Ventajas del uso de la tecnología en la educación según los profesores – Un estudio llevado a cabo por Samsung en 2016 entre profesores españoles sobre el uso de la tecnología en el aula, muestra interesantes conclusiones sobre los beneficios que el uso de la tecnología en la educación puede tener en los colegios.
- El 84% de los encuestados percibe un aumento en la creatividad y capacidad de razonamiento de sus alumnos, una mejora de su competencia en habilidades transversales y un incremento en la autonomía de los alumnos a la hora de aprender.
- El 74 % de los profesores participantes considera que la creciente familiarización con las TICs ayuda a los alumnos aprender a hacer un uso responsable de las nuevas tecnologías.
Un 92 % también considera que el uso de nuevas tecnologías en el aula mejora las habilidades técnicas de los alumnos, preparándoles para desenvolverse con más soltura en un mundo cada vez más tecnológico. Entre los profesores españoles es común la opinión de que los estudiantes son más colaborativos entre ellos (82%), muestran un mayor esfuerzo por aprender (79%) y entienden los contenidos impartidos con más facilidad (74%), gracias al uso de las nuevas tecnologías.
Y el 75% percibe también una mejora en el clima general del aula. Así que tres de cada cuatro profesores (77%) considera que la “mochila digital” para el aprendizaje, sustituir los libros por lecciones en formato digital a las que puedan acceder a través de un ordenador o tablet ya adoptado por muchas instituciones educativas, es sumamente interesante.
Algunas otras ventajas de la introducción de la tecnología en las aulas son:
Permiten un aprendizaje más interactivo y participativo, favoreciendo el trabajo colaborativo en las aulas. Se abre la posibilidad de aprender a distancia y en diferentes contextos. Permite una mayor flexibilidad de horarios. Posibilita que los alumnos puedan mantener un ritmo más personalizado a sus necesidades. Es más fácilmente adaptable a alumnos con necesidades especiales.
Contents
- 1 ¿Cuál fue el impacto de la tecnología en la educación?
- 2 ¿Cómo impacta la tecnología en la educación a distancia?
- 3 ¿Cuál es el impacto positivo de la tecnología?
- 4 ¿Qué impacto ha tenido el avance de la tecnología en la sociedad actual?
- 5 ¿Qué es la tecnología con sus propias palabras?
- 6 ¿Qué impacto tienen los recursos educativos y la tecnología educativa en el aprendizaje de los alumnos con discapacidad?
¿Cuál fue el impacto de la tecnología en la educación?
La tecnología en la educación ha tomado un mayor protagonismo a raíz de la pandemia. Actualmente, destaca por su impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños y jóvenes, y una de sus principales ventajas es su poder de elevar la motivación.
Ver respuesta completa
¿Cómo impacta la tecnología en la educación a distancia?
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones Distance Education and its Relation to the New Information and Communication Technologies Marianela Falcón Villaverde Universidad de Ciencias Médicas, Centro Provincial de Información, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100 RESUMEN La mayoría de las universidades de América y Europa han incorporado la modalidad de educación a distancia con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
- Cuba se ha ido sumando paulatinamente a este grupo, principalmente en la educación superior.
- Entre las universidades pioneras en la utilización de este modelo de educación en Cuba es importante mencionar el departamento de educación a distancia de la Universidad de La Habana, la Universidad Marta Abreus de Las Villas, la de Santiago de Cuba, así como la Universidad Virtual de Salud de Infomed, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales, el CITMA y otras instituciones pedagógicas del país.
La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos utiliza también esta modalidad de educación a través del sitio de la Universidad Virtual de Salud, en la que se pueden encontrar cursos a distancia para el pregrado y posgrado. Se ha considerado necesario realizar una revisión bibliográfica en Internet sobre el tema, en la cual se exponen las teorías fundamentales sobre las que está soportada esta modalidad educativa, así como reconocer la importancia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación a distancia.
Palabras clave: educación a distancia, tecnología de la información. ABSTRACT Most American and European universities have implemented distance education supported by the new information and communication technologies. Cuba has gradually joined this group, especially in higher education. Among the pioneer universities which have used this mode of education in Cuba, it is important to mention the Distance Education Department of the University of Havana, Marta Abreus University of Las Villas, Santiago de Cuba University, the Infomed Virtual Health University, the Higher Institute of International Relations, CITMA and other teaching institutions of the country.
The University of Medical Sciences in Cienfuegos also uses this form of education through the website of the Virtual Health University, which provides online courses for undergraduate and postgraduate students. We considered necessary to review the Internet literature on this subject, presenting the main theories on which distance education is based, as well as to acknowledge the importance of the new information and communication technologies in distance education.
- Ey words : education, distance, information technology.
- INTRODUCCIÓN La educación a distancia es uno de los temas más tratados en la actualidad, la cual encuentra un apoyo muy eficiente en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
- A nivel mundial se aplica mucho este modelo de educación que brinda un espacio de intercambio entre profesores y estudiantes, investigadores, especialistas en una determinada materia.
Pone a disposición una gran cantidad de información que puede ser consultada desde cualquier lugar y en cualquier momento. La educación a distancia como parte de nuestro sistema educativo debe contribuir a lograr la integración cultural entre la universidad y la sociedad, trabajar de forma cooperada con la educación presencial y ofrecer un aporte significativo para materializar la idea de convertir a todo el país en una gran universidad.1 El papel que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) pueden jugar en el aprendizaje se ha justificado también, por el número de sentidos que pueden estimular, y la potencialidad de los mismos en la retención de la información.
- Monografía sobre Educación a Distancia: recoge las ideas de cinco profesoras de la Universidad de La Habana que han dedicado gran parte de sus desvelos y horas de estudios al trabajo como docentes en esta modalidad.
- Programa de superación en el uso de las tecnologías para los profesores de la SUM (sede universitaria municipal).
- La enseñanza del derecho en el diseño curricular a distancia.
- Gestión extensionista en la educación a distancia.
- Monografía titulada Didáctica del proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la información y la comunicación, de los autores Dra.C. Ilsa Bernardina Álvarez Valiente y Dr.C. Homero Calixto Fuentes González del Centro de Estudios de Educación Superior Manuel F. Gran, de la Universidad de Oriente.
- Nuevas tecnologías, educación a distancia y las teorías de aprendizaje. Monografía elaborada por la Dra. Luisa Noa Silveiro.
- La enseñanza virtual en la educación superior. Autor: Dr. Octavio Henao Álvarez. Del Instituto Colombiano para la educación superior. ICFES Colombia.
- Theory and Practice of Online Learning, Colectivo de Autores de la Universidad de Athabasca.
- Las nuevas fronteras de la educación a distancia.2012. Colectivo de autores especialistas en el área de educación a distancia.
- Three Generations of Distance Education Pedagogy, De los autores Terry Anderson y Jon Dron de la Universidad de Athabasca, Canadá.2011
- Artículos actualizados de la Revista de Educación a distancia RED.
Se ha considerado actualizar a los lectores sobre el tema de la educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, así como sobre el surgimiento de las redes sociales en el ámbito educacional como vía de socialización del conocimiento.
Es importante abordar el papel de las redes de aprendizaje en el marco de la educación a distancia, espacio que propicia la interacción entre los componentes del proceso y la socialización de los contenidos. DESARROLLO La educación a distancia En palabras de García Aretio se puede definir la educación a distancia como “un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula de profesor alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que propician el aprendizaje autónomo del alumno”,4 Desde hace años venimos considerando que la educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquel, aprende de forma independiente y también cooperativa, tanto vale esa definición si el diálogo es real (producido a través del correo postal o electrónico, del teléfono o del chat) o simulado (sea a través del diálogo sugerido -conversación didáctica de Holmberg- en los materiales impresos o hipertextuales), síncrono (sea a través del teléfono, el chat o de la videoconferencia interactiva) o asíncrono (sea a través del correo postal o electrónico, los foros, blogs, wikis, etc.), soportado en papel, en formato electrónico o en la red.
Se quiere señalar con ello que aunque las formas de soporte o almacenamiento de los contenidos y las vías o canales para la interacción, sean diferentes, las bases pedagógicas continúan vigentes, aunque algunas de ellas significativamente reforzadas.
Es el caso del principio de interactividad, socialización o relación.5 Ventajas de la educación a distancia Sacristán Romero6 hace referencia en su trabajo a los beneficios que trae consigo la educación a distancia: 1) Acceso a los beneficios de la tecnología educativa. El mayor beneficio que proporciona la educación a distancia, es el tener la posibilidad de emplear la tecnología de la computación y las comunicaciones para, en una forma eficiente, poder educar y poner al servicio del común de las personas el gran cúmulo de información que hoy existe.2) Obviar las limitaciones de tiempo y espacio.
La educación tradicional de carácter presencial tiene la limitación obvia que debe ajustarse al momento cuando quien emite el mensaje y quien lo recibe estén en el mismo lugar. La educación a distancia, al emplear medios de comunicación, puede eficientemente obviar esta limitación mediante el empleo de medios que facilitan la comunicación cuando las personas involucradas están en sitios y tiempos diferentes.
