El Instituto Tecnológico de Culiacán es pionero de la educación tecnológica superior en Sinaloa y llegó a satisfacer una justa demanda de la juventud sinaloense, al ofrecer otras alternativas educativas en las áreas de ingeniería y tecnología.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuál es la Universidad más antigua de Sinaloa?
- 2 ¿Cuándo surge el nivel superior?
- 3 ¿Cuántas escuelas tiene Sinaloa?
- 4 ¿Cuántas instituciones de educación superior existen actualmente?
- 5 ¿Cuántas instituciones de educación superior existen en México?
- 6 ¿Cuáles son las instituciones educativas?
- 7 ¿Cuáles fueron las primeras instituciones educativas?
- 8 ¿Cuál es la carrera más difícil del mundo?
¿Cuál es la Universidad más antigua de Sinaloa?
Historia. El Liceo Rosales fue inaugurado en la ciudad de Mazatlán por Eustaquio Buelna en 1873.
Ver respuesta completa
¿Qué instituciones forman el sistema de educación superior?
352 de la Carta Suprema del Estado determina que el Sistema de Educación Superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios superiores de música y artes, debidamente acreditados y evaluados.
Ver respuesta completa
¿Qué es la institución de educación superior?
Educación Superior En la última década la tasa de cobertura bruta de educación superior presentó un aumento importante, pasando de 24.5% en 2002 a 45.5% en 2013. Las posibilidades de desarrollo, innovación y bienestar del país dependen de que esta tendencia se mantenga dado el considerable impacto de la educación superior en la movilidad social de la población debido asu alta rentabilidad individual y social.
Diseñar e implementar un Sistema de Educación Terciaria con Mayor Acceso, Calidad y Pertinencia Fortalecer la financiación de la oferta de educación superior, Fortalecer la financiación de la demanda en un contexto de alta calidad y equidad, Consolidar la Excelencia en el Sistema de Educación Superior, Diseñar e implementar del plan maestro de ampliación de cobertura con calidad, en particular en las zonas más apartadas del país, Formar docentes en niveles avanzados Incrementar la eficiencia del Sistema de Aseguramiento de la Calidad
En el cuatrienio 2014-2018, aparte de incentivar una mayor cobertura de la educación superior,se promoverá que el incremento en el número de cupos se haga en condiciones de calidad. En este aspecto, el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” ha establecido que a 2018 el 20% de la matricula se ubique en instituciones o en programas con acreditación de alta calidad En cuanto a la pertinencia de la educación superior, el Sistema de Educación Terciaria facilitará la movilidad de los estudiantes entre niveles y tipos de educación y formación, así como el vínculo con el mercado laboral en términos de competencias, habilidades, destrezas y trayectorias profesionales.
- Por otra parte, la política educativa en materia de educación superior busca fomentar los procesos de autoevaluación, mejoramiento continuo, acreditación y certificación de calidad de las instituciones educativas.
- Así mismo, se adoptan estrategias para la promoción de la educación técnica y tecnológica, y para la ampliación y fortalecimiento de la regionalización y flexibilidad de la oferta de educación superior.
Otro eje fundamental de la política de acceso a la educación superior se refiere al aumento de las alternativas de financiación a disposición de los estudiantes interesados en continuar sus estudios en diferentes áreas del conocimiento. En este sentido el Icetex está ampliando su oferta de créditos y diversificando las modalidades de los mismos.
- Esto incluye la implementación de líneas de crédito con tasas de interés real igual a cero, subsidios de sostenimiento, y créditos-becas para los mejores estudiantes de la educación media provenientes de familias pobres y vulnerables.
- Www.icetex.gov.co Finalmente, la promoción de la innovación, la productividad y el emprendimiento son políticas estrechamente ligadas al mejoramiento de la calidad y oferta de la educación superior.
Es por esto que se trabaja en la articulación de estas políticas con las entidades líderes de estas áreas y con el Ministerio de Educación para diseñar estrategias coherentes que redunden en preparar adecuadamente al recurso humano colombiano para enfrentar los retos impuestos por la economía del conocimiento.
El detalle de todos estos elementosse puede encontrar en los capítulos de Colombia la más Educada y Movilidad Social del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”. Marco normativo El marco normativo de la educación superior en Colombia está constituido principalmente por la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de educación superior.
El artículo sexto, presenta como objetivos de la educación superior:
Profundizar en la formación integral de los colombianos.Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento.Prestar a la comunidad un servicio con calidad.Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional.Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas.Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro de sus correspondientes fines.Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación interinstitucional.Promover la formación y consolidación de las comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional.Promover la preservación del medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica.Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.
En lo que respecta a las Instituciones de Educación Superior, éstas se encuentran constituidas por las Instituciones Técnicas Profesionales, las Instituciones Universitarias ó Escuelas Tecnológicas, y las Universidades. De acuerdo con los artículos 17, 18 y 19 de la Ley 30 de 1992 Artículo 17.
- Son instituciones técnicas profesionales, aquellas facultadas legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel.
- Artículo 18.
- Son instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, aquellas facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización.
Artículo 19. Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: La investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional.
Estas instituciones están igualmente facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-doctorados, de conformidad con la presente Ley, Además, existe la Ley 749 de 2002 que organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica.
De acuerdo con sus dos primeros artículos, las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas se definen de la siguiente manera. Instituciones técnicas profesionales. Son Instituciones de Educación Superior, que se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en los campos de los conocimientos y el trabajo en actividades de carácter técnico, debidamente fundamentadas en la naturaleza de un saber, cuya formación debe garantizar la interacción de lo intelectual con lo instrumental, lo operacional y el saber técnico.
() Instituciones tecnológicas. Son Instituciones de Educación Superior, que se caracterizan por su vocación e identidad manifiestas en los campos de los conocimientos y profesiones de carácter tecnológico, con fundamentación científica e investigativa.” Las condiciones de calidad que deben cumplir los diferentes programas de educación superior están reglamentadas por el Decreto 2566 de 2003.
El Decreto 1279 de 2002 establece el régimen salarial de los docentes de las universidades estatales que se hayan vinculado por concurso como empleados públicos docentes, o reingresen a la carrera docente, a partir de su vigencia. En lo que respecta la estructura institucional del sector, es pertinente señalar el Decreto 4675 de 2006 que modificó la estructura del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a funciones, direcciones y administración.
La Ley 1188 de 2008 regula el registro calificado de programas de educación superior. En esta ley se fijan las condiciones que deben tener los programas y las instituciones para acceder a dicho registro. Por último, cabe destacar la Ley 1002 de 2005 que transformó la naturaleza del Instituto Colombiano de Crédito Educativo – ICETEX – que dejó de ser un establecimiento público, para convertirse en una entidad financiera de naturaleza especial, con el objeto de fomentar el acceso y la permanencia de los colombianos a la educación superior, priorizando la población de bajos recursos económicos y aquella con mérito académico en todos los estratos.
