Un programa de entrenamiento físico es un modelo sistemático y detallado realizado por un especialista en medicina deportiva para determinar la actividad física correcta y eficiente en función de las características físicas de un paciente.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es un plan de entrenamiento deportivo Wikipedia?
El entrenamiento deportivo o coaching deportivo es un proceso de desarrollo integral de personas del ámbito deportivo, que permite la optimización del rendimiento deportivo, tanto personal como colectivo. El preparamiento deportivo es una relación profesional que proporciona la motivación y nivel de compromiso necesario para que el deportista/entrenador/equipo progrese y se mantenga en la mejora continua necesaria para alcanzar la excelencia.
El entrenador o coach crea un entorno de confianza facilitador de la mejora continúa, desde la escucha activa y las preguntas potentes. El entrenador genera espacios de reflexión sobre objetivos, valores, fortalezas y áreas de mejora, y busca el desarrollo de aprendizajes y compromiso con acciones concretas; siempre enfocados a conseguir los objetivos que se persiguen El entrenador no asesora ni dice al coachee lo que tiene que hacer, el preparador facilita que el preparante encuentre sus propias soluciones y se comprometa con las acciones necesarias. El preparante crece en autoconocimiento, confianza y motivación durante el proceso de esta metodología.
El entrenador deportivo actual se puede beneficiar de aprender este tipo de preparamiento para adoptar un estilo de liderazgo de líder- preparador, aplicando estrategias y técnicas para ejercer mejor su liderazgo. Estas técnicas y estrategias de preparamiento, utilizadas ya por líderes de empresas y organizaciones, sustituyen estilos de liderazgo autoritarios muy mal aceptados por los deportistas del siglo XXI y resultan muy eficaces para mejorar las relaciones, cohesionar los equipos y comprometer a los deportistas en la mejora continua.
Ver respuesta completa
¿Qué es y para qué sirve un plan de entrenamiento deportivo?
Programa de entrenamiento: cinco pasos para comenzar – ¿Estás pensando en comenzar un programa de entrenamiento? ¡Bien por ti! Estás a solo cinco pasos de un estilo de vida más saludable. Escrito por el personal de Mayo Clinic Comenzar un programa de entrenamiento físico es una de las mejores cosas que puedes hacer para tu salud.
Ver respuesta completa
¿Qué es un plan de entrenamiento según autores?
El aumento considerable de la dinmica competitiva internacional ha provocado que el nivel de preparacin de los competidores en las diferentes modalidades deportivas sea cada da ms exigente, pues el deportista de Alto Rendimiento, esta condicionado a tener altos logros en varias competencias importantes durante la macroestructura.
Esta realidad actual constituye un reto para los entrenadores y directivos de los diferentes deportes, pues los competidores para pode enfrentar las exigencias del mundo competitivo internacional, deben tener tambin altas exigencias de entrenamiento, como nica forma de lograr una preparacin deportiva acorde a los requerimientos del calendario de competicin internacional.
Son muchos los modelos de planificacin que existen y cada da se observa una evolucin constante de los mismos con el objetivo de innovar nuevas tecnologas que propicien un mejor rendimiento de los deportistas. Por ello es prcticamente improbable la perfeccin de un plan de entrenamiento.
- Al terminar cada competencia, en las diferentes modalidades deportivas, se requiere de un anlisis de la competencia donde se dan criterios tcnicos del comportamiento individual de los competidores y del equipo en general.
- Este proceso se observa con mayor profundidad al concluir los ciclos olmpicos, donde los dirigentes, metodlogos y entrenadores tienen que proyectar el trabajo para enfrentar la actividad competitiva en los prximos 4 aos, por ello la organizacin terica del proceso de entreno para el Alto Rendimiento requiere de un anlisis y el seguimiento de algunas orientaciones lgicas que propician un mejor enfrentamiento metodolgico a la actividad de planificacin.