- Esta gran flexibilidad es de suma importancia para aquellos que por múltiples razones, tanto personales, familiares como de trabajo o minusvalía, necesitan tener acceso a servicios educativos de los cuales estarían excluidos de otra manera.
- La posibilidad de trabajar en tiempo diferido es, quizás, el aspecto más conveniente que posee esta modalidad educativa, particularmente cuando los usuarios están muy ocupados, tienen que desplazarse físicamente con frecuencia o están ubicados en husos horarios diferentes.3) Posibilidad de estudiar en equipo, independientemente de las distancias físicas o temporales.
La posibilidad de estudiar con otros siempre ha sido considerada una de las ventajas de la educación presencial. Esta manera de aprender cooperativamente tiene la gran ventaja de unir los talentos de muchas personas, motivar el proceso de aprendizaje, aumentar la retención de los participantes en los programas educativos y hacer que la experiencia educativa se vuelva más placentera al ser compartida con personas por las cuales sentimos afinidad.
- Tradicionalmente los grupos de estudio han funcionado cuando los interesados se reúnen fundamentalmente cara a cara, establecen una disciplina de trabajo y llegan a cultivar buenas relaciones personales.
- Este aspecto afectivo de estudiar en grupo solo puede ser emulado en el estudio a distancia.
- La modalidad a distancia, sin embargo tiene el beneficio potencial que hace posible que personas que están ubicadas en sitios geográficamente distantes y que, por diversas razones, no pueden trabajar en la misma dimensión temporal, lo puedan hacer mediante el empleo de la tecnología.
En otras palabras, aun cuando puede ser difícil, sino probablemente imposible, reproducir la rica interacción producida en los grupos de estudio, el uso de la tecnología puede hacer que se constituyan grupos virtuales que en otras condiciones sería imposible conformar.
- Algunos educadores han indicado, y lo han demostrado con investigaciones, que el trabajo cooperativo a distancia puede ser mucho más rico y beneficioso que el que se podría hacer de manera presencial.
- Por una parte se puede producir mayor capacidad de comunicación, particularmente si se emplea la Web, al no haber limitaciones en tanto a la frecuencia de las comunicaciones, el momento en donde estas se puedan producir, y el tipo de materiales que se pueden transmitir.
Adicionalmente, el uso adecuado de la tecnología puede permitir tener en cuenta en el diseño instruccional de los programas los diferentes estilos de aprendizaje de los participantes, y la forma cómo se pueden atender las necesidades diversas de atención requeridas por estos.6 Características que promueven la eficiencia y la eficacia de los programas a distancia Gerenciar los contenidos de forma particular: Al crearse un producto, debe ser distribuido por un amplio territorio (tanto física como electrónicamente), se debe realizar un proceso de evaluación y de retroalimentación sobre cómo estas operaciones son efectuadas, y toda la operación debe ser debidamente monitoreada.
- Estas situaciones, que en muchos casos son caracterizadas por su alta complejidad, no se presentan en las aulas de clase, y por lo tanto requieren de un tratamiento diferente.
- Entre estos aspectos está el de la evaluación del rendimiento estudiantil, que tiene mucho que ver con la seriedad y credibilidad de los programas ofrecidos.
En el caso de las autoevaluaciones que no tienen connotación certificadora, los sistemas educativos a distancia pueden presentarle a sus usuarios tantos ejercicios de autoevaluación como sean requeridos para estimular el aprendizaje, y para darle a los estudiantes una buena idea sobre su grado de adelanto.
Es en la evaluación en que se certifica el rendimiento donde está uno de los retos más importantes que tienen que enfrentar los educadores a distancia. En casi todas las experiencias en esta modalidad la evaluación del rendimiento que conduce a acreditación se realiza de manera presencial y supervisada.
El hacerlo de esa manera conlleva, por supuesto, otro reto logístico, particularmente cuando los estudiantes están muy esparcidos y las evaluaciones no todas las veces se pueden hacer en el mismo momento. La pedagogía de la educación a distancia La pedagogía de la educación a distancia está definida en tres generaciones diferentes.
Desde que las tres surgieron, en diferentes eras y en diferente orden cronológico, como ha ocurrido en la generación de las tecnologías, ninguna de ellas ha desaparecido y pueden ser usadas de una forma efectiva para direccionar el amplio espectro de necesidades de aprendizaje y aspiraciones en el siglo XXI.7 Pedagogia cognitiva conductista en la eduación a distancia La pedagogía cognitiva-conductista se centra en la forma en la cual la enseñanza está definida, practicada e investigada en la última mitad del siglo XX.
La teoría del aprendizaje conductual comienza con las nociones de aprendizaje, las cuales están generalmente definidas como nuevos comportamientos o cambios en el comportamiento, que son adquiridos como resultado de una respuesta del individuo a los estímulos.
- Nótese en esta definición que el centro es el individuo y la necesidad de medir los comportamientos actuales y no las actitudes y las capacidades.
- Las principales teorías de aprendizaje del comportamiento incluyen a los sicólogos americanos Edgard Watson, John Thordike y B.F Skinner.
- Estas ideas teóricas están dirigidas directamente a los diseños instruccionales y de intervención tales como los de Keller Plan, la instrucción asistida por computadora y los sistemas de diseño instruccionales.7 Estos modelos se afianzaron en la educación a distancia en un momento en el que había limitación en las tecnologías.
Las teleconferencias fueron quizás el medio más exitoso disponible, pero traen asociado costo y complejidad que limitaron su utilidad. El servicio postal y la publicación o redistribución de mensajes fue muy lenta, cara y limitada para la interactividad.
- Los métodos que se basaron en la comunicación de uno a muchos y de uno a uno, fue realmente la única opción sensible debido a las limitaciones de las tecnologías.
- Pedagogía social constructivista de la educación a distancia Si bien existe una tradición de pensamiento cognitivo-constructivista que depende de la construcción personal del conocimiento, en gran parte desarrollada por Piaget y sus seguidores, las raíces del modelo constructivista más comúnmente aplicados provienen de los trabajos de Vygotsky y Dewey, generalmente agrupados en la amplia categoría del constructivismo social.
La pedagogía social constructivista, quizás no coincidentemente, se desarrolló en conjunto con el desarrollo de dos formas de comunicación tecnológicas. En este punto, más allá de transmitir información, la tecnología fue ampliamente utilizada para crear oportunidades para la interacción sincrónica y asincrónica entre estudiantes y profesores.
La famosa teoría de Michael Moore de la distancia transaccional destacó la capacidad de interacción flexible para sustituir la estructura en el desarrollo de educación a distancia y los modelos presentados.7 La necesidad de la construcción social y la representación, de perspectivas múltiples, y la conciencia de que el conocimiento es socialmente validado, exigen la capacidad de la educación a distancia como una actividad social, así como el desarrollo de cohorte, en contraposición al estudio individual, en los modelos de organización de la enseñanza.
Como Greenhow, Robelia, Hughes8 y otros han argumentado, el aprendizaje se encuentra en contextos, relaciones y no solo en las mentes de las personas. En un sistema socio-constructivista el profesor se convierte más en un guía que en un instructor, es quien asume el rol crítico de moldear las actividades de aprendizaje y diseñar las estructuras en las que esas actividades ocurren.8 Pedagogía conectivista de la educación a distancia La tercera generación de pedagogía en educación a distancia surgió recientemente y es concida como el conectivismo.
Los canadienses Gerge Siemens y Stephen Downes 9,10 han escrito definiendo el conectivismo, argumentando que el aprendizaje es el proceso de construcción de redes de información, contactos y recursos que se aplican a problemas reales. El aprendizaje conectivista se centra en la construcción y mantenimiento de las conexiones de red que están al día y lo suficientemente flexible para aplicarse a los problemas existentes y emergentes.
El conectivismo también asume que la información es abundante y que el rol del estudiante no es memorizar o entenderlo todo, pero sí tener la capacidad de encontrar y aplicar el conocimiento cuando y donde sea necesario. Es importante señalar que los modelos conectivistas, explícitamente, dependen de la ubicuidad de las conexiones en red entre las personas, los artefactos digitales y el contenido, lo que habría sido inconcebible como formas de educación a distancia donde la World Wide Web no estuviera disponible para mediar en el proceso.
Así, como se ha visto en el caso de las generaciones anteriores de aprendizaje a distancia, la tecnología ha jugado un papel importante en la determinación de las pedagogías potenciales que pueden ser empleadas.7 Los diferentes modelos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado cuando las tecnológicas y el clima son los adecuados para ello.
Los modelos cognitivo-conductista pedagógicos surgieron en un entorno tecnológico desde la comunicación restringida a la pre-Web, uno a uno, los modelos de uno-a-muchos; el socio-constructivismo floreció en una Web 1.0, en un contexto tecnológico de muchos-a-muchos; y el conectivismo es, al menos parcialmente, un producto de la red, el mundo de la Web 2.0.
- Es tentador especular qué traerá la próxima generación.
- Algunos ven la Web 3.0 como la Web semántica, mientras que otros incluyen la movilidad, la realidad aumentada y conocimiento de la ubicación en la mezcla según Hendler.7 Las generaciones han evolucionado a la par con las tecnologías, las cuales les permiten: nuevas facilidades que se abren, se hace posible explorar y sacar provecho de los diferentes aspectos del proceso de aprendizaje.
