Que Espero De La Escuela?

Que Espero De La Escuela
¿Qué esperan de la escuela? –

  • Formación integral.
  • Docentes comprometidos.
  • La atención de las necesidades especiales.
  • La colaboración entre familia e institución.
  • La educación tecnológica.
  • La formación social y deportiva.
  • El clima propicio de aprendizaje.
  • El proyecto escolar es conocido y compartido.
  • .

    ¿Que se espera de una escuela?

    El clima propicio de aprendizaje –

    Una buena escuela satisface los requisitos en materia de infraestructura, recursos humanos y clima operacional que garanticen la feliz permanencia del alumnado en sus instalaciones y que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo sin carencias y con la menor cantidad de tropiezos posible. Es imposible aprender felizmente en una escuela en ruinas, sin profesores suficientes o en condiciones de hacinamiento.

    1. .

      ¿Qué esperas de la escuela de tus hijos?

      ¿Qué espera que su hijo aprenda en la escuela? – El 36,7 por ciento de los encuestados respondió que esperan que, al egresar, sus hijos sean capaces de trabajar en equipo, entablar relaciones positivas, colaborar y compartir. … El 18,5 por ciento respondió que espera que su hijo aprenda.

      ¿Qué esperan los padres de la escuela?

      Planteamiento del Problema Existe abundante literatura respecto a las causas y consecuencias, principalmente sociales y económicas, que conlleva la exclusión del sistema escolar (Dunn, Chambers, & Rabren, 2004; Ministerio de Educación [MINEDUC], 2001; Rumberger & Palardy, 2005).

      Sin embargo, existe menos información sobre aspectos que favorecen el buen desempeño en el sistema de los niños en condiciones de alta vulnerabilidad socio- económica. Algunos se asocian con una relación interpersonal de alguien interesado en su bienestar, con una educación de alta calidad y con que la escuela se responsabilice de las conductas y necesidades de los niños y niñas (Entwisle, Alexander, & Steffel, 2004; Lew, 2004; MINEDUC, 2001).

      El conjunto de factores de protección con que cuentan las familias se constituye en un aspecto crucial para que el niño o niña logre un adecuado aprovechamiento de la experiencia escolar o que, por el contrario, sea excluida del sistema (Hao & Bonstead-Bruns, 1998; N.

      1. López & Tedesco, 2002);
      2. Expectativas Educacionales para los Hijos e Hijas Entendemos las expectativas hacia los hijos e hijas, como esperanzas, deseos, sueños, ilusiones de sus padres y madres hacia ellos;

      Las expectativas constituyen una fuerza motivacional y orientadora, que mueve a las personas y que dirige su comportamiento (Ganzach, 2000). Las expectativas educacionales se refieren al nivel de escolaridad final que los adultos responsables esperan que el niño o niña alcance, también, a la creencia que son capaces de aprender, de tener buenos resultados, de completar la Enseñanza Media y seguir estudios superiores (Aylwin et al.

      , 2005). En las sociedades latinoamericanas es principalmente la familia quien modela el tipo de actitudes del hijo o hija para lograr un buen status de vida (Villarroel, 2004) y la escuela sería el puente para disponer de más alternativas y mejores condiciones de vida (Milicic & Rivera, 2006; Villarroel, 2001, 2004; Villarroel & Sánchez, 2002).

      La experiencia escolar de los padres y madres, la experiencia del hijo o hija, el nivel de viabilidad que percibe de estudios futuros y el nivel de importancia que le asigne a la educación para el porvenir de sus hijos e hijas, dan como resultado las expectativas que los padres y madres tienen acerca del nivel educativo que podrían alcanzar sus hijos (MINEDUC, 2002).

      En los grupos de más bajo nivel socioeconómico, pueden estar influidas por las menores posibilidades de financiar la educación a los hijos (Camhi & Arzola, 2005; Navarro, 2004). Las expectativas que los padres y madres tienen de la escuela entran en juego en la relación familia-escuela, demandando preparación de calidad, formación en valores, atención a las diferencias individuales, garantizar seguridad y protección en el centro educativo, conexión con el mundo laboral y preparación para la educación superior (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación [CIDE], 2004; Sagastizabal, 2000; Torío, 2004; Villarroel & Sánchez, 2002).

      Valoración de la Escuela Las personas dan un valor a la escuela asociado a la educación que se da a sus hijos e hijas, y a la capacitación para el desempeño laboral (Aylwin et al. , 2005; Brunner, 2005; Navarro, 2004; Sagastizabal, 2000; Saucedo, 2003).

      Es posible que en los sectores desfavorecidos sea una alternativa sociocultural más que exclusivamente educacional; correspondería a la creencia que en la escuela se aprenden cosas interesantes que no se aprenden en otro lugar y que el paso por ésta representa algo importante para la sociedad (Díaz, Pérez, & González, 2004; Miranda, 1995).

      Entendemos valoración de la escuela como la apreciación que padres, madres y apoderados dan al centro educativo, a la educación y al sistema educacional formal. Tan importante puede llegar a ser esta variable, que es uno de los factores que parece haber contribuido a reducir el abandono escolar durante la última década en América Latina (Espíndola & León, 2002; Navarro, 2004).

      Se ha descrito que padres de familias de sectores pobres valoran la escolarización de sus hijos e hijas, otorgando valor a las tareas y actividades escolares, asumiendo que el bienestar, el progreso social y económico de sus hijos e hijas depende del éxito escolar (I.

      López, Ridao, & Sánchez, 2004; Miranda, 1995; Murúa, Díaz, & Lagos, 2004). Vinculación de la Familia con la Escuela La vinculación familiar con el centro educativo se manifiesta en la cooperación entre padres, madres, profesores y estudiantes. Incluye la petición de información sobre la marcha de los procesos de enseñanza aprendizaje (Mateos, Liébana, & Ramírez, 2005), también los padres obtienen información y ayuda sobre el acceso a servicios comunitarios, y la ampliación de redes de apoyo con otras familias, siendo este último uno de los recursos para sobrevivir de las personas que viven en comunidades marginadas (Palomar & Cienfuegos, 2007; Pérez, Díaz, Castillo, & Cova, 2006).

      1. Los padres y madres participativas están disponibles, ofrecen ayuda y se preocupan frecuentemente por sus hijos e hijas, se acercan periódicamente y por iniciativa propia al profesor (Milicic & Rivera, 2006);

      El compromiso parental hacia la educación del niño o niña puede mostrarle la importancia de la educación y motivarle una conducta más responsable e independiente en la escuela. Esto contribuiría a generar las actitudes y creencias que tienen los niños acerca de ellos mismos en el colegio (Arancibia, Herrera, & Strasser, 2004).

      1. Comportamientos de los Padres y Madres Asociados al Estudio La implicación de los padres, madres o adultos responsables en las actividades del escolar mejora significativamente el rendimiento de éste e incrementa sus logros de aprendizaje, desarrolla actitudes y comportamientos positivos que le enriquecen, mejora su motivación, reduce el ausentismo y abandono, fomenta una actitud positiva hacia las tareas realizadas en el hogar y, además, impacta en la calidad educativa y eficacia del centro educativo (Brunner & Elacqua, 2004; Cominetti & Ruiz, 1997; González-Pienda, Mourao, Núñez, Rosário, & Solano, 2006; Lumsden & Hertling, 2002; Mateos et al;

      , 2005; Villarroel & Sánchez, 2002). De acuerdo a lo expuesto, el problema a indagar en este trabajo se relaciona con la falta de información sobre expectativas y valoraciones parentales que favorecen el buen desempeño de los niños y niñas en condiciones de alta vulnerabilidad socio-económica.

      • Por tanto, el objetivo del presente estudio es describir aspectos que favorecen el buen desempeño en el sistema escolar en condiciones dichas condiciones de vulnerabilidad, considerando las siguientes áreas: (a) expectativas educacionales para los hijos e hijas, (b) la valoración dada a la escuela, (c) su vinculación con la escuela, (d) comportamientos de los padres que favorecen conductas de estudio de sus hijos e hijas;

      Método Diseño Se empleó un diseño cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas individuales. Participantes Se incluyó una población que reúne las condiciones consideradas como necesarias para tener una alta tasa de abandono escolar, correspondiente a escuelas: (a) que atienden a población rural, (b) de comunidades cuya fuente de ingreso es la actividad agrícola, (c) con población perteneciente a minorías étnicas e (d) incluidas en el conjunto de centros educativos de la región del Bio-Bio/CL, identificados por el Ministerio de Educación como parte de aquellos 900 con mayor vulnerabilidad en Chile.

      Dentro del conjunto de escuelas que cumple la totalidad de dichas condiciones, se seleccionó una, por su excepcionalidad, con la intención que su estudio ayudase a comprender las causas del fenómeno del buen desempeño de personas en condiciones de alta vulnerabilidad socio-económica.

      Esta escuela se encuentra ubicada en una comuna (o ayuntamiento) que tiene una población de 31. 270 habitantes (el 24 % es indígena), cuya fuente de ingreso es la actividad agrícola. Se localiza en un sector rural, a 16 kilómetros de la ciudad más cercana (30 minutos en autobús).

