Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica?

Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica
Aumenta la resistencia. Desarrollo de la agilidad, habilidad locomotriz y la rapidez de reflejos. Una mayor concentración y una espectacular rapidez de reflejos. Cuida y protege el sistema cardiovascular y mejora la resistencia muscular.
Ver respuesta completa

¿Qué es el baloncesto en educación física?

1 o simplemente básquet,1 es un deporte de dos equipos, formados por cinco jugadores cada uno, ellos tienen que intentar anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficio tiene la actividad física en el juego de baloncesto?

Protege el sistema cardiovascular. Favorece la circulación sanguínea. Aumenta la capacidad muscular. Favorece el desarrollo de agilidad y lógica mental.
Ver respuesta completa

¿Por qué el baloncesto es un deporte educativo?

El baloncesto como deporte y contenido básico en Educación Física

El baloncesto como deporte y contenido básico en Educación Física
  • *Técnico Superior en Actividades Físico Deportivas. Diplomado en Educación Física
  • por la Universidad Camilo José Cela, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física
  • y el Deporte por la Universidad Católica San Antonio

** Diplomado en Educación física por la Universidad Camilo José Cela. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Católica San Antonio

Ginés Pérez Iniesta* Eduardo Jiménez Buforn** (España)
Resumen El baloncesto resulta un contenido básico en cualquier programación didáctica, ya que debido a sus connotaciones resulta un deporte muy aplicable al marco escolar, con instalaciones prácticamente en todos los centros educativos, parques, barrios y zonas de juego. Además, su juego invita a practicarlo no solo en situaciones reales de juego, sino también reducidas e incluso en solitario (1×0, 1×1, 2×2, 3×3) permitiendo con ello que el alumno conozca un deporte que pueda practicar en cualquier momento y lugar, también en el entorno extraescolar. Palabras clave: Baloncesto. Técnica. Táctica. Reglamento.

EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014.1 / 1 1. Introducción El deporte es uno de los fenómenos sociales y culturales más relevantes de este siglo. A su vez, es la forma más habitual de entender y practicar actividad física en la sociedad actual.

  • Sin embargo, durante varias décadas, este contenido ha sido mal enfocado en el entorno escolar, convirtiéndose como único contenido y con un enfoque competitivo y elitista.
  • Y es que, para que los deportes se conviertan en hecho educativo tendremos que apartarnos del alto rendimiento, ya que según García Ferrando (2009) es competitivo, frustrante y selectivo, además de provocar abandono.

Entre los deportes más habituales desarrollados en nuestras sesiones y en actividades complementarias-extraescolares destacamos el baloncesto, el balonmano, el rugby, el fútbol, el hockey, el voleibol, el tenis/tenis de mesa/bádminton (a dobles), pádel, frontón, pelota vasca, entre otros, todos ellos con las modificaciones pertinentes para ser adaptados al entorno escolar.

  • En esta línea, p odemos afirmar que estos deportes son los más comúnmente incluidos en nuestras programaciones didácticas, destacando el alto grado de comunicación entre compañeros, la colaboración, la cooperación, así como el respeto a los compañeros y adversarios.
  • En este caso, el baloncesto se caracteriza por ser un deporte de oposición-colaboración de entorno estable, de espacio común y participación simultánea.

Es un deporte entre dos equipos que se enfrentan sobre un terreno de juego liso, en cuyos extremos se disponen dos canastas enfrentadas. Consiste básicamente en introducir un balón en un aro colocado a 3 metros del suelo, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

Existen modalidades, tanto masculina como femenina. También hay una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas, prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual. James Naismith, profesor de la Universidad de Springfield, en 1891 inventó este juego de interior, huyendo de las bajas temperaturas y que consistía en encestar un balón en un cesto de melocotones, de ahí el nombre de este deporte.

La FIBA (Federación Internacional de BAloncesto), el máximo organismo regulador del baloncesto en el mundo). Fue fundada en 1932 y tiene su sede actual en Ginebra (Suiza). Cuenta en 2007 con la afiliación de 213 federaciones nacionales. El presidente en funciones es, desde 2006, el australiano Bob Elphinston.2.

  1. Técnica ofensiva (equipo con posesión de balón):
    • Jugador con balón (posición de triple amenaza, bote, dominio de balón, cambios de dirección y de mano, pase y recepción, lanzamiento y entradas a canasta, pase y recepción).
    • Jugador sin balón (fintas, puerta atrás, bloqueos, rebote ofensivo).
  2. Técnica defensiva (equipo sin posesión de balón):
    • Defensa a Jugador con balón (posición básica defensa, desplazamiento, robo, tapón, intercepción).
    • Defensa a Jugador sin balón (desplazamiento, ayuda, rebote defensivo).

3. Aspectos tácticos básicos En este caso, encontramos tácticas individuales y grupales, tanto de ataque como de defensa. A modo de ejemplo, destacamos la táctica individual de ataque llamada “desmarque”; y dentro de la individual de defensa la “interceptación”. 4. Aspectos reglamentarios básicos En cuanto al reglamento, resaltar algunos ejemplos del mismo siguiendo las características generales comentadas en el apartado anterior:

  • Características del espacio, superficie y medidas del terreno de juego (28 x 15 m.).
  • Altura de la canasta (3,05 m.) y distancia línea triple: 6,75 m.
  • Nº Jugadores (12 por equipo máximo y 5 de campo)
  • Indumentaria (pantalón corto y camiseta de tirantes)
  • Sistema de competición y puntuación (canasta de 2, triples o tiro libre)
  • Duración del partido (4 tiempos de 10 minutos)
  • Penalizaciones e infracciones deportivas, disciplinarias o reglamentarias.

5. Aplicación al marco escolar En nuestras sesiones prácticas encaminadas al aprendizaje de la esencia de los deportes colectivos será muy importante considerar la metodología de enseñanza-aprendizaje. Empleando diferente metodología dependiendo de las necesidades del momento.

  • Para ello, analizaremos previamente los objetivos que nos proponemos, las características de los alumnos, contenidos a impartir, así como las experiencias previas del profesor.
  • Podemos decantarnos por una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la recepción, que usan estilos de enseñanza tradicionales, individuales o participativos; o basada en el descubrimiento por medio del empleo de estilos cognoscitivos o creativos.

En general, a menor edad, menor maduración, menos experiencias previas, menor autonomía, menor capacidad de aprendizaje, menor motivación, menor interés; mayor dificultad para aplicar el descubrimiento. Normalmente a partir de 3º de ESO será cuando los alumnos reúnen las características idóneas para utilizar la enseñanza-aprendizaje basada en el descubrimiento.

  1. Otra opción, que puede ser interesante es la combinación de ambas metodologías.
  2. Así, utilizar en una primera fase del aprendizaje la indagación o búsqueda y después una segunda fase de instrucción directa en la que se le ofrece al alumno el modelo ideal de la entrada a canasta, por ejemplo.
  3. En cuanto a la estrategia en la práctica a utilizar, no debemos abusar de las situaciones analíticas y tender a las globales y lúdicas.

En el entorno escolar se hace necesario hacer un tratamiento adecuado de la competición. Esto es, que todos tengan posibilidades de éxito, que las situaciones supongan un reto para el alumno, que no se prime exclusivamente el resultado y que no se manifiesten discriminaciones de ningún tipo (sexual, racista, por nivel, cultural, entre otras).

  1. Además, en muchas ocasiones será necesario adaptar el reglamento para simplificar la realidad competitiva de este deporte.6.
  2. Conclusiones Para concluir destacar el valor formativo potencial de los deportes colectivos como contenidos educativos de la materia.
  3. Tanto los valores educativos de forma exógena (salud, compañerismo, respeto a las normas y contrarios, responsabilidad, comunicación, cooperación, deportividad, entre otros) como también los de forma endógena se van configurando en el individuo gracias a las condiciones en las que se practicó esa especialidad deportiva.

Además, desarrolla los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios y también se trabajan otros aspectos físicos, psicológicos y sociales, contribuyendo con ello a la conservación y mejora de la salud. El enfoque que se propone es conocer y abordar el mayor número de deportes colectivos posibles, sin descuidar otros contenidos.

El reto es que consigan un dominio básico pero suficiente para poder disfrutar de los mismos. El fin último que se persigue es que nuestros alumnos adquieran hábitos deportivos perdurables, suponiendo los deportes colectivos una opción muy importante para ocupar su tiempo libre y de ocio de una manera activa, constructiva y saludable.

En definitiva, el baloncesto resulta un deporte muy aplicable al marco escolar, con instalaciones prácticamente en todos los centros educativos, parques, barrios y zonas de juego. Su juego invita a practicarlo no solo en situaciones reales de juego, sino también reducidas en incluso en solitario (1×0, 1×1, 2×2, 3×3) permitiendo con ello que el alumno conozca un deporte que pueda practicar en cualquier momento y lugar, también en el entorno extraescolar.

  • En esta línea, podemos justificar la presencia de los deportes y en concreto el baloncesto en nuestras programaciones, ya que los valores y capacidades que se desprenden, quedan integrados en los bloques de contenidos que establece el actual currículo educativo.
  • Además del currículo, son numerosos los autores que apoyan su presencia en los centros de enseñanza, entre los que destaca Sánchez Bañuelos, quien considera que el deporte está limitado por las condiciones de la localidad, centro docente y formación del personal docente.

De estos factores depende el tipo y variedad de los deportes elegidos para formar parte de la programación. Bibliografía

  • BLÁZQUEZ (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar, Barcelona: Inde.
  • HERNÁNDEZ MORENO, (1994). Análisis de las estructura de los deportes de equipo, Barcelona: Inde.
  • RIERA, J. (1989). Fundamentos de la técnica y la táctica deportiva, Barcelona: Inde.
  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación física y del deporte, Madrid: Gymnos.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados

El baloncesto como deporte y contenido básico en Educación Física
Ver respuesta completa

¿Qué capacidades físicas se debe entrenar en el baloncesto?

El acondicionamiento físico en baloncesto | Apunts Sports Medicine Componentes del rendimiento en baloncesto En el baloncesto, como en cualquier deporte de equipo, son numerosos los factores que influyen para alcanzar un rendimiento óptimo. En contra de lo que pudiera pensarse, los aspectos antropométricos, técnico-tácticos y la condición física no parecen ser tan determinantes en el juego 1,

  • En el baloncesto actual la preparación tanto técnico-táctica como física de los diferentes equipos es muy similar.
  • Existen otras variables que tienen una gran repercusión en los resultados de los equipos de baloncesto, como son el grado de interacción socioafectiva entre los componentes del grupo deportivo (jugadores, equipo técnico, directivos), el apoyo económico-social, así como el perfil psicológico de los entrenadores y jugadores.

Entrenadores con mucha experiencia nos vienen manifestando que los lazos que se establecen entre los componentes del equipo tienen una clara manifestación en la pista de juego: lo que ocurre en la cancha parece ser un fiel reflejo de la comunicación entre los miembros del grupo 2,

Sirva como ejemplo el campeonato de Europa de 2005, celebrado en Serbia, donde el equipo anfitrión, repleto de estrellas, fracasó en su intento de ganar el torneo; en opinión de su entrenador la causa principal fue la falta de cohesión grupal, pues en los jugadores serbios predominó la individualidad frente la búsqueda de un objetivo grupal.

En suma, el rendimiento en baloncesto se debe entender como una interacción de numerosos factores en la que tiene especial interés la cohesión grupal (factor psicosocial) y el grado de acoplamiento técnico-táctico del equipo (fig.1). Con ello pretendemos dejar claro que la condición física es un factor más dentro de un complejo entramado, no el más importante pero sí necesario para el desempeño deportivo.

Desde este punto de vista, se trata de adquirir una preparación física que permita mantener un elevado ritmo en las acciones técnico-tácticas del equipo durante la competición y que impida las lesiones del jugador de baloncesto. Figura 1 Factores de rendimiento de baloncesto. Objetivos de la preparación física A la hora de abordar el acondicionamiento físico de un equipo de baloncesto tenemos que partir en primer lugar de la necesidad de respetar la salud del deportista; el fin no justifica los medios, y un trabajo metodológicamente correcto permite conseguir resultados sin abusar de la salud del deportista.

Por otro lado, es necesario conocer el estilo de juego del equipo. Como se puede observar, este aspecto es el más importante y el que marcará el detalle de la preparación física del jugador y del equipo. Mediante diferentes estudios sobre el análisis de la competición desde una perspectiva fisiológica, se observan cualidades físicas características del juego, si bien cada equipo, en función de los jugadores, tendrá una identidad especial en relación a su preparación física.

  • Partiendo de las dos premisas anteriores, los objetivos generales de la preparación física se podrían enunciar de la siguiente manera:
  • ­ Conseguir y mantener un nivel de desarrollo físico óptimo para jugar al baloncesto según el estilo de juego definido.
  • ­ Preparar físicamente al jugador para evitar las lesiones de tipo muscular y articular.
  • ­ Velar por una buena recuperación después de la competición.
  • Los esfuerzos en baloncesto

En el diseño de la preparación física de un equipo de baloncesto es necesario conocer con detalle qué ocurre en la cancha de juego, qué acciones técnico-tácticas predominan, qué tiempos de participación se dan y con qué intensidad, qué tiempos hay de descanso, los tipos de contracción que predominan, cuáles son las concentraciones de lactato y las distancias recorridas; en su conjunto, todos estos datos ofrecen una información esencial para conocer los contenidos del entrenamiento y para programar el acondicionamiento físico del jugador de baloncesto.