Para cada modo de compromiso, los diferentes tipos de conocimiento, el aprendizaje y los contextos deben ser aplicados y exigir a los educadores a distancia y los estudiantes que deben estar capacitados e informados para elegir la mejor combinación(es) de ambas, pedagogía y tecnología.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación Se definen las nuevas tecnologías como conjunto de actuales adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación. También le son aplicables las siglas TIC. Comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información.
Son herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Cambios extraordinarios se han operado en el mundo en tres campos que condicionan esta nueva era, es decir, en la computación, la información y las comunicaciones.11 La unión de la información digital con la computación ha enriquecido la propia esencia de la información y ha conllevado al surgimiento de la llamada información multimedia, en la cual el texto puede ir acompañado de imágenes, sonido y vídeo.
- Su novedad y probada utilidad la han convertido ya en una poderosa herramienta para el aprendizaje y el autoestudio.11 El tercer campo que condiciona esta nueva era es el de las comunicaciones.
- El intercambio de información que de manera rápida y segura permiten las redes de computadoras, el desarrollo vertiginoso que ha tenido Internet no hubiera sido posible sin el desarrollo de las comunicaciones.
La unión de estos tres campos es lo que ha dado lugar al surgimiento de las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones (NTIC).11 Las NTIC, usadas en el proceso de aprendizaje, posibilitan de manera más efectiva la atención a las diferencias individuales, propiciando una mayor explotación de las capacidades de cada cual, no solo pensando en los más talentosos y creativos, sino también en aquellos discapacitados por razones anatómicas o funcionales.11 Transformaciones educativas derivadas del uso de las NTIC El desarrollo impetuoso de las tecnologías de información y comunicación y su inminente aplicación a la educación plantean la necesidad de transformar la concepción tradicional del proceso docente sustentado en el texto impreso, en un sistema que tenga como base estas nuevas tecnologías.11 Un error habitual es considerar que son las tecnologías las que desempeñan el rol activo en los procesos de aprendizaje y socialización y no los sujetos implicados en su uso: se concibe entonces el uso de las NTIC como un fin en sí mismo y no en función del desarrollo cognitivo del alumno.
Sobre esta cuestión se ha afirmado: “La orientación final de la educación no depende de las tecnologías en sí mismas, sino de los proyectos sociales, políticos y pedagógicos en los cuales ellas se inserten”.11 Las transformaciones necesarias en la educación de estos tiempos debe sustentarse no exclusivamente en la potencialidad técnica de las NTIC, sino en un nuevo modelo de aprendizaje que tenga en cuenta cómo se concibe el proceso docente, el papel activo del sujeto como constructor de su conocimiento, y de la interacción profesor-alumnos y estudiante-estudiante en el proceso educativo.11 Las posibles transformaciones de las relaciones profesor-alumnos, al introducir las NTIC en la educación, ha sido uno de los puntos más controversiales entre educadores de distintas tendencias.
Hace ya muchos años se señaló el peligro de sustituir al docente por las máquinas, ante la “tecnocratización” de la instrucción promovida por la concepción inicial de la Tecnología Educativa. En la actualidad las nuevas tecnologías disponen de amplias posibilidades de interactividad, profesor-alumnos, unida a una reconceptualización de sus fundamentos teóricos, lo que transforma la situación inicial.11 Según Salinas, 12 las NTIC comienzan a superar la utopía de la comunicación humana como exclusiva de la enseñanza presencial.
Ciertamente, en la enseñanza tradicional presencial puede no establecerse la comunicación, mientras que, en muchos casos un diálogo mediante ordenadores interconectados en tiempo real o cualquier proceso interactivo, puede proporcionar una comunicación mucho más próxima y cálida. El uso de las NTIC como un fin en sí mismo y no como un medio de desarrollo del estudiante ha dado lugar a experiencias de aplicación de estas tecnologías sustentadas en la pedagogía tradicional, las que han sido muy poco efectivas.
Sintetizando las propuestas de diferentes autores acerca de las características que debe asumir la educación asistida por las NTIC la autora considera importante: 1. Situar en el centro del proceso docente al estudiante, con vistas al logro de una autonomía cada vez mayor, que le permita aprender a aprender y desarrollar el pensamiento crítico, así como posibilitar su autoaprendizaje de por vida.
- El sujeto de la educación será en un futuro próximo el estudiante con acceso a las autopistas de información, que formará parte de una comunidad de aprendizaje cooperativo mundial.2.
- El alumno construye su conocimiento en el contexto escolar y fuera de él, resolviendo problemas reales mediante el uso de bibliotecas electrónicas virtuales y centros de intercambio de información por asignaturas con sistemas multimedia.3.
El aprendizaje abierto permite una enseñanza flexible, lo cual se expresa en diferentes aspectos de la educación: El estudiante tendría la libertad de decidir y de controlar la forma en que aprende. Salinas 12 ha distinguido los principales cambios vinculados a la enseñanza flexible:
- Cambios en las concepciones sobre cómo funciona el aula, los procesos didácticos, el papel del docente.
- Cambios en los recursos básicos: contenidos, infraestructura, uso abierto, eficacia didáctica (relación costo/beneficio).
- Cambios en las prácticas de profesores y estudiantes.
- Cambios en el sistema de evaluación.
4. Aprendizaje cooperativo, el cual se ha definido como: “un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesor y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto del estudiante como de profesores”,12 5.
- Cambios en el rol de los profesores, los cuales gozarán de mayor libertad en su desempeño, al eliminarse las tareas administrativas y rutinarias y tener la posibilidad de intercambiar experiencias con sus colegas, trabajar coordinadamente.
- Los docentes actuarán facilitando el proceso investigativo de sus alumnos, serán los organizadores del proceso de aprendizaje y los orientarán en su “navegación”, para que puedan enfrentar la sobrecarga de información.
La interacción profesor-alumnos puede ser directa o mediante conferencias informatizadas, asincrónicas o en línea.6. Trabajar en proyectos como alternativa a las clases convencionales. Esta forma de enseñanza se aplica ya en universidades y se está introduciendo en la enseñanza media en varios países, como vía de acercamiento entre la instrucción y la investigación.
- La comunicación multimedia por redes permitiría que los equipos de estudiantes que componen el proyecto trabajen juntos, independientemente del momento y del lugar donde se encuentren.7.
- Los principios de configuración del ambiente de aprendizaje se basarán en un espacio y tiempo asincrónicos, unos ambientes elásticos y una reconstrucción virtual, según ha afirmado MC.
Clintock. Lo anterior se añade a las posibilidades de interacción directa y sincronizada, para facilitar el intercambio interpersonal y multipersonal. Muchas formas nuevas de agrupaciones pedagógicas pueden ser viables y eficaces. Cada estudiante estará inmerso en un ambiente de aprendizaje informatizado, elástico, que le permitirá comunicarse con sus compañeros, sus profesores, sus amigos virtuales, los servidores de las redes, etc.
- La construcción virtual del espacio escolar permitirá que los espacios separados físicamente se fusionen en auditorios, talleres, salas de lectura, cafés y bibliotecas virtuales donde los estudiantes de distintos sitios puedan relacionarse como si estuvieran frente a frente.
- Tal como se ha descrito antes, la Tecnología Educativa ha sufrido profundas transformaciones desde su surgimiento en la década de los 60.
Ha integrado a su base teórica los aportes de posiciones tan disímiles como el cognitivismo, el contructivismo y aspectos del enfoque histórico-cultural de L.S.Vigotsky. En este sentido cabe la reflexión sobre el hecho que los modelos virtuales no tendrán éxito si se basan en intentar replicar los modelos presenciales.
La clase magistral es una clase presencial, y suponiendo que sea un buen recurso, que a veces lo será, no puede “copiarse” en otro medio. Será necesaria una adaptación, que aproveche lo mejor que ese medio ofrece y que, de esta forma, alcance los mismo objetivos formativos que se plantearía una acción presencial.
Es ahí donde la educación a distancia y sus diferentes enfoques didácticos pueden realizar un importante aporte.13 Con el advenimiento del correo electrónico, de la Web y de las múltiples aplicaciones de estas innovaciones, las facilidades para realizar comunicaciones didácticas significativas mediadas por medios interactivos han aumentado considerablemente.6 Mediante el empleo de estas técnicas, particularmente si se usan en forma combinada para maximizar sus efectos, es posible aumentar sensiblemente tanto la cobertura física, como la cantidad y calidad de información que podía ser transmitida.
Al mismo tiempo, dada sus posibilidades de facilitar la interactividad, es posible realizar comunicaciones educativas de doble vía, tanto en tiempo real como en diferido, que permiten aumentar la riqueza de las interacciones de forma considerable.6 El uso de las tecnologías para el aprendizaje permite obtener información sobre cómo interactúan los estudiantes con el contenido, con los materiales de aprendizaje, así como con las redes sociales que se forman, la interacción con el profesorado, con los compañeros, etc.
Por ejemplo, un sistema de gestión de aprendizaje tan utilizado en las universidades como Moodle captura una gran cantidad de datos, incluyendo el tiempo dedicado a un recurso, la frecuencia de publicación, el número de inicios de sesión, los documentos leídos, la participación en los foros, etc.