      1. Específicamente en el sector de una exhacienda, donde residen 65 familias, pertenecientes a la etnia mapuche;
      2. En los últimos seis años ha presentado un índice de vulnerabilidad escolar de 73% Tomando como referencia las tasas de abandono del sistema escolar correspondientes al sector rural chileno, se esperaría que mostrase una cifra de abandono superior a 5%;

      Sorprendentemente, el promedio de esta escuela durante los últimos tres años es 0,7% y durante los cinco últimos años ha tenido esta baja tasa de abandono, menor que la de escuelas rurales similares e, incluso, inferior a la tasa de abandono de escuelas urbanas de su provincia, situación que la distingue de la tendencia general propia de las escuelas rurales (MINEDUC, 2001).

      Para este mismo periodo ha tenido una matrícula promedio de 124 alumnos y el porcentaje de asistencia ha sido 93,6%. Desde el año 2006, cuenta con el sistema unificado de grupos-cursos. Es así como los niveles 1º y 2º básico asisten simultáneamente a la misma sala de clases, a cargo de una sola profesora; al igual que 3º y 4º básico.

      Los resultados en mediciones estandarizadas de conocimientos efectuadas para 4º y 8º año de Enseñanza Básica, entre los años 2004 y 2006, la ubican sobre el promedio alcanzado por las escuelas de su mismo grupo socioeconómico (MINEDUC, 2002). Los participantes del presente trabajo son 10 padres y madres de alumnos de los niveles 2º, 5º y 7º de Enseñanza Básica que no han repetido de nivel en su historia escolar y que presentan mayor asistencia a clases en el transcurso del año anterior al estudio.

      Se eligió el segundo nivel básico debido a que los padres y madres ya tienen conocimiento de la escuela y su funcionamiento. Se eligió 5º y 7º debido a que en estos dos niveles se concentra la mayor tasa de abandono de Enseñanza Básica del país (MINEDUC, 2001).

      Instrumento Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada. Esto permitió dar orden a la exploración de la gama de aspectos indagados. Para definir la completación del proceso de realización de las entrevistas, se utilizó el criterio de saturación teórica de la investigación cualitativa (Glaser & Strauss, 1967).

      Procedimiento Para efectos de reunir, ordenar y categorizar los datos de las personas entrevistadas, se completó una ficha de antecedentes del entrevistado que incluye identificación personal, datos de escolaridad personal y del cónyuge (si lo hubiere), ocupación, cargos en la organización del microcentro de padres y madres de la escuela (presidente, tesorera), actividades de cooperación con la escuela, interacción y vinculación con personal de la escuela, cargos en la comunidad.

      Mediante la pauta de entrevista semiestructurada, se abordó las percepciones de los padres y madres acerca de (a) las expectativas educacionales para los hijos e hijas, (b) la valoración dada a la escuela, (c) su vinculación con la escuela, (d) comportamientos de los padres que favorecen conductas de estudio de sus hijos e hijas.

      Las entrevistas se efectuaron a mediados del año escolar, fueron grabadas en audio y luego se transcribieron. La participación fue totalmente voluntaria, para esto se solicitó carta de consentimiento informado.

      Se hizo análisis del contenido de los discursos siguiendo las cuatro categorías previamente definidas. Resultados A continuación se expone fragmentos de discursos, agrupados por temas de análisis. Expectativas Educacionales y de Trabajo para los Hijos e Hijas (Entrevistado 2): “.

      • que le enseñara lo más;
      • que le enseñara lo básico;
      • ” “No sé, que lo prepararán para;
      • entrar a la Enseñanza Media;
      • (Entrevistado 3): “;
      • Ojalá salgan bien de acá y si le toca estudiar en otro;
      • en otro colegio por ahí, salgan adelante;

      ” Se refieren a la esperanza, deseo, sueño o ilusión del nivel escolar que a los padres les gustaría que alcanzara su hijo o hija, y al aporte en su formación que esperan de la escuela. (Entrevistado 6):. No sé, pa´ mi lo más grande es que mis hijos terminen aunque sea el 4º medio… de primera yo decía que lleguen a 8º, pero ahora ya yo quiero que terminen 4º medio y, si es posible, la Belén que siga estudiando.

      • en la universidad;
      • Se refiere a la escolaridad que él espera que sus hijos alcancen;
      • Diversos entrevistados expresan el anhelo de que sus hijos obtengan sus licencias de Enseñanza Media, asimismo, manifiestan el deseo de que cursen estudios superiores y obtengan una profesión;

      (Entrevistado 4): “. Que tuviera una buena pega, o sea que sacara su cartón y después el fuera a buscar su trabajo y tenerlo estable. ” (Entrevistado 10): “Si estudiaran, le digo yo, en la universidad, sacan su cartón, tu título, van a vivir mejor si siguen trabajando y espero que.

      si se pudiera, que puedan titularse algún día y trabajar. ” Junto a las expectativas acerca del nivel de enseñanza que esperan que sus hijos alcancen. Los padres y madres consideran que sus sueños podrían limitarse debido a la dificultad de contar con los recursos económicos que se requieren para cursar estudios superiores.

      (Entrevistado 3): “. que puedan estudiar el día de mañana para que sean otras personas y no sean igual como uno. ” (Entrevistado 9): “No sé, que… cuando ella sea grande, sea otra persona, no sea lo mismo que es uno, uno siempre quiere más pa´ sus hijos. de lo que es uno.

      ” Las esperanzas educacionales y de trabajo hacia sus hijos e hijas convergen en el anhelo de mejora socioeconómica de éstos, esperan que el nivel de escolaridad y el trabajo que logren les permitan acceder a una mejor calidad de vida.

      Valoración de la Escuela La valoración de la escuela se manifiesta en tres áreas: la calidad de los docentes, la calidad del Director y la calidad de la enseñanza: (Entrevistado 7): “Yo encuentro que la, que la. haber. que los profesores educan bien, enseñan bien.

      • ” (Entrevistado 1):”Han salido profesionales aquí de esta escuela y too por los profesores, si no fuera por ellos;
      • ” (Entrevistado 6): “Eh;
      • de repente hacen reuniones con los mismos niños, cuando ven que hay algún problemita, que anda alguno mal, alguna cosa, hacen llamar al apoderado a la reunión, a llamar a los niños por ejemplo;

      ” Se refiere a la percepción acerca de la calidad del desempeño de los profesores. Esta calidad se evalúa como buena y se construye en base a lo que ellos hacen para que sus estudiantes logren mejores resultados de aprendizaje y, con menor frecuencia, al trato mostrado hacia estos.

      • (Entrevistado 7): Me gusta que el Director;
      • que él es comprensivo, es amable;
      • eso me gusta;
      • no sé puh… igual cuando uno le pide algo, nunca se niega;
      • un permiso o que el alumno faltó por enfermedad, el siempre entiende… Es comprensivo;

      (Entrevistado 10):. Es bueno también, porque uno si tiene alguna pregunta, uno viene a consultarle y él. la atiende en buena forma. yo lo encuentro que es una persona así como es educado, también él. se puede conversar con él pu’eh respetuoso y, no sé. bueno más.

      1. Se hace una evaluación positiva de la calidad del desempeño del Director en la escuela, siendo ejes de esta evaluación (a) el trato que brinda a los niños, niñas, padres y madres, y (b) los logros que mediante su gestión ha obtenido la escuela;

      (Entrevistado 10):. Bueno yo. tengo todos mis hijos aquí. y yo encuentro que la educación por lo menos es buena y no más que como tiene jornada completa ahora ya, los niños yo encuentro que. alcanzan a estudiar un poco más. en general la encuentro buena. porque.

      de los niños que van aquí o. llevan buenas notas y no van atrasados. (Entrevistado 7): “. Si por eso yo encuentro que es buena igual, porque ellos tienen bien adelanta’o, le enseñan harto a los niños. ” (Entrevistado 4): “Porque en el SIMCE 3 les ha ido bien a los chiquillos.

      ” (Entrevistado 5):. Un día van a encontrar un trabajo, cualquier cosa ya van a tener estudios, van a saber qué es lo que. de ver un contrato cómo está escrito, cómo está hecho… que lo lean antes de firmarlo, todas esas cosas le sirven a ellos. y pa’ que ellos ‘ten más preparados.

      pa` lo que sigue más adelante… La calidad de la enseñanza se refiere a la percepción que manifiestan los y las entrevistadas acerca de lo que la escuela enseña. En general, es evaluada en base a: (a) cantidad de contenidos que deben aprender los(as) estudiantes, (b) logros de la escuela en general y de sus hijos/as en particular, (c) utilidad que puede significar en el futuro lo que aprendan sus hijos e hijas en la escuela, ya sea para desenvolverse mejor o para seguir estudios superiores a 8° básico y (d) apoyo material (alimentación, materiales escolares).

      Los padres y madres manifiestan que la unión de distintos niveles educativos, en una única aula, les genera insatisfacción debido a que afecta la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. Vinculación con la Escuela (Entrevistado 1):. Porque los niños se sienten mal por no venir y entonces en eso yo pienso que el niño se siente apoyado y le da por estudiar, le da por seguir estudiando, porque el niño, por ejemplo, que no tiene el apoyo de sus padres, se siente como solo.

      1. como poco tomado en cuenta, entonces y si uno viene a participar con ellos, el niño dice ‘¡ah! mi papá vino’ y con gusto, con ánimo hace el número (actividad) que le toca y eso yo se que es así;
      2. (Entrevistado 7):;

      Porque él se siente apoyado con que la mamá venga a las reuniones, o sea, participe poh, porque si a una le dice ‘mamá tienes que ir a eso’. y yo digo ‘no voy a ir’ entonces él se siente como decaído y dice ‘¿mi mamá porqué no fue. ?’, entonces si uno le dice ‘¡ah!.

