Que Pasa En Una Escuela Sin Violencia?

Que Pasa En Una Escuela Sin Violencia

Descripción – Brinda atención a las y los diferentes miembros de la comunidad escolar y educativa, promoviendo una convivencia pacífica basada en una cultura de buen trato y construyendo estrategias de sensibilización, atención y prevención a las diferentes formas de violencia que se presentan en las escuelas.

Para este fin, se imparten pláticas informativas y de sensibilización, talleres, conferencias y otras actividades lúdico-creativas. Se brinda el servicio de asesoría legal y psicológica en casos de violencia entre escolares o bullying y se lleva a cabo un proceso de capacitación constante a personal de instituciones u organizaciones de la sociedad civil con objetivos afines.

Finalmente, son considerados como ejes transversales de trabajo a la perspectiva de género, el enfoque de derechos humanos, la educación para la paz y la resiliencia.

¿Qué hacer para evitar la violencia en la escuela?

¿Qué es la violencia en las escuelas?

El acoso en el entorno escolar priva a millones de niños y jóvenes de su derecho fundamental a la educación. Un informe publicado recientemente por la UNESCO revela que más del 30% de los alumnos en el mundo han sido víctimas de acoso, algo que tiene consecuencias nefastas en materia de rendimiento escolar, abandono escolar y salud física y mental.

El 5 de noviembre se celebrará el primer Día contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso. A continuación, encontrará lo que debe saber acerca de la violencia y el acoso en la escuela.

¿Qué es la violencia en el entorno escolar? La violencia en el entorno escolar designa todas las formas de violencia que se manifiestan en la escuela y alrededor de esta, padecidas por los alumnos y perpetradas por otros alumnos, docentes y demás miembros del personal docente. ¿Cuáles son las formas de violencia en la escuela? Según encuestas internacionales que recopilan datos sobre la violencia en la escuela, la UNESCO reconoce las siguientes formas de violencia en el entorno escolar:

  • La violencia física, es decir, toda forma de agresión física perpetrada por los compañeros, los docentes o miembros del personal escolar con la intención de herir.
  • La violencia psicológica que se manifiesta mediante agresiones verbales o emocionales, en la que figuran todas las formas de exclusión, rechazo, insultos, propagación de rumores, mentiras, injurias, burlas, humillaciones, amenazas o castigos psicológicos.
  • La violencia sexual, que incluye la intimidación con carácter sexual, el acoso sexual, los toqueteos no deseados, la coerción sexual y la violación perpetrada por un docente, un miembro del personal escolar o un compañero de clases.
  • El acoso, mediante el que se define más bien un modo de comportamiento que incidentes aislados, y que puede definirse como un comportamiento intencional y agresivo que tiene lugar de manera repetida contra una víctima. Puede manifestarse de diferentes formas:
    • Acoso físico, incluidos puñetazos, patadas y destrucción de bienes;
    • Acoso psicológico, como burlas, insultos y amenazas; o en las relaciones, mediante la propagación de rumores y la exclusión del grupo; y
    • Acoso sexual, como el hecho de burlarse de la víctima mediante bromas, comentarios o gestos de carácter sexual, algo que puede interpretarse como acoso sexual en determinados países.
  • El ciberacoso es una forma de intimidación psicológica o sexual que tiene lugar en línea. Incluye la publicación o el envío de mensajes electrónicos, incluidos textos, fotos o vídeos, con el objetivo de acosar, amenazar o atacar a otra persona por conducto de diferentes redes sociales. El ciberacoso consiste fundamentalmente en propagar rumores, difundir informaciones falsas o mensajes hirientes, fotos o comentarios embarazosos o también excluir a alguien de las redes sociales u otros medios de comunicación.

¿Quiénes cometen violencia en la escuela? La violencia en la escuela es perpetrada por alumnos, docentes y otros miembros del personal docentes. No obstante, los datos disponibles demuestran que la violencia perpetrada por los compañeros es la más corriente. ¿Cuáles son las principales razones por las que un niño pudiera ser víctima de acoso? Todos los niños pueden ser víctimas de acoso, pero los hechos demuestran que los niños que son considerados como “diferentes” por una u otra razón son los más expuestos.

You might be interested:  Como Utilizar Tus Sentidos En La Escuela?

