Normas de convivencia de Educación Física. Respetar a los compañeros de clase. Respetar los tiempos de trabajo. Llevar el mismo ritmo de ejercicio que el grupo. Respetar las áreas de trabajos de los compañeros. Únicamente hidratarse en los momentos indicados por los entrenadores. Únicamente separarse del grupo para tomar un descanso.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué son las normas de convivencia en la actividad física?
- 0.2 ¿Cuáles son las normas de seguridad en educación física?
- 1 ¿Cuáles son las normas de la convivencia?
- 2 ¿Como la sana convivencia favorece el desarrollo de la actividad física?
- 3 ¿Qué son las normas de seguridad y de dos ejemplos?
- 4 ¿Qué normas de convivencia existen en tu escuela Menciona 3?
¿Qué normas favorecen la convivencia del grupo educación física?
Desde la asignatura de Educación Física al igual que desde el resto de materias, además de buscar los objetivos específicos y propios de cada una de ellas, se debe contribuir a la formación integral del alumnado, buscando que estos se conviertan en mejores personas y mejores ciudadanos los cuales, podrán contribuir en un futuro en la creación de una sociedad mejor.
- Para esta formación integral de la que hacemos mención existen diferentes vías, aspectos, métodos, elementos transversales, competencias, que se deben ir trabajando día a día, a lo largo de los cursos.
- Un aspecto clave para la citada finalidad, son las normas, generales o como en este caso, específicas del departamento.
Muchos alumnos carecen del sentido de respeto a las normas, ya que están acostumbrados a hacer lo que les place, sin ningún tipo de restricción. Por eso, es importante que desde temprana edad se les haga consciente de la importancia de las reglas, de las normas, de su constitución y respeto.
- En concreto, en el ámbito de la actividad física y el deporte son muy importante las reglas y el respeto a las mismas, algo que sin duda educa y forma a todo aquel que se asocia a dicho ámbito.
- Pero además de ello, es importante la existencia de unas normas de departamento, de clase, que desde el principio de curso aprendan a respetar.
Normas que favorezcan la organización, normas de conducta, de utilización de material, de las instalaciones, a través de las cuales, les hagamos conscientes de su importancia y de su necesidad, ya que al contrario de lo que pueden llegar a pensar, no están orientadas a privarles de su libertad, sino a un mejor funcionamiento de las clases, mayor aprovechamiento de las instalaciones y material y en definitiva, a una mejor convivencia y respeto mutuo.
Sería interesante que desde el inicio de curso se les haga conciente de las mismas y de que son un elemento más a evaluar. En la primera sesión del curso se deben dar a conocer, colocándolas posteriormente en un lugar visible del gimnasio o aula. Las normas suelen elaborarse desde cada departamento, pero siempre con un carácter abierto.
Es importante someterlas a debate con el alumnado, para que las comprendan, las valoren, pudiendo incluir algunas nuevas, modificar e incluso suprimir alguna de las existentes. Los alumnos deben entenderlas no como prohibiciones, sino como medidas necesarias y útiles para, como citamos anteriormente, una mejor convivencia y vida en sociedad.
A continuación, se exponen algunas de las normas que suelen utilizarse en el Departamento de Educación Física. NORMAS GENERALES: Utilizar obligatoriamente ropa deportiva (chándal o pantalón corto, camiseta o polo y zapatillas deportivas correctamente abrochadas). Nadie realizará clase de educación física con ropa de vestir.
Al finalizar la sesión será obligatorio cambiarse de camiseta y asearse, como medida de higiene. Está totalmente prohibido realizar la clase de educación física con joyas (reloj, pulseras, anillos, piercing y pendientes largos o aros), con el fin de evitar lesiones y accidentes.
Los vestuarios y servicios del gimnasio no podrán ser utilizados en horas de clase por alumnos que no estén en ese instante en educación física. La puntualidad en el comienzo de las clases será exigida y controlada. Está totalmente prohibido fumar en el gimnasio, patios, vestuarios o en el aula durante la clase de E.F, considerándose falta grave.
Está terminantemente prohibido comer en clase. Los alumnos/as que ensucien el gimnasio ayudarán a su limpieza. Los alumnos/as deberán recoger el material utilizado al finalizar la sesión de clase. Debemos cuidar, tanto alumnos/as como profesores, todo el material del gimnasio, patios y vestuarios para su perfecto mantenimiento y conservación.
