Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. – ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 2°, primero y segundo párrafos y Apartado B, segundo párrafo y fracción II, 3°, segundo párrafo y fracciones I, II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracciones I, inciso a, V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracciones I, III, V, IX y XIV, 32, 37, primer párrafo, 41, 47, 48 y 49 de la Ley General de Educación; 3, 4, 11 y 13, fracción VI de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; 5, fracciones I y XVII del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y CONSIDERANDO Que el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en los resultados del progreso científico; Que el artículo 2° constitucional señala que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural y que la Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas; Que la Ley General de Educación confiere a la autoridad educativa federal, entre otras atribuciones exclusivas, la de determinar para toda la República los planes y programas de estudio, entre otros, para la educación preescolar, la primaria y la secundaria; elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos; fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para dichos niveles educativos; regular un sistema nacional de créditos, revalidación y de equivalencias, así como las necesarias para garantizar el carácter nacional de la Educación Básica y las demás que con tal carácter establezcan la propia Ley y otras disposiciones aplicables; Que, de conformidad con dicho ordenamiento legal, los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de estudio.
En los planes de estudio deberán establecerse los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje; las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo.
En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento.
Y que en dicho proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y sentido de responsabilidad social; Que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional y que las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de dicha Ley y el español son lenguas nacionales, por lo que las autoridades educativas federales y las entidades federativas garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria bilingüe e intercultural, y que los profesores que atiendan la Educación Básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3, ” Igualdad de Oportunidades “, objetivo 9, ” Elevar la calidad educativa “, establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica; Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 en su objetivo 1, ” Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional “, bajo el rubro de Educación Básica, estrategia 1.1, señala la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, estableciendo, entre otras líneas de acción, la de asegurar que los planes y programas de estudio estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación, y que esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro educativo, así como la de establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles y modalidades; Que para cumplir el objetivo señalado en el considerando que precede y avanzar hacia una plena articulación de los programas de estudio correspondientes a los niveles que integran la Educación Básica obligatoria de 12 años preescolar, primaria y secundaria, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ha desarrollado un nuevo Plan y programas de estudio que permitirá fortalecer el desempeño de docentes, directivos escolares y autoridades educativas, y propiciar el acompañamiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos, necesarios para afrontar los retos que demanda la sociedad del conocimiento; Que asimismo el referido Programa Sectorial, en su objetivo 2, ” Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad “, bajo el rubro de Educación Básica, señala en sus estrategias 2.4 y 2.7 que se deberá articular la oferta de servicios dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad y establecer un nuevo marco de responsabilidades para asegurar mejores niveles de cobertura y logro educativo en estos grupos, así como atender a los niños y jóvenes de las localidades y municipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo humano, a la población indígena y a los hijos de jornaleros agrícolas inmigrantes y emigrantes, con base en la construcción de agendas estatales para la equidad en la educación inicial y básica, además de elaborar y generalizar propuestas metodológicas de enseñanza hacia el dominio de competencias comunicativas, en el ámbito de las prácticas sociales del lenguaje; Que en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo de 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se acordó impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica, así como la enseñanza del idioma inglés desde preescolar y la promoción de la interculturalidad; garantizar la atención de niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, aptitudes sobresalientes, así como articular el Sistema Nacional de Evaluación para que, a partir del establecimiento de Estándares de Desempeño, evalúe a todos los actores del proceso educativo; Que el Plan y los programas de estudio de la Educación Básica deben favorecer un currículo que propicie el aprendizaje de los alumnos en su lengua materna, sea ésta el español o alguna de las lenguas indígenas reconocidas en nuestro país; el aprendizaje del inglés, como una segunda lengua, y el desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como respuesta a la legítima demanda social en favor de la pertinencia, equidad y calidad de la escuela pública mexicana y de la sociedad del conocimiento; Que en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, el Acuerdo 348 determinó el Programa de Educación Preescolar, el 384 estableció el nuevo Plan y programas de estudio para la educación secundaria, y los diversos 494 y 540 actualizaron el Acuerdo 181 por el que se establecen el Plan y los programas de estudio para la educación primaria, en lo que concierne a los programas de estudio de 1° y 6° grados, así como 2° y 5° grados, publicados, respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación con fechas 27 de octubre de 2004, 26 de mayo de 2006, 7 de septiembre de 2009, y 20 de agosto de 2010; Que para concluir el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica es necesario contar con un currículo integrado, coherente, pertinente, nacional en su concepción y flexible en su desarrollo; orientado a superar los desafíos del sistema educativo nacional; abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresivo, y capaz de articular, actualizar y dirigir la Educación Básica en todo el territorio nacional, he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.
– La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación, conforme a lo siguiente: INTRODUCCION Con la promulgación del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917 y la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo nacional se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana.
Desde ese periodo y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados. A lo largo de este periodo, la expansión y adecuación del servicio público educativo ha sido constante.
La cobertura, como prioridad, impuso un conjunto de programas, prácticas, instituciones y relaciones que dieron forma y rumbo al sistema educativo nacional hasta la última década del siglo pasado. La transformación social, demográfica, económica, política y cultural que ocurrió en el país en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI marcó, entre muchos cambios importantes, el agotamiento de un modelo educativo que dejó de responder a las condiciones presentes y futuras de la sociedad mexicana.
La sociedad mexicana en el siglo XXI es resultado de la fusión o convergencia de diversas culturas, todas valiosas y esenciales, para constituir y proyectar al país como un espacio solidario y con sentido de futuro. Hoy día, México construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos plenos, donde las personas y los grupos sociales cobran protagonismo y nuevas responsabilidades frente al Estado, sea como promotores, acompañantes, gestores o vigilantes de políticas públicas que articulan visiones y esfuerzos para diseñar propuestas cuya amplitud e importancia, con frecuencia, trasciende la formalidad de las estructuras y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones incluyentes que expresan e integran a la sociedad en su conjunto.
En este contexto, el sistema educativo nacional moviliza recursos e iniciativas del sector público y la sociedad en general para dar a la educación una orientación firme hacia la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en el ámbito de la Educación Básica, e instala sinergias que favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país.
La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, ha detonado en reformas de fondo en los sistemas educativos.
Se trata de reformas que consideran diagnósticos internos y experiencias internacionales, cada vez más cercanas y comparables entre sí, en visiones, experiencias y saberes. En este sentido, hay referentes internacionales aceptados como pertinentes y valiosos acerca de la educación, sus procesos y resultados, que es necesario considerar en todo esfuerzo de avance o mejora que se aplique en el sistema educativo nacional.
Por tanto, el sistema educativo nacional debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan desenvolverse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor, en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente.
La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.
Con estos propósitos y una mirada prospectiva, la Reforma Integral de la Educación Básica recupera y orienta los aportes de la educación pública mexicana que, a pesar de la dinámica demográfica registrada durante la segunda mitad del siglo XX y de condiciones económicas y sociales desafiantes, logró incrementar de manera gradual y sostenida indicadores de escolaridad de la población en edad de cursar la Educación Básica y los niveles de logro educativo durante las últimas décadas.
Desde la visión de las autoridades educativas federal y locales, en este momento resulta prioritario articular estos esfuerzos en una política pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, así como de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia el 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI.
En este horizonte, la educación, sobre todo la básica, necesariamente tiene como punto de partida una proyección hacia el futuro, ya que es fundamental en tanto educa y forma a las personas que requiere el país para su desarrollo político, económico, social y cultural, porque en ella se sientan las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: no cualquier México, sino el mejor que esté a nuestro alcance.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACI O N B A SICA I. ANTECEDENTES La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar recursos económicos, fiscales, políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta, sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visión de futuro y el impulso para generar instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, y el segundo para la creación de las delegaciones de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal en todo el país; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles.
Los maestros también se comprometieron con éstas y muchas otras iniciativas valiosas, a las que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social, lo que permitió contar con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la atención de la cobertura y la calidad, simultáneamente, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las exigencias del México presente y, sobre todo, del de los próximos años.
II. EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION BASICA COMO REFERENTE PARA EL CAMBIO DE LA EDUCACION Y EL SISTEMA EDUCATIVO Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.
Reformas necesarias para un país que iniciaba una etapa renovada en la democracia y la apertura de su economía, cuyos principales retos eran incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura en los niveles de preescolar y secundaria; actualizar los planes y los programas de estudio; fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y los maestros; reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como su preparación para enseñar; fortalecer la infraestructura educativa; consolidar un auténtico federalismo educativo al transferir la prestación de los servicios de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal a los gobiernos estatales, y promover una nueva participación social en beneficio de la educación.
Se trató, sin duda, de una reforma profunda y pertinente que permitió al sistema educativo nacional alcanzar un crecimiento formidable, aun en momentos económicos particularmente difíciles, como el que se enfrenta en la actualidad. Hasta ahora, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica ha operado durante casi dos décadas, y si bien muchos de sus propósitos y supuestos se han fortalecido con el paso del tiempo, otros deben revisarse profundamente, desde la perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la Educación Básica.
Es claro que no podría ser de otra forma, en la medida que las políticas públicas para dicho tipo educativo, y la sociedad en que se desarrollan son, en esencia, dinámicas y han registrado profundas transformaciones. III. EL COMPROMISO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACI O N El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes.
Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.
IV. LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACI O N La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar.
Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.
Más allá de lo que ocurre en el aula, la Alianza por la Calidad de la Educación también generó compromisos encaminados a modernizar los centros escolares con el fin de fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los planteles escolares para conectarlos a redes de alto desempeño, así como ampliar su gestión y participación social en la determinación y el seguimiento de los proyectos estratégicos de transformación escolar.
Lo anterior, sin dejar a un lado la premisa de que la transformación del sistema educativo nacional descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de las niñas, los niños y los jóvenes, en materia de salud, alimentación y nutrición, considerando las condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno de los alumnos que estudian en las escuelas públicas de Educación Básica en todo el país.
- Todo con el propósito de formar, desde estos espacios, ciudadanos con mayores oportunidades de aprender y desarrollar trayectorias educativas exitosas en términos de sus condiciones e intereses particulares.
- Esta es la visión que fortalece a la Reforma Integral de la Educación Básica.
- La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.
Lo anterior requiere: · Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.
· Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados.
· Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.
· Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos.
· Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje. Con el logro de estos requerimientos se estará construyendo una escuela mexicana que responda a las demandas del siglo XXI, caracterizada por ser un espacio de oportunidades para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su condición personal, socioeconómica o cultural; de inclusión, respeto y libertad con responsabilidad por parte de los integrantes de la comunidad escolar, donde se reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás, mediante redes colaborativas de conocimiento que generen las condiciones para lograrlo; un espacio agradable, saludable y seguro para desarrollar fortalezas y encauzar oportunidades en la generación de valores ciudadanos; abierto a la cultura, los intereses, la iniciativa y el compromiso de la comunidad; una escuela de la comunidad donde todos crezcan individual y colectivamente: estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, comprometiéndose íntegramente en el logro de la calidad y la mejora continua.
La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.V.
PROCESO DE ELABORACI O N DEL CURR I CULO Tomando como antecedente las reformas curriculares determinadas en los acuerdos números 348 por el que se determina el Programa de Educación Preescolar, 181 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación primaria, y 384 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación secundaria, publicados, respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006, se establecieron las condiciones para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos del perfil de egreso deseable para la Educación Básica; es decir, para jóvenes de 15 años, en un horizonte de dos décadas.
A partir de este ejercicio se identifica un conjunto de competencias relevantes para que éstos puedan lograr una vida plena y productiva, con base en el dominio de los estándares orientados hacia el desarrollo de dichas competencias, conforme al Plan y los programas de estudio determinados en el Artículo Segundo del presente Acuerdo.
En cuanto al proceso de construcción de los materiales educativos, con el establecimiento de un nuevo currículo para la educación preescolar en 2004, de secundaria en 2006 y de la actualización de los programas de 1°, 2°, 5° y 6° grados de primaria mediante los acuerdos números 494 y 540, publicados estos últimos en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2009 y el 20 de agosto de 2010, respectivamente, se detonó un proceso paulatino en el desarrollo de los mismos, a efecto de apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los maestros y los alumnos de dichos niveles educativos.
- Con este propósito se realizaron las siguientes acciones: I.
- El diseño y desarrollo del currículo se efectuó en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tanto en lo que concierne al artículo 3° como a la composición pluricultural de nuestro país, señalada en su artículo 2°,
II. Con la colaboración de especialistas, centros académicos de alto nivel nacionales y de las entidades federativas, consultas en Internet, materiales expuestos en la red y foros con docentes en todo el país se actualizaron enfoques, aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos para los tres niveles que comprende la Educación Básica, cuidando su pertinencia, gradualidad y coherencia interna, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio por la diversidad cultural y lingüística de México.
- III. En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS) para los tres niveles de la Educación Básica que, con el apoyo de sus autoridades educativas locales, impulsaron la Reforma Integral de la Educación Básica.
- La Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal orientó a 31 000 maestros integrantes de los equipos académicos de las 32 entidades federativas sobre las acciones de la Reforma Integral de la Educación Básica.
De 2007 a 2010 se realizaron nueve reuniones nacionales para secundaria, 14 reuniones nacionales para primaria, y 19 para preescolar. IV. Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener información sobre las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y alumnos respecto a la implementación de los programas, materiales de apoyo y procesos de actualización.
En la primera etapa de implementación de la Reforma de la Educación Secundaria, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal integró nueve informes nacionales sobre este proceso y cuatro sobre la etapa de generalización; en el caso de la educación primaria se dio seguimiento a 4868 escuelas.
En educación preescolar el seguimiento se realizó en nueve escuelas pertenecientes a cinco entidades y se elaboraron nueve informes. El nivel de preescolar muestra que se ha consolidado y en la actualidad hay una mayor cobertura en primero y segundo grados.
- Los estudiantes tienen progresos que rebasan los alcances y planteamientos señalados en el programa de estudio para dicho nivel educativo, e incluso el perfil de los niños que ingresan a primaria es alto respecto al esperado.
- Este resultado debe someterse a una mayor investigación, ya que constituye la base para identificar los aspectos que deben fortalecerse con el objetivo de diseñar una propuesta que muestre la gradación de los aprendizajes que es necesario alcanzar en cada grado de preescolar, para articular la educación preescolar con la inicial y afianzar su vínculo con la educación primaria.V.
Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que fueron resultado del trabajo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal con las autoridades educativas locales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como con diversas instituciones públicas y otras instancias sociales y académicas organizaciones de la sociedad civil, docentes, directivos, madres y padres de familia y/o tutores que conocieron, opinaron y respaldaron el sentido de pertinencia y la calidad de la nueva propuesta.
VI. Siguiendo la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para profundizar en el manejo de las Ciencias, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal solicitó a la Universidad de Nueva York una evaluación del Plan y los programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas de Ciencias y Matemáticas de la educación primaria y secundaria, para lograr su congruencia.
VII. Para conocer el impacto de la reforma curricular de primaria en las aulas, la Dirección General de Desarrollo Curricular también pidió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura evaluar la implementación en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la Investigación Educativa, evaluar la implementación de la Reforma de la Educación Secundaria, lo que permitió realizar ajustes al Plan y a los programas de estudio, materiales educativos y acciones para la formación continua de los docentes en servicio de dichos niveles educativos.
VIII. Para encontrar referentes válidos y objetivos, y alcanzar los propósitos de calidad de la Reforma Integral de la Educación Básica y, en particular, del currículo contenido en el Artículo Segundo del presente Acuerdo, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal obtuvo insumos de las siguientes instituciones nacionales: la Fundación Empresarios por la Educación Básica (ExEB); el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; la Universidad Pedagógica Nacional; el Centro de Estudios Educativos y Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa, y Heurística Educativa.
El referente internacional recayó en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al participar en la elaboración de estándares educativos referidos al desempeño: a) curricular, b) de gestión escolar, y c) docente, cuya primera prueba piloto se realizó en 600 escuelas del país durante el ciclo escolar 2008-2009.
IX. En el caso de los Estándares Curriculares, para contar con otra perspectiva internacional, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal convocó al Instituto de Educación de la Universidad de Londres para realizar una propuesta que permitió enriquecerlos.
El desarrollo de estos instrumentos orientará la planeación de los procesos de aprendizaje dirigido a metas; establecerá puntos de referencia para la organización de los procesos de conocimiento, y hará comparaciones en el tiempo; es decir, su pertinencia para replantear los fines y métodos para la evaluación del aprendizaje.X.
Por su parte, los Estándares de Desempeño Docente se desarrollaron en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos, buscando orientar de manera precisa e informada la transformación de las prácticas de los docentes de Educación Básica, lo que implica un proceso sistemático que contribuirá, de manera significativa, a establecer una cultura de evaluación para la mejora continua.
XI. A partir de los Estándares Curriculares y de Desempeño Docente, se desarrollaron Estándares de Gestión, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Heurística Educativa, que permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su organización y funcionamiento, en relación con las mejores prácticas que impactan favorablemente en la calidad educativa, así como las que se desarrollan en el ámbito de su localidad, entidad federativa y en el sistema educativo nacional.
XII. La conformación y el funcionamiento continuo de un Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI), integrado por investigadores en educación de diversos países, quienes han ofrecido análisis y propuestas en torno a la Reforma Integral de la Educación Básica a partir de experiencias educativas en otros contextos.
XIII. Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y observaciones de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes, así como resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluación realizado por instancias de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- XIV. La experiencia en la articulación curricular llevó a establecer un mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios de Educación Básica, los programas y los estándares correspondientes a dicho tipo educativo, así como la propuesta de evaluación. XV.
- La Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos relativos al Plan y los programas de estudio vigentes, su orientación hacia el desarrollo de competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana, además de la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos.
Los materiales se diseñaron con el fin de mejorar sustantivamente la propuesta editorial general de la Reforma Integral de la Educación Básica, que fortalece la forma de enseñar a partir de los siguientes lineamientos: · Las actividades se orientan al desarrollo de competencias.
- · Se propicia la formalización de los conocimientos.
- · Las evaluaciones favorecen el análisis y la reflexión.
- · Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen.
- · Redacción sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado escolar, y a la capacidad cognoscitiva y de comprensión de los alumnos.
· Proporción texto-imagen según el nivel y el grado. · Tipografía adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y grado. XVI. La construcción de los materiales educativos representa un trabajo colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo integrados por especialistas del área de conocimiento, del área educativa y maestros de primaria y preescolar, donde la suma de su creatividad y experiencia han sido de gran importancia en la mejora continua de los libros de texto y de otros materiales de apoyo.
- XVII. En educación preescolar se desarrollaron, de manera paulatina, materiales para los tres grados a partir del ciclo escolar 2008-2009.
- En educación primaria se realizó una fase de experimentación para los materiales de 1°, 2°, 5° y 6° grados en 4 868 escuelas durante el ciclo escolar 2008-2009.
- En el ciclo escolar 2009-2010 se llevó a cabo la fase experimental con los materiales de 2°, 3°, 4° y 5° grados, y se generalizaron los materiales de 1° y 6° grados; para el ciclo 2010-2011 se realizó la fase experimental de los materiales de 3° y 4° grados, y se generalizaron los de 2° y 5° grados.
Para el ciclo escolar 2011-2012 se consolidó la totalidad de materiales generalizados en las aulas. En educación secundaria se tiene un proceso de autorización, por más de 10 años, de libros de texto destinados a escuelas de dicho nivel educativo. XVIII.
Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los materiales para vigilar su concordancia con el programa (enfoque y contenidos), su calidad (veracidad), la pertinencia de las actividades, del lenguaje, de las imágenes, la secuencia lógica de la propuesta didáctica y la transversalidad de tópicos de preponderancia nacional, como la equidad de género, productividad, educación financiera, seguridad y salud, y educación ambiental, entre otros.
XIX. La evaluación y asesoría en el desarrollo de los libros de texto se realizó a partir de 2008; participaron docentes frente a grupo, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones nacionales entre las que podemos mencionar a la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, y la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, así como instituciones internacionales, como el Ministerio de Educación de Cuba, entre otras.
XX. En la revisión de los libros de texto participaron más de 40 284 docentes durante reuniones nacionales, regionales y estatales. Asimismo, se llevaron a cabo 25 foros estatales para dialogar y analizar los libros de texto de educación primaria; participó un total de 7 078 docentes. XXI. El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los siguientes rubros: · Ajustar las actividades para que sean viables en los diferentes contextos del país.
· El enfoque y la concordancia con los contenidos de los programas, también en constante cambio. · La homogeneización de la estructura de las autoevaluaciones y de la obra en general. · El fortalecimiento de temas de relevancia social, como educación ambiental y promoción de la salud (la nutrición y prevención de adicciones, etcétera).
- · Se incluyó una sección para explicar a los alumnos cómo usar su libro, a la que se denominó ” Conoce tu libro “, así como secciones complementarias que comparten distintas asignaturas, como ” Un dato interesante ” y ” Consulto en,”,
- · Introducción de actividades de evaluación, tipo Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) y Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares de Educación Básica (ENLACE).
· En todos los materiales se introdujo un cuestionario para la evaluación del libro, denominado: ” ¿Qué opinas del libro? “, · Introducción de actividades para el rescate de los conocimientos previos. · Introducción de actividades integradoras. · Que a lo largo de la primaria se trabaje una misma estructura por asignatura que facilite a alumnos y profesores identificar las actividades que deben desarrollarse durante los cursos.
· Que la variedad de manejos tipográficos, recursos de diseño y propuestas de ilustración con diferentes técnicas, texturas y estilos proporcione a los niños, a lo largo de la primaria, una amplia cultura visual que les permita apreciar diversas obras de la plástica. XXII. De lo anterior también se desprendió una propuesta distinta en el ámbito editorial, que derivó en una actualización de criterios y normas editoriales, así como su constante socialización con equipos interdisciplinarios.
Una novedosa propuesta gráfica, acorde con las tendencias mundiales más recientes del diseño y de la infografía para materiales educativos, que incluye: un diseño distinto para cada asignatura, que da una identidad propia a cada rama del conocimiento y carácter de serie, además de una amplia oferta en imágenes de creadores contemporáneos, que actualizará y enriquecerá la cultura plástica de docentes y alumnos a lo largo de la primaria.
XXIII. A partir de los resultados obtenidos de las diversas revisiones que se han realizado a los materiales educativos, se establece el compromiso de dar continuidad a este proceso. En el periodo de marzo de 2007 a junio de 2011, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas analizó y aprobó los procesos y productos derivados de la construcción de la Reforma Integral de la Educación Básica; asimismo, tomó y dio seguimiento a 49 acuerdos sobre ésta, en 16 reuniones.
ARTICULO SEGUNDO,- La Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso. Este trayecto se organiza en el Plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, que integran el tipo básico.
Dicho Plan y programas son aplicables y obligatorios en los Estados Unidos Mexicanos; están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la Educación Básica, y definen los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados para dichos niveles educativos, en los términos siguientes: PLAN DE ESTUDIOS 2011.
EDUCACI O N B A SICA El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.
La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas. Por su parte, la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.
El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados.
- En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.
- También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo.
En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural, con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo. Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional.
Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo.
El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos.I. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.I.1.
Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.I.2.
- Planificar para potenciar el aprendizaje La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
- Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. Para diseñar una planificación se requiere: · Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
· Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados. · Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. · Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
· Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes: · ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen? · ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen? · ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar? · ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes? I.3.
Generar ambientes de aprendizaje Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
En su construcción destacan los siguientes aspectos: · La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. · El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.
· La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. · Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.I.4.
- Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.
- Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características: · Que sea inclusivo.
· Que defina metas comunes. · Que favorezca el liderazgo compartido. · Que permita el intercambio de recursos. · Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. · Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.I.5.
Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto.
Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias. Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.I.6.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son: · Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.
- Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores.
- · Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.
Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizajes.
Para este fin existen canales exclusivos de Televisión Educativa. · Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante portales educativos, entre los que se encuentran: ¾ Objetos de aprendizaje (ODA). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía.
¾ Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los ODA, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula. ¾ Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado.
¾ Plataformas tecnológicas y software educativo. Los portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas para construir contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje.
Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los materiales educativos.I.7.
- Evaluar para aprender El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.
- La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes.
- Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.
- Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.
Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño.
Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente.
En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.
- Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.
- Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.
En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.
- En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes.
- La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.
Tanto en la autovaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo al inicio, durante o al final del proceso, de su finalidad acreditativa o no acreditativa, o de quiénes intervengan en ella docente, alumno o grupo de estudiantes, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.
Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él.
En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son: · Rúbrica o matriz de verificación. · Listas de cotejo o control. · Registro anecdótico o anecdotario. · Observación directa. · Producciones escritas y gráficas. · Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución.
- · Esquemas y mapas conceptuales.
- · Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
- · Portafolios y carpetas de los trabajos.
- · Pruebas escritas u orales.
- Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.
En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integró un grupo de trabajo con la participación del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia con los planes y programas de estudio.
- Así inició la transición a la Cartilla de Educación Básica con una etapa de prueba en 132 escuelas primarias.
- Sus resultados apuntaron a la necesidad de revisar y ajustar los parámetros referidos a los aprendizajes esperados, al tiempo que el docente deberá invertir para su llenado, y a la importancia de que cuente con documentos que le orienten para el proceso de evaluación formativa.
Derivado de esto, se realizaron ajustes a la propuesta, por lo que durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluación para la educación primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones, La aplicación de esta boleta reconoce la necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos de atención personalizada para los estudiantes.
- Paralelamente, se llevará a cabo una segunda etapa de prueba de la Cartilla de Educación Básica en 1 000 planteles de educación preescolar, 5 000 de educación primaria y 1 000 de educación secundaria, para consolidarla y generalizarla en el ciclo escolar 2012-2013.
- Además, y como resultado de la primera etapa de prueba, durante el proceso de implementación de la cartilla en apoyo a los maestros, los padres de familia y los autores de materiales educativos, se diseñarán manuales y guías para el uso de la cartilla.
En la asignatura Lengua Indígena es importante que el docente considere aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas al llevar a la práctica la evaluación, como: 1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso.2.
Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser claros para los niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operan en relación con la infancia y/o en función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.3.
La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de acuerdo con los programas de estudio de lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura u organización de la información.
Por ejemplo, no es posible pedir a un niño que responda a cierto tipo de preguntas típicas en el tratamiento del texto ” noticia ” (cuándo, cómo, dónde) con base en la estructura que se rige por normas propias del género periodístico, ya que en las comunidades indígenas la práctica de relatar un suceso actual parte de una estructura y una función social distinta a la que este tipo de texto tiene en el mundo hispánico.4.
La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas, considerando que sus interpretaciones o respuestas se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas originarias.
Asimismo, es importante contemplar el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, al pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos culturales distintos de los propios, lo que dificulta la comprensión de los textos que leen.
Para que la evaluación se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la creación de institutos de evaluación en cada entidad, que modifiquen el marco institucional de los órganos evaluadores y el sistema dé apertura a futuras evaluaciones externas que contribuyan al diseño y a la aplicación de instrumentos que potencien la evaluación universal de docentes como una actividad de mejora continua del sistema educativo en su conjunto y, así, la acción de evaluación alcance plena vigencia en México.I.8.
Favorecer la inclusión para atender a la diversidad La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
· Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. · Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.
En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.
Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.
Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada.
Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores. En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente.
- Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.I.9.
- Incorporar temas de relevancia social Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.
Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar bullying, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.I.10.
Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.
En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una atribución exclusiva de los docentes y del director, dejando fuera la oportunidad de involucrar a los estudiantes en la comprensión de su sentido y el establecimiento de compromisos con las mismas.
- Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.
- Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen periódicamente para determinar cuáles son funcionales, que no lesionan a nadie y que apoyan el trabajo conjunto.
Asimismo, es necesario que se apliquen a todos, que ante un conflicto que las involucre se escuche a las distintas partes, y que el acatamiento de la norma sea una condición necesaria para el respeto y el cumplimiento de las responsabilidades personales con la comunidad escolar y no como un acto impuesto autoritariamente.I.11.
Reorientar el liderazgo Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles.
Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.
Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son: · La creatividad colectiva. · La visión de futuro. · La innovación para la transformación. · El fortalecimiento de la gestión. · La promoción del trabajo colaborativo. · La asesoría y la orientación.I.12.
La tutoría y la asesoría académica a la escuela La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio.
En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados. La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas. Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden.
II. COMPETENCIAS PARA LA VIDA Movilizan y dirigen todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.
Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.
Por ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método.
Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes. · Competencias para el aprendizaje permanente, Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
· Competencias para el manejo de la información, Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
· Competencias para el manejo de situaciones, Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
· Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
· Competencias para la vida en sociedad, Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
III. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria).
Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
- C) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
- D) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
- E) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
- H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
- I) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
- J) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica, La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.
- El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.
- La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.
IV. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACION BASICA La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria y que se reflejan en el Mapa curricular.
El Mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular. Además, los campos de formación organizan otros espacios curriculares estableciendo relaciones entre sí. En el Mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la secuencia y la gradualidad de las asignaturas que constituyen la Educación Básica.
La organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los Estándares Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales. Es conveniente aclarar que esta representación gráfica no expresa de manera completa sus interrelaciones. 1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales.2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en proceso de gestión.3 Favorecen aprendizajes de Tecnología.4 Establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia.V.
- ESTANDARES CURRICULARES Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno.
- Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes.
- Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa y, eventualmente, de la sumativa, sin dejar de tener en cuenta que este tipo de evaluación debe darse con sistemas tutoriales y de acompañamiento de asesoría académica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten rezago en el logro escolar y también para los que se encuentren por arriba del estándar sugerido.
EST A NDARES CURRICULARES | ||
Periodo escolar | Grado escolar de corte | Edad aproximada |
Primero | Tercer grado de preescolar | Entre 5 y 6 años |
Segundo | Tercer grado de primaria | Entre 8 y 9 años |
Tercero | Sexto grado de primaria | Entre 11 y 12 años |
Cuarto | Tercer grado de secundaria | Entre 14 y 15 años |
V.1. La función de los aprendizajes esperados para la consecución de los Estándares Curriculares Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional.
Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.
VI. CAMPOS DE FORMACION PARA LA EDUCACION BASICA Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.
Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto. Asimismo, en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión, permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.
Los campos de formación para la Educación Básica son: · Lenguaje y comunicación. · Pensamiento matemático. · Exploración y comprensión del mundo natural y social. · Desarrollo personal y para la convivencia. VI.1. Campo de formación: Lenguaje y comunicación La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.
Es importante reconocer que cada alumno posee un bagaje previo correspondiente, por un lado, a su plataforma cultural y social y, por otro, al entorno generacional que le corresponde por acumulación histórica. En este sentido, sabemos que el aprendizaje de la lectura y la escritura hace cinco décadas no significaba lo mismo que en la actualidad.
- La habilidad lectora en el siglo XXI está determinada por significados diferentes.
- En el siglo XX, la lectura traducía predominantemente secuencias y lineamientos convencionales, y en la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la comprensión, y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información.
Es el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las nuevas economías. Lo anterior tiene consecuencias en el método y la didáctica, porque se transita, a lo largo de las décadas, de las marchas sintéticas a un análisis intencionado de la lengua.
- Hoy día es necesario hablar de las prácticas sociales y culturales del lenguaje y de sus productos; ésta es la tarea de la escuela.
- La habilidad comunicativa en el mundo contemporáneo es incompleta sin dos componentes extraordinarios: el inglés, como segunda lengua, sujeto a la misma metodología de la lengua materna, y el código de las habilidades digitales.
En su conjunto, el campo de formación permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y manejo de formas diversas de comprender la tecnología, del mismo modo que el énfasis del lenguaje está en su uso y no en su estructura. El campo de formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos complejos.
- A lo largo de la Educación Básica, el campo se desagrega en competencias que les posibilitan interactuar en los diferentes ámbitos, independientemente de cuál sea su lengua materna, o el inglés como segunda lengua, adicionando los procesos del código digital.
- Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos.
Se reconoce que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, por lo que a ésta le corresponde proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre su uso, el desarrollo de las competencias comunicativas y el de habilidades digitales.
En la Educación Básica, el estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa en primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos los alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas. VI.1.1.
Campo formativo: Lenguaje y comunicación en preescolar En el nivel de preescolar, los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir confianza y seguridad en sí mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en que participan.
El desarrollo del lenguaje oral tiene alta prioridad en la educación preescolar. La educación preescolar también favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de textos diversos. Esta interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrarle sentido aun antes de leer de forma convencional y autónoma.
La propuesta pedagógica de preescolar se sustenta en la comprensión de algunas características y funciones del lenguaje escrito. Dicha propuesta se basa en las características de los niños, la diversidad de sus ritmos de desarrollo y aprendizaje, y los factores que influyen en estos procesos.
- VI.1.2. Segunda Lengua: Inglés en preescolar La enseñanza del Inglés se pone en marcha a partir del tercer grado de preescolar.
- Su propósito en este nivel es propiciar el contacto y la familiarización de los niños con el inglés mediante el involucramiento en prácticas sociales del lenguaje y el desarrollo de competencias específicas planificadas, que constituyen la base de aprendizajes posteriores.
Trabajos de investigación han evidenciado que los niños elaboran diversos conocimientos acerca de la lengua escrita antes de poder leer y escribir convencionalmente, además de que hacen grandes esfuerzos por leer los textos a su alrededor: libros, carteles, nombres escritos, anuncios, recados, etcétera.
A su vez, estos estudios indican que el aprendizaje de una lengua adicional a la materna contribuye al desarrollo cognitivo del niño, ya que genera una estructura mental diversificada y un mejor uso del propio código lingüístico, favoreciendo la alteridad y el pensamiento flexible. Asimismo, fortalece la reflexión sobre la lengua materna al promover apertura hacia otras culturas brindando a los alumnos una visión más amplia del mundo.
Las teorías pedagógicas también señalan que, al estar expuestos a una segunda lengua desde edades tempranas, los alumnos logran tener mejor dominio de ella, en particular en aspectos relacionados con la comprensión auditiva y la pronunciación. En contraste con lo que suele pensarse, existe un periodo ” sensible ” para su aprendizaje antes de los tres años.
Debido a que los alumnos de preescolar se caracterizan por su plasticidad y receptividad para el aprendizaje temprano de las lenguas, es fundamental que los responsables de las asignaturas vinculadas a la enseñanza del lenguaje (Español, Lengua Indígena e Inglés) hagan del aula un espacio de encuentro entre las lenguas y sus culturas; es decir, que propicien un contexto intercultural bilingüe o trilingüe (en el caso de las escuelas indígenas) que se aproveche y explote para los aprendizajes lingüísticos y culturales de los estudiantes.
La práctica educativa en el nivel preescolar se concibe como un verdadero y complejo desafío, ya que ni la alfabetización en lengua materna ni el aprendizaje de una lengua no nativa son procesos espontáneos, por lo que su adquisición requiere de una intervención pedagógica.
El Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) se organiza a partir de situaciones de comunicación habituales y concretas que promueven oportunidades para el uso del inglés en tres ambientes que buscan preservar las funciones sociales del lenguaje: a) Familiar y comunitario; b) Literario y lúdico, y c) Académico y de formación.
Los estándares del tercer grado de preescolar están enfocados a que los niños logren distinguir y enunciar saludos o nociones de primer contacto; identificar nombres de objetos, animales, personas; completar palabras de forma oral, así como responder a preguntas con lenguaje no verbal, principalmente.
VI.1.3. Español en primaria y secundaria En la educación primaria y secundaria se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales.
En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla.
- En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los diversos géneros.
- Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos en el currículo.
VI.1.4. Lengua Indígena en primaria para escuelas de educación indígena Dada la diversidad lingüística del país, se debe partir de propuestas educativas locales y regionales que contemplen las particularidades de cada lengua y cultura indígena. Por ello, se decide la elaboración de Parámetros Curriculares que establecen las bases pedagógicas para la enseñanza de la Lengua Indígena como objeto de estudio.
Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prácticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos: La vida familiar y comunitaria; La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos; La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, y Estudio y difusión del conocimiento.
Ya que la asignatura de Lengua Indígena forma parte de un modelo intercultural, se consideran prácticas relacionadas con la diversidad cultural y lingüística que permiten a los niños comprender que su lengua es una entre otras tantas que hay en el país, y tiene el mismo valor que el español y las demás lenguas indígenas.
Se contemplan prácticas sociales del lenguaje para que los niños conozcan la diversidad y comprendan otras variantes de su lengua para ampliar la red de interacción y conocer otras culturas; además, son prácticas que rechazan la discriminación y la concepción de dialecto de la lengua indígena. La Lengua Indígena se integra con la enseñanza del Español como segunda lengua, cumpliendo el mandato constitucional de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia la construcción de una nación plural.
La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus idiomas, porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas.
Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas. La educación intercultural bilingüe se aplica en 22 000 escuelas, aproximadamente, que atienden una matrícula de cerca de un millón y medio de niños.
En este universo, el inglés se ofrece como tercera lengua, con su respectiva metodología, de tal modo que durante el ciclo escolar 2011-2012 se pasa de 70 a 200 escuelas donde el inglés se imparte como lengua adicional. VI.1.5. Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria El inglés como segunda lengua en primaria y secundaria, y alineado a partir de estándares nacionales e internacionales, dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de transformación y movilidad académica y social.
- En los niveles de primaria y secundaria, el inglés se consolida mediante el aprendizaje en situaciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de forma colaborativa.
- Las prácticas sociales del lenguaje se contextualizan en condiciones cotidianas dadas, usando el inglés como elemento catalizador para la comunicación, por lo que los alumnos obtienen los conocimientos necesarios para comprenderlo y utilizarlo vinculando ambientes que interrelacionan su vida familiar, comunitaria y académica.
Las situaciones comunicativas básicas que el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica presenta, desarrollan competencias específicas donde el alumno requiere habilidades para comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes; sabe comunicarse al momento de llevar a cabo tareas simples que involucren su cotidianidad; sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
- En contextos particulares descritos en las prácticas entre iguales en la escuela, los alumnos logran presentar, como producciones del idioma, la descripción de sus propias experiencias o las de otros, así como elaborar justificaciones a sus opiniones de manera breve y con coherencia. VI.2.
- Campo de formación: Pensamiento matemático El mundo contemporáneo obliga a construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
Representar una solución implica establecer simbolismos y correlaciones mediante el lenguaje matemático. El campo Pensamiento matemático articula y organiza el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de información y procesos de medición, al lenguaje algebraico; del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que se utilizan para presentarla.
- El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos puedan utilizarlo de manera flexible para solucionar problemas.
- De ahí que los procesos de estudio van de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje como de representaciones y procedimientos.
La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización. El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones.
- En síntesis, se trata de pasar de la aplicación mecánica de un algoritmo a la representación algebraica.
- Esta visión curricular del pensamiento matemático busca despertar el interés de los alumnos, desde la escuela y a edades tempranas, hasta las carreras ingenieriles, fenómeno que contribuye a la producción de conocimientos que requieren las nuevas condiciones de intercambio y competencia a nivel mundial.
VI.2.1. Campo formativo: Pensamiento matemático en preescolar El desarrollo del pensamiento matemático inicia en preescolar y su finalidad es que los niños usen los principios del conteo; reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y se inicien en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar y comparar colecciones.
- Estas acciones crean nociones del algoritmo para sumar o restar.
- Este campo formativo favorece el desarrollo de nociones espaciales, como un proceso en el cual se establecen relaciones entre los niños y el espacio, y con los objetos y entre los objetos.
- Relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación.
VI.2.2. Matemáticas en primaria y secundaria Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático en la primaria y secundaria, su estudio se orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática. Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje.
En la educación primaria, el estudio de la matemática considera el conocimiento y uso del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así como la interpretación de información y de los procesos de medición. El nivel de secundaria atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla.
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que implica: · Formular y validar conjeturas. · Plantearse nuevas preguntas. · Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución.
· Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados. · Encontrar diferentes formas de resolver los problemas. · Manejar técnicas de manera eficiente. VI.3. Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos.
Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad. En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo, como elementos que fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad global donde el ser nacional es una prioridad.
Asimismo, adiciona la perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos naturales, en espacios curriculares especializados conforme se avanza en los grados escolares, sin menoscabo de la visión multidimensional del currículo.
VI.3.1.Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo en preescolar En preescolar, el campo formativo se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los niños pongan en práctica la observación, formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas; en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.
La comprensión del mundo natural que se logra durante la infancia, sensibiliza y fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y orienta su participación en el cuidado del ambiente. En cuanto al conocimiento y a la comprensión del mundo social, se propician aprendizajes que contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia, sobre la cultura familiar y de su comunidad; la comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social, y de los factores que posibilitan la vida en sociedad.
VI.3.2. Campo formativo: Desarrollo físico y salud en preescolar El Campo formativo Desarrollo físico y salud estimula la actividad física y busca que, desde la infancia, se experimente el bienestar de una vida activa y se tome conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades; lograr estilos de vida saludable; desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio, y tomar medidas para evitar riesgos en el hogar, la escuela y la calle.
Este campo incluye distintos espacios que le dan integración y continuidad al currículo. En la educación primaria se continúa el estudio de estos campos con las asignaturas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en primero y segundo grados; La Entidad donde Vivo, en tercer grado; Ciencias Naturales, de tercero a sexto grados; Geografía, de cuarto a sexto grados, e Historia de cuarto a sexto grados.
Mientras que en secundaria, los espacios curriculares son Ciencias I (con énfasis en Biología), Ciencias II (con énfasis en Física) y Ciencias III (con énfasis en Química); Geografía de México y del Mundo, Historia I y II, Asignatura Estatal, y Tecnología I, II y III.
VI.3.3. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad La premisa de esta asignatura es la integración de experiencias cuyo propósito es observar con atención objetos, animales y plantas; reconocer características que distinguen a un ser vivo de otro; formular preguntas sobre lo que quieren saber; experimentar para poner a prueba una idea o indagar para encontrar explicaciones acerca de lo que ocurre en el mundo natural y en su entorno familiar y social.
La finalidad de la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. En la primaria, en primero y segundo grados, es donde se establecen las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, y la adquisición de nociones sobre tecnología.
VI.3.4. La Entidad donde Vivo Para dar continuidad al estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, la asignatura La Entidad donde Vivo se cursa en el tercer grado de educación primaria y su finalidad es que los niños, para fortalecer su sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional, reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio a lo largo del tiempo.
Lo anterior contribuye a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como en la prevención de desastres locales. La asignatura La Entidad donde Vivo agrega nociones sobre tecnología y antecede las asignaturas de Geografía e Historia.
VI.3.5. Ciencias Naturales en primaria, y Ciencias en secundaria La asignatura de Ciencias Naturales propicia la formación científica básica de tercero a sexto grados de primaria. Los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia.
La cultura de la prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asignatura favorece la toma de decisiones responsables e informadas en favor de la salud y el ambiente; prioriza la prevención de quemaduras y otros accidentes mediante la práctica de hábitos, y utiliza el análisis y la inferencia de situaciones de riesgo, sus causas y consecuencias.
- Relaciona, a partir de la reflexión, los alcances y límites del conocimiento científico y del quehacer tecnológico para mejorar las condiciones de vida de las personas. VI.3.6.