A continuacin presentamos una tecnologa integradora para la proyeccin del proceso de Planificacin y Control en el Deporte de Alto Rendimiento. Muchos estudios se han realizado en el mundo de la actividad deportiva, para perfeccionar el modelo de planificacin tradicional propuesto por Matveev en los aos 60, por ejemplo. Platonov (1988), Harre (1988), Ozolin (1989), Forteza (1990), Viru (1991). Indudablemente los estudios e investigaciones han propiciado una diversidad de conceptos que identifican el importante proceso de planificacin del entrenamiento, como por ejemplo segn:
Pudiramos mencionar muchos otros conceptos de Planificacin, pero este importante proceso pedaggico de carcter organizado y futurista, que determina a donde queremos llegar con nuestros competidores, no es ms que el pensamiento del entrenador proyectando con anticipacin objetivos alcanzables, para el logro de una mejor Forma Deportiva que permita el ms alto desempeo competitivo. Es justo destacar que conjuntamente con el desarrollo, histrico tambin han aparecido nuevos modelos o tendencias de planificacin que han permitido una mejor preparacin del competidor ajustado a la dinmica competitiva contempornea. Por ejemplo: La estructura de planificacin del entrenamiento propuesta por Matveev, L. Ha requerido de cambios, no estamos rechazando el contenido de los aspectos propuestos por este destacado cientfico sino que objetivamente su estructura ya no se ajusta al deporte de Alto Rendimiento, es por ello que muchos otros autores critican su modelo de planificacin, pues no corresponde a las exigencias de la competicin moderna. Hoy da la dinmica competitiva, ha aumentado considerablemente en todos los deportes, pues el calendario competitivo internacional, es cada da ms exigente y el competidor esta obligado a tener resultados en varias competencias importantes en un mismo macro ciclo. Esta realidad actual constituye un reto para los entrenadores y directivos de los diferentes deportes, pues los competidores para poder enfrentar las exigencias del mundo competitivo internacional deben tener tambin altas exigencias de entrenamiento, como nica forma de lograr la preparacin deportiva acorde a las exigencias del calendario de competicin internacional. Existen muchas tendencias objetivas en la actividad competitiva internacional, que influyen en el problema actual de la planificacin. Por ejemplo:
- Evolucin de los rcord y los rendimientos competitivos.
- Aumento del nmero de competencias importantes en el ao y la cercana entre ellas.
- Necesidad de mantener una forma deportiva durante mucho tiempo.
- Aumento de magnitudes en las normativas por edades o categoras competitivas.
- Nocividad de los excesos de cargas para aumentar los rendimientos.
- Aumento de las aceleraciones y velocidades sin que se pierda la eficacia de la tcnica.
- Aumento de la testologa para evaluar los niveles de preparacin de los competidores.
Todos estos problemas del deporte actual y otros que pudiramos sealar nos permiten reflexionar sobre las formas tradicionales de planificacin y pensar que las mismas han perdido efectividad. Al proyectarnos sobre las perspectivas futuras de la planificacin del entrenamiento deportivo, debemos analizar las diferentes formas estructurales del proceso de la preparacin y competencias como base organizativa de la planificacin del entrenamiento.
- Existen diferentes concepciones sobre este eslabn, considerado de gran importancia en la preparacin deportiva, pero todos parten de la periodizacin del entrenamiento deportivo propuesta por el ruso Matveiev, desde los aos ’60.
- Otros cientficos del deporte han reflexionado sobre esta forma tradicional y la han criticado, intentando un rompimiento con ella pues no se ajusta a la exigente dinmica competitiva que requieren los competidores actuales.
Ej. Verjoshanski (1990), Tschiene (1986, 1988), Bonderciuk con Teschiene (1985). Como proceso lgico del desarrollo histrico tambin han surgido muchas crticas al modelo de Planificacin Tradicional de Matveev, entre las que se destacan:
- Bompa (1983) argumenta que con los calendarios competitivos actuales, no existe tiempo disponible para la utilizacin de medios de preparacin general que no corresponda a las especificidades concretas del deporte en cuestin.
- Weineck (1989) afirma que la Preparacin General, tiene sentido para elevar el estado de preparacin del atleta, que de por s ya esta elevado por los aos de entrenamiento realizado. Por esta razn no se desencadenan en los atletas procesos adaptativos para una nueva capacidad de entrenamiento aumentado.
- Gambeta (1990) plantea que el modelo Matveiev es vlido solamente para las primeras fases del entrenamiento, considerndose que al aumentar el nivel de rendimiento de los atletas, se debe aumentar tambin el porcentaje de los medios de preparacin especfica.