Estos datos son similares a lo que Google Analytics recoge en relación con el tráfico en Internet. De ahí, el nombre de learning analytics que recibe esta tendencia.14 Las analíticas de aprendizaje consisten en la interpretación de un amplio rango de datos producidos y recogidos acerca de los estudiantes para orientar su progresión académica, predecir actuaciones futuras e identificar elementos problemáticos.
El objetivo de la recolección, registro, análisis y presentación de estos datos es posibilitar que los profesores puedan adaptar de manera rápida y eficaz las estrategias educativas al nivel de necesidad y capacidad de cada alumno. Aun en sus primeras etapas de desarrollo, las analíticas de aprendizaje responden a menudo a la necesidad de llevar a cabo el seguimiento y control de la actividad en los campus virtuales para la toma de decisiones estratégicas.
Por otro lado, pretenden también aprovechar la gran cantidad de datos producidos por los estudiantes en actividades académicas. En general, la información aportada permite personalizar la acción formativa y diseñar entornos de aprendizaje acordes con las necesidades, intereses y formas de interacción de profesores y estudiantes.
El registro estadístico de la actividad de estudiantes y docentes permite también identificar puntos conflictivos de un proceso de enseñanza-aprendizaje.14 Nuevas plataformas tecnológicas soportan el intercambio de información y conocimientos que se genera entre seres humanos que conforman comunidades de práctica en su quehacer cotidiano.
En Cuba se utilizan estas plataformas, para el intercambio colaborativo, foros de análisis, trabajo en grupo, desarrollo de temas científicos, de investigación, docente y otros. Entre las que se utilizan están: moodle, para la docencia; wiki, para los trabajos en grupo; blogs, para el intercambio científico, docente y personal y otros soportes, que ya se observan en las diferentes redes sociales que existen en Internet y en la Red Telemática de la Salud, que ponen a disposición de las personas una gama tecnológica que, de utilizarse en su real potencial, abre perspectivas enormes al desarrollo humano: cursos a distancia en tiempo real, foros de discusión, acceso a los recursos desde cualquier sitio y cualquier hora del día, son solo algunas facilidades que brindan estas tecnologías en la docencia.
Es deber de cada docente conocer cada una de estas herramientas, saberlas aprovechar, saber cuál es la idónea para realizar la labor deseada.3 Bases teóricas de la educación a distancia Cuando se referencian los intentos de elaborar bases teóricas de la educación a distancia es importante mencionar el libro de D.
- Eegan “Seis Teóricos de la Educación a Distancia”, publicado en 1983.
- En aquellos momentos el autor reconocía que se realizaban muchos esfuerzos en el plano práctico y las bases teóricas de la educación a distancia eran frágiles.15 Keegan, 15 en su obra antes mencionada, clasifica en tres grupos las consideraciones teóricas que hasta el momento se habían publicado sobre educación a distancia: teoría de la autonomía e independencia de Ch.
Wedemeyer (EEUU) y M. Moore (Reino Unido); teoría de la industrialización de O. Peters (Alemania); teoría de la interacción y de la comunicación de B. Holmberg (Alemania), J. Baath (Suecia) y D. Sewart (Reino Unido).15 Luego de un análisis realizado sobre la teorías antes mencionadas, la autora se identifica con la teoría de la interacción y la comunicación de B.
- Holmberg (Alemania), J.
- Baath (Suecia) y D.
- Sewart (Reino Unido), pues considera que la educación a distancia está muy relacionada e influye en la comunicación que puede establecerse entre los estudiantes, el profesor y los propios compañeros de clase.
- La educación a distancia puede influir en el desarrollo cognitivista y constructuvista en los estudiantes desde el momento en el que es capaz de enfrentarse a un nuevo modelo de educación en el que el mismo elige el momento de aprender y tiene al profesor como un guía en este proceso.
El constructivismo El término “constructivismo” aparece con una frecuencia creciente en las discusiones sobre el aprendizaje mediado electrónicamente. Además, se plantea que una teoría general sobre el aprendizaje es necesaria para lograr una visión de conjunto de los propósitos, los métodos y los resultados, en un contexto de rápidos cambios en la educación.
El constructivismo se basa en afirmar que las acciones del sujeto que aprende generan una nueva reestructuración de su conocimiento, y que mediante este proceso se incorporan las nuevas informaciones. El proceso de aprendizaje es pues, crear o recrear las estructuras necesarias existentes en la mente, como si estas fueran una especie de andamio o esqueleto que sirve para conservar y organizar la información, de manera que pueda ser transferida o utilizada en nuevas situaciones.
El marco teórico en que se desenvuelve la educación a distancia, así como la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación, está íntimamente influenciado por corrientes de pensamiento como el constructivismo. Tema como “Constructivismo y educación a distancia” lo encontramos tratados en eventos como la 18 Conferencia Mundial sobre Educación a Distancia (1997), y en publicaciones y revistas especializadas de educación a distancia.
- El constructivismo es una de las corrientes más fuertemente vinculada a las nuevas tecnologías.
- La familiarización con las nuevas tecnologías y su aplicación requiere de estructuras mentales que nos auxilien a orientarnos en un mundo de pantallas, de nexos entre computadoras y de relaciones virtuales.
Las nuevas ideas sobre el proceso de aprendizaje se nutren de las investigaciones en el campo de la psicología cognitiva, inteligencia artificial, cibernética y otras ciencias que involucran la acción del hombre. Otra esfera de conocimiento que influye en una teoría de aprendizaje es el grado o nivel de desarrollo de las tesis sobre la evolución y desarrollo del conocimiento científico, es decir, de cómo explicamos dicha evolución, cuáles son sus características y a qué modelo de ciencia aspiramos.
Así, las ideas sobre la teoría científica como “sistema” de conceptos de orden jerárquico, tienen su correlato en las ideas de Ausubel sobre los “mapas conceptuales” presentados antes de estudiar una lección o al presentar un tema. Brindar, pues, dicho orden, nexos y jerarquía presupone propiciar al que estudia que pueda apropiarse de esos esquemas conceptuales y asimilarlo dentro de su estructura de conocimiento.
Estos modelos, sin duda, han influido en el desarrollo de metodologías para la enseñanza y en la presentación y orden de los contenidos en los materiales escritos. Las tesis fundamentales del constructivismo podemos resumirlas en:
- El sujeto activo de aprendizaje. El aprendizaje no es recepción pasiva de información.
- Las personas en el proceso de aprendizaje construyen significados, los que son incluidos en un esquema mental ya existente. Este esquema se ha elaborado sobre la base de las anteriores experiencias de aprendizaje. Esta construcción resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que desarrolla el sujeto. La incorporación de nuevos significados modifica el esquema o estructura existente.
- Las personas aprenden a aprender cuando ellas aprenden. El aprendizaje consiste en construir significados y construir un sistema de aprendizaje. Cada significado que construimos nos sirve para construir otro significado, los que pueden fijarse en un patrón similar.16
- El aprendizaje envuelve el lenguaje y el lenguaje que utilizamos influye en el aprendizaje.
- El aprendizaje es una actividad social. Nuestro aprendizaje está íntimamente asociado con nuestra conexión con los otros seres humanos.
- El aprendizaje es contextual: no aprendemos aisladamente los hechos y las teorías. Aprendemos en relación con lo que sabemos, con lo que creemos, con nuestros prejuicios y miedos.
Las estructuras cognitivas se definen como: las representaciones organizadas de experiencias previas. Son relativamente permanentes y sirven como esquemas que funcionan para filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información que se recibe en relación con alguna experiencia relevante.
La idea principal aquí es que mientras aprendemos, estamos constantemente organizando y reorganizando la información en unidades. Esta organización la denominamos “estructura”. La nueva información generalmente es asociada con la información ya existente en esas estructuras, y este proceso a su vez puede reorganizar o reestructurar la información existente.
La existencia de estas estructuras ha sido reconocida por psicólogos desde hace tiempo atrás. Piaget los llamó “esquemas”; Bandura, “auto-sistemas”; Kelley, “constructor personales”; Miller, Priban y Galanter, “planes”. El hecho más importante de las tesis constructivitas es señalar el papel activo del sujeto en el proceso de conocimiento, más allá de la pasividad y la simple recepción de la información por parte del sujeto.
- Tienen gran importancia práctica para los educadores, los programas educacionales, la confección de materiales escritos y textos, así como la utilización de los medios en la educación a distancia.
- Reflejan una situación real dentro de una época marcada por la utilización de nuevas tecnologías que requiere, como nunca antes, un sujeto activo.
Dentro de los partidarios del constructivismo se reconoce la existencia de una corriente tradicional que acepta sus orígenes en:
- las teorías de Piaget, al enfatizar el pensamiento individual y la creación de significados y
- las tesis de Vygotsky sobre la incidencia de la cultura y el entorno social en el aprendizaje.
Chadwick cita a Coll 17, uno de los representantes del constructivismo, que señala cuales son los enfoques cognitivos del marco psicológico del constructivismo: 17
- La teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio, como en las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo.
- La teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológicos superiores de Vigotsky, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la importancia de los procesos de interacción personal.