A continuación se exponen una serie de investigaciones que aportan una visión detallada de los esfuerzos en baloncesto. Los estudios realizados en la década de 1980 muestran una gran similitud en lo que concierne a los tiempos de juego y pausa (tabla I). Colli y Faina (1982), citados en Zaragoza (1996) 3, establecen que el 52% de los tiempos de participación se dan en el intervalo comprendido entre 11 y 40 s.

Para Hernández (1985), citado en Zaragoza (1996), la mayoría de las acciones están próximas a los 31 s. Zaragoza (1996), tras una síntesis de diversos estudios, afirma que los tiempos de acción más frecuentes se encuentran en el período comprendido entre los 11 y los 40 s, en coincidencia con Colli y Faina.

  1. Los datos que hacen referencia a los tiempos de pausa también son similares en las diferentes investigaciones sobre el análisis del juego (tabla I).
  2. Zaragoza (1996) considera que existe una concordancia entre los tiempos de pausa y de participación.
  3. Es decir, en acciones comprendidas entre 40 y 60 s, la pausa gira en torno a los 30 s; cuando los tiempos de participación están por encima del minuto, la pausa es aproximadamente de 2 min.

Con respecto a la actividad realizada durante el intervalo de tiempo de juego, los autores que han analizado esta variable consideran que se producen entre 1 y 5 fases (ataque y/o defensa y/o contraataque). En la tabla II se muestran algunos datos de estos estudios, según síntesis presentada por Zaragoza (1996), donde se aprecian porcentajes mayores de utilización de 1-3 fases en cada intervalo del juego.

Tal como se puede apreciar en la tabla III, las distancias recorridas por los jugadores de baloncesto son dispares de unas investigaciones a otras, y estas diferencias son producto de los estilos de juego donde se tomaron los datos o del nivel de pericia de los jugadores. No obstante, la mayoría de los estudios coinciden que el base y el alero recorren más metros que el pívot 4,5,

Ahora bien, independientemente de la distancia recorrida, es preciso conocer el ritmo de realización de las acciones (tablas III y IV). La mayoría de los autores coinciden en que predomina el ritmo moderado, alrededor del 50%, y son menos las acciones que se realizan a gran velocidad (entre el 10 y el 20%).

  • Por otra parte, Cometti (2002) 6 destaca que la duración de los partidos es de alrededor de 63 min, de los cuales en el 37% el jugador está participando (27% de carrera moderada, 10% de acciones rápidas) y en el 63% restante el jugador se encuentra en reposo (27% en el banquillo, 36% marcha).
  • En la tabla V se muestran las distintas acciones técnico-tácticas que los jugadores de baloncesto realizan durante un partido, en función del puesto específico.

En ella se comprueba la diferencia significativa entre la actividad realizada por el base y el resto de los puestos, especialmente en el número de botes, tiros y saltos. El porcentaje de tiempo que se utiliza en las diferentes opciones defensivas se refleja en la tabla VI.

  1. Como se puede observar, el tiempo empleado en la defensa individual destaca ampliamente (88,05%) frente al resto de los sistemas.
  2. Los estudios que se han realizado para conocer los niveles de ácido láctico en jugadores de baloncesto ponen de manifiesto que las tasas medias de lactato no son elevadas en este deporte.

En la tabla VII se puede comprobar que los valores medios se sitúan alrededor de los 4 mmol/l. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dichos estudios se han llevado a cabo sin contemplar los diferentes puestos específicos y en jugadores de nivel de pericia medio.

  • Por otra parte, la mayor parte de las recogidas de datos se han llevado a cabo en partidos amistosos y ninguno de estos estudios se ha realizado después de la nueva estructuración del tiempo de juego en 4 períodos.
  • Salinas y Alvero (2001) 7 analizaron los valores de lactato intentando superar algunas limitaciones de anteriores investigaciones.

Para ello, tomaron los datos en jugadores de la liga EBA en competiciones oficiales. Los resultados de su investigación se muestran en la tabla VIII. A partir de los datos obtenidos, Salinas y Alvero llaman la atención sobre la importancia del sistema anaeróbico láctico en la competición, sobre todo en el puesto del base.

Las mayores concentraciones de lactato obtenidas en este estudio han permitido a los autores afirmar que las acciones de juego son más intensas a partir de la introducción de los 4 períodos de juego. No obstante, el propio estudio refleja la necesidad de seguir indagando sobre la respuesta fisiológica del jugador de baloncesto durante la competición con el fin de conocer la influencia del sistema anaeróbico láctico en este deporte.

Concretamente, sería necesario confrontar estas respuestas con estudios relacionados con jugadores de más alto nivel, ya que la mayor incidencia anaeróbica puede deberse al menor nivel aeróbico de los jugadores analizados. Calleja et al. (2005) 8, en la misma línea que el estudio anterior y con datos de investigaciones con jugadores de alto rendimiento, afirman que en el baloncesto actual el metabolismo anaeróbico láctico empieza a tener una predominancia mayor y sugieren que en los contenidos de entrenamiento se trabaje dicho sistema energético.

  • Respecto a la frecuencia cardíaca, la tabla IX refleja la fluctuación de la misma entre 160 y 190 lat/min durante la competición 3,
  • Para Zaragoza (1996), no es frecuente encontrar valores de frecuencia cardíaca inferiores a las 110 lat/min durante los partidos.
  • Por último, en lo que concierne al metabolismo aeróbico, la mayoría de los estudios coinciden en que el consumo de oxígeno de los jugadores de baloncesto está alrededor de los 50 ml/ kg/min 3,

Conclusiones A tenor del análisis de los esfuerzos se pueden establecer conclusiones respecto a las principales cualidades físicas que se requieren para jugar al baloncesto. Asimismo, y en función de los datos mostrados, es posible concretar una serie de consideraciones metodológicas para el entrenamiento.

­ El baloncesto consiste en una serie de esfuerzos intermitentes, una alternancia de sprints cortos y de saltos y descansos activos o pasivos 6, En la misma línea concluye Zaragoza (1996), y para él se trata de un deporte aeróbico-anaeróbico alternado, con fases breves donde se producen acciones máximas.

­ Atendiendo a los tiempos de participación y de pausa, se observa la importancia de la potencia anaeróbica aláctica y, en menor medida, la capacidad anaeróbica aláctica; dicho de otro modo, el baloncesto es un deporte de fuerza y velocidad. Con una mayor concreción, Lorenzo (1998) 9 considera que las cualidades físicas predominantes son: velocidad de reacción, capacidad de aceleración, velocidad gestual, fuerza explosiva y resistencia a los esfuerzos máximos (velocidad, fuerza explosiva).

  1. ­ Hay concordancia entre los tiempos de pausa y participación (relación 1:1).
  2. A partir del análisis de la competición, para trabajar en los entrenamientos se pueden establecer las siguientes secuencias de participación y pausa 6 : 5-15, 15-15, 30-30, 10-10, 10-20.
  3. ­ Las actividades de entrenamiento que pretendan parecerse a la exigencia competitiva, deberán realizarse en una frecuencia cardíaca comprendida entre 160-195 lat/min.

Nunca debemos dejar que la frecuencia cardíaca disminuya más de los 110 lat/min.

  1. ­ El consumo máximo de oxígeno de un jugador de nivel medio o alto nunca debe estar por debajo de 50 ml/kg/min.
  2. ­ A raíz de las recientes investigaciones, el entrenamiento de la potencia anaeróbica láctica es una variable a considerar, en especial en aquellos equipos cuyo estilo de juego se basa en la velocidad y en defensas presionantes.
  3. El acondicionamiento físico en baloncesto

Según lo expuesto, la preparación física del jugador de baloncesto se debe centrar principalmente en conseguir que realice las acciones de juego a la mayor velocidad y que esa explosividad decaiga lo menos posible a lo largo del partido. Por lo tanto, no se trata únicamente de que el jugador tenga unos valores de explosividad y velocidad elevados, sino que es preciso que mantenga esos valores el mayor tiempo posible durante el encuentro 6,

A estas dos maneras de dirigir la preparación física los denomina Cometti (2002) entrenamiento de calidad (velocidad y fuerza explosiva) y de cantidad, haciendo referencia en este caso a la resistencia de las acciones explosivas, al hecho de repetir las acciones sin perder calidad a lo largo del partido (fig.2).

Figura 2 Contenidos de la preparación física en baloncesto. Ahora bien, a la hora de programar la preparación física no podemos perder de vista la carga de los entrenamientos técnico-tácticos; durante estos períodos se está desarrollando principalmente la resistencia específica del jugador de baloncesto (potencia aeróbica), de ahí que los contenidos del acondicionamiento se centren más en lo que se refiere a la velocidad y fuerza del jugador.

Si sólo se hiciera baloncesto (entrenamiento técnico-táctico) con escasas interrupciones, la capacidad que mejoraría o que se mantendría sería la potencia aeróbica, sin que se vieran favorecidas la velocidad y la fuerza, y ésta es otra razón adicional por la que el preparador físico debe centrar todos sus esfuerzos por conseguir un desarrollo óptimo de la explosividad del jugador.

A esto añadiríamos entrenamientos de la resistencia a la fuerza 10, actividades en donde el jugador repitiera acciones explosivas a máxima intensidad durante períodos comprendidos entre 7 y 12 min. Se trataría de entrenamientos en los que se sacara el máximo esfuerzo del jugador con la idea de acercarse lo más posible a lo que ocurre en la competición 11,

A continuación se expone esquemáticamente el desarrollo de la explosividad y de la resistencia a la fuerza; principalmente se ofrecen actividades y planteamientos prácticos producto de la experiencia y de la reflexión teórica. El entrenamiento de la explosividad Para el desarrollo de la fuerza explosiva y velocidad del jugador de baloncesto se proponen una serie de etapas con los siguientes contenidos de entrenamiento 12-14 : ­ Adaptación anatómica e hipertrofia.

Ejercicios generales de fuerza del 30 al 70%. Para determinados autores esta etapa es imprescindible, por diferentes motivos: activa al jugador después de un período de descanso y prepara el entrenamiento de fuerza máxima y explosiva, a la vez que previene de lesiones 14,

  • Se lleva a cabo durante los 5 o 6 primeros microciclos (pretemporada) y se realiza durante 2-3 sesiones.
  • Se puede ir aumentando la carga de tal modo que en las 2 primeras semanas se pase del 30 al 50% (17-12 repeticiones) y en los siguientes microciclos se trabaje entre el 60 y el 70% (12-10 repeticiones).

En definitiva, se dedicarían 2 semanas a la adaptación anatómica y 3-4 semanas a un trabajo de hipertrofia. Respecto a los ejercicios que se utilizan en esta fase, seguimos la recomendación de Davies (1993), citado en González y Ribas (2002). Este autor sugiere la utilización de pesos libres y el aprendizaje de la técnica de los siguientes ejercicios básicos: sentadilla y media sentadilla, cargada y dos tiempos, press de banca, dorsal y ejercicios compensatorios (abdominales e isquitiobiales).

Sin duda, a estos ejercicios se pueden unir muchos más; todo depende del grado de profesionalidad del jugador. Desde nuestro punto de vista, éstas son actividades elementales que se deberían incluir en los programas de fuerza del jugador de baloncesto. ­ Sprints. Se incluyen básicamente actividades de frecuencia de carrera ( skiping alto y bajo), ejercicios centrados en la articulación del tobillo (muelles) y carreras de velocidad de 10 a 20 m.

En los textos de Cometti y Vitori aparecen desarrollados una gran variedad de estos ejercicios. Su introducción puede ser a partir de la segunda o tercera semana de la pretemporada. Se realizarían 3-4 series con 4-5 repeticiones cada una. Respecto a las recuperaciones, entre repeticiones oscilaría entre 1 min 30 s y 3 min, y para las series sería de entre 4 y 5 min.

Para los ejercicios de frecuencia se puede tomar como referencia una distancia entre 10 y 20 m. ­ Multisaltos horizontales. A partir de la cuarta semana de entrenamiento se pueden introducir los multisaltos horizontales. El número de apoyos puede oscilar entre 5 (pentasalto) y 10 (decasalto). Durante la pretemporada se puede trabajar el decasalto realizando entre 80 y 100 saltos en la sesión de entrenamiento.

En período de competición se trabajaría con pentasaltos principalmente haciendo un volumen bajo en la sesión (40-60 saltos). Las recuperaciones deben ser amplias. Como ejercicios generales citamos el segundo de triple (zancadas), pata coja, saltos con los dos pies juntos (saltos de rana), triple salto.

­ Cambios de dirección transportando 5-10 kg. Son desplazamientos explosivos de 10 a 15 s de duración. En este bloque se incluyen deslizamientos defensivos y desplazamientos laterales con cambios de dirección. Se pueden realizar de 3 a 6 series con 4-5 repeticiones cada una. Las recuperaciones serán completas.

­ Multisaltos verticales. Para comenzar con los multisaltos verticales es necesario un trabajo previo concretado en las etapas ya mencionadas. Su introducción será alrededor de la quinta-sexta semana de entrenamiento. El tratamiento respecto al volumen puede asemejarse a los multisaltos horizontales: 70-80 saltos durante la pretemporada y 20-50 saltos en período de competición.

