Que Lugar Ocupa Argentina En Educacion En El Mundo?

Que Lugar Ocupa Argentina En Educacion En El Mundo
OCDE: Argentina se sitúa en el el puesto 62 del ranking educativo mundial.
Ver respuesta completa

¿Qué posición ocupa Argentina a nivel mundial en calidad educativa?

Argentina está en el puesto 14 del ranking de América Latina con mayor tiempo de cierre total de sus escuelas De 22 países latinoamericanos, Argentina cerró sus escuelas 22 semanas, aún así sumó menos tiempo que Brasil, México, Panamá, Paraguay, y Venezuela, entre otros.

  • En el ranking mundial, se encuentra en el puesto 44 La información surge del y del de la cantidad de semanas con escuelas cerradas publicado por UNESCO, que desde febrero de 2020 recopila datos sobre la evolución de los estudiantes afectados por los cierres de escuelas en el mundo.
  • El Observatorio Argentinos por la Educación elaboró el “Monitoreo semanal de apertura y cierre de escuelas en el mundo” basado en los datos publicados por UNESCO.

En esta segunda edición, además de acercar información sobre el estado de las instituciones educativas afectadas por el COVID-19, también se elaboró un ranking mundial basado en la duración total de los cierres de escuelas. El monitoreo está basado en cuatro indicadores para definir el estado de las instituciones educativas: Países abiertos, Países parcialmente abiertos, Países en receso académico y Países cerrados,

  • Para el mismo, tomaron en cuenta solo países con más de un millón de habitantes.
  • Los 156 países monitoreados se dividen en cuatro regiones: 1 ) América Latina 2) América del Norte, 3) Europa y 4) Resto, que engloba África, Asia y Oceanía.
  • En 69 países las escuelas están totalmente abiertas, mientras que en 26 países las escuelas siguen cerradas por el COVID-19.

Son 52, entre ellos Argentina, los que adoptaron aperturas parciales. En América Latina, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, y Venezuela tienen el cierre total de sus escuelas. En Europa, las escuelas de Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Grecia, Hungría, Polonia y Serbia están completamente cerradas.

En Latinoamérica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, y Venezuela las escuelas permanecen totalmente cerradas. Cantidad de semanas con escuelas cerradas El ranking contempla los cierres completos de las escuelas en 156 países en las situaciones en las que todas las escuelas fueron cerradas a nivel nacional debido a COVID-19.

La información muestra que las escuelas han estado cerradas por completo durante un promedio 17,4 semanas en países con más de un millón de habitantes a nivel mundial. El primer puesto lo ocupa Bangladesh con un total de 47 semanas con escuelas totalmente cerradas, es decir, 11,75 meses sin presencialidad.

Argentina se encuentra en el puesto número 44/156 de mayor tiempo de escuelas totalmente cerradas a nivel mundial, sumando 5 meses y 2 semanas (22 semanas). Dentro del ranking de América Latina, se posiciona en el puesto 14/22 teniendo por delante a países como Brasil, Paraguay, México y Venezuela, entre otros.

Si observamos cierres totales más cierres parciales de las escuelas, Argentina se encuentra en el puesto 15/156 a nivel mundial con un total de 11 meses y 2 semanas de cierre total y parcial de sus escuelas (46 semanas) y en el puesto 2/22 en el ranking de América Latina, compartiendo su lugar con Costa Rica, Honduras y Panamá, y teniendo por delante nada más a Bolivia.

Los cierres parciales se consideran cuando no se encuentran habilitadas la totalidad de escuelas del país por la situación de COVID-19, en países federales esta situación es más compleja ya que si algunas provincias no volvieron a clases se considera que la totalidad del país solo tiene apertura parcial.

La duración de los cierres varía mucho según la región, Europa reporta menos de la mitad de tiempo con cierre total de sus escuelas que América Latina. Específicamente, el promedio de América Latina da un cierre total de sus escuelas de 27,9 semanas mientras que el promedio de Europa da 13,1 semanas.

Australia, Bielorrusia, Burundi, Estados Unidos, Nicaragua, Rusia, Suecia, Tayikistán y Turkmenistán, son los únicos países que no cerraron por completo sus escuelas a nivel nacional. Países abiertos Son 69 los países con escuelas abiertas (44,2%), con un descenso de -4,5 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior.

