios y métodos de entrenamiento, la realización de correcciones en los planes si es necesario, esto permite acumular experiencias y crear ideas para la próxima planificación de trabajo.
- En el plan se expresan las ideas esenciales del entrenador expuestas con claridad, brevedad y suficiente precisión.
- Se analizan y evalúan las condiciones en las cuales se va a desarrollar la preparación (base material e implementos, condiciones económicas, disponibilidad de los jugadores u otros).
- Se toma en consideración el sexo la edad y el estado o físico (control médico) de los integrantes del grupo.
- El análisis se fundamenta sobre la ejecución de los planes anteriores (eficiencia y deficiencias) el nuevo plan debe tener nuevas y más altas exigencias.
- Cada plan se elabora sobre la perspectiva de la preparación, teniendo en cuenta, que el objetivo del proceso de entrenamiento de muchos años es alcanzar la alta maestría deportiva.
- Todas las tareas en el plan deben ser formuladas con claridad para poder ser controladas.
Tipos de planificación. En la práctica de la preparación deportiva en el baloncesto se aplican los siguientes tipos de planificación:
Planificación Perspectiva. Es necesaria ya que la alta maestría deportiva se puede alcanzar únicamente a través de los esfuerzos y los entrenamientos de muchos años, se utiliza para largos periodo de tiempo (2 – 4 años) y abarca todo el procese de enseñanza – entrenamiento del equipo de los jugadores. Para la efectividad de la planificación perspectiva es necesario que el equipo mantenga relativamente la misma nomina, es por eso que se utiliza preferiblemente después e incluso en la tercera etapa de la preparación de muchos años (etapa de especializada preparación básica).
La elaboración del plan perspectivo pasa a través de varias etapas: El entrenador estudia su propio equipo, el nivel de la preparación física, técnica, táctica, teórica, psicológica; resultados de las pruebas de control, análisis y evaluación del resultado final.
: Análisis y estudio de los otros equipos y logro de otros entrenadores. Tendencias en el desarrollo del proceso de juego, novedades tácticas, metodológicas, nuevos aparatos, implementos, instalaciones. Esta etapa es muy importante porque se precisan y se acumulan los datos fundamentales para la realización del próximo plan.
, Se precisan las ideas básicas y las direcciones de la preparación al contenido fundamental del proceso de enseñanza – entrenamiento para la próxima etapa y se determinan los medios de control. El entrenador de baloncesto debe utilizar la planificación perspectiva abarcando toda la etapa de la preparación debe tomarla como base para la realización de la planificación anual.
La Planificación Anual, Se realiza con base en la planificación perspectiva, en la cual se deben tener en cuenta los resultados que alcanzaron en el año anterior.
El plan anual de entrenamiento permite hacer una profundización pormenorizada de la precisión de las tareas, los métodos, medios de entrenamiento, las exigencias de control en todos los períodos y etapas de la preparación. Además el plan anual tiene un cálculo más preciso del tiempo que se tiene para la realización de las diferentes tareas de la preparación.
- Característica y tendencia del desarrollo del baloncesto – análisis. Se hace un análisis del contenido del juego, las características y novedades de las distintas fases del juego, la composición de los equipos, la preparación física y psicológica, cuales son los representantes del baloncesto más destacados, novedades en la base material, aparatos, implementos. Este análisis se hace para el baloncesto mundial y para nuestro país.
- Nómina del equipo: Se llenan las casillas con todos los datos de los jugadores, se hace un profundo análisis de la potencialidad integral de los jugadores.
- Objetivo o fin de la preparación: Se determinan los objetivos finales que se deben alcanzar en el proceso de enseñanza – entrenamiento y en la competencia.
- Contenido del juego del equipo en la fase ofensiva defensiva: Descripción pormenorizada del repertorio ofensivo y defensivo con gráficas explicativas para la táctica.
- Tareas de la preparación: Se Precisan las tareas principales que ce van a realizar relacionadas con la preparación física, técnica, teórica y psicológica.
- Estado y pronostico de La preparación: Se precisan las, exigencias- que se pretenden alcanzar durante el año basados en los resultados del año anterior.
- Estructura, contenido y dirección del proceso de entrenamiento, desarrollo de la preparación: Se determinan las etapas de preparación y los períodos que se van a desarrollar.
Indices Generales del Equipo
- Días disponibles calendario (cuantos días se tienen para trabajar):
- Días de trabajo (cuantos días se van a trabajar)
- Días de descanso.
- Días de entrenamiento.
- Número de entrenamientos.
- Horas de entrenamiento.
- Días de competencia.
- Horas de competencia.
Indicies Específicos
- Horas para ofensiva.
- Horas para defensiva.
- Horas para la preparación física.
Planificación Operativa. Este tipo de planificación esta determinada para una parte del proceso enseñanza – entrenamiento: Semana, mes, etapa, período. Esta planificación ayuda a la realización del plan anual de entrenamiento. Se realiza en tres (3) formas fundamentales :
- Plan de trabajo. Se utiliza habitualmente para un mesociclo (1 mes) o microciclo (1 semana).
- Plan de entrenamiento: La misma forma que el plan de clase.
- Horario de los entrenamientos.