- Tecnología en secundaria El espacio curricular de Tecnología corresponde a secundaria, pero inicia en preescolar con el campo formativo Exploración y conocimiento del mundo, y continúa en primaria con las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografía e Historia.
La asignatura de Tecnología en la educación secundaria se orienta al estudio de la técnica y sus procesos de cambio, considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que los estudiantes logren una formación tecnológica que integre el saber teórico-conceptual del campo de la tecnología y el saber hacer técnico-instrumental para el desarrollo de procesos técnicos, así como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en el uso y la creación de productos y procesos técnicos.
VI.3.7. Geografía en primaria y secundaria La asignatura de Geografía en educación primaria da continuidad a los aprendizajes de los alumnos en relación con el espacio donde viven, para que reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyan a construir la identidad local, estatal y nacional, valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
En educación secundaria, la asignatura de Geografía de México y del mundo da continuidad a los aprendizajes de educación primaria, con el propósito de que los alumnos logren asumirse como parte del espacio geográfico, valoren los componentes naturales de la superficie terrestre, la biodiversidad, la dinámica de la población mediante los componentes sociales y culturales, así como la desigualdad socioeconómica para fortalecer su participación de manera informada, reflexiva y crítica ante los problemas sociales, el cuidado del ambiente, la vulnerabilidad de la población y la calidad de vida en las escalas nacional y mundial.
VI.3.8. Historia en primaria y secundaria El estudio de la Historia en primaria aborda, en cuarto y quinto grados, la Historia Nacional y, en sexto grado, la Historia del Mundo hasta el siglo XVI. En segundo grado de secundaria continúa la Historia del Mundo a partir del siglo XVI hasta nuestros días, y en tercer grado se aborda la Historia de México en su totalidad.
El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que es producto del pasado.
El enfoque formativo de Historia expresa que el conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio a la sociedad, es crítico, inacabado e integral; por lo tanto, el aprendizaje de la historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir con plena conciencia ciudadana.
VI.3.9. Asignatura Estatal Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de las competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la localidad, y el contexto donde viven y estudian.
- Se cursa en el primer grado de la educación secundaria.
- La Secretaría de Educación Pública establece lineamientos nacionales donde se especifican campos temáticos: 1) La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad; 2) Educación ambiental para la sustentabilidad; 3) Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo y, 4) Lengua y cultura indígena.
VI.4. Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
- También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.
- Asume la necesidad de reconocer que cada generación tiene derecho a construir su propia plataforma de valores, y el sistema educativo la obligación de proporcionar las habilidades sociales y el marco de reflexiones que contengan los principios esenciales de una comunidad diversa, libre, democrática y justa, asumiendo que los valores cambian, pero los principios esenciales para la convivencia son insoslayables.
Asimismo, acepta en las vivencias y el debate que se genera sobre ellas, su base metodológica, para plantear el dilema ético retroalimentando la discusión con el estudio de roles. Observa, en la estética, otro sustento de la ética, los ve como lenguajes que permiten expresar la subjetividad que define la realidad en la que vive el ser humano y reconoce a la expresión de la belleza y la sensibilidad como generadores de valores para la convivencia.
Las condiciones para establecer relaciones interpersonales armónicas y constructivas serán, en todo caso, la autoestima, la autorregulación y la autonomía, migrando de una visión heterónoma a la autonomía en la toma de decisiones del conocimiento y cuidado del cuerpo que hacen otros, al cuidado del cuerpo por uno mismo.
La autonomía implica el reconocimiento de la responsabilidad individual frente al entorno social y natural; por ejemplo, al evitar las adicciones cumplo mi responsabilidad con mi cuerpo al tiempo que cuido el entorno. En este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios curriculares que atienden el desarrollo del juicio moral, el cuidado de la salud y la integración de la corporeidad.
En conjunto, estos espacios favorecen el trabajo colaborativo como sustento de la confianza comunitaria para el siglo XXI. El lenguaje estético que contienen las diversas expresiones artísticas contribuye no sólo a crear públicos formados que disfrutan las artes, sino constituyen espacios de detección de talentos que pueden favorecerse con apoyo especializado.
La integración de la corporeidad y el reconocimiento del movimiento inteligente superan la visión tradicional del deporte, y lo orientan hacia una nueva pedagogía que asume el desarrollo de la autonomía. Del mismo modo que con las artes, el talento deportivo puede detectarse a temprana edad y recibir el apoyo especializado correspondiente.
Este campo de formación integra nueve espacios curriculares que contribuyen al desarrollo personal de los estudiantes, además de brindarles elementos para construir relaciones armónicas. Su estudio inicia en preescolar con los campos formativos Desarrollo personal y social, y Expresión y apreciación artísticas.
VI.4.1. Campo formativo: Desarrollo personal y social en preescolar El campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales.
- También promueve la autorregulación al acordar límites a su conducta. VI.4.2.
- Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar Se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad.
VI.4.3. Formación Cívica y Etica en primaria y secundaria Con la asignatura de Formación Cívica y Etica se continúa en primaria y secundaria el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar.
- La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.
- La Formación Cívica y Etica en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.
Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.
VI.4.4. Educación Física en primaria y secundaria La Educación Física en la Educación Básica se constituye como una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento.
También favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interacción con otros, tanto en los patios y las áreas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su vida cotidiana. Como una forma de contribuir al proceso de articulación curricular en Educación Básica, en preescolar se pretende la construcción de los patrones básicos de movimiento en los niños, a partir del esquema corporal, así como de la comunicación y la interacción con los demás mediante actividades lúdicas y de expresión, y propiciar experiencias y conocimientos que favorezcan su corporeidad en los diferentes contextos en que se desenvuelve.
La Educación Física en primaria plantea que los alumnos desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices con diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, así como la construcción de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego.
En secundaria se continúa el proceso formativo de los alumnos, destacando la importancia de la aceptación de su cuerpo y el reconocimiento de su personalidad al interactuar con sus compañeros en actividades en las que pongan en práctica los valores; el disfrute de la iniciación deportiva y el deporte escolar, además de reconocer la importancia de la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre como prácticas permanentes para favorecer un estilo de vida saludable.
VI.4.5. Educación Artística en primaria, y Artes en secundaria La asignatura en los dos niveles educativos se organiza en distintas manifestaciones artísticas: Música, Expresión corporal y danza en primaria y Danza en secundaria, Artes visuales, y Teatro. Para favorecer el desarrollo de la competencia Artística y Cultural es indispensable abrir espacios específicos para las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños, porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros, imaginar escenarios y bailar.
De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la escucha, la corporeidad y tienen mayores oportunidades de interacción con los demás. En secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen habitualmente mediante la apropiación de técnicas y procesos que les permitan expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos; reconocer la diversidad de relaciones entre los elementos estéticos y simbólicos; interpretar los significados de esos elementos y otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer artístico.
VI.4.6. Tutoría en secundaria Para dar continuidad al trato más cercano que los docentes de preescolar y primaria tienen con sus alumnos, y a partir de los diversos campos formativos y las asignaturas donde desarrollan procesos de identidad personal, autonomía, relaciones interpersonales y participación social, en secundaria la Tutoría se plantea como un espacio de expresión y de diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento desde una perspectiva humanista.
El espacio curricular es coordinado por un docente, quien en su carácter de tutor planea diversas actividades a partir de los intereses, las inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos. El propósito de Tutoría es fomentar vínculos de diálogo, reflexión y acción para fortalecer la interrelación de los estudiantes en cada grupo respecto a su desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de sus proyectos de vida, donde el tutor genere estrategias preventivas y formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.
Este espacio curricular cuenta con un documento de carácter normativo denominado Tutoría. Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes, donde se precisan las características y orientaciones para la acción tutorial en las escuelas secundarias a nivel nacional. VII. DIVERSIFICACION Y CONTEXTUALIZACION CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION INDIGENA La educación indígena se imparte en 22 000 planteles.
La diversidad y el multilingüismo obligan a crear Marcos Curriculares y, con base en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes que atiende la Educación Básica.
Dichos marcos dan muestra de la diversidad del país, reconociendo sus conocimientos ancestrales y actuales, propiciando el acceso a los conocimientos científicos e instrumentales provenientes del mundo en que nos movemos, al comparar y vincular las relaciones existentes entre los saberes locales como aprendizajes esperados y los aprendizajes esperados de los programas de estudio; relaciones que pueden ser acordes con los sistemas de conocimientos sociales y culturales, de afinidad (las capacidades a potenciar en ambos casos son afines), de asociación (conocimientos cercanos que pueden poseer rasgos distintos o similares), de carácter antagónico (debido a las diferencias en las visiones de mundo), de complementariedad (conocimientos que se desarrollan en diferentes niveles y, por tanto, sean complementarios unos de otros), de diferenciación (conocimientos que no se vinculan o no tienen cabida en otro sistema por cuestiones intrínsecas al desarrollo sociohistórico de las culturas y sociedades de la generación del conocimiento).
Esto implica la inclusión de los saberes y la cosmovisión de pueblos y comunidades, de las competencias que el uso de estos saberes sustenta, y requiere concebir la contextualización de aquéllas que se pretende desarrollar a partir del Plan y los programas de estudio nacionales, lo cual es inherente al propio enfoque de aprendizaje.
En este proceso se busca el apoyo de miembros reconocidos e idóneos de las comunidades como fuente y para reforzar los conocimientos, promover el respeto entre géneros, e impulsar y fortalecer la gestión pedagógica diversificada, buscando trabajar con otros expertos académicos de las lenguas y culturas indígenas docentes de educación indígena básica y expertos en la didáctica de las diferentes lenguas y culturas indígenas, de las culturas migrantes, además de los que trabajan la didáctica de las asignaturas.
Los Marcos Curriculares atienden la diversidad como dispositivos e instrumentos políticos, pedagógicos y didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere, con la que los pueblos y las comunidades indígenas y migrantes sustentan para desarrollarse en lo educativo, desde su representación del mundo y sus contextos materiales concretos.
Cada nivel de la Educación Básica e inicial, indígena y para población migrante tiene su Marco Curricular, consistente en la norma pedagógica, curricular y didáctica que hace visible, en los diferentes fascículos y distintos materiales de apoyo, los derechos educativos de niños, niñas y adolescentes indígenas y migrantes; la historia de la atención a esta población con visión en el presente y su prospectiva; las características y los fundamentos del servicio; sus aspectos propiamente curriculares, teniendo en cuenta los aprendizajes esperados (como imprescindibles) y los enfoques pedagógicos: la instrumentación positiva de relaciones interculturales, de atención pertinente al bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización; filosóficos: de derechos inalienables, de inclusión en la diversidad, de respeto a las prácticas sociales y culturales; la planeación estratégica de escuelas y la didáctica; la metodología particular para aulas multigrado y unigrado, y el logro de competencias.
En cada nivel se incorporan fascículos específicos que potencian algún aspecto que, por su prioridad, debe ser particularizado por la edad, el contexto, o para la articulación. Los Marcos Curriculares conciben una escuela abierta a la comunidad, que requiere de ella para definir las prácticas sociales y culturales pertinentes y con base en los saberes ancestrales y actuales, y la cultura migrante en su caso, que se incluyan en la escuela, consolidando una comunidad educativa que tienda redes de apoyo a la niñez para fortalecerla ante las situaciones de riesgo de exclusión.
Además, reconoce la importancia de la metodología y organización de y para las aulas multigrado, teniendo como eje central un conjunto de factores: reconocer la diversidad cultural y lingüística de su población; la heterogeneidad por edad que muchas veces se convierte en extraedad; los niveles de desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de cada alumno, y la organización escolar que exige la combinación ocasional del trabajo por grados y ciclos.
Los Marcos Curriculares tienen como principios generales la contextualización y diversificación: · Contextualizan porque permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de su cosmovisión.
- Los conocimientos se incluyen en la escuela y el aula considerando que pueden presentar formas propias de transmisión y adquisición de esos saberes a partir de pedagogías no escritas o convencionales, que a la vez es un saber valioso que las comunidades poseen.
- Los saberes locales se plantearán desde un enfoque valorativo de lo propio que ayude a desarrollar una identidad positiva en la niñez indígena, que le permita acceder a la interculturalidad con bases culturales bien cimentadas y establecer relaciones simétricas con grupos o individuos de otras culturas, enriquecerse con los conocimientos de otros, dialogar y aportar sus saberes.
Además, apoyan en la recuperación de conocimientos que adquirieron los migrantes, en especial los niños y las niñas, que se encuentran en situación vulnerable; mismos que tienen las personas con necesidades educativas especiales, asumiendo su valor, en el conjunto de los gradientes de heterogeneidad mencionada.
- De este modo se pretende frenar la erosión cultural y lingüística que históricamente se ha dado en las escuelas de educación indígena, y en las que reciben población indígena y en situación migrante, donde ha predominado el currículo y la visión de una nación homogénea y urbana.
- · Diversifican porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor heterogeneidad (comunidades indígenas monolingües).
El punto de partida es la indagación de las prácticas sociales y culturales del contexto y su tratamiento, para incorporarlas y convertirlas en secuencias de aprendizaje (que en sí pueden ser: actividades, situaciones didácticas y secuencias didácticas) basadas en la identificación previa de la diversidad mencionada.
En la diversificación se definen los aprendizajes esperados, y de ellos los imprescindibles, desde los saberes propios de la comunidad local y educativa con un enfoque centrado en el desarrollo de competencias. También se define qué tipo de vínculos y relaciones guardan los aprendizajes enunciados desde la propia cultura y/o grupo social con los campos de formación, las asignaturas por disciplinas, los ámbitos y los aprendizajes esperados descritos en el Plan y los programas de estudio nacionales.
Los Marcos Curriculares sientan su base, en particular, en campos de formación definidos en el Mapa curricular de la Educación Básica. Asimismo, son: · Nacionales: Se destinan y distribuyen a nivel nacional. Presentan las diversas visiones de la cultura indígena y la migrante.
· Especializados: En la medida que permiten la incorporación de la cultura local y la enseñanza lingüística, pertinente para los trayectos formativos de los estudiantes en el bi-plurilingüismo y la bi- alfabetización. Presentan una orientación pluricultural y plurilingüe que impulsa, en el desarrollo curricular, el uso de las lenguas en prácticas sociales y culturales, y los conocimientos de las diversas culturas.
Particularizados en la situación migrante, al considerar las condiciones diversas en que se ofrece el servicio educativo desde campos agrícolas que han logrado conformar aulas con infraestructura básica, hasta aquellos que presentan condiciones rudimentarias e insuficientes para llevar a cabo los procesos educativos.
- Articuladores de los niveles.
- La especialización también se produce por y para cada nivel educativo, y por la secuencia metodológica que se usa articuladamente en todos los niveles para incluir los conocimientos y manejar el bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización ponderando, en la primera infancia, el bilingüismo simultáneo.
· Etnicos: Recuperan la visión propia de los pueblos originarios en cuanto a la representación del mundo y sus conocimientos, y dejan ver cómo se vinculan con éstos las formas disciplinarias de agrupar los conocimientos, desde la visión escolar basada en presupuestos científicos que ha imperado hasta la actualidad.
Por tanto, abordan conocimientos filosóficos, científicos, matemáticos, lingüísticos, históricos, económicos y geográficos; valores y formas propias de aprender y enseñar, entre otros, que definen su identidad, además de formas propias de aprender y enseñar. · Dinámicos: Se renuevan permanentemente, irán incluyendo cada vez más conocimientos y su uso en los pueblos y las comunidades, propiciando la autogestión educativa.
Retroalimentarios: incorporan cada vez más acciones educativas y de gestión de los docentes, los estudiantes y la comunidad local, a partir de la recuperación que se haga de estos conocimientos y experiencias con varios medios, y el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
· Innovadores: Se presentan en formato impreso y digital. Impulsan la red de docentes por nivel y su articulación, mediante reuniones colegiadas, talleres, seminarios y una página Web que apoya su capacitación y el intercambio profesional. Por tanto, los Marcos Curriculares detonan: · Las acciones para incorporar los saberes de los pueblos, fortalecer las identidades sociales y culturales, y revertir los procesos de deterioro cultural y lingüístico.
· La inclusión de conocimientos particulares de la cultura indígena y la cultura migrante. · El desarrollo curricular y el enriquecimiento del Plan y los programas de estudio nacionales. · El trabajo fructífero en aulas multigrado y unigrado. · El uso de materiales especializados plurilingües en diversos formatos de nueva generación.
· Las redes de apoyo y las redes de docentes y de la comunidad educativa. · La participación de otras instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones de educación superior, para la mejora de las condiciones de aprendizaje de los niños y las niñas. Los Marcos Curriculares enfrentan el desafío de atender, dentro de la diversidad de la población indígena y migrante, a estudiantes con necesidades educativas especiales que también se favorecen con los contenidos y las competencias enunciados.
La concepción de la creación de los Marcos Curriculares para atender la diversidad ha implicado romper algunas percepciones tradicionales: a) Que si del currículo nacional se hace uno específico, se estaría creando un currículo paralelo. b) Que para la educación indígena, y la niñez en situación de migración y en riesgo de rezago, se deben hacer adaptaciones curriculares.
Los Marcos Curriculares rompen con estos esquemas, ya que promueven un desarrollo diversificado y contextual, siempre en consonancia con el Plan y los programas de estudio, que incluye el conocimiento del pueblo o de la comunidad al no considerar las adaptaciones, sino en la inclusión de conocimientos de los pueblos y las comunidades indígenas (que demandan, por derecho, los pueblos originarios) y la cultura migrante, además: · Concretan la flexibilidad del currículo nacional para incluir, más que eliminar, contenidos y competencias, visiones del mundo y metodologías de enseñanza, así como necesidades educativas de los estudiantes y de la comunidad.
· Amplían y especializan el currículo nacional general, al incluir diversas visiones del mundo. · Guían, prevén y fomentan la intervención real, congruente y pertinente de los docentes en niveles de concreción diversa, hasta llegar a la programación del aula.
- · Trabajan lo común y lo específico en la diversidad étnica, cultural, social y lingüística nacional contextualizada y situada.
- Unen el diseño y el desarrollo curricular, considerando el primero como marco mismo donde se definen los desarrollos, que además permiten intercambiar, conocer y trabajar con ellos y sus autores: docentes, colegios de docentes y equipos técnicos.
· Actualizan constantemente las mejoras y buenas prácticas educativas de los docentes. · Promueven el uso de cualquiera de las lenguas nacionales, incluido el español. Los Marcos Curriculares de cada nivel se complementan con materiales de apoyo, bilingües, plurilingües y para la bi-alfabetización, destinados al docente y al alumno, y también para los agentes educativos comunitarios, donde se trabajan metodologías para la inclusión de los conocimientos de los pueblos originarios como contenidos educativos, siendo relevante el trabajo por proyectos didácticos.
- Al estar vinculados con los campos de formación del Plan y los programas de estudio, se usarán en los tiempos destinados al desarrollo de dichos campos en consonancia con el tiempo de la asignatura Lengua Indígena. VIII.
- PARAMETROS CURRICULARES PARA LA EDUCACION INDIGENA El propósito de creación de la asignatura de Lengua Indígena consiste en incorporar un espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas.
Una educación en y para la diversidad incluye el derecho de los pueblos indígenas a hablar su lengua, y el de la niñez a recibir una educación bilingüe que contribuya al desarrollo de su lengua materna y favorezca la apropiación de una segunda lengua, con aprendizajes para la vida social y escolar, consolidando el bilingüismo que dé pauta al acceso a una segunda lengua o a varias segundas lenguas adicionales a la lengua materna.
Con el desarrollo del bilingüismo en las aulas indígenas se permite el aprendizaje del inglés. Con esto se contribuye, en cualquier ámbito del sistema educativo nacional, a la formación de estudiantes bilingües y plurilingües que sean más sensibles a la diversidad cultural y lingüística de su región, país y del mundo; a que valoren y aprecien su lengua materna, y aprendan una segunda lengua, que no la sustituye sino incrementa el potencial comunicativo, cultural e intelectual.
Por lo anterior, los estudiantes que tienen como lengua materna una lengua indígena, además de desarrollar su lengua aprenderán el español como una segunda lengua, y los que tienen como lengua materna el español, desarrollarán ésta y aprenderán como lengua adicional la lengua indígena de la región.
- Por esto se considera a la lengua indígena y al español como lenguas de comunicación para el aprendizaje y también son objeto de estudio.
- Convertir a la lengua indígena en objeto de estudio implica seleccionar, organizar y distribuir contenidos, y adoptar un enfoque pedagógico para su enseñanza.
- Dada la diversidad lingüística en el país, se elaboraron los Parámetros Curriculares que establecen las directrices para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio.
Los Parámetros Curriculares contienen propósitos, enfoque, contenidos generales, y recomendaciones didácticas y lingüísticas. Además, a partir de la guía curricular se elaboran programas de estudio por lengua, considerando las particularidades lingüísticas y culturales.
- La asignatura de Lengua Indígena se complementa con la enseñanza del Español como segunda lengua, por lo que se elaboran programas de estudio de Lengua Indígena y programas de Español como segunda lengua para la educación primaria indígena.
- La asignatura también se dirige a estudiantes indígenas que hablan una lengua indígena, sean monolingües o bilingües, y que están en proceso de aprendizaje del español como segunda lengua; con ella se contribuye, desde la escuela, al desarrollo de las lenguas indígenas y de nuevas prácticas sociales del lenguaje, en especial a la cultura escrita.
Convertir al lenguaje en un contenido curricular exige que los estudiantes reflexionen sobre su lengua y las regulaciones socioculturales en los usos del lenguaje en contextos de interacción significativos para su aprendizaje. Se trata de exponer la utilización de sus recursos lingüísticos para que experimente con ellos, y con los textos, los explore y enriquezca con el fin de que recurra a éstos, de manera consciente y adecuada, en la mayor variedad posible de contextos y ámbitos de interacción social.
La asignatura de Lengua Indígena adoptó el enfoque de enseñanza centrada en las prácticas sociales del lenguaje, que se entienden, desde Parámetros Curriculares retomados de los programas de estudio de Español del 2006, ” como pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos orales y escritos, incluye una serie de actividades vinculadas con éstas.
Contents
- 1 ¿Qué implicaciones tiene la articulación de la educación básica a nivel de formación docente?
- 2 ¿Qué es la articulación de la educación básica?
- 3 ¿Que se entiende por articulación de la educación básica?
- 4 ¿Qué es estrategias de articulación?
- 5 ¿Qué es la articulación entre nivel inicial y primario?
- 6 ¿Por qué es importante la educación básica?
- 7 ¿Qué es una articulación y cuáles son las clases de articulación?
- 8 ¿Qué es articulación pedagogica?
- 9 ¿Cuáles son los niveles de articulación?
- 10 ¿Qué propone articular Ruth Harf?
- 11 ¿Cuántos rasgos tiene el perfil de egreso del Plan y programa de estudios de Educación Básica?
Articulación de la Educación Básica
Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Este se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar “,
Las prácticas sociales del lenguaje en la asignatura de Lengua Indígena se organizan en cuatro ámbitos: 1. La familia y comunidad.2. La tradición oral, los testimonios históricos y la literatura.3. La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.4. El estudio y la difusión del conocimiento. Las prácticas sociales del lenguaje se abordan desde la situación cultural, por lo que, en ese sentido, se seleccionaron prácticas sociales que rigen la vida de una comunidad, que se trasmiten de generación en generación, así como aquellas que encierran la visión del mundo de sus pueblos en las narraciones orales, ya que en ellas se difunden y enseñan conocimientos, valores y normas sociales y culturales a las nuevas generaciones.
Propósitos de creación de la asignatura de Lengua Indígena: · Promover, como política educativa, el cumplimiento del mandato constitucional en relación con los derechos de los pueblos indígenas en la práctica escolar. · Generar acciones que permitan ampliar la participación social de los pueblos indígenas en la construcción de una propuesta educativa y en la difusión del valor positivo de la diversidad lingüística y cultural.
· Legitimar las lenguas indígenas en las instituciones educativas de cualquier nivel, coadyuvando a su respeto y la ampliación de sus funciones sociales en el ámbito público y en las instituciones no tradicionales. · Sentar las bases de una política lingüística escolar mediante programas de educación bilingüe de enriquecimiento.
· Poner en práctica una propuesta didáctica concreta capaz de generar experiencias, testimonios y resultados que muestren el valor de la diversidad como un beneficio para el logro de los aprendizajes esperados. La alfabetización en ambas lenguas se considera una bi-alfabetización, porque los conocimientos que los estudiantes adquieren en el trabajo con su lengua son transferibles a los requerimientos para alfabetizarse en la segunda lengua y viceversa, ya que el español y las lenguas indígenas o extranjeras utilizan un sistema de escritura alfabético.
- El carácter bilingüe de la asignatura permite la comparación y reflexión sobre las diferencias que existen entre las prácticas sociales del lenguaje propias de las lenguas indígenas y las que corresponden a la tradición de los hispanohablantes.
- Para el primer ciclo se proponen 9 horas semanales para lengua materna, y 2.5 horas semanales para lengua adicional y su aprendizaje como objetos de estudio.
Dada la importancia que tiene el logro del bilingüismo, para el primer ciclo de educación primaria indígena se proponen 7.5 horas a la semana, tiempo destinado para la asignatura de Lengua Indígena como lengua materna, y 4 horas semanales para Español como segunda lengua o lengua adicional; en total suman 11.5 horas semanales, tiempo sugerido al área del lenguaje.
Para el segundo y tercer ciclos se establecen 4.5 horas semanales para la asignatura de Lengua Indígena, y 4 horas semanales para Español como lengua adicional. IX. GESTION PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento.
La ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los cuatro principios que la Unesco estableció en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información orientan la formulación de políticas, y son los siguientes: 1. Acceso universal a la información.2. Libertad de expresión.3. Diversidad cultural y lingüística.4. Educación para todos. Asimismo, como señala la Unesco, ” uno de los fenómenos más notables del nuevo paradigma educativo es la multiplicación de los centros potenciales de aprendizaje y formación.
Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se limita a un lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologías “,
El contexto es claro ninguna reforma educativa puede evadir los Estándares de Habilidades Digitales, en tanto que son descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Los perfiles de los estudiantes competentes en uso de TIC deben asociarse a los periodos escolares de la Educación Básica y al modelo de equipamiento. Para cumplir los Estándares de Habilidades Digitales se han considerado dos estrategias: Aulas de medios y Aulas telemáticas.
PERIODO ESCOLAR | MODELO DE EQUIPAMIENTO PARA EL LOGRO DE LOS EST A NDARES DE HABILIDADES DIGITALES |
Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria. | Aulas de medios y laboratorios de cómputo, donde los estudiantes interactúan con las TIC. |
Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de primaria. | Aulas telemáticas modelo 1 a 30, donde los estudiantes interactúan con las TIC. Las autoridades educativas estatales adicionan cinco dispositivos por aula. |
Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer grado de secundaria. | Aulas telemáticas modelo 1 a 1, donde los estudiantes interactúan con las TIC. |
Es importante trabajar con los gobiernos estatales y grupos empresariales para fortalecer el equipamiento en el Tercer periodo escolar, donde sólo existiría Aula telemática base (1 a 30) para garantizar un número de, al menos, cinco equipos conectables (laptop, notebook o tablet), aumentar el uso de plataformas y de dispositivos que conectan la red escolar.
Los Estándares de Habilidades Digitales están alineados a los de la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE, por sus siglas en inglés), de la Unesco, y se relacionan con el estándar de competencia para docentes denominado ” Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y comunicación ” (2008), diseñado por el Comité de Gestión de Competencias en Habilidades Digitales en Procesos de Aprendizaje y con los indicadores de desempeño correspondientes.
Los indicadores de desempeño para los docentes en el uso de las TIC son: · Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos. · Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos, utilizando las TIC.
- · Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones, utilizando las TIC.
- · Utilizar herramientas de colaboración y comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y servicios de mensajería instantánea, para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones, experiencias y resultados con otros estudiantes, así como reflexionar, planear y utilizar el pensamiento creativo.
· Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas. · Generar productos originales con el uso de las TIC, en los que se haga uso del pensamiento crítico, la creatividad o la solución de problemas basados en situaciones de la vida real. · Desarrollar investigaciones o proyectos para resolver problemas auténticos y/o preguntas significativas.
· Utilizar herramientas de productividad, como procesadores de texto para la creación de documentos o la investigación; un software para la presentación e integración de las actividades de la investigación, y un software para procesar datos, comunicar resultados e identificar tendencias. · Utilizar las redes sociales y participar en redes de aprendizaje aplicando las reglas de etiqueta digital.
· Hacer uso responsable de software y hardware, ya sea trabajando de manera individual, por parejas o en equipo. · Hacer uso ético, seguro y responsable de Internet y herramientas digitales. Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), el cual establece como uno de sus objetivos estratégicos ” impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento “,
Durante 2007 se realizó una Prueba de Concepto del Proyecto Aula Telemática en 17 escuelas secundarias, donde se estableció, de manera empírica, que era factible y provechoso el empleo de dispositivos interconectados mediante plataformas interoperables que administraran objetos multimedia de aprendizaje en los niveles del aula, de la escuela y del servicio educativo en su conjunto.
En una segunda etapa, y al concluirse de manera anticipada los contratos de Enciclomedia en secundaria, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) acordó impulsar un modelo integral de uso de las tecnologías que incluyera objetos de aprendizaje multimedia, equipamiento, conectividad, acompañamiento y redes de aprendizaje, en el marco de la estrategia Habilidades Digitales para Todos.
- El aula telemática se puso a prueba en 200 secundarias para estudiar un modelo educativo con herramientas y sistemas que tuvieran esa visión integral, durante el ciclo escolar 2008-2009.
- A partir de los resultados del Estudio de Fase Experimental del Proyecto Aula Telemática se realizaron las siguientes acciones: · Ajuste del modelo educativo con materiales educativos digitales interactivos, materiales descompilados de Enciclomedia y modelos de uso didáctico.
· Definición de tres modelos de equipamiento tecnológico: el modelo Aula de Medios para el Segundo periodo escolar; el modelo Aula Telemática 1 a 30 para el Tercer periodo escolar, y el modelo Aula Telemática 1 a 1 para el Cuarto periodo escolar. · Integración de una estrategia de acompañamiento que incluye la capacitación y la certificación de las competencias digitales docentes con una Norma Técnica de Competencia Laboral, desarrollada con el Consejo Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Conocer), la Dirección General de Materiales Educativos (DGME), la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Certiport, CISCO, Hewlett Packard (HP), Integrated Electronics Inc.
Intel), International Society for Technology in Education (ISTE), Microsoft, y la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). Los estudios demostraron que un módulo esencial en el uso de la tecnología en la escuela es la conectividad de los centros escolares a enlaces de alto desempeño.
En este sentido, la inversión del gobierno federal se orientó a habilitar comunidades educativas en las escuelas que sentarán las bases para el logro de los Estándares de Habilidades Digitales y la creación de redes de aprendizaje de maestros y alumnos.
- Las bases de este proyecto son las redes estatales de educación, salud y gobierno, que impulsa la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con el apoyo de la SEP y los gobiernos estatales.
- Esta forma de promover el desarrollo de Estándares de Habilidades Digitales difiere de la manera en que operan en otros países; por ejemplo, en Asia o América.
En México se optó por un mayor equipamiento y conectividad de escuelas, a la vez de desarrollar un modelo pedagógico para la formación y certificación docente (acompañamiento) y propiciar el diseño instruccional a partir de los programas de estudio y módulos de gestión escolar en línea.
En el mismo sentido, operan otros programas de equipamiento a escuelas públicas de Educación Básica promovidos por asociaciones no gubernamentales. Tal es el caso de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación Asociación Civil (Unete). Desde su fundación, Unete ha instalado aulas de medios en escuelas de Educación Básica a lo largo del país, con computadoras y conectividad, acción que continúa desde 2009, pero con la aplicación de los criterios técnicos y pedagógicos del Programa Habilidades Digitales para Todos.
Así, por una parte el equipamiento Unete supone, además, la atención a las escuelas con el programa ” Fortalecimiento Escolar ” de la misma asociación, que consta de cuatro ejes estratégicos que contribuyen a promover el aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales, y son: Acompañamiento, Trayecto Formativo para docentes, Comunidad Unete, y Evaluación.
Por otra parte, el equipamiento Unete comprende la plataforma tecnológica del Programa Habilidades Digitales para Todos, y el acceso a los portales de este programa, así como a los bancos de materiales educativos digitales y a los procesos de capacitación y certificación de las habilidades digitales de docentes y directivos.
De esta manera, ambas estrategias (Unete y el Programa Habilidades Digitales para Todos) se complementan y fortalecen mutuamente. Desde su fundación, Unete ha equipado más de 6 000 escuelas en todo el país, beneficiando a casi dos millones de alumnos y 83 000 docentes por ciclo escolar.
Los esfuerzos realizados y las metas que deben alcanzarse son de mediano y largo plazos, por lo que, con base en esto, es necesario que en los siguientes cinco años las autoridades federal y locales doten al sistema y a las escuelas de la infraestructura necesaria para el logro de los Estándares de Habilidades Digitales.
En suma, la estrategia HDT considera los siguientes componentes: · Pedagógico, Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de aprendizaje, planeaciones de clase sugeridas y reactivos que faciliten el manejo de los estándares planteados en los programas de estudio.
· Gestión, Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la información en el programa HDT (aula, escuela, estado y federación). · Acompañamiento, Su propósito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas y orientarlos para el mejor aprovechamiento de la tecnología en el entorno educativo. Incluye todos los esfuerzos de formación en el uso de tecnologías en la educación y la certificación.
· Conectividad e infraestructura, Considera todo el equipamiento, la conectividad y los servicios necesarios para que las aulas operen correctamente, y favorece un mayor nivel de interacción niño-computadora para avanzar en la disminución de la brecha de acceso a la información.X.
- LA GESTION EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES X.1.
- La gestión escolar La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) requiere, para su efectiva aplicación, que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela representa en sí misma un espacio para el aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes, alumnos y padres de familia, entre otros actores de la comunidad.
En este contexto, la RIEB busca recuperar el papel relevante de la escuela pública para dar respuesta a una sociedad que demanda ciudadanos competentes que enfrenten y superen los desafíos del siglo XXI; es decir, una escuela que se posicione como el espacio idóneo para la ampliación de oportunidades de aprendizaje, con ambientes propicios que atiendan a la diversidad y de manera diferenciada, y favorezca la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad.
- Para ello, la RIEB propone los Estándares de Gestión para la Educación Básica, como normas que orienten la organización escolar; es decir, cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales.
- Una gestión con bases democráticas en que la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo directivo que coordine la acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación activa de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y la ejecución de una planeación estratégica escolar que deriva en la planeación pedagógica, y la presencia permanente de ejercicios de evaluación que permitan asegurar los propósitos educativos de la RIEB.
- En este sentido, una nueva gestión implica una comunicación eficaz y una reorganización del colectivo escolar.
- Cada comunidad organizada en el espacio de la escuela favorece la visión compartida, el cumplimiento de la misión de la escuela pública, el diseño de objetivos, estrategias y metas, así como el compromiso para su ejecución y logro.
Lo anterior muestra la necesidad de transitar hacia una gestión que propicie prácticas flexibles y relaciones de colaboración para dejar atrás el aislamiento profesional, las visiones divergentes, la escasa comunicación, la ausencia de liderazgo directivo y la limitada participación de los padres de familia, además de la desarticulación de iniciativas y acciones.
La nueva gestión educativa promoverá condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad.X.2. Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar No obstante la descentralización, la escuela quedó distante de la autoridad, lo que ha generado la falta de presencia y acompañamiento efectivo de ésta, y dificultades para recibir de manera oportuna beneficios, como programas de formación continua, equipamiento y retroalimentación de los resultados de evaluación, entre otros.
Hoy, es necesario poner en operación una instancia intermedia entre la escuela y la autoridad estatal, que integre sus funciones en un modelo de gestión estratégica que establezca la gestión por resultados e, inclusive, la inversión pública por resultados, situando a la escuela en el centro del sistema educativo.
La estrategia para resolver los retos estructurales es la creación de Regiones para la Gestión de la Educación Básica (RGEB), donde converjan instancias que hoy se encuentran desarticuladas y carecen de infraestructura. Las RGEB serán una unidad de apoyo próximo a la escuela, donde la gestión tendrá la visión integral de la Educación Básica y un enfoque de desarrollo regional.
Para este propósito resulta fundamental aglutinar los equipos de supervisión y las instancias de formación con asesores técnico-pedagógicos, que realicen la función de asesoría y acompañamiento a las escuelas. En cinco entidades federativas ya se integró este modelo de gestión regional mediante los Centros de Desarrollo Educativo, cuyo propósito es integrar los distintos servicios que son esenciales para un sistema educativo contemporáneo y vigente.
Esta estrategia de política pública se impulsará en los próximos años hasta lograr la integración de 2 000 regiones que articulen las escuelas en torno a estos proyectos de infraestructura.X.3. Gestión de la asesoría académica en la escuela La asesoría y el acompañamiento a la escuela se basa en la profesionalización de los docentes y directivos de los planteles, desde el espacio escolar y como colectivos, lo que a su vez facilita la operación de un currículo que exige alta especialización.
La gestión de los aprendizajes derivada de este tipo de currículo, fundamenta la creación de un sistema nacional de asesoría académica a la escuela, y para ello hay que vencer la deficiencia estructural de un profesiograma educativo incompleto, al no contar con el cargo y nivel de asesor académico en la escuela.
- Se trata de establecer características y desempeños de esta función primordial para la escuela del siglo XXI.
- Tutoría y acompañamiento a maestros y alumnos son la base y la consecuencia de cualquier sistema de evaluación.X.4.
- Modelos de gestión específicos para cada contexto Las acciones de innovación en la gestión que tienen la intención de fortalecer a la escuela, deben considerar formas particulares de organización del servicio educativo, como son las escuelas multigrado y las telesecundarias.
Estas ofrecen sus servicios en localidades rurales, en condiciones de alta dispersión geográfica. Las escuelas multigrado ofrecen un servicio educativo completo, en aulas donde el docente atiende a alumnos que cursan distintos grados, hasta ahora, con materiales y recursos didácticos diseñados para aulas unigrado.
Existen avances en la atención de estos servicios; por ejemplo, una articulación curricular especial, y apoyo mediante redes de asesores itinerantes que dan apoyo personalizado a maestros y alumnos. De manera paulatina se intenta asegurar que los docentes de escuelas multigrado cuenten con apoyo académico y no realicen su función de manera aislada.
La consecuencia de que la articulación de la Educación Básica asuma a la diversidad como característica intrínseca del aprendizaje y que organice el currículo respecto a desempeños graduales y significativos, genera condiciones para que las escuelas primarias multigrado y las telesecundarias puedan aprovechar sus características como elementos favorables para el aprendizaje.
- Resulta claro que la propuesta curricular 2011 y los modelos de gestión que de él se derivan están pensados para una escuela completa, y que este universo de aprendizajes esperados se redefinirán para este tipo de escuelas.
- El establecimiento de modelos específicos posibilitará una gestión pedagógica de las escuelas telesecundarias y multigrado que operan en condiciones diferentes, e incluso especiales.
Es indispensable apoyar a estas escuelas con modelos de equipamiento tecnológico, conectividad, modelos didácticos propios, material didáctico especial, tanto impreso como multimedia, que garanticen el logro educativo que definen los estándares agrupados en cada periodo escolar.X.5.
Gestión para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo Así como el factor demográfico obligó, en la década de 1970, a conformar una escuela alfabetizadora de medio tiempo, cuyo propósito fundamental fue ampliar la cobertura e incorporar a la población en edad escolar, proveniente de contextos económicos y culturales diversos, hoy día es necesario reorientar el proceso, redireccionar la inversión hacia un modelo de escuela que amplíe las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
En este momento se hace necesario reorganizar el tiempo y avanzar en la ampliación de la jornada escolar a partir de diversas modalidades de operación. El incremento de tiempo de la jornada escolar es urgente, porque el currículo exige poner en práctica formas de trabajo didáctico distintas, que implican que el niño permanezca más tiempo en la escuela; por ejemplo, se espera que los alumnos utilicen el inglés como una herramienta de comunicación y desarrollen habilidades digitales.
En este marco, el Gobierno Federal ha emprendido una estrategia mediante la apertura de Escuelas de Tiempo Completo, con el propósito de atender diversas necesidades sociales y educativas, entre las que destacan: el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos; brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar a las madres trabajadoras y las familias uniparentales al ofrecerles a sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.
Durante el ciclo escolar 2011-2012 se estima que el número de Escuelas de Tiempo Completo llegará a 5 500 para atender a un millón cien mil alumnos y alcanzar 7 000 escuelas en el ciclo escolar 2012-2013. El universo potencial de escuelas públicas de Educación Básica que tienen condiciones para ampliar su jornada escolar es de 62 000, porque son de organización completa, cuentan con al menos un docente para cada grado en preescolar y primaria, por asignatura en secundaria y no comparten plantel.
De éstas, al menos 17 000 se encuentran ubicadas en 5 393 localidades que concentran a 80% de la población nacional. En los próximos cinco años, el país tendrá que realizar acciones para avanzar en la ampliación de la jornada escolar en estas 17 000 escuelas, lo que beneficiaría a más de cinco millones de estudiantes, y hacia el 2015 se esperaría que las 45 000 restantes sean Escuelas de Tiempo Completo.
Vinculado a este esfuerzo, es importante reforzar la atención a escuelas de doble turno para que dispongan del equipamiento tecnológico, los materiales didácticos y la infraestructura que fortalezca su servicio y brinde una atención de calidad. Resulta prioritario establecer, como meta nacional, que antes del 2021 todas las escuelas que funcionen en el turno vespertino se instalen en edificios propios y transiten de la escuela de medio tiempo, instalada en los años 70, a Escuelas de Tiempo Completo.
DISTRIBUCI O N DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS DE PRIMARIA TIEMPO COMPLETO | ||
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES | HORAS ANUALES |
Español | 12.0 | 480 |
Segunda Lengua: Inglés | 5.0 | 200 |
Matemáticas | 9.0 | 360 |
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | 3.0 | 120 |
Formación Cívica y Etica | 2.0 | 80 |
Educación Física | 2.0 | 80 |
Educación Artística | 2.0 | 80 |
TOTAL | 35.0 | 1400 |
table>
table>
table>
En las Escuelas de Tiempo Completo el inglés, como segunda lengua, se extiende con 2.5 horas más, lo que garantiza un total de 5 horas a la semana para trabajar con la asignatura. Las 2.5 horas adicionadas permiten atender necesidades específicas de los estudiantes mediante el uso de diversos recursos didácticos complementarios: · Bibliotecas escolares y de aula, cuyo uso se dirija tanto al desarrollo y a la consolidación de la comprensión oral, como al fomento de distintas modalidades de lectura: compartida, en voz alta, en silencio, etcétera.
- · Recursos multimedia contenidos en Explora Primaria y Explora Secundaria, para ejercicios de simulación, tutoría, conversaciones orales e intercambios escritos, entre otros.