El material de educación física se utilizará exclusivamente con fines deportivos, se hará un inventario de todo el material que se utiliza en las clases de E.F., de modo que alumno/a que pierda o rompa intencionadamente el material deberá pagarlo o sustituirlo. En caso de producirse dicha rotura o desaparición durante la sesión de clase y no aparezca el responsable, toda la clase cubrirá con los gastos de su compra o reparación.
La asistencia a clase es obligatoria, por tanto, las faltas deberán justificarse al día siguiente de la incorporación, mostrando el justificante antes de entregarlo al tutor. Cada falta injustificada supondrá 0.5 puntos de la calificación del trimestre.
El incumplimiento de las normas generales será evaluado en el apartado actitudes. Alumnos Lesionados: Los alumnos/as que estén lesionados o enfermos temporalmente o para todo el curso, deberán acreditar se lesión mediante un certificado médico oficial con fecha, en el cual se especifique su patología (lesión o enfermedad), así como el tipo de actividad física para la cual está impedido/a y el periodo de tiempo durante el cual no podrá hacer dicha actividad física.
Estos alumnos/as deberán realizar obligatoriamente un diario de los ejercicios realizados en clase y lo presentarán al profesor en su incorporación o al final del trimestre para su corrección y calificación. Además de ello, el profesor podrá pedirles trabajos, ejercicios o actividades relacionadas con lo que se ha hecho en clase.
Ver respuesta completa
¿Qué son las normas de convivencia en la actividad física?
La actividad física se puede relacionar con la convivencia partiendo de la necesidad de que haya una armonía, por ejemplo, en los centros de actividad física. Las normas de convivencia son aquellas reglas o leyes que se colocan para equilibrar las relaciones entre las personas.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las normas de seguridad en educación física?
Se hace un examen físico para asegurarse de que se encuentra sano antes de empezar a practicar su deporte. Utiliza los zapatos, la ropa y el equipo adecuados. Bebe mucha agua. Calienta y estira los músculos antes de empezar.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las normas en el deporte?
Las Leyes. Normativas y Reglamentos que rigen el deporte., cintillo univ
Las Leyes.Normativas y Reglamentos que rigen el deporte.
Toda actividad física o mental, que este sujeto a reglas o que se haga de forma planificada, puede considerarse como una actividad deportiva.
En los niños, practicar un deporte puede mejorar las capacidades motoras y adquirir diversas disciplinas deportivas. Los jóvenes son físicamente más activos que los adultos.
El deporte tiene la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo, aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima.
La educación física, el deporte y la recreación tienen una importancia trascendental en la vida de todo ser humano, ya que se ha convertido en un fenómeno social que ha hecho carrera universal y que cada día cobra mayor vigencia, importancia y trascendencia.
Durante la juventud practicar deporte es de gran beneficio ya que nos ayuda a desarrollar coordinación y a estimular la formación de la musculatura y los huesos.
Es el conjunto de normas (reglas o preceptos) que regula su práctica y configura las principales características del juego.
Hemos de conocer que existen diferentes tipos de reglamento deportivo alrededor de una misma disciplina deportiva.Existe el reglamento deportivo de un deporte, y el reglamento deportivo que cada miembro de un equipo o club han de cumplir dentro de sí mismo.
Las actividades físicas recreativa y para la salud, la cultura física, la educación física y, más tarde, el deporte, como partes fundamentales de la motricidad humana, no quedaron exentas de ser reguladas y ajustadas a lo que se consideran derechos y deberes individuales y/o colectivos adquiridos o impuestos.
De manera que esta área de aprendizaje, tiene rango Constitucional en los artículos 102, 103,111, donde todas las personas tienen derecho a su práctica como actividad que contribuye a la formación integral del educando y que beneficia la calidad de vida individual y colectiva, sin discriminación alguna.
El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción.
Es un artículo muy amplio, de cumplimiento obligatorio e incluyente, donde se establece: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva.
La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia.Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley.
Establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país. y, hasta la fecha el vigente instrumento legal, tiene por objeto canalizar las directrices y establecer las bases del deporte, reporta en su contenido atractivas y, al mismo tiempo, convenientes primicias jurídicas y administrativas.
Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y bases del deporte como derecho social y como actividad esencial para la formación integral de la persona humana.
Artículo 2: El deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales, fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar para la compresión y respecto recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, a competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las naciones.
Artículo 10: La organización deportiva del país estará formada por los entes del sector público y los del sector privado que desarrollan actividades deportivas a nivel nacional, estadal, municipal y parroquial.
Artículo 11: Los organismos nacionales, estadales, municipales y parroquiales, así como los organismos privados, prestarán asistencia y protección a las actividades deportivas públicas y privadas, y conjuntamente con los particulares velarán por su fomento y desarrollo en conformidad con los propósitos definidos en esta Ley.
Artículo 12: El Ejecutivo Nacional, los estados, los municipios, las parroquias y los entes de la organización deportiva del país, promoverán la participación de todos los sectores de la colectividad en la práctica de las distintas disciplinas deportivas.
,Artículo 39: Las asociaciones son entidades deportivas integradas por clubes, con competencia en cada uno de los estados y en el Distrito Federal y se regirán por sus propios estatutos, en concordancia con los de las federaciones respectivas.Sólo se reconocerá una asociación por cada deporte.
Artículo 40: Los clubes constituyen la unidad primaria del deporte y estarán integrados por personas que se unen con el propósito de practicar alguna actividad deportiva con fines recreativos o competitivos. Su estructura, funcionamiento y la forma de elección de sus autoridades se regirán por lo establecido en sus propios estatutos y reglamentos. Podrán afiliarse o no a otras organizaciones de mayor rango mediante los respectivos convenios de afiliación.
Instrumentos jurídicos y la actividad físico-corporal y la deportiva.Artículos y numerales de las diferentes leyes que no sólo hacen mención acerca de la necesidad e importancia de la práctica sistemática de las actividades físico-corporal y deportiva, sino que elevan el ejercicio de la misma a niveles de deberes por parte del Estado y de los ciudadanos en colectivo e individualmente.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)- aparte de considerar el derecho, la obligatoriedad y gratuidad de la educación y desarrollo integral del niño y adolescente, con esta Ley se busca garantizar la presencia de especialistas altamente calificados, ambientes idóneos y programas extraordinarios, orientados hacia la atención de niños y adolescentes con necesidades especiales.
Artículo 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.
Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.
Ley Orgánica de Educación. Actualmente se cuenta con una Ley Orgánica de Educación con más de un cuarto de siglo, del año 1980, pero con un Reglamento General (2003) que -en conjunto y de manera satisfactoria- significan la importancia de la educación física, el deporte y la recreación como partes integrales fundamentales de la Educación general.
Artículo 12. Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Artículo 107.El Ministerio de Educación vinculará y coordinará sus actividades con los organismos e institutos nacionales de carácter científico, cultural, deportivo, recreacional, de protección de la niñez y juventud
Artículo 101. Para la evaluación de la educación física y el deporte, además de los objetivos programáticos, se tomarán en cuenta las participaciones de los alumnos en competencias deportivas organizadas por instituciones oficiales y las actividades similares que realicen los educandos en entidades deportivas aficionadas.
Ley Orgánica del Trabajo:En esta importante ley, se hace eco de determinados derechos y deberes que reflejan la magnitud y trascendencia que tienen la ejercitación física y la recreación activa y pasiva para con el sector productivo de cualquier Nación.
El trabajo deberá prestarse en condiciones que:
Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal;
Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreación y expansión lícita;
Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes.
Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.
Elaborado por:Grupo: 6Ender OrtizAnyi MartínezFacilitador(a): Mildred MoraTrayecto I 2021
: Las Leyes. Normativas y Reglamentos que rigen el deporte., cintillo univ
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las normas de la convivencia?
Las normas de convivencia son un conjunto de pautas de comportamientos sociales que han sido establecidas por un grupo de personas o una comunidad. Estas normas se sustentan en el respeto que debe existir entre los individuos, buscan promover el buen trato y la vida en armonía dentro de la sociedad.
- De esta manera, las normas de convivencia están respaldadas por un conjunto de valores tales como el respeto al otro y sus derechos, la honestidad, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, el compañerismo, el sentido del deber, el trabajo en equipo, entre otros.