Las recuperaciones también serán completas. ­ Coordinación intramuscular. Se trabajará la fuerza máxima mediante ejercicios generales con una correcta ejecución técnica. Los ejercicios son los que se mencionaron en la primera etapa. Se recomienda que el porcentaje no sea muy elevado, en torno al 80-85%.

La mayoría de los expertos consideran que en los deportes de equipo no es preciso llegar a cotas máximas, y en lo que sí son coincidentes es en la ejecución técnica. Cometti (2002) considera que si no se tienen los medios para trabajar esta manifestación de fuerza o si no se ejecutan correctamente los ejercicios, es preferible centrarse exclusivamente en las actividades de velocidad y multisaltos, añadiéndose desde nuestro punto de vista los cambios de dirección con carga.

  1. Este tipo de trabajo se introduciría a partir de la sexta-séptima semana, realizando 5-6 repeticiones y 3-4 series de los ejercicios seleccionados.
  2. Entrenamiento de la resistencia a la fuerza (parámetro cantidad) Cometti (2002) lo denomina entrenamiento de la fuerza intermitente, y con este entrenamiento se mejora la potencia aeróbica del jugador de baloncesto.

Se busca principalmente preparar al jugador para que sea capaz de mantener las acciones explosivas a un gran nivel durante todo lo que dura el partido. Desde nuestro punto de vista éste tiene que ser un entrenamiento en donde el jugador se esfuerce al máximo, y esta actividad debe estar cercana a los valores de esfuerzo que se dan en la competición.

Lorenzo y Calleja (2003) consideran que los entrenamientos deben ser más exigentes para que la transferencia sea mayor al juego. Este razonamiento nos decanta hacia esta modalidad, en donde durante un tiempo prolongado se suceden una serie de acciones explosivas. Preparadores físicos son de la opinión que con situaciones reducidas 3 3 3, 4 3 4 o incluso 5 3 5 es suficiente para conseguir desarrollar la resistencia específica, y a tenor de la revisión de los anteriores autores es necesario construir secuencias en donde el jugador se esfuerce más, algo que no parece ser así durante el juego en situaciones reducidas o 5 3 5 11,

La estructura del entrenamiento de la resistencia a la fuerza atiende a una secuencia de estímulo-recuperación (fig.3). Esta alternancia, en función de los estudios centrados en el análisis de las secuencias de juego (ver conclusiones del apartado sobre los esfuerzos en baloncesto), se puede plantear de diferentes formas: 15 s de estímulo intenso, 15 s de recuperación, 5-25, 10-20 y 15-30.

  • El tiempo viene expresado en segundos; la primera cifra se corresponde con una acción intensa, y la segunda es el tiempo de recuperación.
  • La duración de esta estructura estímulo-recuperación oscila entre los 7 y los 12 min (potencia aeróbica), las repeticiones pueden ser entre 2 y 5, y es recomendable 3.

El tiempo de recuperación entre las series es de 7 a 10 min; es un momento idóneo para hacer lanzamiento a canasta, manejo de balón o realizar estiramientos. Respecto a las recuperaciones durante la realización de las series, además de las anteriores, se propone trotar o andar.

Figura 3 Estructura del entrenamiento de la resistencia a la fuerza. El entrenamiento de la resistencia a la fuerza se introduce en la primera semana siguiendo una progresión en cuanto a las acciones que se van a utilizar en función del entrenamiento de la explosividad (fig.4). Figura 4 Distribución de contenidos durante la pretemporada.

A continuación se exponen las 4 fases para el entrenamiento de la resistencia a la fuerza o fuerza intermitente: ­ Primera fase. En esta primera etapa los estímulos son carreras de velocidad de 10 o 20 m, carrera a velocidad aeróbica máxima (15 s) y acciones técnicas como cambios de dirección, sprint con balón, desplazamientos defensivos, etc., siempre respetando las secuencias habituales del juego citadas con anterioridad.

El planteamiento, en aras de romper la monotonía, puede consistir en la combinación de los diferentes tipos de estímulos, es decir, los primeros 10 s un sprint, 20 s de recuperación (trote), desplazamientos defensivos, recuperación, sprint con balón, recuperación, cambios de dirección sin balón, recuperación.

Esto puede ser un bloque que se repite durante el tiempo que dure la serie (7-12 min). La otra opción sería seleccionar un medio técnico y repetirlo durante el intervalo intenso, aunque a los jugadores les suele gustar menos esta posibilidad. ­ Segunda fase.

En el momento de la temporada que comenzamos a introducir los multisaltos horizontales (entrenamiento de la explosividad) podemos utilizar este medio en el trabajo de fuerza intermitente, con las diferentes variantes expuestas en el anterior apartado en donde se desarrollaba este contenido. Una opción válida es combinar los multisaltos con acciones de la primera fase (fig.5).

Figura 5 Ejemplo de la segunda fase del entrenamiento de la resistencia a la fuerza. ­ Tercera fase. Del mismo modo que en la tercera fase, cuando se trabajan los multisaltos verticales se puede incluir este medio para el entrenamiento de la resistencia a la fuerza.

  1. Es recomendable variar las actividades de multisaltos para aumentar la motivación, e igualmente es aconsejable combinar los saltos con carreras de velocidad o acciones técnicas.
  2. La razón principal es el desgaste articular y muscular que se produce durante los saltos verticales.
  3. ­ Cuarta fase.
  4. Es la más intensa, e introduce ejercicios con carga y multisaltos, sentadilla (3-4 repeticiones al 70%) con 3-4 saltos verticales o salida explosiva.

También es recomendable que se alternen estas acciones máximas con carreras (progresiones), técnicas, sprines de 10-15 m.

  • Conclusiones finales
  • ­ La condición física es un factor más de rendimiento, no el más importante.
  • ­ La relación del preparador físico con el entrenador principal es fundamental; el conocimiento del estilo de juego, el análisis de la competición y la correcta distribución de las cargas se consigue a través de una continua comunicación entre los miembros del equipo técnico.
  • ­ La preparación física del jugador de baloncesto se debe centrar en el desarrollo de la explosividad y en la capacidad de aguante de la misma.

­ Recientes investigaciones ponen de manifiesto que no se entrena del mismo modo como se juega; los niveles de esfuerzo son menores en los entrenamientos que en la propia competición. El factor psicológico es un factor que afecta y que difícilmente se puede incluir, si bien es preciso diseñar los ejercicios para que la implicación tanto fisiológica como psicológica sean máximas.

  1. ­ Si no se dispone de medios para desarrollar la coordinación intramuscular o se observan dificultades en la ejecución de los ejercicios, es preferible desarrollar los contenidos de velocidad y multisaltos.
  2. ­ Los contenidos de entrenamiento de la explosividad van parejos con la resistencia a la fuerza; por ejemplo, al comienzo de los entrenamientos (pretemporada) compaginamos las salidas o las carreras de velocidad de 15-20 m con el trabajo de fuerza intermitente utilizando estas acciones.

Cuando se comienza con los multisaltos en el desarrollo de la fuerza explosiva se introduce este medio en la resistencia a la fuerza. ­ Sólo haciendo entrenamientos técnico-tácticos se puede mejorar la potencia aeróbica, los valores de fuerza y velocidad no mejorarían.

­ Aunque no se ha hecho referencia en ningún momento, es muy importante el seguimiento del estado del jugador de baloncesto. Es preciso una evaluación continua para poder seguir tomando decisiones en cuanto a la preparación. Un tipo de evaluación que va desde lo objetivo mediante la realización de test hasta las impresiones de los jugadores sobre su estado y la forma de planificar el entrenamiento.

­ Se puede conseguir un acondicionamiento físico al más alto nivel sin abusar de la salud del deportista. Para ello es necesario una distribución de cargas que tenga en cuenta la recuperación (supercompensación) del jugador. Correspondencia: Mauro Sánchez Sánchez.
Ver respuesta completa

¿Que le enseña el baloncesto a los estudiantes?

La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali

La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali The education-learning of the technical foundations in the subject of basketball in the National School of the Sport, Cali
  • *Profesor a Escuela Nacional del Deporte, Cali
  • Ex-Jugadora de la selección Colombia de baloncesto
  • Entrenadora de Baloncesto. Magíster en Ciencias de la actividad física y del deporte
  • Universidad de Pamplona
  • **Profesor Universidad de Pamplona
  • Profesor invitado a la especialización de entrenamiento deportivo Escuela Nacional
  • del Deporte. Doctor Ciencias de la cultura física ISCF “Manuel Fajardo”, Cuba
Ana Milena Orozco Cañas* José Luis Vera Rivera** (Colombia)
Resumen

Este trabajo es producto de la investigación realizado en la maestría en ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad de Pamplona en el cual se presenta un modelo pedagógico el cual quiere acercarse a la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina deportiva. El modelo pedagógico de la asignatura de baloncesto está orientado al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Nacional del Deporte, cuyo contenido y metodología abarcan la interconexión de contenidos y cargas de la preparación Física, técnica y táctica. El propósito del trabajo es brindar los parámetros para un adecuado modelo, pedagógico y metodológico de la enseñanza de los fundamentos técnicos de baloncesto, cuyo objetivo fundamental es satisfacer la gran necesidad de crear un documento directriz permitiendo que los profesores y entrenadores logren de manera más fácil el desarrollo multilateral del joven y lo encaminen en el aprendizaje de conocimientos, habilidades y hábitos correctos. El modelo presentado y los resultados obtenidos elaborados y aplicados sobre los métodos científicos, elevaron en el grupo experimental el nivel de probabilidad y la confiabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del baloncesto y se estableció un nuevo modelo que puede ser utilizado para el correcto aprendizaje de los fundamentos técnicos del mismo. Palabras claves: Baloncesto. Modelo. Entrenamiento. Enseñanza-aprendizaje. Abstract This work is a product of the investigation carried out in the mastery in sciences of the physical activity and of the sport of the University of Pamplona in which appears a pedagogic model who wants to approach the reality of the process of education – learning of this sports discipline. The pedagogic model of the subject of basketball is focused on the process of education – learning of the students of the National School of the sport, which content a methodology that includes the interconnection of contents and loads of the training, technology and tactics. The intention of the work is to offer the parameters for a suitable model, pedagogic and methodological of the education of the technical foundations of basketball, which fundamental aim is to satisfy the great need to create a document directive allowing that the teachers and trainers to achieve in an easier way the multilateral development of the young person and direct it in the learning of knowledge, skills and correct habits. The presented model and the obtained results on the scientific methods raised from the experimental group the level of probability and the reliability of the process of education-learning of the basketball. A new model that can be used for the correct learning of the technical foundations of the same one. Keywords: Basketball. Model. Training. Education-learning, EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires – Año 17 – Nº 169 – Junio de 2012.1 / 1 Introducción El baloncesto es un deporte en la cual las acciones de los participantes están orientadas hacia la superación de la oposición del adversario y el alcance de determinados objetivos. El baloncesto se encuentra en la categoría de los deportes cuyas acciones de los jugadores son veloces y se ejecutan en determinado intervalo de tiempo. Estas acciones se pueden realizar en condiciones estándar y en situaciones permanentemente cambiantes y para los dos casos los jugadores deben dominar gran número-volumen, de habilidades y hábitos. Una de las particularidades del juego de baloncesto son las acciones motrices, los cuales son base fundamental en el dominio de sistema de movimientos cuyas repeticiones múltiples llevan hacia el dominio de estereotipos dinámicos. Ellos se pueden estabilizar sobre la base de condiciones severamente determinadas – estereotipos sólidos (duros) en los cuales las acciones de los jugadores se desarrollan siempre en una misma sucesión. Tales estereotipos en el baloncesto son fenómenos que se aplican muy de vez en cuando (ejecución de tiros libres). Muy efectivo para los objetivos del juego son las acciones construidas sobre la base de estereotipos dinámicos-flexibles, mediante los cuales se puede reaccionar adecuadamente a la situación del juego, la cual permanentemente cambia. El juego de baloncesto tiene alto grado de influjo sobre la salubridad de los practicantes. Está determinado por vía experimental lo favorable que es este influjo sobre los sistemas del organismo y por eso el juego de baloncesto es un valioso medio de la educación física. Las tareas motrices que surgen en la marcha del juego de baloncesto se solucionan con la ayuda de ciertos movimientos (o sistema de movimientos). Otra particularidad es el carácter de los movimientos en el juego de baloncesto, es que ellos se ejecutan en gran variabilidad de las acciones en constante oposición del contrincante deportivo. Esto exige alto grado de dominio de los principales elementos técnicos (modos), en los cuales las variadas relaciones y uniones entre ellos, los elementos se determinan de las condiciones momentáneas del proceso de juego. Partiendo de esta particularidad en la teoría se aprovecha la noción – “Modos Técnico-Tácticos “, la noción incluye en si misma las exigencias anteriores. En la ejecución de los elementos técnicos de juego en la fase ofensiva y defensiva, se deben acatar los principios fundamentales de la biomecánica para los diferentes tipos de movimientos incluidos en la ejecución de un elemento técnico. Estas exigencias no excluyen las diferencias individuales en la ejecución, las cuales son consecuencia y condicionan diferencias en la estructura biomecánica en las partes del cuerpo de cada uno de los jugadores o de sus particularidades psicofisiológicas. En este caso lo importante es que la ejecución de los elementos técnicos se basa sobre las particularidades biomecánicas. Para la formación de la estructura biomecánica de los elementos técnicos por separado esta determinado el papel que juega el reglamento competitivo del juego. En este reglamento están descritas las condiciones las cuales son obligatorias para la realización del juego. En conformidad con ellas se condicionaron movimientos específicos, ejemplos destacados en este caso son los diferentes tipos de paradas y giros después de las recepciones del balón (por su naturaleza ellos no son movimientos naturales del hombre), según el enfoque sistemo-estructural en el estudio (aprendizaje) de los movimientos en el baloncesto se examina de manera detallada las diferentes uniones de la acción íntegra. Para el estudio de la técnica del juego este enfoque examina la estructura cinemática, dinámica, rítmica, anatómica y otras de los movimientos. La estructura cinemática se caracteriza con las interacciones de los movimientos en el espacio y en el tiempo y se expresa en su trayectoria, ritmo, velocidad y aceleraciones. Las características cinemáticas no explican cuales son las causas para el cambio de los movimientos en determinado elemento técnico, ellas determinan solamente la forma exterior del movimiento, la estructura dinámica descubre las interacciones de las partes del cuerpo humano una con otra y con las fuerzas externas (interacciones con el apoyo, con el balón y otros). Las características dinámicas descubren las causas para el cambio del carácter de los movimientos orientados hacia el mantenimiento del movimiento o hacia la realización (carácter de fuerza). La estructura rítmica refleja la combinación de las características temporales y espaciales del movimiento y la sucesión en la ejecución de las fases separadas. La estructura de fase de los movimientos tiene gran importancia pedagógica por que permite y facilita el estudio sucesivo y la unión de las partes separadas de los modos técnico-tácticos complejos. Esta complejidad de movimientos en el juego de baloncesto se expresa en el aprovechamiento de los métodos global y de las partes en el estudio de los elementos técnicos y en la formación de habilidades y hábitos motrices. La estructura anatómica determina las interacciones del aparato óseo – muscular como también el régimen de trabajo músculos y la coordinación de las contracciones. Desarrollo metodológico La técnica del juego de baloncesto La preparación técnica en el baloncesto es parte (lado) especializada del proceso de entrenamiento de baloncesto y se realiza en el marco del sistema de preparación de muchos años con sus etapas correspondientes y efectos de influjos biológicos, pedagógicos, psicológicos, fisiológicos científicamente argumentados (Zhelyazkov y col). Las tareas para el dominio, estabilización y perfeccionamiento de la técnica cambian con la edad y la calificación de los alumnos, El proceso de preparación técnica condicionalmente se divide en tres etapas: – se denomina – “dominio inicial de la técnica del juego de baloncesto” – incluye las categorías deportivas de mini baloncesto (mini baloncesto menores 9 – 10 años, mini baloncesto mayores 11- 12 años) y la categoría deportiva infantil – 13 – 14 años – conocida con el nombre popular “pasarela” (la transición de la infancia hacia la adolescencia).