- La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausbel.
- La teoría de asimilación de Mayer, especialmente dirigidas a explicar los procesos de aprendizaje de bloques de conocimientos altamente estructurados.
- Las teorías de esquemas de Anderson, Rumelhart y otros, los que postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.
Según Leflore, 18 el diseño de actividades de enseñanza en la Red puede orientarse a la luz de varios principios de esta corriente tales como: el papel activo del alumno en la construcción de significado, la importancia de la interacción social en el aprendizaje, la solución de problemas en contextos auténticos o reales.
- Cada individuo posee una estructura mental única a partir de la cual construye significados interactuando con la realidad.
- Una clase virtual puede incluir actividades que exijan a los alumnos crear sus propios esquemas, mapas, redes u otros organizadores gráficos.
- Así asumen con libertad y responsabilidad la tarea de comprender un tópico, y generan un modelo o estructura externa que refleja sus conceptualizaciones internas de un tema.18 La interacción social proporciona interpretaciones mediadas de la experiencia.
Gran parte de lo que aprendemos sobre el mundo depende de la comunicación con otras personas. El lenguaje es una herramienta fundamental para la producción de significados y la solución de problemas. En la educación virtual la interacción social puede lograrse a través de chats, correo electrónico, foros de discusión, videoconferencias, etc.
Los alumnos contestan preguntas, resuelven problemas y realizan actividades en forma grupal. La Red es un entorno en el cual el trabajo en grupo puede alcanzar mayor relevancia. De cierta manera lo que cada estudiante hace es publicado, y el profesor puede determinar quién participa realmente en un proyecto.
En la clase regular es común que algún alumno contribuya poco o nada al trabajo de un grupo sin que el profesor se entere. En la Red la participación de todos es más visible. Enfrentar a los estudiantes a problemas del mundo real es una estrategia para lograr aprendizajes significativos.
Como estos problemas presentan contextos muy variados, su abordaje requiere múltiples puntos de vista. La instrucción en la Red puede ofrecer a los alumnos la oportunidad de enfrentar y resolver problemas del mundo real. El uso de simulaciones ayuda a la construcción de conceptos y mejora la capacidad de resolver problemas.
Hay dos tipos de simulaciones que operan de forma diferente. Una forma de simulación permite a los alumnos observar un evento o fenómeno desconocido, por ejemplo una reacción nuclear. A la luz del constructivismo estas simulaciones son eficaces si solamente introducen un concepto o teoría, permitiendo a los alumnos que elaboren una explicación de lo que han observado.
- El otro tipo de simulación involucra a los alumnos en la solución de problemas.
- Por ejemplo, en un programa de administración hotelera los alumnos deben analizar y resolver situaciones sobre manejo de personal, atención al cliente o compra de insumos.
- La red ofrece diversas herramientas para investigar un problema, tales como: bases de datos, sitios con información especializada, y medios para contactar expertos en el área.
Al usar estos recursos, los alumnos conocen diversos puntos de vista y exploran información diferente sobre un problema, lo cual constituye una forma auténtica de construir conocimiento. Leflore 18 sintetiza así algunas pautas derivadas del constructivismo para enseñar a través de la Red:
- Organizar actividades que exijan al alumno construir significados a partir de la información que recibe. Se le pide que construya organizadores gráficos, mapas o esquemas.
- Proponer actividades o ejercicios que permitan a los alumnos comunicarse con otros. Orientar y controlar las discusiones e interacciones para que tengan un nivel apropiado.
- Cuando sea conveniente, permitir que los estudiantes se involucren en la solución de problemas a través de simulaciones o situaciones reales.18
Sin duda alguna, el constructivismo es una teoría que no debe dejar de mencionarse cuando hablamos de educación a distancia, esta última permite al estudiante organizar las ideas, recrearlas y replanteárselas con la guía siempre oportuna del profesor.
La autora coincide con las ideas de Leflore en las que plantea la importancia del papel activo del estudiante en la construcción de significados, la influencia de la interacción social en el aprendizaje, no solo con el profesor sino también con otros estudiantes, la solución de problemas en contextos auténticos o reales; todo esto tendrá éxito en la medida en que el profesor presente los contenidos de forma tal que propicie un aprendizaje constructivista y colaborativo.
Aprendizaje colaborativo En el aprendizaje colaborativo las personas comparten objetivos comunes, se buscan resultados en el aprendizaje que son beneficiosos para el individuo y para el grupo. Se produce un ambiente de positiva interdependencia entre los estudiantes.19 Las conferencias por computadoras (conferencia electrónica), entre otras herramientas, fueron expresamente creadas para facilitar que se comparta el conocimiento entre los participantes, reducir la incertidumbre, el sentimiento de aislamiento y soledad cuando estudiamos en solitario.19 Los beneficios de las comunicaciones por computadoras como soporte para desarrollar espacios de aprendizajes indican que la mayoría de los sistemas que soportan las redes de conocimiento están basadas en textos (algunas también soportan comunicación con audio con gráficas).
La palabra escrita es adecuada para la construcción del conocimiento, su revisión en grupo y la posibilidad de compartirlo. Prácticamente toda la educación está construida sobre libros de textos y trabajos escritos, y precisamente las redes de comunicación mediante computadoras (CMC) introducen los “textos interactivos” que permiten construir el conocimiento en grupos y a su vez propician su intercambio.
Para estos autores, dada las condiciones del mundo actual donde el aprendizaje a través de toda la vida se hace posible y necesaria por la rapidez de los cambios tecnológicos y sociales, la conveniencia y efectividad de este nuevo modo de aprender hace de ello una fuerza educacional importante para el siglo XXI.19 La autora considera que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones pueden ser utilizadas de una forma muy positiva para el desarrollo de entornos virtuales que desarrollen habilidades en los estudiantes, que propicien un aprendizaje colaborativo.
El aprendizaje colaborativo, el cooperativo, el tutelado entre los propios alumnos, denominados como educación entre pares, se ha venido fomentando, por ejemplo, en instituciones a distancia de gran prestigio nacidas en la década de los años 70 del pasado siglo, a través de las tecnologías más convencionales tales como el teléfono, el correo postal y las audioconferencias y, sobre todo, a través de las sesiones de tutoría presencial y de la conformación de grupos de trabajo compuestos por estudiantes residentes en zonas geográficas cercanas.
Ciertamente los entornos virtuales pueden hacer más inmediata, fácil y frecuente esta interacción. La socialización que hoy la red potencia, analícense las redes sociales, pone a este principio como soporte fundamental en esta educación a distancia de hoy.5 La educación superior, en general, y la educación superior a distancia, en particular, basadas en la formación por competencias, exigen procesos de transformación curricular profundos que superen las brechas entre la formación universitaria y los nuevos requerimientos que la sociedad actual demanda con urgencia.
Una de las necesidades sociales, más acuciante, es la de brindar a la sociedad personas íntegras, dotadas de un gran bagaje ético, capaces de aportar soluciones efectivas y pertinentes a las necesidades del contexto social desde una formación integral. La educación superior, presencial y a distancia tiene, en este sentido, una alta responsabilidad social; por una parte, no puede desconocer lo que la sociedad demanda y por otra, debe esforzarse por descubrir lo que la sociedad necesita a pesar de que esta no lo demande.20 Según afirman Cuadrado, Fernández, Monroy y Montaño, 21 el profesor ha de ser crítico, replantear y combinar metodologías diversas, motivar a los alumnos y ayudarlos a adquirir las competencias necesarias y debe estar actualizado en sus conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, además de poseer un sistema de creencias y valores.
Debido a ello, tenemos que replantear la formación inicial del profesorado y su desarrollo profesional, centrándonos en proporcionar oportunidades para la indagación, formación, adquisición de las competencias necesarias, desarrollo de ideologías e interpretaciones, capacidades para detectar problemas en la práctica, construir/reconstruir conocimientosy todo ello sin perder de vista el saber trabajar en grupo de manera colaborativa y generando conocimientos para dar paso a la transformación del mismo.21 Las redes de aprendizaje Las redes de aprendizaje se pueden definir como un espacio compartido por un grupo de individuos, en el que se propicia el aprendizaje conjunto a través del uso de herramientas que potencian la interacción.
- Como complemento a los cursos presenciales.
- Como entorno principal para la enseñanza.
- Como un foro de comunicación para intercambios de información y conocimiento en red.
Una red de aprendizaje, en tanto que red social, está integrada por personas que comparten unos intereses bastante similares; cualquier red de aprendizaje ofrece recursos que los participantes pueden utilizar para sus objetivos particulares y diversos servicios que les ayudan a alcanzarlos.
- Los principales actores de toda red de aprendizaje son sus participantes.
- Cualquiera puede participar y realizar diversas funciones: por ejemplo, estudiantes, profesores, «coaches», mentores, curiosos interesados, individuos que buscan apoyo, etc.
- Los recursos consisten en archivos o enlaces que pueden ayudar a los participantes a hacer lo que consideren necesario para desarrollar sus competencias.
Los recursos incluyen, por ejemplo, cursos completos, objetos de aprendizaje concretos, todo tipo de documentos en línea, vídeos, blogs, wikis, etc. En parte son importados a la red, y en parte los crean los propios participantes.22 Con la evolución de Internet a la Web 2.0, el usuario pasa a tener un rol como partícipe y creador de la información, su aporte es vital para obtener una red de conocimiento compartido.
