Que Es Velocidad De Reaccion Simple En Educacion Fisica?

Que Es Velocidad De Reaccion Simple En Educacion Fisica
Velocidad de reacción simple: se da cuando el individuo responde a un estímulo conocido. Por ejemplo: a la señal del profesor, frecuencia de pateo. Velocidad de reacción compleja: se manifiesta cuando el individuo responde a un estímulo no conocido. Velocidad de reaccionar ante situaciones sorprendentes del contrario.
Ver respuesta completa

¿Qué es la velocidad de reacción para niños?

Juegos para contribuir al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria ‘Andrés Manuel Sánchez’ municipio de Pinar del Río

  • Juegos para contribuir al trabajo de la rapidez de reacción desde
  • la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela
  • primaria ‘Andrés Manuel Sánchez’ municipio de Pinar del Río
  1. *Licenciado en Cultura Física. Master en actividad física en la comunidad
  2. Profesor asistente de la asignatura de teoría y metodología del entrenamiento deportivo
  3. de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río
  4. Ex-atleta de Tiro Deportivo.
  5. **Licenciado en Cultura Física. Master en actividad física en la comunidad
  6. Profesor asistente de la asignatura de Gimnasia Básica de la Facultad
  7. de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río
  8. Ex-atleta de Gimnasia Artística
  9. **Licenciado en Cultura Física. Profesor de Educación Física
  10. de la escuela Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
  11. Ex-atleta de Karate-Do
MsC. Abel Castillo López* MsC. Marlen Echevarria Pérez* Lic. Lester González Rumayor** (Cuba)
Resumen El presente trabajo obedece a la problemática que se vino presentando con la rapidez de reacción desde las clases de Educación Física en los niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río. Ya que en el análisis del programa de educación física, en las orientaciones metodológicas y las observaciones realizadas a las clases de educación física se detectaron insuficiencias en el trabajo de la rapidez de reacción en la muestra objeto de investigación. Los indicadores que se tuvieron en cuenta fueron: Relación de los juegos y la edad de los niños, utilización de medios para el trabajo de la rapidez de reacción, ubicación de los juegos dentro de la clase de educación física, dosificación de los juegos, creación de juegos, utilización de juegos del programa y orientaciones metodológicas del grado, metodología de los juegos, utilización de juegos en la clase de educación física. Como objetivo tenemos Proponer juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río, para el desempeño del mismo, nos trazamos diferentes preguntas y tareas que nos permitieron: determinar los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan el trabajo de la rapidez de reacción en la clase de Educación Física, así como diagnosticar su estado actual y de esta forma diseñar juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción, con vista a darle solución a la problemática motivo de nuestra investigación, para el cumplimiento de la misma nos apoyamos fundamentalmente en algunos métodos investigativos como análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción, entrevista, observación y la estadística descriptiva. Palabras clave: Educación Física. Juegos. Rapidez de reacción.

EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires – Año 18 – Nº 182 – Julio de 2013.1 / 1 Introducción El juego es la actividad rectora de los niños, es mediante ella que ellos expresan sus sentimientos y el reflejo de la vida social en la que viven. Muchos son los autores que plantean la importancia que tiene el juego para los infantes y el mundo de sueños e ideas que van creando.

  1. El juego satisface en el niño la necesidad de expresarse, de actuar sobre las cosas que le rodean, de crear, a su modo y a su antojo, de ejercitar su propia voluntad.
  2. Esto le brinda conciencia de sus propias fuerzas, seguridad en la acción y amplía constantemente el campo de sus posibilidades, además permite la liberación emocional del niño.

La afectividad rige la conducta infantil y las emociones son por esta causa muy frecuente en los niños. El juego da lugar a la derivación de las tensiones emocionales, de manera inconsciente. La alegría, la tristeza, el amor, el odio, el temor, el fastidio, los celos, la ira, y las mil formas de los sentimientos infantiles, se traducen provechosamente por medio del juego.

  1. Es el juego la mejor forma de desarrollar las necesidades sociales del niño (y quizás la única).
  2. Su relación con los adultos no es de igual a igual; el trabajo escolar sigue siendo autoritario e individualista.
  3. Solo el juego pone en contacto a los niños con sus semejantes.
  4. Con respecto a este tema Balk (1982) plantea que el niño no es un adulto en miniatura y su mentalidad, no es solo cuantitativamente, también en el orden cualitativo es diferente a la de los adultos, por lo que un niño no solamente es menor, sino también distinto.

El mismo autor señala, que los niños, necesitan cierta cantidad de movimiento para un desarrollo psicofísico armónico y así satisfacer espontáneamente esta necesidad, gracias a sus ansias de movimiento. La gran actividad motriz de los niños comparándola con la de los adultos, se debe primero al predominio de los impulsos nerviosos y en segundo lugar al hecho de que el esfuerzo resultante del movimiento en el orden subjetivo, es inferior para el niño, que para el adulto.

La presencia en grupo y la valoración social que recibe el niño como integrante del mismo, se convierte en vía de formación de sentimientos y cualidades morales en la medida en que el niño se somete a un conjunto de reglas y exigencias con las que se siente comprometido, por tanto asimila y hace suyas, lo que contribuye al desarrollo de la autovaloración y de los ideales.

La actividad de juego se amplía y complejiza, el juego de roles con­tinúa desarrollándose, cambia en cuanto a duración, temas y conteni­do, y aparece el juego de reglas, el cual es practicada con sistematicidad, subordinándose a determinadas normas y regulacio­nes; las reglas en esta edad son sagradas e intangibles, de origen adul­ta, y toda modificación constituye una trasgresión.

Desde el punto de vista biológico se puede decir que la respuesta fisiológica de los niños al ejercicio es generalmente similar a la de los adultos, pero hay algunas diferencias en su respuesta relacionadas con la edad y maduración. Por ejemplo, los niños responden de manera diferente a la combinación entre el stress del ejercicio, comparado con los adultos.