- El entendimiento de los valores que se comparten en un espacio o institución, así como actuar en concordancia a los mismos, favorece la posibilidad de vivir en un espacio constructivo y organizado, en el que se comparte un código de conducta y principios que permitan el buen fluir cotidiano.
Asimismo, estas normas consensuadas ayudan a prevenir algunos conflictos y, cuando estos se presentan, permiten una mejor solución de estos. Es importante mencionar que las normas de convivencia varían en función de los contextos culturales, del tipo de relaciones que se establezcan entre los integrantes de un determinado grupo y del espacio físico en el que se manifiestan.
Sin embargo, debe quedar claro que, si bien varían las pautas de convivencia en relación al contexto, siempre debe existir coherencia entre ellas y las acciones que se llevan a cabo en una determinada situación, ya que se basan en los mismos principios y valores. Por ejemplo, existen distintas normas de convivencia, siempre guardando coherencia, en un espacio familiar que en uno pedagógico, laboral, virtual, público o profesional.
Como sabemos, el hombre es un ser social por naturaleza y, para poder alcanzar un equilibrio entre su integridad física y su salud mental requiere distintos espacios de socialización que le permitan desarrollarse en diferentes ámbitos. Por ello, “La importancia de la convivencia recae en el reconocimiento individual como un ser social para conocer y aceptar a otras personas con sus propias diferencias o características.
Además, la convivencia es necesaria para vivir en armonía con todo aquello que rodea el entorno en donde se habita”. En este contexto, cabe recalcar que las normas de convivencia brindan seguridad y promueven la vida en un ambiente pacífico y organizado. Además, estos “acuerdos sociales” contribuyen en la transmisión de hábitos adecuados y saludables para lograr un ambiente de trabajo más seguro y productivo, así como la construcción del sentido de pertenencia.
Considerando lo señalado, las normas de convivencia son necesarias para la vida en sociedad, debido a que favorecen la consolidación de valores indispensables para el crecimiento colectivo. Podemos tomar como ejemplo la convivencia y buena relación entre los vecinos de un edificio, donde es necesario llegar a acuerdos con respecto al uso de las zonas comunes, el horario de trabajo y la organización de eventos.
Por su parte, tanto en el ámbito escolar como laboral, algunos ejemplos comunes podrían ser esperar turnos para hablar en el aula o en una reunión de trabajo, respetar las opiniones de los demás, no agredir física ni verbalmente a los compañeros o colaboradores, ser puntuales, respetar el código de vestimenta, el lenguaje a utilizar, el uso de dispositivos electrónicos, el ingreso a determinadas páginas webs, entre otras.
Dada la importancia de lograr una buena convivencia en casa y en los distintos ámbitos en los que nos desempeñemos, ¿cuáles podrían ser pautas a tomar en cuenta para desarrollarla? Algunos breves consejos para los padres de familia se presentan a continuación:
Siempre da el ejemplo e intenta mantener una convivencia saludable en casa. Empieza a introducir límites y normas de convivencia en casa desde temprana edad. Tómate el tiempo necesario para reflexionar con los chicos para que vayan asumiendo estas normas como propias y siempre busca ser coherente con los valores y principios que les estás enseñando. De esta manera, estarás contribuyendo a la construcción de su autonomía moral. Explica la importancia de las pautas establecidas en casa para lograr una buena convivencia, haz visibles las consecuencias favorables para todos. Es necesario que los niños, desde que son pequeños, comprendan el sentido y el porqué de estas normas. Ello les permitirá no sentirlas como impuestas o negativas, sino acercarse a la comprensión de la regla de oro “no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”. Promueve un clima agradable y cálido en casa, un espacio en el que todos puedan dar su opinión y construir las normas en conjunto para el beneficio colectivo. Plantea normas claras desde el inicio, intenta que sean comprensibles y comunicables para todos. Establece consecuencias lógicas para cuando las normas no se cumplan. En ese sentido, es necesario que los chicos puedan mantener una comunicación fluida con los diferentes miembros de la familia y que entiendan qué sucederá si rompen un compromiso o norma. Es importante mencionar, que esto no implica plantear “premios” y “castigos”, sino por el contrario, alejarnos de esta estrategia que promueve el “condicionamiento” de los chicos y que es superficial. Los premios y castigos no enseñan una habilidad o conducta sino, promueven que el niño evite o repita una situación o respuesta para conseguir lo que busca. Es decir, al utilizarlos como estrategia, si bien se puede conseguir que los niños hagan aquello que los adultos desean, lo hacen sin comprender el por qué es lo más importante y no interiorizan el beneficio de aquello que están haciendo para ellos y su entorno. En estos casos se promueve el desarrollo de una motivación extrínseca y no intrínseca que es lo que finalmente queremos lograr, Fomenta espacios de conversación o negociación, donde los chicos aprendan a ver el punto de vista de los otros y a coordinar con ellos. Esto contribuye también al desarrollo de la empatía, la capacidad de ponerse en los zapatos del otro e ir construyendo el sentido del bien común. Busca mantener un enfoque equilibrado de conducta en casa en el que no se promueva ninguno de los extremos. Evidencia una posición sólida, pero compartida y coherente. Las normas de convivencia deben estar pensadas tomando en cuenta la armonía y el respeto que debe existir entre todas las personas que comparten un espacio. Promueve la equidad, la justicia y el reconocimiento de los logros en familia.