La Ley 1740 de 2014 fortalece el rol del Gobierno Nacional para llevar a cabo una adecuada inspección vigilancia y control, y llevar a cabo los correctivos necesarios cuando se presenten las primeras señales de que existen riesgos para la prestación continua del servicio de educación superior por parte de una Institución de Educación Superior.
- Documentos técnicos y de política En el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: “Todos por un Nuevo País “, están consignadas las principales estrategias de inversión del país.
- Las políticas relacionadas con la educación se encuentran en los capítulos de Colombia la más educada y de Movilidad Social.
Documento CONPES 3880 de 2016. Este documento tiene como objetivo declarar de importancia estratégica el proyecto de Apoyo para fomentar el acceso con calidad a la educación superior a través de incentivos a la demanda de Colombia. Documento CONPES 3782 de 2013,
Este documento emite concepto favorable de la Nación para el otorgamiento de una garantía al Icetex con el fin de contratar una operación de crédito público externo con la Banca Multilateral hasta por la suma de US$ 320 millones de doláres para financiar parcialmente el programa de Acceso con calidad a la Educación Superior (Proyecto Acces II-Fase 2).
Documento CONPES 3674 de 2010. Se establecen lineamientos de política para la gestión del recurso humano. El Conpes se divide en tres grandes ejes los cuales son objeto de la política: Pertinencia, Calidad y Acumulación de Capital Humano. Entre los instrumentos propuestos para avanzar en estos temas se puede destacar la implementación de un Marco Nacional de Culificaciones, la constitución de un Sistema de Certificación de Competencias Laborales, el fortalecimiento de un Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano, la construcción de un Plan Estadístico, y el desarrollo de metodologías de prospectiva del recurso humano.
- Documento CONPES 3496 de 2007.
- Garantía de la Nación al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX – para contratar una operación de crédito público con la banca multilateral hasta por la suma de US$500 millones, o su equivalente en otras monedas, destinados a financiar parcialmente la segunda fase del proyecto acceso con calidad a la educación superior en Colombia – Acces”.
Documento CONPES 3360 de 2005. Autorización a la nación para contratar un crédito externo con la banca multilateral hasta por US$25 millones o su equivalente en otras monedas para financiar parcialmente el proyecto “Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia”.
El objetivo de este proyecto es el de fortalecer la educación superior técnica y tecnológica mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia de este tipo de formación, acorde con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional, y el avance de la ciencia y la tecnología.
Documento CONPES 3203 de 2002. Autorización a la nación para contratar empréstitos externos para financiar el proyecto “Acceso Con Calidad a la Educación Superior en Colombia”. Este documento permitió que el ICETEX financiara el proyecto ACCES que otorga créditos educativos a la población de bajos recursos para financiar sus estudios superiores.
Financiación De acuerdo con el capitulo V de la Ley 30 de 1992 (artículo 85), los ingresos y el patrimonio de las instituciones estatales u oficiales de Educación Superior, estará constituido por: a) Las partidas que se le sean asignadas dentro del presupuesto nacional, departamental, distrital o municipal.
b) Los bienes muebles e inmuebles que actualmente posean y los que adquieran posteriormente, así como sus frutos y rendimientos. c) Las rentas que reciban por concepto de matrículas, inscripciones y demás derechos. d) Los bienes que como personas jurídicas adquieran a cualquier título.
La Ley 1697 de 2013 crea la estampilla Pro universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia. Esta estampilla es una contribución parafiscal con una destinación específica. De acuerdo a esta ley los recursos recaudados se destinarán construcción, adecuación y modernización de la infraestructura universitaria y a los estudios y diseños requeridos para esta finalidad; además de la dotación, modernización tecnológica, apoyo a la investigación, apoyo a programas de bienestar estudiantil, subsidios estudiantiles y desarrollo de nuevos campus universitarios de las universidades estatales del país.
Propendiendo siempre con estos recursos por la disminución de los costos por matrícula de los estudiantes de los estratos 1, 2 Y 3. Para ello, los Consejos Superiores de las universidades estatales definirán los criterios técnicos para la aplicación de esta directriz.
- Adicionalmente, la Ley 1607 de 2012 y la Ley 1739 de 2014 distribuyen el punto adicional del Impuesto Sobre la Renta para la Equidad (CREE).
- De este punto, un 40% se destina a financiar las instituciones de educación superior públicas en los años 2013, 2014 y 2015 (Articulo 24 Ley 1607 de 2012).
- A partir de 2016, el 60% de este punto adicional se dirige a financiar las instituciones de educación superior públicas, créditos beca a través del lCETEX y mejoramiento de la calidad de la educación superior.
Indicadores Los principales indicadores de la educación superior (tasas de cobertura, estadísticas poblacionales, instituciones y programas) pueden consultarse en la página Web del Ministerio de Educación Nacional y en el sitio web del http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html Aseguramiento de la calidad En Colombia, el proceso de acreditación es voluntario y de naturaleza mixta, tanto pública como privada.
Por una parte, se rige por la ley y las políticas del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), es financiada por el estado y los actos de acreditación son promulgados por el Ministro de Educación. Por otra, el proceso es conducido por las mismas instituciones, por los pares académicos y por el CNA, conformado por académicos en ejercicio, pertenecientes a las distintas IES.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) es un organismo de naturaleza académica que hace parte del Sistema Nacional de Acreditación (SNA), creado por la Ley 30 de 1992 (Artículo 53) y reglamentado por el Decreto 2904 de diciembre 31 de 1994. Como se dijo anteriormente, depende del CESU, el cual define su reglamento, funciones e integración.
- Actualmente, en el país se acreditan en alta calidad tanto los programas en pregrado y posgrado como las instituciones.
- En términos de programas, el proceso se desarrolla a través de la evaluación de la calidad realizada por la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el Consejo Nacional de Acreditación (evaluación final); el proceso culmina con el reconocimiento público de la calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional.
Para revisar los lineamientos específicos para programas de pregrado entre aquí y posgrado entre aquí, Por otra parte, la acreditación institucional permite reconocer y diferenciar el carácter de las instituciones como un todo, así como valorar el cumplimiento de su misión y su impacto social.
- Esta acreditación complementa y asume como requisito previo la acreditación de programas.
- En la acreditación Institucional, la calidad se determina por el logro tanto de los fines como de los objetivos de la Educación Superior, por la capacidad para autoevaluarse y autorregularse, por la pertinencia social de los postulados de la misión y del proyecto institucional, por la manera como se cumplen las funciones básicas de docencia, investigación y proyección social, por el impacto de la labor académica en la sociedad y por el desarrollo de las áreas de administración y gestión, bienestar y de recursos físicos y financieros.
Para mayor información sobre los requisitos específicos ingrese aquí,
Ver respuesta completa
¿Cuándo surge el nivel superior?