      • sí! voy a ir!’ y él se siente bien, él dice ‘¡ah!, mi mamá me toma en cuenta, va las reuniones’;
      • él se siente bien poh!;
      • él se siente bien;
      • porque de repente dice ‘mamá si usted no fue’, entonces eso le afecta a él;

      claro. por eso yo encuentro que viniendo o haciendo cosas. o participando, ellos se reaniman. encuentro yo que eso. (Entrevistado 4): Siempre trato de jugármelas por’tar aquí, preocuparme por mi hijo, al profesor preguntarle qué pasó, porqué esta nota. eh. qué puedo hacer, si cuando hace trabajo, cómo lo hace.

      o sea, si hay una mala nota tratar de… aconsejar a los hijos o mandarle una notita para preguntarle qué se puede hacer en ese sentido. que suban sus notas, esa es la idea, que si ha fallado sacándose una mala nota, tratar de que suba eso, que no quede ahí.

      Se refiere a la concurrencia de los padres y madres a las actividades a las que son convocados por los profesores. El relato da cuenta de la percepción acerca de la propia vinculación, y la de los otros padres y madres. Respecto a la vinculación propia, se manifiestan tres tipos de acciones: (a) asistir a reuniones, (b) cooperar en las actividades del centro educativo y (c) participar en actividades asociadas a ayudas comunitarias.

      Dentro de las motivaciones por las que concurren a la escuela, puede observarse (a) apoyo afectivo para los hijos y (b) obtención de información educativa, de las actividades de la escuela y de servicios comunitarios.

      Comportamientos que Favorecen las Conductas de Estudio de los Hijos e Hijas Es posible reconocer tres tipos de comportamientos que favorecen las conductas de estudio de sus hijos e hijas: (a) apoyo afectivo, (b) apoyo instruccional y (c) apoyo logístico (material).

      • El primero de ellos, hace referencia a ocuparse del bienestar psicológico del/la estudiante, lo que se traduce en expresiones verbales de apoyo y en compañía al realizar actividades escolares;
      • (Entrevistado 1):;

      porque uno mismo… eh… o sea cuando uno ya que es padre, sabe cuando el niño necesita ya apoyarlo, o anda deprimido sabe uno que el niño qué necesita. o por algo, le pregunta ‘¿qué te pasa, por qué andas así ?’. (Entrevistado 7):. Si, si, yo iba. porque sí. yo cuando voy él más todavía tiene más ánimo.

      En cambio cuando. si uno no va le dicen ‘¡pucha mamá, por qué no fue usted!’, entonces si a uno la ve ahí, ta´ contento. entra feliz, se siente apoyado. sí, se sienten apoyados los niños. El apoyo instruccional se expresa tres ámbitos de acción: (a) ayuda directa al realizar tareas, (b) incentivo verbal al estudio y (c) asistencia a reuniones y/o presentaciones del hijo o hija.

      (Entrevistado 9): “. Si, cuando uno sabe… sabe las tareas que lleva, entonces le ayuda. ” (Entrevistado 10):. lo más es haciéndolo leer por ejemplo tiene que. aquí la tía siempre les dice que tienen que leer todos los días. Es una orden sagrada que tienen de leer todos los días diez minutos.

      (Entrevistado 3):. Si, como yo soy el apoderado de él. siempre. mismo ayer tenía reunión y no pude venir porque estaba trabajando y hoy día como tenía que venir yo le mandé una nota a la profesora que hoy día iba a pasar a estar un rato con ella.

      Si bien algunos padres y madres manifiestan que muchas veces se les hace difícil colaborar con su hijo o hija en la realización de sus tareas debido, principalmente, al desconocimiento de los contenidos de las asignaturas y bajo nivel de escolaridad propio, se esfuerzan en proveer mejores condiciones para realización de las actividades escolares.

      Esto se traduce en proporcionar materiales necesarios para el desempeño escolar y condiciones adecuadas de traslado a la escuela en circunstancias climáticas adversas. (Entrevistado 2):. eso. y si le falta algún material, le hacimo empeño a comprárselo, entonces él ahí se siente bien.

      a veces pierde una goma o se la sacan. por ahí hacimos unos pesitos y pasa a comprar al negocio. entonces él, en eso se siente bien. (Entrevistado 4): A veces… tienen que venir mojándose, el camino es malo… para dentro donde vivo yo, pero tampoco deja. mi esposo tienen un tractor, pero tampoco puede andar para allá y para acá porque se echa a perder mucho el camino, la gente reclama también… de repente les hecho su muda de ropa y se cambian acá en el colegio.

      Conclusiones Expectativas Educacionales y de Trabajo para los Hijos e Hijas Hemos definido las expectativas hacia los hijos e hijas, como esperanzas, deseos, sueños, ilusiones de sus padres y madres hacia ellos.

      La esperanza más nítidamente expresada por las personas entrevistadas es que sus hijas e hijos logren una mejor condición socioeconómica, apareciendo como el motivo más poderoso para promover su buen desempeño en la escuela. Se trata de hallazgos coincidentes con diversos trabajos sobre las expectativas de los padres (Díaz et al.

      • , 2004; Milicic & Rivera, 2006; Torío, 2004);
      • Los proyectos laborales para hijos e hijas se relacionan con el nivel de enseñanza que podrían alcanzar, si bien esperan que trabajen ejerciendo una profesión universitaria, creen más probable que lo harán en la especialización que obtengan al completar la enseñanza secundaria técnico profesional;

      Los proyectos de estudio y laborales se hacen en función de un surgimiento social expresado como “ser alguien en la vida”, tener un empleo e ingresos económicos estables. Esto coincidiría con lo que diversos autores denominan “lograr movilidad social”. Tales expectativas educacionales aparecen condicionadas por la situación económica de la familia y se asocian a una valoración de que su hijo o hija se destaque para alcanzar una beca de estudio.

      1. Valoración de la Escuela La valoración favorable hacia el centro educativo deriva de una percepción positiva de las relaciones interpersonales establecidas allí y de lo que le entrega al estudiante en la actualidad;

      Se tiene la percepción que le está enseñando contenidos útiles en el presente y se espera contribuyan a la preparación para el futuro. La utilidad que tendrá para sus hijos e hijas aquello que aprendan en la escuela es destacada y valorada positivamente.

      Padres y madres esperan que les enseñe conocimientos útiles al mismo nivel, o mejor, que en otras escuelas, que se les prepare para lograr completar la Enseñanza Media y aprender una profesión. La unión de cursos en primer ciclo básico en una sola aula y con un único docente genera insatisfacción a los y las entrevistados.

      Sostienen que, en esta condición, la enseñanza es de inferior calidad, porque los niños y niñas se distraen con facilidad. Los padres y madres valoran positivamente la calidad de los docentes, aludiendo a que saben acerca de una gran variedad de temas, cómo enseñarlos y se implican en el éxito de los alumnos.

      Esto coincide con lo planteado por otros autores respecto al desempeño de los profesores en escuelas efectivas en contextos de pobreza, donde se describe que los docentes saben lo que tienen que hacer, utilizan diferentes recursos pedagógicos, tienen mucha experiencia en el tema y conocen a sus alumnos (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2004; MINEDUC, 1998).

      Vinculación con la Escuela Los resultados dan cuenta de la existencia de contextos familiares que favorecen el buen desempeño, facilitan las conductas de estudio y la generación de vínculos con la escuela. También se manifiesta un alto nivel de responsabilidad respecto a la participación los entrevistados en reuniones de curso y una cooperación activa en los eventos a los que son convocados por la escuela.

      1. Se valora la gestión directiva del centro educativo, el aprovechamiento de recursos externos y la organización de la comunidad escolar para realizar mejoras;
      2. Se destaca la disposición al diálogo del Director, a atenderles y entregarles información;

      Este reconocimiento explícito del diálogo, la acogida y la entrega de información, aunque se trata de aspectos que se relacionan con las denominadas escuelas efectivas, no los hemos encontrado mayormente discutidos en la literatura. También son motivos relevantes para vincularse con la escuela: que los hijos se sientan motivados, apoyados y acompañados.

      Comportamientos de los Padres y Madres que Favorecen el Buen Desempeño Los padres y madres valoran decidida y explícitamente el desempeño de sus hijos en el estudio, es así como, dependiendo del nivel de dificultad de los contenidos, colaboran ayudándoles directamente a hacer tareas o planteando soluciones.

      Les dan apoyo mate-rial, instruccional y afectivo, poniendo énfasis en este último. Señalan dificultades, principalmente económicas asociadas a la precariedad e inestabilidad de sus ingresos, para desarrollar su colaboración. El apoyo emocional y activo al estudio es percibido por los docentes de la escuela, generando en estos una buena disposición hacia la familia, lo que a su vez funciona como reforzamiento de su conducta de apoyo emocional y de fomento del estudio, generándose un círculo virtuoso que se retroalimenta positivamente.

      1. Discusión El trabajo entrega evidencia de la fuerza del compromiso parental con los hijos estudiantes superando limitaciones socio-económicas;
      2. Aporta elementos para entender el impacto de este compromiso en términos de facilitar la asistencia a la escuela mediante comportamientos específicos (ayudarles con las tareas, cuidar que tengan ropa limpia, cumplir con puntualidad), acompañamiento emocional y participación activa en eventos escolares;

      Lo expuesto permite plantear que estas pueden ser motivaciones para acercar a padres y madres menos participativos al centro educativo, así como para fortalecer las acciones de aquellos que lo hacen con más frecuencia. Parece interesante profundizar en tales aspectos, mediante investigaciones centradas en la pedagogía de la escuela y en las representaciones sociales de los actores (familia, alumnos, docentes), para conocer sus coincidencias y diferencias y, en este caso, cómo se armonizan para favorecer los buenos resultados que muestran algunas escuelas en situación de vulnerabilidad socio-económica.