¿Qué beneficios trae seguir las reglas de convivencia en los distintos espacios y en la sociedad en general?
Promueve la adquisición de valores. Favorece al individuo y al grupo. Fomenta seguridad, respeto y protección. Contribuye a la adquisición de autodisciplina y autonomía moral. Permite desarrollar hábitos y formas de comportamiento saludables. Ayuda a que los chicos puedan saber identificar qué se espera de ellos en cada una de las diferentes situaciones o espacios. Posibilita la concordancia, la armonía y el trato amable entre los miembros de una comunidad. Genera un ambiente democrático, de respeto y cariño.
Establecer adecuados lazos y normas saludables de convivencia en casa es fundamental para luego aprender a convivir en sociedad. Estas normas de convivencia no solo nos ayudarán a compartir mejor en la familia y en la escuela, sino que también nos convertirán en mejores ciudadanos. Referencias:
BASTIDA Armando (2009). Los premios y recompensas pueden ser tan perjudiciales como los castigos En: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/los-premios-y-recompensas-pueden-ser-tan-perjudiciales-como-los-castigos DoEducation (2019). “Cómo explicamos la importancia de las normas en la familia” En: https://doeducation.es/como-explicamos-la-importancia-de-las-normas-en-la-familia/ ) Concepto ABC: “Convivencia” En: https://conceptoabc.com/convivencia/#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20convivencia,entorno%20en%20donde%20se%20habite, Ministerio de Inclusión económica y social (Ecuador, 2018). Mejorando nuestra convivencia en la familia. En: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58127.pdf MOLINERO, Matilde (2020).10 consejos básicos para una buena convivencia. QUICIOS, Borja (marzo, 2022). La importancia de las normas de convivencia en clase para los niños. En: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/la-importancia-de-las-normas-de-convivencia-en-clase-para-los-ninos/ ROMERO, Mervis (2022). “20 normas de convivencia que deberás enseñar a tu hijo” En: https://eresmama.com/18-normas-de-convivencia-ensenar-hijo/ KAMII, Constance (2014). La Autonomía como Finalidad de la Educación-Cof Virgen de Olaz
Convivencia: En: https://conceptoabc.com/convivencia/#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20convivencia,entorno%20en%20donde%20se%20habite.
Ver respuesta completa
¿Cuántas normas tiene la educación física?
10 NORMAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la actividad física en la convivencia grupal?
Al trabajar actividades de forma grupal se produce una mayor socialización entre los integrantes del grupo y el resto de los compañeros, a la vez que el niño va cogiendo confianza en sí mismo y eliminando la sensación de ridículo que pueda sentir al expresar lo que siente con su cuerpo, ya que se trata de algo que no
Ver respuesta completa
¿Como la sana convivencia favorece el desarrollo de la actividad física?
Según algunos estudios la práctica de actividad física y el ejercicio actúa como un factor protector que logra reducir los niveles de agresividad, genera beneficios durante la niñez y la adolescencia, en el crecimien- to, el mantenimiento del equilibrio calórico, la prevención de los factores de riesgo de enfermedades
Ver respuesta completa
¿Qué son las normas de seguridad y de dos ejemplos?