Las redes sociales permiten consolidar los aportes e información generada, dando lugar a nuevas formas de aprendizaje basadas en el intercambio de mensajes y contenido entre los usuarios; y sus formas de trabajo difieren de la didáctica tradicional que se aplica en los entornos virtuales de aprendizaje.23 La actual sociedad del conocimiento está demandando un profesorado que sepa trabajar con las tecnologías de la información y la comunicación además de saber hacerlo de forma colaborativa, dado que el nuevo horizonte que se dibuja en las instituciones de enseñanza superior demandan un perfil “tecnológico” de sus docentes.24 El profesor en estos nuevos entornos debe actuar como guía e instrumento del aprendizaje significativo a través de la red.
Es decir, debe centrar su labor en ayudar a construir conocimiento en red. Se convierte en un gestor de la formación. Por lo tanto, gestiona las capacidades, habilidades y conocimientos de los estudiantes, detectando, motivando y aprovechando tanto individualmente como colectivamente sus posibilidades de aprendizaje.
La figura docente ha ido cambiando a lo largo de los siglos con la modificación de las condiciones de los procesos educativos, este cambio se hace aun más evidente en el desarrollo de la enseñanza en los nuevos entornos virtuales, que requieren una mediación del aprendizaje distinta a los entornos presenciales.
El mantener la motivación siendo una referencia personal en un proceso cuya principal dificultad puede ser la soledad en el aprendizaje; para corregir y reorientar el aprendizaje a partir de los ensayos que el alumnado va realizando en su interacción con el material y las actividades diseñadas, y para resolver las dudas ante las que se enfrenta y que el propio material no puede solventar.
Esta relación de ayuda requiere, por supuesto, un conocimiento de la materia, pero a un nivel de comprensión fundamental, comprehensiva y aplicada más que muy especializado; y requiere capacidades de comunicación adaptadas a la comunicación escrita y mayoritariamente individual ante la que sitúan estos entornos.25 El crecimiento de las redes sociales, así como la diversificación de aplicaciones que corren sobre ellas son evidencia suficiente de que no son una moda tecnológica, sino que están cambiando el mundo y las formas en las que la sociedad se desenvuelve.
La educación no escapa al alcance de la tendencia y se han observado muchas innovaciones, plataformas y herramientas que cambian conceptos tradicionales e inclusive han creado nuevos roles que intervienen en el proceso educativo. Las redes sociales y el aprendizaje suponen el rompimiento de distintos paradigmas, uno de ellos, quizá el más controversial, es la mezcla de aprendizaje formal e informal en un mismo escenario y con los mismos objetivos.
La relación entre aprendizaje significativo e informal tiende a ser significativa debido a que al ser un conocimiento que se asocia a experiencias de vida, este pasa a formar parte de la estructura de conocimientos, aportando un sentido para el aprendiz.26 Cuando se trabaja en red se propicia el progreso, el desarrollo acelerado, todos están en igualdad de condiciones para aportar, crear, innovar, basados en un objetivo común, el de compartir la información, los conocimientos, experiencias y debates, se perfeccionan las habilidades sistemáticas como parte de las competencias de los profesionales.
El trabajo en red tiene además la ventaja de poderse realizar de manera virtual en el momento más oportuno, solo se deben implementar las tecnologías de acuerdo a los objetivos que se pretendan alcanzar, estas herramientas no solo son factibles en la docencia o la investigación, también en la gestión, administración y asistencia pueden ser provechosas, se trata solo de saberlas utilizar en el momento adecuado y para un fin común.3 CONCLUSIONES La educación a distancia es una modalidad de educación que se ha venido desarrollando desde hace algún tiempo en las universidades de Cuba y que ha tomado un gran auge en la Universidades Médicas.
- En la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, existe este tipo de modalidad que propone cursos a distancia para el área de pregrado y posgrado por lo que la autora del artículo considera necesaria la actualización de los profesores y estudiantes en relación con este tema.
- La educación a distancia es un sistema tecnológico que permite la comunicación alumno-profesor y viceversa, que se apoya en los recursos didácticos y en la asesoría tutorial para lograr un correcto aprendizaje individual y colaborativo.
Es importante conocer las bases teóricas que soporta la educación a distancia para entender este modelo que desde hace años se desarrolla a nivel mundial, teniendo en cuenta que más allá de la tecnología lo que sustenta este tipo de educación es el diseño pedagógico.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han propiciado el desarrollo de la educación a distancia, brindando herramientas que apoyen este proceso. La posibilidad de utilizar el chat, el foro para la comunicación interpersonal, la creación de ejercicios en línea, son algunas de las ventajas que propician las NTICS y que permiten el intercambio y el trabajo colaborativo como premisas teóricas de la modalidad a distancia.
En la actualidad van tomando auge las redes de aprendizaje, como espacio que permite la interacción de individuos con intereses comunes para compartir conocimientos e ideas, propician el debate y el trabajo en grupo, influyendo en el desarrollo de competencias profesionales.
- Es un espacio abierto de interacción que permite compartir enlaces, archivos.
- Los profesores deben prepararse para este nuevo espacio como guía y acompañante en el proceso, colaborador en la construcción del conocimiento.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
- Yee Seuret M, Miranda Justiniani A.
- Cuba: La educación a distancia en la Universidad de La Habana.
RIED.2006;9(1-2):185-213 2. Álvarez Valiente IB, Fuentes González HC. Didáctica del proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Pedagogía Universitaria,2005 ;X(3):. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/indice 3.
Vidal Ledo M, Vialart Vidal MN, Hernández García L, Meilán Andricaín A. Trabajo en red. Revista Educación Médica Superior,2011 ;25(3):. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems15311.htm 4. García Aretio L. Objetivos y funciones de la educación a distancia, Madrid: UNED; 1990, Disponible en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/articulos/1990/objetivos y funciones de la educacion a distancia.pdf 5.
García Aretio L. Principios pedagógicos clásicos en el currículo, también en educación a distancia. En: Rama C, Morocho M, editores. Las nuevas fronteras de la educación a distancia. Loja: EDILOJA Cía. Ltda; 2012: p.91-104 6. Sacristán Romero F. Marco actual de la educación a distancia.
Revista Espacio Académico,2006 ;4(16):. Disponible en: http://www.rp-bahia.com.br/revista/marco_actual_de_la_educacion_a_distancia.pdf 7. Anderson T, Dron J. Three Generations of Distance Education Pedagogy. International Review of Research in Open and Distance Learning,2011 ; http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/890/1826;12(3).
Disponible en: 20 8. Greenhow C, Robelia B, Hughes J. Learning, teaching, and scholarship in a digital age: Web 2.0 and classroom research: What path should we take now?. Educational Researcher,2009 ;38:. Disponible en: http://edr.sagepub.com/content/38/4/246.full 9.
Siemens G. Connectivism: A learning theory for the digital age. Instructional Technology and Distance Education,2005 ;2(1):. Disponible en: http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm 10. Downes S. Places to go: Connectivism & connective knowledge. Innovate,2008 ;5(1):. Disponible en: http://www.innovateonline.info/pdf/vol5_issue1/Places_to_Go-_Connectivism_&_Connective_Knowledge.pdf 11.
Rojas AR, Corral R, Alfonso I, Ojalvo V. La tecnología educativa. El uso de las NTIC en la educación. En: Universidad de La Habana. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Tarija: Editorial Universitaria. Universidad Juan Misael Saracho; 2000: p.31-2 12.
Salinas J. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo.1997;20:81-104 13. Morer Sangra A. Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,2002 ;(15):.
Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec15/albert_sangra.htm 14. Gros B. Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. Revista de Educación a Distancia,2012 ;32:. Disponible en: http: // http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/gros.pdf 15.
Eegan D. Entrevista con Desmond Keegan. Revista de Educación a Distancia.1996;18:5-11 16. Hein G. Constructivist Learning Theory. Massachusetts: Lesley College; 1991 17. Chadwick CB. Educación y computadoras. En: Fainholc B, editores. Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza.
Buenos Aires: Aique; 1997: p.23-33 18. Leflore D. Theory supporting design guidelines for web-based instruction. En: Abbey B, editores. Instructional and cognitive impacts of web-based education. New York: Idea Group Publishing; 2000: p.102-17 19. Noa Silverio LA.
- Nuevas tecnologías, educación a distancia y las teorías de aprendizaje,
- La Habana: Universidad de la Habana.
- Facultad de Educación a Distancia; 2003,
- Disponible en: http://fedvirtual2.fed.uh.cu/Publicaciones/Publicaciones_archivos/Monograf/MonogTeoAprendAdulto.pdf 20.
- Manzano de Rivas R, Sempertegui Cárdenas EB, Maldonado Rivera JJ.
Educación basada en competencias y la educación a distancia. En: Rama C, Morocho M, editores. Las nuevas fronteras de la educación a distancia. Loja: EDILOJA Cía. Ltda; 2012: p.79-90 21. Cuadrado Gordillo I, Fernández Antelo I, Monroy García FA, Montaño Sayago A.