- · Talleres de composición y diseño de productos de lenguaje que favorezcan aspectos multimodales, como canciones, juegos de lenguaje, cuentos ilustrados, etcétera.
Para educación secundaria en Escuelas de Tiempo Completo la carga horaria queda de la siguiente manera:
PRIMER GRADO | HORAS | SEGUNDO GRADO | HORAS | TERCER GRADO | HORAS |
Español I | 7 | Español II | 7 | Español III | 7 |
Matemáticas I | 7 | Matemáticas II | 7 | Matemáticas III | 7 |
Ciencias I (énfasis en Biología) | 7 | Ciencias II (énfasis en Física) | 7 | Ciencias III (énfasis en Química) | 7 |
Geografía de México y del mundo | 5 | Historia I | 4 | Historia II | 4 |
Formación Cívica y Etica I | 4 | Formación Cívica y Etica II | 4 | ||
Segunda Lengua: Inglés I | 5 | Segunda Lengua: Inglés II | 5 | Segunda Lengua: Inglés III | 5 |
Educación Física I | 3 | Educación Física II | 3 | Educación Física III | 3 |
Tecnología I | 3 | Tecnología II | 3 | Tecnología III | 3 |
Artes I (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 3 | Artes II (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 3 | Artes III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 3 |
Asignatura Estatal | 3 |
table>
Para educación secundaria técnica en Escuelas de Tiempo Completo la carga horaria queda de la siguiente manera:
PRIMER GRADO | HORAS | SEGUNDO GRADO | HORAS | TERCER GRADO | HORAS |
Español I | 7 | Español II | 7 | Español III | 7 |
Matemáticas I | 6 | Matemáticas II | 6 | Matemáticas III | 6 |
Ciencias I (énfasis en Biología) | 6 | Ciencias II (énfasis en Física) | 6 | Ciencias III (énfasis en Química) | 6 |
Geografía de México y del mundo | 5 | Historia I | 4 | Historia II | 4 |
Formación Cívica y Etica I | 4 | Formación Cívica y Etica II | 4 | ||
Segunda Lengua: Inglés I | 4 | Segunda Lengua: Inglés II | 4 | Segunda Lengua: Inglés III | 4 |
Educación Física I | 2 | Educación Física II | 2 | Educación Física III | 2 |
Tecnología I | 8* | Tecnología II | 8* | Tecnología III | 8* |
Artes I (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 2 | Artes II (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 2 | Artes III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 2 |
Asignatura Estatal | 3 | ||||
Tutoría | 2 | Tutoría | 2 | Tutoría | 2 |
Total | 50 | 50 | 50 |
Para las secundarias técnicas, la carga horaria de esta asignatura no podrá ser menor a ocho horas.X.6. Gestión del tiempo en jornada ampliada La Secretaría de Educación Pública puso en marcha un programa de ampliación de la jornada escolar con un esquema propio del Distrito Federal: las Escuelas de Jornada Ampliada.
DISTRIBUCI O N DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS DE PRIMARIA JORNADA AMPLIADA | ||
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES | HORAS ANUALES |
Español | 11.0 | 440 |
Segunda Lengua: Inglés | 3.0 | 120 |
Matemáticas | 7.0 | 280 |
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | 3.0 | 120 |
Formación Cívica y Etica | 1.0 | 40 |
Educación Física/Vida Saludable | 2.0 | 80 |
table>
table>
table>
table>
Secundaria
DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA JORNADA AMPLIADA | ||
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES | HORAS ANUALES |
Español I | 7 | 280 |
Matemáticas I | 7 | 280 |
Ciencias I (énfasis en Biología) | 6 | 240 |
Geografia de México y del mundo | 5 | 200 |
Segunda Lengua: Inglés I | 5 | 200 |
Educación Física I | 2 | 80 |
Tecnología I | 3 | 120 |
Artes I (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 4 | 160 |
Asignatura Estatal | 3 | 120 |
Tutoría | 1 | 40 |
TIC | 1 | 40 |
Vida Saludable | 1 | 40 |
Total | 45 | 1800 |
table>
table>
table>
X.7. Gestión del tiempo propuesto en las escuelas de medio tiempo En el caso de educación preescolar, la educadora organizará el tiempo de trabajo a partir de las características de los niños, para asegurar el logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar. En la educación primaria, la sugerencia de distribución del tiempo se presenta a continuación:
DISTRIBUCI O N DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS DE PRIMARIA | ||
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES M I NIMAS | HORAS ANUALES M I NIMAS |
Español | 9 | 360 |
Segunda Lengua: Inglés | 2.5 | 100 |
Matemáticas | 6 | 240 |
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | 2 | 80 |
table>
table>
table>
table>
En preescolar y en primaria se incorporan 2.5 horas para la asignatura de Segunda Lengua: Inglés, que estará a cargo de un profesional que cumpla con el perfil que se establece para ello. La generalización de esta asignatura se llevará a cabo conforme a las condiciones de cada entidad y a los acuerdos tomados en el Conaedu.
- Para el aprendizaje de la Segunda Lengua: Inglés, en la Educación Básica se han implementado algunas alternativas: 1.
- Las escuelas de doble turno han ampliado media hora su jornada a la entrada o a la salida de los estudiantes.
- Así, destinan 2.5 horas a la semana a la asignatura, en tres sesiones de 50 minutos cada una.2.
Las escuelas asentadas en localidades dispersas desarrollan jornadas sabatinas de hasta 4 horas en un centro escolar que, por su ubicación y condiciones, permita a los estudiantes asistir.3. Las escuelas con un solo turno, imparten la Segunda Lengua: Inglés en contraturno, en apego al Programa Nacional de Inglés en Educación Básica.
Dada la importancia que tiene el logro del bilingüismo, es recomendable que para los dos primeros grados de educación primaria indígena se destinen 7.5 horas a la semana para la asignatura de Lengua Indígena como lengua materna, y 4 horas semanales para Español como segunda lengua, que en total suman 11.5 horas; para los siguientes grados se proponen 4.5 horas para la asignatura de Lengua Indígena, y 4 horas para Español.
Secundaria La jornada semanal de las escuelas secundarias generales es de 35 horas. La carga horaria para las escuelas secundarias técnicas, en apego al modelo pedagógico que las caracteriza, será de al menos 40 horas. En el caso de los Enfasis de Campo antes denominados especialidades, que por sus características requieran una carga horaria mayor para atender las necesidades formativas de los estudiantes en los ámbitos locales y regionales, serán las autoridades educativas estatales las responsables de determinar y garantizar su implementación en esta modalidad educativa.
DISTRIBUCI O N DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA SECUNDARIA | |||||
PRIMER GRADO | HORAS | SEGUNDO GRADO | HORAS | TERCER GRADO | HORAS |
Español I | 5 | Español II | 5 | Español III | 5 |
Matemáticas I | 5 | Matemáticas II | 5 | Matemáticas III | 5 |
Ciencias I (énfasis en Biología) | 6 | Ciencias II (énfasis en Física) | 6 | Ciencias III (énfasis en Química) | 6 |
Geografía de México y del mundo | 5 | Historia I | 4 | Historia II | 4 |
table>
Para las secundarias técnicas, la carga horaria de esta asignatura no podrá ser menor a ocho horas. XI. ESTANDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS XI.1. PISA. Un referente internacional El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de los conocimientos y habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del conocimiento.
La prueba PISA se ha convertido en un consenso mundial educativo que perfila las sociedades contemporáneas a partir de tres campos de desarrollo en la persona: la lectura como habilidad superior, el pensamiento abstracto como base del pensamiento complejo, y el conocimiento objetivo del entorno como sustento de la interpretación de la realidad científica y social.
El conjunto del currículo debe establecer en su visión hacia el 2021 generalizar, como promedio en la sociedad mexicana, las competencias que en la actualidad muestra el nivel 3 de PISA; eliminar la brecha de los niños mexicanos ubicados hoy debajo del nivel 2, y apoyar de manera decidida a quienes están en el nivel 2 y por arriba de éste.
La razón de esta política debe comprenderse a partir de la necesidad de impulsar con determinación, desde el sector educativo, al país hacia la sociedad del conocimiento. NIVEL 3 DE DESEMPEÑO PISA. COMPRENSI O N LECTORA · Localizar y, en algunos casos, reconocer la relación entre distintos fragmentos de información que quizá tengan que ajustarse a varios criterios.
Manejar información importante en conflicto. · Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios.
Manejar información en conflicto. · Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o valorar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano, o hacer uso de conocimientos menos habituales. · Textos continuos. Utilizar convenciones de organización del texto, cuando las haya, y seguir vínculos lógicos, explícitos o implícitos, como causa y efecto a lo largo de frases o párrafos, para localizar, interpretar o valorar información.
· Textos discontinuos. Tomar en consideración una exposición a la luz de otro documento o exposición distintos, que puede tener otro formato, o combinar varios fragmentos de información espacial, verbal o numérica en un gráfico o en un mapa, para extraer conclusiones sobre la información representada.
NIVEL 3 DE DESEMPEÑO PISA. MATEM A TICAS |
· Llevar a cabo procedimientos descritos de forma clara, incluyendo aquellos que requieren decisiones secuenciadas. · Seleccionar y aplicar estrategias de solución de problemas simples. · Interpretar y utilizar representaciones basadas en diferentes fuentes de información. · Elaborar escritos breves exponiendo sus interpretaciones, resultados y razonamientos. |
table>
XI.2. Estándares Curriculares Los Estándares Curriculares, como ya se describió, expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria.
Cabe mencionar que cada conjunto de estándares, correspondiente a cada periodo, refleja también el currículo de los grados escolares que le preceden. XI.2.1. Estándares de Español Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.
Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos.2. Producción de textos escritos.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.4.
- Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.5.
- Actitudes hacia el lenguaje. XI.2.2.
- Estándares nacionales de habilidad lectora Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la Educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. El número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de Educación Básica puedan leer en voz alta al terminar el grado escola r que cursan son:
NIVEL | GRADO | PALABRAS LE I DAS POR MINUTO |
Primaria | 1° | 35 a 59 |
2° | 60 a 84 | |
3° | 85 a 99 | |
4° | 100 a 114 | |
5° | 115 a 124 | |
6° | 125 a 134 | |
Secundaria | 1° | 135 a 144 |
2° | 145 a 154 | |
3° | 155 a 160 |
XI.2.3. Estándares de Segunda Lengua: Inglés Su construcción responde a criterios comunes de referencia nacional e internacional, por lo que manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés descritos en la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER).
Los estándares se agrupan en: 1. Comprensión.2. Expresión.3. Multimodalidad.4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación. XI.2.4. Estándares de Matemáticas Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.
Se organizan en: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.2. Forma, espacio y medida.3. Manejo de la información.4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas. Su progresión debe entenderse como: · Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados.
· Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas. · Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo. XI.2.5. Estándares de Ciencias Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares.
Se presentan en cuatro categorías: 1. Conocimiento científico.2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.3. Habilidades asociadas a la ciencia.4. Actitudes asociadas a la ciencia. La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como: · Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico.
· Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales. Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como: · Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico. · Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales.
- · Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental. XI.2.6.
- Estándares de Habilidades Digitales Los Estándares Curriculares de Habilidades Digitales presentan la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información, e interactuar con otros.
Implican la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC; es decir, utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos de problemas. Se organizan a partir de seis campos: 1. Creatividad e innovación.2. Comunicación y colaboración.3.
- Investigación y manejo de información.4.
- Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.5.
- Ciudadanía digital.6.
- Funcionamiento y conceptos de las TIC. XI.3.
- Primer periodo escolar, al concluir el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad XI.3.1.
- Estándares de Español Al concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes características: libros, periódicos e instructivos, entre otros.
Construyen el significado de la escritura y su utilidad para comunicar. Comienzan el trazo de letras, hasta lograr escribir su nombre. Como parte de este desarrollo, participan en eventos comunicativos orales en los que escuchan a otros y respetan turnos para tomar la palabra, lo cual constituye un logro para su edad.
Adicionalmente, identifican que las personas se comunican por medio de lenguas diferentes a la suya. Lo anterior permite generar las bases para conformar un concepto positivo de sí mismos como hablantes, lectores y escritores, aspectos esenciales para su integración a la cultura escrita.1. Procesos de lectura 1.1.
Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos.1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos.1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse.1.4.
- Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos.1.5.
- Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y mapas.1.6.
- Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen.1.7.
Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias.1.8. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo, recetas o procedimientos para construir objetos.1.9. Identifica la escritura convencional de los números.2.
Producción de textos escritos 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.2.2. Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información.2.3. Entiende la necesidad de corregir un texto escrito.2.4.
Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar.2.6.
- Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos.2.7.
- Entiende el formato del calendario y los nombres de los días de la semana, para registrar eventos personales y colectivos.2.8.
- Entiende el uso de algunas figuras del lenguaje; por ejemplo, la rima en un poema.3.
Participación en eventos comunicativos orales 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral.3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar.3.3.
- Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones).3.4.
- Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejemplo, tomar turnos.3.5.
- Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas.3.6.
- Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa.3.7.
Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés.3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta, participar en un juego o construir un juguete.3.9, Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su entorno.3.10.
Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica las diferencias entre ellos.3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes.3.13.
Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.4. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo.4.2.
- Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio.4.3.
- Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas.4.4.
- Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado.5.
- Actitudes hacia el lenguaje Estas actitudes son cualidades persistentes asociadas con la lengua y la comunicación.
Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño: 5.1. Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de preguntas y al escuchar y observar.5.2. Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros.5.3.
Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la resolución de conflictos.5.4. Entiende la importancia de conservar información y desarrolla habilidades para recuperarla.5.5. Entiende la utilidad de los códigos escritos y orales para la comunicación y organización de ideas.5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.5.7.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. XI.3.2. Aprendizajes esperados de Lenguaje y comunicación
ASPECTO: LENGUAJE ORAL |
Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. · Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. · Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia.
- · Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.
- · Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
- · Narra sucesos reales e imaginarios.
· Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas. · Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.
ASPECTO: LENGUAJE ORAL |
Competencia que se favorece: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas. · Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros. · Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. · Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. · Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades. |
table>
Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. · Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
ASPECTO: LENGUAJE ORAL |
Competencia que se favorece: Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. · Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado. |
table>
table>
table>
table>
table>
table>
XI.3.3. Estándares de Segunda Lengua: Inglés Reflejan en lo general los componentes identificados en el Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP, 2011); sin embargo, Segunda Lengua: Inglés sólo utiliza como referencia sus propósitos y actividades curriculares, porque se incorpora por primera vez en este nivel educativo.
Por esta razón, y por su condición de baja presencia en los ámbitos sociales, Segunda Lengua: Inglés está organizada en el Plan de estudios 2011. Educación Básica en situaciones de comunicación habituales y concretas que promueven oportunidades para el uso del inglés en tres ambientes sociales que buscan preservar las funciones sociales del lenguaje: a) el de las relaciones sociales de carácter familiar y comunitario, que incluye las situaciones sociales, habituales y cotidianas del aula dirigidas a participar en interacciones orales y escritas predecibles y cercanas; b) el relacionado con situaciones lúdicas y de acercamiento a las expresiones literarias con el fin de generar las condiciones necesarias para transitar por una construcción social, ampliar los horizontes socioculturales, valorar expresiones culturales distintas a la propia, así como el goce estético que la variedad de formas y la ficción literaria pueden producir, y c) el académico y de formación vinculado a ésta y otras asignaturas del currículo, que busca la participación de los alumnos en situaciones de comunicación que implican actuar más allá de la escuela mediante el uso de diversas herramientas de aprendizaje.
Por ello, los Estándares Curriculares de Inglés, como segunda lengua, se agrupan en cuatro aspectos, entre los que se incluye un conjunto de actitudes que son igualmente importantes en los cuatro periodos escolares: 1. Comprensión.1.1. Comprensión oral.1.2.
Comprensión de lectura.2. Expresión.2.1. Expresión oral.2.2. Expresión escrita.3. Multimodalidad.4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación. Se espera que los alumnos: · Adquieran motivación y una actitud positiva hacia la existencia de otras culturas y lenguas; entre ellas, la lengua inglesa. · Empleen algunos recursos lingüísticos y no lingüísticos para interactuar con otros.
· Se familiaricen con las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. · Tengan acceso a la lengua y cultura inglesas mediante distintas fuentes de información impresa o electrónica. · Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante lenguajes artísticos (la música, la literatura, las artes visuales, la danza y el teatro).1.
Comprensión La comprensión en este nivel implica la capacidad de reaccionar a necesidades de comunicación básicas y personales, en contextos rutinarios y conocidos propios de esta etapa de familiarización y contacto.1.1. Comprensión oral La comprensión oral en este nivel implica entender y reaccionar a expresiones de interacción social básica, indicaciones habituales e información elemental de uno mismo y del propio entorno, con la intención de satisfacer necesidades de comunicación.
Los Estándares Curriculares son: 1.1.1. Entender preguntas que se usan con frecuencia en contextos rutinarios y conocidos.1.1.2. Reaccionar a textos orales que se producen en ambientes conocidos.1.1.3. Reconocer el conocimiento compartido que existe entre los participantes de una interacción oral.1.1.4.
- Explorar el significado que tienen algunas expresiones cotidianas, por el tono de voz y el lenguaje corporal.1.1.5.
- Entender textos orales conocidos y familiares usando su conocimiento de la lengua y cultura propias.1.1.6.
- Poner atención a textos orales que son de interés personal.1.1.7.
- Emplear la experiencia personal como estímulo para escuchar.1.1.8.
Identificar el lenguaje corporal en intercambios orales.1.2. Comprensión de lectura La comprensión de lectura en este nivel implica participar en la exploración y el reconocimiento de repertorios conocidos de palabras dentro de textos ilustrados de tipo informativo y de literatura infantil.
Las relaciones entre componentes gráficos y textuales permiten a los alumnos participar en actos de lectura en voz alta, así como identificar características generales sobre la escritura, lo cual activa habilidades, conocimientos y actitudes. Los Estándares Curriculares son: 1.2.1. Reconocer que los textos escritos sirven para comunicarse.1.2.2.
Escoger textos en función de gustos y preferencias personales.1.2.3. Reproducir conductas de lectores habituales cercanos a su entorno.1.2.4. Usar la experiencia personal para interactuar con textos escritos, directamente o por medio de otros.1.2.5. Identificar la escritura del propio nombre o parte de ella.1.2.6.
- Interpretar el significado de escrituras propias.1.2.7.
- Reconocer la direccionalidad convencional de la escritura.1.2.8.
- Identificar algunas letras por su nombre y su sonido.1.2.9.
- Identificar palabras que riman.2.
- Expresión La expresión en este nivel implica la capacidad de responder con expresiones conocidas a modelos orales y escritos, relacionados con necesidades de comunicación inmediata, con un propósito concreto.2.1.
Expresión oral La expresión en este nivel implica la capacidad de responder con expresiones conocidas a modelos orales y escritos, relacionados con necesidades de comunicación inmediata, en contextos familiares y conocidos, con una finalidad específica.2.1.1.
- Reaccionar a textos orales rutinarios, conocidos y de ambientes familiares, a partir de la experiencia personal y pistas contextuales.2.1.2.
- Participar en la formulación de algunas preguntas sobre temas conocidos en contextos familiares y rutinarios.2.1.3.
- Emplear algunas estrategias verbales y no verbales en la interacción comunicativa.2.1.4.
Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de comunicación verbal.2.2. Expresión escrita La expresión escrita en este nivel implica la capacidad de reaccionar a textos de entorno familiares y conocidos mediante la producción espontánea de marcas gráficas y la producción guiada de palabras con la intención de comunicar un mensaje, así como comprender los propósitos de dichas producciones.
Los Estándares Curriculares son: 2.2.1. Imitar actos de escritura cuando otros escriben.2.2.2. Emplear textos vistos, escuchados o leídos como estímulo para producir escritura propia.2.2.3. Usar letras del propio nombre para producir escritura.2.2.4. Producir sus propias escrituras.2.2.5. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de escritura.3.
Multimodalidad Una de las dimensiones de la comunicación es la multimodalidad, la cual implica el uso de más de un tipo de lenguaje en una misma situación de comunicación; por ejemplo, la interacción con objetos, la ejecución de movimientos, la combinación de imagen y escritura, así como los textos multimedia con imágenes fijas y en movimiento, texto escrito y sonido.
- Los Estándares Curriculares son: 3.1.
- Reconocer la existencia de diversas herramientas culturales y medios tecnológicos para comunicarse.3.2.
- Distinguir experiencias reales o imaginarias.3.3.
- Relacionar imágenes con textos orales y escritos.3.4.
- Reproducir patrones sonoros y rítmicos a partir de rimas, canciones y poemas infantiles.4.
Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación En la comunicación es indispensable considerar e integrar los aspectos relacionados con la interculturalidad, la diversidad del lenguaje, el pensamiento crítico, la construcción de la identidad personal y social, las actitudes, los comportamientos y los valores implicados en la interacción oral y escrita, así como el impacto de nuestras interacciones en la transformación de nuestro entorno natural y social.
Los Estándares Curriculares son: 4.1. Entender que diferentes lenguas, incluido el inglés, pueden hablarse en una comunidad.4.2. Mostrar curiosidad e interés por conocer sobre la lengua inglesa y expresarse en ella.4.3. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana.4.4. Apreciar y disfrutar expresiones literarias y culturales en lengua inglesa.4.5.
Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.4.6. Responder apropiadamente a indicaciones orales.4.7. Valorar a las personas, sus culturas y lenguas.4.8. Identificar emociones y experiencias en la comunicación.4.9.
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCUCHAR Y DECIR EXPRESIONES COTIDIANAS DE SALUDO, DESPEDIDA Y CORTES I A |
AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO |
table>
table>
table>
table>
Bloque II
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: SEGUIR LOS PASOS DE UN INSTRUCTIVO PARA OBTENER UN PRODUCTO | ||
AMBIENTE: ACAD E MICO Y DE FORMACI O N | ||
Competencia Especí fica: Seguir los pasos de una receta ilustrada | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO |
table>
table>
table>
Bloque III
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN JUEGOS DE LENGUAJE CON PROP O SITOS EXPRESIVOS Y EST E TICOS |
AMBIENTE: LITERARIO Y L U DICO |
Competencia Especí fica: Descubrir palabras en una canción infantil |
table>
table>
table>
Bloque IV
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: OFRECER Y RECIBIR INFORMACI O N DE UNO MISMO Y DE OTROS | ||
AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | ||
Competencia Específica: Identificar información sobre el aspecto físico de uno mismo y de otros | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO |
· Reconoce partes del cuerpo humano al escuchar su nombre. · Distingue preguntas de respuestas cuando las escucha. · Copia los nombres de partes del cuerpo. · Reconoce cuántas y cuáles letras tiene su nombre. | Hacer con el lenguaje Explorar preguntas orales sobre el aspecto físico. · Asociar las partes del cuerpo al escuchar su nombre. · Distinguir, al escuchar, preguntas de respuestas. Comparar y completar nombres escritos de partes del cuerpo. · Identificar y comparar palabras en preguntas. · Señalar partes del cuerpo, a partir de la escritura de sus nombres y algunas de sus características. · Completar la escritura de nombres de partes del cuerpo. Revisar la escritura de nombres. Saber sobre el lenguaje · Tema. · Diferencias de entonación entre preguntas y respuestas. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje: nombres de partes del cuerpo, adjetivos calificativos, etcétera. Ser con el lenguaje · Respetar las diferencias físicas entre personas. · Valorar a las personas, sus culturas y lenguas, sin distinción de su apariencia física. | Láminas del cuerpo humano – Dibujar la silueta del propio cuerpo, de varios o de todos los compañeros, en una lámina. – Incluir imágenes de partes que permitan distinguir el aspecto físico; por ejemplo: ojos, nariz, boca, tronco, piernas, etcétera. – Agregar la escritura de los nombres de las partes del cuerpo. – Decorar las láminas. – Exhibir las láminas dentro o fuera del aula. |
table>
table>
table>
Bloque V
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DIFUNDIR INFORMACI O N MEDIANTE RECURSOS GR A FICOS | ||
AMBIENTE: ACAD E MICO Y DE FORMACI O N | ||
Competencia Especí fica: Leer información básica de un tema concreto de geografía con apoyo de un gráfico | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO |
table>
table>
table>
XI.3.5. Estándares de Matemáticas En este periodo, los Estándares Curriculares se organizan en dos aspectos: Número, y Forma, espacio y medida. En relación con los conocimientos y las habilidades matemáticas, al término de este periodo (tercero de preescolar), los estudiantes saben utilizar números naturales hasta de dos cifras para interpretar o comunicar cantidades; resuelven problemas aditivos simples, mediante representaciones gráficas o el cálculo mental; identifican las características generales de figuras y cuerpos, y saben ubicarlos en el espacio.
Con base en la metodología didáctica que se propone para el desarrollo de las actividades, se espera que los alumnos desarrollen, además de los conocimientos y habilidades matemáticos, actitudes y valores que les permitan transitar hacia la construcción de la competencia matemática.1. Número 1.1. Conteo y uso de números.1.2.
Solución de problemas numéricos.1.3. Representación de información numérica.1.4. Patrones y relaciones numéricas. Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño: 1.1. Conteo y uso de números 1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que.1.1.2.
- Comprende los principios del conteo.1.1.3.
- Observa que los números se utilizan para diversos propósitos.1.1.4.
- Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales.1.1.5.
- Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos.1.2.
- Solución de problemas numéricos 1.2.1.
Forma conjuntos de objetos.1.2.2. Resuelve problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas.1.2.3. Comprende problemas numéricos elementales y estima resultados.1.2.4. Explica su proceder para resolver un problema numérico.1.3. Representación de información numérica 1.3.1.
- Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara el tamaño de los conjuntos.1.3.2.
- Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas.1.3.3.
- Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño.1.3.4.
Recopila datos del ambiente y los expresa en una tabla de frecuencias.1.4. Patrones y relaciones numéricas 1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente.1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).1.4.3.
- Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa.1.4.4.
- Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros.1.4.5.
- Anticipa lo que sigue en un patrón e identifica elementos faltantes.1.4.6.
Identifica patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento.2. Forma, espacio y medida Este rubro puede ser visto como cuatro conjuntos de ideas que se superponen: 2.1. Nombres y propiedades de las figuras.2.2. Ubicación.2.3. Comparación y unidades no convencionales.2.4.
Uso de instrumentos de medición. Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño: 2.1. Nombres y propiedades de las figuras 2.1.1. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes; por ejemplo, un cuadrado.2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar características medibles de algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño, frío, caliente, alto, lleno y vacío.2.2.
Ubicación 2.2.1. Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y posiciones.2.2.2. Identifica algunas figuras comunes en el medio ambiente y describe sus propiedades. Identifica y utiliza expresiones elementales que se relacionan con propiedades de dos y tres dimensiones.2.2.3.
Reconoce y describe figuras geométricas elementales y cuerpos desde distintas perspectivas.2.3. Comparación y unidades no convencionales 2.3.1. Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.2.3.2. Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación.2.3.3. Identifica y usa expresiones elementales para indicar secuencia temporal.2.3.4.
Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad.2.3.5. Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales y sus características.2.4. Uso de instrumentos de medición 2.4.1. Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes.2.4.2.
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario.3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas 3.1. Expresa curiosidad por las propiedades matemáticas de los seres vivos, así como de los entornos naturales y humanos en diversos contextos.3.2. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como ser humano matemático; el deseo y la tendencia para comprender y usar la notación matemática, y desarrolla gusto e interés en entender y aplicar vocabularios y procedimientos matemáticos.3.3.
Aplica el razonamiento matemático para resolver problemas sociales y naturales, y acepta el principio de que los problemas particulares tienen soluciones alternativas.3.4. Aplica el razonamiento matemático a su estilo de vida personal y a las decisiones de su vida, incluyendo las relacionadas con la salud.3.5.
Tiene una actitud favorable hacia la conservación del ambiente y su sustentabilidad, usando notaciones y métodos científicos y matemáticos.3.6. Desarrolla hábitos de pensamiento racional y utiliza evidencias de naturaleza matemática.3.7. Comparte e intercambia ideas sobre aplicaciones matemáticas teóricas y prácticas en el mundo.
XI.3.6. Aprendizajes esperados de Pensamiento matemático
ASPECTO: N U MERO |
Competencia Que Se Favorece: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. · Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay ” más que “, ” menos que “, ” la misma cantidad que “,
· Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). · Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.
· Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada. · Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades. · Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. · Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan.
ASPECTO: N U MERO |
Competencia Que Se Favorece: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Usa procedimientos propios para resolver problemas. · Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. · Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. · Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema. · Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros. |
table>
Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. · Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información. · Propone códigos personales o convencionales para representar información o datos, y explica lo que significan.
ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA |
Competencia Que Se Favorece: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Utiliza referencias personales para ubicar lugares. · Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. · Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. · Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil. · Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. · Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias. · Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos. · Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. · Elabora croquis sencillos y los interpreta. |
table>
table>
table>
table>
XI.3.7. Estándares de Ciencias Los Estándares Curriculares de Ciencias para el Primer periodo describen cómo los niños se acercan al conocimiento de los seres vivos, a partir del reconocimiento de algunas de sus características y cambios. En este periodo se promueve la identificación de los recursos naturales, su transformación y aprovechamiento en el contexto infantil.
Se busca potenciar el uso de los sentidos, encauzando su curiosidad hacia la exploración de fenómenos y procesos naturales de su entorno; se fomenta el planteamiento de preguntas, la sistematización y comunicación de información en un marco de respeto y trabajo colaborativo con sus pares.1. Conocimiento científico 1.1.
Comprende que los seres vivos se clasifican.1.2. Distingue entre plantas y animales, e identifica las diferentes características de cada uno.1.3. Identifica las características de una persona, las de otros animales y las que distinguen a los seres humanos de otros animales, entre las que se incluyen partes básicas del cuerpo, externas e internas, y sus funciones.1.4.
Entiende algunas interconexiones elementales entre las diferentes partes del cuerpo, tanto internas como externas.1.5. Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias.1.6. Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir; por ejemplo, oxígeno, agua, sol, comida y refugio.1.7.
Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas.1.8. Reconoce que los organismos provocan cambios en el entorno en que viven.1.9. Reconoce que hay transformaciones reversibles (por ejemplo, mezcla y separación de agua y arena; cambio del estado líquido al sólido o de sólido a líquido nuevamente) e irreversibles (por ejemplo, la quema o cocción).1.10.
Identifica algunos procesos de cambio elemental y común en el mundo; por ejemplo, la transformación de una semilla en una planta adulta o la disolución de una sustancia en el agua.1.11. Identifica las propiedades de algunos fenómenos inanimados que ocurren de manera natural; por ejemplo, las rocas, el suelo, las sombras y el sol, la luz y la oscuridad, el día y la noche, y el clima.1.12.
Identifica las propiedades de algunos artefactos humanos comunes; por ejemplo, caminos, pavimentos, ladrillos y ventanas; es decir, tamaño, color, durabilidad, textura, ubicación, peso, densidad y uso.1.13. Distingue entre objetos naturales y artificiales, e identifica las diferencias entre ellos.2.
Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.1. Clasifica recursos naturales comunes en tipos, y relaciona su forma con su función.2.2. Entiende cómo los recursos naturales comunes se pueden convertir en recursos usados por los humanos; por ejemplo, la extracción de petróleo para el funcionamiento de los automóviles.2.3.
Entiende el uso de algunos recursos naturales comunes.2.4. Hace conexiones mentales entre lo visto y experimentado en la escuela, y las observaciones y experiencias fuera de la escuela, ya sea en casa o en la comunidad en un sentido amplio.2.5. Comprende algunas características elementales de la ciencia y la tecnología, y las diferencias entre una y otra.3.
- Habilidades asociadas a las ciencias 3.1.
- Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos.3.2.
- Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede si,
?, ¿qué sucede cuando, ?, ¿cómo podemos saber más sobre, ?).3.3. Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas.3.4. Usa información para resolver problemas, basándose en observación, registro de datos, recolección de muestras, dibujos, entrevistas y recursos escritos.3.5.
Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral.3.6. Formula explicaciones elementales sobre los fenómenos naturales y observaciones físicas; por ejemplo, cambios en el agua, el viento, el movimiento de sombras o el crecimiento de una semilla. Además, realiza representaciones de esos fenómenos de manera dramática, gráfica o pictórica.3.7.
Aplica el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo, en relación con su higiene personal y la preparación de alimentos, evitando riesgos y protegiéndose de enfermedades contagiosas.4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos científicos en una variedad de contextos.4.2.
- Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad.4.3.
- Está comprometido con la idea de la interdependencia con la naturaleza y la necesidad de conservar los recursos, incluida la adopción de medidas para el cuidado del agua.4.4.
- Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad ambiental.4.5.
Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.4.6. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre.4.7. Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencia.4.8. Comparte e intercambia ideas sobre el mundo natural.4.9.
Está comprometido con el conocimiento y los modos científicos para investigar el mundo natural.4.10. Entiende y promueve la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres utilizando descubrimientos científicos.4.11. Respeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la aplicación de la ciencia.
XI.3.8. Aprendizajes esperados de Exploración y conocimiento del mundo
ASPECTO: MUNDO NATURAL |
Competencia Que Se Favorece: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. · Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural. · Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. · Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. · Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. · Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. · Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. |
table>
Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. · Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido,).
ASPECTO: MUNDO NATURAL |
Competencia Que Se Favorece: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles? · Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó. · Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y separación de agua y arena, cambios de agua líquida a sólida y de nuevo a líquida, e irreversibles, como cocinar. · Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. |
table>
table>
table>
table>
table>
Indaga acerca de su historia personal y familiar. · Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. · Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.
- · Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.
- · Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.
· Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.
ASPECTO: CULTURA Y VIDA SOCIAL |
Competencia Que Se Favorece: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad. · Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones). · Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes. · Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. · Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. · Respeta los símbolos patrios. · Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. · Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su cultura y de la de los demás. |
table>
Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en la escuela, y por qué es importante su participación en ellas. · Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas de trabajo y medios de comunicación de su entorno, y explica su función, sus ventajas y sus riesgos.
· Aprovecha los beneficios de los servicios que ofrecen las instituciones públicas que existen en su comunidad. · Indaga sobre las actividades productivas a las que se dedican las personas de su familia y su comunidad, y conversa sobre ello. · Relaciona las actividades productivas a que se dedican los adultos de su familia y comunidad, con las características de su entorno natural y social.
· Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad. · Identifica las instituciones públicas recreativas, culturales, de salud, educativas, de comunicación y transporte que existen en su comunidad, sabe qué servicios prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los servicios.
ASPECTO: COORDINACI O N, FUERZA Y EQUILIBRIO |
Competencia Que Se Favorece: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. · Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. · Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo. · Participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizándose. · Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado. · Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus compañeros. · Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos. · Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar. · Participa en juegos organizados que implican estimar distancias e imprimir velocidad. · Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos. · Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. |
table>
Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles. · Explora y manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para qué pueden utilizarse, y practica las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos.
- · Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera).
- · Construye utilizando materiales que ensamblen, se conecten o sean de distinta forma y naturaleza.
- · Construye o modela objetos de su propia creación.
· Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas. · Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificultad. · Usa estrategias para reducir el esfuerzo que implica mover objetos de diferente peso y tamaño (arrastrar objetos, pedir ayuda a sus compañeros, usar algo como palanca).
ASPECTO: PROMOCI O N DE LA SALUD |
Competencia Que Se Favorece: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante. · Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico. · Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales. · Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. · Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos. · Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela. · Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros. · Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compañeros y entre los adultos. · Identifica algunas enfermedades que se originan por problemas ambientales del lugar donde vive y conoce medidas para evitarlas. · Practica y promueve medidas para evitar el contagio de las enfermedades infecciosas más comunes. · Explica qué riesgos puede representar el convivir con un animal doméstico o mascota si no se le brindan los cuidados que requiere. · Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican. · Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. |
table>
Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas que ha conocido o algunas experiencias que ha vivido. · Conoce información personal y otros datos de algún o algunos adultos que pueden apoyarlo en caso de necesitar ayuda. · Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad, y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro.
- · Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, la calle o la escuela, y platica qué se tiene que hacer en cada caso.
- · Explica cómo debe actuar ante determinadas situaciones: cuando se queda solo en un lugar o se encuentra ante desconocidos.
- · Conoce cuáles son los principales servicios para la protección y promoción de la salud que existen en su comunidad.
XI.3.10. Aprendizajes esperados de Desarrollo personal y social
ASPECTO: IDENTIDAD PERSONAL |
Competencia Que Se Favorece: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. · Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. · Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. · Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas. · Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. · Apoya a quien percibe que lo necesita. · Cuida de su persona y se respeta a sí mismo. |
table>
table>
table>
table>
XI.3.11. Aprendizajes esperados de Expresión y apreciación artísticas
ASPECTO: EXPRESI O N Y APRECIACI O N MUSICAL |
Competencia Que Se Favorece: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. · Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. · Distingue la altura, intensidad o duración, como cualidades del sonido en melodías conocidas. · Inventa historias a partir de una melodía escuchada. · Inventa e interpreta pequeñas canciones acompañándolas con ritmos. · Sigue el ritmo de canciones conocidas y modifica la letra. · Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y letra. · Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión, o hechos por él. |
table>
Identifica diferentes fuentes sonoras y reacciona comentando o expresando las sensaciones que le producen. · Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto. · Reconoce historias o poemas en algunos cantos. · Escucha diferentes versiones de un mismo canto o pieza musical, y distingue las variaciones a partir de ritmo, acompañamiento musical o de modificaciones en la letra.
ASPECTO: EXPRESI O N CORPORAL Y APRECIACI O N DE LA DANZA |
Competencia Que Se Favorece: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Baila libremente al escuchar música. · Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo. · Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo o con instrumentos. · Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo. · Baila espontáneamente acompañándose de mascadas, lienzos, instrumentos de percusión, pelotas, bastones u otro objeto, para expresar el ritmo. · Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia. · Expresa corporalmente las emociones que el canto y la música le despiertan. · Participa en actividades colectivas de expresión corporal desplazándose en el espacio y utilizando diversos objetos. · Improvisa movimientos al escuchar una melodía e imita los movimientos que hacen los demás. · Inventa formas para representar el movimiento de algunos fenómenos naturales. · Coordina sus movimientos según el ritmo de la música y los ajusta al iniciarlos, detenerlos, cambiarlos o secuenciarlos. · Se mueve y desplaza dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, arriba-abajo, en trayectorias circulares, rectas o diagonales, zig zag, espirales, figuras, giros, para expresarse por medio de la danza. |
table>
table>
table>
table>
table>
Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita. · Escucha poemas y rimas, los recita matizando la voz y usando la mímica. · Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos.
- · Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas.
- · Inventa historias, personajes y lugares imaginarios para representarlos en juegos que construye y comparte en grupo.
- · Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.
· Realiza diferentes desplazamientos en un escenario, coordinando y ajustando los movimientos que requiere al hacer representaciones sencillas.
ASPECTO: EXPRESI O N DRAM A TICA Y APRECIACI O N TEATRAL |
Competencia Que Se Favorece: Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Explica qué personaje o personajes de la obra le causaron más impacto y por qué. · Explica qué sensaciones le provocaron los efectos de sonido en la obra, la música, la iluminación, las expresiones de los personajes en ciertos momentos, el vestuario y la escenografía. · Dialoga sobre lo que entendió al observar la obra y la escena que más le impresionó. |
XI.4. Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad XI.4.1. Estándares de Español El periodo es trascendental en la formación de los estudiantes, porque sienta las bases para garantizar el éxito educativo, ya que al aprender a leer y escribir, en un contexto de alfabetización inicial, están en posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.
Los estudiantes logran leer de manera autónoma una variedad de textos con diversos propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse; entienden que leer y escribir requiere adoptar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe.
Su conocimiento sobre el funcionamiento y uso del lenguaje se relaciona con la necesidad de que sus producciones orales y escritas se comprendan, por lo que participan en eventos comunicativos orales, presentan información a partir de un orden e introducen explicaciones y generan argumentos.
- Se hace evidente su preferencia por ciertos temas y autores, y consolidan su disposición por leer, escribir, hablar y escuchar, para trabajar, llegar a acuerdos y, particularmente, seguir aprendiendo, lo que les permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje.1.
- Procesos de lectura 1.1.
Lee de manera autónoma una variedad de textos con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de índices, encabezados, títulos y subtítulos.1.3. Comprende la trama o los argumentos expuestos en los textos.1.4.
- Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.1.5.
- Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.1.6.
- Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado.1.7.
Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder a éstas.1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, obras de teatro, novelas y cuentos cortos.1.10.
Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia.1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.2.
Producción de textos escritos 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.2.3.
- Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.2.4.
- Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.2.5.
- Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.2.6.
- Considera al destinatario al producir sus textos.2.7.
Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.2.8. Describe un proceso, un fenómeno o una situación en orden cronológico.2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto.2.10.
- Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y la puntuación.2.11.
- Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito.2.12.
- Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario, permisos de salida, entre otros).3.
- Participación en eventos comunicativos orales 3.1.
Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención, y respeta turnos al hablar.3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento.3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas, argumentos y presentar información.3.4.
- Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso.3.5.
- Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.3.6.
- Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.4.
Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas.4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios, e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.4.4.
- Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.4.5.
- Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente.4.6.
- Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.4.7.
Introduce la puntuación adecuada (puntos y comas) para delimitar oraciones o elementos de un listado.4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.5. Actitudes hacia el lenguaje 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.5.2.
Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información.5.6.
Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
XI.4.2. Estándares nacionales de habilidad lectora Objetivo Propiciar que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la Educación Básica. Importancia de la lectura · El desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.
· La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. · Estudios han probado que un buen desarrollo de la habilidad lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un buen empleo y mejores salarios.