Las cualidades físicas coordinativas en estas edades van a jugar un papel decisivo y prioritario en la formación física del niño, tomando en cuenta los criterios de Fuentes Guerra, y López Buñuel (2004), quienes plantean que el trabajo de las cualidades físicas condicionales tiene menos importancia en estas edades y estará subordinado al trabajo motriz (cualidades físicas coordinativas).

Lógicamente al trabajar las diferentes capacidades y habilidades motrices, trabajaremos paralelamente la condición física de los niños. Este trabajo será de forma global y lúdica, sin incidir en el desarrollo de ninguna cualidad de forma especial. Es por eso que se hace necesario establecer el trabajo de la condición física en las edades de 7 a 8 años.

Todo niño posee su medio individual de desarrollo y no solamente lo logran con diferente rapidez, sino que individualmente pasan por diferentes fases de este desarrollo. También es cierta la importancia que se le concede al desarrollo psíquico, social y físico que adquieren los niños a través del juego, por lo que es propicio el desarrollo de la rapidez de reacción como capacidad física en edades tempranas Los niños realizan movimientos coordinados, en sus juegos como la caza y la lucha, estos son pre-ejercicios.

  1. Son ensayos, determinados tanteos, experimentaciones en cierto grado de actividades que deberán realizar más tarde en la vida adulta.
  2. Por lo tanto la niñez y la adolescencia es un período de aprendizaje de formación y adquisición de aptitudes y conocimientos.
  3. Tiene el juego una función vital importantísima, prepara, ejercita, entrena al niño para las exigencias de la vida adulta, si nos remitimos a la explicación de la Teoría de Karl Groos.

El juego satisface en el niño la necesidad de expresarse, de actuar sobre las cosas que le rodean, de crear, a su modo y a su antojo, de ejercitar su propia voluntad. Esto le brinda conciencia de sus propias fuerzas, seguridad en la acción y amplía constantemente el campo de sus posibilidades.

  • El juego puede ser provechoso, con las debidas precauciones, como medio educativo, para guiar y estimular la formación de la personalidad.
  • Ciertos juegos ponen al niño en contacto agradable con valores culturales.
  • Para el investigador de la infancia, el juego representa la mejor “pantalla de exploración psicológica”, pues el niño refleja en él, inconscientemente, los contenidos más profundos de su ser.

El juego es utilizado por sicólogos clínicos para el tratamiento de las perturbaciones psíquicas, que son a menudo de origen afectivo (ludoterapia). Aún en casos de enfermedades orgánicas, el juego tiene también su lugarcito bienhechor. Los juguetes ayudan a curar a los niños como el amor.

Luego de aplicar los instrumentos se llega a la consideración de que existe insuficiencias, poca sistematicidad, pobre manifestación en el trabajo de la rapidez de reacción, apatía mostrada por los niños a la hora de realizar las actividades, insuficiente utilización de los juegos como medio en el trabajo de la rapidez de reacción y pocos juegos para el trabajo de rapidez de reacción en los programas y orientaciones metodológicas de la Educación Física.Todo lo antes expuesto nos permitió determinar el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río?, ?, teniendo como objetivo general: proponer juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.

Para darle cumplimiento al mismo nos planteamos las siguientes tareas científicas:

  1. Determinación de los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan el trabajo de la rapidez de reacción en la clase de Educación Física.
  2. Diagnóstico de la situación actual que presenta el trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
  3. Diseño de juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.

La metodología utilizada en el transcurso de la investigación es la siguiente: Nivel teórico

  • Histórico-lógico: Para realizar un recorrido en el plano teórico metodológico que permita conocer de cerca los cambios y transformaciones que han experimentado los juegos en la formación de las capacidades condicionales y valorar hasta qué punto el contenido de nuestra investigación se considera apropiado para el trabajo de la rapidez de reacción
  • Análisis-síntesis: En el estudio de los aspectos más generales del proceso de investigación que permitan una profundización en el análisis de los contenidos que mayor incidencia tienen por su enfoque y connotación, hasta llegar a la simplificación de aquellos que al final logren la adecuada estructuración de los elementos imprescindibles del trabajo.
  • Inducción-deducción: Se utilizó en la selección de juegos partiendo de las necesidades que presenta los niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.

Nivel empírico

  • Observación: Se hicieron un grupo de observaciones en las clases de educación física para constatar la situación actual que presenta el trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río, así como la situación que presenta esta dentro del proceso de Educación Física.
  • Entrevista: Se le aplicó a los profesores de educación física de la escuela objeto de investigación con el propósito de conocer la situación que presenta el trabajo de la rapidez de reacción en la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.

Métodos matemáticos-estadísticos

Estadística descriptiva: en la elaboración primaria de los datos, o sea, permitió consolidar los datos arrojados en los diferentes instrumentos empleados, dentro de la misma.

Consideración acerca de los juegos

  • Cratty en sus respectivas obras (1974, 1979 y 1982), según la actividad lúdica el autor clasifica a los juegos en torno a los siguientes apartados:
  • Juegos de memorización, Juegos de categorización, Juegos de comunicación del lenguaje, Juegos de evaluación, Juegos de resolución de problemas.
  • El colectivo de profesores de la asignatura de Teoría y práctica de los juegos de la EIEFD asume el criterio de clasificación siguiente:
  • Por la forma de participar: individuales o colectivo.
  • Por la ubicación: interiores o exteriores.
  • Por la intensidad del movimiento: alta, media o baja.
  • Por la actividad desarrollada: sensoriales, motrices, dramatizado, e imitación
  • Por sus características: pequeños, pre-deportivos y deportivos.