  • Segunda etapa
  • – se denomina – “estabilización, especialización y perfeccionamiento de la técnica de juego de baloncesto, incluye las categorías deportivas – “juniores menores 15 – 16 años, juniores mayores 17- 18 años y juveniles 19 – 20 años”.

  • Tercera etapa
  • – se denomina “alcance de alta maestría técnica especializada en el baloncesto” – categoría mayores más de 20 años. “La fundamentación técnica en el baloncesto es un proceso pedagógico de enseñanza y educación para el correcto dominio desde el punto de vista de la biomecánica de los movimientos de los principales elementos técnicos ofensivos y defensivos y su correcta, oportuna y efectiva aplicación en el proceso competitivo de juego” (Todorov y col). El proceso de fundamentación técnica inicia desde los 9 años y finaliza a los 16 años. Sin el dominio de la técnica el proceso de juego es imposible. La técnica del juego de baloncesto es parte de la técnica y parte de la táctica competitiva de juego. Un elemento técnico ofensivo o defensivo es parte de la técnica cuando se estudia y domina desde el punto de vista de la correcta ejecución biomecánica y responde a la pregunta -¿como se ejecuta? Un elemento técnico es parte de la táctica del proceso de juego, cuando se estudia, domina, aplica y perfecciona desde el punto de vista aplicativo – y responde a la pregunta ¿para que se domina? – “para la solución de una tarea táctica concreta del proceso competitivo de juego”. El análisis de cada manera de ejecución del elemento técnico se fundamenta del enfoque sistemo-estructural. En este caso cada manera se analiza como sistema de movimientos compuesto de partes de movimientos del cuerpo del jugador – como elementos del sistema. El estudio y el análisis de la ejecución de los elementos técnicos se realizan con la ayuda del análisis de fases a través del cual toda la acción se estudia como conjunto de elementos a través de los cuales se realiza determinada tarea motriz. Partiendo de esto en el baloncesto diferenciamos: – en la ejecución del elemento (la creación de premisas para la ejecución del elemento).

  • Fase fundamental
  • o fase de trabajo (alcance del objetivo). Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica Grafica 1. Técnica del juego de baloncesto y su sistematización – transición de la ejecución del elemento hacia estado de disposición para la ejecución de próximas acciones. En la práctica del entrenamiento deportivo de baloncesto es importante saber no solamente de qué partes se compone una acción motriz en el baloncesto sino también como estas partes están unidas y se interrelacionan entre sí.

    Para diseñar e implementar este modelo de enseñanza – aprendizaje de baloncesto se debe tener en cuenta primero que todo, los siguientes conceptos y términos básicos que son imprescindibles de incluir dentro de cada una de las fases del trabajo. De Mattos dice que la Enseñanza es incentivar y orientar con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los jóvenes, es encaminarlos hacia los hábitos de aprendizaje auténticos.

    En este caso, se toma como un método pedagógico basado en un programa especialmente estructurado para la materia u objeto de estudio. Este mismo autor también planea la Educación como una formación integral del educando en sus diversas edades mediante la enseñanza y de acuerdo a las leyes de la evolución natural del joven.

    Según Tzvetan y col, el Entrenamiento Deportivo representa un proceso pedagógico de enseñanza unido estrechamente. Educación y perfeccionamiento de las posibilidades del individuo para el alcance de altos resultados deportivos en una actividad motriz determinada. El entrenamiento deportivo es una parte fundamental de la preparación deportiva y representa un proceso de educación física especializada, basada sobre el aprovechamiento del ejercicio físico con objetivo del desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades y las capacidades, condicionando la disposición del deportista hacia el alcance de índices más altos en determinado deporte o en una disciplina concreta.

    Por lo tanto el entrenamiento es un proceso de enseñanza el cual busca la maximización de los resultados deportivos del jugador de baloncesto y una profundización de la especialización lograda a través de la práctica continua y sistemática de actividades orientadas a la adquisición y el desarrollo de alguna habilidad o actitud a través de una preparación especial.

    En los modelos de enseñanza – aprendizaje del baloncesto son fundamentales las Escuelas Deportivas que según Todorov Iván y col en sus programas de enseñanza-aprendizaje de la Federación Búlgara de baloncesto son un sistema organizativo y metodológico establecido para la enseñanza, educación y preparación del deportista, tomada bajo el influjo de condiciones sociales, económicas y los logros de la ciencia y la práctica deportiva.

    En los programas de enseñanza-aprendizaje de baloncesto se determinan también las Formas de juego como la manifestación externa del contenido de las acciones y las interacciones del equipo, relacionadas con la realización de una tarea táctica determinada.

    Las formas de juego pueden ser activas o pasivas y dependiendo de la táctica de juego pueden tener carácter atacante o defensivo. Las formas activas en el juego son todos los tipos de ofensivas rápidas, contraataques, gran cantidad de tiros al aro, de rebotes ofensivos efectivos, de cortes, pantallas efectivas.

    En la parte defensiva son todos, los tipos de defensas de presiones (en toda la cancha, tres, cuartos y en media cancha), presión sobre el balón, modos de ayuda y recuperación rebotes defensivos, etc. Las formas pasivas en el juego son los pocos tiros al aro, control del balón agotando los 24 segundos, no hay ofensiva rápida, alto porcentaje de tiros cerca del aro.

    En la fase defensiva, defensa de zona en los límites de los seis (6) metros, sin presiones individuales, organización de la defensa en la zona de restricción. Los modelos de enseñanza-aprendizaje del baloncesto se deben caracterizar principalmente por la Preparación Física, según Tsvetan, Porque en esta parte de la preparación se desarrollan las posibilidades de los sistemas funcionales del organismo del deportista, las cuales aseguran una efectiva actividad competitiva y nivel de desarrollo de las cualidades motrices fundamentales: velocidad, fuerza, resistencia, agilidad, (capacidad coordinativa) y flexibilidad.

    La organización del proceso de enseñanza-aprendizaje Objetivos generales Los profesores de Educación Física y los entrenadores de baloncesto deben asegurar en las clases el desarrollo físico de pleno valor y contribuir al fortalecimiento de la salud física y al aprendizaje fácil y seguro de las actividades coordinativas.

    • Educación de las cualidades volitivas y la formación del carácter.
    • Despertar el interés hacia las clases y estimular el hábito de aprender.
    • Alcance de un buen nivel de desarrollo de los sistemas y los órganos: necesarios e importantes, como también hábitos motrices (carreras, saltos y lanzamientos).
    • Desarrollo de las cualidades motrices, de coordinación velocidad, flexibilidad, fuerza general y agilidad.
    • Dominio de conocimientos, habilidades y hábitos necesarios en el baloncesto.

    Base material: instalaciones e implementos En la realización del programa de enseñanza-aprendizaje, se deben tener en cuenta algunas exigencias a los alumnos, al profesor y a la base material. En la selección previa se dieron a conocer las exigencias a los alumnos.

    El profesor de baloncesto debe ser pedagogo, debe tener un dominio completo de la materia, debe estar siempre preocupado por la búsqueda de nuevos talentos y por la superación constante de los alumnos, debe saber aplicar adecuadamente los medios y los métodos de entrenamiento, debe saber graduar la carga de acuerdo a.

    la edad de su grupo, debe elegir correctamente la cantidad de volumen, el número de clases semanales, el aprovechamiento de implementos para facilitar el aprendizaje.

    1. El profesor debe tener su propia filosofía, debe buscar siempre la mejor forma de llegar con sus conocimientos a sus alumnos, debe ser un ejemplo para todas las personas que lo rodean, los alumnos lo imitan no solamente en las clases, sino también en su vida cotidiana.
    2. Siempre debe llevar a sus alumnos a un objetivo determinado, siempre debe tener el deseo de adquirir más conocimientos, estar pendiente de toda la información nueva de los nuevos elementos técnicos que faciliten el trabajo de su equipo en general y a cada alumno en particular; no sólo debe saber desarrollar las cualidades motrices físicas y tácticas en sus alumnos, sino que también debe tener conocimiento de la clase y la metodología.
    3. Con respecto a la base material se debe tener en cuenta principalmente los siguientes aspectos:
    • La Cancha de Baloncesto. Debe ser trazada de acuerdo al reglamento, consiste en un rectángulo liso, en el cual los jóvenes puedan realizar los ejercicios sin peligro de trauma.
    • Tableros de baloncesto. Cada cancha de baloncesto debe tener no menos de 4 tableros, cuando el número es inferior, la ejecución de cada alumno será muy espaciada y el aprendizaje se hará difícil y demorado. Por cada tablero debe haber entre 4 y 6 alumnos, así el número de repeticiones por alumno durante una clase será mayor y el aprendizaje será más rápido.
    • Balones de baloncesto. En la clase se procura contar con un balón por cada dos alumnos.
    • Postes de Obstáculos. Debe ser una figura en madera de un jugador, la cual cree dificultades y oposición a los jugadores, para lograr un dominio de las acciones técnico-tácticas. Debe haber unos 4 o 6 postes de este tipo.
    • Maqueta con Figurines. Es una maqueta de la cancha de baloncesto, en la cual los alumnos puedan observar movimientos antes de ejecutarlos, sirve para la enseñanza de acciones técnico-tácticas.

    Para la enseñanza técnica – táctica se utilizan medios técnicos, aparatos e instrumentos, con los cuales se diversifica y acelera el proceso de enseñanza, creando posibilidades para el desarrollo adecuado de las cualidades motrices. Se utilizan para la preparación física, la preparación técnica, la táctica y la teórica. Medios técnicos para preparación técnico-táctica

    • Los postes: Son obstáculos con una altura de 1.50 metros. y de base con 25-30 centímetros de ancho. Procurar tener de 14 a 16 postes, los cuales pueden ser construidos de metal, madera y plástico.
    • El tablero: Para el entrenamiento de la precisión de los pases. El poste debe tener una altura de 1 metro y el tablero las siguientes dimensiones, de 1.20 x 1.20 metros. Se utiliza -para los pases de larga y media distancia
    • La llanta de automóvil: Colgada de una cuerda que permita el movimiento, a una altura de 1.20 metros del suelo para practicar la precisión en los pases.
    • El reflector de los pases o Toss-Beck: Se construye con una malla que recibe los pases, ya que va sujetada a la base con resortes de caucho, la unión con el soporte debe ser móvil para guardar el ángulo del pase y la altura. No se necesitan más de tres reflectores.
    • Las viseras o gafas para el drible: Son unas gafas con una parte oscura en el borde inferior que impide la visión del balón y del suelo, únicamente se puede observar por la parte superior de ellas.
    • Las tapas para los aros: Consiste en una circunferencia de metal de diámetro de 25 a 30 centímetros, con resortes de caucho que tienen en el extremo unos ganchos para sujetarlos al aro, se utilizan para los rebotes, los remates o el cacheteo.
    • Las paredes para los pases: Se deben aprovechar las paredes alrededor de la zona de entrenamiento, deben ir pintadas con signos, círculos gráficas, numeradas, para el entrenamiento de las recepciones y los pases.
    • Los videos: Si el lugar cuenta con dinero debe poseer películas que permitan observar la buena ejecución de la técnica, la táctica etc., partidos de equipos grandes, filmaciones realizadas a los mismos jugadores.