· Mediante la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés. Habilidad lectora La lectura involucra dos actividades principales: · I dentificación de palabras o ” decodificación “, · Comprensión del significado del texto. ¾ Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
¾ Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee. ¾ Con el apoyo de diversos especialistas, la SEP ha definido estándares que establecen el número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de Educación Básica puedan leer en voz alta al terminar el grado escola r que cursan:
NIVEL | GRADO | PALABRAS LEIDAS POR MINUTO |
Primaria | 1° | 35 a 59 |
2° | 60 a 84 | |
3° | 85 a 99 |
No se trata de obtener forzosamente los valores máximos sino, al menos, el mínimo suficiente de acuerdo con el grado escolar y buscar, después, la mejora constante; al mismo tiempo se debe poner especial énfasis en que los niños comprendan lo que leen. XI.4.3. Aprendizajes esperados de Español Primer grado Bloque I
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DE AULA |
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO |
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque II
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REGISTRAR DATOS A TRAV E S DE TABLAS | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
· Utiliza las tablas como recurso para ordenar información. · Identifica las diferencias entre texto y tabla. · Interpreta datos contenidos en una tabla (con ayuda del docente). · Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas. | Comprensi ón e interpretació n · Tablas como recurso para ordenar información. · Interpretación de datos en tablas de registro. · Diferencias entre texto y tabla. Propiedades y tipos de textos · Características y función de tablas para el registro de datos. Conocimiento del s istema de escritura y ortografí a · Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. · Correspondencia entre unidades grafofonéticas. · Valor sonoro convencional. · Concordancias de género y número. · Segmentación de la escritura convencional. | · Registro diario de la frecuencia de los juegos de patio de los alumnos del salón en una tabla (elaborada por el docente). · Llenado de la tabla por los alumnos durante una semana. · Discusión grupal sobre los datos registrados en la tabla. · Borrador de un párrafo (dictado al docente) que explique los resultados encontrados y cumpla con las siguientes características: – Evita repeticiones y falta de concordancia de género y número. – Resume información sobre la frecuencia de los juegos preferidos por el grupo. Producto final · Tabla de registro de juegos para publicar en el periódico escolar. |
table>
table>
table>
Bloque III
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR NOTAS INFORMATIVAS | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque IV
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN FICHERO TEM A TICO | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
Bloque V
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN CANCIONERO | ||
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
· Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones. · Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. · Adapta el lenguaje oral para ser escrito. · Utiliza las TIC para obtener información. | Comprensión e interpretació n · Significado de las letras de las canciones. Propiedades y tipos de textos · Características de las canciones (verso, rima y estribillo). · Formato gráfico de las canciones. · Características y función de los índices. Conocimiento del s istema de escritura y ortografí a · Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. · Correspondencia entre unidades grafofonéticas. · Valor sonoro convencional. · Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones. · Ortografía convencional de palabras. · Segmentación convencional de la escritura. | · Discusión grupal sobre canciones conocidas por los alumnos. · Selección de canciones para integrarlas en un cancionero. · Transcripción de las letras de las canciones (cuidando la ortografía convencional y el sentido de la letra). Canciones corregidas para su integración en el cancionero. · Indice y portada del cancionero. Producto final · Cancionero para difundir. |
table>
table>
Segundo grado Bloque I
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: AMPLIAR INFORMACI O N ACERCA DE UN TEMA | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque II
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: EXPONER EL PROCESO DE CRECIMIENTO, DESARROLLO O TRANSFORMACI O N DE UN SER VIVO | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque III
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REGISTRAR INFORMACI O N DE UNA EXPOSICI O N EN NOTAS | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APR E NDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque IV
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INVESTIGAR UN TEMA PARA ELABORAR UN A LBUM | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque V
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: NARRAR LEYENDAS IND I GENAS | ||
TIPO DE TEXTO: NARRATIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
Tercer grado Bloque I
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR EL REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DEL SAL O N |
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO |
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque II
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN FOLLETO PARA INFORMAR ACERCA DE UN TEMA DE SEGURIDAD | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque III
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACI O N CIENT I FICA PARA NIÑOS | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
· Identifica características y función de artículos de divulgación científica. · Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. · Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices). | Comprensión e interpretació n · Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto. · Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros. Búsqueda y manejo de informació n · Diccionarios como fuentes de consulta. · Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema. Propiedades y tipos de textos · Características y función de artículos científicos. · Títulos y subtítulos para jerarquizar información. · Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto. · Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración. Conocimiento del s istema de escritura y ortografí a · Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos. · Segmentación convencional de palabras. Aspectos sint á cticos y sem á nticos · Uso de la tercera persona en textos expositivos. | · Lista de características de los artículos de divulgación identificadas por el grupo, a partir de su lectura. · Recopilación y selección en equipos de artículos de divulgación científica de interés para el grupo. · Esquema de planificación de la revista de divulgación: – Orden de integración de los artículos. – Portada. – Contraportada. – Secciones de la revista. – Indice de la revista. Producto final · Artículos de divulgación integrados en una revista. |
table>
table>
table>
table>
Bloque IV
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DESCRIBIR UN PROCESO DE FABRICACI O N O MANUFACTURA | ||
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
Bloque V
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: COMPARTIR ADIVINANZAS | ||
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
XI.4.4. Aprendizajes esperados de Lengua Indígena Los aprendizajes esperados aluden a lo que todos los estudiantes que cursan la asignatura Lengua Indígena en las 22 000 escuelas de Educación Indígena deben saber y deben saber hacer.
LENGUA IND I GENA. PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADOS |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
Comprende el valor y las enseñanzas de las narraciones referidas a las palabras de la experiencia* como guías para la vida, por formar parte de la experiencia colectiva de un pueblo. · Utiliza expresiones lingüísticas adecuadas al hablar con autoridades o personas mayores.
· Identifica los propósitos comunicativos y es capaz de producir o interpretar textos orales y escritos que fueron producidos o interpretados durante el año de acuerdo con los programas de estudio de su lengua materna (narraciones de la tradición oral, textos líricos de comunidad, reglamentos, carteles, letreros, instructivos).
· Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación) de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura. · Conoce el nombre de su lengua y valora la riqueza de sus diferentes variantes lingüísticas. · Participa en la redacción de textos formales, como un acta de acuerdos o la solicitud a una autoridad, al participar en la asamblea, con ayuda del maestro, considerando las normas sociolingüísticas de su cultura y lengua.
· Emplea recursos para la edición de catálogos de plantas, de recetarios para la preservación de la riqueza natural de la comunidad y difundir la gastronomía de la región, de acuerdo con las normas de escritura y organización de la información de este tipo de portadores o textos que circulan en sus culturas.
· Es capaz de utilizar tablas de doble entrada para organizar información o datos estadísticos simples de una investigación o estudio que realicen para resolver problemas o hacer una consulta. · Conoce las características de su comunidad, recuperando el sentido del nombre de ésta y de los principales parajes, ríos, montes, cuevas, barrios, así como la formación de ciertos nombres (toponimia) y sus significados.
· Identifica la función y la importancia de la comunicación visual a través de los señalamientos, y es capaz de decir en qué lugar y con qué fin colocarlos. · Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de su maestro, y comprende la importancia de participar en el cuidado, ampliación y circulación de textos de los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de la escuela y del salón.
· Usa claves textuales, recursos gráficos y organizadores textuales (portada, portadilla, contraportada, índices, títulos, tipografía, cuadros, ilustraciones) para anticipar el contenido de un texto o portador (libro, revista). · Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta las normas del sistema de escritura de su lengua.
Las palabras de la experiencia y los consejos encierran mensajes relacionados con la vida, los cuales tienen un fin educativo y se expresan en términos metafóricos. En la definición de un modelo de intervención pedagógica para atender la diversidad contextual, lingüística y cultural se ha trazado, a mediano plazo, el desarrollo de Marcos Curriculares para educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, dirigidos a los Centros Escolares de Educación Indígena y Migrante (y de este último caso el seguimiento a sus aprendizajes), que complementan junto con los Parámetros Curriculares el desarrollo pedagógico del presente Acuerdo.
XI.4.5. Estándares de Segunda Lengua: Inglés A diferencia de los estándares del periodo precedente, los correspondientes a este periodo de la primaria, así como los dos que le siguen, fueron construidos a partir de criterios comunes de referencia nacional e internacional; por lo que, además de reflejar las competencias identificadas en los primeros tres años del Plan de estudios, manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés correspondiente al 2 de la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y al A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER).
Por las razones anteriores, dichos estándares se agrupan en cuatro aspectos en los que se incluye un conjunto de actitudes que son igualmente importantes en los cuatro periodos escolares: 1. Comprensión 1.1. Comprensión oral 1.2. Comprensión de lectura 2. Expresión 2.1. Expresión oral 2.2. Expresión escrita 3.
Multimodal 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación En tanto que Lenguaje y comunicación es uno de los cuatro campos de formación que conforman el Plan de estudios 2011. Educación Básica, éste favorece en general sus propósitos y actividades y, en particular, aquellos vinculados al lenguaje oral y escrito.
Al tercer año de la escuela primaria, los alumnos deberán haber contado con suficiente tiempo de exposición al inglés para estar familiarizados con éste, así como reconocer, entender y emplear expresiones cortas, habituales, conocidas y de uso frecuente en textos orales y escritos propios de contextos que les son cercanos, familiares y rutinarios.
A su vez, deberán mostrar interés y curiosidad por aprender una lengua y cultura distintas a la propia. Se espera que los alumnos de este grado escolar sean capaces de: · Comunicar necesidades personales, opiniones, peticiones e instrucciones breves y propias de contextos familiares y conocidos.
· Reconocer repertorios de palabras utilizados en contextos de la vida cotidiana. · Responder al lenguaje escrito, verbal y corporal. · Localizar información de temas específicos mediante diversas estrategias. · Detectar en expresiones culturales propias y de la lengua inglesa algunas semejanzas y diferencias.
· Utilizar un repertorio propio en intercambios rutinarios de la vida cotidiana. Esta etapa de desarrollo tiene como objetivo utilizar las habilidades y los conocimientos adquiridos en lengua inglesa desde el inicio de la educación formal, así como reconocer la conciencia de sí mismo y los avances logrados durante el tiempo de exposición y contacto con el inglés.
Es en este periodo escolar cuando el alumno comienza a ampliar el uso de pistas contextuales y lingüísticas para interpretar textos orales y escritos, que le son familiares y conocidos, y que se vinculan con la experiencia adquirida en su lengua materna. Aunque las habilidades receptivas siguen ocupando un lugar central en este periodo escolar, el uso de expresiones ampliamente conocidas empiezan a tener un papel importante en la producción e interpretación de textos orales y escritos familiares, habituales y conocidos de los tres ambientes sociales de aprendizaje en los que se organiza Segunda Lengua: Inglés en el Plan de estudios de educación primaria.1.
Comprensión La comprensión en este nivel implica la capacidad de participar en situaciones de comunicación relativas a uno mismo y al entorno inmediato.1.1. Comprensión oral La comprensión oral en este nivel implica la capacidad de comprender y participar del sentido general de intercambios y textos orales breves producidos en ambientes sociales, en los que se utiliza un repertorio conocido de palabras.1.1.1.
- Reconocer palabras y expresiones básicas que se usan habitualmente, relativas a uno mismo, la familia y al entorno inmediato.1.1.2.
- Entender instrucciones breves sobre asuntos o situaciones conocidas.1.1.3.
- Identificar algunas diferencias entre tipos de textos orales.1.1.4.
- Detectar palabras semejantes a la lengua materna.1.1.5.
Diferenciar algunas convenciones en textos orales.1.1.6. Comprender el sentido general de textos orales con base en características acústicas, como volumen y entonación.1.1.7. Mostrar comprensión en formas propias y personales.1.1.8. Anticipar el desarrollo de situaciones rutinarias y conocidas a partir de pistas en mensajes orales.1.2.
- Comprensión de lectura La comprensión de lectura en este nivel implica participar en el reconocimiento de instrucciones y anuncios básicos, así como en la búsqueda de vocabulario e información sobre temas concretos.1.2.1.
- Comprender palabras conocidas y expresiones cortas y rutinarias propias de ambientes familiares y cotidianos.1.2.2.
Identificar palabras específicas usadas para preguntar.1.2.3. Emplear estrategias como la relectura para apoyar la comprensión.1.2.4. Comprender indicaciones escritas breves.1.2.5. Reconocer escritura convencional de palabras en lengua inglesa.1.2.6. Identificar que la escritura y el mensaje que comunica es constante en diversos soportes y tipografías.1.2.7.
Comprender elementos y convenciones de la escritura.1.2.8. Reconocer las palabras gráficas como unidades entre espacios en blanco.1.2.9. Identificar la función de algunos elementos tipográficos.1.2.10. Demostrar comprensión del principio alfabético en la lectura de palabras en lengua inglesa.2. Expresión La expresión en este nivel implica la capacidad de participar en intercambios comunicativos breves en contextos habituales y familiares, por medio de preguntas, respuestas, expresiones, opiniones y enunciados sencillos con un vocabulario conocido.2.1.
Expresión oral La expresión oral en este nivel implica la capacidad de asumir el rol de emisor o receptor para participar en intercambios orales habituales y breves que ocurren en contextos familiares y conocidos.2.1.1. Emplear textos escritos como estímulo para producir textos orales breves y familiares.2.1.2.
- Completar con expresiones conocidas las participaciones orales de otros.2.1.3.
- Formular y responder preguntas familiares sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales.2.1.4.
- Participar con algunas expresiones y lenguaje corporal en intercambios propios de situaciones familiares, habituales y conocidas.2.1.5.
Usar un repertorio básico de palabras y expresiones para comunicar datos de identificación personal.2.1.6. Mostrar control de algunas construcciones y fórmulas de comunicación rutinarias.2.1.7. Emplear cambios gestuales, de entonación y repeticiones para interactuar con otros.2.2.
Expresión escrita La expresión escrita en este nivel implica la capacidad de expresar opiniones y peticiones simples en contextos familiares, y la de escribir datos personales para completar formatos y formularios.2.2.1. Escribir palabras y expresiones breves sobre personas o hechos rutinarios, conocidos y cercanos a la propia realidad.2.2.2.
Escribir algunos datos personales usando letras y números de manera convencional.2.2.3. Distinguir diferentes formas convencionales de organizar textos escritos.2.2.4. Identificar las letras del alfabeto por su nombre o por sonidos comunes.2.2.5. Emplear palabras del entorno como modelo para su escritura.2.2.6.
- Usar modelos de construcciones para crear escritura propia.3.
- Multimodalidad 3.1.
- Entender el tema de textos informativos e instruccionales breves a partir de ilustraciones.3.2.
- Identificar distintos gráficos para presentar textos escritos.3.3.
- Reconocer las diferencias en tipografía, colores e imágenes en la creación de textos multimodales.3.4.
Participar en la entonación de canciones en lengua inglesa.3.5. Utilizar lenguaje corporal para complementar mensajes orales.3.6. Vincular imágenes con palabras, mediante su recitación oral.3.7. Seguir la lectura de textos en voz alta.3.8. Identificar que la escritura y el texto escrito se combinan y refuerzan su mensaje.4.
Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación 4.1. Apreciar las emociones, tradiciones culturales y experiencias en textos literarios.4.2. Identificar las semejanzas y diferencias entre los modos de vida.4.3. Emplear la lengua con conciencia de sus efectos sobre otros.4.4. Valorar las expresiones culturales comunes a distintas culturas.4.5.
Mostrar interés por conocer más sobre uno mismo y sobre el entorno.4.6. Fomentar la convivencia en comunidad.4.7. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.4.8. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana.4.9.
- Mostrar curiosidad e interés por conocer sobre la lengua inglesa y expresarse en ésta.4.10.
- Responder apropiadamente a indicaciones orales.4.11.
- Reconocer el valor de entretenimiento que ofrecen diferentes manifestaciones culturales.4.12.
- Valorar el entorno natural de México y el mundo.4.13.
- Emplear el conocimiento con un sentido ético y responsable.4.14.
Tomar conciencia de los problemas que afectan su entorno.4.15. Entender y promover la equidad entre personas.4.16. Reconocer el valor de la creación mediante el lenguaje.4.17. Valorar a las personas, sus culturas y lenguas sin discriminación alguna. XI.4.6.
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCUCHAR Y DECIR EXPRESIONES COTIDIANAS DE SALUDO, DESPEDIDA Y CORTES I A | ||
AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | ||
Competencia especí fica: Entender y responder expresiones de saludo, despedida y cortesía | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO |
table>
table>
table>
table>
Continúa en la Tercera Sección)
¿Qué implicaciones tiene la articulación de la educación básica a nivel de formación docente?
El proceso de articulación de la educación básica impulsa una formación integral de las alumnas y los alumnos, al establecer vínculos entre profesoras y profesores de preescolar, primaria y secundaria ; su implicación principal es una transformación de la práctica docente para que transite del énfasis en la enseñanza al
Ver respuesta completa
¿Cómo se articula la educación inicial y el primer grado de educación general básica?
La transición entre la Educación Inicial y la Escuela primaria en Venezuela Zorelys León Universidad Pedagógica Experimentar Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. [email protected] RESUMEN Pretende reflexionar sobre un problema pedagógico muy importante en la realidad educativa venezolana como es la transición entre la Educación Inicial y el Primer Grado de la Educación Primaria.
Se intenta diagnosticar e interpretar los principales problemas pedagógicos y psicosociales a los cuales debe hacer frente el niño venezolano, cuando por obligaciones que le impone el sistema educativo, debe vivir rupturas y encuentros como consecuencia de un proceso que, en cierta forma, le anuncia otras transiciones y pasajes importantes en su ciclo vital.
La orientación metodológica que genera este artículo es de tipo cualitativo, con un enfoque etnográfico. Se proponen recomendaciones, que permiten a maestros y planifi cadores reflexionar sobre la importancia de la continuidad inalterable en los procesos educativos, para evitar frustraciones y favorecer el desarrollo exitoso de los niños.
Palabras clave: Transición; Educación Inicial; Educación Primaria The transition between initial education and Educationand Primary School in Venezuela ABSTRACT Pretends to reflect about a very important pedagogical problem in venezuelans educational reality, like it is the transition between preschool and primary school.
The article trys to understand the pedagogical and psicosocial issues wich the Venezuelan kid has to confront, obligated by our educative system, who make him live throu breaking and having encounters, as a concecuence of a process of transitions. The methodologic orientation that creates this article is in gender cualitative with a focus on etnografie.I intent to recommend strategies who guide teachers and planners to a reflection about the importance of the continuitie in the educatives process, to avoid frutrations and embrasse the development of childrens Key words: Transition; preschool; primary school INTRODUCCION El propósito del artículo es hacer algunas reflexiones sobre un tema de gran importancia en la educación de los más pequeños como es la transición entre la Educación Inicial y la Escuela Primaria en Venezuela.
- Este asunto constituye una problemática que permanece vigente, es algo no resuelto, es un desafío.
- Es necesario y urgente que los organismos que se encargan de la investigación y los ejecutores de políticas educativas se ocupen de estos temas, como son la transición de los niños desde la casa a la escuela, y de la Educación Inicial al Primer Grado, tomando en cuenta la presencia activa de la familia de manera que en conjunto con los maestros se pueda deliberar en torno a este desafío, en la búsqueda de estrategias tendientes a favorecer el desarrollo del niño como un continuo humano, tal como lo establece la Educación Bolivariana ( 2006 ).
Desde esta concepción humana, integral y progresiva de la educación, el inicio de la enseñanza-aprendizaje es en el vientre materno, pasando luego del nacimiento, en lo formal e informal por períodos sucesivos, que en síntesis progresivas elevadas, cada una contiene a las anteriores determinando un proceso que alimenta la continuidad como fundamento de la esperanza de vida escolar.
Los estancos y fragmentos del sistema educativo heredado crean barreras progresivas que convierten a cada intercepción de nivel en nodos críticos que afectan a los niños y niñas que ingresan al sistema; destacan entre ellas las de 1° grado por la ruptura entre el preescolar y el escolar, la de cambio en el 4° grado, o la ruptura del 6° para 7° cuando se inicia el período de adolescencia, y los efectos del 9° y 1° diversificado en los jóvenes.
Esa estructura convierte a millones en contingentes elevados de excluidos y lo peor, los hace culpables de su fracaso (p.538-547). De acuerdo con lo antes expuesto, la transición de la Educación Inicial al primer grado de la Educación Primaria adquiere vital importancia, porque si los procesos de maduración y desarrollo no se continúan orientando con la misma calidad metodológica y si cambia la concepción pedagógica, se corre el riesgo de ubicar al niño en situaciones donde se puede confundir, sufrir pequeños traumas de ubicación, de socialización, y lo que es peor, miedo y desconfianza por la escuela.
Esta situación puede acarrear graves consecuencias relacionadas con la alteración del ritmo de su formación, comprometiéndose así el logro de los altos objetivos de su educación. Retomando el tema de la transición, se podría afirmar que, después del gran suceso del nacimiento, y de los importantes cambios producidos cuando abandona el calor del hogar o los tiernos cuidados de la guardería para acudir a la novedosa realidad, ese tercer evento representado por el paso de la Educación Inicial al primer grado de Educación Primaria no es menos significativo.
Por supuesto, durante el tránsito vital, los caminos académicos y personales le deparan gran cantidad de encrucijadas y los consecuentes cambios; cada año escolar significa momentos de progresivos descubrimientos, otro maestro, nuevos conocimientos que aprender, distintas actitudes y necesidades que va marcando la edad.
Es necesario confesar que, a medida que se ha hurgado en la realidad de la Educación Inicial y de la Educación Primaria, se entendió, que al lado de los problemas generales de ambos niveles, las complicaciones originadas por una transición que se opone a principios pedagógicos claves, son una consecuencia más de graves errores en la práctica pedagógica y de una deficiente estructura de los planes y programas del primer grado de la Escuela Primaria.
La observación del panorama ha reforzado la idea de que es urgente y necesario iniciar un proceso de reforma de estos niveles. Porque es evidente que en cualquier tipo de escuela, sí hay graves fallas de orden pedagógico, no se respeta los asuntos psicológicos relacionados con el desarrollo del niño, y no se atiende a los procesos de socialización e inserción al medio físico y humano en el cual va a interactuar para construir sus procesos vitales, es imposible que exista una articulación coherente que oriente al niño en los procesos de desarrollo integral.
Es decir, que ambos niveles no son articulables. El Estado venezolano a través del Ministerio de Educación ha intentado hacer cambios significativos: El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.
En este sentido, se concibe la educación como un continuo desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje .En este paradigma, la educación Inicial se inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, bajo un enfoque integral globalizado que vincula la Educación Inicial con la Educación Básica, para darle continuidad y afianzamiento en esta última, a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y de la construcción del conocimiento .(Currículo de Educación Inicial.2005 p.18-19).
A pesar de algunos esfuerzos significativos para la educación venezolana, la transición sigue siendo un problema, porque no basta con hacer normas que rijan la educación, sino que es necesario que ambos niveles se apoyen mutuamente. La Educación Inicial tiene que allanar el camino a la Educación Primaria en la formación de ciertas habilidades, conocimientos y hábitos que la Educación Primaria requiere para que la enseñanza se haga con mayor facilidad.
La consulta y las observaciones llevan a establecer la idea de que los problemas originados por la transición, influyen en el abandono de la escuela por parte de los niños, sobre todo en el sector público. Una causa importante de exclusión puede ser la inadaptación del niño a la metodología que se le plantea en el Primer Grado, otra causa tiene relación con la madurez del infante para enfrentarse a procesos eminentemente cognoscitivos, en muchas oportunidades el maestro no respeta a las diferencias en su evolución psicológica.
Al respecto Peñaloza (1996), citado por Peralta (2006), señala: No es aberración decir que la educación formal, que empieza con los primeros grados de la Educación Básica, constituye para los niños un choque fenomenal,La Educación Inicial, que con tanto énfasis trabaja en la formación del intelecto y la afectividad en los niños, que realmente es educación que hominiza, socializa y acultura, por lo menos a eso aspiramos, se quiebra gravemente en esos primeros grados de la primaria debido a la orientación intensamente cognoscitiva que quieren dar a los niños (p.4).
De tal manera pues, que se descuida el desarrollo de la parte emocional, la psicomotora y la relacionada con la adquisición y utilización del lenguaje. Todas estas y otras razones, producen que el niño se sienta perdido en un ambiente extraño que desconoce y que frecuentemente le arremete porque no respeta su constitución psicológica y le obliga a realizar acciones y aprender contenidos que en muchos casos son ajenos a sus intereses y necesidades.
Bien pronto, el hastío se convierte en angustia y rechazo por una escuela, que a medida que pasa el tiempo se aleja más de su condición de niño. La escuela empieza a considerarlo como un adulto estándar que tiene que aprender obligatoriamente. La transición es una constante en el eje vital. Quizás la más significativa y crucial transición se produce en el momento mismo del nacimiento, cuando el individuo abandona el vientre generatriz para iniciar una vida independiente.
Es allí donde continúan los riesgos, separado de la protección materna. Ahora se enfrenta relativamente solo ante su destino. Sin embargo, la absoluta independencia física y psicológica de la madre no ocurrirá jamás. Y existe la certitud, de que en cierta forma, esa relación con la madre marcará positiva o negativamente de manera significativa los cambios futuros.
- En estos primeros pasajes, el equilibrio depende del apego en la unidad madre-hijo.
- Instintivamente por parte de los dos y a veces racionalmente por parte de la progenitora, ambos empiezan una nueva relación social, iniciática para el niño y distinta para la madre.
- Juntos comienzan el descubrimiento de un nuevo universo delimitado por la compenetración psicológica entre ellos y sus relaciones con la sociedad donde se podría incluir al padre.
Con los procesos de socialización se inicia un segundo ciclo, donde se produce el desarrollo de progresivos momentos de transición. Cambios sistemáticos que llegan a uno de sus puntos culminantes, el día en que vestido con ropa nueva, armado con unas hojas en blanco y unos lápices de colores, entra por la puerta del Maternal.
El simple hecho de abandonar el ritmo vital de la casa al cual está acostumbrado para ir a la escuela todos los días, le obliga a adquirir y poner en práctica sobre la marcha, nuevos hábitos individuales que necesariamente generan cambios en la vida cotidiana. La entrada a la escuela donde va a interactuar con otros miembros de su misma especie y de su misma edad, de diferente procedencia, posiblemente de otras razas, religiones y culturas distintas, le inicia en la comprensión temprana de la sociedad compleja donde va a crecer y desarrollarse como persona.
Los cambios mencionados marcan una de las transiciones más difíciles y cruciales que el individuo va a enfrentar en su ciclo vital. Además, esta primera relación con la escuela es sin lugar a dudas, el primer enfrentamiento sistemático con el entorno cultural, hecho que le conduce inexorablemente hacia el descubrimiento del mundo exterior a la casa.
- Es importante entender el concepto casa, dentro del mejor sentido humanista, como centro esencial de apoyo físico, psicológico y emocional del niño.
- Hábitat natural y primario donde se establecen relaciones fundamentales que inciden extraordinariamente en su desarrollo.
- Los olores, los sabores, los ruidos, los colores y la relación táctil con la casa representan un contacto físico que sirve de soporte básico para el desarrollo de su bagaje emocional y la configuración de su estructura psíquica.
Por la puerta del Maternal, se refiere a la educación integral del niño desde la gestación hasta cumplir los tres años de edad, en donde el niño penetra oficialmente en el engranaje social. Allí, debe continuar su larga marcha de descubrimientos, orientado por una persona extraña a la casa y sentado al lado de otros individuos de sus mismas características con los cuales hay que interactuar.
- De pronto, los procesos de socialización se aceleran, se empieza a vislumbrar algunas aptitudes y se produce el primer contacto con el mundo pedagógico externo al hogar.
- Es por eso que, sí la transición de la casa al Maternal, no se atiende con el concurso técnico-docente de un especialista formado para orientarla y con la colaboración estrecha de los padres, se corre el riesgo de que las consecuencias puedan ser brutales, y los cambios derivados de esa transición pueden causar angustias innecesarias, retardos en la socialización, además de miedos y frustraciones que se deben evitar.
A pesar de los esfuerzos de la pedagogía contemporánea, todavía la escuela no logra impedir que este tipo de pasaje produzca fricciones a veces indelebles en la personalidad del niño. Son muchos los adultos que con frecuencia recuerdan, con amargura, los golpes morales y psicológicos recibidos en esas etapas de hipersensibilidad.
Se podría afirmar, que el choque psicológico es inevitable y queda bajo la responsabilidad de la escuela como institución, del maestro, de los padres y de los investigadores en este campo, la lucha por hacer que los citados cambios se produzcan de la manera más natural posible y los impactos dejen la menor secuela.La institución escolar y la familia deben proponerse trabajar para que este pasaje sea lo menos traumático posible y se convierta en un proceso de crecimiento nutritivo y enriquecedor.
El descubrimiento del entorno físico y social asume nuevas dimensiones a partir del Preescolar, se refiere a la educación integral de los niños y la niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años, (2005,op.cit). La atmósfera psicológica del aula y de la escuela juega un rol de primera importancia en el desarrollo de las actividades.
- Es por eso que todos los factores que intervienen en la planificación y orientación de la práctica educativa, deben llegar a un consenso en relación con las medidas de orden administrativo y técnico-docente que hay que poner en ejecución para que el trabajo educativo sea satisfactorio.
- En primer lugar, se debe atender con precisión las necesidades básicas desde el punto de vista administrativo.
Una escuela limpia con espacio suficiente y un salón agradable con el material necesario, constituyen lo mínimo indispensable para el buen desarrollo de las actividades. Y en segundo lugar, pero como centro de importancia vital, se debe orientar el trabajo hacia el establecimiento de un clima psicológico que favorezca el crecimiento socio-emocional del niño, sobre una base de relaciones de igualdad, sencillo y natural con sus compañeros y de interacción permanente con el personal docente.
- En cierta forma, aunque no tiene las mismas características y es de naturaleza distinta al apego madre-hijo, surge un nuevo tipo de apego que es el de maestro-alumno.
- Sobre la base de esta relación de orden psicológico que se centra en lo emocional, el niño comienza a descubrir otros aspectos de su entorno físico y cultural.
Es allí donde se inicia académicamente la exploración sistemática de las potencialidades del lenguaje. Debe entenderse el término lenguaje desde su más amplio sentido. Es en este momento, donde guiado por un profesional especializado y de una manera sencilla, debe entrar en contacto con el conjunto de hechos semióticos que rigen la vida actual.
- Aquí se continua y se acelera el apresto para leer signos, la preparación para descifrar significantes y significados a través de códigos construidos con signos.
- La Educación Inicial, entre sus múltiples objetivos, persigue continuar los procesos de socialización, que tienen por finalidad orientar al infante para que desarrolle su personalidad dentro de los parámetros de su naturaleza gregaria.
la educación contemporánea debe asumir los retos que le va presentando el transcurrir de los tiempos. Darle su justo valor necesario que el niño, a través de una actividad lúdica y de una forma fácil y sencilla, entre en contacto con el mundo de la Informática y la Telemática.
- Por otra parte, la Educación Inicial tiene la funcionalidad de continuar desarrollando la personalidad del niño dentro del marco de otros aspectos de la cultura.
- En esos momentos, ensaya los primeros pasos para su formación artística.
- Se comienza a poner más énfasis en el desarrollo del cuerpo y de los movimientos, continúa el descubrimiento de su estructura corporal, su relación con la naturaleza.
Se acerca a la descripción progresiva y sistemática de su entorno físico y psicológico. Lo emocional ejerce un rol central en sus procesos de reconocimiento del otro comienza a afianzar el yo igual que el tu. También en este periodo, los juegos lógicos y matemáticos le pueden revelar instintivamente el poder del razonamiento y de la inteligencia.
En fin, como se puede observar, la Educación Inicial constituye una etapa muy importante en la formación del hombre actual. Para muchos investigadores en el campo educativo es un momento crucial en la educación del joven, tan importante y vital como pueden ser los estudios profesionales. Parece ser que muchas actitudes psicológicas, conductas emocionales, habilidades psico-motrices, y otros elementos inherentes al desarrollo de la personalidad comienzan a configurarse desde esos instantes educativos, en los cuales todavía el conocimiento no ha intentado ocupar la plaza central que erróneamente la escuela contemporánea le ha adjudicado.
La investigación que genera este artículo es un estudio de campo de tipo cualitativo, que se apoya en un enfoque etnográfico de carácter interpretativo que tiene por finalidad definir, delimitar e interpretar un problema educativo. Se trata del análisis práctico de una realidad observable u observada desde el punto de vista intersubjetivo.
La realización de la interpretación para la comprensión de esa realidad a través de la experiencia. La afiliación en la Educación Inicial y en el primer prado de la Escuela Primaria Cuando el infante se incorpora a la Educación Inicial se encuentra con un mundo nuevo lleno de sorpresas que debe descubrir progresivamente.
El niño debe interactuar con otros niños, y con personas adultas que generalmente nunca ha visto. Durante los primeros días la comunicación y por lo consiguiente la interacción presentan algunas dificultades, en algunos casos el miedo a lo desconocido dificulta que el niño se sienta confortable y confiado.
Salvo algunas excepciones, el proceso de adaptación viene acompañado de muchas lágrimas, que son el reflejo del malestar que produce el pasaje de la casa a la institución escolar. Sin embargo, a medida que trascurren los días se puede observar como el niño comienza a aprender las nuevas normas y reglas que rigen la convivencia en la escuela: llegar temprano, entrar al salón después del sonido del timbre, comer en orden, cepillarse los dientes, etc.
Se puede afirmar que se efectúa un proceso de afiliación institucional, es decir la adaptación del niño a las reglas y normas de la escuela, las cuales por un determinado lapso va a ser un factor importante para su evolución educativa. Por otra parte, se producen otros procesos de afiliación, tanto en el dominio de lo socioemocional, como en el campo de lo intelectual.
En el primer caso, cuando la interacción con sus compañeros le va configurando las actitudes y sentimientos que consolidan su rol como miembro de un grupo, integrante de un colectivo del que forma parte, y con el cual en condiciones de igualdad, debe compartir las sensaciones y emociones propias del acontecer diario.
En el segundo caso, cuando progresivamente comienza a entrar en contacto con la pintura, la música, los libros y otros valores intelectuales de la cultura. Si los procesos socioemocionales, se combinan armonicamente con los procesos de aprendizajes, dentro de una integración aceptable del niño con su entorno social, los resultados son positivos para su crecimiento integral.
Es decir que se cumple con efectividad el fenómeno de la afiliación. Para complementar estos razonamientos, se considera que puede ser útil apoyarse en la siguiente idea Coulon (1990) quien sostiene que la inserción del alumno a la institución educativa depende de dos niveles de afiliación: intelectual y social.
En este sentido el autor afirma: Convertirse en miembro es afiliarse a un grupo o a una institución, lo cual implica el dominio progresivo del lenguaje institucional común. Tal afiliación se basa en la particularidad de cada individuo, en su singular forma de habérselas con el mundo de estar en el mundo ( p.45).
- Y en el seno de las instituciones sociales de la vida cotidiana.
- Una vez superada la fase de afiliación, los miembros no tienen porque cuestionar aquello que hacen.
- Conocen los aspectos implícitos de sus conductas y aceptan las rutinas inscritas en las prácticas sociales.
- Otra idea interesante sostenida por Coulon (1990) indica que el éxito de los estudiantes depende en gran medida de la capacidad de inserción de los alumnos en el nuevo medio que le toca actuar.
Por supuesto en la Educación Inicial en la mayoría de los casos, como consecuencia de las características psicológicas y socioemocionales del niño, los procesos de afiliación y de inserción son más sencillos y espontáneos. Cuando profundiza este mismo concepto en el primer grado de la Educación Primaria, nuestras observaciones remiten a pensar, que en la medida que se dificulta la interación en el aula y la comunicación no funciona en los niveles necesarios para que el hecho educativo produzca resultados significativos para el crecimiento integral del niño, existe la posibilidad de que los procesos de afiliación institucional y de afiliación socioemocional en algunos alumnos, no se cumplan o se realicen a medias, lo que causa palpables obstáculos a la evolución educativa del niño.
En una conversación informal con la maestra, M. Espinoza, del primer grado de la escuela pública opina: La maestra de la Educación Inicial trabaja mucho en pequeños grupos. Mientras unos están con la auxiliar terminando un trabajo, la maestra está con otros haciendo lecto escritura, números o lo que sea, pero en primer grado todo el sistema varía, ahora estamos todos juntos, sentados y todos iguales.
,Ahora, las dificultades que estoy viendo, es que el niño no está acostumbrado a ser atendido individualmente y a la vez funciona como parte del grupo. Entonces la necesidad personal de cada uno, causa una interferencia en el grupo, por eso el niño a cada momento: que quiere agua, que quiere ir al baño, que quiere colorear, o cosas así que en la Educación Inicial tenían una razón de ser y en el primer grado la maestra le pone el no (p.237).
Con este ejemplo se observa como el niño intenta continuar con los mismos hábitos de la Educación Inicial porque allí los procesos de afiliación funcionaron, se convirtió en miembro y lo lógico es que en el primer grado quiera continuar dentro de las normas y reglas anteriores, y adaptarse a las nuevas que le impone este nivel, con el agravante de que por varias razones, el medio escolar le presenta varios obstáculos a los procesos de afiliación.
Según existe la posibilidad de que algunos alumnos ante el impacto negativo desde el punto de vista socio-afectivo, que le produce el nuevo medio, generen respuestas psico-afectivas de rechazo a la afiliación. La afirmación de la maestra cuando expresa: .hay niños que no captan las normas ni al final del año escolar, revela una situación educativa sumamente delicada, por el hecho de que son niños sin ningún tipo de Necesidades Especiales.
Se puede inferir que una muestras significativa de casos de los niños en el Primer Grado de la escuela Primaria, los procesos de afiliación no se realizan con la efectividad necesaria. Se parte del principio expuestos por Coulon (1995), el cual indica que la afiliación es una de las condiciones necesarias para el éxito del estudiante en su evolución educativa.
En estos momentos si el niño no cuenta con el apoyo del hogar y la sensibilidad de un maestro que lo ayude a remontar los elementos oponentes que impiden su desarrollo normal, puede sucumbir ante la tentación del abandono y el fracaso. Al respecto Lucchetti (2007) refiere: muchos problemas de repitencia y deserción tienen como una de sus causas más significativas la ausencia de conexión entre prácticas y modo de enseñar ( ).
Carencia de articulación pedagógica y niños que acceden a la educación básica sin las competencias indispensables para encarar aprendizajes más complejos (p.12) La inquietud ante la problemática de la transición queda demostrada a través de las diferentes reflexiones. Se observa que en la actualidad, las autoridades educativas del país han tomado conciencia de la problemática y se comienzan a ejecutar las primeras acciones con la finalidad de realizar intentos para cambiar la situación.
Sin embargo, estas reflexiones permiten dar algunas recomendaciones que podrían ayudar para los cambios en el futuro. CONCLUSIONES A grandes rasgos y a manera de ejemplo, se puede afirmar que en Venezuela existen dos concepciones metodológicas diferentes en la praxis educativa de la Educación Inicial y de la Educación Primaria.
En la Educación Inicial el niño se encuentra con un mundo abierto, libre y seguro, campo fértil para el desarrollo de su creatividad. Puede curiosear, preguntar, tomar decisiones relacionadas con su jornada de trabajo y con las actividades que desea realizar. En cierta forma, de una manera simple, participa en la planificación de actividades que tienen que ver con su formación.
Es un sujeto activo dentro del proceso educativo, e instintivamente participa en la construcción de su desarrollo integral, Cuando manifiesta su deseo de trabajar en tal o cual actividad o simplemente cuando expresa su intención de no participar, se están sentando las bases para la configuración de una personalidad autónoma.
- La actividad libre del Preescolar lo ubica en un medio educativo propicio para el desarrollo de sus potencialidades.
- Es posible que la problemática que se intenta describir, se presente cuando el niño accede al primer grado de la Educación Primaria.
- Desde el inicio de las actividades, el panorama educativo es distinto.
Ahora en la mayoría de los casos, el enfrentamiento del niño con las múltiples separaciones que le depara la vida, Winnicott (1970), y las rupturas le van condicionando para emprender nuevos caminos que irán configurando su desarrollo psicosocial. El mismo Matznef (1997), en su ensayo termina por admitir, que las rupturas son circunstancias inevitables, las cuales generan despegues nuevos, que marcan las vías que integran el desarrollo del tránsito vital hasta la última ruptura.
Por lo tanto, mientras la existencia perdura, las rupturas forman parte de las transiciones que van marcando el paso de la evolución educativa de cada persona. Es posible que el término transición, haya adquirido progresivamente una acepción pedagógica, y pueda contribuir a denotar las características del paso educativo de un nivel a otro del sistema.
Es evidente, entonces, que a las autoridades educativas del país y a toda la comunidad nacional, la transición de la cual se habla en este trabajo, les presenta un enorme reto. Se cree que una de las verdades obtenidas, indica que dentro de lo posible debe haber una continuidad inalterable en los procesos educativos.
No se justifica que las rupturas y encuentros propios de las transiciones normales dentro del sistema educativo, se conviertan en elementos de carácter traumático que obstaculicen el desarrollo integral de niño. Así como tampoco es concebible, que la mayoría de esos obstáculos provengan, generalmente, de fallas profesionales relacionadas con la concepción pedagógica de los procesos y con su aplicación en la escuela.
De nuevo, los términos ruptura, articulación y transición tienen vigencia, sus connotaciones sugirieron múltiples interrogantes, entre ellas por ejemplo: ¿Cuál es la magnitud del impacto de la transición? ¿Qué tipo de acciones se deben realizar para lograr que ambos niveles sean articulables, tanto en el respeto del tratamiento de lo psicosocial, como en la planificación e implementación de la práctica pedagógica? ¿Ruptura y transición son términos conciliables? ¿En cierta forma ruptura implica el pasaje de un estado a otro? En relación a esta última pregunta, nuestra respuesta es afirmativa.
- En cuanto las otras interrogantes, en este ensayo se han podido vislumbrar el intento de algunas respuestas, sin embargo hay muchas que quedarán en el espíritu para ser satisfechas en estudios posteriores.
- Se puede concluir entonces, que la transición está condicionada por algunos elementos centrales que originan la mayoría de los problemas anteriormente descritos.
Por lo tanto, si se desea intentar cambios que faciliten la transición, y le ahorre al niño el riesgo de graves complicaciones en su evolución educativa, es de suma importancia hacer énfasis en la revisión y estudio de los siguientes aspectos: Los programas académicos y las diferentes concepciones metodológicas utilizadas en ambos niveles del sistema educativo.
- La formación del docente y la ausencia de un acompañamiento pedagógico eficaz que oriente el trabajo en el aula.
- Una reforma administrativa que tome en cuenta la necesidad de racionalizar la justa utilización de los recursos y sincerar entre otros, algunos aspectos como: estructuración de la sala de clase, números de niño por aula, distribución del tiempo y utilización de ambientes extra-escolares.
La necesidad de fortalecer la participación de la familia y de la comunidad educativa en general, en los procesos pedagógicos. Lo relacionado con la praxis pedagógica en el Preescolar. No se justifica que existan notables diferencias entre los principios metodológicos utilizados en la escuela pública y en la escuela privada.
Se observa que la escuela pública, a pesar de sus fallas, intenta generar una educación que respeta los procesos de crecimiento y desarrollo integral del niño, mientras que la escuela privada, salvo algunas excepciones, en muchos casos, promueve la escolarización precoz en el Preescolar. Se destaca entonces, que dentro de las alternativas para hacer que la transición se facilite y se nutra de experiencias enriquecedoras, hay que desarrollar modalidades pedagógicas que continúen los procesos iniciados en la Educación Inicial, los cuales impidan la creación de una brecha en evolución del crecimiento normal del niño y faciliten la continuidad educativa.
Es necesario que provocar cambios al interior de la escuela, en el aula, que los docentes reflexionen sobre lo bueno de la Educación Inicial y lo malo de la Educación Primaria y viceversa. Sobre la praxis pedagógica en ambos niveles, de tal manera que se favorezca el desarrollo de la autonomía, el trabajo en grupos, la libertad de acción, el desarrollo de las habilidades psicomotoras, la interacción en el salón de clases, la discusión libre, las iniciativas de investigación sobre sujetos de su propio interés, e igualmente se contribuya a desarrollar y promover otras intenciones, habilidades y destrezas tanto intelectuales como físicas, que serán muy útiles al niño para enfrentar los procesos de adaptación a las exigencias de la vida en el momento histórico actual.