      Este estudio ha aportado conocimiento sobre cómo piensan, sienten y construyen su mundo los padres y madres de estos niños. El análisis expuesto se hubiese enriquecido con entrevistas a los hijos e hijas y a sus docentes, permitiendo contrastar sus perspectivas.

      También, habría proporcionado elementos acerca de los comportamientos que observan los menores en los adultos respecto a sus estudios y del significado que otorgan a la vinculación de sus padres con la escuela. Referencias Arancibia, V. , Herrera, P. , & Strasser, K.

      1. (2004);
      2. Manual de psicología educacional;
      3. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile         [ Links ] Aylwin, M;
      4. , Corten, C;
      5. , Ermter, K;
      6. , Flanagan, A;
      7. , Muñoz, A;
      8. , & Pérez, L;
      9. (2005);
      10. Guía de apoyo para la familia;

      Santiago, Chile: Ministerio de Educación. [ Links ] Brunner, J. (2005). Educación en Chile: el peso de las desigualdades. Paper presented at the meeting of the Conferencias Presidenciales de Humanidades, Santiago, Chile. [ Links ] Brunner, J. , & Elacqua, G.

      (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. Santiago, Chile: EducarChile. [ Links ] Camhi, R. , & Arzola, M. (2005). Familia y logros escolares. Serie Informe Social, 92 , 1-40.

      [ Links ] Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. (2004). Educación superior. Paper presented at the meeting of the V Encuesta Nacional a los Actores del Sistema Educativo, Santiago, Chile. [ Links ] Cominetti, R. , & Ruiz, G. (1997, May).

      Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. LCSHD Papers Series, 20. [ Links ] Díaz, A. , Pérez M. , & González, C. (2004). Necesidades educativas de las comunidades indígenas del Alto Bio Bio.

      Visiones de la Educación, 6 , 33-40. [ Links ] Dunn, C. , Chambers, D. , & Rabren, K. (2004). Variables affecting students‘ decisions to drop out of school. Remedial an Special Education, 25 , 314-323 Entwisle, D. Alexander, K. , & Steffel, L. (2004). Temporary as compared to permanent high school dropout.

      1. Social Forces, 82 , 1181- 1205;
      2. [ Links ] Espíndola, E;
      3. , & León, A;
      4. (2002);
      5. La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional;
      6. Revista Iberoamericana de Educación, 30 , 39-62;

      [ Links ] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago, Chile: Author. [ Links ] Ganzach, Y. (2000). Parent’s education, cognitive ability, educational expectations and educational attainment: Interactive effects.

      British Journal of Educational Psychology, 70 , 419-442. Glaser, B. , & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. [ Links ] González-Pienda, J.

      , Mourao, R. , Núñez, J. , Rosàrio, P. , & Solano, P. (2006). Escuela-familia: ¿es posible una relación recíproca y positiva? Papeles del Psicólogo, 27 , 171-179. [ Links ] Hao, L. , & Bonstead-Bruns, M. (1998). Parent-child differences in educational expectations and the academic achievement of immigrant and native students.

      Sociology of Education, 71 , 175-198. [ Links ] Lew, J. (2004). The “other” story of model minorities: Korean American high school dropouts in an urban context. Anthropology and Education Quaterly, 35 , 303-323.

      López, I. , Ridao, S. , & Sánchez, J. (2004). Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos. Revista de Educación, 334 , 143-163. [ Links ] López, N. , & Tedesco, J. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina.

      1. Buenos Aires, Argentina: IIPE;
      2. [ Links ] Lumsden, L;
      3. , & Hertling, E;
      4. (2002);
      5. Fostering parent involvement;
      6. Retrieved June 23, 2005, from http:/;
      7. edu/trends_issues/relat/dex;
      8. html#fostering         [ Links ] Mateos, F;

      , Liébana J. , & Ramírez, S. (2005). Los factores que intervienen en la implicación familiar en los centros educativos de Ceuta analizados desde la perspectiva del género y la interculturalidad. Iberpsicología, 25. [ Links ] Milicic, N. , & Rivera M. (2006).

      Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, 15 , 119-135. [ Links ] Ministerio de Educación. (1998). 10 recomendaciones para una escuela donde todos aprenden.

      Santiago, Chile: Author. [ Links ] Ministerio de Educación. (2001). Deserción escolar: causas y algunas propuestas de solución. Revista de Educación, 285. Santiago, Chile: Author. Retrieved June 23, 2006, from http://webmin. temuco. cl/revista/anteriores/junio01/tema1.

      1. htm         [ Links ] Ministerio de Educación;
      2. (2002);
      3. Prueba SIMCE 2° medio 2001;
      4. Análisis de resultados;
      5. Santiago, Chile: Author;
      6. [ Links ] Miranda, R;
      7. (1995);
      8. Expectativas sobre la escuela: la percepción de la familia del escolar;

      Perfiles Educativos, 67. [ Links ] Murúa, C. , Díaz, A. , & Lagos, I. (2004). Mecanismos de riesgo protectores de la permanencia escolar en niños pehuenches. Lengua y Literatura Mapuche, 11 , 227-237         [ Links ] Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar.

      • Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana;
      • Buenos Aires, Argentina: IIPE;
      • [ Links ] Palomar, J;
      • , & Cienfuegos, Y;
      • (2007);
      • Pobreza y apoyo social: un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos;

      Revista Interamericana de Psicología, 41 , 177-188         [ Links ] Pérez, V, Díaz, A. , Castillo, E. , & Cova, F. (2006). Flujos comunicacionales en redes sociales de apoyo escolar. Paideia 40 , 89-97. [ Links ] Rumberger, R. , & Palardy, G. (2005). Test scores, dropout rates, and transfer rates as alternative indicators of high school performance.

      • American Educational Research Journal, 42 , 3-42;
      • [ Links ] Sagastizabal, M;
      • (2000);
      • Diversidad cultural y escuela: estereotipos y prejuicios “A estos padres no les interesa la escuela”;
      • Revista Perspectiva Educacional, 35/36 , 9-24;

      Saucedo, C. (2003). Entre lo colectivo y lo individual: la experiencia de la escuela a través de relatos de vida. Revista Nueva Antropología, 19 , 77-98. [ Links ] Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Revista Aula Abierta, 83 , 35-52. [ Links ] Villarroel, G.

      • (2001);
      • Expectativas de las madres rurales sobre el futuro de sus hijos e hijas;
      • Revista de Orientación Educacional, 27/28;
      • [ Links ] Villarroel, G;
      • (2004);
      • Participación de los hombres rurales en la educación de sus hijos;

      Revista Digital e Rural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 1. Retrieved May 22, 2005, from http://educación. upa. cl/revistaerural/erural. htm         [ Links ] Villarroel, G. , & Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad.

      Revista Estudios Pedagógicos, 28 , 123-141. [ Links ] Received 09/11/2008 Accepted 12/03/2009 Alejandro Díaz Mujica. Universidad de Concepción, Chile. María Victoria Pérez Villalobos. Universidad de Concepción, Chile.

      Patricia Mozó Cabrera. Universidad de Concepción, Chile. 1 Dirección: Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Casilla 160-C, Concepción, Chile. E-mail: adiazm@udec. cl 2 Esta investigación es parte del proyecto de investigación FONDECYT 1040622, “Mecanismos de riesgo y protectores asociados a los procesos de abandono y permanencia en el sistema educacional”.

      ¿Qué es para ti la escuela?

      La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes.

      ¿Que tiene que tener una buena escuela?

      ¿Cuáles son tus expectativas como estudiante?

      Expectativas de la etapa universitaria La principal expectativa de la etapa universitaria de los estudiantes de nuevo ingreso es ‘Prepararse para el mundo laboral y la sociedad’ y ‘Graduarse’ como fin último y para lograrlo el estudiante espera ‘formación integral’, ‘enfocado en la enseñanza’, ‘competencias docentes’ ….

      ¿Que esperar de la educación primaria?

      La etapa de la primaria es un periodo de muchos cambios en la vida de los niños. Estos cambios se pueden ver reflejados en su personalidad, en lo cognitivo, en su forma de relacionarse con los que lo rodean y en el área biológica, que quizá sea la parte más notoria. Cuando los niños entran en primaria ya vienen con un costal lleno de conocimientos que a lo largo de preescolar fueron adquiriendo. Estos conocimientos y su manera de entenderlos lo hacen diferente a los demás, cambiando gradualmente su forma de concebir la realidad. La mayoría de esos cambios se llevan a cabo por medio de su propio proceso biológico y de las circunstancias que lo han acompañado durante sus años de vida.

      Uno de los principales cambios en el niño de primaria es que todo deja de girar entorno a él, comienza a aceptar diversos puntos de vista de acuerdo a lo que ocurre a su alrededor. Los trabajos grupales y la solución de conflictos retienen más su atención en esta etapa que en la etapa de preescolar.