En este grupo se encuentran Australia, España, Francia, Marruecos, Rusia, Suiza y Túnez, quienes tienen sus escuelas totalmente abiertas hace más de 3 semanas. En América Latina, sólo Cuba y Nicaragua mantienen sus escuelas abiertas hace más de 3 semanas.

Países parcialmente abiertos En 52 países (33,3%) hay escuelas parcialmente abiertas, esto representa un descenso de -5,1 puntos porcentuales con respecto a la semana previa. Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Italia, India, Sudáfrica y Uruguay pertenecen a este grupo, dado que no habilitaron la totalidad de las escuelas del sistema educativo.

Países cerrados En esta última semana, los datos muestran que 26 países (16,7%) tienen escuelas cerradas, lo que se traduce en un aumento de 3,8 puntos porcentuales respecto a la semana previa. En América Latina, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, y Venezuela tienen sus escuelas cerradas.

En la región europea, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Grecia, Hungría, Polonia y Serbia, son los países que no tienen clases presenciales. Países en receso académico Esta semana son 9 los países (5,8%) que se encuentran en receso académico, con un ascenso de 5,7 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior.

Azerbaiyán, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Haití, Japón, Kenia, Mauricio y Mongolia, se encuentran en receso académico. : Argentina está en el puesto 14 del ranking de América Latina con mayor tiempo de cierre total de sus escuelas
Ver respuesta completa

¿Qué nivel de educación tiene Argentina?

En la República Argentina, la estructura educativa obligatoria comprende 2 años de educación inicial (a los 4 y 5 años de edad), 6 o 7 años (dependiendo de la jurisdicción) de nivel primario (edad 5/6 a 11/13 años) y 6 o 5 años (también dependiendo de la jurisdicción) de educación secundaria (11/13 a 17/18 años).
Ver respuesta completa

¿Qué país tiene mejor educación Chile o Argentina?

Chile, el país con mejor educación de América Latina – Infobae.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación en Argentina buena o mala?

La mitad de las familias cree que la educación no es buena, pero 90% valora positivamente la educación de sus hijos Una encuesta a madres de todo el país encontró una brecha entre cómo evalúan la educación de sus hijos y cómo perciben la educación en general.

Solo 1% considera que la educación de sus hijos es mala, pero 21% califica de esa manera la educación argentina. Esta brecha de percepción es más amplia entre las madres de mayor nivel educativo. El 90% de las madres con niños en primaria considera que la educación de sus hijos es buena o muy buena. Sin embargo, solo 52% tiene una valoración positiva de la educación en Argentina.

El principal problema que identifican las madres encuestadas es la falta de recursos y materiales en la escuela (51%), seguido por la falta de compromiso de las familias (48%), la formación de los docentes (44%) y los aprendizajes (42%). Los datos surgen del informe ” ¿Qué opinan las familias sobre la educación argentina y la de sus hijos? “, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Sandra Ziegler (FLACSO Argentina), Gabriela Catri y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).

You might be interested:  Cual Es El Impacto Del Internet En La Educacion?

El informe se basa en la Encuesta Nacional Escolar (ENE), realizada en julio a una muestra representativa de 500 madres de todo el país con hijos en la escuela primaria (estatal y privada).

Las madres respondieron acerca de sus opiniones sobre la calidad del sistema educativo y la educación de sus hijos. Los resultados muestran una brecha de percepción: por un lado, 5 de cada 10 (52%) madres encuestadas afirman que la educación en el país es “buena” o “muy buena”, mientras que 2 de cada 10 (21%) sostienen que la educación en Argentina es “mala”.

  • Por otro lado, el 90% de las madres encuestadas cree que la educación que sus hijos reciben en la escuela es “buena” o “muy buena”, y solo 1% la califica como “mala”.
  • Esa brecha de percepción es más alta entre las madres de mayor nivel educativo.
  • Solo el 10% de las madres con terciario o universitario completo considera que la educación en el país es “muy buena”, pero la cifra asciende al 46% cuando evalúan la educación de sus hijos.

En contraste, entre las madres con secundaria incompleta el 22% cree que la educación en Argentina es “muy buena”, mientras que el 40% valora de igual forma la educación de sus hijos. “La encuesta constata que hay una opinión muy polarizada sobre las condiciones de la educación argentina en general y una visión favorable sobre la formación que los propios hijos reciben en la escuela.

Esta tendencia, que se repite en hallazgos de otros estudios, sostiene el supuesto de que se puede estar preservado de las condiciones desventajosas de la educación, pese a que las evidencias de los resultados del sistema educativo demuestran lo contrario”, señala Sandra Ziegler, coautora del informe.