REFERENCIAS 1.Coulon, A (1990). Le métier d étudiant. Approches ethnothologique et institutionnelles del entre dans la vie universitaire. Thèse doctoral d état. Université de Paris VIII 2.La Educación Bolivariana, políticas, programas, y acciones: cumpliendo las metas del milenio (2006). Educere, vol.10, no34 3.León, Z.
(1998). La transición de la Educación Inicial al Primer Grado de la Educación Básica. Trabajo especial de grado para optar al título de doctor. Paris 4.Lucchetti. E (2007). Articulación un pasaje exitoso entre distintos niveles de enseñanza. Editorial Bonum.3 ed.
Ver respuesta completa
¿Cómo está compuesta la educación basica?
Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
Ver respuesta completa
¿Qué es la articulación de la educación básica?
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. – ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 2°, primero y segundo párrafos y Apartado B, segundo párrafo y fracción II, 3°, segundo párrafo y fracciones I, II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracciones I, inciso a, V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracciones I, III, V, IX y XIV, 32, 37, primer párrafo, 41, 47, 48 y 49 de la Ley General de Educación; 3, 4, 11 y 13, fracción VI de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; 5, fracciones I y XVII del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y CONSIDERANDO Que el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en los resultados del progreso científico; Que el artículo 2° constitucional señala que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural y que la Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas; Que la Ley General de Educación confiere a la autoridad educativa federal, entre otras atribuciones exclusivas, la de determinar para toda la República los planes y programas de estudio, entre otros, para la educación preescolar, la primaria y la secundaria; elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos; fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para dichos niveles educativos; regular un sistema nacional de créditos, revalidación y de equivalencias, así como las necesarias para garantizar el carácter nacional de la Educación Básica y las demás que con tal carácter establezcan la propia Ley y otras disposiciones aplicables; Que, de conformidad con dicho ordenamiento legal, los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de estudio.
En los planes de estudio deberán establecerse los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje; las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo.
En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento.
Y que en dicho proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y sentido de responsabilidad social; Que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional y que las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de dicha Ley y el español son lenguas nacionales, por lo que las autoridades educativas federales y las entidades federativas garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria bilingüe e intercultural, y que los profesores que atiendan la Educación Básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3, ” Igualdad de Oportunidades “, objetivo 9, ” Elevar la calidad educativa “, establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica; Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 en su objetivo 1, ” Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional “, bajo el rubro de Educación Básica, estrategia 1.1, señala la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, estableciendo, entre otras líneas de acción, la de asegurar que los planes y programas de estudio estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación, y que esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro educativo, así como la de establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles y modalidades; Que para cumplir el objetivo señalado en el considerando que precede y avanzar hacia una plena articulación de los programas de estudio correspondientes a los niveles que integran la Educación Básica obligatoria de 12 años preescolar, primaria y secundaria, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ha desarrollado un nuevo Plan y programas de estudio que permitirá fortalecer el desempeño de docentes, directivos escolares y autoridades educativas, y propiciar el acompañamiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos, necesarios para afrontar los retos que demanda la sociedad del conocimiento; Que asimismo el referido Programa Sectorial, en su objetivo 2, ” Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad “, bajo el rubro de Educación Básica, señala en sus estrategias 2.4 y 2.7 que se deberá articular la oferta de servicios dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad y establecer un nuevo marco de responsabilidades para asegurar mejores niveles de cobertura y logro educativo en estos grupos, así como atender a los niños y jóvenes de las localidades y municipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo humano, a la población indígena y a los hijos de jornaleros agrícolas inmigrantes y emigrantes, con base en la construcción de agendas estatales para la equidad en la educación inicial y básica, además de elaborar y generalizar propuestas metodológicas de enseñanza hacia el dominio de competencias comunicativas, en el ámbito de las prácticas sociales del lenguaje; Que en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo de 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se acordó impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica, así como la enseñanza del idioma inglés desde preescolar y la promoción de la interculturalidad; garantizar la atención de niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, aptitudes sobresalientes, así como articular el Sistema Nacional de Evaluación para que, a partir del establecimiento de Estándares de Desempeño, evalúe a todos los actores del proceso educativo; Que el Plan y los programas de estudio de la Educación Básica deben favorecer un currículo que propicie el aprendizaje de los alumnos en su lengua materna, sea ésta el español o alguna de las lenguas indígenas reconocidas en nuestro país; el aprendizaje del inglés, como una segunda lengua, y el desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como respuesta a la legítima demanda social en favor de la pertinencia, equidad y calidad de la escuela pública mexicana y de la sociedad del conocimiento; Que en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, el Acuerdo 348 determinó el Programa de Educación Preescolar, el 384 estableció el nuevo Plan y programas de estudio para la educación secundaria, y los diversos 494 y 540 actualizaron el Acuerdo 181 por el que se establecen el Plan y los programas de estudio para la educación primaria, en lo que concierne a los programas de estudio de 1° y 6° grados, así como 2° y 5° grados, publicados, respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación con fechas 27 de octubre de 2004, 26 de mayo de 2006, 7 de septiembre de 2009, y 20 de agosto de 2010; Que para concluir el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica es necesario contar con un currículo integrado, coherente, pertinente, nacional en su concepción y flexible en su desarrollo; orientado a superar los desafíos del sistema educativo nacional; abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresivo, y capaz de articular, actualizar y dirigir la Educación Básica en todo el territorio nacional, he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.
– La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación, conforme a lo siguiente: INTRODUCCION Con la promulgación del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917 y la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo nacional se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana.
- Desde ese periodo y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados.
- A lo largo de este periodo, la expansión y adecuación del servicio público educativo ha sido constante.
La cobertura, como prioridad, impuso un conjunto de programas, prácticas, instituciones y relaciones que dieron forma y rumbo al sistema educativo nacional hasta la última década del siglo pasado. La transformación social, demográfica, económica, política y cultural que ocurrió en el país en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI marcó, entre muchos cambios importantes, el agotamiento de un modelo educativo que dejó de responder a las condiciones presentes y futuras de la sociedad mexicana.
- La sociedad mexicana en el siglo XXI es resultado de la fusión o convergencia de diversas culturas, todas valiosas y esenciales, para constituir y proyectar al país como un espacio solidario y con sentido de futuro.
- Hoy día, México construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos plenos, donde las personas y los grupos sociales cobran protagonismo y nuevas responsabilidades frente al Estado, sea como promotores, acompañantes, gestores o vigilantes de políticas públicas que articulan visiones y esfuerzos para diseñar propuestas cuya amplitud e importancia, con frecuencia, trasciende la formalidad de las estructuras y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones incluyentes que expresan e integran a la sociedad en su conjunto.
En este contexto, el sistema educativo nacional moviliza recursos e iniciativas del sector público y la sociedad en general para dar a la educación una orientación firme hacia la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en el ámbito de la Educación Básica, e instala sinergias que favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país.
La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, ha detonado en reformas de fondo en los sistemas educativos.
Se trata de reformas que consideran diagnósticos internos y experiencias internacionales, cada vez más cercanas y comparables entre sí, en visiones, experiencias y saberes. En este sentido, hay referentes internacionales aceptados como pertinentes y valiosos acerca de la educación, sus procesos y resultados, que es necesario considerar en todo esfuerzo de avance o mejora que se aplique en el sistema educativo nacional.
Por tanto, el sistema educativo nacional debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan desenvolverse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor, en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente.
La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.
Con estos propósitos y una mirada prospectiva, la Reforma Integral de la Educación Básica recupera y orienta los aportes de la educación pública mexicana que, a pesar de la dinámica demográfica registrada durante la segunda mitad del siglo XX y de condiciones económicas y sociales desafiantes, logró incrementar de manera gradual y sostenida indicadores de escolaridad de la población en edad de cursar la Educación Básica y los niveles de logro educativo durante las últimas décadas.
Desde la visión de las autoridades educativas federal y locales, en este momento resulta prioritario articular estos esfuerzos en una política pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, así como de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia el 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI.
En este horizonte, la educación, sobre todo la básica, necesariamente tiene como punto de partida una proyección hacia el futuro, ya que es fundamental en tanto educa y forma a las personas que requiere el país para su desarrollo político, económico, social y cultural, porque en ella se sientan las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: no cualquier México, sino el mejor que esté a nuestro alcance.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACI O N B A SICA I. ANTECEDENTES La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar recursos económicos, fiscales, políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta, sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visión de futuro y el impulso para generar instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, y el segundo para la creación de las delegaciones de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal en todo el país; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles.
Los maestros también se comprometieron con éstas y muchas otras iniciativas valiosas, a las que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social, lo que permitió contar con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la atención de la cobertura y la calidad, simultáneamente, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las exigencias del México presente y, sobre todo, del de los próximos años.
II. EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION BASICA COMO REFERENTE PARA EL CAMBIO DE LA EDUCACION Y EL SISTEMA EDUCATIVO Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.
Reformas necesarias para un país que iniciaba una etapa renovada en la democracia y la apertura de su economía, cuyos principales retos eran incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura en los niveles de preescolar y secundaria; actualizar los planes y los programas de estudio; fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y los maestros; reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como su preparación para enseñar; fortalecer la infraestructura educativa; consolidar un auténtico federalismo educativo al transferir la prestación de los servicios de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal a los gobiernos estatales, y promover una nueva participación social en beneficio de la educación.
Se trató, sin duda, de una reforma profunda y pertinente que permitió al sistema educativo nacional alcanzar un crecimiento formidable, aun en momentos económicos particularmente difíciles, como el que se enfrenta en la actualidad. Hasta ahora, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica ha operado durante casi dos décadas, y si bien muchos de sus propósitos y supuestos se han fortalecido con el paso del tiempo, otros deben revisarse profundamente, desde la perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la Educación Básica.
Es claro que no podría ser de otra forma, en la medida que las políticas públicas para dicho tipo educativo, y la sociedad en que se desarrollan son, en esencia, dinámicas y han registrado profundas transformaciones. III. EL COMPROMISO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACI O N El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes.
Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.
IV. LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACI O N La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar.
Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.
Más allá de lo que ocurre en el aula, la Alianza por la Calidad de la Educación también generó compromisos encaminados a modernizar los centros escolares con el fin de fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los planteles escolares para conectarlos a redes de alto desempeño, así como ampliar su gestión y participación social en la determinación y el seguimiento de los proyectos estratégicos de transformación escolar.
Lo anterior, sin dejar a un lado la premisa de que la transformación del sistema educativo nacional descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de las niñas, los niños y los jóvenes, en materia de salud, alimentación y nutrición, considerando las condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno de los alumnos que estudian en las escuelas públicas de Educación Básica en todo el país.
Todo con el propósito de formar, desde estos espacios, ciudadanos con mayores oportunidades de aprender y desarrollar trayectorias educativas exitosas en términos de sus condiciones e intereses particulares. Esta es la visión que fortalece a la Reforma Integral de la Educación Básica. La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.
Lo anterior requiere: · Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.
· Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados.
· Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.
· Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos.
· Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje. Con el logro de estos requerimientos se estará construyendo una escuela mexicana que responda a las demandas del siglo XXI, caracterizada por ser un espacio de oportunidades para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su condición personal, socioeconómica o cultural; de inclusión, respeto y libertad con responsabilidad por parte de los integrantes de la comunidad escolar, donde se reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás, mediante redes colaborativas de conocimiento que generen las condiciones para lograrlo; un espacio agradable, saludable y seguro para desarrollar fortalezas y encauzar oportunidades en la generación de valores ciudadanos; abierto a la cultura, los intereses, la iniciativa y el compromiso de la comunidad; una escuela de la comunidad donde todos crezcan individual y colectivamente: estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, comprometiéndose íntegramente en el logro de la calidad y la mejora continua.
La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.V.
PROCESO DE ELABORACI O N DEL CURR I CULO Tomando como antecedente las reformas curriculares determinadas en los acuerdos números 348 por el que se determina el Programa de Educación Preescolar, 181 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación primaria, y 384 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación secundaria, publicados, respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006, se establecieron las condiciones para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos del perfil de egreso deseable para la Educación Básica; es decir, para jóvenes de 15 años, en un horizonte de dos décadas.
A partir de este ejercicio se identifica un conjunto de competencias relevantes para que éstos puedan lograr una vida plena y productiva, con base en el dominio de los estándares orientados hacia el desarrollo de dichas competencias, conforme al Plan y los programas de estudio determinados en el Artículo Segundo del presente Acuerdo.
En cuanto al proceso de construcción de los materiales educativos, con el establecimiento de un nuevo currículo para la educación preescolar en 2004, de secundaria en 2006 y de la actualización de los programas de 1°, 2°, 5° y 6° grados de primaria mediante los acuerdos números 494 y 540, publicados estos últimos en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2009 y el 20 de agosto de 2010, respectivamente, se detonó un proceso paulatino en el desarrollo de los mismos, a efecto de apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los maestros y los alumnos de dichos niveles educativos.
Con este propósito se realizaron las siguientes acciones: I. El diseño y desarrollo del currículo se efectuó en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tanto en lo que concierne al artículo 3° como a la composición pluricultural de nuestro país, señalada en su artículo 2°,
II. Con la colaboración de especialistas, centros académicos de alto nivel nacionales y de las entidades federativas, consultas en Internet, materiales expuestos en la red y foros con docentes en todo el país se actualizaron enfoques, aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos para los tres niveles que comprende la Educación Básica, cuidando su pertinencia, gradualidad y coherencia interna, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio por la diversidad cultural y lingüística de México.
- III. En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS) para los tres niveles de la Educación Básica que, con el apoyo de sus autoridades educativas locales, impulsaron la Reforma Integral de la Educación Básica.
- La Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal orientó a 31 000 maestros integrantes de los equipos académicos de las 32 entidades federativas sobre las acciones de la Reforma Integral de la Educación Básica.
De 2007 a 2010 se realizaron nueve reuniones nacionales para secundaria, 14 reuniones nacionales para primaria, y 19 para preescolar. IV. Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener información sobre las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y alumnos respecto a la implementación de los programas, materiales de apoyo y procesos de actualización.
En la primera etapa de implementación de la Reforma de la Educación Secundaria, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal integró nueve informes nacionales sobre este proceso y cuatro sobre la etapa de generalización; en el caso de la educación primaria se dio seguimiento a 4868 escuelas.
En educación preescolar el seguimiento se realizó en nueve escuelas pertenecientes a cinco entidades y se elaboraron nueve informes. El nivel de preescolar muestra que se ha consolidado y en la actualidad hay una mayor cobertura en primero y segundo grados.
Los estudiantes tienen progresos que rebasan los alcances y planteamientos señalados en el programa de estudio para dicho nivel educativo, e incluso el perfil de los niños que ingresan a primaria es alto respecto al esperado. Este resultado debe someterse a una mayor investigación, ya que constituye la base para identificar los aspectos que deben fortalecerse con el objetivo de diseñar una propuesta que muestre la gradación de los aprendizajes que es necesario alcanzar en cada grado de preescolar, para articular la educación preescolar con la inicial y afianzar su vínculo con la educación primaria.V.
Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que fueron resultado del trabajo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal con las autoridades educativas locales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como con diversas instituciones públicas y otras instancias sociales y académicas organizaciones de la sociedad civil, docentes, directivos, madres y padres de familia y/o tutores que conocieron, opinaron y respaldaron el sentido de pertinencia y la calidad de la nueva propuesta.
VI. Siguiendo la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para profundizar en el manejo de las Ciencias, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal solicitó a la Universidad de Nueva York una evaluación del Plan y los programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas de Ciencias y Matemáticas de la educación primaria y secundaria, para lograr su congruencia.
VII. Para conocer el impacto de la reforma curricular de primaria en las aulas, la Dirección General de Desarrollo Curricular también pidió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura evaluar la implementación en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la Investigación Educativa, evaluar la implementación de la Reforma de la Educación Secundaria, lo que permitió realizar ajustes al Plan y a los programas de estudio, materiales educativos y acciones para la formación continua de los docentes en servicio de dichos niveles educativos.
VIII. Para encontrar referentes válidos y objetivos, y alcanzar los propósitos de calidad de la Reforma Integral de la Educación Básica y, en particular, del currículo contenido en el Artículo Segundo del presente Acuerdo, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal obtuvo insumos de las siguientes instituciones nacionales: la Fundación Empresarios por la Educación Básica (ExEB); el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; la Universidad Pedagógica Nacional; el Centro de Estudios Educativos y Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa, y Heurística Educativa.
El referente internacional recayó en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al participar en la elaboración de estándares educativos referidos al desempeño: a) curricular, b) de gestión escolar, y c) docente, cuya primera prueba piloto se realizó en 600 escuelas del país durante el ciclo escolar 2008-2009.
IX. En el caso de los Estándares Curriculares, para contar con otra perspectiva internacional, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal convocó al Instituto de Educación de la Universidad de Londres para realizar una propuesta que permitió enriquecerlos.
El desarrollo de estos instrumentos orientará la planeación de los procesos de aprendizaje dirigido a metas; establecerá puntos de referencia para la organización de los procesos de conocimiento, y hará comparaciones en el tiempo; es decir, su pertinencia para replantear los fines y métodos para la evaluación del aprendizaje.X.
Por su parte, los Estándares de Desempeño Docente se desarrollaron en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos, buscando orientar de manera precisa e informada la transformación de las prácticas de los docentes de Educación Básica, lo que implica un proceso sistemático que contribuirá, de manera significativa, a establecer una cultura de evaluación para la mejora continua.
XI. A partir de los Estándares Curriculares y de Desempeño Docente, se desarrollaron Estándares de Gestión, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Heurística Educativa, que permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su organización y funcionamiento, en relación con las mejores prácticas que impactan favorablemente en la calidad educativa, así como las que se desarrollan en el ámbito de su localidad, entidad federativa y en el sistema educativo nacional.
XII. La conformación y el funcionamiento continuo de un Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI), integrado por investigadores en educación de diversos países, quienes han ofrecido análisis y propuestas en torno a la Reforma Integral de la Educación Básica a partir de experiencias educativas en otros contextos.
XIII. Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y observaciones de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes, así como resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluación realizado por instancias de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
XIV. La experiencia en la articulación curricular llevó a establecer un mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios de Educación Básica, los programas y los estándares correspondientes a dicho tipo educativo, así como la propuesta de evaluación. XV. La Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos relativos al Plan y los programas de estudio vigentes, su orientación hacia el desarrollo de competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana, además de la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos.
Los materiales se diseñaron con el fin de mejorar sustantivamente la propuesta editorial general de la Reforma Integral de la Educación Básica, que fortalece la forma de enseñar a partir de los siguientes lineamientos: · Las actividades se orientan al desarrollo de competencias.
· Se propicia la formalización de los conocimientos. · Las evaluaciones favorecen el análisis y la reflexión. · Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen. · Redacción sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado escolar, y a la capacidad cognoscitiva y de comprensión de los alumnos.
· Proporción texto-imagen según el nivel y el grado. · Tipografía adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y grado. XVI. La construcción de los materiales educativos representa un trabajo colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo integrados por especialistas del área de conocimiento, del área educativa y maestros de primaria y preescolar, donde la suma de su creatividad y experiencia han sido de gran importancia en la mejora continua de los libros de texto y de otros materiales de apoyo.
- XVII. En educación preescolar se desarrollaron, de manera paulatina, materiales para los tres grados a partir del ciclo escolar 2008-2009.
- En educación primaria se realizó una fase de experimentación para los materiales de 1°, 2°, 5° y 6° grados en 4 868 escuelas durante el ciclo escolar 2008-2009.
- En el ciclo escolar 2009-2010 se llevó a cabo la fase experimental con los materiales de 2°, 3°, 4° y 5° grados, y se generalizaron los materiales de 1° y 6° grados; para el ciclo 2010-2011 se realizó la fase experimental de los materiales de 3° y 4° grados, y se generalizaron los de 2° y 5° grados.
Para el ciclo escolar 2011-2012 se consolidó la totalidad de materiales generalizados en las aulas. En educación secundaria se tiene un proceso de autorización, por más de 10 años, de libros de texto destinados a escuelas de dicho nivel educativo. XVIII.
Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los materiales para vigilar su concordancia con el programa (enfoque y contenidos), su calidad (veracidad), la pertinencia de las actividades, del lenguaje, de las imágenes, la secuencia lógica de la propuesta didáctica y la transversalidad de tópicos de preponderancia nacional, como la equidad de género, productividad, educación financiera, seguridad y salud, y educación ambiental, entre otros.
XIX. La evaluación y asesoría en el desarrollo de los libros de texto se realizó a partir de 2008; participaron docentes frente a grupo, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones nacionales entre las que podemos mencionar a la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, y la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, así como instituciones internacionales, como el Ministerio de Educación de Cuba, entre otras.
- XX. En la revisión de los libros de texto participaron más de 40 284 docentes durante reuniones nacionales, regionales y estatales.
- Asimismo, se llevaron a cabo 25 foros estatales para dialogar y analizar los libros de texto de educación primaria; participó un total de 7 078 docentes. XXI.
- El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los siguientes rubros: · Ajustar las actividades para que sean viables en los diferentes contextos del país.
· El enfoque y la concordancia con los contenidos de los programas, también en constante cambio. · La homogeneización de la estructura de las autoevaluaciones y de la obra en general. · El fortalecimiento de temas de relevancia social, como educación ambiental y promoción de la salud (la nutrición y prevención de adicciones, etcétera).
· Se incluyó una sección para explicar a los alumnos cómo usar su libro, a la que se denominó ” Conoce tu libro “, así como secciones complementarias que comparten distintas asignaturas, como ” Un dato interesante ” y ” Consulto en,”, · Introducción de actividades de evaluación, tipo Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) y Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares de Educación Básica (ENLACE).
· En todos los materiales se introdujo un cuestionario para la evaluación del libro, denominado: ” ¿Qué opinas del libro? “, · Introducción de actividades para el rescate de los conocimientos previos. · Introducción de actividades integradoras. · Que a lo largo de la primaria se trabaje una misma estructura por asignatura que facilite a alumnos y profesores identificar las actividades que deben desarrollarse durante los cursos.
· Que la variedad de manejos tipográficos, recursos de diseño y propuestas de ilustración con diferentes técnicas, texturas y estilos proporcione a los niños, a lo largo de la primaria, una amplia cultura visual que les permita apreciar diversas obras de la plástica. XXII. De lo anterior también se desprendió una propuesta distinta en el ámbito editorial, que derivó en una actualización de criterios y normas editoriales, así como su constante socialización con equipos interdisciplinarios.
Una novedosa propuesta gráfica, acorde con las tendencias mundiales más recientes del diseño y de la infografía para materiales educativos, que incluye: un diseño distinto para cada asignatura, que da una identidad propia a cada rama del conocimiento y carácter de serie, además de una amplia oferta en imágenes de creadores contemporáneos, que actualizará y enriquecerá la cultura plástica de docentes y alumnos a lo largo de la primaria.
XXIII. A partir de los resultados obtenidos de las diversas revisiones que se han realizado a los materiales educativos, se establece el compromiso de dar continuidad a este proceso. En el periodo de marzo de 2007 a junio de 2011, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas analizó y aprobó los procesos y productos derivados de la construcción de la Reforma Integral de la Educación Básica; asimismo, tomó y dio seguimiento a 49 acuerdos sobre ésta, en 16 reuniones.
ARTICULO SEGUNDO,- La Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso. Este trayecto se organiza en el Plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, que integran el tipo básico.
Dicho Plan y programas son aplicables y obligatorios en los Estados Unidos Mexicanos; están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la Educación Básica, y definen los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados para dichos niveles educativos, en los términos siguientes: PLAN DE ESTUDIOS 2011.
EDUCACI O N B A SICA El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.
- La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas.
- Por su parte, la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.
El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados.
- En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.
- También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo.
En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural, con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo. Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional.
Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo.
El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos.I. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.I.1.
Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.I.2.
Planificar para potenciar el aprendizaje La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. Para diseñar una planificación se requiere: · Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
- · Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.
- · Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
- · Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
· Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes: · ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen? · ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen? · ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar? · ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes? I.3.
Generar ambientes de aprendizaje Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
- En su construcción destacan los siguientes aspectos: · La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
- · El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.
· La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. · Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.I.4.
- Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.
- Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características: · Que sea inclusivo.
· Que defina metas comunes. · Que favorezca el liderazgo compartido. · Que permita el intercambio de recursos. · Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. · Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.I.5.
Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto.
Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias. Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.I.6.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son: · Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.
- Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores.
- · Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.
Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizajes.
Para este fin existen canales exclusivos de Televisión Educativa. · Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante portales educativos, entre los que se encuentran: ¾ Objetos de aprendizaje (ODA). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía.
¾ Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los ODA, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula. ¾ Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado.
- ¾ Plataformas tecnológicas y software educativo.
- Los portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas para construir contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje.
Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los materiales educativos.I.7.
- Evaluar para aprender El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.
- La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes.
- Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.
- Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.
Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño.
Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente.
En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.
- Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.
- Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.
En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.
- En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes.
- La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.
Tanto en la autovaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo al inicio, durante o al final del proceso, de su finalidad acreditativa o no acreditativa, o de quiénes intervengan en ella docente, alumno o grupo de estudiantes, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.
Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él.
En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son: · Rúbrica o matriz de verificación. · Listas de cotejo o control. · Registro anecdótico o anecdotario. · Observación directa. · Producciones escritas y gráficas. · Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución.
- · Esquemas y mapas conceptuales.
- · Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
- · Portafolios y carpetas de los trabajos.
- · Pruebas escritas u orales.
- Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.
En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integró un grupo de trabajo con la participación del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia con los planes y programas de estudio.
- Así inició la transición a la Cartilla de Educación Básica con una etapa de prueba en 132 escuelas primarias.
- Sus resultados apuntaron a la necesidad de revisar y ajustar los parámetros referidos a los aprendizajes esperados, al tiempo que el docente deberá invertir para su llenado, y a la importancia de que cuente con documentos que le orienten para el proceso de evaluación formativa.
Derivado de esto, se realizaron ajustes a la propuesta, por lo que durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluación para la educación primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones, La aplicación de esta boleta reconoce la necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos de atención personalizada para los estudiantes.
Paralelamente, se llevará a cabo una segunda etapa de prueba de la Cartilla de Educación Básica en 1 000 planteles de educación preescolar, 5 000 de educación primaria y 1 000 de educación secundaria, para consolidarla y generalizarla en el ciclo escolar 2012-2013. Además, y como resultado de la primera etapa de prueba, durante el proceso de implementación de la cartilla en apoyo a los maestros, los padres de familia y los autores de materiales educativos, se diseñarán manuales y guías para el uso de la cartilla.
En la asignatura Lengua Indígena es importante que el docente considere aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas al llevar a la práctica la evaluación, como: 1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso.2.
Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser claros para los niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operan en relación con la infancia y/o en función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.3.
La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de acuerdo con los programas de estudio de lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura u organización de la información.
Por ejemplo, no es posible pedir a un niño que responda a cierto tipo de preguntas típicas en el tratamiento del texto ” noticia ” (cuándo, cómo, dónde) con base en la estructura que se rige por normas propias del género periodístico, ya que en las comunidades indígenas la práctica de relatar un suceso actual parte de una estructura y una función social distinta a la que este tipo de texto tiene en el mundo hispánico.4.
La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas, considerando que sus interpretaciones o respuestas se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas originarias.
Asimismo, es importante contemplar el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, al pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos culturales distintos de los propios, lo que dificulta la comprensión de los textos que leen.
Para que la evaluación se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la creación de institutos de evaluación en cada entidad, que modifiquen el marco institucional de los órganos evaluadores y el sistema dé apertura a futuras evaluaciones externas que contribuyan al diseño y a la aplicación de instrumentos que potencien la evaluación universal de docentes como una actividad de mejora continua del sistema educativo en su conjunto y, así, la acción de evaluación alcance plena vigencia en México.I.8.
Favorecer la inclusión para atender a la diversidad La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
· Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. · Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.
En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.
Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.
Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada.
Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores. En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente.
Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.I.9. Incorporar temas de relevancia social Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.
Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar bullying, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.I.10.
Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.
En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una atribución exclusiva de los docentes y del director, dejando fuera la oportunidad de involucrar a los estudiantes en la comprensión de su sentido y el establecimiento de compromisos con las mismas.
- Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.
- Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen periódicamente para determinar cuáles son funcionales, que no lesionan a nadie y que apoyan el trabajo conjunto.
Asimismo, es necesario que se apliquen a todos, que ante un conflicto que las involucre se escuche a las distintas partes, y que el acatamiento de la norma sea una condición necesaria para el respeto y el cumplimiento de las responsabilidades personales con la comunidad escolar y no como un acto impuesto autoritariamente.I.11.
- Reorientar el liderazgo Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.
- Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles.
Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.
Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son: · La creatividad colectiva. · La visión de futuro. · La innovación para la transformación. · El fortalecimiento de la gestión. · La promoción del trabajo colaborativo. · La asesoría y la orientación.I.12.
La tutoría y la asesoría académica a la escuela La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio.
En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados. La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas. Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden.
II. COMPETENCIAS PARA LA VIDA Movilizan y dirigen todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.
Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.
Por ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método.
- Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.
- · Competencias para el aprendizaje permanente,
- Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
· Competencias para el manejo de la información, Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
- · Competencias para el manejo de situaciones,
- Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
· Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
· Competencias para la vida en sociedad, Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
III. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria).
- Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.
- B) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
- C) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
- H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
- I) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
- J) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica, La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.
El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.
IV. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACION BASICA La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria y que se reflejan en el Mapa curricular.
- El Mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular.
- Además, los campos de formación organizan otros espacios curriculares estableciendo relaciones entre sí.
- En el Mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la secuencia y la gradualidad de las asignaturas que constituyen la Educación Básica.
La organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los Estándares Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales. Es conveniente aclarar que esta representación gráfica no expresa de manera completa sus interrelaciones. 1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales.2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en proceso de gestión.3 Favorecen aprendizajes de Tecnología.4 Establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia.V.
ESTANDARES CURRICULARES Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa y, eventualmente, de la sumativa, sin dejar de tener en cuenta que este tipo de evaluación debe darse con sistemas tutoriales y de acompañamiento de asesoría académica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten rezago en el logro escolar y también para los que se encuentren por arriba del estándar sugerido.
EST A NDARES CURRICULARES | ||
Periodo escolar | Grado escolar de corte | Edad aproximada |
Primero | Tercer grado de preescolar | Entre 5 y 6 años |
Segundo | Tercer grado de primaria | Entre 8 y 9 años |
Tercero | Sexto grado de primaria | Entre 11 y 12 años |
Cuarto | Tercer grado de secundaria | Entre 14 y 15 años |
V.1. La función de los aprendizajes esperados para la consecución de los Estándares Curriculares Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional.
Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.
VI. CAMPOS DE FORMACION PARA LA EDUCACION BASICA Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.
- Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto.
- Asimismo, en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión, permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.
Los campos de formación para la Educación Básica son: · Lenguaje y comunicación. · Pensamiento matemático. · Exploración y comprensión del mundo natural y social. · Desarrollo personal y para la convivencia. VI.1. Campo de formación: Lenguaje y comunicación La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.
Es importante reconocer que cada alumno posee un bagaje previo correspondiente, por un lado, a su plataforma cultural y social y, por otro, al entorno generacional que le corresponde por acumulación histórica. En este sentido, sabemos que el aprendizaje de la lectura y la escritura hace cinco décadas no significaba lo mismo que en la actualidad.
- La habilidad lectora en el siglo XXI está determinada por significados diferentes.
- En el siglo XX, la lectura traducía predominantemente secuencias y lineamientos convencionales, y en la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la comprensión, y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información.
Es el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las nuevas economías. Lo anterior tiene consecuencias en el método y la didáctica, porque se transita, a lo largo de las décadas, de las marchas sintéticas a un análisis intencionado de la lengua.
Hoy día es necesario hablar de las prácticas sociales y culturales del lenguaje y de sus productos; ésta es la tarea de la escuela. La habilidad comunicativa en el mundo contemporáneo es incompleta sin dos componentes extraordinarios: el inglés, como segunda lengua, sujeto a la misma metodología de la lengua materna, y el código de las habilidades digitales.
En su conjunto, el campo de formación permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y manejo de formas diversas de comprender la tecnología, del mismo modo que el énfasis del lenguaje está en su uso y no en su estructura. El campo de formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos complejos.
A lo largo de la Educación Básica, el campo se desagrega en competencias que les posibilitan interactuar en los diferentes ámbitos, independientemente de cuál sea su lengua materna, o el inglés como segunda lengua, adicionando los procesos del código digital. Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos.
Se reconoce que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, por lo que a ésta le corresponde proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre su uso, el desarrollo de las competencias comunicativas y el de habilidades digitales.
En la Educación Básica, el estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa en primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos los alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas. VI.1.1.
Campo formativo: Lenguaje y comunicación en preescolar En el nivel de preescolar, los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir confianza y seguridad en sí mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en que participan.
- El desarrollo del lenguaje oral tiene alta prioridad en la educación preescolar.
- La educación preescolar también favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de textos diversos.
- Esta interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrarle sentido aun antes de leer de forma convencional y autónoma.
La propuesta pedagógica de preescolar se sustenta en la comprensión de algunas características y funciones del lenguaje escrito. Dicha propuesta se basa en las características de los niños, la diversidad de sus ritmos de desarrollo y aprendizaje, y los factores que influyen en estos procesos.
- VI.1.2. Segunda Lengua: Inglés en preescolar La enseñanza del Inglés se pone en marcha a partir del tercer grado de preescolar.
- Su propósito en este nivel es propiciar el contacto y la familiarización de los niños con el inglés mediante el involucramiento en prácticas sociales del lenguaje y el desarrollo de competencias específicas planificadas, que constituyen la base de aprendizajes posteriores.
Trabajos de investigación han evidenciado que los niños elaboran diversos conocimientos acerca de la lengua escrita antes de poder leer y escribir convencionalmente, además de que hacen grandes esfuerzos por leer los textos a su alrededor: libros, carteles, nombres escritos, anuncios, recados, etcétera.
- A su vez, estos estudios indican que el aprendizaje de una lengua adicional a la materna contribuye al desarrollo cognitivo del niño, ya que genera una estructura mental diversificada y un mejor uso del propio código lingüístico, favoreciendo la alteridad y el pensamiento flexible.
- Asimismo, fortalece la reflexión sobre la lengua materna al promover apertura hacia otras culturas brindando a los alumnos una visión más amplia del mundo.
Las teorías pedagógicas también señalan que, al estar expuestos a una segunda lengua desde edades tempranas, los alumnos logran tener mejor dominio de ella, en particular en aspectos relacionados con la comprensión auditiva y la pronunciación. En contraste con lo que suele pensarse, existe un periodo ” sensible ” para su aprendizaje antes de los tres años.
Debido a que los alumnos de preescolar se caracterizan por su plasticidad y receptividad para el aprendizaje temprano de las lenguas, es fundamental que los responsables de las asignaturas vinculadas a la enseñanza del lenguaje (Español, Lengua Indígena e Inglés) hagan del aula un espacio de encuentro entre las lenguas y sus culturas; es decir, que propicien un contexto intercultural bilingüe o trilingüe (en el caso de las escuelas indígenas) que se aproveche y explote para los aprendizajes lingüísticos y culturales de los estudiantes.
La práctica educativa en el nivel preescolar se concibe como un verdadero y complejo desafío, ya que ni la alfabetización en lengua materna ni el aprendizaje de una lengua no nativa son procesos espontáneos, por lo que su adquisición requiere de una intervención pedagógica.
El Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) se organiza a partir de situaciones de comunicación habituales y concretas que promueven oportunidades para el uso del inglés en tres ambientes que buscan preservar las funciones sociales del lenguaje: a) Familiar y comunitario; b) Literario y lúdico, y c) Académico y de formación.
Los estándares del tercer grado de preescolar están enfocados a que los niños logren distinguir y enunciar saludos o nociones de primer contacto; identificar nombres de objetos, animales, personas; completar palabras de forma oral, así como responder a preguntas con lenguaje no verbal, principalmente.
VI.1.3. Español en primaria y secundaria En la educación primaria y secundaria se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales.
En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla.
- En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los diversos géneros.
- Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos en el currículo.
VI.1.4. Lengua Indígena en primaria para escuelas de educación indígena Dada la diversidad lingüística del país, se debe partir de propuestas educativas locales y regionales que contemplen las particularidades de cada lengua y cultura indígena. Por ello, se decide la elaboración de Parámetros Curriculares que establecen las bases pedagógicas para la enseñanza de la Lengua Indígena como objeto de estudio.
Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prácticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos: La vida familiar y comunitaria; La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos; La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, y Estudio y difusión del conocimiento.
Ya que la asignatura de Lengua Indígena forma parte de un modelo intercultural, se consideran prácticas relacionadas con la diversidad cultural y lingüística que permiten a los niños comprender que su lengua es una entre otras tantas que hay en el país, y tiene el mismo valor que el español y las demás lenguas indígenas.
- Se contemplan prácticas sociales del lenguaje para que los niños conozcan la diversidad y comprendan otras variantes de su lengua para ampliar la red de interacción y conocer otras culturas; además, son prácticas que rechazan la discriminación y la concepción de dialecto de la lengua indígena.
- La Lengua Indígena se integra con la enseñanza del Español como segunda lengua, cumpliendo el mandato constitucional de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia la construcción de una nación plural.
La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus idiomas, porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas.
- Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas.
- La educación intercultural bilingüe se aplica en 22 000 escuelas, aproximadamente, que atienden una matrícula de cerca de un millón y medio de niños.
En este universo, el inglés se ofrece como tercera lengua, con su respectiva metodología, de tal modo que durante el ciclo escolar 2011-2012 se pasa de 70 a 200 escuelas donde el inglés se imparte como lengua adicional. VI.1.5. Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria El inglés como segunda lengua en primaria y secundaria, y alineado a partir de estándares nacionales e internacionales, dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de transformación y movilidad académica y social.
- En los niveles de primaria y secundaria, el inglés se consolida mediante el aprendizaje en situaciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de forma colaborativa.
- Las prácticas sociales del lenguaje se contextualizan en condiciones cotidianas dadas, usando el inglés como elemento catalizador para la comunicación, por lo que los alumnos obtienen los conocimientos necesarios para comprenderlo y utilizarlo vinculando ambientes que interrelacionan su vida familiar, comunitaria y académica.
Las situaciones comunicativas básicas que el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica presenta, desarrollan competencias específicas donde el alumno requiere habilidades para comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes; sabe comunicarse al momento de llevar a cabo tareas simples que involucren su cotidianidad; sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
En contextos particulares descritos en las prácticas entre iguales en la escuela, los alumnos logran presentar, como producciones del idioma, la descripción de sus propias experiencias o las de otros, así como elaborar justificaciones a sus opiniones de manera breve y con coherencia. VI.2. Campo de formación: Pensamiento matemático El mundo contemporáneo obliga a construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
Representar una solución implica establecer simbolismos y correlaciones mediante el lenguaje matemático. El campo Pensamiento matemático articula y organiza el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de información y procesos de medición, al lenguaje algebraico; del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que se utilizan para presentarla.
- El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos puedan utilizarlo de manera flexible para solucionar problemas.
- De ahí que los procesos de estudio van de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje como de representaciones y procedimientos.
La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización. El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones.
En síntesis, se trata de pasar de la aplicación mecánica de un algoritmo a la representación algebraica. Esta visión curricular del pensamiento matemático busca despertar el interés de los alumnos, desde la escuela y a edades tempranas, hasta las carreras ingenieriles, fenómeno que contribuye a la producción de conocimientos que requieren las nuevas condiciones de intercambio y competencia a nivel mundial.
VI.2.1. Campo formativo: Pensamiento matemático en preescolar El desarrollo del pensamiento matemático inicia en preescolar y su finalidad es que los niños usen los principios del conteo; reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y se inicien en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar y comparar colecciones.
Estas acciones crean nociones del algoritmo para sumar o restar. Este campo formativo favorece el desarrollo de nociones espaciales, como un proceso en el cual se establecen relaciones entre los niños y el espacio, y con los objetos y entre los objetos. Relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación.
VI.2.2. Matemáticas en primaria y secundaria Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático en la primaria y secundaria, su estudio se orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática. Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje.
- En la educación primaria, el estudio de la matemática considera el conocimiento y uso del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así como la interpretación de información y de los procesos de medición.
- El nivel de secundaria atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla.
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que implica: · Formular y validar conjeturas. · Plantearse nuevas preguntas. · Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución.
- · Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados.
- · Encontrar diferentes formas de resolver los problemas.
- · Manejar técnicas de manera eficiente. VI.3.
- Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos.
Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad. En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo, como elementos que fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad global donde el ser nacional es una prioridad.
Asimismo, adiciona la perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos naturales, en espacios curriculares especializados conforme se avanza en los grados escolares, sin menoscabo de la visión multidimensional del currículo.
VI.3.1.Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo en preescolar En preescolar, el campo formativo se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los niños pongan en práctica la observación, formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas; en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.
La comprensión del mundo natural que se logra durante la infancia, sensibiliza y fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y orienta su participación en el cuidado del ambiente. En cuanto al conocimiento y a la comprensión del mundo social, se propician aprendizajes que contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia, sobre la cultura familiar y de su comunidad; la comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social, y de los factores que posibilitan la vida en sociedad.
VI.3.2. Campo formativo: Desarrollo físico y salud en preescolar El Campo formativo Desarrollo físico y salud estimula la actividad física y busca que, desde la infancia, se experimente el bienestar de una vida activa y se tome conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades; lograr estilos de vida saludable; desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio, y tomar medidas para evitar riesgos en el hogar, la escuela y la calle.
Este campo incluye distintos espacios que le dan integración y continuidad al currículo. En la educación primaria se continúa el estudio de estos campos con las asignaturas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en primero y segundo grados; La Entidad donde Vivo, en tercer grado; Ciencias Naturales, de tercero a sexto grados; Geografía, de cuarto a sexto grados, e Historia de cuarto a sexto grados.
Mientras que en secundaria, los espacios curriculares son Ciencias I (con énfasis en Biología), Ciencias II (con énfasis en Física) y Ciencias III (con énfasis en Química); Geografía de México y del Mundo, Historia I y II, Asignatura Estatal, y Tecnología I, II y III.
VI.3.3. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad La premisa de esta asignatura es la integración de experiencias cuyo propósito es observar con atención objetos, animales y plantas; reconocer características que distinguen a un ser vivo de otro; formular preguntas sobre lo que quieren saber; experimentar para poner a prueba una idea o indagar para encontrar explicaciones acerca de lo que ocurre en el mundo natural y en su entorno familiar y social.
La finalidad de la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. En la primaria, en primero y segundo grados, es donde se establecen las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, y la adquisición de nociones sobre tecnología.