      Gran parte de la evolución cognitiva se hace posible por los conocimientos adquiridos en la escuela. La memoria es una de las habilidades que más se ejerce en la escuela, es necesaria para poder retener la información importante que se proporciona día con día en las aulas. En este punto nuestros hijos ya han comenzando a formarse una autoimagen de sí mismos, que le sirven para conocerse de forma más profunda y así poder reaccionar de cierta manera ante la realidad a la que se enfrenta día con día. Tener claro lo que es capaz de hacer supone los éxitos futuros. Y su autonomía le otorgará mayor seguridad sobre sí mismo..

      ¿Que se espera de un niño de primaria?

      Cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje, y muchos factores influyen en su evolución. A continuación te platicamos qué puedes esperar del aprendizaje que tu hijo va adquirir durante la etapa de educación primaria. Claro, el éxito de este proceso requiere del compromiso y trabajo conjunto entre el profesor, el niño y todos en casa. Entre las tareas primordiales en esta etapa están el desarrollo socio-emocional, cognitivo y el físico. Los pequeños comienzan a tener ideas propias, su autonomía va en aumento y tienen una comprensión más clara acerca de las normas y valores de la sociedad. Su independencia se incrementa, tanto en la escuela como en casa, y se reconoce un notable aumento de fuerza y afinación de habilidades motoras.

      Se espera que los niños al ingresar a la primaria ya tengan conocimientos básicos sobre lectura, escritura y matemáticas. En esta primera parte de la educación primaria afinan la competencia sociolingüística, la cual es necesaria para poder entender bien lo que leen.

      Los libros se construyen en la realidad, por medio del contexto; los libros son apropiados en la medida que hace referencia al contexto inmediato del lector, es por eso que mientras más lectura y más vivencias tenga el niño mayor será su comprensión lectora.

      ¿Cuáles son las expectativas para el nuevo año escolar?

      Home » Novedades » Claves para empezar bien el año escolar Que Espero De La Escuela Para tener un buen año escolar, hay que arrancarlo con pie derecho. Aterrizar los buenos propósitos con planes, estrategias, normas y hábitos de estudio augura, según expertos, mejores resultados. Ahora, cuando miles de estudiantes del país comienzan un nuevo calendario académico, es importante reorganizar la vida familiar en favor del nuevo periodo que comienza.

      Además de definir expectativas, prioridades y rutinas, los padres deben comprometerse en acompañar de forma efectiva el proceso de aprendizaje de sus hijos. Después de todo, ellos también son responsables de lo que pasa en el aula de clase.

      A fin de conocer de qué manera pueden ayudar a sus hijos a comenzar un nuevo año escolar con éxito, compartimos en este artículo los dichos de varios expertos para definir 10 pautas de fácil práctica en este proceso. Son ellos: la directora del Instituto Pedagógico Nacional, Yolanda Ladino Ospina; el director del Instituto Alberto Merani, Julián de Zubiría; la directora de la maestría en pedagogía de la Universidad de La Sabana, Rosa Julia Guzmán; y el subdirector académico del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Idep), Paulo Molina.

      Haga un diagnóstico Antes de comenzar, es importante que padres e hijos hagan un diagnóstico del año anterior. El objetivo es encontrar las fortalezas y debilidades académicas que lo marcaron, y analizar sus causas.

      Es clave buscar varias explicaciones -no quedarse con una sola o con lo obvio- y, juntos, definir medidas para superarlas. Establezca objetivos Vale la pena preguntarles a los niños cuáles son sus expectativas: qué les gustaría aprender este año y en qué les gustaría profundizar.

      También, sobre los retos que les esperan y cuáles son las nuevas asignaturas. De esta manera, se identificarán nuevos intereses y se podrá hacer seguimiento a su desarrollo. Elabore un plan Es necesario fijar metas, jerarquizarlas y diseñar estrategias para su cumplimiento.

      Esto puede incluir un cronograma, en el que se establezca un ritmo de trabajo a fin de no dejar todo para última hora. Un propósito para consignar: no dejar de lado tareas ni trabajos, y dedicar tiempo para repasar lo visto en clase. Fije horarios Es importante fijar los horarios de descanso, estudio y alimentación, y comunicárselos a los niños.

      Según los expertos, los tiempos de trabajo no deberían extenderse, en lo posible, por más de dos horas continuas. Dado el caso, hay que hacer una pausa y luego retomar. Es clave establecer espacios de estudio y trabajo.

      ¿QUE ESPERO DE LA ESCUELA ESTATAL DE CUADROS? #RetoIRH

      Cree hábitos Incluso antes de entrar al colegio, es importante retomar horarios de dormir, acordes con la época de estudios. De esta manera, aseguran los expertos, es más fácil lidiar con el cambio de rutina y asegurar el máximo rendimiento desde los primeros días de clases.

      1. Prepárese Revise con detalle que las prendas del colegio estén completas, así como los útiles escolares;
      2. Es clave organizar los materiales académicos utilizados el año anterior (bolsos, maletas, textos y útiles), para saber cuáles están en buen estado y se pueden seguir usando;

      Repase materias Es clave repasar los temas en los cuales hubo mayor dificultad el año anterior. La idea es que los niños no lleguen rezagados al nuevo período escolar y puedan avanzar al ritmo de las presentes asignaturas. Revise las normas Desde un comienzo hay que abrir los canales de comunicación con el colegio y con los docentes.

      • Antes de hacerlo, ayuda el revisar las normas institucionales del colegio y leer el manual de convivencia;
      • Sería ideal conocer las expectativas de los profesores, su estilo de enseñanza y qué quieren que sus estudiantes aprendan;

      Despierte su curiosidad Compre materiales educativos que despierten la curiosidad y el interés de los niños por el aprendizaje. Programe durante el año visitas a museos y bibliotecas, donde puedan complementar lo visto en clase y las temáticas que les interesan.

      1. 10;
      2. Agende Desde la primera semana, lleve una agenda personal donde figuren los horarios de clase y las tareas de los niños, con sus respectivas fechas de entrega;
      3. Puede, además, llevar un listado con los temas vistos y el cronograma del colegio, que incluya fechas de reuniones, celebraciones y entrega de boletines;

      Aprender es un valor Enséñeles desde la casa Darles responsabilidades favorece su autonomía. Hágales entender que el aprendizaje les sirve para la vida y que no se trata solo de sacar buenas notas. Enséñeles a no temerle a la dificultad. Esta es parte de todo proceso de aprendizaje.

      Ayúdelos a entender la relación de cada asignatura con su rutina. Fomente su habilidad para discrepar y preguntar. Esto forma carácter. Para superar las dificultades , interésese en qué les van bien o mal, y los motivos.

      Fuente. Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento en nuestras 9 áreas de estudio y revisa los contenidos de cada curso aquí. .

      ¿Cómo es la escuela de hoy en día?

      PLAN GENERAL  1. INTRODUCCIÓN. UNA ESCUELA DE HOY 2. 1     La vocación del maestro. 2     Los jóvenes a los que llaman alumnos. TRABAJANDO PARA LOS JÓVENES. LA ESCUELA DE HOY 4. 1     En proyecto 4. 2     Una pedagogía preventiva 5. LOS JÓVENES, PRIORIDAD Y CENTRO DE LA ESCUELA DE HOY 5.

      • 1     Afecto por los jóvenes 5;
      • 2     Prioridad a los mas pobres 5;
      • 3     Exigencias para los educadores 6;
      • CONCLUSIÓN 6;
      • 1     La necesaria formación permanente de los maestros 6;
      • 2     Hacia una formación integral 7;

      PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO OBJETIVOS: 1. Definir los elementos que caracterizaran a la Escuela de Hoy. Demostrar la importancia de centrar la labor del colegio hacia los jóvenes. Proponer formas de trabajo para una reorganización del sistema educativo en la escuela.

      1. INTRODUCCI Ó N;
      2. La educación de los niños y jóvenes es un tema de vital importancia para toda época, y país, pues para nadie es un secreto que según se eduquen los mas jóvenes así será el futuro de ellos, en lo personal y de la Nación a la que ellos pertenezcan, en lo general;

      Con esta idea en las mentes y un inmenso amor en nuestros corazones por el futuro de los jóvenes de nuestro país, hemos realizado este Proyecto, conscientes de que este no es mas que un pequeño aporte a la magna obra de reconstrucción de la sociedad en nuestra Cuba.

      Es evidente que el sistema y la metodología aplicados actualmente en la escuela cubana no han dado los resultados esperados. Si bien es cierto que existe un elevado número de egresados universitarios, también se aprecian importantes fallas en el comportamiento individual y social de las nuevas generaciones de cubanos.

      Lamentablemente, el sistema educacional ha limitado la influencia de la familia en la formación de los niños y jóvenes, centrándose más en la instrucción que en la educación. Son estas razones las que nos han motivado a presentar este Proyecto, con el cual aspiramos a colaborar, modestamente, en la modernización del actual sistema de enseñanza.

      Este no será un extenso tratado pedagógico, sino todo lo contrario, un seminario sencillo que con palabras claras ofrezca a los maestros que tienen en sus manos esta labor, recomendaciones que lo ayuden a lograr de sus clases el máximo de desarrollo de sus educandos, de manera que los preparen para que logren la mejor y más completa formación.

      Dejen sembrada en ellos la semilla de la investigación, que los motive a lo largo de toda la vida a buscar las respuestas a sus preguntas y saber saciar las ansias de conocer, propias de todo hombre y mujer plenamente desarrollados y no quedarse en el ser consumista de las ideas y respuestas que otros les ofrezcan.