Las madres encuestadas tienen mayoritariamente una imagen positiva de la escuela, a la que asocian sobre todo con el aprendizaje (69%), el progreso (58%) y el esfuerzo (47%). El 85% de las encuestadas considera que la educación les aporta a sus hijos herramientas para insertarse en el mundo del trabajo.

  1. Desde hace más de 20 años las encuestas vienen mostrando un hiato entre la percepción de los padres sobre la educación que reciben sus hijos y la calidad de la educación nacional.
  2. No tenemos explicaciones claras respecto de por qué y cómo se construye esta percepción paradojal.
  3. A mi entender, el desafío es avanzar en una indagación sobre qué valoran los padres de la educación de sus hijos”, afirma Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO.

Al comparar la educación actual con la del pasado, el 44% de las madres indicó que la educación que reciben sus hijos es peor que la que ellas recibieron, mientras que el 39% considera que la educación ahora es “mejor” o “mucho mejor”. María Eugenia Arias, orientadora familiar y consultora educativa, señala que esta diferenciación en la valoración se viene observando en indagaciones de décadas atrás.

Como viene señalando Guillermo Jaim Etcheverry, los padres somos víctimas de una ilusión educativa, y quizás necesitamos creer que nuestros hijos se salvan -de la tragedia educativa- para llevarlos todos los días a la escuela para que ocurra el aprendizaje y éste además los prepare para la vida futura”, dijo.

: La mitad de las familias cree que la educación no es buena, pero 90% valora positivamente la educación de sus hijos
Ver respuesta completa

¿Qué provincia tiene mejor educación en Argentina?

El calor es un “infierno” también para las escuelas privadas de Rosario y la región – De ese modo se observó la evolución de la calidad educativa lo largo de diez años. El Cepp analizó los datos y demostró que Buenos Aires y Entre Ríos fueron las provincias en las que más decayó la calidad educativa.

Santa Fe, en tanto, se mantuvo estable entre las seis con mejor calidad junto a Capital Federal, Mendoza, La Pampa, Tierra del Fuego y Río Negro. En equilibrio. “El deterioro en la jerarquía entre provincias parece observarse especialmente en las mayores jurisdicciones, con especial atención a los grandes centros urbanos, en particular Gran Buenos Aires y Córdoba”, señaló el director de la Fundación Cepp, Gustavo Iaies.

“Vale la pena analizar la situación de Santa Fe, particularmente de Rosario y su conurbano, dado que los indicadores de la provincia parecen romper la relación directa que vincula la crisis con los grandes centros urbanos y mantiene un equilibrio. Porque más allá de los cambios de política educativa y de las distintas crisis de los últimos 10 años, la provincia se mantuvo estable respecto a las demás en lo que se refiere al aprendizaje”, señaló.

Más allá del caso paradigmático, Iaies analizó que “es cierto que puede haber alguna baja en la calidad educativa, pero al hacer la comparación con otras provincias, no es tanto. Santa Fe logró mantener ese equilibrio respecto a todos los demás distritos”, consideró. En el área de lengua, en alumnos de tercer grado, la calidad educativa santafesina tuvo sus vaivenes.

Estuvo en el quinto lugar en el 97, en el sexto en el 2005 y en el cuarto en el 2007. En cuanto a matemáticas, en este mismo grado se observó que en el 97 Santa Fe ocupaba el primer lugar, en el 2005 el cuarto lugar y en el 2007 quedó en el quinto lugar.

En los cursos más altos se ven movimientos similares. El único punto que llama la atención es la caída abrupta de lengua en segundo año del secundario. Fue en 2007, donde Santa Fe quedó en el 13º lugar. El investigador señaló que “el caso santafesino, una de las más provincias grandes del país y que alberga el conurbano rosarino, uno de los centros más castigados por la crisis económica, sorprende porque se mantiene en los primeros lugares nacionales de calidad educativa”, destacó.

Igualmente, Iaies alertó sobre la situación general. “Hay una presunción muy fuerte del declive del sistema educativo, porque el desplome de Buenos Aires (que pasó de ocupar el segundo puesto a quedar en el número 23 en el 2007), es una muestra de lo que pasa a nivel nacional.