Según la clasificación dada por el colectivo de autores de la asignatura de Teoría y práctica de los juegos de la EIEFD, los juegos pequeños son de organización sencilla, que pueden tener o no implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de materiales especiales.

  1. La rapidez de reacción es la capacidad que tiene el sistema nervioso de Rember un estímulo y con prontitud por una respuesta motora.
  2. O sea el tiempo mínimo que demora un sujeto en dar una respuesta ante un estímulo sin sobrecarga.
  3. Según Zatsiorski (1974), el tiempo de reacción se divide en 5 fases:
  1. La presencia de un estímulo en un receptor (oído, ojo, piel, músculo).
  2. Traslado del estímulo hacia el sistema nervioso central (SNC).
  3. Formación y liberación de una señal de efecto (orden).
  4. Transmisión de esta orden del cerebro (SNC) al músculo.
  5. Estimulación del músculo y creación de una actividad mecánica (primer movimiento visible).
You might be interested:  Como Afecta La Pobreza En La Educacion En Mexico?

De la fase 1 hasta la 4 abarca el período de latencia o sea el tiempo que media desde que se inicia el estímulo hasta el inicio de la contracción muscular y la fase 5 nos determina el tiempo de reacción motora que abarca el tiempo comprendido desde el fin del período de latencia hasta la respuesta motora con el inicio del movimiento dado.

  • El juego constituye uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa, nos permite a la vez, estudiar las expresiones lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del niño, el infante a través del juego mantiene la conciencia de actividad libre con un fin propio.
  • De manera más general aceptemos que el juego es una tendencia de carácter espontáneo familiarizada con los impulsos, resultando así una actividad tan antigua como el hombre.
  • El juego en la educación física constituye un medio fundamental en el cual se utilizan para desarrollo de capacidades físicas ya sean básicas, específicas, compleja y además para el desarrollo de habilidades motrices básicas partiendo de este criterio es que proponemos la siguiente propuesta.

Estructuración de los juegos elaborados Nombre del juego, Objetivo, Tratamiento metodológico, Método, Medio, Regla. Juego 1

  • Nombre del juego: El fríjol saltarín
  • Objetivo: Contribuir al desarrollo de la rapidez de reacción a través de estimulo desconocido.
  • Tratamiento metodológico: se hacen dos equipos formados en hilera el primero lanza contra el suelo un objeto de caucho de figura octagonal y cuadradas que provoquen saltos irregulares y sorpresivos para que el niño trate de capturarlo, hasta llegar a la línea final ubicada a una distancia de 4 metros.
  • Método: juego
  • Medio: pelota de caucho, banderas, tizas
  • Regla: 1- Se realiza de forma individual hasta llegar a la línea.2- Gana el equipo que logre terminar primero y realice mayor número de atrapadas.

Juego 2

  • Nombre del juego: Cazador de mariposa
  • Objetivo: Contribuir al desarrollo de la rapidez de reacción simple a través de respuesta auditiva.
  • Tratamiento metodológico: Situados en pareja, uno enfrente de otro, uno de los dos tomará la plantilla entre sus dedos con el brazo extendido y de igual modo el oponente extenderá el brazo para atrapar la plantilla que será liberada después de una señal.
  • Método: repetición
  • Medio: plantilla de papel, silbato
  • Regla: la plantilla no debe tocar el suelo al caer.

Juego 3

  • Nombre del juego: Pega y Corre
  • Objetivo: Contribuir al desarrollo de la rapidez de reacción después de un estimulo táctil.
  • Tratamiento metodológico: Los jugadores forman un círculo sencillo con las manos tomadas, un niño situado afuera, A la señal del silbato el niño que está afuera camina o corre alrededor del círculo, al tocar alguno de los jugadores se inicia la carrera en sentido opuesto buscando ocupar el lugar vacío,
  • Método: juego
  • Medio: tizas, silbato
  • Regla: Los jugadores no pueden salir sin antes ser tocado por el jugador que esta fuera del círculo.

Conclusiones. Una vez analizada nuestra propuesta hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  • El estudio de los antecedentes teóricos- metodológicos que sustentan el trabajo de la rapidez de reacción mostró elementos coincidentes por los autores que abordan el tema, manifestando la importancia de esta en la edad escolar.
  • Los resultados del diagnóstico reveló que existen dificultades que afectan el trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
  • Se diseñaron juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río los cuales presentan una verdadera posibilidad de aplicación y responden a las exigencias de la edad.

Bibliografía

  • Balk, A. (1982). Entrenamiento de Fuerza. Edit. Paidotribo. Barcelona. España.
  • Colectivo de autores. Programas de Educación Física. Editorial INDER, La Habana, 2001.
  • Estévez, M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.
  • Hahn, E. (1993) Entrenamiento con niños: Teoría, practica, problemas Específicos. Editorial Roca.S.A. México,165p.
  • Ozolin, N. G (1993) Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana. Cuba 488p.
  • Petrovsky, A.V. (1970) Psicología general. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  • Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física. Editorial Gymnos, Madrid.161p.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

Juegos para contribuir al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria ‘Andrés Manuel Sánchez’ municipio de Pinar del Río
Ver respuesta completa

¿Qué es la reacción en la Educación Física?

Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital 1 / 2 1. Introducción La técnica deportiva y su grado de dominio representa un componente de enorme importancia dentro de la estructura del rendimiento en los Juegos Deportivos Colectivos (JDC) (Hohman y Brack, 1983; Konzag, 1992, 1995; Konzag, Döbler y Herzog, 1997; Manno, 1991; Meinel y Schnabel, 1987; Schnabel, 1988).

La eficacia en la resolución de las acciones de competición depende en buena medida de la capacidad de cada jugador para gestionar acertadamente los recursos técnico-tácticos disponibles en la ejecución de los roles y sub-roles de ataque y defensa según las variables exigencias que reclama el juego.