El plan de trabajo abarca el periodo de un mesociclo y se compone de las siguientes partes. Índices Generales : Son ocho (8) a saber:
- Días disponible calendario
- Días de trabajo.
- Días de descanso.
- Días de entrenamiento.
- Números de entrenamiento.
- Horas, de entrenamiento.
- Días de competencia
- Horas de competencia.
Índices Específicos : Son cuatro (4) a saber,
- Horas para la ofensiva,
- Horas para la defensiva.
- Horas para preparación física,
- Horas de control.
Estos índices específicos se determinan para las etapas de preparación más avanzadas, en donde el volumen para cada tipo de preparación debe ir bien diferenciado uno del otro. Tareas y Contenidos de la Preparación, Aquí el entrenador debe determinar cuáles son los objetivos que debe alcanzar en el período de preparación que se encuentre.
Tipos de Control Pedagógico.
En la práctica se aplican tres tipos de control:
, Las pruebas de control se deben realizar en forma estandarizada y los test se eligen y aplican dependiendo de la carga del entrenamiento en dicha etapa.
Evalúa el trabajo realizado durante un entrenamiento. Determina y evalúa el trabajo realizado, el grado de cansancio, el desarrollo de los procesos recuperatorios y la creación de condiciones favorables para el desarrollo multilateral de los niños.
Se realiza mediante el entrenamiento, éste informa sobre el influjo de determinados medíos de entrenamiento y contribuye para el perfeccionamiento de los contenidos de los planes de clase, es decir, la elección de medios y métodos de entrenamiento a través de los cuales se resuelven en mayor grado las tareas de la preparación. Los tres tipos de control sirven principalmente para la elaboración de los planes de entrenamiento: el control de etapa para el próximo macro ciclo o periodo, el control corriente para el próximo micro, mesociclo o entrenamiento; el control operativo para un determinado medio de entrenamiento. El control pedagógico le sirve al entrenador de baloncesto para saber la situación real de trabajo o el estado actual de la preparación; unos u otros logros o deficiencias, y esta información se aprovecha para hacer las correcciones oportunas y adecuadas- en el proceso de enseñanza-entrenamiento y elevar óptimamente su efectividad. De esta manera el control pedagógico en el proceso de preparación se debe entender como un sistema de actividades, a través de las cuales se evalúan los resultados del proceso de enseñanza-entrenamiento y de las actividades competitivas. Analisis de los resultados En esta parte del escrito se dan a conocer el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados que se resumen en, las técnicas estadísticas y la aplicación del método cuasi-experimental (pre-test y post-test) con sus posteriores interpretaciones. El grupo que será analizado a continuación pertenece al curso de perfeccionamiento deportivo I del programa de profesional en Deporte de la Escuela Nacional del Deporte. La evaluación permitió observar los cambios positivos y negativos con relación a la técnica y las cualidades motrices que influyen en la ejecución y consecución de una habito motriz. Análisis de resultados de pre-test y post-test Análisis de los índices del grupo experimental: edad, peso, estatura, sexo El grupo experimental está conformado por 16 sujetos de los cuales 9 son del sexo femenino que corresponde al 56%, a continuación veremos la tabla en donde se hace un análisis de los índices del grupo experimental. Este grupo tiene un promedio de edad 20,01 años (ver tabla N° 3) lo que hace que este grupo sea homogéneo para la aplicación de este modelo pedagógico y como mucha predisposición hacia su contenido. Este grupo tiene un promedio de estatura de 161,50 el cual es aceptable y no tiene ninguna incidencia en la aplicación del modelo pues tiene aspecto totalmente pedagógico y no interesa este importante índice para su desarrollo dentro del juego de baloncesto. El promedio del grupo con relación al peso fue de 68,56 kg el peso se considera poco dependiente de la edad y presentando mayor correlación con la estatura. La desviación de la muestra es alta con un valor de 10,35 kg pero que para el objetivo de esta metodología no tiene una incidencia negativa. El índice de peso / edad no aporta tanto como el índice de estatura/ edad, puesto que esto sirve para establecer el grado de la evolución del estado nutricional actual, el peso corporal total representa la suma del peso de sus componentes. Análisis de los resultados de las pruebas técnicas del grupo experimental 1. Prueba de control del Tiro aro en suspensión de 10 posiciones En esta prueba donde cada realiza 40 tiros al aro sin pasador en un tiempo máximo de 4 minutos y 30 segundos en los cuales debe poner a prueba su efectividad y la ejecución técnica. (Ver descripción en el capítulo de la metodología).
- Esta prueba exige gran nivel de la condición debido a la duración de la prueba pero además poder tirar en condiciones de extremo cansancio, en el test la media de número y porcentaje tuvieron cambios significativos esto se debe a la corrección de hábitos antiguos con nuevos hábitos que cambiaron o afectaron positivamente la efectividad.
- En los resultados se encuentra que el valor p = 0,000 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos del grupo experimental después de aplicar el modelo, observando así que en esta prueba hay bastante diferencia significativa en los resultados obtenidos en el post-test queriendo decir que se mejoraron los resultados iníciales tomados en el pre-test demostrándose nuevamente para este tipo de prueba la confiabilidad y efectividad del método utilizado en la metodología aplicada en el experimentó pedagógico, se observó buen desempeño y confianza por parte de los alumnos demostrando un poco de avance en los fundamentos técnicos estudiados.