De hecho, se calcula que por cada punto que baja Buenos Aires cae el 0,4 en todas las provincias. Las evaluaciones de cada escuela que luego se reflejan a nivel nacional “sirven para que cada colegio pueda ver cómo mejorar los puntos en los cuales está más flojos”, destacó Iaies. Pero en Argentina estas evaluaciones no se devuelven a las escuelas y desde 2005 no conocen los resultados sobre su desempeño.

En Chile las pruebas se devuelven año a año para que los docentes puedan evaluar el desempeño de sus alumnos y analizar la situación escolar.
Ver respuesta completa

¿Cómo se le llama a la escuela en Argentina?

Argentina. En Argentina es común que se utilice la denominación ‘ colegio ‘ al igual que en España, aunque una de las mayores diferencias en como se dice escuela en Uruguay es el nivel superior, ya que en Argentina se le denomina ‘Facultad’ o ‘Facu’.
Ver respuesta completa

¿Cuánto es un buen promedio en la secundaria Argentina?

A) Un promedio anual igual o superior a 7 (siete). b) Un mínimo anual de 3 materias aprobadas.
Ver respuesta completa

¿Quién gana Argentina o Países Bajos?

El camino y los rivales de Argentina hasta la final del Mundial de Qatar 2022. En un partido de infarto, Argentina se impuso 4 a 3 en penales contra Países Bajos y avanzó a la semifinal del Mundial de Qatar.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Una Experiencia De Aprendizaje En Educacion Parvularia?

¿Cuál es la mejor economía de América Latina?

El ascenso de Luiz Inácio Lula da Silva a la Presidencia de Brasil ha dejado a las cinco mayores economías de América Latina en manos de dirigentes de la izquierda, con grandes retos presentes e inminentes, según expertos. Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional, gobierna México desde 2018 y Gustavo Petro, del Pacto Histórico, hace lo propio en Colombia desde agosto,

  1. Lula da Silva, por su parte, presidirá Brasil desde enero de 2023 tras vencer al aspirante a la reelección, el mandatario derechista Jair Bolsonaro.
  2. Alberto Fernández, de la mano del peronismo, gobierna en Argentina desde 2019, mientras que Gabriel Boric, en Chile, y Pedro Castillo, en Perú, ganaron sus elecciones el año pasado.

Brasil, con 1.608.981 millones de dólares de Producto Interno Bruto en 2021, es la economía más grande de América Latina, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), un órgano dependiente de las Naciones Unidas. Le siguen México, con 1.296.024 millones de dólares de PIB; Argentina, con 487.227 millones; Chile, con 317.059 millones; Colombia, con 314.464 millones; y Perú, con 223.252 millones, según las mismas estadísticas.

  1. La anterior coincidencia de líderes de izquierda en países con economías pujantes en Latinoamérica ocurrió en la primera década de este siglo, con Lula y el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez Frías a la cabeza, recuerda el economista Francisco Monaldi.
  2. Aquel momento no incluyó a México ni Colombia”, entonces gobernados por los dirigentes derechistas Vicente Fox y Felipe Calderón, y Álvaro Uribe Vélez, resalta a la Voz de América el especialista, con postgrado y doctorado en la Universidad de Stanford.

En esta ocasión, tenemos a México, Colombia, Brasil y Argentina, incluso Chile y Perú” Francisco Monaldieconomista Venezuela rondaba en aquella época una producción de casi tres millones de barriles de petróleo por día, mientras los precios del crudo superaban los 100 dólares.

  1. Hoy, sin embargo, el país presidido por Nicolás Maduro no se suma a la lista por estar sumido en una crisis sin precedentes y con una producción que roza los 700.000 barriles por día.
  2. Es diferente a la vez pasada.
  3. En esta ocasión, tenemos a México, Colombia, Brasil y Argentina, incluso Chile y Perú” con presidentes de izquierda, acota Monaldi, que también cursó estudios de desarrollo económico en la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Monaldi subraya diferencias en los matices que cada uno de los presidentes regionales de izquierda imprime sobre la economía de su país. A López Obrador, por ejemplo, lo evalúa como un mandatario “con una visión de los años 70” en el sector energético, priorizando el rol de la estatal Pemex, sin darle mayor preponderancia al sector privado, mostrando “una mentalidad tradicional” en cuanto a la explotación de combustibles fósiles.