La naturaleza cambiante de los episodios lúdicos que conforman cada unidad de competición, resultado de los efectos de agregación de las acciones individuales de los participantes, determina que las adaptaciones técnico-coordinativas que los jugadores realizan durante la ejecución de sus acciones motrices se manifiesten en el juego mediante respuestas espacio-temporales diversas e impredecibles: aceleraciones y desaceleraciones con o sin balón, cambios en la dirección de los movimientos, lanzamientos variados, El éxito de las soluciones técnico-tácticas individuales propuestas por los deportistas depende no sólo de la selección del gesto adecuado para superar la situación de juego concreta, sino también por la exactitud de la elección de los objetivos que se persiguen, la adecuación espacial y temporal de los programas de respuesta utilizados para alcanzar los objetivos fijados y la velocidad y precisión en la ejecución del movimiento.

El particular carácter de las habilidades motrices propuestas en los JDC habilidades abiertas (Poulton, 1957), de regulación externa (Singer, 1986), predominantemente perceptivas (Knapp, 1963) y continuas (Singer, 1986) implica que las capacidades coordinativas comprometidas por los deportistas en los diferentes elementos de técnica individual están determinadas en gran parte por la calidad del tratamiento de la información que realiza el jugador en cada episodio del juego (capacidades cognitivas).

La acción de competición obliga al deportista a una continua percepción y anticipación compleja y diferencial del juego identificando y jerarquizando los estímulos propios y del entorno más significativos para llevar a cabo los comportamientos motores perseguidos (atención selectiva), a una toma de decisión original (no sólo estímulo-respuesta) adecuada a la situación que debe resolver una vez analizadas las condiciones de los estímulos propios y del entorno y a una permanente solución motora que debe estar dotada de la precisión requerida en el momento oportuno (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998).

Para ser eficaz, el jugador debe ser capaz de producir rápidamente una respuesta exacta y ejecutarla con precisión a pesar de las condiciones de tratamiento de la información que incrementan la dificultad de la tarea (cantidad de información a tratar, presión temporal, precisión requerida en la ejecución,) (Famose y Temprado, 1999).

El concepto de tratamiento de la información ha sido operacionalizado por diversos modelos que comportan varios estadios de transformación, desde la entrada sensorial hasta la salida motora. El proceso está constituido por un conjunto de operaciones de transformación de la información orientadas hacia el mismo objetivo.

Los estadios se distribuyen en la vertiente perceptiva, cuya función principal es identificar la señal de respuesta; la vertiente de decisión en la que se efectúa la elección de la respuesta y la vertiente motriz en el curso de la cual se realizan las operaciones de programación y de traducción de las órdenes (Famose y Temprado, 1999).

Desde esta perspectiva, en el contexto de los JDC las acciones técnico-tácticas individuales representan estrategias motrices singulares producto de la interpretación personal que cada deportista realiza de las diferentes situaciones de juego, y en las que se encuentran íntimamente interrelacionados elementos de tipo condicional (fuerza rápida, resistencia), coordinativo y cognitivo.

No obstante, en disonancia con este enfoque cognitivista de la práctica deportiva (Domínguez y Valverde, 1993; Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998) la metodología de enseñanza y entrenamiento utilizada en la actualidad en los JDC se basa en optimizar aisladamente cada uno de los componentes que integran la estructura del rendimiento de los deportistas: elementos coordinativos, condicionales y cognitivos, mediante la utilización de sistemas de intervención trasladados desde especialidades individuales y resueltos, en su adaptación a los deportes de equipo, mediante la mejor o peor interpretación de cada entrenador.

Tal estrategia ha llevado a proponer trabajos con escasa o ninguna transferencia positiva, cuando no negativa, con respecto a los requerimientos del juego-competición. El trabajo que se presenta a continuación pretende desarrollar una orientación metodológica para la enseñanza y el entrenamiento de las capacidades coordinativas en el balonmano a partir del análisis de las exigencias lúdicas que plantea el propio juego.

Para ello, comenzaremos identificando en primer lugar las diferentes capacidades coordinativas existentes y sus manifestaciones en habilidades específicas en nuestro deporte para proponer, en una segunda parte, los criterios metodológicos a seguir en la construcción de tareas de aprendizaje que permitan su desarrollo y optimización.2.

Las capacidades coordinativas como componentes de la capacidad motora del deportista De acuerdo con Gundlach (1968 en Meinel y Schnabel, 1987; Manno, 1991), los requisitos motores comprometidos por los sujetos en la adquisición y movilización de las habilidades deportivas son de dos tipos: condicionales y coordinativas.

  1. Los primeros se fundamentan sobre la eficacia metabólica de los músculos y aparatos (procesos energéticos); los segundos están determinados por la capacidad del deportista para organizar y regular el movimiento, o sea, por procesos de orden informativo.
  2. Así, por ejemplo, mientras la resistencia se basa en la disponibilidad de energía para su utilización, los requerimientos precisados por los jugadores para desarrollar eficazmente los diferentes movimientos corporales y modificar el ritmo o el equilibrio en la ejecución de sus acciones motrices son componentes coordinativos.

En este sentido, para Meinel y Schnabel (1987:259), las capacidades coordinativas son los presupuestos (las posibilidades) fijados y generalizados de prestación motriz de un sujeto, estando determinados principalmente por los procesos de control y regulación de la actividad motora.

  • En cualquier caso, si bien los procesos de conducción y regulación de la actividad motora se desarrollan en todos los individuos según las mismas normas, esto no significa que los mismos transcurran en cada deportista con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad.
  • Estas características cualitativas son las que determinan la esencia de las capacidades coordinativas y definen finalmente la eficacia de las respuestas motrices propuestas por los jugadores en el juego.