- Tabla 2. Estadística grupo experimental (tiro al aro en suspensión de 10 posiciones)
-
2. Prueba de control del ejercicio combinado Se realizó la prueba a través del ejercicio combinado donde cada alumno coloca sus mejores capacidades en el test (descripción en el capítulo de la metodología). Esta prueba tiene tres momentos el tiempo, calidad y evaluación de la ejecución donde se le dio una gran importancia a la calidad de la ejecución de los principales elementos técnicos del juego de baloncesto tanto en la fase ofensiva como defensiva.
En el primer ítem tiempo de la ejecución tiene una media de 37,32 segundos en el test y en el post 38,31 con un grado de significancia positivo para este nivel y objetivo de la aplicación del modelo igual que en la efectividad de la prueba, lo más importante fue ver los avances con relación a la calidad de la ejecución los cambios fueron muy significativos pues se puede decir que la metodología y medios de enseñanza cumplieron sus objetivos.
En los resultados se encuentra que el valor p = 0,000 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos y los resultados de los estudiantes del grupo experimental después de aplicar el modelo pedagógico propuesto.
- En la gráfica podemos observar la comparación que hay entre los resultados del pre-test y los del pos-test demostrándose con valores significativos la efectividad de la prueba ya que en los resultados del post-test los tiempos y los resultados se mejoraron con relación a los obtenidos en el pre-test esto quiere decir que hubo una mejoría en las capacidades para el desarrollo de los fundamentos incluidos en la prueba lo cual requiere de un trabajo específico para su desarrollo lo que indica nuevamente eficiencia del modelo.
- Tabla 3. Estadística grupo experimental (ejercicio combinado)
-
3. Prueba de control del Drible entre obstáculos
- Se ejecutó esta prueba de manera individual donde cada alumno demuestra sus habilidades de drible y la velocidad en la ejecución de la prueba.
- En esta prueba es de vital importancia la velocidad pero para poder alcanzar máxima velocidad se debe tener un buen dominio del drible en línea recta y drible con cambio de la dirección, en este prueba los resultados fueron buenos con una media de 22,79 en el pre-test y 23,38 en la segunda prueba, se tuvieron cambios significativos en el post test esto se debe que el drible es uno de los principales elementos técnicos y que se combinan con la ejecución de casi todos los elementos técnicos con el balón, a esto se debe que este elemento tuviera resultados positivos y cambios significativos.
- En los resultados se encuentra que el valor p = 0,000 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos del grupo experimental demostrándose con valores significativos la efectividad del modelo propuesto.
Tabla 4. Estadística grupo experimental drible entre obstáculos 4. Prueba de control del Ejercicio defensivo En esta prueba cada alumno pone a prueba la velocidad de los desplazamientos y la efectividad técnica de la defensa. En esta prueba se evalúan los principales pasos especializados de la defensa y su velocidad de la ejecución en condiciones y distancias muy parecidas a las de juego.
En esta prueba los resultados fueron positivos con una media de 24,08 en el test y 23,09 en el post estos cambios significativos se deben a que estos pasos son la base para la realización de la técnica de apoderamiento del balón además en la técnica del desplazamiento la velocidad es determinante en su ejecución.
En los resultados se encuentra que el valor p = 0,0004 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos del grupo experimental después de aplicar el modelo pedagógico observando así en esta prueba hay bastante diferencia significativa en los resultados obtenidos en el post-test queriendo decir que se mejoraron los resultados iníciales tomados en el pre-test demostrándose nuevamente para este tipo de prueba la confiabilidad y efectividad del método utilizado en la metodología aplicada en el experimentó pedagógico, se observó buen desempeño y confianza por parte de los alumnos demostrando un poco de avance en los fundamentos técnicos ya que en el pre test se realizaron con ineficiencia; demostrando un avance en el pos test y así disminuir los tiempos y la calidad de la técnica. 5. Prueba de control del Ejercicio de Pase Largo – Tiro al Aro En esta prueba se inquirió analizar la calidad de la ejecución de los pases del balón, se obtuvo una media de 4,25 en el test y 5,50 en el post con cambios significativos en la ejecución debido a las combinaciones de los medios de enseñanza entre este elemento y los demás.
En los resultados se encuentra que el valor p = 0,033 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos después de aplicar el modelo pedagógico; se observó que los alumnos mejoraron en sus fundamentos técnicos desempeñando con gran evolución la prueba superando los resultados de la prueba inicial.
En la gráfica se aprecia claramente la mejoría con valores significativos a favor de los resultados del pos-test demostrándose mejorías, de tal manera se puede afirmar que el método cuasi- experimental aplicado se comprobó con los resultados de esta aplicación. 6. Prueba de control del Ejercicio de Tiro Libre Siendo este uno de los hábitos más rígidos en el baloncesto, por considerarse la única acción motriz estática del proceso de juego, se pudieron ver cambios significativos y esto se debe al número de repeticiones que se dan el aprendizaje y dominio del elemento técnico y eso se ve en el cambio significativo de la efectividad y con una media de 60,25.