La educación superior se instauró en el país a mediados del siglo XVI cuando, en 1551 por cédula del rey Carlos I de España, se estableció la Real y Pontificia Universidad de México. En ésta estudiarían los naturales e hijos de españoles todas las ciencias a imagen de la Universidad de Salamanca.
Ver respuesta completa
¿Qué carrera es mejor pagada en Sinaloa?
Entre las decisiones más importantes en la vida de las personas, la elección de carrera sin duda es parte de esa lista. Aunque un titulo universitario no define del todo el futuro profesional, es un punto de partida para encontrar mejores oportunidades.
- La educación universitaria tiene un componente económico importante; una carrera es una inversión no sólo de tiempo, también de recursos que darán beneficios a largo plazo.
- Es por ello que al elegir qué estudiar es importante reflexionar en torno a los costos económicos, de tiempo y de esfuerzo, y contrastarlos con las ventajas que ofrecerán esos estudios, afirma Pablo Clark, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
¿Cuáles son los beneficios económicos? ¿En qué vas a trabajar? ¿Cuánto desempleo hay en ese rubro? ¿De cuánto podría ser tu salario? Esas son algunas preguntas que deben hacerse los jóvenes antes de elegir una carrera, Además de esto, hay que considerar riesgos como: perder el gusto por lo estudiado, no poseer las habilidades adecuadas o los cambios en el mercado laboral que puedan incidir en la empleabilidad o estabilidad de la profesión.
Medicina – $17,889Finanzas, banca y seguros – $17,050Construcción e ingeniería civil – $14,848Ingeniería mecánica y metalúrgica – $14,493Tecnología de la información y de la comunicación – $14,409Electricidad y generación de energía – $13,977Negocios y comercio – $13,824Ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología, programas multidisciplinarios o generales – $13,778Ciencias de la computación – $13,699Minería y extracción – $13,678
En tanto, entre las 10 carreras profesionales con menores remuneracione s se encuentran:
Orientación y asesoría educativa – $7,874Lenguas extranjeras – $9,101Trabajo atención social – $9,290Didáctica, pedagogía y currículo – $9,596Formación docente, programas multidisciplinarios o generales – $9,642Formación docente para educación básica, nivel preescolar – $9,745Formación docente para educación básica, nivel primaria – $9,947Formación docente para educación física, artística o tecnológica – $9,952Terapia y rehabilitación – $9,976Ingeniería de vehículos de motor, barcos y aeronaves – $10,055
A nivel nacional, el ingreso promedio de los trabajadores es de 7,393 pesos al mes. En tanto, para las personas con licenciatura, es de 12,123 pesos mensuales. En la última década, México ha incrementado en casi 10% la proporción de estudiantes universitarios. De acuerdo con el análisis del IMCO, una carrera no sólo incrementa las probabilidades de obtener un mejor ingreso, sino también de acceder a un empleo formal y con mejores condiciones.
Ver respuesta completa
¿Cuántas escuelas tiene Sinaloa?
De las 6 mil 045 escuelas de nivel básico en Sinaloa, el 78% tenía agua potable de red pública, el 89% contaba con energía eléctrica, el 90% tenía baños o sanitarios, el 54% poseía drenaje, el 50% disponían equipo de computo y el 33% de internet.
Ver respuesta completa
¿Cuántas instituciones de educación superior existen actualmente?
Está conformado por un total de 194 instituciones entre las que se encuentran el Instituto Politécnico Nacional, los institutos tecnológicos federales y estatales, los agropecuarios, los de ciencias del mar, así como un tecnológico forestal, los cuales son coordinados por el Gobierno Federal a través de la
Ver respuesta completa
¿Cuántas instituciones de educación superior existen en México?
Entidad federativa | Nivel educativo | 2015/2016 |
---|---|---|
Escuelas | ||
Estados Unidos Mexicanos | Primaria | 98,004 |
Secundaria | 38,885 | |
Media superior | 20,383 |
¿Cuáles son las instituciones educativas?
Una institución educativa es una organización que imparte educación, ya sea como objetivo principal o complementario. Esta puede ser una institución educativa pública así como una empresa privada, una organización no gubernamental o un organismo público no educativo.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación Superior ejemplos?
¿Qué es Educación Superior? » Su Definición y Significado La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de aprendizaje académico es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. Es impartida en las universidades, institutos superiores o academia de formación técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional. Se diferencia entre los estudios de y posgrado, dependiendo del sistema profesional y grados académicos. El requisito básico para ingresar a un instituto de educación superior es tener entre 15 y 20 años, ya que a esta edad se supone que se ha concluido la educación primaria y secundaria, otro de los requisitos para poder cursar estudios superiores.
- La educación superior le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse académicamente para luego poder entrar al campo laboral.
- Es por esto que en ella se estudian un conjunto de asignaturas consideradas como obligatorias y otras consideradas optativas, con el fin de ejercer una profesión que esté asociado con ellas.
Es importante que la persona antes de cursar estudios superiores tenga muy claro su vocación profesional y cómo se encuentra el mercado laboral en relación con la carrera que desea cursar. La educación superior no sólo se dedica a formar profesionales, sino que también tiene una función orientada hacia la investigación y ésta a su vez debe estar vinculada con la sociedad, ya que muchos de los conocimientos obtenidos de las investigaciones deben beneficiar a la sociedad.
Ya que lo ideal es que todo egresado de una universidad debe estar consciente que es un ser social, por lo tanto debe servirle no sólo a él mismo, sino a la sociedad a la cual se encuentra integrado. Lo mínimo que puede durar una carrera universitaria son tres años, pudiéndose extender unos años más.
En la actualidad la formación académica universitaria se ha ido diversificando, es decir, se han creado programas de o intercambios de estudiantes entre las universidades. Publicidad En fin, lo importante de cursar una carrera universitaria, no es sólo la vocación que se tenga ni las ganas de ser un profesional, sino que se mejoran las expectativas de crecimiento tanto a nivel personal, como profesional y salarial.
Ver respuesta completa
¿Cuáles fueron las primeras instituciones educativas?
EVOLUCIÓN Y TRASCENDENCIA DE ALGUNAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. – El origen de la universidad durante la Edad Media en Europa se atribuye al afán de saber cada día más, según Aristóteles “el hombre es curioso por naturaleza” además su misma curiosidad lo lleva a descubrir lo desconocido, evolucionar y trascender.
- No se conoce a las instituciones sólo por sus políticas, normativas y reglamentos; es necesario saber cual es su espíritu, su misión y visión que dejen observar con qué impulsos están fortalecidas, y en qué sentido están orientadas.
- La historia de la enseñanza es la mejor de las pedagogías, ya que transmite al ser humano un proceso de constante cambio, saberes transcurridos al paso del tiempo con un sin fin de estructuras de pensamiento y argumentos que el propio hombre construye desde su realidad y en ocasiones de su propia utopía.