De esta forma, lo determinante de las cualidades coordinativas no son los procesos de conducción y regulación asociados a una acción motriz concreta, sino las características de la movilización particular de estos procesos. La alta velocidad en el desarrollo de las fases de conducción y regulación como una característica de la capacidad de reacción es un requerimiento decisivo para, por ejemplo, ejecutar con éxito los lanzamientos y pases o para defender y contrarrestar las acciones del oponente en una situación de 1 contra 1.

  • No obstante, aunque la conceptualización del constructo capacidad coordinativa del deportista es simple de interpretar, no lo es tanto la definición de sus elementos constitutivos.
  • Como plantean Meinel y Schnabel (1987:282), “los intentos de definir y deducir distintas cualidades coordinativas por medios inductivos o deductivos son numerosos y variados, alcanzando desde la diferenciación de algunas cualidades coordinativas poco complejas hasta la deducción de una gran cantidad de capacidades coordinativas elementales”.

En aras de facilitar al lector un concepto de trabajo operativo que pueda ser aplicado y utilizado inmediatamente en la práctica, asumiremos como modelo de referencia la propuesta de Meinel y Schnabel (1987). Para estos autores, el constructo capacidades coordinativas se encuentra compuesto por los siguientes elementos: Capacidad de acoplamiento (o de coordinación de los movimientos): Es la capacidad para coordinar eficazmente diferentes movimientos corporales parciales, movimientos aislados o fases de movimientos ligados a los objetivos parciales que en su conjunto componen la acción táctica del juego.

En los JDC, la existencia de una relación de oposición entre los objetivos motores perseguidos por los participantes -contracomunicación motriz (Parlebas, 1988)- obliga al jugador con iniciativa motriz a una combinación constante de habilidades en función de las respuestas propuestas por el adversario directo o sus compañeros.

Como apunta Manno (1991:219), “en los deportes de situación esta capacidad es fundamental para amalgamar las secuencias técnicas, como la fusión de los fundamentos en los juegos deportivos (baloncesto, voleibol) o la combinación de técnicas en los deportes de combate como el judo o la lucha libre”.

Así, por ejemplo, una acción parcial viene dada por la correcta apreciación, por parte del jugador emisor, de la situación del jugador receptor; otra es utilizada para predecir el movimiento defensivo que propondrá el oponente directo y la última es movilizada para impulsar el móvil y dirigirlo al compañero previsto en las condiciones que las dos acciones parciales anteriores han determinado como más adecuadas.

La coordinación (acoplamiento) de los movimientos parciales en una acción global armónica desde el punto de vista dinámico, espacial y temporal constituye un elemento estrechamente vinculado con la maestría deportiva de los jugadores. Capacidad de orientación espacial Es la capacidad que permite determinar y variar la posición y/o los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en relación al campo de acción (terreno de juego, material fijo,) y/o a un objeto en movimiento (móvil, compañeros, adversarios,).

La percepción de la situación y del movimiento en el espacio y de la acción motriz para cambiar la posición del cuerpo debe entenderse como una unidad, o sea, como la capacidad para controlar el movimiento del cuerpo orientado en el espacio y el tiempo. Además del reconocimiento del objetivo de la acción, la anticipación de los programas de acción es un fundamento esencial de la capacidad de orientación (Harre, 1987).

Capacidad de diferenciación kinestésica Es la capacidad que permite expresar una gran precisión y economía entre las diversas fases parciales del movimiento o entre los movimientos de diferentes partes del cuerpo. Se encuentra fundamentada en la percepción constante y precisa de los parámetros espaciales, temporales y de fuerza durante la ejecución del gesto, y en la comparación con el programa motor codificado en distintos planos regulativos (modelo interno del movimiento).

You might be interested:  Cual Es La Zona Escolar De Mi Escuela?

Su nivel de expresión está determinado conjuntamente por la experiencia motriz y el grado de dominio de las tareas respectivas, ya que es éste el que posibilita la percepción de las pequeñas diferencias en la ejecución motriz con respecto al modelo ideal propuesto o respecto a ejecuciones anteriores (Meinel y Schnabel, 1987).

El desarrollo adecuado de esta capacidad va a facilitar al deportista el ordenamiento adecuado de sus movimientos parciales, permitiendo la secuenciación y sincronización precisa a través de la mejora en la percepción de su propio cuerpo hasta alcanzar la última fase de aprendizaje motor definida por la “disposición variable de las habilidades” (Meinel y Schnabel, 1987).

Capacidad de equilibrio Es la capacidad de mantener el cuerpo en estado de equilibrio o de recuperarlo después de movimientos o cambios posicionales amplios y veloces. Esta capacidad tiene dos aspectos que deben ser diferenciados (Meinel y Schnabel, 1987). Por un lado, la capacidad de mantener el equilibrio en una posición relativamente estable o en movimientos corporales muy lentos (equilibrio estático); y por otro, la capacidad de mantener o recuperar el estado de equilibrio cuando se realizan cambios importantes y a menudo muy veloces en la posición del cuerpo.

En el caso del balonmano, resulta de mayor importancia la segunda de estas categorías debido a la amplitud de los recorridos ejecutados por los deportistas en el juego y a las situaciones de constante contacto entre los oponentes. Los requerimientos de esta capacidad a lo largo de un encuentro se encuentran especialmente presentes en los cambios de dirección con o sin balón, los giros, los saltos y las luchas o situaciones de 1×1,

  1. Capacidad de reacción Es la capacidad de proponer y ejecutar rápidamente acciones motrices adecuadas a las demandas de la situación de juego concreta como respuesta a un estímulo propio o del entorno (señales acústicas, ópticas, táctiles o kinestésicas).
  2. Las capacidades de reacción pueden ser de tipo simple, o sea, de respuesta a señales previstas y conocidas en las que se movilizan movimientos ya preparados y unívocos, o de tipo complejo, como respuesta a estímulos no conocidos o imprevistos y con un abanico muy amplio de respuestas posibles.