En los resultados se encuentra que el valor p = 0,000 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos del grupo experimental después de aplicar la prueba. Es importante saber que es una prueba donde directamente se compite contra el tiempo sin compañeros ni adversarios que influyan directamente sobre los resultados de la prueba, en la gráfica se aprecia claramente la mejoría con valores significativos a favor de los resultados del pos-test demostrándose mejorías, de tal manera se puede afirmar que el método cuasi- experimental se comprobó con los resultados de esta aplicación.
Tabla 7. Estadística grupo experimental Ejercicio de tiro libre Discusión y evaluación de los resultados Para la valoración de los datos obtenidos con referencia a las normas, los autores Alexander (1995), Calzada (1995), Michel Pradet y Hubiche (1999), y Vilte (2001) plantean que una manera muy importante para comprobar si el programa estructurado ha alcanzado sus metas, es comparando los resultados de dos evaluaciones, realizadas según la misma norma y separada por un tiempo de aprendizaje suficiente.
Estos autores hacen referencia a pruebas no específicas y específicas, planteando que el resultado de las pruebas no específicas permitirá evaluar las posibilidades potenciales del alumno para los procesos de enseñanza eficientes, mientras que los resultados que nos brinden las pruebas específicas informaran sobre la realización real de estas posibilidades.
La Dra. O’Farril (2001) por su parte las clasifica en generales, especiales y específicas, opinando que las pruebas especiales se diseñan para evaluar capacidades especiales aplicables al deporte objeto de estudio, mientras que las pruebas específicas están diseñadas para medir las capacidades propias del deporte, incluyendo entre ellas las pruebas técnicas específicas del deporte elegido.
Para evaluar la efectividad del modelo pedagógico de enseñanza se utilizaron un conjunto de pruebas de control propuestas por la Federación Búlgara de baloncesto las cuales introducimos a través de un micro ciclo evaluador a la planificación docente deportiva. Veamos a continuación los resultados de las pruebas y su comparación antes y después de aplicar el modelo.
Resultados de la influencia del modelo pedagógico de enseñanza aplicado en la asignatura perfeccionamiento deportivo I en baloncesto:
- El grupo experimental está conformado por 16 sujetos de los cuales 9 son del sexo femenino que corresponde al 56%, estudiantes del primer semestre del programa de deporte matriculados en la asignatura Perfeccionamiento deportivo I en baloncesto de la Escuela Nacional del deporte.
- Los resultados de las pruebas fueron utilizados como indicadores del nivel de la preparación física y técnica de los estudiantes. En el análisis de los datos, se utilizaron los resultados promedios, desviación típica, el incremento de los resultados promedio de una medición a otra mediante, un incremento porcentual (I %), y la significación estadística de ese desplazamiento mediante el test de Wilcoxon. Para estimar la influencia transformadora del modelo pedagógico sobre el nivel de la preparación física y técnica de los estudiantes, en las tablas N° 15 y 16 se exponen los resultados iniciales y finales de las pruebas de control del efecto producido en la aplicación del modelo. Entre otros elementos se aprecia la mínima, la máxima la media, desviación estándar, el valor z y el nivel de significancia que caracteriza las diferentes pruebas en la primera y segunda medición. A través de los resultados obtenidos con la aplicación de la prueba no paramétrica de Wilcoxon se expresan los resultados positivos del trabajo, lo que demuestra la efectividad del modelo pedagógico propuesto.
- Los resultados del salto vertical mejoró a un 6.6%, la flexibilidad 27.2%, las abdominales a un 19.5%, los 20 metros aumentó a un 3.1%, la velocidad en 10 %, la resistencia mejoró un 10 %, los abdominales a un 19.5%, la flexibilidad en un 27.2%, y el ejercicio de 5 líneas a un 13%. El crecimiento promedio en los índices de evaluación en el período experimental mejoró a un 12.55 % a un nivel de p< 0.01, el cual se puede explicar con el surgimiento del efecto del modelo pedagógico de aplicación de las cargas. Se aprecia una adecuada homogeneidad en todas las direcciones manifestadas por la desviación estándar como consecuencia de la aplicación metodológica del modelo y la labor realizada por los profesores en la preparación de los estudiantes. Toda esta mejora ocurrió gracias a la distribución racional y efectiva de los volúmenes de cargas en las diferentes direcciones, así como a la aparición del efecto acumulativo del modelo pedagógico de enseñanza.