Esto admite entender porque en Francia la enseñanza secundaria permaneció inmutable, debido a sus conceptos pedagógicos y los métodos empleados, es considerada una enseñanza clásica, es más compleja que la enseñanza primaria, pero entre más compleja, más reflexión se concentra en ella.
Según (Durkheim, 1969) la historia nos ayuda a entender la organización de la enseñanza y los ideales del pedagogo así como los objetivos mismos de ésta, donde el primer sistema de enseñanza tenía la característica de poseer un extremo formalismo, se enfocaba a la enseñanza de la gramática; en la época Carolingia entre los siglos IX y XI, la época de la gramática fue considerada la primera cultura lógica, que fue el antecedente para la Era Escolástica, llamada también la Época de la Lógica, donde prevalecía más la razón que la fe, su pensador mayor fue Scoto Erígena en el siglo IX, los estudios en esta época y los métodos seguían sin cambios; sin embargo, lo que si cambió fue la dialéctica, que ocupaba un lugar según el maestro que enseñaba.
(Tamayo y Salmorán, 1987) describe que en la época de las cruzadas hubo una gran movilidad, peregrinaje y guerra nacional popular de la cristiandad unida contra los incrédulos, el imperio y el papado que solían disputarse la supremacía. Asimismo con las cruzadas, la civilización musulmana, el imperio bizantino, el desarrollo tecnológico y la producción agrícola se genera la explosión del conocimiento y por consiguiente el desarrollo de Europa en el siglo XI.
Se instauran las primeras agrupaciones escolares como: La Escuela de Reims (Gerbert), Escuela de Chartres (Fulbert), Escuela de París (Lambert), Escuela de Laon (Anselmo), con alumnos de todos los países y de todas las condiciones sociales. La historia indica que las escuelas se multiplicaron en iglesias y catedrales, donde los personajes promotores de la edad media fueron los clérigos (monjes), que eran los maestros escolares y pensadores, posteriormente vienen seis siglos de interludio en el que sobreviven los monasterios y las catedrales, todos los saberes de la antigüedad, se rescatan las Universitas, el Imperio y la Iglesia donde se forman la Institución Universal.
(Tamayo y Salmorán, 1987) destacan que en el siglo XII con la Monarquía de los Capeto Francia se convierte en la capital y desde entonces tiene un centro que es la Escuela de París (Escuela de Notre Dame), era el claustro, la escuela maestra por excelencia; se estimula la actividad intelectual que dan origen a novedades pedagógicas y en consecuencia a la organización universitaria.
Esta escuela de París era de orden clerical y laica, era la universidad de maestros, su organización estaba dada por un canciller que era quien concedía la licencia docendi (certificado de moralidad y de capacitación), el rector era elegido por otros profesores, el apoyo lo recibían del Papa, los maestros eran extranjeros, estaban organizados en facultades; los alumnos tenían entre 13 y 20 años y eran de todas las clases sociales.
Cuando Francia es devastada por los movimientos bélicos con la presencia de los monjes italianos e irlandeses, la enseñanza se hace enciclopédica, estaba dividida en siete disciplinas: El Trívium (gramática, retórica, dialéctica) y el Quadrivium (geometría, aritmética, astronomía, música).
(Mendieta y Núñez, 1980) y (Tamayo y Salmorán, 1987) destacan que en Bolonia Italia, la vida escolar era intensa, la escuela era comunal, diocesana de artes y monástica. En el siglo XI la tendencia era la educación laica, era la universidad de estudiantes ya que éstos eran los que dominaban, ellos nombraban al estudiante Rector, quién debía ser clérigo, soltero de 24 años, a diferencia de la de París.
Las primeras Universitas de Bolonia moldearon el primer studium generale de Europa, sus maestros eran de esa ciudad y no extranjeros, tenían organizaciones estudiantiles. (Mendieta y Núñez, 1980) señala que en el siglo XII las Universidades de París y Bolonia eran las únicas, al agremiarse maestros y alumnos se comenzaron a ver afectados sus derechos por las autoridades, efectuaron una dispersión que duró dos años, emigrando en masa maestros y estudiantes a otras ciudades, esto trajo como resultado la fundación de nuevos studia en Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia, Hungría, Escandinavia, Escocia y España.
Esta última es semejante a las de París y Bolonia y en general a las del resto de Europa, en España aparecen las de Valladolid, Huesca, Lérida, Valencia, Salamanca y Zaragoza. La universidad de Salamanca fue de fama universal; evolucionan las universidades y alcanzan prestigio desde la Época Medieval y durante el Renacimiento junto con el poder político.
En cuanto a la Universidad Nacional Autónoma de México (Mendieta y Núñez, 1980) menciona que la Real y Pontificia Universidad de México no surgió espontáneamente, sino que fue reasentada, desde 1536 que fue solicitada por Fray Juan de Zumárraga, y fue hasta 1595 que obtuvo la Bula del Papa Clemente VIII para su fundación; el mayor contingente juvenil de la clase media eran clérigos españoles, criollos y mestizos, la concentración indígena quedó marginada.
- La misma heterogenicidad de la población estudiantil ofrecía obstáculos y uno de sus primeros problemas de la universidad fue el profesorado.
- Las primeras inscripciones fueron en Artes, Cánones y Teología, se matriculaban ante el notario público.
- Se observa que durante muchos años esta universidad sufrió grandes transformaciones tras las diferentes organizaciones y congresos de estudiantes que la van politizando y que en ciertos momentos paralizaban su avance y en otros le permitían un avance enérgico y de gran trascendencia.
Por otra parte hablar de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es hablar de otra institución que manifiesta en su génesis una gran evolución y trascendencia al paso del tiempo; es una historia que invita a seguir el ejemplo de fortaleciendo ya que desde que se inició la vida del Estado de Hidalgo, el esfuerzo más permanente en educación media y superior ha estado representado por el Instituto Científico y Literario, hoy convertido en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
La primera etapa incluye su nacimiento, desarrollo y fortalecimiento de 1869 a 1911 durante el porfiriato. La escuela se fundó en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, en febrero de 1869 con el nombre de Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios por iniciativa de un grupo de profesionistas encabezados por Don Agustín Cárdenas, el Dr. Miguel Varela y el Dr. Marcelino Guerrero. Posteriormente el gobernador en turno, Juan C. Doria lo convirtió en un organismo oficial y lo inauguró el 3 de marzo. En la segunda etapa de 1911 a 1925 manifestó grandes transformaciones y ajustes en la organización de la educación en Hidalgo, por la Revolución Mexicana. De 1925 a 1961 se manifiestan grandes cambios y una evolución notable; en la década de los cuarenta se integran los estudios profesionales para las carreras de Medicina, Derecho e Ingeniería, y a través de un gran esfuerzo y toma de decisiones es como en 1948 el instituto adquiere su autonomía. En la cuarta etapa de 1961 a 2009 en una fecha memorable, el 24 de febrero de 1961, la XLII Legislatura Local promulga el decreto número23 que creaba la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Quedando integrada por las carreras de Filosofía y Letras, Derecho, Ingeniería Industrial, Medicina, Enfermería y Obstetricia, Trabajo Social, el Centro de estudios Socioeconómicos y los organismos de Investigación y Difusión.