    Instrucciones sobre el proceso de organización y preparación de la enseñanza-aprendizaje La enseñanza – aprendizaje del baloncesto. Se realiza en eslabones, para el desarrollo y aprovechamiento del juego participan diferentes grupos de edades. Para la realización de la enseñanza se debe tener en cuenta las siguientes particularidades:

    • La duración en las clases (45 minutos, 60 minutos, 90.120 minutos y más).
    • La dirección del proceso a cargo de un profesor de alto nivel profesional y de alta calificación.
    • La permanencia relativa de la nómina del grupo de enseñanza.
    • Las tareas relacionadas con un programa de enseñanza determinado.
    • El material de enseñanza puede ser para una sola sesión de clase o para una parte de las tareas generales (series de clases).
    • Posibilidades para resolver las tareas educativas así como también para el desarrollo de la iniciativa y de la creatividad, y para la elección de medios prácticos concretos.
    • Condiciones para emociones positivas favorables, alegría, entusiasmo, que deben acompañar el proceso de enseñanza.

    La tarea fundamental de la clase de baloncesto. Es la sucesión determinada en el alcance de los objetivos propuestos por las exigencias del programa, relacionados con la adquisición de determinados conocimientos, habilidades motrices, hábitos motrices o el desarrollo de determinada cualidad motriz.

    • Clases para el estudio inicial y el estudio profundizado.
    • Clases para la estabilización y el perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades.
    • Clases combinadas, en las que se resuelven los dos tipos de tareas.
    • El carácter y el contenido del material de enseñanza para éstas clases nos permite clasificarlas en:
    • Clases para la enseñanza de la técnica, Clases para la enseñanza de la táctica, Clases mixtas para la enseñanza técnico-táctica del juego, Clases para el desarrollo de las cualidades motrices.

    Construcción estructural de las clases. Se deben acatar las siguientes sucesiones metodológicas:

    • Determinación de las partes de la clase con su característica general.
    • Determinación del carácter concreto del contenido de las clases.
    • Determinación de las acciones auxiliares para la realización de las clases.

    Metodología contemporánea para la enseñanza, La clase se ha dividido en tres partes:, Tiene un papel auxiliar en todo el contenido de la de la clase, su duración es de 10-12 minutos en una clase de 45 minutos de duración. En esta parte. se organiza al grupo, se llama a lista, se determina el plan a seguir en la clase, se realiza una introducción al contenido de la clase, se prepara el cuerpo para. Las actividades más intensas en las próximas fases de entrenamiento, se realizan ejercicios específicos, acrobáticos, atléticos. Todo lo anterior facilita el dominio del material de enseñanza en la parte fundamental.

  • Parte Fundamental
  • , Tiene una duración de 28-32 minutos en una clase de 45 minutos. En esta fase se dominan determinados conocimientos, se forma un sistema de habilidades y hábitos motrices determinados. Se educa y se forma paralelamente las cualidades del intelecto y la moral. Los medios fundamentales son ejercicios y juegos para el dominio de la técnica y la táctica del juego. Se realiza gran número de repeticiones; planteamiento de tareas, perfeccionamiento y estabilización de habilidades, primero se estudia la técnica y luego la táctica, primero la ofensiva, luego la ofensiva, primero la velocidad, la coordinación y la flexibilidad, después la fuerza y la resistencia.

  • Parte Final
  • , Tiene una duración de 3 a 5 minutos su objetivo es el de normalizar el organismo y regular el estado emocional. Se realiza un análisis de la clase, se determina el resultado alcanzado por el grupo y por los alumnos individualmente, en esta parte se debe animar a los alumnos y predisponerlos para el próximo entreno, además se pueden asignar tareas para realizar en casa, ejercicios de corrección de complexión, relajación muscular, ejecución de tiros libres o ejercicios que no aumenten el grado de intensidad del organismo. Carga de trabajo en las clases de enseñanza-aprendizaje de baloncesto Se debe entender por carga en el baloncesto a la totalidad de los ejercicios físicos a través de los cuales se influye en el organismo de los alumnos en un período de tiempo determinado. Se puede estimar el grado de la carga grande, mediano o pequeño.

    • La carga en la clase alcanza su efecto máximo cuando sus dos componentes se encuentran relacionados óptimamente, es decir la magnitud y el carácter.
    • Para determinar la magnitud de la carga en las clases se deben tener en cuenta sus componentes: El volumen y la intensidad; determinando el volumen se tiene en cuenta la cantidad de clases a realizar con los alumnos: numero de entrenamientos en la semana, duración de la clase, cantidad de clases anuales, número de días de descanso, es decir, todo el contenido del proceso de enseñanza – aprendizaje.
    • La intensidad como índice cualitativo de la magnitud determina las velocidades de la ejecución en los movimientos, la tensión y la oposición depositadas en ellos y los intervalos de descanso.

    Organización del proceso competitivo de baloncesto Se debe tener en cuenta que el juego competitivo es una gran motivación para los jóvenes. La competencia determina el camino hacia objetivos concretos. Mediante la competencia se ayuda al alcance de alto grado de perfección de los hábitos motrices.

    • La competencia exige una gran manifestación de cualidades psíquicas y motrices que necesitan alto nivel.
    • En la competencia, el joven jugador se encuentra.
    • En una situación emocional completamente diferente a la presión que él puede sentir en el entrenamiento.
    • Mediante la competencia el niño busca la preponderancia individual y de su equipo cuyo objetivo final es la victoria.

    A los niños se les debe inculcar el deseo de participar y de jugar respetando a sus adversarios ellos nunca deben sentir miedo por sus oponentes, los deben respetar, debe saber las reglas del juego, deben jugar limpio y únicamente,alcanzar la victoria con la aplicación de sus máximos esfuerzos y las cualidades de su equipo. Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica Planificación e informe del proceso directriz de enseñanza-aprendizaje del baloncesto La planificación de la preparación deportiva es una de las condiciones más importantes para el alcance de altos resultados deportivos. La planificación tiene una función integral, la cual determina el contenido del proceso enseñanza – entrenamiento de las competencias y el sistema de trabajo del entrenador.

    El entrenador de baloncesto debe tener profundos conocimientos multilaterales y una gran experiencia práctica para relacionar correctamente el nivel de los resultados deportivos y la adecuada organización del proceso de enseñanza – entrenamiento, únicamente con estas dos condiciones se puede elaborar planes de trabajo en los cuales se precisan las tareas, los­ métodos y los medios para su realización.

    Los planes de entrenamiento pueden tener objetivos a corto o largo plazo, para esto se debe determinar el tiempo, hacer análisis de evaluación y siempre buscar la optimización del trabajo realizado, la efectividad de los medios y métodos de entrenamiento, la realización de correcciones en los planes si es necesario, esto permite acumular experiencias y crear ideas para la próxima planificación de trabajo.

    • En el plan se expresan las ideas esenciales del entrenador expuestas con claridad, brevedad y suficiente precisión.
    • Se analizan y evalúan las condiciones en las cuales se va a desarrollar la preparación (base material e implementos, condiciones económicas, disponibilidad de los jugadores u otros).
    • Se toma en consideración el sexo la edad y el estado o físico (control médico) de los integrantes del grupo.
    • El análisis se fundamenta sobre la ejecución de los planes anteriores (eficiencia y deficiencias) el nuevo plan debe tener nuevas y más altas exigencias.
    • Cada plan se elabora sobre la perspectiva de la preparación, teniendo en cuenta, que el objetivo del proceso de entrenamiento de muchos años es alcanzar la alta maestría deportiva.
    • Todas las tareas en el plan deben ser formuladas con claridad para poder ser controladas.

    Tipos de planificación. En la práctica de la preparación deportiva en el baloncesto se aplican los siguientes tipos de planificación:

    Planificación Perspectiva. Es necesaria ya que la alta maestría deportiva se puede alcanzar únicamente a través de los esfuerzos y los entrenamientos de muchos años, se utiliza para largos periodo de tiempo (2 – 4 años) y abarca todo el procese de enseñanza – entrenamiento del equipo de los jugadores. Para la efectividad de la planificación perspectiva es necesario que el equipo mantenga relativamente la misma nomina, es por eso que se utiliza preferiblemente después e incluso en la tercera etapa de la preparación de muchos años (etapa de especializada preparación básica).

    La elaboración del plan perspectivo pasa a través de varias etapas: El entrenador estudia su propio equipo, el nivel de la preparación física, técnica, táctica, teórica, psicológica; resultados de las pruebas de control, análisis y evaluación del resultado final.

  • Segunda Etapa
  • : Análisis y estudio de los otros equipos y logro de otros entrenadores. Tendencias en el desarrollo del proceso de juego, novedades tácticas, metodológicas, nuevos aparatos, implementos, instalaciones. Esta etapa es muy importante porque se precisan y se acumulan los datos fundamentales para la realización del próximo plan.

  • Tercera Etapa
  • , Se precisan las ideas básicas y las direcciones de la preparación al contenido fundamental del proceso de enseñanza – entrenamiento para la próxima etapa y se determinan los medios de control. El entrenador de baloncesto debe utilizar la planificación perspectiva abarcando toda la etapa de la preparación debe tomarla como base para la realización de la planificación anual.

    La Planificación Anual, Se realiza con base en la planificación perspectiva, en la cual se deben tener en cuenta los resultados que alcanzaron en el año anterior.

    El plan anual de entrenamiento permite hacer una profundización pormenorizada de la precisión de las tareas, los métodos, medios de entrenamiento, las exigencias de control en todos los períodos y etapas de la preparación. Además el plan anual tiene un cálculo más preciso del tiempo que se tiene para la realización de las diferentes tareas de la preparación.

    • Característica y tendencia del desarrollo del baloncesto – análisis. Se hace un análisis del contenido del juego, las características y novedades de las distintas fases del juego, la composición de los equipos, la preparación física y psicológica, cuales son los representantes del baloncesto más destacados, novedades en la base material, aparatos, implementos. Este análisis se hace para el baloncesto mundial y para nuestro país.
    • Nómina del equipo: Se llenan las casillas con todos los datos de los jugadores, se hace un profundo análisis de la potencialidad integral de los jugadores.
    • Objetivo o fin de la preparación: Se determinan los objetivos finales que se deben alcanzar en el proceso de enseñanza – entrenamiento y en la competencia.
    • Contenido del juego del equipo en la fase ofensiva defensiva: Descripción pormenorizada del repertorio ofensivo y defensivo con gráficas explicativas para la táctica.
    • Tareas de la preparación: Se Precisan las tareas principales que ce van a realizar relacionadas con la preparación física, técnica, teórica y psicológica.
    • Estado y pronostico de La preparación: Se precisan las, exigencias- que se pretenden alcanzar durante el año basados en los resultados del año anterior.
    • Estructura, contenido y dirección del proceso de entrenamiento, desarrollo de la preparación: Se determinan las etapas de preparación y los períodos que se van a desarrollar.

    Indices Generales del Equipo

    • Días disponibles calendario (cuantos días se tienen para trabajar):
    • Días de trabajo (cuantos días se van a trabajar)
    • Días de descanso.
    • Días de entrenamiento.
    • Número de entrenamientos.
    • Horas de entrenamiento.
    • Días de competencia.
    • Horas de competencia.

    Indicies Específicos

    • Horas para ofensiva.
    • Horas para defensiva.
    • Horas para la preparación física.

    Planificación Operativa. Este tipo de planificación esta determinada para una parte del proceso enseñanza – entrenamiento: Semana, mes, etapa, período. Esta planificación ayuda a la realización del plan anual de entrenamiento. Se realiza en tres (3) formas fundamentales :

    • Plan de trabajo. Se utiliza habitualmente para un mesociclo (1 mes) o microciclo (1 semana).
    • Plan de entrenamiento: La misma forma que el plan de clase.
    • Horario de los entrenamientos.

    El plan de trabajo abarca el periodo de un mesociclo y se compone de las siguientes partes. Índices Generales : Son ocho (8) a saber:

    • Días disponible calendario
    • Días de trabajo.
    • Días de descanso.
    • Días de entrenamiento.
    • Números de entrenamiento.
    • Horas, de entrenamiento.
    • Días de competencia
    • Horas de competencia.

    Índices Específicos : Son cuatro (4) a saber,

    • Horas para la ofensiva,
    • Horas para la defensiva.
    • Horas para preparación física,
    • Horas de control.