Según Verjoshanski (1990) citado por Romero Frómeta y col (2002) la tasa de incremento del resultado deportivo es criterio de la eficacia del entrenamiento. Los resultados obtenidos de la comparación estadística en las diferentes pruebas de control arrojo valores de p < 0.01 demostrando la adecuada estructuración del modelo pedagógico de enseñanza del baloncesto. Estos resultados nos permiten inferir a un 95 % de confiabilidad que el modelo diseñado incidió significativamente en el mejoramiento de la preparación física y técnica de los estudiantes investigados. Según el criterio de Verkjoshanki (2001) citado Romero Frómeta (2002) "el más importante resultado final del entrenamiento es aquel que determina el aumento del rendimiento deportivo". La prueba paramétrica de Wilcoxon que se aplicó con el objetivo de conocer si los resultados obtenidos con la aplicación del modelo eran estadísticamente significativos, lo cual es reflejado por el nivel de significación de p <0.05. Los resultados obtenidos de la comparación estadística en las diferentes pruebas de control, arrojo valores de p < 0.01. Estos resultados nos permiten inferir a un 95 % de confiabilidad que el modelo propuesto influyó significativamente en el mejoramiento de la preparación física y técnica de los estudiantes investigados. En resumen podemos afirmar que los resultados del cuasi - experimento metodológico y pedagógico confirman que el proceso docente de la asignatura Perfeccionamiento deportivo I en baloncesto variaron los índices de desarrollo de las capacidades físicas y técnicas investigadas, pudiéndose interpretar como efecto de influencia la efectividad de los contenidos utilizados sobre los estudiantes. Aunque los resultados no dependan solamente de los contenidos planificados en el modelo, sino también de todo un conjunto de factores como los entrenamientos deportivos y las asignaturas del ejercicio de la profesión que se imparten en el primer semestre de la carrera, los resultados obtenidos por los estudiantes, presentan un I % de 12.55 % en el sexo femenino y 8.14% en el sexo masculino. Valoración de los datos obtenidos con referencia a las normas: Alexander (1995) Calzada (1995), Michel Pradet y Hubiche (1999), y Vilte (2001) plantean que una manera muy importante para comprobar si el modelo estructurado ha alcanzado sus metas, es comparando los resultados de dos evaluaciones, realizadas según la misma norma y separada por un tiempo de aprendizaje suficiente. Se pueden dar cuenta que el porcentaje de estudiantes aprobados se incrementa de una medición a otra. Esto es un propósito del modelo pedagógico de enseñanza. Se puede afirmar que más del 85% de los estudiantes muestran un desarrollo adecuado, existiendo un pequeño porcentaje para los estudiantes que aún necesitan mejora. Es relevante observar la influencia de la carga expresada por su efecto de entrenamiento determinado, antes que nada, por la magnitud del cambio en el nivel de capacidad de los estudiantes, donde el porcentaje de las estudiantes evaluadas de excelente 2.82 % se incrementa de una medición a otra en 4.69%, decreciendo el por ciento de las evaluadas de mal, 22.30% a 13.62 %, lo que puede dar la idea del grado de confiabilidad que proporciona el efecto físico generado por las cargas físicas estructuradas en el modelo pedagógico de enseñanza, Conclusiones
- En esta investigación se realizó una revisión profunda y análisis de la literatura especializada con opiniones de diferentes Autores, lo cual contribuyo a establecer un avance en el estudio de los modelos pedagógicos de enseñanza, específicamente en relación con la fundamentación técnica del baloncesto.
- A través del análisis inicial del grupo de estudio se logra en la investigación llevar un control en la aplicación del trabajoy en el nivel de las cualidades físicas y técnicas de los estudiantes, utilizando un modelo pedagógico de enseñanza que nos permitió el paralelo desarrollo técnico y motriz del grupo experimental.
- La Elaboración del modelo pedagógicopara la enseñanza – aprendizaje de los fundamentos técnicos del baloncesto en los alumnos de la asignatura perfeccionamiento deportivo I, dio a conocer la efectividad comprobándolo con un grado de significancia, por medio de la prueba estadística no paramétrica de Wisconsin y prueba Z, obteniendo siempre un valor menor a 0,5 que es el referente teórico de comprobación de efectividad de la metodología aplicada.
- La aplicación de esta metodología a través de los diferentes métodos de enseñanza (y / o entrenamiento) y los medios específicos del juego de baloncesto y su inserción en la planificación y organización en las clases de enseñanza, como también su oportuno control a través de las pruebas específicas aplicadas mejoraron con niveles significativos la enseñanza de los fundamentos técnicos del baloncesto en los estudiantes objeto de estudio elevando el nivel de la preparación física y técnica.
- Es de gran importancia que los entrenadores, pedagogos, profesores y monitores de Baloncesto conozcan muy detalladamente las características fundamentales para cada etapa, los objetivos, tareas, métodos, medios y contenidos de cada una de las partes de la preparación y así no cometer errores metodológicos y pedagógicos en la enseñanza y/o entrenamiento del juego de Baloncesto.
- Los resultados logrados en este estudio confirman que el proceso de enseñanza de la asignatura Perfeccionamiento deportivo I en baloncesto variaron los índices de desarrollo de las capacidades físicas y técnicas de los estudiantes. Pudiéndose interpretar como efecto de influencia sobre los estudiantes los diversos contenidos de las clases y su realización metodológica y pedagógica, dando como resultado la aparición del efecto acumulativo de las cargas.
- Los modelos pedagógicos de enseñanza son una parte muy importante dentro del proceso de preparación deportiva de muchos años del juego del baloncesto porque en cada una de las etapas se deben conocer las características y particularidades más fundamentales junto con los objetivos, las tareas y los contenidos que se deben desarrollar para cada edad.
Esta investigación deja de manifiesto su gran aporte y fortalece las tendencias de desarrollo de la metodología de enseñanza y los procesos de cambio continuo del juego de baloncesto para aumentar el nivel de preparación de los entrenadores y profesores de educación física, porque a partir de estos resultados se tiene la posibilidad de diseñar nuevas metodologías y procesos de enseñanza de acuerdo a las necesidades de la población.