  • Luego, ve a Petro como “un estatista pragmático en algunos sentidos”, pero que anhela reducir la importancia de la producción de hidrocarburos en la economía colombiana.
  • Colombia es fundamentalmente un exportador de petróleo y carbón.
  • Petro se quiere salir de ellas, algo de pragmatismo va a prevalecer.

La suya es una combinación de izquierda con una visión ambientalista, de que hay que salir de la industria de combustibles fósiles”, dice. En el caso de Argentina, “hay una mayor apertura” al capital privado, mientras líderes como Boric, en Chile, desean un repunte económico con un enfoque ambientalista, opina.
Ver respuesta completa

¿Quién tiene mejor calidad de vida México o Argentina?

Si nos atendemos a las magnitudes estadísticas que reflejan la calidad de vida Argentina tiene mejores parámetros que México. Parámetros como esperanza de vida, gasto público en salud, vehículos por 1000 habitantes, PIB cap, salario mínimo, población con estudios superiores y un largo etc.
Ver respuesta completa

¿Qué país es más desarrollado Chile o Argentina?

Argentina destrona a Chile como país más rico en América Latina Según un informe de Latin Business Chronicle Los argentinos tuvieron un PIB per cápita de 14.561 dólares (11.192 euros) el año pasado, lo que representó un aumento de 1,1 por ciento comparado con 2008, mientras que el de Chile se ubicó en el segundo lugar con 14.341 dólares (11.023 euros) con una caída del 1,7 por ciento.

  1. El estudio se efectuó con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), precisó la publicación que se especializa en negocios de América Latina.
  2. Sin embargo, Latin Business Chronicle reconoce que la clasificación no está exenta de “controversia” debido a que “muchos economistas dudan de las estadísticas oficiales de Argentina” utilizadas por el FMI como base para sus datos.

México se ubicó en el tercer lugar con un PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo de 13.628 dólares (10.473 euros), lo que significó un descenso del 6,2 por ciento, según la publicación. De acuerdo con la clasificación, Uruguay reemplazó a Venezuela como el cuarto país más rico de América Latina.

  • El PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo de Uruguay aumentó un 3,7 por ciento a 13.163 dólares (11.118 euros) y el de Venezuela registró una caída del 4,1 por ciento a 12.201 dólares (9.376 euros).
  • Panamá ocupó la sexta posición con 11.788 dólares (9.060 euros), para un alza del 1,8 por ciento.

En Centroamérica, Costa Rica se mantiene como la nación más rica de esa región y del bloque comercial CAFTA-República Dominicana con un PIB per cápita de 10.579 dólares (8.130 euros), aunque registró un descenso de 1,8 por ciento. Costa Rica es el séptimo país más rico en términos de ese PIB en Latinoamérica y el Caribe.

Brasil, la mayor economía de la región, ocupó la octava posición con un PIB per cápita de 10.514 dólares (8.080 euros), cifra que no registró variaciones. Haití sigue siendo la nación más pobre en términos del PIB per cápita con apenas 1.339 dólares (1.029 euros) y aún cuando registró un incremento del 2,3 por ciento, es más bajo que el de Gambia y Tanzania, en Africa, según Latin Business Chronicle.

En general, el PIB per cápita de Latinoamérica bajó un 1,9 por ciento en 2009 al ubicarse en 10.654 dólares (8.187 euros). El FMI calcula que este año crecerá un 3,5 por ciento hasta los 11.022 dólares (8.470 euros).

Pero países como Haití y Venezuela de nuevo registrarán una caída.La nación caribeña tendrá una baja del 9,5 por ciento en su PIB per cápita debido al terremoto de enero pasado, mientras que el país suramericano registrará un descenso del 3,9 por ciento y se ubicaría en el sexto lugar detrás de Panamá.”Se espera que Argentina se mantenga en el tope de la clasificación, seguido por Chile y México”, indicó la publicación.Entretanto, Brasil reemplazaría a Costa Rica como la séptima nación más rica de la región al calcularse que su PIB per cápita aumentará 5,3 por ciento.República Dominica probablemente desplace a Perú en el noveno lugar con una expansión del 2,7 por ciento.

: Argentina destrona a Chile como país más rico en América Latina
Ver respuesta completa

¿Qué hace Argentina para mejorar la educación?

¿Qué hacemos?