La violencia en la escuela incluye el acoso y el ciberacoso. El acoso es una de las formas más corrientes de violencia en la escuela, y afecta a uno de cada tres jóvenes. Las causas principales son las siguientes: la apariencia física; las diferencias étnicas, lingüísticas o culturales; el género, fundamentalmente el hecho de no responder a las normas y a los estereotipos de género; el estatus social; y algún impedimento físico.

¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la escuela? Las consecuencias en la vida escolar: el acoso socava el sentimiento de pertenencia a la escuela y afecta el acceso a la educación. Los niños que son acosados con frecuencia son más propensos a manifestar un sentimiento de exclusión y el deseo de abandonar la escuela al terminar sus estudios secundarios.

Los niños acosados obtienen rendimientos escolares inferiores a los demás. Consecuencias para la salud: el acoso afecta la salud mental y el bienestar de los niños. Son más los niños que han sido víctimas de acoso con sentimientos de soledad e ideas suicidas, así como los que presentan mayores tasas de consumo de tabaco, alcohol o cannabis y que confiesan sentirse menos satisfechos con sus vidas y estado de salud.

La violencia en la escuela también puede provocar heridas y daños físicos. ¿Qué vínculos existen entre la violencia y el acoso escolar, la violencia relacionada con las cuestiones de género en el entorno escolar y la violencia basada en la orientación sexual y la identidad o la expresión de género? La violencia en la escuela puede ser generada por las normas y los estereotipos de género y surgir de una relación de fuerza desigual – es lo que se llama violencia basada en las cuestiones de género en el entorno escolar.

Esta abarca un tipo particular de violencia basada en el género, vinculada con la orientación sexual y la identidad o la expresión de género reales o sentidas por las víctimas, algo que incluye el acoso homófobo y transfóbico.

La violencia vinculada a las cuestiones de género en el entorno escolar representa una parte importante de la violencia escolar, y tratarla requiere de esfuerzos específicos. ¿La violencia de género en el entorno escolar solo se refiere a la violencia sexual contra las niñas? No.

  • La violencia de género en un entorno escolar se refiere a todas las formas de violencia en la escuela que tienen su origen en las normas y los estereotipos o derivan de estos, algo que incluye también la violencia contra los niños y entre estos;

¿La violencia en la escuela está vinculada al género? Son numerosos los factores que generan violencia en la escuela. El género es uno de los factores principales de violencia, pero todas las formas de violencia perpetrada en el entorno escolar no están basadas en el género.

  • Además, las encuestas internacionales no recopilan sistemáticamente los datos sobre la naturaleza sexual de la violencia en la escuela, ni sobre la violencia basada en la orientación sexual y de intensidad o la expresión de género;

Según otros análisis de los datos a escala mundial, no existen grandes diferencias entre la prevalencia de acosos contra los niños o contra las niñas. No obstante, existen ciertas diferencias entre los niños y las niñas en lo que respecta al tipo de acoso de que son víctimas.

Los niños están mucho más expuestos que las niñas al hostigamiento físico y a la violencia física en general. Las niñas están ligeramente más expuestas a la intimidación psicológica, fundamentalmente al ciberacoso.

Según estos mismos datos, el acoso sexual afecta a las niñas y los niños en proporciones similares. Los datos que provienen de diferentes países demuestran que las niñas resultan cada vez más expuestas al acoso sexual en línea. ¿Cómo la UNESCO puede contribuir a los esfuerzos de prevención y de lucha contra la violencia y el acoso escolar? Los datos disponibles demuestran que las respuestas eficaces ante la violencia y el acoso escolar deben ser globales y disponer de una combinación de políticas e intervenciones. Estos elementos son los siguientes:

  • Un liderazgo político fuerte y un marco jurídico y político sólido para combatir la violencia y el acoso escolar;
  • Una formación de los docentes en materia de violencia y acoso escolar, pero también en materia de gestión positiva de las aulas;
  • Planes de estudio, un aprendizaje y una enseñanza que generen un ambiente escolar más amistoso (opuesto a la violencia y al acoso escolar), así como las competencias sociales y emocionales de los alumnos;
  • Un entorno seguro en las escuelas y en las aulas, tanto en lo psicológico como en lo físico;
  • Mecanismos de alerta destinados a las víctimas de la violencia o el acoso escolar, así como servicios de apoyo y de orientación;
  • Implicación de todas las partes interesadas, incluidos los padres;
  • Empoderamiento y participación de los alumnos;
  • Colaboración y alianzas entre el sector educativo y una amplia gama de asociados (otros sectores gubernamentales, ONG, universidades);
  • Datos fehacientes: seguimiento de la violencia y el acoso escolar y evaluación de las respuestas.
You might be interested:  Como Colaboro En La Escuela?