    Estos índices específicos se determinan para las etapas de preparación más avanzadas, en donde el volumen para cada tipo de preparación debe ir bien diferenciado uno del otro. Tareas y Contenidos de la Preparación, Aquí el entrenador debe determinar cuáles son los objetivos que debe alcanzar en el período de preparación que se encuentre.

    Tipos de Control Pedagógico.

    En la práctica se aplican tres tipos de control:

  • El Control de Etapas
  • , Las pruebas de control se deben realizar en forma estandarizada y los test se eligen y aplican dependiendo de la carga del entrenamiento en dicha etapa.

  • El Control Corriente.
  • Evalúa el trabajo realizado durante un entrenamiento. Determina y evalúa el trabajo realizado, el grado de cansancio, el desarrollo de los procesos recuperatorios y la creación de condiciones favorables para el desarrollo multilateral de los niños.

  • El Control Operativo.
  • Se realiza mediante el entrenamiento, éste informa sobre el influjo de determinados medíos de entrenamiento y contribuye para el perfeccionamiento de los contenidos de los planes de clase, es decir, la elección de medios y métodos de entrenamiento a través de los cuales se resuelven en mayor grado las tareas de la preparación. Los tres tipos de control sirven principalmente para la elaboración de los planes de entrenamiento: el control de etapa para el próximo macro ciclo o periodo, el control corriente para el próximo micro, mesociclo o entrenamiento; el control operativo para un determinado medio de entrenamiento. El control pedagógico le sirve al entrenador de baloncesto para saber la situación real de trabajo o el estado actual de la preparación; unos u otros logros o deficiencias, y esta información se aprovecha para hacer las correcciones oportunas y adecuadas- en el proceso de enseñanza-entrenamiento y elevar óptimamente su efectividad. De esta manera el control pedagógico en el proceso de preparación se debe entender como un sistema de actividades, a través de las cuales se evalúan los resultados del proceso de enseñanza-entrenamiento y de las actividades competitivas. Analisis de los resultados En esta parte del escrito se dan a conocer el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados que se resumen en, las técnicas estadísticas y la aplicación del método cuasi-experimental (pre-test y post-test) con sus posteriores interpretaciones. El grupo que será analizado a continuación pertenece al curso de perfeccionamiento deportivo I del programa de profesional en Deporte de la Escuela Nacional del Deporte. La evaluación permitió observar los cambios positivos y negativos con relación a la técnica y las cualidades motrices que influyen en la ejecución y consecución de una habito motriz. Análisis de resultados de pre-test y post-test Análisis de los índices del grupo experimental: edad, peso, estatura, sexo El grupo experimental está conformado por 16 sujetos de los cuales 9 son del sexo femenino que corresponde al 56%, a continuación veremos la tabla en donde se hace un análisis de los índices del grupo experimental. Este grupo tiene un promedio de edad 20,01 años (ver tabla N° 3) lo que hace que este grupo sea homogéneo para la aplicación de este modelo pedagógico y como mucha predisposición hacia su contenido. Este grupo tiene un promedio de estatura de 161,50 el cual es aceptable y no tiene ninguna incidencia en la aplicación del modelo pues tiene aspecto totalmente pedagógico y no interesa este importante índice para su desarrollo dentro del juego de baloncesto. El promedio del grupo con relación al peso fue de 68,56 kg el peso se considera poco dependiente de la edad y presentando mayor correlación con la estatura. La desviación de la muestra es alta con un valor de 10,35 kg pero que para el objetivo de esta metodología no tiene una incidencia negativa. El índice de peso / edad no aporta tanto como el índice de estatura/ edad, puesto que esto sirve para establecer el grado de la evolución del estado nutricional actual, el peso corporal total representa la suma del peso de sus componentes. Análisis de los resultados de las pruebas técnicas del grupo experimental 1. Prueba de control del Tiro aro en suspensión de 10 posiciones En esta prueba donde cada realiza 40 tiros al aro sin pasador en un tiempo máximo de 4 minutos y 30 segundos en los cuales debe poner a prueba su efectividad y la ejecución técnica. (Ver descripción en el capítulo de la metodología).

    1. Esta prueba exige gran nivel de la condición debido a la duración de la prueba pero además poder tirar en condiciones de extremo cansancio, en el test la media de número y porcentaje tuvieron cambios significativos esto se debe a la corrección de hábitos antiguos con nuevos hábitos que cambiaron o afectaron positivamente la efectividad.
    2. En los resultados se encuentra que el valor p = 0,000 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos del grupo experimental después de aplicar el modelo, observando así que en esta prueba hay bastante diferencia significativa en los resultados obtenidos en el post-test queriendo decir que se mejoraron los resultados iníciales tomados en el pre-test demostrándose nuevamente para este tipo de prueba la confiabilidad y efectividad del método utilizado en la metodología aplicada en el experimentó pedagógico, se observó buen desempeño y confianza por parte de los alumnos demostrando un poco de avance en los fundamentos técnicos estudiados.
    3. Tabla 2. Estadística grupo experimental (tiro al aro en suspensión de 10 posiciones)
    4. Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica

    2. Prueba de control del ejercicio combinado Se realizó la prueba a través del ejercicio combinado donde cada alumno coloca sus mejores capacidades en el test (descripción en el capítulo de la metodología). Esta prueba tiene tres momentos el tiempo, calidad y evaluación de la ejecución donde se le dio una gran importancia a la calidad de la ejecución de los principales elementos técnicos del juego de baloncesto tanto en la fase ofensiva como defensiva.

    En el primer ítem tiempo de la ejecución tiene una media de 37,32 segundos en el test y en el post 38,31 con un grado de significancia positivo para este nivel y objetivo de la aplicación del modelo igual que en la efectividad de la prueba, lo más importante fue ver los avances con relación a la calidad de la ejecución los cambios fueron muy significativos pues se puede decir que la metodología y medios de enseñanza cumplieron sus objetivos.

    En los resultados se encuentra que el valor p = 0,000 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos y los resultados de los estudiantes del grupo experimental después de aplicar el modelo pedagógico propuesto.

    • En la gráfica podemos observar la comparación que hay entre los resultados del pre-test y los del pos-test demostrándose con valores significativos la efectividad de la prueba ya que en los resultados del post-test los tiempos y los resultados se mejoraron con relación a los obtenidos en el pre-test esto quiere decir que hubo una mejoría en las capacidades para el desarrollo de los fundamentos incluidos en la prueba lo cual requiere de un trabajo específico para su desarrollo lo que indica nuevamente eficiencia del modelo.
    • Tabla 3. Estadística grupo experimental (ejercicio combinado)
    • Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica

    3. Prueba de control del Drible entre obstáculos

    1. Se ejecutó esta prueba de manera individual donde cada alumno demuestra sus habilidades de drible y la velocidad en la ejecución de la prueba.
    2. En esta prueba es de vital importancia la velocidad pero para poder alcanzar máxima velocidad se debe tener un buen dominio del drible en línea recta y drible con cambio de la dirección, en este prueba los resultados fueron buenos con una media de 22,79 en el pre-test y 23,38 en la segunda prueba, se tuvieron cambios significativos en el post test esto se debe que el drible es uno de los principales elementos técnicos y que se combinan con la ejecución de casi todos los elementos técnicos con el balón, a esto se debe que este elemento tuviera resultados positivos y cambios significativos.
    3. En los resultados se encuentra que el valor p = 0,000 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos del grupo experimental demostrándose con valores significativos la efectividad del modelo propuesto.

    Tabla 4. Estadística grupo experimental drible entre obstáculos 4. Prueba de control del Ejercicio defensivo En esta prueba cada alumno pone a prueba la velocidad de los desplazamientos y la efectividad técnica de la defensa. En esta prueba se evalúan los principales pasos especializados de la defensa y su velocidad de la ejecución en condiciones y distancias muy parecidas a las de juego.

    En esta prueba los resultados fueron positivos con una media de 24,08 en el test y 23,09 en el post estos cambios significativos se deben a que estos pasos son la base para la realización de la técnica de apoderamiento del balón además en la técnica del desplazamiento la velocidad es determinante en su ejecución.

    En los resultados se encuentra que el valor p = 0,0004 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos del grupo experimental después de aplicar el modelo pedagógico observando así en esta prueba hay bastante diferencia significativa en los resultados obtenidos en el post-test queriendo decir que se mejoraron los resultados iníciales tomados en el pre-test demostrándose nuevamente para este tipo de prueba la confiabilidad y efectividad del método utilizado en la metodología aplicada en el experimentó pedagógico, se observó buen desempeño y confianza por parte de los alumnos demostrando un poco de avance en los fundamentos técnicos ya que en el pre test se realizaron con ineficiencia; demostrando un avance en el pos test y así disminuir los tiempos y la calidad de la técnica. 5. Prueba de control del Ejercicio de Pase Largo – Tiro al Aro En esta prueba se inquirió analizar la calidad de la ejecución de los pases del balón, se obtuvo una media de 4,25 en el test y 5,50 en el post con cambios significativos en la ejecución debido a las combinaciones de los medios de enseñanza entre este elemento y los demás.

    En los resultados se encuentra que el valor p = 0,033 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos después de aplicar el modelo pedagógico; se observó que los alumnos mejoraron en sus fundamentos técnicos desempeñando con gran evolución la prueba superando los resultados de la prueba inicial.

    En la gráfica se aprecia claramente la mejoría con valores significativos a favor de los resultados del pos-test demostrándose mejorías, de tal manera se puede afirmar que el método cuasi- experimental aplicado se comprobó con los resultados de esta aplicación. Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica 6. Prueba de control del Ejercicio de Tiro Libre Siendo este uno de los hábitos más rígidos en el baloncesto, por considerarse la única acción motriz estática del proceso de juego, se pudieron ver cambios significativos y esto se debe al número de repeticiones que se dan el aprendizaje y dominio del elemento técnico y eso se ve en el cambio significativo de la efectividad y con una media de 60,25.

    En los resultados se encuentra que el valor p = 0,000 es inferior al nivel de significación por tanto, si existe diferencia significativa en los tiempos de los alumnos del grupo experimental después de aplicar la prueba. Es importante saber que es una prueba donde directamente se compite contra el tiempo sin compañeros ni adversarios que influyan directamente sobre los resultados de la prueba, en la gráfica se aprecia claramente la mejoría con valores significativos a favor de los resultados del pos-test demostrándose mejorías, de tal manera se puede afirmar que el método cuasi- experimental se comprobó con los resultados de esta aplicación.

    Tabla 7. Estadística grupo experimental Ejercicio de tiro libre Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica Discusión y evaluación de los resultados Para la valoración de los datos obtenidos con referencia a las normas, los autores Alexander (1995), Calzada (1995), Michel Pradet y Hubiche (1999), y Vilte (2001) plantean que una manera muy importante para comprobar si el programa estructurado ha alcanzado sus metas, es comparando los resultados de dos evaluaciones, realizadas según la misma norma y separada por un tiempo de aprendizaje suficiente.

    Estos autores hacen referencia a pruebas no específicas y específicas, planteando que el resultado de las pruebas no específicas permitirá evaluar las posibilidades potenciales del alumno para los procesos de enseñanza eficientes, mientras que los resultados que nos brinden las pruebas específicas informaran sobre la realización real de estas posibilidades.

    La Dra. O’Farril (2001) por su parte las clasifica en generales, especiales y específicas, opinando que las pruebas especiales se diseñan para evaluar capacidades especiales aplicables al deporte objeto de estudio, mientras que las pruebas específicas están diseñadas para medir las capacidades propias del deporte, incluyendo entre ellas las pruebas técnicas específicas del deporte elegido.

    Para evaluar la efectividad del modelo pedagógico de enseñanza se utilizaron un conjunto de pruebas de control propuestas por la Federación Búlgara de baloncesto las cuales introducimos a través de un micro ciclo evaluador a la planificación docente deportiva. Veamos a continuación los resultados de las pruebas y su comparación antes y después de aplicar el modelo.

    Resultados de la influencia del modelo pedagógico de enseñanza aplicado en la asignatura perfeccionamiento deportivo I en baloncesto:

    • El grupo experimental está conformado por 16 sujetos de los cuales 9 son del sexo femenino que corresponde al 56%, estudiantes del primer semestre del programa de deporte matriculados en la asignatura Perfeccionamiento deportivo I en baloncesto de la Escuela Nacional del deporte.
    • Los resultados de las pruebas fueron utilizados como indicadores del nivel de la preparación física y técnica de los estudiantes. En el análisis de los datos, se utilizaron los resultados promedios, desviación típica, el incremento de los resultados promedio de una medición a otra mediante, un incremento porcentual (I %), y la significación estadística de ese desplazamiento mediante el test de Wilcoxon. Para estimar la influencia transformadora del modelo pedagógico sobre el nivel de la preparación física y técnica de los estudiantes, en las tablas N° 15 y 16 se exponen los resultados iniciales y finales de las pruebas de control del efecto producido en la aplicación del modelo. Entre otros elementos se aprecia la mínima, la máxima la media, desviación estándar, el valor z y el nivel de significancia que caracteriza las diferentes pruebas en la primera y segunda medición. A través de los resultados obtenidos con la aplicación de la prueba no paramétrica de Wilcoxon se expresan los resultados positivos del trabajo, lo que demuestra la efectividad del modelo pedagógico propuesto.
    • Los resultados del salto vertical mejoró a un 6.6%, la flexibilidad 27.2%, las abdominales a un 19.5%, los 20 metros aumentó a un 3.1%, la velocidad en 10 %, la resistencia mejoró un 10 %, los abdominales a un 19.5%, la flexibilidad en un 27.2%, y el ejercicio de 5 líneas a un 13%. El crecimiento promedio en los índices de evaluación en el período experimental mejoró a un 12.55 % a un nivel de p< 0.01, el cual se puede explicar con el surgimiento del efecto del modelo pedagógico de aplicación de las cargas. Se aprecia una adecuada homogeneidad en todas las direcciones manifestadas por la desviación estándar como consecuencia de la aplicación metodológica del modelo y la labor realizada por los profesores en la preparación de los estudiantes. Toda esta mejora ocurrió gracias a la distribución racional y efectiva de los volúmenes de cargas en las diferentes direcciones, así como a la aparición del efecto acumulativo del modelo pedagógico de enseñanza.