Para concluir, es importante destacar que la universidad es creación de la sociedad, la cultura y la tradición de un pueblo; podría decirse que es el instrumento protagonista de la concepción de las ideas políticas y culturales que transforman a un País. Hoy nuestra Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo proyecta una evolución y trascendencia que impactará a nivel mundial.
Ver respuesta completa
¿Quién creó la educación superior?
En México la educación superior fue fuerte- mente influenciada por la herencia española, a partir del momento mismo de la conquista. En 1551 se funda la Real y Pontificia Universidad de México por un decreto real de la Corona Española.
Ver respuesta completa
¿Dónde se crearon las primeras universidades en México?
La Real y Pontificia Universidad de México se ubicaba en lo que hoy es la esquina de las calles Corregidora y Erasmo Castellanos. (Foto: Gobierno de México/Archivo General de la Nación) La capital de la República Mexicana destaca por ser una de las sedes del desarrollo industrial, cultural y social, pero también por ser uno de los centros de educación más significativos del país.
Te puede interesar: Los ocho integrantes del Grupo Atlacomulco que lograron ser gobernadores del Edomex Aunque en estricto sentido ya no existe esta institución, la historia mexicana afirma que con el tiempo, esta escuela se convirtió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Por elo, se podría decir que en la actualidad, la UNAM figura como la universidad más antigua de la CDMX.
- Cabe destacar que la Real y Pontificia Universidad de México también figura como una de las primeras instituciones del continente, junto con la Universidad de Santo Domingo y la de Lima en Perú.
- La planeación de esta obra data de la época colonial, cuando Luis de Velasco, segundo virrey de la Nueva España, inauguró la sede con el permiso del príncipe Felipe II.
Te puede interesar: Cómo lucía el Palacio Nacional durante el gobierno de Benito Juárez Al principio, el tipo de educación que se impartió se basó en los modelos implementados en la Europa medieval, Por tal motivo, las carreras que figuraron fueron: teología, medicina, gramática, filosofía y leyes. La Universidad abrió sus puertas en 1553 y fue el virrey Luis de Velasco quien la inauguró. (Foto: WikiMexico/Fundación Carlos Slim) Aunque fue un gran logro abrir esta escuela, las únicas personas que tenían acceso a este espacio educativo eran las de clase alta, pues uno de los requisitos para ingresar a una carrera era pertenecer al clero o ser miembro de la corte.
La revista del INAH señala que con el tiempo “la universidad se estructuró bajo el modelo de la de Salamanca, la más grande y prestigiosa de su tiempo”, Te puede interesar: Quién fue la única mujer que logró gobernar Tenochtitlan Debido al interés de formar más profesionistas, en 1778 se decidió abrir la Real Escuela de Cirugía y en 1792 el Real Colegio de Minería.
Asimismo, dos años después se construyó la Academia de San Carlos para el estudio de las Bellas Artes. Más tarde, después de que se declaró la independencia oficial del territorio en 1821, la institución tuvo que cerrar sus puertas. Por otro lado, durante la época del Segundo Imperio mexicano, Maximiliano de Habsburgo ordenó su reapertura, sin embargo, no duró mucho tiempo abierta porque con el triunfo del gobierno de Benito Juárez se acordó cerrar definitivamente la institución ya que fue considerada como un símbolo de “retroceso a la conquista”. Se dice que la UNAM es la sucesora de la Real y Pontificia Universidad de México. (foto: Guía Universitaria) Fue hasta 1910, gracias al político e historiador Justo Sierra, que se le dio continuidad al proyecto universitario de la Real y Pontificia y en su lugar se fundó la Universidad Nacional de México, a la cual se unieron las Escuelas Nacionales.
- La investigadora Renate Marsiske comenta que con el tiempo, la educación se hizo más asequible para la ciudadanía (específicamente para los hombres).
- Posteriormente, desde 1929 comenzaron a hacerse las gestiones para dar autonomía a la Universidad, no obstante, hasta 1933 la escuela logra deslindarse del Estado, situación que provocó conflictos en las relaciones de estos dos.
Sin embargo, en 1945 se limaron las asperezas y finalmente fue reconocida de forma oficial como Universidad Nacional Autónoma de México. SEGUIR LEYENDO:
Ver respuesta completa
¿Cuál es la carrera más difícil del mundo?
1. Medicina – Si te estás preguntando cuál es la carrera más difícil la respuesta es Medicina, Esto se debe a que los estudiantes necesitan invertir cerca de 25 horas en estudiar, realizar tareas, trabajos fuera del aula, entre otras. En realidad, la carrera de Medicina aparece como primer lugar en varios de los conteos de Unitips, por ejemplo, es la carrera mejor pagada en México, pero para llegar a esta compensación, es necesario dedicarse a fondo a tus estudios,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el trabajo más difícil del mundo?
Conozca cuál es la profesión en la que es más difícil trabajar en el mundo Se trata de un área que consiste en el estudio de los mercados mediante el análisis técnico y fundamental. ¿Algunas veces se han preguntado cuál es la profesión más difícil del mundo? Según el analista Ferran Gallofre, la profesión más difícil del planeta es el trading, “no tengan la menor duda, pero ninguna”.
En los mercados de valores el trading es una profesión que consiste en el estudio de los mercados mediante el análisis técnico y fundamental, y la aplicación de una estrategia concreta para operar, con la finalidad de invertir en diferentes instrumentos financieros y obtener un beneficio.A las personas que ejercen la profesión de trading se les conoce como traders (o, alternativamente, operadores o negociadores por cuenta propia), los cuales pueden trabajar de forma independiente, en un fondo de inversión, en un banco o en otra entidad financiera.Según la agencia Andina, los traders se clasifican en scalpers, daytraders y swingtraders dependiendo de la duración de sus operativas, ya sean intradiarios, intrasemanales o intramensuales.Un trader suele tener una formación en ciencias económicas (Economía, Administración, Contabilidad) con conocimientos no solo en finanzas, sino también en matemáticas y estadística.Sin embargo, una persona teniendo cualquier profesión puede formarse como trader mediante la toma de cursos y diplomados.Según Ferran Gallofre, para poder hacer trading hay que tener una combinación de resistencia emocional, tener la capacidad de soportar errores, ser flexible mentalmente y, sobre todo, analizar las pérdidas como información e invertir la situación a una velocidad de vértigo.
: Conozca cuál es la profesión en la que es más difícil trabajar en el mundo
Ver respuesta completa
¿Cómo es el sistema educativo en Sinaloa?
En 2020, en Sinaloa el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 10.2, lo que equivale a poco más de primer año de bachillerato. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.7 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
Ver respuesta completa
¿Cuánto gana una maestra de preescolar en Culiacan Sinaloa?