Concepto de Norma de Seguridad
- Finalizado el tema de las inspecciones de seguridad nos metemos en otro que también es tratado en profundidad en el : las Normas de Seguridad.
- La Norma de Seguridad puede definirse como: la regla que resulta necesaria promulgar y difundir con la anticipación adecuada y que debe seguirse para evitar los daños que puedan derivarse de la ejecución de un trabajo,
- Las Normas de Seguridad van a ser la fuente de información que permite lograr una uniformidad en el modo de actuar de los trabajadores ante determinadas circunstancias o condiciones, para tener un comportamiento determinado y adecuado.
- Las Normas de Seguridad son:
- a) Las recomendaciones preventivas recogidas formalmente en documentos internos que indican maneras obligatorias de actuar.
- b) Directrices, órdenes e instrucciones que instruyen al personal de la empresa sobre los riesgos que pueden presentarse en su actividad y la forma de prevenirlos.
- c) Regla que es necesario promulgar y difundir con suficiente anticipación y que debe seguirse para evitar los daños que puedan derivarse de la ejecución de un trabajo.
Para una “seguridad integrada” es preciso (“instrucciones de trabajo”), integrando los aspectos de seguridad a todas aquellas situaciones en las que las desviaciones de lo previsto pueden generar errores, averías o accidentes, que potencialmente pudieran causar daños.
- Con la normalización de los procedimientos de trabajo se trata de regular y estandarizar todas sus fases operativas en las que determinadas alteraciones pudieran ocasionar pérdidas o daños.
- Mientras que los procedimientos determinan un comportamiento pautado de la acción que se va a llevar a efecto, las normas establecen criterios para que sea el propio trabajador el que actúe de forma predefinida en situaciones que se presentan generalmente ante determinadas circunstancias o condiciones.
Así, en espacios confinados, la norma pedirá que para realizar trabajos en estos espacios se debe tener permiso de trabajo y proceso de actuación, la necesidad de que haya uno o varios trabajadores y la comunicación con el exterior, etc.; y el procedimiento establecerá cómo obtener el permiso de trabajo y las actuaciones a seguir para acceder al interior del recinto, las que hay que desarrollar en el interior y la forma de desarrollarlas.
Ver respuesta completa
¿Por qué son importantes las normas de convivencia en el aula?
Cada día, durante todo el curso escolar, la comunidad educativa de nuestro colegio privado de Madrid, personal docente y no docente, trabajamos duramente para que en la escuela se respire un ambiente agradable, distendido, cercano y que favorezca el aprendizaje y la adquisición de conocimientos que, al fin y al cabo, es el principal objetivo de todo centro educativo.
- Para que esto sea así, es necesario que todos y cada uno de los que formamos parte del colegio actuemos movidos por unas normas de convivencia que, desde la dirección del colegio Bristol, se han establecido y que es necesario respetar y cumplir para alcanzar el tan deseado bienestar en las aulas,
- Por cierto, nosotros – y todos los colegios que forman parte de nuestro grupo- podemos decir con orgullo que lo hemos conseguido.
Desde nuestro punto de vista, las normas de convivencia en el colegio son muy necesarias ya que nos permiten asegurar que se respetan los derechos de todos nuestros alumnos así como el correcto cumplimento de los deberes. ¿Qué se pretende conseguir con las normas de convivencia? Las normas de convivencia en el ámbito escolar van a permitir que tanto el profesorado, como el personal no docente del centro educativo, los alumnos y los padres de los alumnos sepan cómo deben de comportarse y relacionarse con el centro o cómo actuar ante una situación concreta.
- El objetivo es alcanzar una convivencia armónica y respetuosa entre todos que favorezca el mejor clima escolar posible.
- Todos los centros educativos deberían tener entre su documentación interna, las normas de convivencias plasmadas por escrito de tal forma que todo el mundo pueda ser consciente de lo que se debe o no se debe hacer en según qué circunstancias.
En nuestro caso, estas normas de convivencia escolar son trasladadas a los alumnos y las familias a través de comunicaciones desde la propia dirección del centro o bien de los profesores. También es responsabilidad del docente, en este caso, trasladar estas normas a sus alumnos y supervisar su correcto cumplimiento.