    Según Verjoshanski (1990) citado por Romero Frómeta y col (2002) la tasa de incremento del resultado deportivo es criterio de la eficacia del entrenamiento. Los resultados obtenidos de la comparación estadística en las diferentes pruebas de control arrojo valores de p < 0.01 demostrando la adecuada estructuración del modelo pedagógico de enseñanza del baloncesto. Estos resultados nos permiten inferir a un 95 % de confiabilidad que el modelo diseñado incidió significativamente en el mejoramiento de la preparación física y técnica de los estudiantes investigados. Según el criterio de Verkjoshanki (2001) citado Romero Frómeta (2002) "el más importante resultado final del entrenamiento es aquel que determina el aumento del rendimiento deportivo". La prueba paramétrica de Wilcoxon que se aplicó con el objetivo de conocer si los resultados obtenidos con la aplicación del modelo eran estadísticamente significativos, lo cual es reflejado por el nivel de significación de p <0.05. Los resultados obtenidos de la comparación estadística en las diferentes pruebas de control, arrojo valores de p < 0.01. Estos resultados nos permiten inferir a un 95 % de confiabilidad que el modelo propuesto influyó significativamente en el mejoramiento de la preparación física y técnica de los estudiantes investigados. En resumen podemos afirmar que los resultados del cuasi - experimento metodológico y pedagógico confirman que el proceso docente de la asignatura Perfeccionamiento deportivo I en baloncesto variaron los índices de desarrollo de las capacidades físicas y técnicas investigadas, pudiéndose interpretar como efecto de influencia la efectividad de los contenidos utilizados sobre los estudiantes. Aunque los resultados no dependan solamente de los contenidos planificados en el modelo, sino también de todo un conjunto de factores como los entrenamientos deportivos y las asignaturas del ejercicio de la profesión que se imparten en el primer semestre de la carrera, los resultados obtenidos por los estudiantes, presentan un I % de 12.55 % en el sexo femenino y 8.14% en el sexo masculino. Valoración de los datos obtenidos con referencia a las normas: Alexander (1995) Calzada (1995), Michel Pradet y Hubiche (1999), y Vilte (2001) plantean que una manera muy importante para comprobar si el modelo estructurado ha alcanzado sus metas, es comparando los resultados de dos evaluaciones, realizadas según la misma norma y separada por un tiempo de aprendizaje suficiente. Se pueden dar cuenta que el porcentaje de estudiantes aprobados se incrementa de una medición a otra. Esto es un propósito del modelo pedagógico de enseñanza. Se puede afirmar que más del 85% de los estudiantes muestran un desarrollo adecuado, existiendo un pequeño porcentaje para los estudiantes que aún necesitan mejora. Es relevante observar la influencia de la carga expresada por su efecto de entrenamiento determinado, antes que nada, por la magnitud del cambio en el nivel de capacidad de los estudiantes, donde el porcentaje de las estudiantes evaluadas de excelente 2.82 % se incrementa de una medición a otra en 4.69%, decreciendo el por ciento de las evaluadas de mal, 22.30% a 13.62 %, lo que puede dar la idea del grado de confiabilidad que proporciona el efecto físico generado por las cargas físicas estructuradas en el modelo pedagógico de enseñanza, Conclusiones

    • En esta investigación se realizó una revisión profunda y análisis de la literatura especializada con opiniones de diferentes Autores, lo cual contribuyo a establecer un avance en el estudio de los modelos pedagógicos de enseñanza, específicamente en relación con la fundamentación técnica del baloncesto.
    • A través del análisis inicial del grupo de estudio se logra en la investigación llevar un control en la aplicación del trabajoy en el nivel de las cualidades físicas y técnicas de los estudiantes, utilizando un modelo pedagógico de enseñanza que nos permitió el paralelo desarrollo técnico y motriz del grupo experimental.
    • La Elaboración del modelo pedagógicopara la enseñanza – aprendizaje de los fundamentos técnicos del baloncesto en los alumnos de la asignatura perfeccionamiento deportivo I, dio a conocer la efectividad comprobándolo con un grado de significancia, por medio de la prueba estadística no paramétrica de Wisconsin y prueba Z, obteniendo siempre un valor menor a 0,5 que es el referente teórico de comprobación de efectividad de la metodología aplicada.
    • La aplicación de esta metodología a través de los diferentes métodos de enseñanza (y / o entrenamiento) y los medios específicos del juego de baloncesto y su inserción en la planificación y organización en las clases de enseñanza, como también su oportuno control a través de las pruebas específicas aplicadas mejoraron con niveles significativos la enseñanza de los fundamentos técnicos del baloncesto en los estudiantes objeto de estudio elevando el nivel de la preparación física y técnica.
    • Es de gran importancia que los entrenadores, pedagogos, profesores y monitores de Baloncesto conozcan muy detalladamente las características fundamentales para cada etapa, los objetivos, tareas, métodos, medios y contenidos de cada una de las partes de la preparación y así no cometer errores metodológicos y pedagógicos en la enseñanza y/o entrenamiento del juego de Baloncesto.
    • Los resultados logrados en este estudio confirman que el proceso de enseñanza de la asignatura Perfeccionamiento deportivo I en baloncesto variaron los índices de desarrollo de las capacidades físicas y técnicas de los estudiantes. Pudiéndose interpretar como efecto de influencia sobre los estudiantes los diversos contenidos de las clases y su realización metodológica y pedagógica, dando como resultado la aparición del efecto acumulativo de las cargas.
    • Los modelos pedagógicos de enseñanza son una parte muy importante dentro del proceso de preparación deportiva de muchos años del juego del baloncesto porque en cada una de las etapas se deben conocer las características y particularidades más fundamentales junto con los objetivos, las tareas y los contenidos que se deben desarrollar para cada edad.

    Esta investigación deja de manifiesto su gran aporte y fortalece las tendencias de desarrollo de la metodología de enseñanza y los procesos de cambio continuo del juego de baloncesto para aumentar el nivel de preparación de los entrenadores y profesores de educación física, porque a partir de estos resultados se tiene la posibilidad de diseñar nuevas metodologías y procesos de enseñanza de acuerdo a las necesidades de la población.

    • ACEVEDO, Orlando. Didáctica General de Deporte II Cali. Escuela Nacional del Deporte.1991.
    • ALVAREZ, C.C. ” Mi sistema de básquetbol lógico “.
    • BULIT, V.F. PORTNITH. VI. Minibaloncesto en la Escuela. Sofia – Bulgaria: Editorial Prosvesntence, 1976.
    • CAJAS, Alberto F. Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Perú: Editorial Gil Armar, 1997.
    • COUSY, B. PAWEL.F. ” Basquetball concepts and techniques “. Boston 1970.
    • CRUM, Racher y colectivo. Teoría de la Educación Física, Sofía- Bulgaria. Editorial Medicina y Fisicultura.1991.
    • CRUZ CERON J. Caracterización Morfológica y Motora de una población de adultos. Editorial Pacífica. Cali.1993.
    • DE LA PAZ, Pedro Manuel. Baloncesto. Aspecto histórico, metodológico y de organización de competencia.
    • DE MATTOS, Luis Alves. Compendio de Didáctica General, Buenos Aires. Editorial Kapelusz, 1974.
    • DELTON, B. HERCHER, W. KOWZAK, G. ” Basketball “. Berlín.
    • Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Volumen II, Madrid- España. Diagonal/ Santillana, 1985.
    • Diccionario Sauri de la Lengua Española. Tomo 2. Editorial Sauri S.A.1982.
    • DRAHOMIRV, KIRKOV. Asesor y profesor del Instituto Superior de Educación Física.
    • FOULQUE, Paul. Diccionario de Pedagogía, Barcelona. Editorial Oikos Tau S.A.1990.
    • GEOSHEVA, K.B. Manual de Baloncesto, medicina y fisiocultura, Sofia, Bulgaria 1986.
    • GOMELSKY, A.V. Dirección del Equipo de baloncesto, Editorial Hispano Europea S.A. Barcelona, 1990.
    • GOMERLSKY, A.V. ” Dirección del Equipo de baloncesto “. Moscú.
    • Gran Enciclopedia Larouse, Tomo 4 – 9. Barcelona. Editorial Planeta.1964-1971.
    • JACOBSON. ” ScientificBasketball “. New York, 1995.
    • KIRKOV, D. ” Manual de baloncesto “. Cuba, 1975.
    • MARCELO, F. ” Teoque tische probleme del taktischeausbildnng den soprtspide “. Kozpercultor.1965.
    • MATWEEV.L.P. ” Periodización del entrenamiento deportivo “. Kiev, 1984.
    • MEINEL, K, Didáctica del Movimiento, Ed. Orbe. Cuba, 1977
    • OZOLIN, N.G. Sistema de Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Ed. Científico-Técnica. La Habana, Cuba, 1983.
    • PLATONOV, V.N. ” Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo “. Kiev, 1984.
    • PORTNOV, Y.M. ” Manual de baloncesto, fisicocultura y deporte “. Moscú, 1988.
    • SHARMAN, B. ” Sharman on basketball shooting “. Englewood Cliffs, 1965.
    • SMITH, D. ” Basquetball multiple offense and defense “. Englewood Cliffs.1981.
    • TODOROV, Iván. Apuntes de la Cátedra de Baloncesto, Escuela Nacional del Deporte. Cali.1991 – 1997.
    • TODOROV, Iván. GALABOV, Iván. Programa de Enseñanza y Entrenamiento de Baloncesto para las Escuelas Especiales en Reservas Estratégicas. Bulgaria. Ed. DP- “V. Andreey”.1986.
    • VASIL, A. Pellerov. Guía para ejercicios de Baloncesto, Sofía- Bulgaria. Ed. Medicina.1990.
    • WOODEN, J.R. ” Practical modern basketball “. New York.1980.
    • YELAYASKOV, Tsvetan; SENOV, K.M. ” Teoría y metodología del entrenamiento deportivo “. Sofia- Bulgaria. Editorial Medicina y Fisicultura 1981.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012 © 1997-2012 Derechos reservados

    La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los beneficios de realizar una actividad física?

    BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA – La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.

    • La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
    • Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
    • Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
    • Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).

    BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

    La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.

    BENEFICIOS SOCIALES

    • Fomenta la sociabilidad.
    • Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.

    BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    • Los beneficios comprobados en estas etapas son:
    • La contribución al desarrollo integral de la persona.
    • El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.
    • Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.
    • Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.
    • Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.

    ¡LA ACTIVIDAD FÍSICA ES UNA FORMA DE INVERTIR EN SALUD! ¡CUESTA POCO, ES FÁCIL Y BARATA! La salud NO es solo la ausencia de enfermedad, salud es encontrarse bien, lo mejor posible, y eso incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales. “SER ACTIVO” UN UNIVERSO LLENO DE BENEFICIOS COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA LA ACTIVIDAD FÍSICA TIENE MUCHOS COMPONENTES, LOS MÁS RELACIONADOS CON LA SALUD SON: LA RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA, LA FLEXIBILIDAD, LA FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué tipo de deporte es el baloncesto?

    Breve descripción de la actividad El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, ‘canasta’, y ball, ‘pelota’), o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

    1. Fue inventado por James Naismith profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) y nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts.
    2. James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.

    Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 minutos (FIBA) 4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

    • También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.
    • El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos.
    • México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos.

    A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres. El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo.

    En Estados Unidos, se disputa la NBA, considerada la competición más prestigiosa en el mundo del baloncesto de clubes y la ACB en España. La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80.

    En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento. Objetivos

    Conocer la técnica y la táctica del baloncesto. Conocer el reglamento de este deporte. Perfeccionar los fundamentos de este deporte, en aquellas personas que ya lo conocen. Adaptar el nivel físico a cada persona. Entrenar de forma lúdica.

    Lugar en el que se realiza la actividad Pabellón central de las Instalaciones deportivas de la ULL. Horarios:

    Martes y Jueves de 18:30 a 19:30h.

    Enlaces de interés

    Federación canaria de baloncesto Federación insular de Tenerife de baloncesto

    Ver respuesta completa

    ¿Que se aprende con la práctica del baloncesto?