¿Cuánto gana un Maestro en Culiacán? El sueldo promedio de un Maestro es de MXN$12,244 en Culiacán. Las estimaciones de Sueldos se basan en los 22 sueldos que los empleados con un cargo de Maestro en Culiacán informaron a Glassdoor de manera anónima.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cobran en el Colegio Sinaloa?
Colegios Sinaloa Costos y Colegiaturas
Nivel | Inscripción | Costo Anual |
---|---|---|
Preescolar | $ 6,990 | $ 48,390 |
Primaria | $ 8,600 | $ 52,640 |
Secundaria | $ 10,200 | $ 65,100 |
Preparatoria | $ 13,000 | $ 84,664 |
¿Dónde se construyó la primera universidad?
Estudios en el extranjero: Proceso de aplicación Los centros de enseñanza superior existen desde hace cientos de años, e incluso milenios en algunos casos, pero no todos han logrado perdurar en el tiempo. A lo largo de los siglos, muchas de las universidades más antiguas del mundo se han disuelto, se han dividido en facultades autónomas o se han modernizado hasta quedar irreconocibles. La primera universidad de la que existe registro de entrega de títulos fue la de Qarawiyyin, según la Unesco. Fundado en 859 por Fatima al-Fihri, una mujer musulmana, actualmente, es uno de los mejores centros del mundo en Ciencias Naturales, con oportunidades de titulaciones en campos como matemáticas, física, química y lenguas extranjeras.
- Hoy en día, Qarawiyyin figura como pionera en desarrollar avances científicos, matemáticos y filosóficos a través de sus enseñanzas centradas en el islam en un momento en el que Europa se adentraba en la Edad Oscura del medievo.
- A continuación, te presentamos algunas de las universidades más antiguas del mundo, todas ellas destacadas por su excelencia académica: 1.
Universidad de Bolonia – Italia Es considerada la universidad más antigua del mundo occidental. Fue fundada en la ciudad italiana de Bolonia en el año 1088 y desde entonces se ha convertido en una referencia de la cultura europea. En sus inicios se especializó en el estudio del derecho civil y canónico, pero fue expandiendo su oferta hasta abarcar 23 escuelas actualmente.
La institución ofrece 33 opciones de estudio en inglés. Los alumnos pueden optar por estudiar en sus campus de Bolonia, Cesena, Forlì, Rávena o Rímini en Italia. Alumnos destacados: Nicolás Copérnico y los papas Alejandro VI, Inocencio IX y Gregorio XV.2. Universidad de Oxford – Inglaterra La primera universidad angloparlante del mundo.
Aunque su fecha de creación no está clara, sus orígenes se remontan a finales del siglo XI. Se sitúa en el top10 del ranking mundial. De hecho, la Universidad de Oxford confía tanto en su alto nivel académico que su portal web indica que 94% de los graduados consiguen trabajo en los primeros meses de haber obtenido su título.
Se encuentra en Wellington Square, Oxford; donde estudian cerca de 20 mil alumnos. Posee cuatro divisiones académicas: Humanidades, Ciencias Médicas, Ciencias Matemáticas, Físicas y Ciencias Sociales. Alumnos destacados: Stephen Hawking, 46 ganadores del Premio Nobel, 26 primeros ministros del Reino Unido 3.
Universidad de Salamanca – España Fundado en 1218 por el Rey Alfonso IX de León, es considerado como el centro de estudios hispano más antiguo del mundo. Cuenta con nueve campus docentes y administrativos, espacios que disfrutan los 30.000 estudiantes matriculados.
Su oferta académica abarca 16 facultades, desde Bellas Artes hasta Traducción y Documentación. La Universidad de Salamanca representa una opción atractiva para los jóvenes extranjeros, pues anualmente acoge alumnos de 70 nacionalidades en sus másteres y doctorados. Alumnos destacados: Arístides Royo, político panameño 4.
Universidad de París – Francia Nació a mediados del siglo 12 alrededor de la Catedral de Notre Dame como una sociedad enfocada en la teología, medicina, el derecho y las artes. Luego de muchos cambios, fue suspendida entre 1793 y 1893 a raíz de la Revolución Francesa.
Esta institución, también conocida como La Sorbona, fue reorganizada en 1970 en 13 centros autónomos que mantienen la buena reputación de la universidad original. Entre los eruditos que pasaron por sus aulas se encuentra Tomás de Aquino. La universidad es reconocida por el QS World University Ranking como la mejor universidad francesa y una de las mejores del mundo en los estudios de derecho, economía, ciencias políticas, geografía, historia y filosofía.
Actualmente, cuenta con 38.400 estudiantes (de ellos, un 17% extranjeros) se trata de la universidad más grande del país especializada en ciencias sociales. Alumnos destacados: Tomás de Aquino, 27 papas; Voltaire, escritor y filósofo conocido por su defensa de la libertad religiosa, la libertad de expresión y la separación de la Iglesia y el Estado; Honoré de Balzac, novelista y dramaturgo considerado uno de los fundadores del realismo en la literatura europea.5.
- Universidad de Cambridge – Inglaterra Los primeros registros datan de 1209 cuando un grupo de estudiantes decidieron abandonar la Universidad de Oxford y formar su propia institución.
- De allí nació una rivalidad que se mantiene hasta hoy.
- Su matrícula alcanza 18.000 estudiantes de todas partes del mundo.
Siempre ha mantenido un fuerte énfasis en matemáticas. Los estudiantes deben tomar un examen para el pregrado de Artes, el principal curso que imparte; y tiene seis escuelas: Artes y Humanidades, Ciencias Biológicas, Medicina Clínica, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y Tecnología. Otras universidades antiguas en Latinoamérica Europa no es el único lugar en donde hay universidades antiguas de prestigio, en el continente americano también podemos encontrar instituciones de renombre con muchos años de experiencia. Entre ellas: 1. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (1538): fue fundada dos veces con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino, en la capital de República Dominicana por voluntad del Santo Padre Paulo II.2.
Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima (1548): fue confirmada oficialmente por fray Tomás de San Martín y se concretó el 12 de mayo de 1551.3. Real y Pontificia Universidad de México (1551): reconvertida en la UNAM en 1910, es considerada como la institución con mayor reputación académica de México y una de las más prestigiosas de Hispanoamérica.4.
Universidad Nacional de Córdoba (1613): es una universidad pública de Argentina con sede en la ciudad de Córdoba. Es la más antigua del país y una de las primeras de América. Su enseñanza es libre, gratuita y laica. ¿Por qué estudiar en una universidad antigua? Las universidades más antiguas del mundo han existido durante muchos siglos; sin embargo, y a pesar de que su creación se remonta a cientos de años, siguen siendo no sólo relevantes sino también centros de excelencia y prestigio, ya que ofrecen una rica mezcla de pensamiento contemporáneo y patrimonio histórico, lo que, aunado a su reputación, significa que no sólo estudiarás con los mejores, sino que también añadirás tu nombre a su lista de graduados.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la primera universidad fundada en México?