VI.3.4. La Entidad donde Vivo Para dar continuidad al estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, la asignatura La Entidad donde Vivo se cursa en el tercer grado de educación primaria y su finalidad es que los niños, para fortalecer su sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional, reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio a lo largo del tiempo.
Lo anterior contribuye a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como en la prevención de desastres locales. La asignatura La Entidad donde Vivo agrega nociones sobre tecnología y antecede las asignaturas de Geografía e Historia.
VI.3.5. Ciencias Naturales en primaria, y Ciencias en secundaria La asignatura de Ciencias Naturales propicia la formación científica básica de tercero a sexto grados de primaria. Los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia.
La cultura de la prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asignatura favorece la toma de decisiones responsables e informadas en favor de la salud y el ambiente; prioriza la prevención de quemaduras y otros accidentes mediante la práctica de hábitos, y utiliza el análisis y la inferencia de situaciones de riesgo, sus causas y consecuencias.
- Relaciona, a partir de la reflexión, los alcances y límites del conocimiento científico y del quehacer tecnológico para mejorar las condiciones de vida de las personas. VI.3.6.
- Tecnología en secundaria El espacio curricular de Tecnología corresponde a secundaria, pero inicia en preescolar con el campo formativo Exploración y conocimiento del mundo, y continúa en primaria con las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografía e Historia.
La asignatura de Tecnología en la educación secundaria se orienta al estudio de la técnica y sus procesos de cambio, considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que los estudiantes logren una formación tecnológica que integre el saber teórico-conceptual del campo de la tecnología y el saber hacer técnico-instrumental para el desarrollo de procesos técnicos, así como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en el uso y la creación de productos y procesos técnicos.
VI.3.7. Geografía en primaria y secundaria La asignatura de Geografía en educación primaria da continuidad a los aprendizajes de los alumnos en relación con el espacio donde viven, para que reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyan a construir la identidad local, estatal y nacional, valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
En educación secundaria, la asignatura de Geografía de México y del mundo da continuidad a los aprendizajes de educación primaria, con el propósito de que los alumnos logren asumirse como parte del espacio geográfico, valoren los componentes naturales de la superficie terrestre, la biodiversidad, la dinámica de la población mediante los componentes sociales y culturales, así como la desigualdad socioeconómica para fortalecer su participación de manera informada, reflexiva y crítica ante los problemas sociales, el cuidado del ambiente, la vulnerabilidad de la población y la calidad de vida en las escalas nacional y mundial.
VI.3.8. Historia en primaria y secundaria El estudio de la Historia en primaria aborda, en cuarto y quinto grados, la Historia Nacional y, en sexto grado, la Historia del Mundo hasta el siglo XVI. En segundo grado de secundaria continúa la Historia del Mundo a partir del siglo XVI hasta nuestros días, y en tercer grado se aborda la Historia de México en su totalidad.
El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que es producto del pasado.
El enfoque formativo de Historia expresa que el conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio a la sociedad, es crítico, inacabado e integral; por lo tanto, el aprendizaje de la historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir con plena conciencia ciudadana.
VI.3.9. Asignatura Estatal Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de las competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la localidad, y el contexto donde viven y estudian.
Se cursa en el primer grado de la educación secundaria. La Secretaría de Educación Pública establece lineamientos nacionales donde se especifican campos temáticos: 1) La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad; 2) Educación ambiental para la sustentabilidad; 3) Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo y, 4) Lengua y cultura indígena.
VI.4. Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social. Asume la necesidad de reconocer que cada generación tiene derecho a construir su propia plataforma de valores, y el sistema educativo la obligación de proporcionar las habilidades sociales y el marco de reflexiones que contengan los principios esenciales de una comunidad diversa, libre, democrática y justa, asumiendo que los valores cambian, pero los principios esenciales para la convivencia son insoslayables.
Asimismo, acepta en las vivencias y el debate que se genera sobre ellas, su base metodológica, para plantear el dilema ético retroalimentando la discusión con el estudio de roles. Observa, en la estética, otro sustento de la ética, los ve como lenguajes que permiten expresar la subjetividad que define la realidad en la que vive el ser humano y reconoce a la expresión de la belleza y la sensibilidad como generadores de valores para la convivencia.
Las condiciones para establecer relaciones interpersonales armónicas y constructivas serán, en todo caso, la autoestima, la autorregulación y la autonomía, migrando de una visión heterónoma a la autonomía en la toma de decisiones del conocimiento y cuidado del cuerpo que hacen otros, al cuidado del cuerpo por uno mismo.
La autonomía implica el reconocimiento de la responsabilidad individual frente al entorno social y natural; por ejemplo, al evitar las adicciones cumplo mi responsabilidad con mi cuerpo al tiempo que cuido el entorno. En este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios curriculares que atienden el desarrollo del juicio moral, el cuidado de la salud y la integración de la corporeidad.
- En conjunto, estos espacios favorecen el trabajo colaborativo como sustento de la confianza comunitaria para el siglo XXI.
- El lenguaje estético que contienen las diversas expresiones artísticas contribuye no sólo a crear públicos formados que disfrutan las artes, sino constituyen espacios de detección de talentos que pueden favorecerse con apoyo especializado.
La integración de la corporeidad y el reconocimiento del movimiento inteligente superan la visión tradicional del deporte, y lo orientan hacia una nueva pedagogía que asume el desarrollo de la autonomía. Del mismo modo que con las artes, el talento deportivo puede detectarse a temprana edad y recibir el apoyo especializado correspondiente.
Este campo de formación integra nueve espacios curriculares que contribuyen al desarrollo personal de los estudiantes, además de brindarles elementos para construir relaciones armónicas. Su estudio inicia en preescolar con los campos formativos Desarrollo personal y social, y Expresión y apreciación artísticas.
VI.4.1. Campo formativo: Desarrollo personal y social en preescolar El campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales.
También promueve la autorregulación al acordar límites a su conducta. VI.4.2. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar Se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad.
VI.4.3. Formación Cívica y Etica en primaria y secundaria Con la asignatura de Formación Cívica y Etica se continúa en primaria y secundaria el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar.
La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática. La Formación Cívica y Etica en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.
Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.
VI.4.4. Educación Física en primaria y secundaria La Educación Física en la Educación Básica se constituye como una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento.
También favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interacción con otros, tanto en los patios y las áreas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su vida cotidiana. Como una forma de contribuir al proceso de articulación curricular en Educación Básica, en preescolar se pretende la construcción de los patrones básicos de movimiento en los niños, a partir del esquema corporal, así como de la comunicación y la interacción con los demás mediante actividades lúdicas y de expresión, y propiciar experiencias y conocimientos que favorezcan su corporeidad en los diferentes contextos en que se desenvuelve.
La Educación Física en primaria plantea que los alumnos desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices con diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, así como la construcción de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego.
En secundaria se continúa el proceso formativo de los alumnos, destacando la importancia de la aceptación de su cuerpo y el reconocimiento de su personalidad al interactuar con sus compañeros en actividades en las que pongan en práctica los valores; el disfrute de la iniciación deportiva y el deporte escolar, además de reconocer la importancia de la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre como prácticas permanentes para favorecer un estilo de vida saludable.
- VI.4.5. Educación Artística en primaria, y Artes en secundaria La asignatura en los dos niveles educativos se organiza en distintas manifestaciones artísticas: Música, Expresión corporal y danza en primaria y Danza en secundaria, Artes visuales, y Teatro.
- Para favorecer el desarrollo de la competencia Artística y Cultural es indispensable abrir espacios específicos para las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños, porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros, imaginar escenarios y bailar.
De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la escucha, la corporeidad y tienen mayores oportunidades de interacción con los demás. En secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen habitualmente mediante la apropiación de técnicas y procesos que les permitan expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos; reconocer la diversidad de relaciones entre los elementos estéticos y simbólicos; interpretar los significados de esos elementos y otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer artístico.
VI.4.6. Tutoría en secundaria Para dar continuidad al trato más cercano que los docentes de preescolar y primaria tienen con sus alumnos, y a partir de los diversos campos formativos y las asignaturas donde desarrollan procesos de identidad personal, autonomía, relaciones interpersonales y participación social, en secundaria la Tutoría se plantea como un espacio de expresión y de diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento desde una perspectiva humanista.
El espacio curricular es coordinado por un docente, quien en su carácter de tutor planea diversas actividades a partir de los intereses, las inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos. El propósito de Tutoría es fomentar vínculos de diálogo, reflexión y acción para fortalecer la interrelación de los estudiantes en cada grupo respecto a su desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de sus proyectos de vida, donde el tutor genere estrategias preventivas y formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.
Este espacio curricular cuenta con un documento de carácter normativo denominado Tutoría. Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes, donde se precisan las características y orientaciones para la acción tutorial en las escuelas secundarias a nivel nacional. VII. DIVERSIFICACION Y CONTEXTUALIZACION CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION INDIGENA La educación indígena se imparte en 22 000 planteles.
La diversidad y el multilingüismo obligan a crear Marcos Curriculares y, con base en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes que atiende la Educación Básica.
Dichos marcos dan muestra de la diversidad del país, reconociendo sus conocimientos ancestrales y actuales, propiciando el acceso a los conocimientos científicos e instrumentales provenientes del mundo en que nos movemos, al comparar y vincular las relaciones existentes entre los saberes locales como aprendizajes esperados y los aprendizajes esperados de los programas de estudio; relaciones que pueden ser acordes con los sistemas de conocimientos sociales y culturales, de afinidad (las capacidades a potenciar en ambos casos son afines), de asociación (conocimientos cercanos que pueden poseer rasgos distintos o similares), de carácter antagónico (debido a las diferencias en las visiones de mundo), de complementariedad (conocimientos que se desarrollan en diferentes niveles y, por tanto, sean complementarios unos de otros), de diferenciación (conocimientos que no se vinculan o no tienen cabida en otro sistema por cuestiones intrínsecas al desarrollo sociohistórico de las culturas y sociedades de la generación del conocimiento).
Esto implica la inclusión de los saberes y la cosmovisión de pueblos y comunidades, de las competencias que el uso de estos saberes sustenta, y requiere concebir la contextualización de aquéllas que se pretende desarrollar a partir del Plan y los programas de estudio nacionales, lo cual es inherente al propio enfoque de aprendizaje.
En este proceso se busca el apoyo de miembros reconocidos e idóneos de las comunidades como fuente y para reforzar los conocimientos, promover el respeto entre géneros, e impulsar y fortalecer la gestión pedagógica diversificada, buscando trabajar con otros expertos académicos de las lenguas y culturas indígenas docentes de educación indígena básica y expertos en la didáctica de las diferentes lenguas y culturas indígenas, de las culturas migrantes, además de los que trabajan la didáctica de las asignaturas.
Los Marcos Curriculares atienden la diversidad como dispositivos e instrumentos políticos, pedagógicos y didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere, con la que los pueblos y las comunidades indígenas y migrantes sustentan para desarrollarse en lo educativo, desde su representación del mundo y sus contextos materiales concretos.
Cada nivel de la Educación Básica e inicial, indígena y para población migrante tiene su Marco Curricular, consistente en la norma pedagógica, curricular y didáctica que hace visible, en los diferentes fascículos y distintos materiales de apoyo, los derechos educativos de niños, niñas y adolescentes indígenas y migrantes; la historia de la atención a esta población con visión en el presente y su prospectiva; las características y los fundamentos del servicio; sus aspectos propiamente curriculares, teniendo en cuenta los aprendizajes esperados (como imprescindibles) y los enfoques pedagógicos: la instrumentación positiva de relaciones interculturales, de atención pertinente al bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización; filosóficos: de derechos inalienables, de inclusión en la diversidad, de respeto a las prácticas sociales y culturales; la planeación estratégica de escuelas y la didáctica; la metodología particular para aulas multigrado y unigrado, y el logro de competencias.
En cada nivel se incorporan fascículos específicos que potencian algún aspecto que, por su prioridad, debe ser particularizado por la edad, el contexto, o para la articulación. Los Marcos Curriculares conciben una escuela abierta a la comunidad, que requiere de ella para definir las prácticas sociales y culturales pertinentes y con base en los saberes ancestrales y actuales, y la cultura migrante en su caso, que se incluyan en la escuela, consolidando una comunidad educativa que tienda redes de apoyo a la niñez para fortalecerla ante las situaciones de riesgo de exclusión.
Además, reconoce la importancia de la metodología y organización de y para las aulas multigrado, teniendo como eje central un conjunto de factores: reconocer la diversidad cultural y lingüística de su población; la heterogeneidad por edad que muchas veces se convierte en extraedad; los niveles de desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de cada alumno, y la organización escolar que exige la combinación ocasional del trabajo por grados y ciclos.
Los Marcos Curriculares tienen como principios generales la contextualización y diversificación: · Contextualizan porque permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de su cosmovisión.
Los conocimientos se incluyen en la escuela y el aula considerando que pueden presentar formas propias de transmisión y adquisición de esos saberes a partir de pedagogías no escritas o convencionales, que a la vez es un saber valioso que las comunidades poseen. Los saberes locales se plantearán desde un enfoque valorativo de lo propio que ayude a desarrollar una identidad positiva en la niñez indígena, que le permita acceder a la interculturalidad con bases culturales bien cimentadas y establecer relaciones simétricas con grupos o individuos de otras culturas, enriquecerse con los conocimientos de otros, dialogar y aportar sus saberes.
Además, apoyan en la recuperación de conocimientos que adquirieron los migrantes, en especial los niños y las niñas, que se encuentran en situación vulnerable; mismos que tienen las personas con necesidades educativas especiales, asumiendo su valor, en el conjunto de los gradientes de heterogeneidad mencionada.
- De este modo se pretende frenar la erosión cultural y lingüística que históricamente se ha dado en las escuelas de educación indígena, y en las que reciben población indígena y en situación migrante, donde ha predominado el currículo y la visión de una nación homogénea y urbana.
- · Diversifican porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor heterogeneidad (comunidades indígenas monolingües).
El punto de partida es la indagación de las prácticas sociales y culturales del contexto y su tratamiento, para incorporarlas y convertirlas en secuencias de aprendizaje (que en sí pueden ser: actividades, situaciones didácticas y secuencias didácticas) basadas en la identificación previa de la diversidad mencionada.
- En la diversificación se definen los aprendizajes esperados, y de ellos los imprescindibles, desde los saberes propios de la comunidad local y educativa con un enfoque centrado en el desarrollo de competencias.
- También se define qué tipo de vínculos y relaciones guardan los aprendizajes enunciados desde la propia cultura y/o grupo social con los campos de formación, las asignaturas por disciplinas, los ámbitos y los aprendizajes esperados descritos en el Plan y los programas de estudio nacionales.
Los Marcos Curriculares sientan su base, en particular, en campos de formación definidos en el Mapa curricular de la Educación Básica. Asimismo, son: · Nacionales: Se destinan y distribuyen a nivel nacional. Presentan las diversas visiones de la cultura indígena y la migrante.
· Especializados: En la medida que permiten la incorporación de la cultura local y la enseñanza lingüística, pertinente para los trayectos formativos de los estudiantes en el bi-plurilingüismo y la bi- alfabetización. Presentan una orientación pluricultural y plurilingüe que impulsa, en el desarrollo curricular, el uso de las lenguas en prácticas sociales y culturales, y los conocimientos de las diversas culturas.
Particularizados en la situación migrante, al considerar las condiciones diversas en que se ofrece el servicio educativo desde campos agrícolas que han logrado conformar aulas con infraestructura básica, hasta aquellos que presentan condiciones rudimentarias e insuficientes para llevar a cabo los procesos educativos.
- Articuladores de los niveles.
- La especialización también se produce por y para cada nivel educativo, y por la secuencia metodológica que se usa articuladamente en todos los niveles para incluir los conocimientos y manejar el bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización ponderando, en la primera infancia, el bilingüismo simultáneo.
· Etnicos: Recuperan la visión propia de los pueblos originarios en cuanto a la representación del mundo y sus conocimientos, y dejan ver cómo se vinculan con éstos las formas disciplinarias de agrupar los conocimientos, desde la visión escolar basada en presupuestos científicos que ha imperado hasta la actualidad.
Por tanto, abordan conocimientos filosóficos, científicos, matemáticos, lingüísticos, históricos, económicos y geográficos; valores y formas propias de aprender y enseñar, entre otros, que definen su identidad, además de formas propias de aprender y enseñar. · Dinámicos: Se renuevan permanentemente, irán incluyendo cada vez más conocimientos y su uso en los pueblos y las comunidades, propiciando la autogestión educativa.
Retroalimentarios: incorporan cada vez más acciones educativas y de gestión de los docentes, los estudiantes y la comunidad local, a partir de la recuperación que se haga de estos conocimientos y experiencias con varios medios, y el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
· Innovadores: Se presentan en formato impreso y digital. Impulsan la red de docentes por nivel y su articulación, mediante reuniones colegiadas, talleres, seminarios y una página Web que apoya su capacitación y el intercambio profesional. Por tanto, los Marcos Curriculares detonan: · Las acciones para incorporar los saberes de los pueblos, fortalecer las identidades sociales y culturales, y revertir los procesos de deterioro cultural y lingüístico.
· La inclusión de conocimientos particulares de la cultura indígena y la cultura migrante. · El desarrollo curricular y el enriquecimiento del Plan y los programas de estudio nacionales. · El trabajo fructífero en aulas multigrado y unigrado. · El uso de materiales especializados plurilingües en diversos formatos de nueva generación.
· Las redes de apoyo y las redes de docentes y de la comunidad educativa. · La participación de otras instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones de educación superior, para la mejora de las condiciones de aprendizaje de los niños y las niñas. Los Marcos Curriculares enfrentan el desafío de atender, dentro de la diversidad de la población indígena y migrante, a estudiantes con necesidades educativas especiales que también se favorecen con los contenidos y las competencias enunciados.
La concepción de la creación de los Marcos Curriculares para atender la diversidad ha implicado romper algunas percepciones tradicionales: a) Que si del currículo nacional se hace uno específico, se estaría creando un currículo paralelo. b) Que para la educación indígena, y la niñez en situación de migración y en riesgo de rezago, se deben hacer adaptaciones curriculares.
Los Marcos Curriculares rompen con estos esquemas, ya que promueven un desarrollo diversificado y contextual, siempre en consonancia con el Plan y los programas de estudio, que incluye el conocimiento del pueblo o de la comunidad al no considerar las adaptaciones, sino en la inclusión de conocimientos de los pueblos y las comunidades indígenas (que demandan, por derecho, los pueblos originarios) y la cultura migrante, además: · Concretan la flexibilidad del currículo nacional para incluir, más que eliminar, contenidos y competencias, visiones del mundo y metodologías de enseñanza, así como necesidades educativas de los estudiantes y de la comunidad.
· Amplían y especializan el currículo nacional general, al incluir diversas visiones del mundo. · Guían, prevén y fomentan la intervención real, congruente y pertinente de los docentes en niveles de concreción diversa, hasta llegar a la programación del aula.
· Trabajan lo común y lo específico en la diversidad étnica, cultural, social y lingüística nacional contextualizada y situada. Unen el diseño y el desarrollo curricular, considerando el primero como marco mismo donde se definen los desarrollos, que además permiten intercambiar, conocer y trabajar con ellos y sus autores: docentes, colegios de docentes y equipos técnicos.
· Actualizan constantemente las mejoras y buenas prácticas educativas de los docentes. · Promueven el uso de cualquiera de las lenguas nacionales, incluido el español. Los Marcos Curriculares de cada nivel se complementan con materiales de apoyo, bilingües, plurilingües y para la bi-alfabetización, destinados al docente y al alumno, y también para los agentes educativos comunitarios, donde se trabajan metodologías para la inclusión de los conocimientos de los pueblos originarios como contenidos educativos, siendo relevante el trabajo por proyectos didácticos.
Al estar vinculados con los campos de formación del Plan y los programas de estudio, se usarán en los tiempos destinados al desarrollo de dichos campos en consonancia con el tiempo de la asignatura Lengua Indígena. VIII. PARAMETROS CURRICULARES PARA LA EDUCACION INDIGENA El propósito de creación de la asignatura de Lengua Indígena consiste en incorporar un espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas.
Una educación en y para la diversidad incluye el derecho de los pueblos indígenas a hablar su lengua, y el de la niñez a recibir una educación bilingüe que contribuya al desarrollo de su lengua materna y favorezca la apropiación de una segunda lengua, con aprendizajes para la vida social y escolar, consolidando el bilingüismo que dé pauta al acceso a una segunda lengua o a varias segundas lenguas adicionales a la lengua materna.
Con el desarrollo del bilingüismo en las aulas indígenas se permite el aprendizaje del inglés. Con esto se contribuye, en cualquier ámbito del sistema educativo nacional, a la formación de estudiantes bilingües y plurilingües que sean más sensibles a la diversidad cultural y lingüística de su región, país y del mundo; a que valoren y aprecien su lengua materna, y aprendan una segunda lengua, que no la sustituye sino incrementa el potencial comunicativo, cultural e intelectual.
Por lo anterior, los estudiantes que tienen como lengua materna una lengua indígena, además de desarrollar su lengua aprenderán el español como una segunda lengua, y los que tienen como lengua materna el español, desarrollarán ésta y aprenderán como lengua adicional la lengua indígena de la región.
Por esto se considera a la lengua indígena y al español como lenguas de comunicación para el aprendizaje y también son objeto de estudio. Convertir a la lengua indígena en objeto de estudio implica seleccionar, organizar y distribuir contenidos, y adoptar un enfoque pedagógico para su enseñanza. Dada la diversidad lingüística en el país, se elaboraron los Parámetros Curriculares que establecen las directrices para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio.
Los Parámetros Curriculares contienen propósitos, enfoque, contenidos generales, y recomendaciones didácticas y lingüísticas. Además, a partir de la guía curricular se elaboran programas de estudio por lengua, considerando las particularidades lingüísticas y culturales.
- La asignatura de Lengua Indígena se complementa con la enseñanza del Español como segunda lengua, por lo que se elaboran programas de estudio de Lengua Indígena y programas de Español como segunda lengua para la educación primaria indígena.
- La asignatura también se dirige a estudiantes indígenas que hablan una lengua indígena, sean monolingües o bilingües, y que están en proceso de aprendizaje del español como segunda lengua; con ella se contribuye, desde la escuela, al desarrollo de las lenguas indígenas y de nuevas prácticas sociales del lenguaje, en especial a la cultura escrita.
Convertir al lenguaje en un contenido curricular exige que los estudiantes reflexionen sobre su lengua y las regulaciones socioculturales en los usos del lenguaje en contextos de interacción significativos para su aprendizaje. Se trata de exponer la utilización de sus recursos lingüísticos para que experimente con ellos, y con los textos, los explore y enriquezca con el fin de que recurra a éstos, de manera consciente y adecuada, en la mayor variedad posible de contextos y ámbitos de interacción social.
La asignatura de Lengua Indígena adoptó el enfoque de enseñanza centrada en las prácticas sociales del lenguaje, que se entienden, desde Parámetros Curriculares retomados de los programas de estudio de Español del 2006, ” como pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos orales y escritos, incluye una serie de actividades vinculadas con éstas.
Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Este se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar “,
- Las prácticas sociales del lenguaje en la asignatura de Lengua Indígena se organizan en cuatro ámbitos: 1.
- La familia y comunidad.2.
- La tradición oral, los testimonios históricos y la literatura.3.
- La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.4.
- El estudio y la difusión del conocimiento.
- Las prácticas sociales del lenguaje se abordan desde la situación cultural, por lo que, en ese sentido, se seleccionaron prácticas sociales que rigen la vida de una comunidad, que se trasmiten de generación en generación, así como aquellas que encierran la visión del mundo de sus pueblos en las narraciones orales, ya que en ellas se difunden y enseñan conocimientos, valores y normas sociales y culturales a las nuevas generaciones.
Propósitos de creación de la asignatura de Lengua Indígena: · Promover, como política educativa, el cumplimiento del mandato constitucional en relación con los derechos de los pueblos indígenas en la práctica escolar. · Generar acciones que permitan ampliar la participación social de los pueblos indígenas en la construcción de una propuesta educativa y en la difusión del valor positivo de la diversidad lingüística y cultural.
- · Legitimar las lenguas indígenas en las instituciones educativas de cualquier nivel, coadyuvando a su respeto y la ampliación de sus funciones sociales en el ámbito público y en las instituciones no tradicionales.
- · Sentar las bases de una política lingüística escolar mediante programas de educación bilingüe de enriquecimiento.
· Poner en práctica una propuesta didáctica concreta capaz de generar experiencias, testimonios y resultados que muestren el valor de la diversidad como un beneficio para el logro de los aprendizajes esperados. La alfabetización en ambas lenguas se considera una bi-alfabetización, porque los conocimientos que los estudiantes adquieren en el trabajo con su lengua son transferibles a los requerimientos para alfabetizarse en la segunda lengua y viceversa, ya que el español y las lenguas indígenas o extranjeras utilizan un sistema de escritura alfabético.
El carácter bilingüe de la asignatura permite la comparación y reflexión sobre las diferencias que existen entre las prácticas sociales del lenguaje propias de las lenguas indígenas y las que corresponden a la tradición de los hispanohablantes. Para el primer ciclo se proponen 9 horas semanales para lengua materna, y 2.5 horas semanales para lengua adicional y su aprendizaje como objetos de estudio.
Dada la importancia que tiene el logro del bilingüismo, para el primer ciclo de educación primaria indígena se proponen 7.5 horas a la semana, tiempo destinado para la asignatura de Lengua Indígena como lengua materna, y 4 horas semanales para Español como segunda lengua o lengua adicional; en total suman 11.5 horas semanales, tiempo sugerido al área del lenguaje.
- Para el segundo y tercer ciclos se establecen 4.5 horas semanales para la asignatura de Lengua Indígena, y 4 horas semanales para Español como lengua adicional. IX.
- GESTION PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento.
La ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los cuatro principios que la Unesco estableció en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información orientan la formulación de políticas, y son los siguientes: 1. Acceso universal a la información.2. Libertad de expresión.3. Diversidad cultural y lingüística.4. Educación para todos. Asimismo, como señala la Unesco, ” uno de los fenómenos más notables del nuevo paradigma educativo es la multiplicación de los centros potenciales de aprendizaje y formación.
Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se limita a un lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologías “,
El contexto es claro ninguna reforma educativa puede evadir los Estándares de Habilidades Digitales, en tanto que son descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Los perfiles de los estudiantes competentes en uso de TIC deben asociarse a los periodos escolares de la Educación Básica y al modelo de equipamiento. Para cumplir los Estándares de Habilidades Digitales se han considerado dos estrategias: Aulas de medios y Aulas telemáticas.
PERIODO ESCOLAR | MODELO DE EQUIPAMIENTO PARA EL LOGRO DE LOS EST A NDARES DE HABILIDADES DIGITALES |
Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria. | Aulas de medios y laboratorios de cómputo, donde los estudiantes interactúan con las TIC. |
Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de primaria. | Aulas telemáticas modelo 1 a 30, donde los estudiantes interactúan con las TIC. Las autoridades educativas estatales adicionan cinco dispositivos por aula. |
Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer grado de secundaria. | Aulas telemáticas modelo 1 a 1, donde los estudiantes interactúan con las TIC. |
Es importante trabajar con los gobiernos estatales y grupos empresariales para fortalecer el equipamiento en el Tercer periodo escolar, donde sólo existiría Aula telemática base (1 a 30) para garantizar un número de, al menos, cinco equipos conectables (laptop, notebook o tablet), aumentar el uso de plataformas y de dispositivos que conectan la red escolar.
Los Estándares de Habilidades Digitales están alineados a los de la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE, por sus siglas en inglés), de la Unesco, y se relacionan con el estándar de competencia para docentes denominado ” Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y comunicación ” (2008), diseñado por el Comité de Gestión de Competencias en Habilidades Digitales en Procesos de Aprendizaje y con los indicadores de desempeño correspondientes.
Los indicadores de desempeño para los docentes en el uso de las TIC son: · Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos. · Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos, utilizando las TIC.
· Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones, utilizando las TIC. · Utilizar herramientas de colaboración y comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y servicios de mensajería instantánea, para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones, experiencias y resultados con otros estudiantes, así como reflexionar, planear y utilizar el pensamiento creativo.
· Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas. · Generar productos originales con el uso de las TIC, en los que se haga uso del pensamiento crítico, la creatividad o la solución de problemas basados en situaciones de la vida real. · Desarrollar investigaciones o proyectos para resolver problemas auténticos y/o preguntas significativas.
- · Utilizar herramientas de productividad, como procesadores de texto para la creación de documentos o la investigación; un software para la presentación e integración de las actividades de la investigación, y un software para procesar datos, comunicar resultados e identificar tendencias.
- · Utilizar las redes sociales y participar en redes de aprendizaje aplicando las reglas de etiqueta digital.
· Hacer uso responsable de software y hardware, ya sea trabajando de manera individual, por parejas o en equipo. · Hacer uso ético, seguro y responsable de Internet y herramientas digitales. Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), el cual establece como uno de sus objetivos estratégicos ” impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento “,
Durante 2007 se realizó una Prueba de Concepto del Proyecto Aula Telemática en 17 escuelas secundarias, donde se estableció, de manera empírica, que era factible y provechoso el empleo de dispositivos interconectados mediante plataformas interoperables que administraran objetos multimedia de aprendizaje en los niveles del aula, de la escuela y del servicio educativo en su conjunto.
En una segunda etapa, y al concluirse de manera anticipada los contratos de Enciclomedia en secundaria, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) acordó impulsar un modelo integral de uso de las tecnologías que incluyera objetos de aprendizaje multimedia, equipamiento, conectividad, acompañamiento y redes de aprendizaje, en el marco de la estrategia Habilidades Digitales para Todos.
El aula telemática se puso a prueba en 200 secundarias para estudiar un modelo educativo con herramientas y sistemas que tuvieran esa visión integral, durante el ciclo escolar 2008-2009. A partir de los resultados del Estudio de Fase Experimental del Proyecto Aula Telemática se realizaron las siguientes acciones: · Ajuste del modelo educativo con materiales educativos digitales interactivos, materiales descompilados de Enciclomedia y modelos de uso didáctico.
· Definición de tres modelos de equipamiento tecnológico: el modelo Aula de Medios para el Segundo periodo escolar; el modelo Aula Telemática 1 a 30 para el Tercer periodo escolar, y el modelo Aula Telemática 1 a 1 para el Cuarto periodo escolar. · Integración de una estrategia de acompañamiento que incluye la capacitación y la certificación de las competencias digitales docentes con una Norma Técnica de Competencia Laboral, desarrollada con el Consejo Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Conocer), la Dirección General de Materiales Educativos (DGME), la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Certiport, CISCO, Hewlett Packard (HP), Integrated Electronics Inc.
- Intel), International Society for Technology in Education (ISTE), Microsoft, y la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco).
- Los estudios demostraron que un módulo esencial en el uso de la tecnología en la escuela es la conectividad de los centros escolares a enlaces de alto desempeño.
En este sentido, la inversión del gobierno federal se orientó a habilitar comunidades educativas en las escuelas que sentarán las bases para el logro de los Estándares de Habilidades Digitales y la creación de redes de aprendizaje de maestros y alumnos.
- Las bases de este proyecto son las redes estatales de educación, salud y gobierno, que impulsa la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con el apoyo de la SEP y los gobiernos estatales.
- Esta forma de promover el desarrollo de Estándares de Habilidades Digitales difiere de la manera en que operan en otros países; por ejemplo, en Asia o América.
En México se optó por un mayor equipamiento y conectividad de escuelas, a la vez de desarrollar un modelo pedagógico para la formación y certificación docente (acompañamiento) y propiciar el diseño instruccional a partir de los programas de estudio y módulos de gestión escolar en línea.
En el mismo sentido, operan otros programas de equipamiento a escuelas públicas de Educación Básica promovidos por asociaciones no gubernamentales. Tal es el caso de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación Asociación Civil (Unete). Desde su fundación, Unete ha instalado aulas de medios en escuelas de Educación Básica a lo largo del país, con computadoras y conectividad, acción que continúa desde 2009, pero con la aplicación de los criterios técnicos y pedagógicos del Programa Habilidades Digitales para Todos.
Así, por una parte el equipamiento Unete supone, además, la atención a las escuelas con el programa ” Fortalecimiento Escolar ” de la misma asociación, que consta de cuatro ejes estratégicos que contribuyen a promover el aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales, y son: Acompañamiento, Trayecto Formativo para docentes, Comunidad Unete, y Evaluación.
Por otra parte, el equipamiento Unete comprende la plataforma tecnológica del Programa Habilidades Digitales para Todos, y el acceso a los portales de este programa, así como a los bancos de materiales educativos digitales y a los procesos de capacitación y certificación de las habilidades digitales de docentes y directivos.
De esta manera, ambas estrategias (Unete y el Programa Habilidades Digitales para Todos) se complementan y fortalecen mutuamente. Desde su fundación, Unete ha equipado más de 6 000 escuelas en todo el país, beneficiando a casi dos millones de alumnos y 83 000 docentes por ciclo escolar.
Los esfuerzos realizados y las metas que deben alcanzarse son de mediano y largo plazos, por lo que, con base en esto, es necesario que en los siguientes cinco años las autoridades federal y locales doten al sistema y a las escuelas de la infraestructura necesaria para el logro de los Estándares de Habilidades Digitales.
En suma, la estrategia HDT considera los siguientes componentes: · Pedagógico, Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de aprendizaje, planeaciones de clase sugeridas y reactivos que faciliten el manejo de los estándares planteados en los programas de estudio.
- · Gestión,
- Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la información en el programa HDT (aula, escuela, estado y federación).
- · Acompañamiento,
- Su propósito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas y orientarlos para el mejor aprovechamiento de la tecnología en el entorno educativo.
- Incluye todos los esfuerzos de formación en el uso de tecnologías en la educación y la certificación.
· Conectividad e infraestructura, Considera todo el equipamiento, la conectividad y los servicios necesarios para que las aulas operen correctamente, y favorece un mayor nivel de interacción niño-computadora para avanzar en la disminución de la brecha de acceso a la información.X.
- LA GESTION EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES X.1.
- La gestión escolar La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) requiere, para su efectiva aplicación, que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela representa en sí misma un espacio para el aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes, alumnos y padres de familia, entre otros actores de la comunidad.
En este contexto, la RIEB busca recuperar el papel relevante de la escuela pública para dar respuesta a una sociedad que demanda ciudadanos competentes que enfrenten y superen los desafíos del siglo XXI; es decir, una escuela que se posicione como el espacio idóneo para la ampliación de oportunidades de aprendizaje, con ambientes propicios que atiendan a la diversidad y de manera diferenciada, y favorezca la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad.
- Para ello, la RIEB propone los Estándares de Gestión para la Educación Básica, como normas que orienten la organización escolar; es decir, cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales.
- Una gestión con bases democráticas en que la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo directivo que coordine la acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación activa de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y la ejecución de una planeación estratégica escolar que deriva en la planeación pedagógica, y la presencia permanente de ejercicios de evaluación que permitan asegurar los propósitos educativos de la RIEB.
- En este sentido, una nueva gestión implica una comunicación eficaz y una reorganización del colectivo escolar.
- Cada comunidad organizada en el espacio de la escuela favorece la visión compartida, el cumplimiento de la misión de la escuela pública, el diseño de objetivos, estrategias y metas, así como el compromiso para su ejecución y logro.
Lo anterior muestra la necesidad de transitar hacia una gestión que propicie prácticas flexibles y relaciones de colaboración para dejar atrás el aislamiento profesional, las visiones divergentes, la escasa comunicación, la ausencia de liderazgo directivo y la limitada participación de los padres de familia, además de la desarticulación de iniciativas y acciones.
- La nueva gestión educativa promoverá condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad.X.2.
- Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar No obstante la descentralización, la escuela quedó distante de la autoridad, lo que ha generado la falta de presencia y acompañamiento efectivo de ésta, y dificultades para recibir de manera oportuna beneficios, como programas de formación continua, equipamiento y retroalimentación de los resultados de evaluación, entre otros.
Hoy, es necesario poner en operación una instancia intermedia entre la escuela y la autoridad estatal, que integre sus funciones en un modelo de gestión estratégica que establezca la gestión por resultados e, inclusive, la inversión pública por resultados, situando a la escuela en el centro del sistema educativo.
- La estrategia para resolver los retos estructurales es la creación de Regiones para la Gestión de la Educación Básica (RGEB), donde converjan instancias que hoy se encuentran desarticuladas y carecen de infraestructura.
- Las RGEB serán una unidad de apoyo próximo a la escuela, donde la gestión tendrá la visión integral de la Educación Básica y un enfoque de desarrollo regional.
Para este propósito resulta fundamental aglutinar los equipos de supervisión y las instancias de formación con asesores técnico-pedagógicos, que realicen la función de asesoría y acompañamiento a las escuelas. En cinco entidades federativas ya se integró este modelo de gestión regional mediante los Centros de Desarrollo Educativo, cuyo propósito es integrar los distintos servicios que son esenciales para un sistema educativo contemporáneo y vigente.
- Esta estrategia de política pública se impulsará en los próximos años hasta lograr la integración de 2 000 regiones que articulen las escuelas en torno a estos proyectos de infraestructura.X.3.
- Gestión de la asesoría académica en la escuela La asesoría y el acompañamiento a la escuela se basa en la profesionalización de los docentes y directivos de los planteles, desde el espacio escolar y como colectivos, lo que a su vez facilita la operación de un currículo que exige alta especialización.
La gestión de los aprendizajes derivada de este tipo de currículo, fundamenta la creación de un sistema nacional de asesoría académica a la escuela, y para ello hay que vencer la deficiencia estructural de un profesiograma educativo incompleto, al no contar con el cargo y nivel de asesor académico en la escuela.
- Se trata de establecer características y desempeños de esta función primordial para la escuela del siglo XXI.
- Tutoría y acompañamiento a maestros y alumnos son la base y la consecuencia de cualquier sistema de evaluación.X.4.
- Modelos de gestión específicos para cada contexto Las acciones de innovación en la gestión que tienen la intención de fortalecer a la escuela, deben considerar formas particulares de organización del servicio educativo, como son las escuelas multigrado y las telesecundarias.
Estas ofrecen sus servicios en localidades rurales, en condiciones de alta dispersión geográfica. Las escuelas multigrado ofrecen un servicio educativo completo, en aulas donde el docente atiende a alumnos que cursan distintos grados, hasta ahora, con materiales y recursos didácticos diseñados para aulas unigrado.
Existen avances en la atención de estos servicios; por ejemplo, una articulación curricular especial, y apoyo mediante redes de asesores itinerantes que dan apoyo personalizado a maestros y alumnos. De manera paulatina se intenta asegurar que los docentes de escuelas multigrado cuenten con apoyo académico y no realicen su función de manera aislada.
La consecuencia de que la articulación de la Educación Básica asuma a la diversidad como característica intrínseca del aprendizaje y que organice el currículo respecto a desempeños graduales y significativos, genera condiciones para que las escuelas primarias multigrado y las telesecundarias puedan aprovechar sus características como elementos favorables para el aprendizaje.
- Resulta claro que la propuesta curricular 2011 y los modelos de gestión que de él se derivan están pensados para una escuela completa, y que este universo de aprendizajes esperados se redefinirán para este tipo de escuelas.
- El establecimiento de modelos específicos posibilitará una gestión pedagógica de las escuelas telesecundarias y multigrado que operan en condiciones diferentes, e incluso especiales.
Es indispensable apoyar a estas escuelas con modelos de equipamiento tecnológico, conectividad, modelos didácticos propios, material didáctico especial, tanto impreso como multimedia, que garanticen el logro educativo que definen los estándares agrupados en cada periodo escolar.X.5.
Gestión para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo Así como el factor demográfico obligó, en la década de 1970, a conformar una escuela alfabetizadora de medio tiempo, cuyo propósito fundamental fue ampliar la cobertura e incorporar a la población en edad escolar, proveniente de contextos económicos y culturales diversos, hoy día es necesario reorientar el proceso, redireccionar la inversión hacia un modelo de escuela que amplíe las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
En este momento se hace necesario reorganizar el tiempo y avanzar en la ampliación de la jornada escolar a partir de diversas modalidades de operación. El incremento de tiempo de la jornada escolar es urgente, porque el currículo exige poner en práctica formas de trabajo didáctico distintas, que implican que el niño permanezca más tiempo en la escuela; por ejemplo, se espera que los alumnos utilicen el inglés como una herramienta de comunicación y desarrollen habilidades digitales.
En este marco, el Gobierno Federal ha emprendido una estrategia mediante la apertura de Escuelas de Tiempo Completo, con el propósito de atender diversas necesidades sociales y educativas, entre las que destacan: el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos; brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar a las madres trabajadoras y las familias uniparentales al ofrecerles a sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.
Durante el ciclo escolar 2011-2012 se estima que el número de Escuelas de Tiempo Completo llegará a 5 500 para atender a un millón cien mil alumnos y alcanzar 7 000 escuelas en el ciclo escolar 2012-2013. El universo potencial de escuelas públicas de Educación Básica que tienen condiciones para ampliar su jornada escolar es de 62 000, porque son de organización completa, cuentan con al menos un docente para cada grado en preescolar y primaria, por asignatura en secundaria y no comparten plantel.
De éstas, al menos 17 000 se encuentran ubicadas en 5 393 localidades que concentran a 80% de la población nacional. En los próximos cinco años, el país tendrá que realizar acciones para avanzar en la ampliación de la jornada escolar en estas 17 000 escuelas, lo que beneficiaría a más de cinco millones de estudiantes, y hacia el 2015 se esperaría que las 45 000 restantes sean Escuelas de Tiempo Completo.
Vinculado a este esfuerzo, es importante reforzar la atención a escuelas de doble turno para que dispongan del equipamiento tecnológico, los materiales didácticos y la infraestructura que fortalezca su servicio y brinde una atención de calidad. Resulta prioritario establecer, como meta nacional, que antes del 2021 todas las escuelas que funcionen en el turno vespertino se instalen en edificios propios y transiten de la escuela de medio tiempo, instalada en los años 70, a Escuelas de Tiempo Completo.
DISTRIBUCI O N DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS DE PRIMARIA TIEMPO COMPLETO | ||
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES | HORAS ANUALES |
Español | 12.0 | 480 |
Segunda Lengua: Inglés | 5.0 | 200 |
Matemáticas | 9.0 | 360 |
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | 3.0 | 120 |
Formación Cívica y Etica | 2.0 | 80 |
Educación Física | 2.0 | 80 |
Educación Artística | 2.0 | 80 |
TOTAL | 35.0 | 1400 |
table>
table>
table>
En las Escuelas de Tiempo Completo el inglés, como segunda lengua, se extiende con 2.5 horas más, lo que garantiza un total de 5 horas a la semana para trabajar con la asignatura. Las 2.5 horas adicionadas permiten atender necesidades específicas de los estudiantes mediante el uso de diversos recursos didácticos complementarios: · Bibliotecas escolares y de aula, cuyo uso se dirija tanto al desarrollo y a la consolidación de la comprensión oral, como al fomento de distintas modalidades de lectura: compartida, en voz alta, en silencio, etcétera.