      • Desarrollando la capacidad de pensamiento independiente, de valoración y de una correcta   expresión oral, son los objetivos finales de una completa formación;
      • Para lograrlo el maestro necesita de una serie de premisas: Tener la vocación para educar, un amor profundo y un respeto sin límites hacia su labor y hacia sus alumnos;

      Dominar a profundidad la materia que imparte y sentirse día a día motivado a investigar y profundizar en el conocimiento. Y no menos importante, dominar los métodos y técnicas de la enseñanza que le ayuden a llegar a todos y cada uno de sus alumnos teniendo en cuenta las diferencias individuales.

      1. De este modo la escuela debe convertirse en una institución que atesore las principales fuentes del conocimiento, las teorías de enseñanza más avanzadas, los espacios de debate más abiertos; la disciplina y el respeto que garanticen el total desarrollo de todos;

      En fin el crecimiento humano de alumnos y maestros. UNA ESCUELA DE HOY 2. 1     La vocación del maestro. Cuando nos referimos a una escuela de hoy no nos estamos refiriendo a la escuela al campo ni en el campo, estamos muy lejos de ello. Así llamaremos a lo que queremos convertir las escuelas actuales, escuela de hoy, lugar de encuentro de educadores y educandos para de la mano adentrarse en el mundo del conocimiento y la cultura, de la ética y los principios que rigen el mundo de hoy.

      1. La vocación a la enseñanza es la base sobre la que se construirá este proceso y cuando nos referimos a la vocación no podemos dejar de mencionar el amor, el maestro de vocación ama su profesión, vive para ella y para los que son objeto de su labor: los alumnos;

      A las aulas no deben ir a enseñar nadie que no sienta este amor, porque el amor será el único que garantizara que esta labor sea exitosa. La vocación de servicio del maestro lo llevara cada día a su aula a dar lo mejor de sí para alcanzar su meta final: contribuir a formar hombres y mujeres del mañana, pensantes y capaces de asumir el roll protagónico de sus vidas.

      El respeto es otro componente esencial, el maestro debe sentir un respeto enorme por si mismo, que lo motive a ser ejemplo para sus alumnos por sus conocimientos y su ética, debe al mismo tiempo ser conciente de lo que él representa dentro de este proceso de enseñanza y para la sociedad en general.

      La imagen del maestro necesita una pronta recuperación, si se quiere cambiar la escuela. 2     Los jóvenes a los que llaman alumnos. Los alumnos, objetos de nuestra labor transformadora no pueden seguir viéndose como un número componente de una masa amorfa a la que debemos hacer entrar por el carril.

      Tenemos que ser capaces de reconocer cada rostro, cada nombre y cada vida en particular, pues de eso se trata, cada uno de ellos es un ser individual y único al que debemos tratar y ver como un ser humano particular, con sus propias características y dones y saber ayudar a cada uno a alcanzar los objetivos de nuestra enseñanza de manera que nadie quede rezagado en este proceso.

      En la escuela de hoy debe encontrar un espacio la fraternidad, esa que propicia el compartir lo que se tiene con el otro desde los conocimientos hasta los medios de enseñanza, sobre todo con aquel con menos recursos que no puede acceder a todos los instrumentos; como el libro, la computadora, etc.

      • ; el ayudar al condiscípulo a realizar la tarea o entender un tema que no ha sido totalmente asimilado, a realizar el proyecto de curso con que sé podrá fin a una materia;
      • Pero con mucho cuidado que esta ayuda fraternal no se convierta en paternalismo que mate todo esfuerzo de superación personal o que por el contrario genere en el que ayuda un espíritu de superioridad;

      Por el contrario esta ayuda fraternal debe estar complementada de la sencillez, la modestia y sobre todo la compasión. La labor formadora del maestro es extremadamente delicada pues no se puede perder de vista que el objeto de su labor son seres humanos a los que si él sabe hacer bien su obra los ayudara a superarse y ser cada vez mejores persona, pero si por el contrario su labor falla, estará creando seres deformes que nunca alcanzaran su pleno desarrollo y sus mentes quedaran incapacitadas para ejercer ese derecho natural del ser humano: pensar.

      1. Por consiguiente su papel en la sociedad dejara de ser protagónico e individual para convertirse en la masa, esa que se mueve según corran los vientos y que impulsa la voz de aquel que sé auto denomina representante de ella;

      Esos no son los hombres y mujeres que pueden cambiar los destinos de ninguna nación, que pueden trabajar por el bien común, ni que puedan asumir con responsabilidad las funciones públicas para el bienestar de una nación en su conjunto. Trabajemos juntos de modo que nuestra labor educativa contribuya a la creación de ese Homagno generoso al que se refirió nuestro apóstol José Martí en su poema “Yugo y Estrella”.

      Ese hombre capaz de llevar luz en la frente, capaz de crear y crecer. Yugo y Estrella. Cuando nací, sin sol, mi madre dijo: Flor de mi seno, Homagno generoso De mí y del mundo copia suma, Pez que en ave y corcel y hombre se torna, Mira estas dos, que con dolor te brindo, Insignias de la vida: ve y escoge.

      Éste, es un yugo: quien lo acepta, goza: Hace de manso buey, y como presta Servicio a los señores, duerme en paja Caliente, y tiene rica y ancha avena. Ésta, oh misterio que de mí naciste Cual la cumbre nació de la montaña Ésta, que alumbra y mata, es una estrella: Como que riega luz, los pecadores Huyen de quien la lleva, y en la vida, Cual un monstruo de crímenes cargado, Todo el que lleva luz se queda solo.

      Pero el hombre que al buey sin pena imita, Buey vuelve a ser, y en apagado bruto La escala universal de nuevo empieza. El que la estrella sin temor se ciñe, ¡Como que crea, crece! Cuando al mundo De su copa el licor vació ya el vivo: Cuando, para manjar de la sangrienta Fiesta humana, sacó contento y grave Su propio corazón: cuando a los vientos De Norte y Sur virtió su voz sagrada,? La estrella como un manto, en luz lo envuelve, Se enciende, como a fiesta, el aire claro, Y el vivo que a vivir no tuvo miedo, ¡Se oye que un paso más sube en la sombra! Dame el yugo, oh mi madre, de manera Que puesto en él de pie, luzca en mi frente Mejor la estrella que ilumina y mata.

      TRABAJANDO PARA LOS J Ó VENES. Los jóvenes son el centro de nuestra labor educativa hacia ellos va dirigido el trabajo de cada uno de los maestros, por ello es de suma importancia trabajar en equipo, de manera que toda la acción sea conjugada, coordinada y organizada hacia un fin común.

      El trabajo en equipo se basa: Ø       en la formación de comunidades educativas, Ø       en la disponibilidad, Ø       en la movilidad de sus miembros, Ø       en el funcionamiento del conjunto dentro de estructura determinada.

      Además, el trabajo realizado de esta forma propicia un dinamismo activo con el fin de: o        percibir las necesidades de los jóvenes dentro de su realidad concreta, o        proporciona respuestas apropiadas a sus necesidades y aspiraciones, o        diversificar la formas de dichas respuestas, o        enriquecer a los adultos, gracias al intercambio de ideas, realizaciones y resultados.

      Es recomendable que estos equipos se conciban a nivel de grupo, grado, año, sesión y en última instancia de escuela, cada uno de ellos debe tener sus propios objetivos y tareas específicas atendiendo a las peculiaridades de cada nivel.

      Es importante constatar en la vida y funcionamiento de la comunidad educativa determinados elementos como: §          las relaciones personales, las vivencias individuales y de grupo, §          estructuras de concertación y las formas de compartir, §          las posibilidades de ofertas, iniciativas e innovaciones, §          de que modo se toman las decisiones y se hace frente a los problemas, §          forma de ejercer la dirección y la manera en que se aceptan las responsabilidades, §          formas de relacionarse con el exterior de la comunidad, los ambientes, la sociedad.

      • La razón de ser del equipo de educadores es servir a los jóvenes en el plano educativo, profesional; con vistas a su crecimiento y realización personal y su felicidad y también para su inserción social y profesional;

      En ningún caso debe permitirse que exigencias administrativas o políticas impidan que la educación se   centre en los alumnos imponiendo normas de organización a los centros, contenidos en la enseñanza, reglas de funcionamiento interno, con frecuencia apremiantes, definiciones demasiado rígidas sobre el servicio de educadores, controles, exámenes y calificaciones, no siempre adecuadas.

      1. La escuela debe conocer las necesidades de los jóvenes y organizarse para responder con eficacia y calidad y esto involucra a todos los miembros de la comunidad escolar: padres, maestros, bibliotecarios, etc;

      , todos están al servicio de los jóvenes, esta es una prioridad que implica: Que los centros sean lugares donde se acoja realmente a las personas. En primer lugar, a los jóvenes, sin discriminar a nadie. Una escuela para todos. Pero esta acogida debe ampliarse a los adultos que forman la comunidad escolar, en particular, a los padres y a los maestros.

      Que no excluya a nadie: haciendo que la organización sea flexible y que la formación que se ofrece y los métodos empleados sean los adecuados para: –         integrar a todas las personas en la comunidad escolar, –         invitar a cada uno a participar en el proyecto educativo del centro, –         asociar concretamente a todos los participantes en la marcha del centro, –         evitar los riesgos que acarrea la marginación, la exclusión.