El 25 de enero de 1553, el virrey Luis de Velasco ejecutó la Real Cédula otorgada por Felipe II, en nombre de Carlos V, para la apertura de la Real y Pontificia Universidad de México, originalmente llamada Real Universidad de México.
Ver respuesta completa
¿Dónde está la universidad más vieja de México?
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Es la universidad más antigua del país, por lo que guarda no solo una gran historia, sino también un gran prestigio educativo. Su fundación se realizó el 9 de mayo de 1578, de la mano de los jesuitas, quienes por petición expresa del Cabildo de la ciudad fundaron el Seminario de la Compañía de Jesús de San Jerónimo, bajo el nombre de “Colegio del Espíritu Santo”.
- Desde sus comienzos, se enfocó en conocimientos humanistas y religiosos, dando formación específica en Letras y Humanidades.
- Si bien la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla vivió muchas modificaciones a lo largo de los años, las luchas sociales y estudiantiles que marcarían su historia fueron las de 1917 y 1923, que gestaron el clima perfecto para lograr su autonomía plena en 1932, junto con la transformación de Colegio a Universidad.
Su trayectoria indiscutible y su presencia en el desarrollo de la ciencia y la cultura en el estado de Puebla, le otorgaron el título de Benemérita en 1987, de la mano del Congreso del Estado. Hoy, es una de las Universidades con mejor nivel académico y prestigio en México.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman las primeras universidades?
EDITORIAL Rev Chil Pediatr 73 (6); 563-565, 2002 Benedicto Chuaqui J.1 La palabra universitas fue creada probablemente por Cicerón, con el sentido de “totalidad”; deriva de universum, que significa “reunido en un todo”. Referido a las universidades, aquel vocablo pasó a designar la institución que tenía carácter de totalidad en dos sentidos: originalmente fue la universitas magistrorum et.scholarium, esto es, la comunidad de maestros y alumnos; después, la universitas litterarum, es decir, la institución en que se reunía en un todo el saber.
Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la filosofía y teología. Se formaron de las escuelas principalmente de las escuelas catedralicias llamadas a dar una enseñanza superior. El nombre oficial de la organización de esta enseñanza superior fue primero studium generale ; generale no se refería a que se enseñaran todas las disciplinas, sino a que se admitieran estudiantes de todas partes.
Los studia generalia, estos centros de educación superior, eran de hecho corporaciones de maestros y alumnos, y de ahí que pasaran a llamarse universidades. El nombre de studium generale compitió con el de universitas hasta fines de la Edad Media. La universidad es una de las más grandes creaciones de la civilización occidental, única en su género: un instituto dedicado al mundo del intelecto.
La universidad nació no de una idea preconcebida, sino de la paulatina convergencia de circunstancias históricas. En último término fueron dos corrientes: la de los que querían aprender y la de los que estaban dispuestos a enseñar. Antes de que se constituyeran los estados europeos modernos, los estudiantes migraban por Europa en busca de la universidad de su interés.
Allí empezaron a ser acogidos en hospicios llamados colegios, creados para dar albergue a los estudiantes, de regla, faltos de medios de sustento. Estas comunidades estaban tuteladas por maestros. La joven corporación universitaria luchó desde un comienzo por su autonomía frente a las autoridades locales, y en esta lucha encontró el apoyo de la Iglesia.
- La universidad se fundaba entonces por una bula pontificia.
- Entre los privilegios estaban, desde luego, el autogobierno, la potestad de conferir títulos, el ius promovendi, y en el siglo XIII se hizo un principio la gratuidad de los estudios.
- En muchas universidades de entonces los profesores y la mayor parte de los alumnos eran clérigos.
El idioma era en todas el latín. Una típica organización estudiantil de la universidad medieval surgió del carácter paneuropeo de ésta: las llamadas naciones, agrupaciones de estudiantes venidos de distintas regiones con diferentes idiomas vernáculos.
- Las naciones fueron desapareciendo a medida que se formaban los estados europeos modernos.
- La génesis de las universidades no siguió la misma dirección en todas partes, y estas corporaciones tuvieron rasgos distintos marcados por diferencias regionales.
- Así, la Universidad de París era una institución eclesiástica, nacida principalmente de una escuela catedralicia; se formó por iniciativa de los que deseaban instruir; fue así una corporación principalmente de maestros.
En éstos residía el derecho a votar para elegir rector. La Universidad de Bolonia, en cambio, era laica, se originó de escuelas comunales, surgió por iniciativa de los jóvenes ávidos de conocimientos, y fue una corporación básicamente de estudiantes. Éstos eran los que votaban para elegir rector.
Las primeras universidades también difirieron en la orientación de los estudios. La de Bolonia era fuerte en Derecho; la de París, en Teología y Filosofía, la de Oxford, en Matemáticas, Física y Astronomía; la de Montpellier, en Medicina. Las cuatro universidades que nacieron en el siglo XII, las primeras de todas, fueron la de Bolonia, la de París, la de Oxford y la de Montpellier.
Las de Bolonia y París fueron los dos arquetipos. Todas las demás universidades medievales se formaron bajo su influencia o por maestros o estudiantes que se separaron de ellas. En el siglo XIII apareció una centena de universidades, hacia el final de la Edad Media había ochenta.
- A comienzos del siglo XIII se establecieron las facultades; las primeras fueron las de Artes y la de tecnología; pronto nacieron la de Derecho, Filosofía y Medicina y luego, entre otras la de Matemáticas y Ciencias Naturales.
- En Alemania la facultad de Medicina pasó a constituir una categoría aparte de las demás, que representaban campos ligados a la Filosofía.
Reflejo de estas dos categorías de facultades son los dos tipos de grados doctorales, que, siguiendo el modelo alemán, otorgan las universidades norteamericanas: el Philosophical Doctor (PhD), con sus diversas menciones, y el Medical Doctor (MD). Papel especial desempeñaba la Facultad de Artes.
Esta última palabra, artes, no se refiere aquí a la creación artística, sino que designa el saber técnico encaminado a un fin práctico. De especial importancia en el desarrollo cultural de Occidente es la noción acuñada en la Grecia Clásica de las Artes Liberales. Éstas correspondían a la educación superior, reservada a jóvenes selectos y que llevaba a la ciencia suprema, la Filosofía, en la que debían formarse los futuros gobernantes.
Las Artes Liberales consistían en estudios útiles destinados al hombre libre, libre de las ataduras de un oficio mundano. Ningún quehacer debía formar parte de este currículo si su único fin era preparar un hombre para una profesión como medio de sustento.