Colaboramos con las provincias para mejorar la calidad educativa en todo el país. Capacitamos a los docentes en forma continua y velamos por sus condiciones de trabajo, para que sean los protagonistas del cambio que nuestro sistema educativo requiere. Trabajamos para que todos los chicos del país puedan asistir al jardín de infantes a partir de los 3 años de edad. Luchamos contra el abandono escolar, para que cada alumno pueda completar su educación en tiempo y forma, y adquiera los conocimientos y competencias necesarias para progresar. Construimos puentes entre la educación técnica y el sector productivo, para que la escuela facilite el acceso de los egresados al mundo del trabajo. Promovemos los valores del deporte en todas las escuelas del país. Evaluamos las prácticas y los resultados educativos en todo el país, para contar con información fiable que permita detectar oportunidades de mejora y trabajar en su implementación.

You might be interested:  A Que Se Refiere Tipo De Servicio En Educacion?

: ¿Qué hacemos?
Ver respuesta completa

¿Cuántos días de clase hay en Argentina?

El Consejo Federal de Educación (CFE) estableció para el 2023 un piso superior ( 190 días ) al de la Ley 25.864 de 2003, que fijaba un mínimo de 180 días de clase.
Ver respuesta completa

¿Qué tan buena es la educación universitaria en Argentina?

¿Cuál es la Mejor Universidad de Argentina? – Sin lugar a dudas, la mejor universidad de la República Argentina es la UBA, Se encuentra reconocida internacionalmente como incluso una de las mejores del mundo. De acuerdo al Ranking Mundial de Universidades QS 2022, es la única institución argentina que se encuentra dentro del top 50 a nivel mundial,
Ver respuesta completa

¿Qué puesto ocupa Argentina en el ranking mundial en cuanto a cantidad de poblacion?

Economía y datos de los países

¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

  • ‹ Argelia – Economía y demografía
  • Armenia – Economía y demografía ›

Argentina, situada en América del Sur, tiene una superficie de 2.780.400 Km 2, por lo que puede considerarse un país grande. Argentina, con una población de 45.808.747 personas, se encuentra en la posición 31 de la tabla de población, compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población, 16 habitantes por Km 2,

Su capital es Buenos Aires y su moneda Pesos argentinos. Argentina es la economía número 30 por volumen de PIB, Su deuda pública en 2021 fue de 332.819 millones de euros 393.900 millones de dolares, con una deuda del 80,93% del PIB. Su deuda per cápita es de 7.265 € euros por habitante 8.599 $ dolares por habitante,

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Argentina es de febrero de 2023 y fue del 102,5%. Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Argentina o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Argentina, en 2021, fue de 9.059 € euros 10.636 $ dolares, con el que se sitúa en el puesto 69 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los argentinos se encuentran en el puesto 47. Si la razón para visitar Argentina son negocios, es útil saber que Argentina se encuentra en el 126º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Argentina ha sido de 38 puntos, así pues, se encuentra en el puesto 94 del ranking de percepción de corrupción formado por 180 países. En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de Argentina y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países Los ranking publicados tienen en cuenta los países de los que tenemos datos, al igual que ocurre con los textos que los acompañan.

Buenos Aires: Temp. mensuales Buenos Aires: Lluvias mensuales Economía de Argentina