· Recursos multimedia contenidos en Explora Primaria y Explora Secundaria, para ejercicios de simulación, tutoría, conversaciones orales e intercambios escritos, entre otros. · Talleres de composición y diseño de productos de lenguaje que favorezcan aspectos multimodales, como canciones, juegos de lenguaje, cuentos ilustrados, etcétera.
Para educación secundaria en Escuelas de Tiempo Completo la carga horaria queda de la siguiente manera:
PRIMER GRADO | HORAS | SEGUNDO GRADO | HORAS | TERCER GRADO | HORAS |
Español I | 7 | Español II | 7 | Español III | 7 |
Matemáticas I | 7 | Matemáticas II | 7 | Matemáticas III | 7 |
Ciencias I (énfasis en Biología) | 7 | Ciencias II (énfasis en Física) | 7 | Ciencias III (énfasis en Química) | 7 |
Geografía de México y del mundo | 5 | Historia I | 4 | Historia II | 4 |
Formación Cívica y Etica I | 4 | Formación Cívica y Etica II | 4 | ||
Segunda Lengua: Inglés I | 5 | Segunda Lengua: Inglés II | 5 | Segunda Lengua: Inglés III | 5 |
Educación Física I | 3 | Educación Física II | 3 | Educación Física III | 3 |
Tecnología I | 3 | Tecnología II | 3 | Tecnología III | 3 |
Artes I (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 3 | Artes II (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 3 | Artes III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 3 |
Asignatura Estatal | 3 |
table>
Para educación secundaria técnica en Escuelas de Tiempo Completo la carga horaria queda de la siguiente manera:
PRIMER GRADO | HORAS | SEGUNDO GRADO | HORAS | TERCER GRADO | HORAS |
Español I | 7 | Español II | 7 | Español III | 7 |
Matemáticas I | 6 | Matemáticas II | 6 | Matemáticas III | 6 |
Ciencias I (énfasis en Biología) | 6 | Ciencias II (énfasis en Física) | 6 | Ciencias III (énfasis en Química) | 6 |
Geografía de México y del mundo | 5 | Historia I | 4 | Historia II | 4 |
Formación Cívica y Etica I | 4 | Formación Cívica y Etica II | 4 | ||
Segunda Lengua: Inglés I | 4 | Segunda Lengua: Inglés II | 4 | Segunda Lengua: Inglés III | 4 |
Educación Física I | 2 | Educación Física II | 2 | Educación Física III | 2 |
Tecnología I | 8* | Tecnología II | 8* | Tecnología III | 8* |
Artes I (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 2 | Artes II (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 2 | Artes III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 2 |
Asignatura Estatal | 3 | ||||
Tutoría | 2 | Tutoría | 2 | Tutoría | 2 |
Total | 50 | 50 | 50 |
Para las secundarias técnicas, la carga horaria de esta asignatura no podrá ser menor a ocho horas.X.6. Gestión del tiempo en jornada ampliada La Secretaría de Educación Pública puso en marcha un programa de ampliación de la jornada escolar con un esquema propio del Distrito Federal: las Escuelas de Jornada Ampliada.
DISTRIBUCI O N DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS DE PRIMARIA JORNADA AMPLIADA | ||
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES | HORAS ANUALES |
Español | 11.0 | 440 |
Segunda Lengua: Inglés | 3.0 | 120 |
Matemáticas | 7.0 | 280 |
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | 3.0 | 120 |
Formación Cívica y Etica | 1.0 | 40 |
Educación Física/Vida Saludable | 2.0 | 80 |
table>
table>
table>
table>
Secundaria
DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA JORNADA AMPLIADA | ||
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES | HORAS ANUALES |
Español I | 7 | 280 |
Matemáticas I | 7 | 280 |
Ciencias I (énfasis en Biología) | 6 | 240 |
Geografia de México y del mundo | 5 | 200 |
Segunda Lengua: Inglés I | 5 | 200 |
Educación Física I | 2 | 80 |
Tecnología I | 3 | 120 |
Artes I (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) | 4 | 160 |
Asignatura Estatal | 3 | 120 |
Tutoría | 1 | 40 |
TIC | 1 | 40 |
Vida Saludable | 1 | 40 |
Total | 45 | 1800 |
table>
table>
table>
X.7. Gestión del tiempo propuesto en las escuelas de medio tiempo En el caso de educación preescolar, la educadora organizará el tiempo de trabajo a partir de las características de los niños, para asegurar el logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar. En la educación primaria, la sugerencia de distribución del tiempo se presenta a continuación:
DISTRIBUCI O N DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS DE PRIMARIA | ||
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES M I NIMAS | HORAS ANUALES M I NIMAS |
Español | 9 | 360 |
Segunda Lengua: Inglés | 2.5 | 100 |
Matemáticas | 6 | 240 |
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | 2 | 80 |
table>
table>
table>
table>
En preescolar y en primaria se incorporan 2.5 horas para la asignatura de Segunda Lengua: Inglés, que estará a cargo de un profesional que cumpla con el perfil que se establece para ello. La generalización de esta asignatura se llevará a cabo conforme a las condiciones de cada entidad y a los acuerdos tomados en el Conaedu.
- Para el aprendizaje de la Segunda Lengua: Inglés, en la Educación Básica se han implementado algunas alternativas: 1.
- Las escuelas de doble turno han ampliado media hora su jornada a la entrada o a la salida de los estudiantes.
- Así, destinan 2.5 horas a la semana a la asignatura, en tres sesiones de 50 minutos cada una.2.
Las escuelas asentadas en localidades dispersas desarrollan jornadas sabatinas de hasta 4 horas en un centro escolar que, por su ubicación y condiciones, permita a los estudiantes asistir.3. Las escuelas con un solo turno, imparten la Segunda Lengua: Inglés en contraturno, en apego al Programa Nacional de Inglés en Educación Básica.
Dada la importancia que tiene el logro del bilingüismo, es recomendable que para los dos primeros grados de educación primaria indígena se destinen 7.5 horas a la semana para la asignatura de Lengua Indígena como lengua materna, y 4 horas semanales para Español como segunda lengua, que en total suman 11.5 horas; para los siguientes grados se proponen 4.5 horas para la asignatura de Lengua Indígena, y 4 horas para Español.
Secundaria La jornada semanal de las escuelas secundarias generales es de 35 horas. La carga horaria para las escuelas secundarias técnicas, en apego al modelo pedagógico que las caracteriza, será de al menos 40 horas. En el caso de los Enfasis de Campo antes denominados especialidades, que por sus características requieran una carga horaria mayor para atender las necesidades formativas de los estudiantes en los ámbitos locales y regionales, serán las autoridades educativas estatales las responsables de determinar y garantizar su implementación en esta modalidad educativa.
DISTRIBUCI O N DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA SECUNDARIA | |||||
PRIMER GRADO | HORAS | SEGUNDO GRADO | HORAS | TERCER GRADO | HORAS |
Español I | 5 | Español II | 5 | Español III | 5 |
Matemáticas I | 5 | Matemáticas II | 5 | Matemáticas III | 5 |
Ciencias I (énfasis en Biología) | 6 | Ciencias II (énfasis en Física) | 6 | Ciencias III (énfasis en Química) | 6 |
Geografía de México y del mundo | 5 | Historia I | 4 | Historia II | 4 |
table>
Para las secundarias técnicas, la carga horaria de esta asignatura no podrá ser menor a ocho horas. XI. ESTANDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS XI.1. PISA. Un referente internacional El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de los conocimientos y habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del conocimiento.
La prueba PISA se ha convertido en un consenso mundial educativo que perfila las sociedades contemporáneas a partir de tres campos de desarrollo en la persona: la lectura como habilidad superior, el pensamiento abstracto como base del pensamiento complejo, y el conocimiento objetivo del entorno como sustento de la interpretación de la realidad científica y social.
El conjunto del currículo debe establecer en su visión hacia el 2021 generalizar, como promedio en la sociedad mexicana, las competencias que en la actualidad muestra el nivel 3 de PISA; eliminar la brecha de los niños mexicanos ubicados hoy debajo del nivel 2, y apoyar de manera decidida a quienes están en el nivel 2 y por arriba de éste.
- La razón de esta política debe comprenderse a partir de la necesidad de impulsar con determinación, desde el sector educativo, al país hacia la sociedad del conocimiento.
- NIVEL 3 DE DESEMPEÑO PISA.
- COMPRENSI O N LECTORA · Localizar y, en algunos casos, reconocer la relación entre distintos fragmentos de información que quizá tengan que ajustarse a varios criterios.
Manejar información importante en conflicto. · Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios.
- Manejar información en conflicto.
- · Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o valorar una característica del texto.
- Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano, o hacer uso de conocimientos menos habituales.
- · Textos continuos.
- Utilizar convenciones de organización del texto, cuando las haya, y seguir vínculos lógicos, explícitos o implícitos, como causa y efecto a lo largo de frases o párrafos, para localizar, interpretar o valorar información.
· Textos discontinuos. Tomar en consideración una exposición a la luz de otro documento o exposición distintos, que puede tener otro formato, o combinar varios fragmentos de información espacial, verbal o numérica en un gráfico o en un mapa, para extraer conclusiones sobre la información representada.
NIVEL 3 DE DESEMPEÑO PISA. MATEM A TICAS |
· Llevar a cabo procedimientos descritos de forma clara, incluyendo aquellos que requieren decisiones secuenciadas. · Seleccionar y aplicar estrategias de solución de problemas simples. · Interpretar y utilizar representaciones basadas en diferentes fuentes de información. · Elaborar escritos breves exponiendo sus interpretaciones, resultados y razonamientos. |
table>
XI.2. Estándares Curriculares Los Estándares Curriculares, como ya se describió, expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria.
Cabe mencionar que cada conjunto de estándares, correspondiente a cada periodo, refleja también el currículo de los grados escolares que le preceden. XI.2.1. Estándares de Español Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.
Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos.2. Producción de textos escritos.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.4.
Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.5. Actitudes hacia el lenguaje. XI.2.2. Estándares nacionales de habilidad lectora Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la Educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. El número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de Educación Básica puedan leer en voz alta al terminar el grado escola r que cursan son:
NIVEL | GRADO | PALABRAS LE I DAS POR MINUTO |
Primaria | 1° | 35 a 59 |
2° | 60 a 84 | |
3° | 85 a 99 | |
4° | 100 a 114 | |
5° | 115 a 124 | |
6° | 125 a 134 | |
Secundaria | 1° | 135 a 144 |
2° | 145 a 154 | |
3° | 155 a 160 |
XI.2.3. Estándares de Segunda Lengua: Inglés Su construcción responde a criterios comunes de referencia nacional e internacional, por lo que manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés descritos en la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER).
- Los estándares se agrupan en: 1.
- Comprensión.2.
- Expresión.3.
- Multimodalidad.4.
- Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación. XI.2.4.
- Estándares de Matemáticas Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos.
- Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.
Se organizan en: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.2. Forma, espacio y medida.3. Manejo de la información.4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas. Su progresión debe entenderse como: · Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados.
· Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas. · Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo. XI.2.5. Estándares de Ciencias Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares.
Se presentan en cuatro categorías: 1. Conocimiento científico.2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.3. Habilidades asociadas a la ciencia.4. Actitudes asociadas a la ciencia. La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como: · Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico.
· Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales. Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como: · Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico. · Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales.
- · Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental. XI.2.6.
- Estándares de Habilidades Digitales Los Estándares Curriculares de Habilidades Digitales presentan la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información, e interactuar con otros.
Implican la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC; es decir, utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos de problemas. Se organizan a partir de seis campos: 1. Creatividad e innovación.2. Comunicación y colaboración.3.
Investigación y manejo de información.4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.5. Ciudadanía digital.6. Funcionamiento y conceptos de las TIC. XI.3. Primer periodo escolar, al concluir el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad XI.3.1. Estándares de Español Al concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes características: libros, periódicos e instructivos, entre otros.
Construyen el significado de la escritura y su utilidad para comunicar. Comienzan el trazo de letras, hasta lograr escribir su nombre. Como parte de este desarrollo, participan en eventos comunicativos orales en los que escuchan a otros y respetan turnos para tomar la palabra, lo cual constituye un logro para su edad.
Adicionalmente, identifican que las personas se comunican por medio de lenguas diferentes a la suya. Lo anterior permite generar las bases para conformar un concepto positivo de sí mismos como hablantes, lectores y escritores, aspectos esenciales para su integración a la cultura escrita.1. Procesos de lectura 1.1.
Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos.1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos.1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse.1.4.
Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos.1.5. Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y mapas.1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen.1.7.
Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias.1.8. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo, recetas o procedimientos para construir objetos.1.9. Identifica la escritura convencional de los números.2.
- Producción de textos escritos 2.1.
- Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.2.2.
- Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información.2.3.
- Entiende la necesidad de corregir un texto escrito.2.4.
Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar.2.6.
- Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos.2.7.
- Entiende el formato del calendario y los nombres de los días de la semana, para registrar eventos personales y colectivos.2.8.
- Entiende el uso de algunas figuras del lenguaje; por ejemplo, la rima en un poema.3.
Participación en eventos comunicativos orales 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral.3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar.3.3.
Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones).3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejemplo, tomar turnos.3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas.3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa.3.7.
Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés.3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta, participar en un juego o construir un juguete.3.9, Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su entorno.3.10.
- Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica las diferencias entre ellos.3.11.
- Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.3.12.
- Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes.3.13.
Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.4. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo.4.2.
Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio.4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas.4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado.5. Actitudes hacia el lenguaje Estas actitudes son cualidades persistentes asociadas con la lengua y la comunicación.
Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño: 5.1. Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de preguntas y al escuchar y observar.5.2. Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros.5.3.
- Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la resolución de conflictos.5.4.
- Entiende la importancia de conservar información y desarrolla habilidades para recuperarla.5.5.
- Entiende la utilidad de los códigos escritos y orales para la comunicación y organización de ideas.5.6.
- Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.5.7.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. XI.3.2. Aprendizajes esperados de Lenguaje y comunicación
ASPECTO: LENGUAJE ORAL |
Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. · Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. · Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia.
- · Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.
- · Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
- · Narra sucesos reales e imaginarios.
· Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas. · Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.
ASPECTO: LENGUAJE ORAL |
Competencia que se favorece: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas. · Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros. · Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. · Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. · Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades. |
table>
Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. · Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
ASPECTO: LENGUAJE ORAL |
Competencia que se favorece: Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. · Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado. |
table>
table>
table>
table>
table>
table>
XI.3.3. Estándares de Segunda Lengua: Inglés Reflejan en lo general los componentes identificados en el Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP, 2011); sin embargo, Segunda Lengua: Inglés sólo utiliza como referencia sus propósitos y actividades curriculares, porque se incorpora por primera vez en este nivel educativo.
Por esta razón, y por su condición de baja presencia en los ámbitos sociales, Segunda Lengua: Inglés está organizada en el Plan de estudios 2011. Educación Básica en situaciones de comunicación habituales y concretas que promueven oportunidades para el uso del inglés en tres ambientes sociales que buscan preservar las funciones sociales del lenguaje: a) el de las relaciones sociales de carácter familiar y comunitario, que incluye las situaciones sociales, habituales y cotidianas del aula dirigidas a participar en interacciones orales y escritas predecibles y cercanas; b) el relacionado con situaciones lúdicas y de acercamiento a las expresiones literarias con el fin de generar las condiciones necesarias para transitar por una construcción social, ampliar los horizontes socioculturales, valorar expresiones culturales distintas a la propia, así como el goce estético que la variedad de formas y la ficción literaria pueden producir, y c) el académico y de formación vinculado a ésta y otras asignaturas del currículo, que busca la participación de los alumnos en situaciones de comunicación que implican actuar más allá de la escuela mediante el uso de diversas herramientas de aprendizaje.
Por ello, los Estándares Curriculares de Inglés, como segunda lengua, se agrupan en cuatro aspectos, entre los que se incluye un conjunto de actitudes que son igualmente importantes en los cuatro periodos escolares: 1. Comprensión.1.1. Comprensión oral.1.2.
Comprensión de lectura.2. Expresión.2.1. Expresión oral.2.2. Expresión escrita.3. Multimodalidad.4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación. Se espera que los alumnos: · Adquieran motivación y una actitud positiva hacia la existencia de otras culturas y lenguas; entre ellas, la lengua inglesa. · Empleen algunos recursos lingüísticos y no lingüísticos para interactuar con otros.
· Se familiaricen con las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. · Tengan acceso a la lengua y cultura inglesas mediante distintas fuentes de información impresa o electrónica. · Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante lenguajes artísticos (la música, la literatura, las artes visuales, la danza y el teatro).1.
- Comprensión La comprensión en este nivel implica la capacidad de reaccionar a necesidades de comunicación básicas y personales, en contextos rutinarios y conocidos propios de esta etapa de familiarización y contacto.1.1.
- Comprensión oral La comprensión oral en este nivel implica entender y reaccionar a expresiones de interacción social básica, indicaciones habituales e información elemental de uno mismo y del propio entorno, con la intención de satisfacer necesidades de comunicación.
Los Estándares Curriculares son: 1.1.1. Entender preguntas que se usan con frecuencia en contextos rutinarios y conocidos.1.1.2. Reaccionar a textos orales que se producen en ambientes conocidos.1.1.3. Reconocer el conocimiento compartido que existe entre los participantes de una interacción oral.1.1.4.
Explorar el significado que tienen algunas expresiones cotidianas, por el tono de voz y el lenguaje corporal.1.1.5. Entender textos orales conocidos y familiares usando su conocimiento de la lengua y cultura propias.1.1.6. Poner atención a textos orales que son de interés personal.1.1.7. Emplear la experiencia personal como estímulo para escuchar.1.1.8.
Identificar el lenguaje corporal en intercambios orales.1.2. Comprensión de lectura La comprensión de lectura en este nivel implica participar en la exploración y el reconocimiento de repertorios conocidos de palabras dentro de textos ilustrados de tipo informativo y de literatura infantil.
- Las relaciones entre componentes gráficos y textuales permiten a los alumnos participar en actos de lectura en voz alta, así como identificar características generales sobre la escritura, lo cual activa habilidades, conocimientos y actitudes.
- Los Estándares Curriculares son: 1.2.1.
- Reconocer que los textos escritos sirven para comunicarse.1.2.2.
Escoger textos en función de gustos y preferencias personales.1.2.3. Reproducir conductas de lectores habituales cercanos a su entorno.1.2.4. Usar la experiencia personal para interactuar con textos escritos, directamente o por medio de otros.1.2.5. Identificar la escritura del propio nombre o parte de ella.1.2.6.
- Interpretar el significado de escrituras propias.1.2.7.
- Reconocer la direccionalidad convencional de la escritura.1.2.8.
- Identificar algunas letras por su nombre y su sonido.1.2.9.
- Identificar palabras que riman.2.
- Expresión La expresión en este nivel implica la capacidad de responder con expresiones conocidas a modelos orales y escritos, relacionados con necesidades de comunicación inmediata, con un propósito concreto.2.1.
Expresión oral La expresión en este nivel implica la capacidad de responder con expresiones conocidas a modelos orales y escritos, relacionados con necesidades de comunicación inmediata, en contextos familiares y conocidos, con una finalidad específica.2.1.1.
- Reaccionar a textos orales rutinarios, conocidos y de ambientes familiares, a partir de la experiencia personal y pistas contextuales.2.1.2.
- Participar en la formulación de algunas preguntas sobre temas conocidos en contextos familiares y rutinarios.2.1.3.
- Emplear algunas estrategias verbales y no verbales en la interacción comunicativa.2.1.4.
Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de comunicación verbal.2.2. Expresión escrita La expresión escrita en este nivel implica la capacidad de reaccionar a textos de entorno familiares y conocidos mediante la producción espontánea de marcas gráficas y la producción guiada de palabras con la intención de comunicar un mensaje, así como comprender los propósitos de dichas producciones.
- Los Estándares Curriculares son: 2.2.1.
- Imitar actos de escritura cuando otros escriben.2.2.2.
- Emplear textos vistos, escuchados o leídos como estímulo para producir escritura propia.2.2.3.
- Usar letras del propio nombre para producir escritura.2.2.4.
- Producir sus propias escrituras.2.2.5.
- Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de escritura.3.
Multimodalidad Una de las dimensiones de la comunicación es la multimodalidad, la cual implica el uso de más de un tipo de lenguaje en una misma situación de comunicación; por ejemplo, la interacción con objetos, la ejecución de movimientos, la combinación de imagen y escritura, así como los textos multimedia con imágenes fijas y en movimiento, texto escrito y sonido.
- Los Estándares Curriculares son: 3.1.
- Reconocer la existencia de diversas herramientas culturales y medios tecnológicos para comunicarse.3.2.
- Distinguir experiencias reales o imaginarias.3.3.
- Relacionar imágenes con textos orales y escritos.3.4.
- Reproducir patrones sonoros y rítmicos a partir de rimas, canciones y poemas infantiles.4.
Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación En la comunicación es indispensable considerar e integrar los aspectos relacionados con la interculturalidad, la diversidad del lenguaje, el pensamiento crítico, la construcción de la identidad personal y social, las actitudes, los comportamientos y los valores implicados en la interacción oral y escrita, así como el impacto de nuestras interacciones en la transformación de nuestro entorno natural y social.
Los Estándares Curriculares son: 4.1. Entender que diferentes lenguas, incluido el inglés, pueden hablarse en una comunidad.4.2. Mostrar curiosidad e interés por conocer sobre la lengua inglesa y expresarse en ella.4.3. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana.4.4. Apreciar y disfrutar expresiones literarias y culturales en lengua inglesa.4.5.
Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.4.6. Responder apropiadamente a indicaciones orales.4.7. Valorar a las personas, sus culturas y lenguas.4.8. Identificar emociones y experiencias en la comunicación.4.9.
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCUCHAR Y DECIR EXPRESIONES COTIDIANAS DE SALUDO, DESPEDIDA Y CORTES I A |
AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO |
table>
table>
table>
table>
Bloque II
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: SEGUIR LOS PASOS DE UN INSTRUCTIVO PARA OBTENER UN PRODUCTO | ||
AMBIENTE: ACAD E MICO Y DE FORMACI O N | ||
Competencia Especí fica: Seguir los pasos de una receta ilustrada | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO |
table>
table>
table>
Bloque III
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN JUEGOS DE LENGUAJE CON PROP O SITOS EXPRESIVOS Y EST E TICOS |
AMBIENTE: LITERARIO Y L U DICO |
Competencia Especí fica: Descubrir palabras en una canción infantil |
table>
table>
table>
Bloque IV
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: OFRECER Y RECIBIR INFORMACI O N DE UNO MISMO Y DE OTROS | ||
AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | ||
Competencia Específica: Identificar información sobre el aspecto físico de uno mismo y de otros | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO |
· Reconoce partes del cuerpo humano al escuchar su nombre. · Distingue preguntas de respuestas cuando las escucha. · Copia los nombres de partes del cuerpo. · Reconoce cuántas y cuáles letras tiene su nombre. | Hacer con el lenguaje Explorar preguntas orales sobre el aspecto físico. · Asociar las partes del cuerpo al escuchar su nombre. · Distinguir, al escuchar, preguntas de respuestas. Comparar y completar nombres escritos de partes del cuerpo. · Identificar y comparar palabras en preguntas. · Señalar partes del cuerpo, a partir de la escritura de sus nombres y algunas de sus características. · Completar la escritura de nombres de partes del cuerpo. Revisar la escritura de nombres. Saber sobre el lenguaje · Tema. · Diferencias de entonación entre preguntas y respuestas. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje: nombres de partes del cuerpo, adjetivos calificativos, etcétera. Ser con el lenguaje · Respetar las diferencias físicas entre personas. · Valorar a las personas, sus culturas y lenguas, sin distinción de su apariencia física. | Láminas del cuerpo humano – Dibujar la silueta del propio cuerpo, de varios o de todos los compañeros, en una lámina. – Incluir imágenes de partes que permitan distinguir el aspecto físico; por ejemplo: ojos, nariz, boca, tronco, piernas, etcétera. – Agregar la escritura de los nombres de las partes del cuerpo. – Decorar las láminas. – Exhibir las láminas dentro o fuera del aula. |
table>
table>
table>
Bloque V
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DIFUNDIR INFORMACI O N MEDIANTE RECURSOS GR A FICOS | ||
AMBIENTE: ACAD E MICO Y DE FORMACI O N | ||
Competencia Especí fica: Leer información básica de un tema concreto de geografía con apoyo de un gráfico | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO |
table>
table>
table>
XI.3.5. Estándares de Matemáticas En este periodo, los Estándares Curriculares se organizan en dos aspectos: Número, y Forma, espacio y medida. En relación con los conocimientos y las habilidades matemáticas, al término de este periodo (tercero de preescolar), los estudiantes saben utilizar números naturales hasta de dos cifras para interpretar o comunicar cantidades; resuelven problemas aditivos simples, mediante representaciones gráficas o el cálculo mental; identifican las características generales de figuras y cuerpos, y saben ubicarlos en el espacio.
- Con base en la metodología didáctica que se propone para el desarrollo de las actividades, se espera que los alumnos desarrollen, además de los conocimientos y habilidades matemáticos, actitudes y valores que les permitan transitar hacia la construcción de la competencia matemática.1.
- Número 1.1.
- Conteo y uso de números.1.2.
Solución de problemas numéricos.1.3. Representación de información numérica.1.4. Patrones y relaciones numéricas. Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño: 1.1. Conteo y uso de números 1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que.1.1.2.
- Comprende los principios del conteo.1.1.3.
- Observa que los números se utilizan para diversos propósitos.1.1.4.
- Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales.1.1.5.
- Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos.1.2.
- Solución de problemas numéricos 1.2.1.
Forma conjuntos de objetos.1.2.2. Resuelve problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas.1.2.3. Comprende problemas numéricos elementales y estima resultados.1.2.4. Explica su proceder para resolver un problema numérico.1.3. Representación de información numérica 1.3.1.
Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara el tamaño de los conjuntos.1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas.1.3.3. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño.1.3.4.
Recopila datos del ambiente y los expresa en una tabla de frecuencias.1.4. Patrones y relaciones numéricas 1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente.1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).1.4.3.
- Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa.1.4.4.
- Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros.1.4.5.
- Anticipa lo que sigue en un patrón e identifica elementos faltantes.1.4.6.
Identifica patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento.2. Forma, espacio y medida Este rubro puede ser visto como cuatro conjuntos de ideas que se superponen: 2.1. Nombres y propiedades de las figuras.2.2. Ubicación.2.3. Comparación y unidades no convencionales.2.4.
Uso de instrumentos de medición. Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño: 2.1. Nombres y propiedades de las figuras 2.1.1. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes; por ejemplo, un cuadrado.2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar características medibles de algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño, frío, caliente, alto, lleno y vacío.2.2.
Ubicación 2.2.1. Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y posiciones.2.2.2. Identifica algunas figuras comunes en el medio ambiente y describe sus propiedades. Identifica y utiliza expresiones elementales que se relacionan con propiedades de dos y tres dimensiones.2.2.3.
Reconoce y describe figuras geométricas elementales y cuerpos desde distintas perspectivas.2.3. Comparación y unidades no convencionales 2.3.1. Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.2.3.2. Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación.2.3.3. Identifica y usa expresiones elementales para indicar secuencia temporal.2.3.4.
Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad.2.3.5. Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales y sus características.2.4. Uso de instrumentos de medición 2.4.1. Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes.2.4.2.
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario.3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas 3.1. Expresa curiosidad por las propiedades matemáticas de los seres vivos, así como de los entornos naturales y humanos en diversos contextos.3.2. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como ser humano matemático; el deseo y la tendencia para comprender y usar la notación matemática, y desarrolla gusto e interés en entender y aplicar vocabularios y procedimientos matemáticos.3.3.
Aplica el razonamiento matemático para resolver problemas sociales y naturales, y acepta el principio de que los problemas particulares tienen soluciones alternativas.3.4. Aplica el razonamiento matemático a su estilo de vida personal y a las decisiones de su vida, incluyendo las relacionadas con la salud.3.5.
- Tiene una actitud favorable hacia la conservación del ambiente y su sustentabilidad, usando notaciones y métodos científicos y matemáticos.3.6.
- Desarrolla hábitos de pensamiento racional y utiliza evidencias de naturaleza matemática.3.7.
- Comparte e intercambia ideas sobre aplicaciones matemáticas teóricas y prácticas en el mundo.
XI.3.6. Aprendizajes esperados de Pensamiento matemático
ASPECTO: N U MERO |
Competencia Que Se Favorece: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. · Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay ” más que “, ” menos que “, ” la misma cantidad que “,
- · Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).
- · Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.
· Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada. · Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades. · Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. · Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan.
ASPECTO: N U MERO |
Competencia Que Se Favorece: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Usa procedimientos propios para resolver problemas. · Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. · Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. · Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema. · Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros. |
table>
Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. · Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información. · Propone códigos personales o convencionales para representar información o datos, y explica lo que significan.
ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA |
Competencia Que Se Favorece: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Utiliza referencias personales para ubicar lugares. · Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. · Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. · Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil. · Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. · Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias. · Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos. · Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. · Elabora croquis sencillos y los interpreta. |
table>
table>
table>
table>
XI.3.7. Estándares de Ciencias Los Estándares Curriculares de Ciencias para el Primer periodo describen cómo los niños se acercan al conocimiento de los seres vivos, a partir del reconocimiento de algunas de sus características y cambios. En este periodo se promueve la identificación de los recursos naturales, su transformación y aprovechamiento en el contexto infantil.
- Se busca potenciar el uso de los sentidos, encauzando su curiosidad hacia la exploración de fenómenos y procesos naturales de su entorno; se fomenta el planteamiento de preguntas, la sistematización y comunicación de información en un marco de respeto y trabajo colaborativo con sus pares.1.
- Conocimiento científico 1.1.
Comprende que los seres vivos se clasifican.1.2. Distingue entre plantas y animales, e identifica las diferentes características de cada uno.1.3. Identifica las características de una persona, las de otros animales y las que distinguen a los seres humanos de otros animales, entre las que se incluyen partes básicas del cuerpo, externas e internas, y sus funciones.1.4.
- Entiende algunas interconexiones elementales entre las diferentes partes del cuerpo, tanto internas como externas.1.5.
- Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias.1.6.
- Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir; por ejemplo, oxígeno, agua, sol, comida y refugio.1.7.
Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas.1.8. Reconoce que los organismos provocan cambios en el entorno en que viven.1.9. Reconoce que hay transformaciones reversibles (por ejemplo, mezcla y separación de agua y arena; cambio del estado líquido al sólido o de sólido a líquido nuevamente) e irreversibles (por ejemplo, la quema o cocción).1.10.
Identifica algunos procesos de cambio elemental y común en el mundo; por ejemplo, la transformación de una semilla en una planta adulta o la disolución de una sustancia en el agua.1.11. Identifica las propiedades de algunos fenómenos inanimados que ocurren de manera natural; por ejemplo, las rocas, el suelo, las sombras y el sol, la luz y la oscuridad, el día y la noche, y el clima.1.12.
Identifica las propiedades de algunos artefactos humanos comunes; por ejemplo, caminos, pavimentos, ladrillos y ventanas; es decir, tamaño, color, durabilidad, textura, ubicación, peso, densidad y uso.1.13. Distingue entre objetos naturales y artificiales, e identifica las diferencias entre ellos.2.
- Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.1.
- Clasifica recursos naturales comunes en tipos, y relaciona su forma con su función.2.2.
- Entiende cómo los recursos naturales comunes se pueden convertir en recursos usados por los humanos; por ejemplo, la extracción de petróleo para el funcionamiento de los automóviles.2.3.
Entiende el uso de algunos recursos naturales comunes.2.4. Hace conexiones mentales entre lo visto y experimentado en la escuela, y las observaciones y experiencias fuera de la escuela, ya sea en casa o en la comunidad en un sentido amplio.2.5. Comprende algunas características elementales de la ciencia y la tecnología, y las diferencias entre una y otra.3.
Habilidades asociadas a las ciencias 3.1. Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos.3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede si,
?, ¿qué sucede cuando, ?, ¿cómo podemos saber más sobre, ?).3.3. Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas.3.4. Usa información para resolver problemas, basándose en observación, registro de datos, recolección de muestras, dibujos, entrevistas y recursos escritos.3.5.
Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral.3.6. Formula explicaciones elementales sobre los fenómenos naturales y observaciones físicas; por ejemplo, cambios en el agua, el viento, el movimiento de sombras o el crecimiento de una semilla. Además, realiza representaciones de esos fenómenos de manera dramática, gráfica o pictórica.3.7.
Aplica el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo, en relación con su higiene personal y la preparación de alimentos, evitando riesgos y protegiéndose de enfermedades contagiosas.4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos científicos en una variedad de contextos.4.2.
Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad.4.3. Está comprometido con la idea de la interdependencia con la naturaleza y la necesidad de conservar los recursos, incluida la adopción de medidas para el cuidado del agua.4.4. Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad ambiental.4.5.
Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.4.6. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre.4.7. Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencia.4.8. Comparte e intercambia ideas sobre el mundo natural.4.9.
Está comprometido con el conocimiento y los modos científicos para investigar el mundo natural.4.10. Entiende y promueve la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres utilizando descubrimientos científicos.4.11. Respeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la aplicación de la ciencia.
XI.3.8. Aprendizajes esperados de Exploración y conocimiento del mundo
ASPECTO: MUNDO NATURAL |
Competencia Que Se Favorece: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. · Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural. · Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. · Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. · Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. · Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. · Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. |
table>
Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. · Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido,).
ASPECTO: MUNDO NATURAL |
Competencia Que Se Favorece: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles? · Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó. · Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y separación de agua y arena, cambios de agua líquida a sólida y de nuevo a líquida, e irreversibles, como cocinar. · Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. |
table>
table>
table>
table>
table>
Indaga acerca de su historia personal y familiar. · Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. · Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.
· Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica. · Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.
· Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.
ASPECTO: CULTURA Y VIDA SOCIAL |
Competencia Que Se Favorece: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad. · Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones). · Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes. · Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. · Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. · Respeta los símbolos patrios. · Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. · Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su cultura y de la de los demás. |
table>
Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en la escuela, y por qué es importante su participación en ellas. · Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas de trabajo y medios de comunicación de su entorno, y explica su función, sus ventajas y sus riesgos.
· Aprovecha los beneficios de los servicios que ofrecen las instituciones públicas que existen en su comunidad. · Indaga sobre las actividades productivas a las que se dedican las personas de su familia y su comunidad, y conversa sobre ello. · Relaciona las actividades productivas a que se dedican los adultos de su familia y comunidad, con las características de su entorno natural y social.
· Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad. · Identifica las instituciones públicas recreativas, culturales, de salud, educativas, de comunicación y transporte que existen en su comunidad, sabe qué servicios prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los servicios.
ASPECTO: COORDINACI O N, FUERZA Y EQUILIBRIO |
Competencia Que Se Favorece: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. · Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. · Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo. · Participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizándose. · Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado. · Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus compañeros. · Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos. · Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar. · Participa en juegos organizados que implican estimar distancias e imprimir velocidad. · Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos. · Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. |
table>
Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles. · Explora y manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para qué pueden utilizarse, y practica las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos.
· Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera). · Construye utilizando materiales que ensamblen, se conecten o sean de distinta forma y naturaleza. · Construye o modela objetos de su propia creación.
· Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas. · Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificultad. · Usa estrategias para reducir el esfuerzo que implica mover objetos de diferente peso y tamaño (arrastrar objetos, pedir ayuda a sus compañeros, usar algo como palanca).
ASPECTO: PROMOCI O N DE LA SALUD |
Competencia Que Se Favorece: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante. · Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico. · Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales. · Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. · Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos. · Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela. · Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros. · Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compañeros y entre los adultos. · Identifica algunas enfermedades que se originan por problemas ambientales del lugar donde vive y conoce medidas para evitarlas. · Practica y promueve medidas para evitar el contagio de las enfermedades infecciosas más comunes. · Explica qué riesgos puede representar el convivir con un animal doméstico o mascota si no se le brindan los cuidados que requiere. · Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican. · Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. |
table>
Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas que ha conocido o algunas experiencias que ha vivido. · Conoce información personal y otros datos de algún o algunos adultos que pueden apoyarlo en caso de necesitar ayuda. · Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad, y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro.
· Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, la calle o la escuela, y platica qué se tiene que hacer en cada caso. · Explica cómo debe actuar ante determinadas situaciones: cuando se queda solo en un lugar o se encuentra ante desconocidos. · Conoce cuáles son los principales servicios para la protección y promoción de la salud que existen en su comunidad.
XI.3.10. Aprendizajes esperados de Desarrollo personal y social
ASPECTO: IDENTIDAD PERSONAL |
Competencia Que Se Favorece: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. · Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. · Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. · Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas. · Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. · Apoya a quien percibe que lo necesita. · Cuida de su persona y se respeta a sí mismo. |
table>
table>
table>
table>
XI.3.11. Aprendizajes esperados de Expresión y apreciación artísticas
ASPECTO: EXPRESI O N Y APRECIACI O N MUSICAL |
Competencia Que Se Favorece: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. · Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. · Distingue la altura, intensidad o duración, como cualidades del sonido en melodías conocidas. · Inventa historias a partir de una melodía escuchada. · Inventa e interpreta pequeñas canciones acompañándolas con ritmos. · Sigue el ritmo de canciones conocidas y modifica la letra. · Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y letra. · Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión, o hechos por él. |
table>
Identifica diferentes fuentes sonoras y reacciona comentando o expresando las sensaciones que le producen. · Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto. · Reconoce historias o poemas en algunos cantos. · Escucha diferentes versiones de un mismo canto o pieza musical, y distingue las variaciones a partir de ritmo, acompañamiento musical o de modificaciones en la letra.
ASPECTO: EXPRESI O N CORPORAL Y APRECIACI O N DE LA DANZA |
Competencia Que Se Favorece: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Baila libremente al escuchar música. · Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo. · Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo o con instrumentos. · Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo. · Baila espontáneamente acompañándose de mascadas, lienzos, instrumentos de percusión, pelotas, bastones u otro objeto, para expresar el ritmo. · Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia. · Expresa corporalmente las emociones que el canto y la música le despiertan. · Participa en actividades colectivas de expresión corporal desplazándose en el espacio y utilizando diversos objetos. · Improvisa movimientos al escuchar una melodía e imita los movimientos que hacen los demás. · Inventa formas para representar el movimiento de algunos fenómenos naturales. · Coordina sus movimientos según el ritmo de la música y los ajusta al iniciarlos, detenerlos, cambiarlos o secuenciarlos. · Se mueve y desplaza dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, arriba-abajo, en trayectorias circulares, rectas o diagonales, zig zag, espirales, figuras, giros, para expresarse por medio de la danza. |
table>
table>
table>
table>
table>
Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita. · Escucha poemas y rimas, los recita matizando la voz y usando la mímica. · Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos.
- · Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas.
- · Inventa historias, personajes y lugares imaginarios para representarlos en juegos que construye y comparte en grupo.
- · Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.
· Realiza diferentes desplazamientos en un escenario, coordinando y ajustando los movimientos que requiere al hacer representaciones sencillas.
ASPECTO: EXPRESI O N DRAM A TICA Y APRECIACI O N TEATRAL |
Competencia Que Se Favorece: Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
· Explica qué personaje o personajes de la obra le causaron más impacto y por qué. · Explica qué sensaciones le provocaron los efectos de sonido en la obra, la música, la iluminación, las expresiones de los personajes en ciertos momentos, el vestuario y la escenografía. · Dialoga sobre lo que entendió al observar la obra y la escena que más le impresionó. |
XI.4. Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad XI.4.1. Estándares de Español El periodo es trascendental en la formación de los estudiantes, porque sienta las bases para garantizar el éxito educativo, ya que al aprender a leer y escribir, en un contexto de alfabetización inicial, están en posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.
Los estudiantes logran leer de manera autónoma una variedad de textos con diversos propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse; entienden que leer y escribir requiere adoptar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe.
Su conocimiento sobre el funcionamiento y uso del lenguaje se relaciona con la necesidad de que sus producciones orales y escritas se comprendan, por lo que participan en eventos comunicativos orales, presentan información a partir de un orden e introducen explicaciones y generan argumentos.
Se hace evidente su preferencia por ciertos temas y autores, y consolidan su disposición por leer, escribir, hablar y escuchar, para trabajar, llegar a acuerdos y, particularmente, seguir aprendiendo, lo que les permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje.1. Procesos de lectura 1.1.
Lee de manera autónoma una variedad de textos con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de índices, encabezados, títulos y subtítulos.1.3. Comprende la trama o los argumentos expuestos en los textos.1.4.
- Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.1.5.
- Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.1.6.
- Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado.1.7.
Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder a éstas.1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, obras de teatro, novelas y cuentos cortos.1.10.
Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia.1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.2.
Producción de textos escritos 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.2.3.
Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.2.6. Considera al destinatario al producir sus textos.2.7.
Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.2.8. Describe un proceso, un fenómeno o una situación en orden cronológico.2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto.2.10.
Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y la puntuación.2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito.2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario, permisos de salida, entre otros).3. Participación en eventos comunicativos orales 3.1.
Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención, y respeta turnos al hablar.3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento.3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas, argumentos y presentar información.3.4.
- Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso.3.5.
- Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.3.6.
- Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.4.
Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas.4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios, e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.4.4.
- Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.4.5.
- Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente.4.6.
- Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.4.7.
Introduce la puntuación adecuada (puntos y comas) para delimitar oraciones o elementos de un listado.4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.5. Actitudes hacia el lenguaje 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.5.2.
Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información.5.6.
Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
- XI.4.2. Estándares nacionales de habilidad lectora Objetivo Propiciar que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la Educación Básica.
- Importancia de la lectura · El desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.
· La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. · Estudios han probado que un buen desarrollo de la habilidad lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un buen empleo y mejores salarios.