Este currículo debía guardarse de la intromisión de todo lo que tuviera sólo valor pecuniario y tendiera así a estrechar la visión de la mente. Pertenecían a este programa, ante todo, el leer y escribir correctamente, la gimnasia, la música y el dibujo, la aritmética, geometría y astronomía. Después, paulatinamente, se fueron delimitando las siete Artes Liberales: gramática, retórica y dialéctica, que constituyeron el trivium, y aritmética, geometría, astronomía y teoría musical, que formaron el quadrivium.
Estos studia liberalia formaban el núcleo de lo que se enseñaba en la Facultad de Artes, por la que debía pasar el alumno antes de ingresar a otras facultades. En ese paso se obtenían dos grados académicos: primero, el de Bachiller, y después, el de Magister.
- Las demás facultades otorgaban el grado de Doctor.
- La Licenciatura, instituida ya en el studium generale, no era un grado académico, sino la licencia para enseñar.
- Hasta aquí, el origen y los caracteres de la universidad en sus inicios, son su alma el deseo de aprender, la voluntad de enseñar, la libertad y el espíritu de universalidad en el cultivo del saber.
La síntesis cultural del Medioevo alcanzó su perfección en el siglo XIII, pero en las centurias siguientes la universidad mantuvo inamovible esa síntesis del saber y dejó de representar la cultura de las épocas por las que atravesaba; Así, permaneció al margen de la gestación del Renacimiento.
La universidad del Medioevo, en que algunos ven en primer plano un carácter profesional, fue ante todo, como la califica Ortega y Gasset, una universidad cultural: estaba dedicada principalmente a la transmisión de la cultura de su época, esto es, de un sistema completo e integrado de las ideas substantivas del saber de entonces.
La crisis de la universidad medieval puede verse precisamente en que esa síntesis cultural fue perdiendo vigencia mientras la sociedad le pedía profesionales y científicos. La investigación, en muchos casos trascendental, era obra de personas aisladas y carecía de un cuerpo organizado para este fin.
El formar profesionales y el hacer ciencia iban a marcar dos nuevos tipos de universidad, que nacieron a comienzos del siglo XIX. Cada uno de estos modelos fue adoptado separadamente por distintos países de Europa, Norteamérica y América Latina. La universidad profesionalizante se formó en la primera década del siglo XIX con Napoleón, que después de disolver las tradicionales creó la Universidad Imperial.
Era ésta una corporación estatal y centralizada, con sedes en las provincias y que asumió la dirección de toda la enseñanza, universitaria y escolar, bajo el principio doctrinario de que la función de enseñar las nociones que forman al ciudadano es un privilegio del Estado.
- Su misión fue formar intelectuales con un saber práctico útil a la sociedad.
- Nuestras universidades tradicionales siguieron este modelo hasta la reforma de los años 60 del siglo pasado; la ley de 1879 había declarado explícitamente el carácter profesionalizante de la Universidad de Chile.
- Ellas se distinguieron por la alta calidad de los profesionales que formaron, y así lo hicieron sin haber estado organizadas para hacer investigación.
Fueron buenas universidades profesionales y, como todas las universidades buenas, eran exigentes. La enseñanza estuvo bien informada de los avances de la ciencia, pero el docente, salvo excepciones, no era él mismo investigador. Conocer la ciencia y hacer ciencia son cosas distintas y residen en vocaciones diferentes, que, naturalmente suelen no darse juntas en la misma persona.
- La docencia no se había profesionalizado.
- Bastaba confiar la enseñanza al que sabía bien su disciplina.
- En aquellas universidades hubo investigación, pero fue el fruto de contadas personas que desarrollaron su talento salvando muchas dificultades.
- En aquella misma década en que se fundó la Universidad Imperial, nació en la cercana Prusia un nuevo género de universidad que tendría no menor influencia que la napoleónica: la Universidad Humboldtiana.
La reforma también se extendió al liceo, así surgió el gymnasium humanisticum, hasta hoy el de más alta categoría en Alemania. El enfoque para esta renovación fue radicalmente distinto del de la napoleónica: la Universidad Humboldtiana se edificó basándola en la investigación científica y en la incorporación de los nuevos resultados en la enseñanza.
- La reforma se propuso impulsar el desarrollo de todas las ciencias y en el campo médico, sobre todo las disciplinas básicas.
- El título de Doctor cobró el sentido en que lo entendemos hoy día: un grado que acredita la capacidad de investigador independiente.
- El profesor había de ser él mismo un investigador y su labor docente debía consistir en comunicar los nuevos conocimientos y no limitarse a lo que ya estaba escrito en los libros.
Se introdujo así otra innovación radical: para los maestros la universidad debía dejar de ser un lugar de paso, era menester que se dedicaran por entero a la labor académica. Así, Alemania pasó a la cabeza en el campo científico hasta la II Guerra Mundial.
Este modelo ha influido fuertemente en las universidades de los Estados Unidos, desde donde ha ejercido su influencia en nuestras instituciones. En los años 50 del siglo XIX, en aquella próspera década de la Era Victoriana, John Henry Newman, que llegaría a ser Cardenal, fundó en Dublín la Universidad Liberal, un nuevo modelo.
Su misión, esencialmente docente, era triple: primero, la enseñanza de un saber universal comandado por la tecnología, segundo, el desarrollo en el educando de una visión amplia, de una mente desapasionada, del hábito de reflexionar, de una inteligencia crítica, lo que conformaba el carácter liberal, el pensar por sí mismo, por último, desarrollar en el estudiante una moral recta, un gusto delicado, una sensibilidad social y un comportamiento noble ante la vida.
- Éste era el gentleman que pretendía formar.
- La Universidad Liberal duró media centuria, nació a destiempo, cuando en Gran Bretaña estaba en marcha el desarrollo industrial y la sociedad necesitaba científicos y profesionales; desapareció a comienzos del siglo XX.
- Hace unos sesenta años Ortega y Gasset señaló que a las universidades de entonces les faltaba algo: transmitir la cultura, esto es, enseñar un sistema completo e integrado de las ideas substantivas del saber de la época; Ortega dice, de las ideas vivas de la época o de las ideas de que vive la época.
Sin el conocimiento de esa síntesis, dice él, se es inculto. Para este fin, Ortega propuso la creación de una Facultad de Cultura, proyecto que no se ha concretado. En nuestro país las universidades tradicionales dejaron de ser, en principio, profesionalizantes tras la reforma de los años 60 del siglo pasado: la investigación quedó incorporada, junto a la enseñanza, en la misión de la universidad y consecuentemente se creó una organización específica para tal fin.
- Nació entre nosotros una universidad mixta, con institutos de ciencias y escuelas profesionales, dotadas estas últimas también de centros de investigación.
- Adquirió, además, otros rasgos, a mí juicio, ajenos a su esencia.
- Los historiadores rusos consideran, no sin razón, que los 30 a 50 años que preceden a un determinado momento, no pertenecen aún a la Historia.
Así, la universidad reformada, que merece un análisis en profundidad, cae fuera de este contexto. 1. Profesor Titular Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ver respuesta completa