- Estilos de aprendizaje del alumnado de psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje colaborativo.
- Revista de Educación a Distancia,2013 ;35:.
- Disponible en: http://www.um.es/ead/red/35/cuadrado_et_al.pdf 22.
- Vidal Ledo M, Vialart Vidal MN, Hernández García L.
- Redes de aprendizaje.
Educación Médica Superior,2012 ;26(1):. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/16/16 23. Sloep P, Berlanga Heerlen A. Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Revista Científica de Educomunicación,2011 ;37(XIX):. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-07 24.
Marín Díaz V, Romero López MA. Las redes de comunicación para el aprendizaje y la formación docente. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,2007 ;23:. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/marin_romero/marin_romero 25. Menéndez Vega C. Mediadores y mediadoras del aprendizaje. Competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje.
Revista Iberoamericana de Educación,2012 ;60:. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie60a02.pdf 26. Torres Díaz JC, Jara DI, Valdiviezo P. Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia,2013 ;35:. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/35/torres_et_al.pdf Recibido: 27 de febrero de 2013.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el impacto de la tecnología?
TECNOLOGÍA Y MENTE – Los mexicanos pasamos más de ocho horas al día interactuando con algún aparato tecnológico conectado a Internet, ya sea el celular, la computadora o tablet. Es imposible pensar que algo en lo que ya pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no pueda tener un impacto (tanto positivo como negativo) en nuestra mente, lo tiene, y la tecnología ha marcado no sólo una nueva forma de relacionarnos con otros, sino también con nosotros mismos.
La tecnología bien aplicada nos ayuda, por ejemplo: a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, al no ser conscientes, podemos bombardearnos de información dañina, estresante o buscar situaciones en las que estemos expuestos o en riesgo.
Las universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad que están directamente ligados al uso de redes sociales. Según la Asociación Mexicana de Internet, 82 % de los usuarios conectados a Internet están activos en alguna red social, siendo ésta la actividad principal en Internet por encima del mailing y la búsqueda de información.
Además, según la última investigación de hábitos en Internet, se registró que los mexicanos pasamos en promedio ocho horas al día conectados (es decir, una jornada laboral), siendo el momento de la comida y el final del día las horas de mayor tráfico. Esto significa que, sin importar si nos encontramos solos o acompañados, estamos online, entonces ¿en dónde queda tiempo para la intimidad conmigo mismo y mis relaciones? En las redes sociales, interactuamos e intercambiamos información con personas con quienes de alguna manera tenemos algo en común, filtramos las cosas que subimos o eliminamos de nuestros perfiles con base en la cantidad de likes, shares o comments que recibimos.
Esta “economía de la atención” depende enteramente de la reacción que nos provoca el interés de otros y sus respuestas en redes sociales. Estudios han encontrado que cada like genera producción de dopamina en el cerebro y la activación de sistemas vinculados a la recompensa, es por eso que las redes son tan adictivas.
Una buena dosis de likes y de intercambios puede en efecto hacernos sentir muy bien y contribuir a nuestra autoestima, el problema viene cuando en el mundo exterior no hay nada que sustente mi autoestima y mis vínculos, por eso, el tema con las redes sociales, la tecnología y la mente, no tiene que ver con aislarnos y privarnos del intercambio, sino en aterrizar el cómo las usamos.
En primer lugar, debemos tener presente que en las redes se tiende a apreciar los momentos de logro de las personas, los mayores likes vienen ante éxitos y situaciones excepcionales, así que eso es lo que la gente sube más, no sus instantes cotidianos, de duda, ansiedad o fracasos.
- Tener esto en mente es esencial, ya que los trastornos depresivos vinculados al uso de redes sociales tienen que ver con la comparación de nuestras vidas y momentos cotidianos con los de otros, sin considerar que se trata de cuestiones excepcionales.
- Otro factor de ansiedad en redes sociales tiene que ver con el FOMO, que significa fear of missing out, y se refiere literalmente al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que iba a generar muchos likes o no enterarnos en tiempo real del chisme del momento e incluso sentir que perdemos la ocasión de conectarnos con otros.
FOMO se refiere al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que va a generar muchos likes, También tenemos fenómenos que no están relacionados con lo que publicamos, sino con lo que observamos en redes sociales.75 % de los usuarios de Internet han sido testigos de ciberacoso o cyberbullying y el 40 % de los usuarios adultos de Internet lo han padecido en algún momento.
- La vulnerabilidad a la que nos vemos expuestos es otro factor estresante no sólo en adultos, sino también en adolescentes.
- Según la Asociación Canadiense de Salud Mental, los jóvenes de secundaria que pasan más de dos horas diarias en redes sociales reportan mayores síntomas de ansiedad, depresión e ideación suicida, y la OMS proyecta que si el cyberbullying continúa creciendo de la manera que lo ha hecho hasta ahora, para el 2025 se producirán alrededor de 85,000 suicidios al año.
A pesar de tener datos tan alarmantes, no debemos satanizar las redes ni la tecnología, simplemente hay que tener presente que su impacto en la vida es importante y por eso debemos hacer uso responsable teniendo siempre nuestra salud y seguridad en mente.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios consideras qué aporta la tecnología a la educación?
Las llamadas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) están cambiando el ecosistema de la educación porque aportan grandes ventajas para todos los jugadores que intervienen en el proceso. Las TIC son herramientas que fortalecen la enseñanza y el aprendizaje, así como aumentan las oportunidades para acceder al conocimiento, desarrollar habilidades colaborativas e inculcar valores positivos a los estudiantes.
- Sin duda, las Tecnologías de la Información y Comunicación han venido para quedarse.
- Entre los múltiples beneficios que aportan a la educación, las TIC están ayudando a transformar la enseñanza y la forma de relacionarse en las aulas de alumnos y profesores.
- De hecho, el uso de estas tecnologías en estos tiempos de pandemia y confinamiento ha servido para confirmar su utilidad.
De esta manera, los escolares puedan seguir aprendiendo en cualquier circunstancia. En especial, las nuevas tecnologías en la educación ayudan a las vocaciones científicas en materias STEM, Se trata del proyecto Aquae STEM, puesto en marcha por Fundación Aquae y dirigido a alumnas de 2º a 6º de Educación Primaria. Gracias a él, las participantes trabajan con diferentes herramientas tecnológicas y digitales para con el objetivo de despertar su interés por las profesiones STEM.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el impacto positivo de la tecnología?
Aumento de la productividad y la eficiencia – La tecnología moderna aumenta la productividad y la eficiencia de las actividades humanas, ya que nos permite realizar las tareas en menos tiempo, Además, gracias a la gran cantidad de información que se dispone, es posible tomar decisiones más acertadas y reducir los errores humanos.
Ver respuesta completa
¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en los adolescentes y jóvenes?
Los problemas asociados a las nuevas tecnologías que con más frecuencia afectan a los jóvenes son: Interferencia con otras actividades: estudio, ejercicio y deporte, ocio, sociabilidad, Falta de privacidad y uso indebido de datos personales, Exceso de información disponible, Información inapropiada.
Ver respuesta completa
¿Qué impacto ha tenido el avance de la tecnología en la sociedad actual?
El efectos de los avances tecnológicos en la sociedad actual El mundo de la comunicación, tanto en llamadas de voz como en servicios de internet, han conectado al mundo, En el presente las distancias no existen, pues, con un dispositivo electrónico y una buena tarifa telefónica, o conexión vía wifi, se puede conversar con cualquier persona a través de una pantalla, a pesar de que su ubicación se encuentre a miles de kilómetros.
Las telecomunicaciones El mundo de las compañías de telecomunicaciones ha aumentado mucho. La liberalización del mercado ha permitido la entrada de nuevas empresas, y ha promovido la competencia por conseguir el liderazgo del mercado de la, La compañía telefónica Oceans, es un claro ejemplo de los resultados positivos que ha tenido la liberalización del sector de las comunicaciones.
Esta empresa ofrece tarifas muy económicas con prestaciones de alta calidad, Las ofertas de contratación se agrupan en tres campos: solo voz, minutos y gigas o ilimitadas con gigas a tu medida. Cualquiera de las opciones presentadas resultan muy interesantes para los usuarios, pues las posibilidades permiten ajustar las condiciones de contratación a las necesidades personales de cada individuo.
- Los equipos informáticos La informática es otro campo donde los avances han generado muchos beneficios, tanto para usuarios particulares como para empresas de todo tipo de tamaño.
- Gestionar los documentos, en referencia a asuntos legales y financieros, que se exigen a un negocio puede resultar complicado.
Pero, con los es posible. Estos software facilitan la administración en todo tipo de trámites empresariales. Para trabajar eficientemente y optimizar el rendimiento de los equipos informáticos, es fundamental contar con las últimas innovaciones en el campo de la electrónica, concretamente aquellas aplicaciones que tengan un impacto directo en la forma de procesar datos en los ordenadores.
Los son la tendencia informática del momento. Estas unidades en estado sólido son muy superiores a sus antecesoras mecánicas HDD, puesto que la capacidad de procesado es exponencialmente superior. Los equipos que montan este tipo de sistema moderno de almacenamiento arrancan antes los programas y abren las ventanas de internet a una velocidad casi instantánea.