· Mediante la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés. Habilidad lectora La lectura involucra dos actividades principales: · I dentificación de palabras o ” decodificación “, · Comprensión del significado del texto. ¾ Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
¾ Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee. ¾ Con el apoyo de diversos especialistas, la SEP ha definido estándares que establecen el número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de Educación Básica puedan leer en voz alta al terminar el grado escola r que cursan:
NIVEL | GRADO | PALABRAS LEIDAS POR MINUTO |
Primaria | 1° | 35 a 59 |
2° | 60 a 84 | |
3° | 85 a 99 |
No se trata de obtener forzosamente los valores máximos sino, al menos, el mínimo suficiente de acuerdo con el grado escolar y buscar, después, la mejora constante; al mismo tiempo se debe poner especial énfasis en que los niños comprendan lo que leen. XI.4.3. Aprendizajes esperados de Español Primer grado Bloque I
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DE AULA |
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO |
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque II
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REGISTRAR DATOS A TRAV E S DE TABLAS | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
· Utiliza las tablas como recurso para ordenar información. · Identifica las diferencias entre texto y tabla. · Interpreta datos contenidos en una tabla (con ayuda del docente). · Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas. | Comprensi ón e interpretació n · Tablas como recurso para ordenar información. · Interpretación de datos en tablas de registro. · Diferencias entre texto y tabla. Propiedades y tipos de textos · Características y función de tablas para el registro de datos. Conocimiento del s istema de escritura y ortografí a · Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. · Correspondencia entre unidades grafofonéticas. · Valor sonoro convencional. · Concordancias de género y número. · Segmentación de la escritura convencional. | · Registro diario de la frecuencia de los juegos de patio de los alumnos del salón en una tabla (elaborada por el docente). · Llenado de la tabla por los alumnos durante una semana. · Discusión grupal sobre los datos registrados en la tabla. · Borrador de un párrafo (dictado al docente) que explique los resultados encontrados y cumpla con las siguientes características: – Evita repeticiones y falta de concordancia de género y número. – Resume información sobre la frecuencia de los juegos preferidos por el grupo. Producto final · Tabla de registro de juegos para publicar en el periódico escolar. |
table>
table>
table>
Bloque III
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR NOTAS INFORMATIVAS | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque IV
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN FICHERO TEM A TICO | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
Bloque V
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN CANCIONERO | ||
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
· Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones. · Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. · Adapta el lenguaje oral para ser escrito. · Utiliza las TIC para obtener información. | Comprensión e interpretació n · Significado de las letras de las canciones. Propiedades y tipos de textos · Características de las canciones (verso, rima y estribillo). · Formato gráfico de las canciones. · Características y función de los índices. Conocimiento del s istema de escritura y ortografí a · Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. · Correspondencia entre unidades grafofonéticas. · Valor sonoro convencional. · Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones. · Ortografía convencional de palabras. · Segmentación convencional de la escritura. | · Discusión grupal sobre canciones conocidas por los alumnos. · Selección de canciones para integrarlas en un cancionero. · Transcripción de las letras de las canciones (cuidando la ortografía convencional y el sentido de la letra). Canciones corregidas para su integración en el cancionero. · Indice y portada del cancionero. Producto final · Cancionero para difundir. |
table>
table>
Segundo grado Bloque I
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: AMPLIAR INFORMACI O N ACERCA DE UN TEMA | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque II
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: EXPONER EL PROCESO DE CRECIMIENTO, DESARROLLO O TRANSFORMACI O N DE UN SER VIVO | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque III
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REGISTRAR INFORMACI O N DE UNA EXPOSICI O N EN NOTAS | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APR E NDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque IV
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INVESTIGAR UN TEMA PARA ELABORAR UN A LBUM | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque V
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: NARRAR LEYENDAS IND I GENAS | ||
TIPO DE TEXTO: NARRATIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
Tercer grado Bloque I
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR EL REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DEL SAL O N |
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO |
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque II
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN FOLLETO PARA INFORMAR ACERCA DE UN TEMA DE SEGURIDAD | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
table>
table>
Bloque III
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACI O N CIENT I FICA PARA NIÑOS | ||
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
· Identifica características y función de artículos de divulgación científica. · Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. · Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices). | Comprensión e interpretació n · Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto. · Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros. Búsqueda y manejo de informació n · Diccionarios como fuentes de consulta. · Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema. Propiedades y tipos de textos · Características y función de artículos científicos. · Títulos y subtítulos para jerarquizar información. · Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto. · Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración. Conocimiento del s istema de escritura y ortografí a · Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos. · Segmentación convencional de palabras. Aspectos sint á cticos y sem á nticos · Uso de la tercera persona en textos expositivos. | · Lista de características de los artículos de divulgación identificadas por el grupo, a partir de su lectura. · Recopilación y selección en equipos de artículos de divulgación científica de interés para el grupo. · Esquema de planificación de la revista de divulgación: – Orden de integración de los artículos. – Portada. – Contraportada. – Secciones de la revista. – Indice de la revista. Producto final · Artículos de divulgación integrados en una revista. |
table>
table>
table>
table>
Bloque IV
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DESCRIBIR UN PROCESO DE FABRICACI O N O MANUFACTURA | ||
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
Bloque V
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: COMPARTIR ADIVINANZAS | ||
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO | ||
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | TEMAS DE REFLEXI O N | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO |
table>
table>
table>
XI.4.4. Aprendizajes esperados de Lengua Indígena Los aprendizajes esperados aluden a lo que todos los estudiantes que cursan la asignatura Lengua Indígena en las 22 000 escuelas de Educación Indígena deben saber y deben saber hacer.
LENGUA IND I GENA. PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADOS |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
Comprende el valor y las enseñanzas de las narraciones referidas a las palabras de la experiencia* como guías para la vida, por formar parte de la experiencia colectiva de un pueblo. · Utiliza expresiones lingüísticas adecuadas al hablar con autoridades o personas mayores.
· Identifica los propósitos comunicativos y es capaz de producir o interpretar textos orales y escritos que fueron producidos o interpretados durante el año de acuerdo con los programas de estudio de su lengua materna (narraciones de la tradición oral, textos líricos de comunidad, reglamentos, carteles, letreros, instructivos).
· Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación) de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura. · Conoce el nombre de su lengua y valora la riqueza de sus diferentes variantes lingüísticas. · Participa en la redacción de textos formales, como un acta de acuerdos o la solicitud a una autoridad, al participar en la asamblea, con ayuda del maestro, considerando las normas sociolingüísticas de su cultura y lengua.
· Emplea recursos para la edición de catálogos de plantas, de recetarios para la preservación de la riqueza natural de la comunidad y difundir la gastronomía de la región, de acuerdo con las normas de escritura y organización de la información de este tipo de portadores o textos que circulan en sus culturas.
· Es capaz de utilizar tablas de doble entrada para organizar información o datos estadísticos simples de una investigación o estudio que realicen para resolver problemas o hacer una consulta. · Conoce las características de su comunidad, recuperando el sentido del nombre de ésta y de los principales parajes, ríos, montes, cuevas, barrios, así como la formación de ciertos nombres (toponimia) y sus significados.
- · Identifica la función y la importancia de la comunicación visual a través de los señalamientos, y es capaz de decir en qué lugar y con qué fin colocarlos.
- · Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de su maestro, y comprende la importancia de participar en el cuidado, ampliación y circulación de textos de los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de la escuela y del salón.
· Usa claves textuales, recursos gráficos y organizadores textuales (portada, portadilla, contraportada, índices, títulos, tipografía, cuadros, ilustraciones) para anticipar el contenido de un texto o portador (libro, revista). · Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta las normas del sistema de escritura de su lengua.
- Las palabras de la experiencia y los consejos encierran mensajes relacionados con la vida, los cuales tienen un fin educativo y se expresan en términos metafóricos.
- En la definición de un modelo de intervención pedagógica para atender la diversidad contextual, lingüística y cultural se ha trazado, a mediano plazo, el desarrollo de Marcos Curriculares para educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, dirigidos a los Centros Escolares de Educación Indígena y Migrante (y de este último caso el seguimiento a sus aprendizajes), que complementan junto con los Parámetros Curriculares el desarrollo pedagógico del presente Acuerdo.
XI.4.5. Estándares de Segunda Lengua: Inglés A diferencia de los estándares del periodo precedente, los correspondientes a este periodo de la primaria, así como los dos que le siguen, fueron construidos a partir de criterios comunes de referencia nacional e internacional; por lo que, además de reflejar las competencias identificadas en los primeros tres años del Plan de estudios, manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés correspondiente al 2 de la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y al A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER).
- Por las razones anteriores, dichos estándares se agrupan en cuatro aspectos en los que se incluye un conjunto de actitudes que son igualmente importantes en los cuatro periodos escolares: 1.
- Comprensión 1.1.
- Comprensión oral 1.2.
- Comprensión de lectura 2.
- Expresión 2.1.
- Expresión oral 2.2.
- Expresión escrita 3.
Multimodal 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación En tanto que Lenguaje y comunicación es uno de los cuatro campos de formación que conforman el Plan de estudios 2011. Educación Básica, éste favorece en general sus propósitos y actividades y, en particular, aquellos vinculados al lenguaje oral y escrito.
Al tercer año de la escuela primaria, los alumnos deberán haber contado con suficiente tiempo de exposición al inglés para estar familiarizados con éste, así como reconocer, entender y emplear expresiones cortas, habituales, conocidas y de uso frecuente en textos orales y escritos propios de contextos que les son cercanos, familiares y rutinarios.
A su vez, deberán mostrar interés y curiosidad por aprender una lengua y cultura distintas a la propia. Se espera que los alumnos de este grado escolar sean capaces de: · Comunicar necesidades personales, opiniones, peticiones e instrucciones breves y propias de contextos familiares y conocidos.
· Reconocer repertorios de palabras utilizados en contextos de la vida cotidiana. · Responder al lenguaje escrito, verbal y corporal. · Localizar información de temas específicos mediante diversas estrategias. · Detectar en expresiones culturales propias y de la lengua inglesa algunas semejanzas y diferencias.
· Utilizar un repertorio propio en intercambios rutinarios de la vida cotidiana. Esta etapa de desarrollo tiene como objetivo utilizar las habilidades y los conocimientos adquiridos en lengua inglesa desde el inicio de la educación formal, así como reconocer la conciencia de sí mismo y los avances logrados durante el tiempo de exposición y contacto con el inglés.
- Es en este periodo escolar cuando el alumno comienza a ampliar el uso de pistas contextuales y lingüísticas para interpretar textos orales y escritos, que le son familiares y conocidos, y que se vinculan con la experiencia adquirida en su lengua materna.
- Aunque las habilidades receptivas siguen ocupando un lugar central en este periodo escolar, el uso de expresiones ampliamente conocidas empiezan a tener un papel importante en la producción e interpretación de textos orales y escritos familiares, habituales y conocidos de los tres ambientes sociales de aprendizaje en los que se organiza Segunda Lengua: Inglés en el Plan de estudios de educación primaria.1.
Comprensión La comprensión en este nivel implica la capacidad de participar en situaciones de comunicación relativas a uno mismo y al entorno inmediato.1.1. Comprensión oral La comprensión oral en este nivel implica la capacidad de comprender y participar del sentido general de intercambios y textos orales breves producidos en ambientes sociales, en los que se utiliza un repertorio conocido de palabras.1.1.1.
Reconocer palabras y expresiones básicas que se usan habitualmente, relativas a uno mismo, la familia y al entorno inmediato.1.1.2. Entender instrucciones breves sobre asuntos o situaciones conocidas.1.1.3. Identificar algunas diferencias entre tipos de textos orales.1.1.4. Detectar palabras semejantes a la lengua materna.1.1.5.
Diferenciar algunas convenciones en textos orales.1.1.6. Comprender el sentido general de textos orales con base en características acústicas, como volumen y entonación.1.1.7. Mostrar comprensión en formas propias y personales.1.1.8. Anticipar el desarrollo de situaciones rutinarias y conocidas a partir de pistas en mensajes orales.1.2.
Comprensión de lectura La comprensión de lectura en este nivel implica participar en el reconocimiento de instrucciones y anuncios básicos, así como en la búsqueda de vocabulario e información sobre temas concretos.1.2.1. Comprender palabras conocidas y expresiones cortas y rutinarias propias de ambientes familiares y cotidianos.1.2.2.
Identificar palabras específicas usadas para preguntar.1.2.3. Emplear estrategias como la relectura para apoyar la comprensión.1.2.4. Comprender indicaciones escritas breves.1.2.5. Reconocer escritura convencional de palabras en lengua inglesa.1.2.6. Identificar que la escritura y el mensaje que comunica es constante en diversos soportes y tipografías.1.2.7.
- Comprender elementos y convenciones de la escritura.1.2.8.
- Reconocer las palabras gráficas como unidades entre espacios en blanco.1.2.9.
- Identificar la función de algunos elementos tipográficos.1.2.10.
- Demostrar comprensión del principio alfabético en la lectura de palabras en lengua inglesa.2.
- Expresión La expresión en este nivel implica la capacidad de participar en intercambios comunicativos breves en contextos habituales y familiares, por medio de preguntas, respuestas, expresiones, opiniones y enunciados sencillos con un vocabulario conocido.2.1.
Expresión oral La expresión oral en este nivel implica la capacidad de asumir el rol de emisor o receptor para participar en intercambios orales habituales y breves que ocurren en contextos familiares y conocidos.2.1.1. Emplear textos escritos como estímulo para producir textos orales breves y familiares.2.1.2.
Completar con expresiones conocidas las participaciones orales de otros.2.1.3. Formular y responder preguntas familiares sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales.2.1.4. Participar con algunas expresiones y lenguaje corporal en intercambios propios de situaciones familiares, habituales y conocidas.2.1.5.
Usar un repertorio básico de palabras y expresiones para comunicar datos de identificación personal.2.1.6. Mostrar control de algunas construcciones y fórmulas de comunicación rutinarias.2.1.7. Emplear cambios gestuales, de entonación y repeticiones para interactuar con otros.2.2.
Expresión escrita La expresión escrita en este nivel implica la capacidad de expresar opiniones y peticiones simples en contextos familiares, y la de escribir datos personales para completar formatos y formularios.2.2.1. Escribir palabras y expresiones breves sobre personas o hechos rutinarios, conocidos y cercanos a la propia realidad.2.2.2.
Escribir algunos datos personales usando letras y números de manera convencional.2.2.3. Distinguir diferentes formas convencionales de organizar textos escritos.2.2.4. Identificar las letras del alfabeto por su nombre o por sonidos comunes.2.2.5. Emplear palabras del entorno como modelo para su escritura.2.2.6.
Usar modelos de construcciones para crear escritura propia.3. Multimodalidad 3.1. Entender el tema de textos informativos e instruccionales breves a partir de ilustraciones.3.2. Identificar distintos gráficos para presentar textos escritos.3.3. Reconocer las diferencias en tipografía, colores e imágenes en la creación de textos multimodales.3.4.
Participar en la entonación de canciones en lengua inglesa.3.5. Utilizar lenguaje corporal para complementar mensajes orales.3.6. Vincular imágenes con palabras, mediante su recitación oral.3.7. Seguir la lectura de textos en voz alta.3.8. Identificar que la escritura y el texto escrito se combinan y refuerzan su mensaje.4.
Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación 4.1. Apreciar las emociones, tradiciones culturales y experiencias en textos literarios.4.2. Identificar las semejanzas y diferencias entre los modos de vida.4.3. Emplear la lengua con conciencia de sus efectos sobre otros.4.4. Valorar las expresiones culturales comunes a distintas culturas.4.5.
Mostrar interés por conocer más sobre uno mismo y sobre el entorno.4.6. Fomentar la convivencia en comunidad.4.7. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.4.8. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana.4.9.
- Mostrar curiosidad e interés por conocer sobre la lengua inglesa y expresarse en ésta.4.10.
- Responder apropiadamente a indicaciones orales.4.11.
- Reconocer el valor de entretenimiento que ofrecen diferentes manifestaciones culturales.4.12.
- Valorar el entorno natural de México y el mundo.4.13.
- Emplear el conocimiento con un sentido ético y responsable.4.14.
Tomar conciencia de los problemas que afectan su entorno.4.15. Entender y promover la equidad entre personas.4.16. Reconocer el valor de la creación mediante el lenguaje.4.17. Valorar a las personas, sus culturas y lenguas sin discriminación alguna. XI.4.6.
PR A CTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCUCHAR Y DECIR EXPRESIONES COTIDIANAS DE SALUDO, DESPEDIDA Y CORTES I A | ||
AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | ||
Competencia especí fica: Entender y responder expresiones de saludo, despedida y cortesía | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO |
table>
table>
table>
table>
Continúa en la Tercera Sección)
¿Que se entiende por articulación de la educación básica?
Afirman que: La articulación es un proceso pedagógico y de gestión concertado que favorece el acceso, permanencia y movilidad de los estudiantes entre la educación media y otros niveles y ofertas educativas ; este proceso genera el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el
Ver respuesta completa
¿Cómo debe darse la articulación entre sistema educativo?
El sistema educativo debe contar con una educación intercultural multilingüe construida de manera participativa, de tal forma que se asegure el derecho a la educación y el derecho de los y las ciudadanos/as a mantener y desarrollar sus culturas, dentro de un marco de reconocimiento y respeto de la sociedad hacia las
Ver respuesta completa
¿Cuál es la definición de articulación?
Haga clic en la imagen para ampliarla. Las articulaciones son las áreas donde se encuentran dos o más huesos. La mayoría de las articulaciones son móviles y permiten que los huesos se muevan. Las articulaciones constan de lo siguiente:
Cartílago. Un tipo de tejido que cubre la superficie de un hueso en la articulación. Los cartílagos ayudan a reducir la fricción del movimiento dentro de una articulación. Membrana sinovial. Un tejido denominado membrana sinovial reviste la articulación y la sella en una cápsula articular. La membrana sinovial secreta el líquido sinovial (un fluido transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para lubricarla. Ligamentos. Existen ligamentos resistentes (bandas elásticas gruesas de tejido conectivo) que rodean la articulación para brindarle sostén y limitar su movimiento. Tendones. Los tendones (otro tipo de tejido conectivo grueso) a cada lado de la articulación se unen a los músculos que controlan el movimiento de esa articulación. Bursas. Las cavidades llenas de fluidos, denominadas bursas, entre los huesos, ligamentos y otras estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción de la articulación. Líquido sinovial. Líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial. Fémur. Hueso del muslo. Tibia. Hueso de la canilla. Rótula. Hueso de la rodilla. Meniscos. Es una parte curva del cartílago de las rodillas y otras articulaciones.
Haga clic en la imagen para ampliarla.
Ver respuesta completa
¿Qué es estrategias de articulación?
Estrategias de Articulación Territorial Es un sistema de relacionamiento Universidad/Medio que tiene como objetivo principal promover el desarrollo del entorno provincial en su dimensión social, económico-productiva y tecnológica. El funcionamiento del EAT/UNER depende de su capacidad para establecer vínculos y compromisos para llevar a cabo, de modo conjunto, acciones y proyectos que potencien el desarrollo social, económico y tecnológico del medio o sector en que se apliquen.
- ¿Por qué es necesario establecer un sistema de articulación territorial?
- La evolución de las teorías del desarrollo y los resultados que alcanzan ciertas regiones y países han puesto en evidencia los principales mecanismos inductores del desarrollo territorial.
- De las experiencias se deprenden las siguientes cuestiones:
• Las ventajas comparativas que se anclan en la dotación de recursos naturales ya no son consideradas como determinantes excluyentes para desatar procesos de desarrollo sustentable y sostenible. • Las estrategias de desarrollo más existosas se han apoyado en la generación y el fortalecimiento de ventajas competitivas dinámicas que entienden lo territorial como un espacio que se construye socialmente.
- • Repensar el mundo del trabajo, incentivar nuevos empleos, promover sociedades locales y regionales que intensifiquen el uso del conocimiento, abordar problemáticas sociales, económicas o productivas con nuevas metodologías y procesos son cuestiones que nos “interpelan” para poner en marcha cuanto antes, acciones y relacionamientos innovadores entre la Universidad y el medio.
- La UNER como parte integrante del sistema público pretende activar de este modo una fuerte estrategia de articulación y relacionamiento con el medio, poniendo a disposición su plataforma de recursos humanos, organizacionales y programas de desarrollo, con el objeto de crear redes institucionales que permitan canalizar acciones, proyectos y programas de tipo colaborativo con una lógica intersectorial.
La UNER tiene una presencia institucional en las principales ciudades cabeceras de la provincia de Entre Ríos, a través de sus nueve Facultades y tres Institutos de investigación. Posee un diverso perfil que ha permitido y permite una formación de recursos humanos de pre-grado, grado y posgrado, posee una vasta trayectoria en Programas de Extensión Universitaria y en Programas de Investigación, Desarrollo y Transferencia (I+D+i), en cumplimiento con sus tres funciones básicas: académica, investigación y extensión.
En los últimos años la UNER ha desarrollado numerosas experiencias: la convocatoria de Integración de Funciones Universitarias ” Practicas Integrales & Territorio 2016 “, con 18 proyectos ejecutados. El Programa 20/100, mediante el cual la Universidad acompañó con diversas actividades, la apertura y desarrollo de espacios promoviendo la presencia territorial, articulando con los municipios en respuestas a demandas surgidas en los territorios.
Y los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social – PDTS, actualmente en ejecución 12 propuestas orientadas a estimular el desarrollo de la investigación, extensión y docencia. Si bien se han realizado numerosos esfuerzos, estos Programas requieren aún de mayor trabajo conjunto con la sociedad que permita fortalecer los canales de articulación con el medio social y productivo.
- ¿Cómo funciona el Estrategias de Articulación Territorial EAT/UNER?
- El funcionamiento depende de su capacidad para establecer vínculos y compromisos con otros actores a los efectos de poder llevar a cabo de modo conjunto, acciones, proyectos y programas que potencien el desarrollo social, económico y tecnológico del medio o sector en que se apliquen.
- Para ello, la EAT/UNER plantea tres ejes centrales de trabajo: 1) la creación de una Plataforma de Articulación (PA), 2) la implementación de Mesas Temáticas Regionales (MTR) y 3) el desarrollo de Instrumentos de Articulación (IA).
- 1) Plataforma de Articulación (PA)
- La PA tiene como fin promover las capacidades existentes en la UNER en materia de RRHH especializados en distintas temáticas, antecedentes de Proyectos de Extensión realizados, Proyectos de Investigación, Desarrollo y Transferencia, Actividades y proyectos de Vinculación Tecnológica, infraestructura y equipamiento disponible para la prestación de servicios y asistencia técnica, etc.
- La PA, es una gran Base de Datos, integrada en forma voluntaria por:
• Docentes titulares e interinos de la universidad • Grupos de I+D+i con proyectos acreditados en UNER (PID y PID Novel, cofinanciados u otros) • Equipos de Extensión que acrediten experiencia en UNER u otra Universidad• Directores de Carreras de grado y posgrado de la Universidad• Responsables, coordinadores y/o miembros de Centros de Investigación de la universidad (CIUNER)• Responsables del Consejo de Extensión de la Universidad.• Responsables de Áreas Académicas, Investigación y Extensión de las unidades académicas• Responsables y/o Directores de sistema de medios de la universidad.
- • Responsables y Técnicos de los Nodos y Oficinas de VT de la Universidad.
- Una vez confeccionada la plataforma de articulación, se promueve la conformación de mesas temáticas regionales (MTR).
- 2) Mesas temáticas regionales (MTR)
Estas mesas son encuentros abiertos en el que pueden participar actores del ámbito público y privado, Se llevan adelante en diversas sedes del territorio provincial. Tanto el número de mesas a abrir, como los lugares en los que se desarrollan son establecidos anualmente por el Consejo de Extensión de la Universidad y el Consejo de Investigaciones de la UNER.
- Para participar de las MTR los actores externos a UNER deben formalizar su inscripción en un registro en el que deben consignar el o los tipos de demandas/necesidades que presentan y el carácter que tienen las mismas.
- Las MTR tienen como objetivos:
- 1) ofrecer una ventana de acceso para que diversos actores puedan canalizar problemas de orden social, económico-productivo y/o tecnológico, 2) establecer un espacio para escalar y dimensionar los problemas
- 3) identificar potenciales de resolución a partir del desarrollo de acciones, proyectos y programas articulados con la universidad.
- Funcionamiento de las MTR:
Para el desarrollo de las MTR, la UNER proveerá un mínimo de 3 articuladores (serán Personal Administrativo y de Servicio de las Secretarías de Extensión e Investigación y de la Unidad de Vinculación Territorial). Los Articuladores tendrán a su cargo la organización de las Mesas.
Con el fin de desarrollar los tres objetivos planteados, las mesas tendrán un formato taller en el que se agruparán temáticamente los problemas planteados y estos se abordarán a los efectos de ser caracterizados. Luego de las mesas, los articuladores deberán conformar una posible agenda de articulación, a partir de la cual entrarán en contacto con las distintas secretarías de las facultades, a los efectos de analizar -teniendo en cuenta la base de datos (PA)- las posibles articulaciones que pudieran establecerse con las problemáticas planteadas en las MR.
Si se detectan oportunidades de respuesta, los articuladores serán los encargados de poner en contacto la Universidad con los actores demandantes, y colaborarán con el armado de las posibles soluciones que deben ser plasmadas en formato de idea/acción, idea/proyecto y/o idea/PDTS.
- Cada una de estas ideas será evaluada por un comité integrado por: 1 Representante del Consejo de Extensión, 1 Representante del Consejo de Investigación y 1 Representante de la UVT.
- Las ideas aprobadas dan lugar al segundo paso que es el armado de las acciones, proyectos y programas entre la Universidad y los demandantes.
En función de la necesidad de tener una capacidad de respuesta ágil, el tiempo transcurrido entre la aprobación de las ideas y la presentación de las acciones, proyectos y PDTS, al comité evaluador, no puede ser mayor a los 30 días corridos desde la realización de la MTR.
Las propuestas aprobados integrarán la Agenda de Articulación Territorial de la UNER.3) Instrumentos que componen la agenda de articulación. Características generales de los instrumentos: a) Deberán generar actividades en un espacio territorial articulando con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones e instituciones del Estado, a través de Convenios Marco y Específicos.b) Deben promover en la medida de sus posibilidades la integralidad de las funciones universitarias.
c) Deben tender al trabajo conjunto de la Secretaria de Extensión con las Secretarias de Investigación y Académica.d) Deben dirigir su esfuerzo hacia problemas emergentes de la realidad; favorecer la participación de actores externos a la universidad; articular los diferentes recursos; buscar alternativas de solución en forma conjunta; contribuir a la mejora en la calidad de vida de la comunidad involucrada, y volver más sólidos los vínculos entre la Universidad y la Comunidad.
- e) Los instrumentos deberán promover la integración de estudiantes y graduados de la UNER.
- Los instrumentos que componen la EAT son: 1) Acciones, 2) Proyectos y 3) Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social
- 1- Acciones para la articulación
Definición: las acciones representan intervenciones concretas que tienen a la concreción de un objetivo particular. Cada acción brinda una oportunidad distinta para relacionarse con la ciencia, la educación, la cultura, la tecnología y la innovación. A través de las acciones se puede acceder a los distintos saberes, servicios y facilidades que las unidades académicas ponen a disposición de la sociedad para atender, resolver y/o coordinar problemáticas de diverso orden.
- Una acción se puede plasmar a través de: servicios, asistencias técnicas, capacitaciones.
- Estas propuestas tendrán un monto de financiamiento asignado por UNER y una contraparte 2- Proyectos para la articulación Definición: un proyecto está constituido por una serie de acciones concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí.
Se realizan para producir bienes y servicios capaces de atender demandas o resolver problemas.
- Estas propuestas tendrán un monto de financiamiento asignado por UNER y una contraparte
- 3- Proyectos de desarrollo tecnologico y social para la articulación
- Definición: son proyectos de desarrollo tecnológico y/o de impacto social que tienen por objeto la resolución de una necesidad del mercado y en los cuales existe un adoptante y/o demandante, público o privado, de la tecnología desarrollada.
- Estas propuestas tendrán un monto de financiamiento asignado por UNER y una contraparte
¿Cómo es el proceso de una articulación?
‘La articulación es un proceso pedagógico y de gestión que implica acciones conjuntas para facilitar el tránsito y la movilidad de las personas entre los distintos niveles y ofertas educativas, el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo de la
Ver respuesta completa
¿Qué es la articulación entre nivel inicial y primario?
La articulación entre niveles, debe ser la construcción en común de puentes necesarios entre los saberes previos que los niños traen, los cuales interactuarán con los nuevos en un proceso gradual y secuenciado. Los logros del Nivel Inicial, necesariamente serán los puntos de partida de Primaria.
Los niños deberán vivir a fondo esta etapa, alcanzando los objetivos y siendo conscientes de la finalización de una y comienzo de la otra, usando tiempo y energía para valorizar las semejanzas y diferencias entre los dos niveles. Es necesario, para garantizar el paso de un nivel a otro sin ruptura, mantener una intensa comunicación entre directivos, docentes de los dos niveles para implementar un proyecto común mediante un verdadero trabajo de equipo que genere una experiencia eficaz y beneficiosa en favor de los niños, que favorezca la puesta en común de los aprendizajes básicos en las áreas y la continuidad metodológica y de mayor integración.
Los docentes debemos saber que el alumno, es el mismo en los diversos niveles de escolaridad, que transita y va modificándose interna, gradual y progresivamente en la medida de sus propias construcciones cognitivas y de su desarrollo personal y social.
- A modo de guía se comparte a continuación una propuesta de articulación, ejemplos de juegos y actividades para los encuentros entre niveles y bibliografía de consulta.
- OBJETIVOS Que los niños: -Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a la Escuela Primaria sin fracturas.
- Conozcan las semejanzas y diferencias de ambos niveles.
-Vivan este proceso de cambio como un indicio de crecimiento EJES A ARTICULAR Entre los alumnos de los niveles. Entre los contenidos curriculares. Entre las estrategias metodológicas CONTENIDOS -Semejanzas y diferencias entre los dos niveles (variables de tiempo,espacio, personas).
Realizar un intercambio entre docentes de Nivel Inicial y de Primer Grado para conocer saberes previos, intereses del grupo, cantidad de alumnos, etc.
Confeccionar tarjetas recordatorias para cada niño de Inicial.
Formular hipótesis en grupo total mediante preguntas orientadoras, teniendo en cuenta los saberes previos de los chicos: ¿Qué es la escuela primaria ?¿Para qué sirve? ¿Juegan en rincones los chicos de primaria? ¿Tienen patio con juegos para trepar y saltar? ¿Cómo se organizan para sentarse a trabajar?
Registro y organización de las hipótesis de los niños en un afiche.
➧ Primer encuentro: Visita de los alumnos de Jardín a las aulas de primer grado, donde compartirán e intercambiarán vivencias en forma espontánea.Los docentes de Inicial mostrarán a sus alumnos las distintas dependencias de la escuela. ➧ Segundo encuentro: compartirán una actividad en las aulas de 1º grado.
Los niños de 1º grado escribirán un texto y los de nivel Inicial dibujarán. ➧ Tercer encuentro: Ambos grupos compartirán una actividad en la Biblioteca de la escuela. ➧ Cuarto encuentro : se realizará un intercambio de alumnos entre los docentes. El maestro de Inicial lleva a los alumnos de primer grado al jardín y el de primero recibe a los niños de inicial en el aula para compartir una hora de clase.
Allí, los alumnos observarán mobiliario, los útiles escolares, los cuadernos y libros. Dirán sus nombres y se inventarán rimas con los mismos (ejemplo: “Martín se puso el botín”) Otras actividades posibles: Escucharán un cuento, por ejemplo La Margarita Blanca.
Exposición de los trabajos en murales con apertura a la comunidad. Se colocaran en la cartelera de entrada junto con las fotos. Charla de los docentes de primer grado con los padres de los alumnos de Jardín.
Luego de la articulación Los docentes de cada nivel podrán realizar un encuentro para evaluar la articulación y entregar los informes de los alumnos. Al inicio de clases los alumnos podrán utilizar durante los primeros tiempos los espacios de juego inicial como así también visitar su sala y a su maestra. Actividades grupales -A partir de la narración del cuento “El árbol que no tenia hojas”, hacer un mural con un árbol grande al que los niños le agregarán hojas que ello mismos recortarán y en donde escribirán sus nombres -Aprender una poesía juntos por ejemplo “Se mató un tomate”,Se escribe el texto en un papel afiche reemplazando algunos sustantivos por imágenes.La maestra lee el texto y al llegar a los dibujos dejan que los niños digan las palabras que los designan.
- Se invita a grupos de niños que se animen a recitarla.
- Enseñar la rima “Había un a vieja virueja” y luego inventar rimas para agregarle nuevas estrofas.
- Realizar una ronda tradicional en el patio de juegos.
- Las maestras forman parejas con sus nenes: uno de Jardín y uno de 1º y registran esos apareamientos.
¿Cómo emparejarlos? Los chicos más capaces de 1º con los nenes menos talentosos de Jardín, para que estén en mejores condiciones de ayudarlos. Elijen la manera en que se encontrarán los integrantes de cada dúo: cada uno tendrá una tarjeta con la misma figurita, o una combinación de colores, o.
Optan por el lugar más conveniente para el encuentro; por supuesto, debe ser amplio porque los chicos (todos los de Jardín más todos los de 1º) tienen que desplazarse simultáneamente buscando a quien tenga un distintivo idéntico. Explican las consignan de los juegos o actividades. Descripción de fotos familiares 1º – Pedir a los chicos que traigan una fotografía que les guste mucho, donde se vean varios miembros de su familia.2º- Por turnos cada miembro de la pareja le “cuenta” al otro su foto: quiénes están, cuándo se sacó, por qué la seleccionaron.3º – Las pegan sobre papel afiche o cartulina formando un gran mural o un friso, siempre muy próximas entre sí las de cada dúo.
Las seños debajo de cada par escriben los nombres de ambos nenes.4º – Se ubica en un lugar bien visible para los dos niveles y se deja varios días. Si los grupos en articulación pertenecen a dos establecimientos distintos o a un mismo establecimiento pero funcionan en edificios separados, se turnan para exhibirlo una semana cada uno.
Es ideal que estén a la vista en ocasión de alguna actividad por la cual los papás concurran a la escuela (fiesta patria, entrega de registros narrativos en Nivel Inicial, de Boletines en 1º, etcétera). Dúos de amigos invisibles 1º – Explicar el juego del “amigo invisible” a todos los dúos sentados en ronda.2º – Entregar papelitos en blanco iguales a cada dúo.3º – El alumno de 1º anota allí, su nombre y el de su pareja.4º – Ponen todos los papelitos en una caja, sobre grande, bolsa gigantesca, galera de cartulina, buzón, baúl, urna o cualquier otro “recipiente” que se les ocurra,5º – Cada pareja saca un papelito y allí tendrá el nombre de su dúo de amigos invisibles.
El alumno de 1º lo lee en voz muy baja y ambos lo reservan en el mayor de los secretos.6º – Le escriben un mensaje (ambos piensan; el de 1º escribe) a su dúo de amigos. Pueden agregarle dibujitos, stickers, imágenes que recorten de revistas y diarios y peguen, etcétera.7º – Entregan todos los mensajes a las seños y éstas los resparten.8º – Cada dúo lee el suyo y se despiden prometiendo pensar la respuesta y traer lo necesario (pequeños regalitos o elementos para decorar el texto; en fin, lo habitual cuando se juega al amigo invisible).9º – Reiterar todas las veces que parezca necesario estos encuentros, sin llegar a que decaiga el interés de los chicos; para que puedan intercambiar algunas pistas que les permitan “adivinar” quién es su dúo de amigos invisibles.10º – Ubicar a los alumnos en otra rueda y cada pareja dice quién cree que es su dúo de amigos invisibles.
- Si acierta, recibe un aplauso como premio; si no, debe “pagar” cooperativamente una prenda.
- ¿Qué prenda? La que conste en unas tarjetitas que extraerán de cualquier recipiente.
- En esas tarjetas, ustedes anotarán previamente, cosas que puedan hacer entre dos, pero donde se requiera leer y/o escribir.
- Por ejemplo, inventar el desenlace de un brevísimo cuento que aparece escrito, responder alguna pregunta sencilla, ejecutar una orden simple y graciosa.
Actividades en equipos Bingo del nombre 1º – Entregar a cada equipo cartoncintos con el nombre de cada niño escrito en mayúscula de imprenta, con letras separadas por líneas verticales.2º -Delante de cada equipo poner las letras sueltas correspondientes a los nombres de los niños.3º -Una maestra va “cantando letras” que extrae de un sobre,caja, bolsa,etc; los niños, si su nombre la contiene, las van buscando en el “pozo” y superponiendo sobre las de sus cartones.Trabajan cooperativamente ambos niños del equipo para buscarla. Este año (2020), será todo un desafío mantener el vínculo pedagógico de todos los actores que intervienen en esta articulación (directivos, docentes y alumnos de ambos niveles) mediante la virtualidad, para permitir abordar las transiciones entre niveles para un pasaje secuenciado en todas las dimensiones educativas y otorgar continuidad a las trayectorias educativas.
Se realizarán encuentros por zoom, video llamadas, vivos en Instagram. De ser posible se realizarán filmaciones y fotos realizando un recorrido por ambas instituciones de tal manera que luego los niños puedan comparar, hacer preguntas relacionadas con los cambios y semejanzas encontradas, haciéndoles llegar también las devoluciones de ambos niveles.
Sería bueno que aquellos niños de la tercera sección que al año siguiente ingresarán al Nivel Primario, sean recibidos por la maestra que participó en el proyecto de articulación. Por lo tanto se sugiere que, desde la Dirección de la escuela Primaria, se pueda anticipar el docente que se hará cargo del 1° año de la Unidad Pedagógica para que forme parte en el proceso de articulación o elija referentes (Bibliotecario, E.O.E., etc.) que estén presentes en los encuentros virtuales con los niños y sus familias.
En el documento Articulación, Trayectorias educativas continuas., hay una propuesta interesante, a modo de ejemplo. para trabajar en ambos niveles un proyecto sobre “juegos de palmas”, muy factible de hacer en forma virtual. Se pretende que cada institución trabaje individualmente durante los primeros meses para recuperar y ampliar el repertorio de juegos que cada grupo vaya explorando.
Luego se propone comenzar con algunos encuentros para jugar, enseñar y aprender nuevos juegos. Otros proyectos y documentos sobre el tema:
Ver respuesta completa
¿Qué elementos permite la articulación entre preescolar y Primer Grado?
Según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1987), la Articulación Preescolar a Primer Grado se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño y niña como ser único e irrepetible, porque, el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante la educación básica?
¿Por qué es importante la educación? – En lo individual, el por qué es importante se entiende partiendo de que es un derecho fundamental de todas las personas y la clave para la construcción de sociedades más justas y equitativas. A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una nación y funge como instrumento regulador de las desigualdades sociales.
Mejorar los niveles de empleabilidad en el país. Afirmar los valores y la identidad cultural de las sociedades. Diversificar los campos de desarrollo para la población joven. Fortalecer la democracia y el estado de derecho. Fomentar la innovación científica y tecnológica.
Para cumplir con estos objetivos, debe estructurarse con base en aprendizajes que serán los pilares del conocimiento,
Ver respuesta completa
¿Qué es una articulación y cuáles son las clases de articulación?
Qué son las articulaciones – Los puntos donde dos elementos esqueléticos contactan se denominan articulaciones. Las dos categorías generales de articulaciones son:
- Aquellas en las que los elementos esqueléticos quedan separados por una cavidad ( articulaciones sinoviales ).
- Aquellas en las que no hay cavidad y los componentes se mantienen unidos por tejido conjuntivo ( articulaciones sólidas ).
Los vasos sanguíneos que irrigan una articulación y los nervios que inervan los músculos que actúan sobre la articulación suelen aportar ramas articulares a esa articulación.
Ver respuesta completa
¿Qué se tiene que hacer para lograr el objetivo de la articulación básica con la educación media superior?
Uno de los principios que orienta la articulación consiste en ‘ lograr altos niveles de desempeño en las competencias básicas, ciudadanas y específicas de los estudiantes, brindando oportunidades de exploración y profundiza- ción en las distintas áreas del conocimiento y asegurando que los procesos educativos y
Ver respuesta completa
¿Qué es articulación pedagogica?
Articulación Corresponde a un proceso de unión y continuidad entre los diferentes niveles del sistema educativo. Se refiere a cómo deberían relacionarse las distintas etapas de un sistema escolar, considerando los criterios evolutivos pertinentes al desarrollo psicosocial, integrando la acción educativa institucional diferenciada por modalidad, niveles y ciclos existentes (Ander, 1997).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los niveles de articulación?
En lingüística, la doble articulación es una de las características distintivas del lenguaje humano, frente a otros sistemas de comunicación. El concepto fue introducido por André Martinet, Hace referencia al modo en el que se organiza el lenguaje, distinguiendo entre dos niveles:
El primer nivel está conformado por las unidades mínimas con significado, los morfemas, El segundo nivel es al que pertenecen los sonidos individuales que carecen de significado y que forman los componentes del primer nivel. Este segundo nivel es el más bajo en la jerarquía de organización del discurso, Combinando estas unidades se puede formar un número ilimitado de unidades del primer nivel.
Así, tenemos la secuencia ser del primer nivel y los elementos / s / / e /, / r / del segundo nivel, los cuales, combinados de diferente forma, dan lugar a otro signo diferente: res, Los fonemas no tienen significado en sí mismos, pero permiten distinguir significados.
Si se realiza la conmutación de un fonema por otro en un determinado contexto, el significado varía, como ocurre con pocos / poros / polos / posos, La doble articulación del lenguaje posibilita que, con un número pequeño de unidades (los fonemas), se construyan infinitos mensajes, incluso aquellos nunca emitidos ni oídos anteriormente.
Además de los fonemas, también el acento léxico y la entonación poseen capacidad para diferenciar los significados, como por ejemplo ocurre en / bebe / y / bebé /. Aunque esta teoría sea de corte funcionalista (ya que Martinet fue discípulo de Nikolái Trubetskói ) cabe destacar que Charles F.
Ver respuesta completa
¿Qué propone articular Ruth Harf?
Además Ruth Harf menciona que la articulación hace referencia a la existencia de partes separadas que, por lo tanto, conservan su identidad, y que a la vez se necesitan mutuamente en función del mejor cumplimiento de una actividad que las involucra a ambas.
Ver respuesta completa
¿Cómo debe desarrollarse el proceso de articulación preescolar primaria?
La articulación debe garantizar ante todo un desarrollo progresivo, una continuidad lógica y natural, a fin de evitar que produzca cambios bruscos de una etapa a otra; un proceso educativo debidamente organizado que favorezca la ampliación y el enriquecimiento del desarrollo del niño, expresado en una rápida adaptación
Ver respuesta completa
¿Qué son los rasgos del perfil de egreso de Educación Básica?
Los rasgos deseables del nuevo maestro – Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.
Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.
Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Ver respuesta completa
¿Qué es una articulación y cuáles son los elementos que la componen?
Resúmenes – Las articulaciones, en particular las articulaciones en bisagra como el hombro y la rodilla, son estructuras complejas formadas por hueso, músculos, membrana sinovial, cartílago y ligamentos, que están diseñados para soportar peso y movilizar el cuerpo a través del espacio.
Ver respuesta completa
¿Cuántos rasgos tiene el perfil de egreso del Plan y programa de estudios de Educación Básica?
Los diez rasgos del perfil de egreso de la Nueva Escuela Mexicana: Descarga presentación El Plan de estudios 2022 de la Nueva Escuela Mexicana plantea, dentro del perfil de egreso, diez rasgos que las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria.
Ver respuesta completa
¿Cómo debe darse la articulación entre sistema educativo?
El sistema educativo debe contar con una educación intercultural multilingüe construida de manera participativa, de tal forma que se asegure el derecho a la educación y el derecho de los y las ciudadanos/as a mantener y desarrollar sus culturas, dentro de un marco de reconocimiento y respeto de la sociedad hacia las
Ver respuesta completa