Cuentas Nacionales – Gobierno
PIB Trim Per Capita III Trim 2022 3.586 k
PIB anual 2021 415.002 M€
PIB anual 2021 487.227 M$
PIB Per Capita 2021 9.059 €
PIB Per Capita 2021 10.636 $
PIB Trimestral III Trim 2022 164.257 M€
Deuda total (M.€) 2021 332.819
Deuda total (M.$) 2021 393.900
Deuda (%PIB) 2021 80,93%
Deuda Per Cápita 2021 7.265 €
Deuda Per Cápita 2021 8.599 $
Déficit (M.€) 2021 -17.794
Déficit (M.$) 2021 -21.060
Déficit (%PIB) 2021 -4,33%
G. Público (M.€) 2021 155.575,8
Gasto público (M.$) 2021 184.128,2
Gasto Educación (M.€) 2019 19.380,0
Gasto Educación (M.$) 2019 21.697,8
Gasto Educación (%Gto Pub) 2019 12,53%
Gasto Salud (M.€) 2019 23.725,8
Gasto Salud (M.$) 2017 42.552,4
G. Salud (%G. Público Total) 2017 16,05%
Gasto Defensa (M.€) 2021 2.346,1
Gasto Defensa (M.$) 2021 2.754,4
Gasto Defensa (%Gto Pub) 2020 1,73%
Gasto público (%PIB) 2021 37,83%
Gasto público Per Capita 2021 3.396 €
Gasto público Per Capita 2021 4.020 $
Gasto Educación Per Capita 2019 431 €
Gasto Educación Per Capita 2019 483 $
G. Público Salud Per Capita 2019 528 €
G. Público Salud Per Capita 2017 959 $
Gasto Defensa Per Capita 2021 51 €
Gasto Defensa Per Capita 2021 60 $
Rating Moody’s 27/09/2022 Ca
Rating S&P 16/11/2022 CCC+
Rating Fitch 26/10/2022 CCC-
Índice de Corrupción 2022 38
Ranking de Competitividad 2019 83º
Índice de Fragilidad 2018 46,1
Ranking de Trans. 01/01/2019 53º
Ranking de la Innovación 2018 80º
Mercado Laboral
Tasa de desempleo Septiembre 2016 8,5%
Tasa de desempleo II Trim 2022 6,9%
Parados II Trim 2022 956 k
SMI 2022 369,0 $
SMI 2022 373,2 €
Ranking de Capital Humano 2017 52º
Mercados – Cotizaciones
Euro / Pesos argentinos 14/03/2023 216,9221
Tipo de cambio del dólar 14/03/2023 202,1483
Bolsa (Var. este Año %) 30/12/2023 0%
Precios
IPC General Febrero 2023 102,5%
Mercado de dinero
Tipos de interés 15/09/2022 75,00%
Negocios
Doing Business 2020 126º
Vehículos pasajeros Año Febrero 2020 400.592
Vehículos Año/1000 hab. Febrero 2020 11,77
Producción anual de vehículos 2020 257.187
Vehículos / 1000 habitantes 2015 318,47
Impuestos
Presión fiscal (%PIB) 2020 29,4%
IVA General 01/01/2006 21,00%
Tipo máximo 2020 35,0%
Comercio
Llegadas anuales 2019 7.399.050
Exportaciones 2021 65.895,8 M€
Exportaciones 2021 77.935,0 M$
Exportaciones %PIB 2021 15,88%
Importaciones 2021 53.424,4 M€
Importaciones 2021 63.185,0 M$
Importaciones % PIB 2021 12,87%
Balanza comercial 2021 12.471,5 M€
Balanza comercial 2021 14.750,0 M$
Balanza comercial % PIB 2021 3,01%
Socio-Demografía
Ranking global de envejecimiento 2015 31º
Densidad 2021 16
Ranking Paz Global 2022 69º
Remesas recibidas (M.$) 2017 688,1
% Inmigrantes 2019 4,92%
% Emigrantes 2019 2,26%
Tasa Natalidad 2020 14,13‰
Remesas enviadas (M.$) 2017 3.960,9
Tasa mortalidad 2020 8,51‰
Índice de Fecund. 2020 1,91
% Riesgo Pobreza 2020 42,0%
Población 2021 45.808.747
Inmigrantes 2019 2.212.879
Emigrantes 2019 1.013.414
IDH 2021 0,842
Ranking de la Brecha de Género 2022 33º
Esperanza de vida 2020 75,89
Suicidios 2019 3.292
Suicidios por 100.000 2019 7,30
Número de Homicidios 2020 2.416
Homicidios por 100.000 2020 5,35
Energía y Medio Ambiente
CO2 t per capita 2021 4,12
Producción anual de petróleo 2021 507
Reservas de Petroleo 2021 2.482,7
Consumo GWh 2021 126.736
Generación GWh 2021 146.566
Otros
COVID-19 – Muertos 09/03/2023 130.472
COVID-19 – Confirmados 09/03/2023 10.044.957
Completamente vacunadas 13/03/2023 34.856.915
COVID-19 – Muertos por millón habitantes 09/03/2023 2.848,19
Dosis administradas 13/03/2023 115.035.446

ul>

  • ‹ Argelia – Economía y demografía
  • Armenia – Economía y demografía ›
    • English
    • French
    • Portuguese

    Ver respuesta completa

    ¿Qué país tiene el mejor sistema educativo a cual continente pertenece?

    Corea del Sur – El primer puesto en el ranking es para Corea del Sur, un país que destaca en muchos aspectos, entre ellos la educación. El campo en el que los alumnos del país asiático obtienen más puntuación en el informe PISA es matemáticas. En Corea del Sur la enseñanza es obligatoria y gratuita desde los 7 hasta los 15 años.
    Ver respuesta completa