Los dispositivos electrónicos El mayor impacto de la tecnología en la sociedad tiene que ver con la cantidad de dispositivos electrónicos que existen en la actualidad, debido a que están al alcance de todos los ciudadanos. La mayoría de las compras que se realizan a través de las plataformas digitales son en referencia a este tipo de productos.
La web es una muestra del efecto de estas tiendas online. La gran cantidad de artículos que se ofertan en esta plataforma tienen relación directa con el mercado electrónico, y es que, casi todas las personas están en posesión de más de cinco dispositivos digitales. En muchas ocasiones, se cuentan en más de tres los aparatos utilizados en un mismo momento.
Los relojes inteligentes, las tablets y los teléfonos móviles son algunos de los dispositivos que en el presente se utilizan en un mismo momento. La sincronización y la conectividad entre aparatos hace que resulte práctico y cómodo el uso de éstos de una sola vez.
La tecnología está irrumpiendo fuertemente en el mercado de los artículos de hogar. Cada vez son más las viviendas que sustituyen la escoba y la fregona por dispositivos electrónicos, los robots aspiradores son un claro ejemplo de esta realidad. Las telecomunicaciones y la tecnología han cambiado la manera de entender el mundo.
No hay vuelta atrás. Las innovaciones digitales marcan el ritmo y las tendencias de la sociedad actual. : El efectos de los avances tecnológicos en la sociedad actual
Ver respuesta completa
¿Cómo ha cambiado la tecnología nuestras vidas ejemplos?
Así nos ha cambiado la vida con la tecnología | Contenido Patrocinado “En un mundo conectado e inteligente, nadie debería quedarse atrás”. Así resume Guillermo Solomon, director ejecutivo de Transformación Digital de Huawei en América Latina, la fuerza transformadora que tienen las nuevas tecnologías en la calidad de vida de las personas.De un lado, la tecnología nos ha abierto las puertas para acceder a servicios fundamentales como la atención en salud con solo contar con una conexión a Internet.
A su vez, las TIC están en la capacidad de brindar las habilidades básicas que una persona necesita para encontrar un empleo, con lo cual también se cierran brechas de talento y educación para el trabajo. Es más, la tecnología ha reafirmado su impacto en el sector salud durante la pandemia, ya que muchos sistemas de Inteligencia Artificial han ayudado a obtener un rápido diagnóstico de la covid-19 en Colombia y Latinoamérica.Así, el mundo digital tiene el poder de cambiar vidas dadas las innumerables oportunidades que trae consigo para empresas y personas, convirtiéndose en un motor generador de productividad, seguridad y bienestar.A continuación, el director ejecutivo de Transformación Digital de Huawei en América Latina reseña solo algunas de las posibilidades casi infinitas que tienen las nuevas tecnologías para el progreso, así como sus implicaciones: 1.
Brechas digitales, el desafío es de todos Cada día, las empresas y personas se encuentran más conectadas, mientras que aquellos que no han logrado acceder al mundo digital se ven cada vez más rezagados en su desarrollo.Según explica Guillermo Solomon, “mientras el primer grupo puede acceder a posibilidades importantes, como un universo informativo al alcance de su mano para tomar mejores decisiones; el segundo cada vez se encuentra más lejos de dar el paso hacia el futuro”.Tal es el caso del sector agrícola.
A través del Internet de las Cosas, por ejemplo, es posible conocer el estado de los cultivos, la calidad de la tierra, el consumo de agua, entre otras variables que pueden marcar la diferencia para los agricultores frente a sus competidores.2. Tecnología para el desarrollo Llevar el Internet a las escuelas significa “brindar recursos de aprendizaje globales, especialmente a comunidades desfavorecidas, lo cual garantiza mayores oportunidades para niños y adolescentes”, afirma el directivo de Huawei.
“En Colombia, hemos buscado contribuir en la apropiación de la tecnología en los jóvenes por medio de dos programas: ‘Semillas del Futuro’ y ‘Talento TIC’, los cuales logran empoderarlos y darles herramientas para fomentar su capacitación en las últimas tendencias TIC”, acota el director ejecutivo de Transformación Digital de Huawei en América Latina.Precisamente, Huawei -como proveedor de tecnología- trabaja con comunidades, organizaciones y otros socios para mejorar el conjunto de habilidades digitales de la sociedad a través de la iniciativa ‘TECH4All’, la cual aporta a que las nuevas tecnologías sean asequibles para todas las regiones en desarrollo.3.
Ayuda en condiciones adversas Hoy es posible acceder a tecnología pensada para funcionar en condiciones difíciles, tanto de acceso como de conectividad. Esto es muy valioso para países como Colombia, dada su geografía mayormente rural.Tal es el caso de desarrollos como la tecnología 5G, la cual brinda la latencia y ancho de banda adecuados para llevar a cabo cirugías robóticas remotas, sin importar la dificultad de acceso a los lugares o la situación de emergencia.”Así mismo, los centros de mando unificados pueden permitirles a las autoridades de una ciudad visualizar, en tiempo real, las acciones de los grupos de rescate y emergencias a través de cámaras instaladas en sus casos.
De esta forma, la toma de decisiones se puede realizar de forma más acertada y garantizar la atención exitosa en cualquier situación”, señala Guillermo Solomon.Para dar un ejemplo real, Huawei contribuyó hace unos años al rescate de aquel equipo de fútbol compuesto por doce niños y un adulto que quedó atrapado en una cueva en Tailandia.
A través del uso de la tecnología eLTE de Huawei, que garantiza una conexión de red rápida, estable y de fácil instalación, las personas atrapadas pudieron comunicarse en tiempo real con sus familiares desde dentro de la cueva, y de esta forma apoyar a su proceso psicológico durante el rescate”, narra el director ejecutivo de Transformación Digital de Huawei en América Latina.4.
Eficiencia en ciudades e industrias A través de servicios como Internet de las Cosas (IoT), conexiones ampliadas, servicios en la nube e Inteligencia Artificial, empresas como Huawei contribuyen a la transformación digital de sectores como energía, banca, salud, agro y gobierno, educación; entre otros.
De esta forma, la transformación digital de las industrias puede hacer más eficiente toda su cadena de productividad, garantizando la seguridad de los procesos y la seguridad de la información, mientras se avanza hacia un país más conectado e inteligente.”La oportunidad está en la implementación de ciudades inteligentes y accesibles, ciudades seguras, iluminación inteligente, servicios inteligentes y accesibles, entre otros.
En ese sentido, nuestro propósito es convertirnos en un aliado estratégico del desarrollo en Colombia y Latinoamérica”, explica el directivo de Huawei.Cabe destacar que el desarrollo de la tecnología no se detiene y su ritmo es bastante acelerado. Es más, la transformación digital se aceleró durante los últimos tres meses lo que pensábamos que ocurriría en dos o tres años.5.
- Gobiernos, los líderes del cambio Muchas de las transformaciones relevantes que emprenden los países tienen algo en común: cuentan con la digitalización como una de sus principales herramientas.
- Por ello, los gobiernos deben ser los actores principales para la puesta en marcha de iniciativas que generen un verdadero impacto en los sectores económicos y en la ciudadanía en general.
“Las agendas digitales deben ser aún más ambiciosas, porque actualmente existen unos 280 millones de personas que todavía no están conectadas a Internet”, exhorta Solomon.Es importante resaltar que la tecnología como eje central dentro de las agendas gubernamentales pueden tener un gran impacto en la economía de las naciones.
De acuerdo al Foro Económico Mundial, un aumento del 10 por ciento en digitalización de un país genera un incremento de un 0,75 por ciento en el PIB per cápita.Por otra parte, Solomon afirma que es indispensable que los gobiernos reconozcan la Investigación y el Desarrollo (I+D) como una herramienta de valor para la formación de un ecosistema sólido y colaborativo que potencialice al máximo las capacidades de la tecnología, convirtiéndola en un motor generador de productividad, seguridad y bienestar.”La batalla por el liderazgo tecnológico debe llevarse a cabo en los laboratorios de Investigación y Desarrollo y en ningún otro ámbito, ya que eso nos asegura potencializar al máximo las capacidades de todos los seres humanos y todas las naciones hacia la prosperidad, la salud y la paz”, puntualiza el directivo de Huawei.
: Así nos ha cambiado la vida con la tecnología | Contenido Patrocinado
Ver respuesta completa
¿Qué es la tecnología con sus propias palabras?
Definiciones. ‘Tecnología’ viene del griego τέχνη (se pronuncia ‘téchnē’) y quiere decir arte, oficio o destreza. Por lo tanto, la tecnología no es una cosa sino un proceso, una capacidad de transformar o combinar algo ya existente para construir algo nuevo o bien darle otra función.
Ver respuesta completa
¿Qué impacto tienen los recursos educativos y la tecnología educativa en el aprendizaje de los alumnos con discapacidad?
La integración de las TIC en los ámbitos educativos favorece la sensibilización, la aceptación y la comprensión del alumnado con discapacidad, además de la formación docente en software aplicado a la enseñanza, así como la promoción de actitudes hacia patrones de accesibilidad universal y de diseño para todos.
Ver respuesta completa