    Mejoras físicas aparejadas a la práctica del baloncesto – Los niños son pura energía : necesitan correr, saltar y moverse continuamente. El baloncesto les permitirá canalizar y controlar toda esa vitalidad de un modo positivo. Se trata de un deporte muy completo, que además de fortalecer los músculos de todo el cuerpo estimula diversas habilidades y sistemas:

    Desarrolla el equilibrio y la coordinación, El baloncesto requiere estar atento a muchos factores. Además de las circunstancias personales, se debe vigilar continuamente el balón y al resto de jugadores. Con este deporte se estimula especialmente la coordinación ojo-mano y del torso superior, Ejercita la agilidad y los reflejos, Al tratarse de un deporte muy rápido y dinámico, necesitará estas habilidades para poder seguir el juego y el continuo movimiento del balón. Mejora la resistencia física, En el baloncesto no se puede parar. El balón se mueve de un lado a otro de la pista rápidamente, y los niños lo siguen al mismo ritmo. Con ello mejorará su resistencia, pero también la velocidad. Además estimulará el sistema cardiovascular y el desarrollo óseo y muscular. Con el baloncesto se liberan endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”. Por esto, tras practicar este deporte los niños –y adultos– se sienten mejor y más animados.

    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es el objetivo de un partido de baloncesto?

    Reglamento Específico de los Campeonatos Nacionales Universitarios de BASQUETBOL Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del basketball ; de basket, ‘canasta’, y ball, ‘pelota’) o simplemente básquet, ​ es un, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez ​ o doce minutos cada uno.

    • El objetivo del equipo es anotar puntos introduciendo un balón por la, un aro a 3,05 metros sobre la superficie de la pista de juego del que cuelga una red.
    • La puntuación por cada canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde la que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre por una falta de un jugador contrario.

    El equipo ganador es el que obtiene el mayor número de puntos. El contacto con la pelota se realiza con las manos. Los jugadores, también llamados baloncestistas, no pueden trasladarse sujetando la pelota, sino botándola contra el suelo. El equipo en posesión del balón o atacante, intenta anotar puntos mediante, o, mientras que el equipo defensor busca impedirlo o efectuando,

    Cuando un tiro hacia la canasta fracasa, los jugadores de ambos equipos intentan atrapar el,I.- INSCRIPCIONES 1.- Cada institución deberá ratificar a sus deportistas, de entre los inscritos en la nómina general ilimitada, presentada previamente, según disposiciones de las bases generales.2.- Se deberá incluir, además, los antecedentes del presidente de la delegación y su director técnico.

    II.- CONFORMACION DE LAS DELEGACIONES 1.- Cada delegación podrá estar integrada hasta un máximo de 12 deportistas.2.- Se incluirá además a un dirigente y un director técnico. III.- ESTRUCTURA DE LA COMPETENCIA 1.- La Comisión Técnica y de Disciplina establecida en las bases generales deberá quedar constituida, a lo menos 4 horas antes del inicio del evento.2.- La modalidad de competencia será la establecida en el punto VIII de las bases generales de FENAUDE.3.- la programación de cada serie será responsabilidad del organizador, cumpliendo con las disposiciones de las bases generales y velando por que no se perjudique a los equipos que concurren de lugares más alejados y que no se produzcan problemas para el retorno de las delegaciones.

    • IV.- PUNTAJES
    • 1.- Para cada encuentro en la serie de clasificación se aplicará el siguiente puntaje:
    • Partido Ganado: 2 puntos Partido Perdido: 1 punto No Presentación: 0 puntos

    2.- El resultado final estará determinado por la sumatoria de los puntos obtenidos por el equipo en sus presentaciones.V.- NORMAS TECNICAS 1.- Se aplicará, en todos sus efectos, la reglamentación internacional vigente para la disciplina.2.- Los partidos se iniciarán a la hora programada, existiendo como máximo 15 minutos de espera.

    a) Ganador del partido jugado entre ambos.

    3.2. Entre 3 o más equipos: (Al momento en que la igualdad se reduzca a dos equipos, se aplicará el artículo 3.1)

    1. a) Diferencia de puntos (convertidos menos recibidos), entre los empatados.
    2. b) Equipo con mayor conversión, entre los empatados.
    3. c) Diferencia de puntos (convertidos menos recibidos), en toda la serie
    4. d) Equipo con mayor conversión, en toda la serie
    5. e) Gol average (convertidos dividido por los recibidos), entre los empatados.

    EN EL MOMENTO EN QUE LA IGUALDAD SE REDUZCA SOLO A 2 EQUIPOS, SE DEFINIRA EN FAVOR DEL QUE HAYA GANADO EN CANCHA. VI.- CONTROL DE LA COMPETENCIA 1.- El control de la competencia misma será responsabilidad de un Director de Turno nominado para cada jornada.2.- El control técnico del evento deberá ser entregado a un Colegio de Jueces y Cronometristas, de nivel nacional o regional, recomendando la presencia de Jueces calificados de nivel nacional e internacional (Jueces FIBA).

    VII.- IMPLEMENTACION 1.- La institución organizadora deberá disponer del material necesario para la realización de los encuentros, comunicando el tipo de balón a utilizar a las instituciones que hubieran clasificado. VII.- SANCIONES 1.- Todo deportista sancionado con una expulsión o descalificación queda automáticamente inhabilitado para actuar en el encuentro siguiente, pasando su caso a la Comisión Técnica y de Disciplina que lo tratará antes de la jornada siguiente.2.- La Comisión Técnica y de Disciplina podrá determinar nuevas sanciones, previa revisión del informe de los Jueces y del Director de Turno.

    No obstante, NO podrá rebajar la pena inicial.3.- El accionar de la Comisión Técnica y de Disciplina se basará en las disposiciones de las Bases Generales.4.- La Comisión Técnica y de Disciplina podrá aplicar sanciones de oficio, sin que mediare informe del Director de Turno o jueces, en caso de situaciones extremas.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuántos tipos de baloncesto existen?

    5 variantes del baloncesto que quizá no conozcas El baloncesto que se juega en el, o el de la NBA, es el que todos conocemos. Cinco contra cinco, cancha estándar, duración determinadapero hay muchas variantes que se basan en el baloncesto clásico y le aportan un punto diferente,

    1. Aquí te dejamos cinco: 1.- Baloncesto acuático: coge parte de las reglas del waterpolo.
    2. Dos equipos de cinco personas intentan anotar en una canasta flotante o fija a un extremo de la piscina.
    3. Tienen un tiempo limitado para marcar o pierden la posesión.2.- Basket-playa: la cancha es redonda, y en el centro hay una canasta sin tablero.

    Como es imposible botar en la arena, el juego es una rápida sucesión de pases y tiros. Hay un máximo de tres jugadores por equipo, y se juega descalzo.3.- Slamball : coge baloncesto y añádele camas elásticas y la posibilidad de placar al contrario con unos saltos de película,

    Ésa es la filosofía del, que tiene más de espectáculo que de deporte, aunque nadie puede negar que es muy divertido de ver.4.- Baloncesto en silla de ruedas : uno de los principales deportes pensados para discapacitados, tiene su propia competición mundial al margen de los juegos paralímpicos, Conserva gran parte de las reglas, simplemente adaptándolas y combinándolas con sillas especiales.

    Por ejemplo, el jugador no debe tocar más de dos veces las ruedas de su silla sin botar la pelota.5.- Baloncesto en monociclo (sí, en serio) : igual que el baloncesto tradicional, pero con todos los jugadores, Como en el de sillas de ruedas, hay reglas adaptadas.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el baloncesto resumen?

    Reglas del baloncesto –

    1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
    2. El baloncesto consiste en introducir un balón, que dará punto, en un aro ubicado a 3 metros de altura.
    3. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.
    4. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
    5. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.
    6. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente.
    7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.
    8. El árbitro principal, “referee”, jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
    9. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
    10. El equipo que consiga más puntos será el vencedor.

    También te puede interesar: Encuentra eventos de sector cultura en Bogotá
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el baloncesto y cuál es su objetivo?

    Reglamento Específico de los Campeonatos Nacionales Universitarios de BASQUETBOL Que Relacion Tiene El Baloncesto Con La Educacion Fisica El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del basketball ; de basket, ‘canasta’, y ball, ‘pelota’) o simplemente básquet, ​ es un, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez ​ o doce minutos cada uno.

    • El objetivo del equipo es anotar puntos introduciendo un balón por la, un aro a 3,05 metros sobre la superficie de la pista de juego del que cuelga una red.
    • La puntuación por cada canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde la que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre por una falta de un jugador contrario.

    El equipo ganador es el que obtiene el mayor número de puntos. El contacto con la pelota se realiza con las manos. Los jugadores, también llamados baloncestistas, no pueden trasladarse sujetando la pelota, sino botándola contra el suelo. El equipo en posesión del balón o atacante, intenta anotar puntos mediante, o, mientras que el equipo defensor busca impedirlo o efectuando,

    Cuando un tiro hacia la canasta fracasa, los jugadores de ambos equipos intentan atrapar el,I.- INSCRIPCIONES 1.- Cada institución deberá ratificar a sus deportistas, de entre los inscritos en la nómina general ilimitada, presentada previamente, según disposiciones de las bases generales.2.- Se deberá incluir, además, los antecedentes del presidente de la delegación y su director técnico.

    II.- CONFORMACION DE LAS DELEGACIONES 1.- Cada delegación podrá estar integrada hasta un máximo de 12 deportistas.2.- Se incluirá además a un dirigente y un director técnico. III.- ESTRUCTURA DE LA COMPETENCIA 1.- La Comisión Técnica y de Disciplina establecida en las bases generales deberá quedar constituida, a lo menos 4 horas antes del inicio del evento.2.- La modalidad de competencia será la establecida en el punto VIII de las bases generales de FENAUDE.3.- la programación de cada serie será responsabilidad del organizador, cumpliendo con las disposiciones de las bases generales y velando por que no se perjudique a los equipos que concurren de lugares más alejados y que no se produzcan problemas para el retorno de las delegaciones.

    • IV.- PUNTAJES
    • 1.- Para cada encuentro en la serie de clasificación se aplicará el siguiente puntaje:
    • Partido Ganado: 2 puntos Partido Perdido: 1 punto No Presentación: 0 puntos

    2.- El resultado final estará determinado por la sumatoria de los puntos obtenidos por el equipo en sus presentaciones.V.- NORMAS TECNICAS 1.- Se aplicará, en todos sus efectos, la reglamentación internacional vigente para la disciplina.2.- Los partidos se iniciarán a la hora programada, existiendo como máximo 15 minutos de espera.

    a) Ganador del partido jugado entre ambos.

    3.2. Entre 3 o más equipos: (Al momento en que la igualdad se reduzca a dos equipos, se aplicará el artículo 3.1)

    1. a) Diferencia de puntos (convertidos menos recibidos), entre los empatados.
    2. b) Equipo con mayor conversión, entre los empatados.
    3. c) Diferencia de puntos (convertidos menos recibidos), en toda la serie
    4. d) Equipo con mayor conversión, en toda la serie
    5. e) Gol average (convertidos dividido por los recibidos), entre los empatados.

    EN EL MOMENTO EN QUE LA IGUALDAD SE REDUZCA SOLO A 2 EQUIPOS, SE DEFINIRA EN FAVOR DEL QUE HAYA GANADO EN CANCHA. VI.- CONTROL DE LA COMPETENCIA 1.- El control de la competencia misma será responsabilidad de un Director de Turno nominado para cada jornada.2.- El control técnico del evento deberá ser entregado a un Colegio de Jueces y Cronometristas, de nivel nacional o regional, recomendando la presencia de Jueces calificados de nivel nacional e internacional (Jueces FIBA).

    VII.- IMPLEMENTACION 1.- La institución organizadora deberá disponer del material necesario para la realización de los encuentros, comunicando el tipo de balón a utilizar a las instituciones que hubieran clasificado. VII.- SANCIONES 1.- Todo deportista sancionado con una expulsión o descalificación queda automáticamente inhabilitado para actuar en el encuentro siguiente, pasando su caso a la Comisión Técnica y de Disciplina que lo tratará antes de la jornada siguiente.2.- La Comisión Técnica y de Disciplina podrá determinar nuevas sanciones, previa revisión del informe de los Jueces y del Director de Turno.

    No obstante, NO podrá rebajar la pena inicial.3.- El accionar de la Comisión Técnica y de Disciplina se basará en las disposiciones de las Bases Generales.4.- La Comisión Técnica y de Disciplina podrá aplicar sanciones de oficio, sin que mediare informe del Director de Turno o jueces, en caso de situaciones extremas.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el baloncesto y cuáles son sus reglas?

    El básquetbol es un deporte de pelota que se juega en 2 equipos de 5 jugadores cada uno. Cada equipo tiene una canasta, la cual debe defender. El objetivo de los jugadores es llevar la pelota a la canasta del equipo contrario y tirarla dentro para anotar puntos.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es baloncesto y sus medidas?

    Superficie de juego – La demarcación de la cancha se realiza mediante líneas blancas o un color que contraste la superficie con un grosor de 5cm. La medida oficial según FIBA para la cancha de baloncesto es de 28 metros de largo por 15 metros de ancho. Las principales demarcaciones dentro de la cancha son:

    Círculo central de 3.6m de diámetro Línea de tiro libre a 5.8m de la línea de fondo y a 4.6m de la canasta. Línea de 3 puntos a 6.75m de la canasta

    Ver respuesta completa