- ACEVEDO, Orlando. Didáctica General de Deporte II Cali. Escuela Nacional del Deporte.1991.
- ALVAREZ, C.C. ” Mi sistema de básquetbol lógico “.
- BULIT, V.F. PORTNITH. VI. Minibaloncesto en la Escuela. Sofia – Bulgaria: Editorial Prosvesntence, 1976.
- CAJAS, Alberto F. Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Perú: Editorial Gil Armar, 1997.
- COUSY, B. PAWEL.F. ” Basquetball concepts and techniques “. Boston 1970.
- CRUM, Racher y colectivo. Teoría de la Educación Física, Sofía- Bulgaria. Editorial Medicina y Fisicultura.1991.
- CRUZ CERON J. Caracterización Morfológica y Motora de una población de adultos. Editorial Pacífica. Cali.1993.
- DE LA PAZ, Pedro Manuel. Baloncesto. Aspecto histórico, metodológico y de organización de competencia.
- DE MATTOS, Luis Alves. Compendio de Didáctica General, Buenos Aires. Editorial Kapelusz, 1974.
- DELTON, B. HERCHER, W. KOWZAK, G. ” Basketball “. Berlín.
- Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Volumen II, Madrid- España. Diagonal/ Santillana, 1985.
- Diccionario Sauri de la Lengua Española. Tomo 2. Editorial Sauri S.A.1982.
- DRAHOMIRV, KIRKOV. Asesor y profesor del Instituto Superior de Educación Física.
- FOULQUE, Paul. Diccionario de Pedagogía, Barcelona. Editorial Oikos Tau S.A.1990.
- GEOSHEVA, K.B. Manual de Baloncesto, medicina y fisiocultura, Sofia, Bulgaria 1986.
- GOMELSKY, A.V. Dirección del Equipo de baloncesto, Editorial Hispano Europea S.A. Barcelona, 1990.
- GOMERLSKY, A.V. ” Dirección del Equipo de baloncesto “. Moscú.
- Gran Enciclopedia Larouse, Tomo 4 – 9. Barcelona. Editorial Planeta.1964-1971.
- JACOBSON. ” ScientificBasketball “. New York, 1995.
- KIRKOV, D. ” Manual de baloncesto “. Cuba, 1975.
- MARCELO, F. ” Teoque tische probleme del taktischeausbildnng den soprtspide “. Kozpercultor.1965.
- MATWEEV.L.P. ” Periodización del entrenamiento deportivo “. Kiev, 1984.
- MEINEL, K, Didáctica del Movimiento, Ed. Orbe. Cuba, 1977
- OZOLIN, N.G. Sistema de Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Ed. Científico-Técnica. La Habana, Cuba, 1983.
- PLATONOV, V.N. ” Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo “. Kiev, 1984.
- PORTNOV, Y.M. ” Manual de baloncesto, fisicocultura y deporte “. Moscú, 1988.
- SHARMAN, B. ” Sharman on basketball shooting “. Englewood Cliffs, 1965.
- SMITH, D. ” Basquetball multiple offense and defense “. Englewood Cliffs.1981.
- TODOROV, Iván. Apuntes de la Cátedra de Baloncesto, Escuela Nacional del Deporte. Cali.1991 – 1997.
- TODOROV, Iván. GALABOV, Iván. Programa de Enseñanza y Entrenamiento de Baloncesto para las Escuelas Especiales en Reservas Estratégicas. Bulgaria. Ed. DP- “V. Andreey”.1986.
- VASIL, A. Pellerov. Guía para ejercicios de Baloncesto, Sofía- Bulgaria. Ed. Medicina.1990.
- WOODEN, J.R. ” Practical modern basketball “. New York.1980.
- YELAYASKOV, Tsvetan; SENOV, K.M. ” Teoría y metodología del entrenamiento deportivo “. Sofia- Bulgaria. Editorial Medicina y Fisicultura 1981.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012 © 1997-2012 Derechos reservados |
La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali
Ver respuesta completa
¿Qué diferencias o similitudes existen en partidos de baloncesto entre la NBA vs FIBA con relación al reglamento?
Básquet – Te traemos un repaso con las diferencias entre las dos federaciones de Básquet más importantes del mundo. La liga estadounidense de Básquet, es la más famosa y poderosa del planeta. El sueño de todo jugador de Básquet es brillar en la NBA y ganar un anillo.
Sin embargo, fuera del territorio, las reglas del deporte se ven modificadas y se utilizan las reglas impuestas por la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto). Las diferencias son varias y a continuación te dejamos las más notorias. En cuanto al tiempo de juego, la NBA establece 4 tiempos de 12 minutos, mientras que en FIBA el total es de 4 tiempos de 10 minutos.
Siguiendo con la línea de los tiempos, NBA dispone de 7 tiempos muertos en partido y dos en tiempos extras. En FIBA, solo hay 2 tiempos en la primera mitad, 3 en la segunda y 1 por cada tiempo extra. Mientras que en NBA duran un aproximado de 75 segundos, en FIBA el total del tiempo es de 60 segundos.
- Pasando a las sanciones, en la NBA un jugador debe cometer 6 faltas personales o 2 técnicas para ser expulsado.
- En cambio, FIBA tiene un límite de 5 faltas técnicas y 2 personales.