Más información sobre el trabajo realizado por la UNESCO en materia de prevención y lucha contra la violencia y el acoso escolar Publicación de la UNESCO Behind the numbers: Ending school violence and bullying (en inglés) Photo: Eakachai Leesin/Shutterstock. com.

¿Qué es convivencia no violenta?

Que Pasa En Una Escuela Sin Violencia Convivir no sólo es estar en el mismo sitio y el mismo momento que otras personas. Convivencia implica vivir con las y los otros, compartir un espacio y tiempo que construimos y transformamos juntos. Vivir con otros, requiere de visibilizar a quienes me rodean, reconocerles como personas y como seres humanos que piensan, viven y sienten de formas diferentes.

  1. Es entonces que cuando damos un brinco al complejo mundo de las interacciones sociales necesitamos aprender a convivir;
  2. Nadie nace sabiendo dialogar, negociar, cooperar, resolver conflictos de forma no violenta; todas y todos aprendemos de lo que observamos, de lo que escuchamos y de las experiencias que estas primeras interacciones nos van dejando;

Entonces aprendemos a convivir justo en esos momentos de encuentro con las y los otros, es el momento perfecto para aprender. Actualmente vivimos rodeados de violencia, la observamos, la escuchamos, la juzgamos, la hemos naturalizado tanto que nos empieza a parecer una cuestión “normal de la edad” un “juego de niños”; sin embargo las consecuencias que se viven no son un juego, no sólo para quien recibe maltrato, también para quienes lo ejercen y para quienes lo observan.

Por ejemplo, se puede tomar un rol dentro de la escuela, pero probablemente se viva otro distinto en casa o en la comunidad; por lo que más que una etiqueta de “niño problema” o de “la chillona”, las niñas, niños y jóvenes necesitan ser mirados, escuchados, apoyados.

Es importante poder reconocer que el maltrato, no sólo tiene que ver con daño físico: golpes, patadas, empujones; cualquier tipo de daño intencional a mi persona, a mis pertenencias o a mis emociones es maltrato. Hay formas de maltrato muy sutiles que parecen imperceptibles, por ejemplo, la exclusión, la indiferencia y el aislamiento, pero son acciones que no debemos dejar de lado, no se trata de ser amigas y amigos de todo el mundo, pero sí de aprender a cooperar, a vivir juntos.

Aprendemos la convivencia o la violencia, pero así como la aprendemos también podemos desaprenderla, es una ardua labor, pero no imposible. En ocasiones, solemos pensar que castigos como no permitir que mi hijo o hija conviva con otros podría funcionar para que aprenda a respetar a los demás, pero siguiendo la idea de que aprendemos interactuando, lo más lógico sería pensar que para aprender a respetar, tendría que estar y compartir con las y los otros.

Como alternativa a estos castigos podemos pedirle a nuestra hija o hijo que repare el daño ocasionado y que realice de nuevo la acción, pero esta vez a través de un buentrato o que piense cómo podría solucionar lo que sucedió, eso es darle oportunidad de aprender a resolver conflictos, de escuchar y considerar lo que necesita, eso es ayudarle a aprender a convivir.

  1. Desaprender la violencia es una tarea conjunta y responsabilidad de todas y todos, por lo que debemos empezar por mirarnos a nosotras y a nosotros mismos, lo que hacemos y cómo lo hacemos, incluir el buentrato en tu vida cotidiana es un primer gran paso para la construcción de una cultura de paz;

El hecho de ser madres y padres de familia no implica que tengamos que saberlo todo, en ocasiones es necesario e indispensable solicitar apoyo de especialistas, esa es una forma de mostrarles afecto, interés y atención a tus hijas e hijos; si lo necesitas, búscalo. Psicoterapeuta Elizabeth Denisse Guzmán Pérez

¿Cómo se puede prevenir la violencia en la escuela y en la comunidad?