      Que promueva a las personas, adultos y jóvenes, valorándolas, aceptándolas, ayudándolas y acompañándolas en su evolución personal: q        empleando relaciones fraternas con ellas, q        aquilatando las posibilidades personales de cada uno de ellos, q        sobre todo, posibilitándose el acceso a una formación enriquecedora y valiosa que acreciente su competencia y su calificación profesional.

      LA ESCUELA DE HOY 4. 1     EN PROYECTO Atenta   a las realidades concretas, a los cambios diversos, La Escuela es un constante proyecto. Mira hacia adelante y observa el movimiento de la vida, se adapta a las condiciones concretas del medio donde se halla.

      La elaboración de un proyecto educativo exige unión de fuerzas y acercamiento de posiciones. El proyecto es necesario como referente para el conjunto de la comunidad educativa, pero no puede convertirse en una estructura rígida, para mantener el dinamismo para ello son importantes algunos aspectos: q        atención a los jóvenes, condición esencial, q        trabajo en común de la comunidad educativa para llegar a un consenso suficiente, q        proporcionar los medios necesarios para el logro de objetivos, q        evaluación concreta de los resultados, q        el desafío constante con vistas a la mejora y a la renovación, q        la comparación con otros centros para constatar y compartir los eventuales resultados.

      2     UNA PEDAGOGíA PREVENTIVA Nace espontáneamente de esa inicial preocupación por los jóvenes. El análisis de las necesidades juveniles y de su evolución lleva a la comunidad de educadores a organizarse para hacerles frente.

      a) Desde el comienzo debe hacerle frente a esas necesidades: económicas, culturales, profe­sionales, afectivas, sociales y espirituales de los alumnos. Para cada una de estas diversas formas de necesidad, el equipo de Maestros debe estar capacitado para ofrecer soluciones, gracias a una organización, a unos contenidos, a unos métodos de trabajo y a unas relaciones interpersonales establecidas.

      • Si, por casualidad, aquello no funciona, se invitara a los maestros a examinarse dete­nidamente para ver si con sus actitudes, sus comportamientos o sus métodos, no son ellos la causa del fracaso;
      • b) Todavía hoy en día es posible pensar en una escuela para jóvenes, donde se pueden prever las estructuras, definir las ocupaciones y responsabilidades teniendo en cuenta, primero, el provecho de los educandos;

      c) La prevención puede, también, tener el sentido de prospección de futuro: estar vigilantes para anticiparse a las necesidades, a las nuevas condiciones. En lugar de proseguir con una cierta enseñanza, dentro de un estilo prisionero de la continuidad y del conservadurismo escolar, esforzarse por anticiparse a las evo­luciones sociales, tecnológicas, científicas, religiosas.

      1. Hallar medios prácticos para liberar las fuerzas imaginativas y la creatividad;
      2. La comunidad educativa debe ser «proactiva»: evitando problemas y fracasos, adelantándose a los acon­tecimientos, estando presente en los momentos críticos de los alumnos;

      y no esperar a «reaccionar» ante hechos consumados. LOS JÓVENES, PRIORIDAD Y CENTRO DE LA ESCUELA DE HOY 5. 1     AFECTO POR LOS J Ó VENES La dedicación a los jóvenes es, esencialmente, una obra de amor. No se trata, sin embargo, de un amor sentimental o emocional, sino de manifestar un interés tan marcado por los jóvenes y por su crecimiento moral e intelectual que el educa­dor sienta el compromiso hacia ellos, se sienta involucrado, responsable de su crecimiento, se muestre creativo, con el fin de garantizarles la mejor educación posible.

      Para conseguir todo esto, los educadores se esfuerzan por: a) Establecer relaciones cordiales y afectuosas con los alumnos. b) Ganar su aprecio, consideración que permita el encuentro y el trabajo en la confianza mutua y la sinceridad de las personas.

      c) No buscar satisfacción personal en el fondo de esos sentimientos recíprocos, puesto que se trata ante todo, del desinterés del educador, algo gratuito, interior e indispensable. Ese amor por los alumnos no significa, ni mucho menos, falta de firmeza y exigencia frente a ellos.

      • Es, más bien, un amor exigente;
      • La debilidad y la permisividad no educan, más bien impiden que la personalidad del joven pueda madurar a partir de puntos de referencia claros;
      • Amar a los alumnos es respetarlos y reconocer que cada persona es única;

      Un respeto que debe ser mutuo: cada uno dentro del papel que desempeña y de los estatutos de la escuela, sin marcar distancias ni caer tampoco en el conformismo artificial. Una relación humana que se establece en la sinceridad aporta siempre algo educativo para la persona.

      El clima de fraternidad se refiere al sentido de cercanía, de la acogida afable, del interés sincero y manifiesto por el otro. Entablar esa relación concreta. Dar tiempo para conocerse, dedicar o perder ratos con los jóvenes.

      En otras palabras, estar inte­riormente disponibles para mejor comprender lo que los jóvenes quieren que captemos sobre sus esperanzas y sus necesidades. Se trata, en definitiva, de una cuestión de convicción interior y no de una especie de regulación mecáni­ca donde impera el reloj.

      2     PRIORIDAD A LOS MÁS POBRES La Escuela debe especial atención a los más pobres no sólo en el aspecto económico, sino también: el afectivo, el social, el inte­lectual, el cultural, el moral. El amor preferente por los pobres se deriva de la compasión, la solidaridad y la justicia.

      Puesto que la pobreza no es sólo referencia a lo económico, no basta contentarse con ofrecer la gratuidad material –cuando esa gratuidad es posible o diversas formas de ayuda a los pobres, aunque se reco­nozca que éstas son útiles. La escuela debe esforzarse por trabajar, luchar y comprometerse: ·          para que los derechos de las personas se respeten, ·          para que se tenga en cuenta la dignidad humana, ·          para que se promueva la justicia, ·          para que se extienda la solidaridad y ·          para que la fraternidad, la concordia y la paz reine en el mundo.

      1. ­ 5;
      2. 3     EXIGENCIAS PARA LOS EDUCADORES Para poder influir en los ámbitos más profundos de la persona, el educa­dor debe cuidar cierto tipo de relaciones con los jóvenes: a) Preocuparse y tomar los medios necesarios para conocerlos personal­mente de manera realista y profunda;

      No faltan técnicas para ello, pero más importa el interés, la cercanía, la solicitud por conocerlos. b) El conocimiento personalizado no puede convertirse en rutina psico­lógica, más bien debe tener como objetivo comprender al otro, conocer sus capacidades, aspiraciones, proyectos y dificultades, para, con respeto, poderle ayudar.

      c) Eso se consigue demostrando interés afectuoso y obrando con paciencia. Vivir con los jóvenes, compartir su vivencia escolar y extra-escolar, captar sus intereses, sus valores, sus ambiciones y sus riquezas, promoviendo en ellos todo aquello que crea positivo.

      d) La Escuela se preocupará por encarnarse en el ambiente de forma lúcida, realista y eficaz. Encarnarse en la escuela, en el ambiente y en las personas que trabajan en dicho ambiente, es lo que debe caracterizar y definir de forma peculiar a cada escuela.

      CONCLUSIÓN 6. 1     LA NECESARIA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS MAESTROS Los Educadores/Maestros deben estar al día constantemente. Es una obligación que tienen con los jóvenes, y con los padres. Este trabajo de formación puede realizarse de diferentes maneras: –         dando conferencias,   –         organizando reuniones de tipo metodológicas, –         convocando a eventos donde se expongan nuevas experiencias docentes, –         estimulando la investigación de temas científicos y del campo de la didáctica.

      2     HACIA UNA FORMACI Ó N INTEGRAL Se constata que la Escuela no se conforma estrictamente con impartir conocimientos, con transmitir ideas y técnicas, sino que presta aten­ción a todos aquellos aspectos que contribuyen al desarrollo armónico de las personas: acogida, educación moral, formar en valores, despertar el amor a la verdad, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad.

      Además, la escuela tiene, también, otras funciones, inseparables de las seña­ladas anteriormente. Para asegurar el desarrollo equilibrado de los jóvenes, les propone también saber vivir, saber ser y saber creer.

      Se debe asegurar a toda persona el pleno crecimiento humano y espiritual, y conseguir que lleguen a recibir una formación integral. Adivinamos lo complejo y delicado que es alcanzar estos objetivos en una escuela que quiere vivir hoy el pluralismo bajo todas sus formas.

      La propuesta de la formación integral debe ir a la par con el respeto a las libertades indivi­duales, a los itinerarios personales y a las creencias. Eso se traduce en crear un clima de respeto, tolerancia y esfuerzo integrador.

      La escuela debe estar pensada en términos de diferenciación, de personalización y, en relación a los adultos y a los jóvenes, sin perder de vista la coherencia entre los diferentes niveles y sectores de activida­des. En la actualidad, especialmente en el contexto de la rápida evolución actual, de las reformas y de los cambios en los sistemas educativos de numerosos paí­ses, es algo indispensable conservar esa inquietud por la formación inicial y permanente.

      No es sólo una preocupación individual, sino prioridad para los responsa­bles de los centros y para los equipos de educación. Porque la formación permanente, si bien concierne a cada persona en par­ticular, es una obligación para quienes quieren mejorar la manera de trabajar unidos y en asociación.

      Esta formación nace de un proyecto común, que tiene como objetivo el bien común. Exige un plan de formación, medios suficientes, coherencia final entre las diversas ofertas, la preferencia por la formación básica común frente a intereses particulares. Es condición necesaria para que todo lo dicho anteriormente sea posible y no se quede en discurso optimista y generoso.