- Para los tiros libres ocurridos por estas faltas, en NBA un compañero del tirador puede invalidar un tiro preciso al aro, mientras que en FIBA solo puede ser anulado por una infracción cometida por el tirador.
En el aspecto defensivo del juego, en NBA no es posible permanecer más de 3 segundos en el área restringida, a menos que esté defendiendo de forma activa al adversario, mientras que para FIBA esto es completamente legal y puede permanecer el tiempo que desee.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la NBA de mujeres?
Referencias generales –
- Evans, Jayda (16 de julio de 2007). «WNBA Gets First Rights Fee», Consultado el 16 de julio de 2007,
- Heath, Thomas (12 de julio de 2006). «A Matter of Value», Consultado el 12 de julio de 2006,
- «Minimum NBA Salary», Inside Hoops,10 de agosto de 2005, Consultado el 4 de septiembre de 2006,
- «Salary Cap for 2004-05 Is $43.87 million», National Basketball Association,13 de julio de 2004, Consultado el 13 de julio de 2004,
- «History of the WNBA», Women’s National Basketball Association, Consultado el 4 de septiembre de 2006,
- «Start of Season Conference Call», Women’s National Basketball Association.14 de mayo de 2007, Consultado el 14 de mayo de 2007,
- «Hoops Happening: Today in women’s basketball», Tamryn Spruill.1 de mayo de 2018, Consultado el 15 de septiembre de 2018,
¿Cuáles son los principales fundamentos del baloncesto?
Básquet – El segundo deporte más importante del mundo y el segundo también a nivel nacional, el básquet, juego de roce y sobre todo técnico, ¿conocés sus fundamentos? Un deporte donde prevalece la técnica y sobre todo la visión, tiene una serie de reglas que dentro del entorno se le dice en su jerga fundamentos, el básquet posee cuatro de ellos, y son de suma importancia para todo aquel que lo practique.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la práctica de baloncesto en tu vida?
La importancia de incluir el deporte y la actividad física en la educación – CETYS Deportes Es por todos conocido que la práctica de algún deporte o actividad física es beneficiosa para la salud, pero, además de eso, también se trata de una herramienta efectiva en la educación y en el desarrollo y mejoramiento de las capacidades físicas de una persona, que facilita la integración de los aspectos social, emocional y físico, indispensables para el bienestar humano. De acuerdo con el Mtro. Luis Batista Urías, Director de Asuntos Estudiantiles de CETYS Universidad Campus Internacional Ensenada, al interior de una institución educativa, las actividades deportivas competitivas y del deporte recreativo ayudan a los estudiantes a desarrollar la formación del carácter, así como a asimilar valores, actitudes positivas y a respetar las reglas de juego.
A continuación, cinco razones por las que es importante incluir el deporte y la actividad física en la educación: 1.Desarrolla el trabajo en equipo y la convivencia entre los integrantes Normalmente el deporte obliga a los estudiantes a trabajar en equipo, a colaborar con otros y a aprender que la fuerza está en la unión de muchos. 2. Reduce el estrés De acuerdo con especialistas, la actividad física y deportiva además de reducir el estrés, los trastornos del sueño, depresión, ansiedad y otras alteraciones, también reduce los riesgos de sufrir algunos problemas de salud, tanto físicos como mentales, tales como los estados de tensión y ansiedad. 3. Genera sentido de identidad, pertenencia y orgullo por la institución educativa Pertenecer a un equipo deportivo o realizar algún deporte individual al interior de una institución educativa crea un sentido de pertenencia y por lo tanto de identidad y fuerza entre los jóvenes en formación.
4.Aumenta el estado de alerta, por lo que el nivel académico se puede ver beneficiado. Numerosos estudios científicos han determinado los beneficios que puede tener la práctica deportiva y física sobre el rendimiento académico.5.Fomenta la disciplina, el respeto y la responsabilidad La disciplina es necesaria para alcanzar cualquier objetivo y es lo primero que se aprende al practicar un deporte, así como el respeto la responsabilidad, la paciencia, la perseverancia, el compromiso con el entrenamiento, con los compañeros y con uno mismo. : La importancia de incluir el deporte y la actividad física en la educación – CETYS Deportes
Ver respuesta completa
¿Que se permite en el basquetbol?
Faltas y violaciones – Las faltas, violaciones y castigos en el básquetbol 3×3 son las mismas que en el básquetbol tradicional, Sin embargo, las faltas antideportivas contarán como 2 faltas para quien las cometa. Además, el equipo será penalizado al cometer 6 faltas de equipo.
- Ahora sí, con esto concluimos las reglas del básquetbol.
- En este artículo te presentamos los aspectos más relevantes del juego y su modalidad principal.
- Entender las reglas deportivas nos puede ayudar a ser mejores jugadores o a comprender el juego cuando somos espectadores.
- Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad, para estar mejor preparado en tu siguiente juego.
Tu membresía contra accidentes deportivos, aparte de protegerte contra lesiones, te ofrece descuentos en servicios especializados en deporte como nutrición, psicología y fisioterapia. Si quieres conocer todos los beneficios para nuestros clientes, haz clic aquí (válido solo en México).
Ver respuesta completa
¿Cómo se desarrolla la preparación física?