En el contexto de los JDC, la naturaleza cambiante de los episodios lúdicos demanda fundamentalmente la segunda forma de capacidad de reacción (compleja), puesto que las conductas motrices desarrolladas por los deportistas están determinadas en gran medida por el contexto significativo en el que se encuentra en cada momento el jugador.

Esta capacidad de reacción (compleja y de elección) es susceptible de mejora específica en nuestro deporte a través de la incidencia sobre los factores coordinativos de las habilidades y está influenciada por los procesos de anticipación motriz alcanzados mediante la ejecución de situaciones de aprendizaje variables (experiencia motriz).

Capacidad de cambio o de transformación del movimiento Es la capacidad de adaptar y/o modificar el programa motor previsto por el deportista como respuesta a una variación percibida o anticipada durante la ejecución motora de las condiciones lúdicas de la acción de competición.

  • En los JDC, la modificación parcial o completa de los programas de respuesta propuestos inicialmente por los jugadores es un rasgo caracterizador de la motricidad específica en estas especialidades debido al particular carácter de las habilidades motrices demandadas por el juego.
  • La capacidad de adaptación se encuentra soportada principalmente por la velocidad y la exactitud en la percepción de los cambios situacionales y la experiencia motriz.

Cuanto más desarrollados estén éstos, tanto mayores serán las posibilidades de adaptación del deportista. Capacidad de ritmo Es la capacidad de organizar cronológicamente las prestaciones musculares en relación al espacio y al tiempo (Manno, 1991) a partir de un ritmo propuesto externamente o interiorizado por el propio deportista.

La capacidad rítmica permite al jugador proponer el “tiempo adecuado” a las acciones específicas en la competición, tanto en lo que se refiere a las fases de los movimientos creando un gesto único armónico (ritmo de la acción) como a la determinación de la sucesión dinámica-temporal adecuada entre diversas tareas (ritmo entre acciones).

La importancia y la relación estructural de cada componente dentro del complejo capacidades coordinativas está determinado a su vez por el modelo de rendimiento específico de cada especialidad. Así, en los deportes caracterizados por un constante cambio en las situaciones de competición y por unas condiciones inestables del entorno de juego -los JDC- el deportista se ve obligado a adaptar y/o modificar frecuentemente sus respuestas motrices.

El complejo de cualidades coordinativas esencial para estas modalidades es la capacidad de adaptación. En los deportes en que predominan condiciones de ejecución estandarizadas y el objetivo consiste en ejecutar los movimientos con gran precisión y exactitud (atletismo, gimnasia, halterofilia,) es determinante el aspecto de conducción (ver Figura 1).

En el complejo de la capacidad de conducción predominan las elementos de acoplamiento y diferenciación, mientras que en el complejo de la capacidad de adaptación se privilegian los componentes de reacción y de cambio. Las capacidades de equilibrio, de orientación y de ritmo pueden estar contenidas en ambas categorías (Meinel y Schnabel, 1987). FUENTE: Meinel y Schnabel (1987).3. El entrenamiento de las capacidades coordinativas en el balonmano La identificación y descripción de los diversos elementos que conforman el complejo estructural de las capacidades coordinativas constituye sin duda alguna un punto de partida sensato para afrontar su enseñanza y optimización.

El entrenamiento y la formación de los gestos específicos en el jugador de balonmano se deben realizar eficazmente reproduciendo, con oportunos métodos de entrenamiento, los requisitos coordinativos sobre los que se construye la habilidad motriz (capacidad de acoplamiento, de orientación espacial,).

Ahora bien, si los JDC se caracterizan por la necesidad de resolver situaciones lúdicas cambiantes condicionadas por las relaciones con los compañeros, la oposición del adversario y la inestabilidad del medio, y todo ello de una forma integrada, no es lógico plantear situaciones de entrenamiento en las que únicamente se privilegie uno de los elementos que se manifiesta en el juego: el componente coordinativo.

  • La lógica interna en la que se desarrolla el juego demanda de forma interrelacionada todas las unidades que conforman la estructura interna del deportista: elementos coordinativos, condicionales y cognitivos.
  • En este contexto, la intervención del entrenamiento técnico debe centrarse en estimular preferencialmente el soporte coodinativo de los deportistas, pero en esa tarea es preciso prestar atención a los procesos condicionales y cognitivos que suceden en el interior del jugador, después de analizar las condiciones del entorno donde debe realizar su actividad competitiva.

La finalidad de la preparación es proponer situaciones de entrenamiento que permitan a los deportistas aprender a encontrar modos de resolución eficaces para los diferentes argumentos del juego, estableciendo así vínculos de causa-efecto entre las características de la tarea y el rendimiento de quien la realiza.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las fases de velocidad de reacción en educación fisica?

La velocidad de reacción «Qué reflejos los del arquero», suele ser la frase con la que muchos periodistas y relatores tratan de graficar la destreza de un portero a la hora de quitar pelotas difíciles. Nada más alejando de la verdad: el arquero no tiene reflejos tiene velocidad de reacción,

  1. Para empezar, los reflejos no se pueden controlar.
  2. ¿O acaso usted puede dejar su mano inmóvil sobre el fuego o evitar que su pierna se extienda tras un golpe en la rodilla? La velocidad de reacción, en cambio, no sólo se puede controlar, sino que además se perfectamente entrenable.
  3. En una partida de 100 metros, el tiempo que transcurre entre el disparo y el primer movimiento de un corredor es un claro indicador de la velocidad de reacción.

Si usted se somente a una serie continua de partidas, con el tiempo su velocidad de reacción irá en aumento: habrá logrado mejorar. Ahora veamos de qué forma se organiza y estructura el esquema de la velocidad de reacción y su entrenamiento. Lo primero es reconocer tres fases, y que siguen una secuencia única:

Fase 1: Percepción (del estímulo) Fase 2: Análisis y elaboración (de la respuesta) Fase 3: Ejecución (del gesto motor)

De las tres fases, sólo podemos observar la última. Pero no podemos negar que un velocista escucha el disparo, y no es hasta entonces que empieza a moverse, si es que no quiere comenter una partida en falso. Existe, por lo tanto, un control racional sobre el movimiento.