¿Cómo afecta la violencia en la educación?

El coste de no actuar – Tanto para los niños y sus familias como para la sociedad en general, el coste de no hacer nada para frenar la violencia es demasiado alto. El estrés vinculado a la violencia en la infancia puede alterar el desarrollo del cerebro y dañar el sistema nervioso.

  1. Quienes sufren violencia en la infancia son más propensos a convertirse más adelante en víctimas o victimarios;
  2. Además, la violencia disminuye la autoestima, aumenta el absentismo, reduce las calificaciones y lleva a muchos niños a abandonar la escuela por completo;
You might be interested:  En Que Escuela Grabaron Control Z?

A nivel económico, el impacto global de la violencia contra los niños se estima en siete billones de dólares al año , lo que socava las inversiones de los estados en salud, desarrollo de la primera infancia y educación. Para evitar que la violencia siga siendo una lección diaria dentro y fuera de las escuelas, UNICEF anima a los jóvenes a unirse a la iniciativa #STOPViolenciaInfantil ..

¿Dónde se genera la violencia escolar?

Mobbing, pero en la escuela – Para platicar de violencia escolar solemos evocar el típico caso de un “matón” que, apoyado por su séquito, hace mobbing al compañero “más débil”. Sin embargo, por violencia escolar también se entiende las agresiones de un profesor hacia un alumno y, atención, del alumno hacia su profesor. La violencia escolar es un problema que afecta a ámbitos y edades muy diferentes: desde adolescentes de centros situados en zonas desfavorecidas social y económicamente, hasta alumnos que proceden de familias de clase social media y alta en cursos de Primaria e, incluso, entre universitarios.

¿Cuáles son las formas de evitar la violencia?

La experiencia y los estudios de investigación realizados muestran claramente que es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir en muchas partes del mundo las complicaciones relacionadas con el embarazo, las lesiones en el lugar de trabajo, las enfermedades infecciosas y las afecciones resultantes del consumo de alimentos y agua contaminados.

¿Cuáles son los conflictos que se presentan en la escuela?

¿Cómo se genera la violencia?

Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 26 de julio de 2019.

La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el reino animal , por medio de la cual un animal o grupo de animales, intencionalmente causa daño o impone una situación, a otro u otros animales. [ 1 ] ​ [ 2 ] ​ [ 3 ] ​ En las sociedades humanas organizadas estatalmente, la violencia se caracteriza por la intervención del Estado como institución monopolizadora de la violencia y se manifiesta como modalidad de una serie de conflictos sociales muy variados, [ 4 ] ​ [ 5 ] ​ de signo diverso, como la guerra , el genocidio , el crimen , el terrorismo de Estado , el terrorismo , la legítima defensa , la violencia de género , la violencia intrafamiliar , el Maltrato infantil , resistencia a la opresión , la esclavitud , las cárceles , los duelos y riñas , algunos deportes y artes marciales , la crueldad hacia los animales , etc.

[ 6 ] ​ [ 7 ] ​ [ 8 ] ​ No obstante, algunas sociedades humanas y comunidades ajenas a un estado – nación , como los pueblos originarios , o que se rigen por la figura de usos y costumbres , también sufren violencia por parte del o los Estados de maneras similares o particulares, aún cuando estas sociedades o pueblos no se autoperciben como parte de una nación.

Desde la perspectiva de la salud humana, la OMS define la violencia como: El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Organización Mundial de la Salud [ 9 ] ​ Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es valorada negativamente por la ética , la moral y el derecho , aún en casos en los que pueda considerarse legítima.

La violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo (también se utilizan los conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este último caso figuras de justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y el derecho de resistencia contra la opresión.

¿Cómo prevenir la violencia escolar en adolescentes?

¿Cuáles son las formas de evitar la violencia?

La experiencia y los estudios de investigación realizados muestran claramente que es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir en muchas partes del mundo las complicaciones relacionadas con el embarazo, las lesiones en el lugar de trabajo, las enfermedades infecciosas y las afecciones resultantes del consumo de alimentos y agua contaminados.

¿Cuáles son las estrategias para prevenir la violencia?