La Preparación Física tiene su punto de partida esencialmente del desarrollo del individuo, en la búsqueda de formar las bases de las capacidades motoras condicionales y coordinativas como escalón que posibilitara precisar el desarrollo y aprendizaje de la técnica y la táctica.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el entrenamiento en el baloncesto?
¿Cómo puedo mejorar mis habilidades en el baloncesto? – Las habilidades del baloncestista se mejoran realizando un entrenamiento específico, pensado en la mejora de la agilidad, destreza, fuerza y resistencia. Para cualquier atleta es muy importante adquirir un alto nivel de agilidad, pero en especial para los baloncestistas, que les ayudará a realizar todo tipo de maniobras durante el partido, permitiéndoles moverse más rápido que sus rivales.
- Además de mejorar la agilidad, también es importante desarrollar la potencia, principalmente en el tren inferior para poder saltar más alto y lograr encestar en la canasta, de manera más fácil.
- Por este motivo, hemos diseñado un entrenamiento de baloncesto, basado en una serie de ejercicios, ejecutado a través de intervalos de alta intensidad (HIIT).
Este entrenamiento se caracteriza por tener breves descansos de tiempo, con el objetivo de potenciar la agilidad, destreza, potencia y resistencia. Con este entrenamiento, el jugador de baloncesto logrará ;
Realizar maniobras con el balón a mayor velocidad Saltar a más altura Correr más rápido y de manera más eficiente Aumentar la resistencia física
¿Qué es básquetbol en resumen?
Reglas del baloncesto –
- El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
- El baloncesto consiste en introducir un balón, que dará punto, en un aro ubicado a 3 metros de altura.
- El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.
- Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
- El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.
- No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente.
- Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.
- El árbitro principal, “referee”, jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
- El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
- El equipo que consiga más puntos será el vencedor.
También te puede interesar: Encuentra eventos de sector cultura en Bogotá
Ver respuesta completa
¿Qué es el básquetbol y sus medidas?
El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 28 m x 15 m medidos desde el borde interior de las líneas que lo delimitan, las cuales no forman parte del terreno de juego. Las dimensiones indicadas son tanto para competiciones internacionales y nacionales como para los campos de nueva construcción.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el juego de básquetbol?
Basquetbol: reglas, cancha y fundamentos del juego El basquetbol, básquetbol, baloncesto o básquet es un deporte que se juega entre dos equipos compuestos por cinco jugadores cada uno, con el objetivo de anotar puntos al introducir un balón en la cesta o canasta del equipo contrario, el ganador será el equipo que más anotaciones alcance.
La palabra basquetbol deriva del inglés basketball, basket se traduce como ‘canasta’ y ball como ‘pelota’. En la actualidad es uno de los deportes con más jugadores en el mundo y cuenta con gran número de seguidores. De allí que exista unagran cantidad de ligas y campeonatos nacionales e internacionales de basquetbol.
Cabe destacar que se trata de un deporte tanto masculino como femenino, incluso, existen otras variantes como la que juegan los deportistas con discapacidad física y el basquetbol 3×3.
Ver respuesta completa
¿Qué es el básquetbol explicación para niños?
Qué aporta el Baloncesto para los niños Entre los deportes de equipo, hay dos que destacan por encima del resto: el y el baloncesto. Tanto el uno como el otro son disciplinas que permiten al niño desarrollar su capacidad de velocidad y resistencia y mejorar su coordinación de movimientos. El baloncesto, también denominado basquetbol o básquet, viene del inglés basket (canasta) y ball (pelota) y nació como respuesta a la necesidad de realizar algún tipo de en un polideportivo durante el frío invierno de Estados Unidos. El profesor canadiense James Naismith fue el encargado de idear un nuevo deporte en diciembre de 1891.
- Recordando un antiguo juego de su infancia que consistía en intentar dar con una piedra a un objeto situado sobre una roca, colocó unas cajas de abiertas por ambos lados en una barandilla y estableció las reglas de la nueva actividad.
- En 1892, nació el baloncesto femenino y se colocó un tablero detrás de las cajas para evitar que los espectadores entorpecieran o ayudaran la entrada del balón.
Y con el paso del tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en los aros de metal con una red que conocemos en la actualidad. En 1928, el baloncesto se convirtió en deporte olímpico y empezó a ganar adeptos por todo el mundo, creándose instituciones dedicadas únicamente a regular las competiciones de, Este deporte está indicado para niños a partir de 5 años, El baloncesto se juega con equipos formados por cinco niños cuya misión es introducir el balón por el aro de la canasta, situada a una altura de 3 metros, aunque varía en función de la edad de los niños.
Ayuda al desarrollo de la, la rapidez, el autocontrol, la confianza o el equilibrio Fortalece los músculos de todo el cuerpo y muy en especial los de las piernas Fomenta el desarrollo del Aumenta la resistencia física de los niños Contribuye a quemar grandes cantidades de calorías, favoreciendo que los pequeños no sufran problemas como la
Ángela del Caz. Guiainfantil.com Puedes leer más artículos similares a Baloncesto para niños, en la categoría de en Guiainfantil.com. Publicado: 18 de marzo de 2017 Actualizado: 19 de agosto de 2019 : Qué aporta el Baloncesto para los niños
Ver respuesta completa