      Se entiende también que la formación no pueda quedarse y limitarse a la sola competencia didáctica. Debe aunar la formación en las relaciones, para el trabajo en equipo, en lo psicope­dagógico, en una palabra, formación en todo aquello que permita la realización de la persona, en el desempeño del trabajo educativo.

      PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO 1. Recuerda algunos elementos que mejor pueden definir la identidad de tu Centro: ¿Qué destacarías desde el punto de vista del educador respecto a otros educadores –relación entre iguales? ¿Y desde tu ser educador con relación a tus alumnos –relación educativa–? 2.

      1. ¿Existe en ti y entre tus compañeros de Centro la conciencia de compartir y de sentiros solidarios con el mismo Proyecto Educativo? ¿Cómo se puede avanzar en este tema? 3;
      2. ¿Existe en tu entorno clara conciencia de formar una comunidad educativa? ¿Qué medios existen para mantener la calidad de vida en el equipo, para reforzar su cohesión, para facilitar el dinamismo y la creatividad? 4;

      ¿Qué tipo de relaciones se dan entre adultos y jóvenes en el Centro y qué rasgos crees que caracterizan esas relaciones? 5. ¿Qué directrices rigen en tu Centro en relación con los alumnos más pobres? ¿Pueden incorporarse al Centro? ¿Encuentran clima favorable? 6.

      • ¿Cuáles son las diferentes actividades que se ofrecen a los alumnos que aseguren su formación completa? 7;
      • ¿La formación permanente de los Maestros y del resto del personal es, verdaderamente, una prioridad en el Centro? ¿En qué medidas concretas se traduce? 8;

      Se habla de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. ¿Crees que lo estamos logrando desde el Centro? ¿Hay entre todos los compañeros una actitud abierta para compartir y asumir las res­ponsabilidades que esto implica? ¿En qué se nota? Email: escueladehoy@bellsouth.

      ¿Que esperar de un preescolar?

      ¿Por qué me gusta la escuela?

      por Gastón Sprejer (staff) – “Hoy tenemos escuelas del siglo 19, maestros del siglo 20 y alumnos del siglo 21”, “La escuela ya no sirve, la transmisión ya no sirve”, “El rol del docente tal como lo conocíamos ya no sirve más”, “La escuela no es el único lugar de la educación ni, quizás, el más adecuado”: ¿cuántas veces escuchamos frases como estas? El fin de la escuela fue anunciado muchas veces, sin embargo aquí estamos.

      ¿Por qué, a pesar de todo, la escuela persiste? En las últimas décadas los problemas vinculados a la adolescencia, la disolución de la familia tradicional y los conflictos sociales asociados con el fuerte crecimiento de la pobreza entraron en los colegios.

      Las escuelas se vieron forzadas a resolver cuestiones para las que, aparentemente, no estaban preparadas. A todo esto, hoy se suma una pandemia que impide el desarrollo de clases presenciales, que profundiza las desigualdades sociales preexistentes, dejando a muchos niños/as fuera del sistema y que, para lograr la continuidad de las actividades pedagógicas, obliga a que se repiensen los medios y las estrategias de enseñanza.

      A pesar de todo ello la escuela persiste, resiste y se sostiene. La crítica a la escuela se convirtió en un lugar común. En todos lados escuchamos a personas que opinan contra la escuela. El desafío entonces está en valorar lo positivo, en pensar a favor, decir lo que nos gusta.

      Eso no significa afirmar que la escuela no debe cambiar, ni que no se deben repensar las prácticas. Simplemente, en este caso nos proponemos dejar de lado ese debate para pensar qué tiene de bueno. Para ello, tomaremos en primer lugar una reflexión de Cullen (2016) sobre la dignidad de la escuela.

      • La dignidad de la escuela está dada por la misma tarea que la identifica: reconocer la dignidad de los seres humanos, precisamente porque educa, transmite conocimiento crítico, los valores de la ciudadanía reflexiva y la esperanza;

      Puntualmente, la escuela es el lugar de la esperanza. La esperanza tiene que ver con una alternativa posible, con una utopía realizable, con un sueño. Por eso nos gusta la escuela, porque ahí se “teje” la esperanza, se siembran nuevos futuros posibles. Cullen toma de Platón la metáfora del telar para expresar que la educación es como el arte del tejido, porque nunca se deja que se establezca el divorcio entre los diversos elementos.

      1. En la escuela se trata de aprender a “tejer” la esperanza con los hilos de la verdad y la justicia;
      2. En estos tiempos reconfirmamos que la escuela no implica necesariamente un espacio físico determinado, no implica algo que ocurre dentro de cuatro paredes, sino que la escuela se hace;

      Los docentes y los alumnos todos los días hacen la escuela. En una conferencia, Dussel (2020) expresa que la escuela consiste en un espacio y un tiempo, no necesariamente dentro de un edificio con el nombre “escuela”. Por el contrario, se trata de un espacio y un tiempo para pensar, que se organiza en torno a una actividad y que se desarrolla en un diálogo intergeneracional.

      • Es una conversación que involucra a más de una generación, aunque no necesariamente de manera física: puede ser a través de libros y textos;
      • En una línea parecida, Larrosa (2019) retoma las palabras de Rancière sobre el concepto antiguo de schole (1) y afirma que la escuela implica una separación temporal y espacial: la escuela consiste en un lugar en el que hay tiempo para leer, para escribir, para hablar y pensar;

      También la escuela da espacio, un espacio separado en el que se hacen cierto tipo de actividades y en el que se tiene tiempo libre para el estudio. “Espacio” tiene que ver con separación, con un intervalo entre un momento y otro. Entonces, la escuela sería una espacialización de tiempo libre, donde los niños y jóvenes se encuentran despojados de la lógica de la producción y del consumo.

      En la metáfora del tejido, la escuela y los docentes cumplen la función de sostener. Retomando a Arendt, Larrosa (2019) explica que en la escuela está en juego nada más y nada menos que la salvación del mundo.

      No la transformación, sino la salvación del mundo porque impide que el mundo se deshaga. ¿Y cómo es posible esa salvación? entregándoles el mundo a los nuevos, a los que vienen, para su cuidado y su renovación. La escuela está para el mundo, para que los niños y jóvenes se interesen por el mundo, para que lo cuiden y lo renueven.

      En otras palabras, la escuela es el espacio en el que el mundo se conserva y a la vez se renueva. Hoy en día estas definiciones toman más fuerza. La escuela es el momento del día en el que los docentes y los alumnos se distraen de todo lo que está pasando afuera.

      La clase los aleja de las malas noticias y les permite distenderse, tomar aire. Asimismo la tarea docente toma una mayor potencia, ya que en cada actividad y en cada propuesta se está “tejiendo” esperanza y se está sosteniendo el lazo social en medio de una pandemia.

      • Estos tiempos nos permiten valorar lo que pasa en la escuela, nos dan la oportunidad de que se reconozca lo valioso y lo importante de la tarea docente;
      • El docente “teje” a través del conocimiento, de las actividades y de cada una de las propuestas, tratando de que nadie quede afuera del tejido;

      Teje manualmente, despacio, atento a cada uno de los puntos y uniendolos bien fuerte. Obviamente sería más fácil hacerlo con alguna máquina que lo haga todo más rápido y homogéneo. Pero no, el docente teje con aguja porque está atento a cada movimiento, a cada hilo, a cada punto, a cada individualidad.

      1. Teje con compromiso por lo que se está haciendo y teje con dedicación;
      2. En fin, ¿por qué nos gusta la escuela? Nos gusta porque es ese espacio y tiempo que le abre el mundo a las nuevas generaciones;
      3. Nos gusta porque los docentes son los tejedores que se preocupan por el saber de los otros y tratan de mantener a los alumnos dentro del tejido;

      Por último, nos gusta porque gracias a la escuela y a sus docentes el mundo es un lugar menos injusto.

      ¿Cómo describir a la escuela?

      Las escuelas particulares en Puebla son muy diferentes entre sí, sus características varían dependiendo de su presupuesto económico, de sus prioridades y de sus sistemas educativos. Pero, de cualquier manera, hay características que cualquier escuela debe de tener para poder confiar en ella.

      • Una escuela es un centro de formación académica, moral y física;
      • En los primeros años de vida, las personas acuden a estos centros para obtener conocimientos que les sirvan para su vida diaria;
      • El término «escuela« deriva del vocablo griego antiguo skholé y del latín schola , en primera instancia, su significado hacía referencia a la tranquilidad y el tiempo libre;

      Fue hasta después que se cambiaría a «lugar de estudio» cuando se abrieron las escuelas en el periodo helenístico. Las escuelas primarias particulares en Puebla tienen un papel fundamental dentro de la sociedad, ya que contribuyen a su construcción a través de la transferencia de valores éticos, morales y patrios.

      1. Es importante buscar escuelas con educación integral, esto ha sido una tendencia global en los últimos años porque impulsa el desarrollo de distintas habilidades en los niños, además de los conocimientos académicos;

      También es relevante que las escuelas se mantengan en constantes actualizaciones de sus programas educativos, puesto que las necesidades de hoy no necesariamente son las mismas que las de mañana. Uno de los aspectos prioritarios en las mejores escuelas privadas en Puebla es el modelo educativo en el cual se basan, pero no es lo único que importa a la hora de escoger una escuela para sus hijos, sino que también tienen que tomar en cuenta las siguientes características que cualquier escuela de calidad debe de tener:.