Es importante señalar que, aunque existan normas de convivencia, esto no exime para que se produzcan conflictos, si bien es cierto que disminuye considerablemente los motivos de disputa y se facilita su resolución. Normas básicas de convivencia escolar 1. Puntualidad y regularidad. Acudir al colegio antes de que suene el timbre y no faltar a clase, salvo circunstancias de causa mayor.2.
Asistir a clase en condiciones de higiene y salud correctas. Los niños y niñas deben ir con el uniforme limpio, bien aseados, descansados y en buen estado de salud. Los padres deben ser responsables de no enviar a sus hijos al colegio en caso de enfermedad, ya que esto podría dar lugar a posibles contagios o focos de infección en el aula.3.
- No faltar el respecto.
- Mantener una actitud adecuada tanto con los profesores como con el resto de los compañeros del colegio.4.
- No fomentar ni participar de peleas.
- Los alumnos deben respetar la dignidad e integridad física de la comunidad educativa, independientemente de su raza, sexo o condición.5.
- Mostrarse participativo e interesado por el estudio, el aprendizaje y las actividades propuestas en la escuela.6.- Ayudar a mantener el colegio limpio con pequeños gestos como no tirar basura al suelo.7.- Prohibición del uso del móvil en las aulas.8.- Prohibición de fumar en el interior del centro educativo.
Este punto es aplicable tanto a alumnos como a profesores. ¿Te parece correcto que se aplique normas de convivencia en la escuela o piensas que no son necesarias? ← → Cargando
Ver respuesta completa
¿Qué normas de convivencia existen en tu escuela Menciona 3?
¿Cuál es la norma de la escuela? – Algunos ejemplos de normas de convivencia escolar -Asistir a la escuela puntualmente y con regularidad. -Acudir a clase con buenas condiciones de higiene y de salud. -Mantener una actitud correcta entre compañeros y profesores. -Respetar los derechos y la dignidad de cualquier persona del centro educativo.
Ver respuesta completa
¿Qué normas se deben cumplir antes durante y después de una clase de educación física?
La actividad física y el deporte ayudan a formar la personalidad y el carácter. Durante la práctica deportiva es fundamental el cumplimiento de normas básicas de convivencia y seguridad. – 09 de febrero de 2015 – 22:02 • La asistencia se verificará en cada clase, se anotará en el caso de las llegadas tardías.
• Las ausencias deberán ser justificadas a la institución y al profesor a través de los padres. • El alumno será responsable por conocer los contenidos que se han impartido en las clases en que se ha ausentado y presentar los trabajos que durante la misma se hayan encomendado. • La realización de los ejercicios en las clases es obligatoria.
Si por cualquier razón algún estudiante no puede realizarlos, comunicará al profesor, quien le asignará otro ejercicio o tarea. • No se podrá abandonar la clase de Educación Física sin el consentimiento del profesor. • En caso de enfermedad o lesión se deberá presentar una justificación del padre, madre o persona responsable del alumno.
Si es por varias semanas, deberá traer certificado médico. • La presentación personal deberá ser adecuada, con el uniforme de Educación Física establecido. • Se debe acudir a clase habiendo desayunado o almorzado en el horario conveniente a fin de afrontar los ejercicios y evitar posibles desmayos y mareos.
• No se permite masticar chicles en clase, por ser incompatible con la correcta realización de cualquier ejercicio y comprometer la función respiratoria. • Hidratarse antes, durante y después de la actividad física, sobre todo en días de mucho calor. Llevar agua o bebida hidratante a la clase.
Los alumnos deben participar en la organización, distribución, recogida, cuidado y mantenimiento del material utilizado. Capacidad Aplica normas de convivencia y seguridad durante la práctica de actividades físicas deportivas y recreativas. Actividades 1. En grupo, seleccionar y clasificar en el cuadro las normas anteriores, se pueden agregar otras que se consideren adecuadas.
Asistencia Participación Vestuario Alimentación Material didáctico 2. Socializar con los demás grupos.3. Elegir la que más gusta, elaborar un cartel y colocarla en un espacio de la sala de clase.
Ver respuesta completa
¿Qué normas regulan la convivencia en el aula?
Este tipo de reglas estarán relacionadas con el cumplimiento de tiempos, los códigos de vestimenta, la convivencia, la seguridad personal y comunitaria, entre otros.
Ver respuesta completa