El corredor decide moverse o permanecer inmóvil, analizando constantemente la información que recibe del exterior. Gracias a la comprensión de la estructura en que se funda la velocidad de reacción, el entrenamiento de la misma puede verse sensiblemente mejorado si se buscan ejercicios que apunten a desarrollar las dos primeras fases del sistema, y no sólo la última.

Cuando realizamos trabajos de reacción donde sólo variamos las condiciones de salida (de sentado, de parado, de espaldas, etc.) estamos olvidando las fases de percepción y análisis. Para lograr una metodología completa, es necesario varias los estímulos, teniendo en cuenta que también pueden ser visuales o táctiles, con todas las variables que la imaginación pueda aportar.

  1. También hay que trabajar sobre la segunda fase, creando situaciones de fácil resolución, donde el ejecutante deba realizar un rápido análisis de la situación antes de ejecutar.
  2. Un ejemplo de ésto sería «si digo blanco me quedo, si digo negro salgo corriendo».
  3. Si el estímulo es visual: «si muestro una tarjeta roja me quedo, si muestro una tarjeta verde salgo».

Finalmente, si el estímulo es táctil: «si toco mano derecha salgo, si toco mano izquierda me quedo». Estas situaciones simples pueden hacerse más complejas con el tiempo, e incluso incorporarse al plan de entrenamiento de los deportes colectivos en sesiones de técnica o táctica individual.

Un ejemplo en handball: «avanzo con pelota hacia un defensor, cuando el defensor levanta un brazo, realizo una finta hacia el lado contrario». Las posibilidades son infinitas, y todo depende de la creatividad del entrenador. Lo fundamental es entender que la velocidad de reacción es una cosa y los reflejos son otra; que la velocidad de reacción es entrenable y para aumentar su entrenabilidad es necesario trabajar sobre todas sus fases.

Espero que esta información ayude a mejorar su trabajos de campo. – Para saber más:»Entrenamiento de la velocidad», de Juan Manuel Garcia Manso; «El entrenamiento de la velocidad», de Gilles Cometti; «Nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad», de Riccardo Mirella : La velocidad de reacción
Ver respuesta completa

¿Qué es velocidad de reacción y un ejemplo?

La velocidad de las reacciones químicas puede ocurrir en escalas de tiempo muy amplias. Por ejemplo, una explosión puede ocurrir en menos de un segundo, la cocción de un alimento puede llevar minutos u horas, la corrosión puede llevar años y la erosión de una roca puede ocurrir en millares o millones de años.
Ver respuesta completa

¿Que la velocidad de reacción?

La velocidad de una reacción química se define como la velocidad de cambio en la concentración de un reactivo o producto dividido entre su coeficiente de una ecuación balanceada.
Ver respuesta completa

¿Qué es la velocidad y cuáles son sus tipos?

Concepto: La velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, o también el tiempo que se tarda en recorrer una distancia. TIPOS DE VELOCIDAD: Velocidad de desplazamiento o traslación: es la capacidad que nos permite recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la velocidad de reaccion en educación fisica?

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.

  1. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible,
  2. De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza,
  3. A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad.
  4. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años,

La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo. Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse Owens en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. Que Es Velocidad De Reaccion Simple En Educacion Fisica 1. INTRODUCCIÓN. La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:

  • La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.
  • La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.
  • Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura

La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes estrechos.2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.

  • Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible.
  • La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).

También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo. La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas, saltos Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta.

  • Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al disparo en una salida de 100 metros.
  • Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento. Que Es Velocidad De Reaccion Simple En Educacion Fisica
You might be interested:  Cuando Sale La Convocatoria Para La Escuela Naval 2022?

3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD. Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos.

  • Factores fisiológicos, Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
    • Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
      • Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
        • La longitud de la fibra muscular y sus resistencia.
        • La viscosidad del músculo.
        • La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces. Que Es Velocidad De Reaccion Simple En Educacion Fisica
      • Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:
        • La tonicidad muscular.
        • La elongación del músculo.
        • La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez más se tiende, en actividad físicas de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y musculoso.
    • Factor nervioso, Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan.
  • Factores físicos, Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían:
    • La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).
    • La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza, de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.
    • La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.
    • La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para desarrollar la máxima velocidad.
    • El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima velocidad.
    • La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad no queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya que estas personas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.
    • La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
      • Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.
      • De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la velocidad de reacción.
      • A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.
      • Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos estable.
      • A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no entrenados.
      • Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.

4. CLASE DE VELOCIDAD. Según Grosser (1992), existen dos tipo fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas. Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras : la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual,

  • Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
  • Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
  • Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
  • Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.

Velocidad de reacción. Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.

  • El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil
  • La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
  • La intensidad y duración del estímulo.
  • La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
  • La edad y el sexo.
  • El nivel de concentración.
  • El grado de entrenamiento.

Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:

  • Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.
  • Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis. Que Es Velocidad De Reaccion Simple En Educacion Fisica

Velocidad de desplazamiento. es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador). Que Es Velocidad De Reaccion Simple En Educacion Fisica Está determinada por varios factores, principalmente físicos:

  • La amplitud de la zancada.
  • La frecuencia de los movimientos segmentarios.
  • La resistencia a la velocidad.
  • La relajación y la coordinación neuromuscular.

Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.

  • Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
  • Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
  • Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.

Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción Que Es Velocidad De Reaccion Simple En Educacion Fisica Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:

  • La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
  • El brazo de palanca.
  • El nivel de aprendizaje del gesto.
  • La localización y la orientación espacial.
  • El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
  • El tiempo empleado en la toma de decisión.

5. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Aunque los diferentes tipos de velocidad anteriormente señalados raramente se dan por separados, a la hora de entrenar la velocidad se trabaja según las tres clases antes citadas: velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual. El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales :

  • La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas,
  • Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos.
  • La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas.
  • Se trabaja mediante repeticiones,
  • Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares.
  • Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración,

Desarrollo de la velocidad de reacción. El entrenamiento de la velocidad de reacción toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado está un gesto, menor será el tiempo de reacción. Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:

  • Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma ante un estímulo.
  • Sistema parcial o analítico: se descompone el movimiento global y se trabajan diferentes partes por separado.
  • Sistema sensorial: se responde a un estímulo y se toma el tiempo, luego hay que repetirlo intentando bajar el tiempo anterior.
  • Reacciones complejas: su objetivo es adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferentes formas a un determinado estímulo.
  • Acción repetida con variación del estímulo: consiste en realizar un movimiento a la máxima velocidad pero ante diferentes estímulos.

Otras fórmulas específicas de trabajo, algunas pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:

  • Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados, sentados de frente, sentados de espalda, tendido supino, tendido prono, con dos apoyos, con tres apoyos, con cuatro apoyos La distancia será de 5-10 metros, con una recuperación total. Hay que evitar detenerse bruscamente.
  • Juegos de reacción y de persecución.
  • Situaciones deportivas reducidas.
  • Potenciación muscular.
  • Relevos.

Desarrollo de la velocidad de desplazamiento. El objetivo básico es mejorar la coordinación de movimientos para conseguir superar la barrera de la velocidad. Los sistemas de trabajo para desarrollar la velocidad de desplazamiento son diversos:

  • Velocidad facilitada: se busca una situación que aumente la frecuencia de zancada, como el correr cuesta abajo, correr arrastrado por una bicicleta La velocidad resultante está por encima del 100%.
  • Correr contra un dificultad: se puede correr cuesta arriba, con la oposición de un compañero o paracaídas
  • Series cortas: consiste en correr a la máxima velocidad una distancia determinada, normalmente entre 20 y 60 metros. Se realiza entre 3 y 7 series.
  • Descomposición de factores: se trabaja de forma separada la frecuencia y la amplitud de zancada.
  • Series progresivas: se realizan series de carreras en las que se va aumentando la velocidad de menos a más.
  • Series con máxima frecuencia: se hacen sobre distancias cortas (10-15 metros), con ejercicios como skipping (elevación de rodillas), elevación de talones a los glúteos
  • Aceleraciones y deceleraciones: se realizan cambios de amplitud y de frecuencia de la zancada durante el recorrido.
  • Multisaltos: se efectúan para mejorar la capacidad de impulso.

Todos los sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento trabajan mediante la repetición de series, con una recuperación total entre serie y serie. Es importante que esta pausa sea activa para mantener la tonicidad muscular. Desarrollo de la velocidad gestual.

  • Sistema del gesto facilitado: se facilita de alguna manera la realización del gesto, por ejemplo, utilizando pelotas de tenis para el lanzamiento en balonmano o empleando un peso menor en lanzamiento de peso.
  • Repetición del gesto: se trabaja el gesto técnico de forma repetida dentro del entrenamiento habitual del deporte individual o colectivo que se practique.

ACTIVIDADES.

  1. Cita algunos factores fisiológicos que incidan en el grado de velocidad.
  2. Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
  3. Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
  4. Describe la influencia que tiene la amplitud de zancada en la velocidad.
  5. Compara y establece las diferencias entre velocidad de reacción simple y compleja.
  6. Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
  7. Define el término velocidad gestual.
  8. Indica tres principios generales en los que se base el entrenamiento de velocidad.
  9. Explica en qué consiste la velocidad facilitada.
  10. Pon un ejemplo de utilización del sistema parcial o analítico.

This entry was posted on lunes, 21 de enero de 2013 at 11:56 pm and is filed under Acondicionamiento físico, Capacidades físicas básicas, You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Ver respuesta completa

¿Qué es reacción física y ejemplos?

Una reacción física es aquella en la que se presentan alteraciones en una o más variables medibles físicamente tales como la temperatura, presión, densidad,etc.
Ver respuesta completa

¿Qué es una reacción física ejemplos?

Cuando un pedazo de queso es rallado con un rallador. Cuando las nubes se chocan y llueve el agua pasa de estado gaseoso a líquido. Cuando se funde un metal como puede ser el oro, que pasa de estado sólido a líquido. Disolver una cucharada de azúcar en un vaso con agua.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace la velocidad de reacción?

Una ley de velocidad muestra cómo la velocidad de una reacción química depende de la concentración de reactivos. Para una reacción tal como a A → productos, la ley de velocidad generalmente tienen la forma velocidad = k ⁿ, donde k es una constante de proporcionalidad llamada constante de velocidad y n es el orden de la reacción con respecto a A.
Ver respuesta completa

¿Cómo se mide la velocidad de reacción en el deporte?

Se realiza la medición con un cronómetro. El ejecutante se coloca detrás de la línea de salida y a la señal debe salir a la máxima velocidad para pisar la línea contraria que e encuentra a 30 m, pivotar y volver a la línea de partida un total de 5 veces.
Ver respuesta completa

¿Cuántos y cuáles son los tipos de reacciones?

Reacciones de oxidación-reducción. Reacciones de combustión. Reacciones de desplazamiento. Reacciones de doble desplazamiento.
Ver respuesta completa

¿Qué es la velocidad y cuáles son sus tipos?

Concepto: La velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, o también el tiempo que se tarda en recorrer una distancia. TIPOS DE VELOCIDAD: Velocidad de desplazamiento o traslación: es la capacidad que nos permite recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible.
Ver respuesta completa