- Tschiene (1990) es uno de los autores que ms ha discutido la periodizacin del entrenamiento deportivo, plantea que en los momentos actuales de la planificacin es importante la preparacin individualizada y especifica. Seala tambin que el esquema de Matveiev es demasiado rgido.
- Verjoshanski (1990) plantea que la periodizacin del entrenamiento deportivo, cuando fue concebida, tenia como base resultados competitivos mucho ms bajos y de un nivel de exigencia mucho menor que los actuales, por lo que esta forma de planificacin se debe concebir para atletas de nivel medio y no con atletas lites que trabajan con exigencias mayores.
Resumiendo podemos decir que atendiendo a las condiciones actuales de la dinmica competitiva internacional en Deporte de Alto Rendimiento:
- La periodizacin del entrenamiento deportivo del cientfico Matveiev, ha pasado a ser la forma efectiva de estructuracin del deporte de los competidores cadetes y menores donde los objetivos del alto rendimiento tienen un carcter de perspectiva.
- Un plan de entrenamiento es real en la medida que sea controlado, esto significa lo siguiente:
En muchas ocasiones se lleva a los modelos de planificacin aspectos tericos, que solo reflejan tendencias orientadoras, pero no realidades del proceso. La dosificacin de las cargas de entrenamiento, constituye el aspecto cardinal de la planificacin. Esta debe estar orientada a que en todo momento sea admisible su CONTROL y de esta forma recibir la informacin de la marcha del proceso en los indicadores, pedaggicos, mdicos y psicolgicos.
- En los ciclos de preparacin deben estar consignadas las cargas en lo referido a: Contenido, Volumen y Organizacin, tratando de cuantificar lo ms real posible las magnitudes que el competidor entrenar, considerando en cada caso la direccin fundamental del entrenamiento.
- Haciendo una reflexin de los comentarios anteriores le presentamos algunos resultados logrados por Equipo Olmpico Cubano de Boxeo con la utilizacin de la Planificacin Numrica.
Tambin ha sido utilizada por otros deportes de combates con resultados relevantes. Algunos resultados del boxeo olmpico cubano con la utilizacin del modelo numrico de planificacin
- 7 medallas de Oro / Juegos en los Juegos Olmpicos de Barcelona 1992.
- 4 medallas de Oro / Juegos en los Juegos Olmpicos Atlanta 1996.
- 4 medallas de Oro / Juegos en los Juegos Olmpicos Sydney 2000.
- 5 medallas de Oro / Juegos en los Juegos Olmpicos Atenas 2004.
Uno de los grandes secretos de un buen resultado deportivos es precisamente la eleccin de un modelo apropiado de planificacin atendiendo a las caractersticas individuales de la poblacin de competidores. Es innegable que todos los especialistas proyectan los objetivos del entrenamiento de forma diferente con la firme confianza de lograr el mejor resultado con sus deportistas, pero no siempre se consigue el resultado esperado, no podemos olvidar que el contrario tambin dispone de adelantos cientficos metodolgicos para realizar igualmente una preparacin de excelencia.
- Todos los modelos de entrenamientos, necesariamente responden a un fin comn (El logro de una ptima forma deportiva para alcanzar un resultado competitivo de excelencia).
- La seleccin de uno u otro modelo depende absolutamente del entrenador que ser el mximo responsable de planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso.
- Todos los modelos son importantes y simbolizan el documento de orientacin metodolgica que expresa en resultado del pensamiento del entrenador.
- Un plan de entrenamiento, debe tener un respaldo cientfico, donde se precisen bien los objetivos a lograr, donde se siga un proceso secuencial y se evite la improvisacin.
- Debe tener adecuados instrumentos de control que permitan realizar una retroalimentacin del proceso a partir de las fortalezas y debilidades de detectadas.
Bibliografa
- FORTEZA, A. La versin cubana del entrenamiento. Entrenar para Ganar. Madrid: Editorial Pila Telea, 1997.
- GARCA, M. Test para la evaluacin de habilidades visuales en deportistas, Boletn de informacin y documentacin UNISPORT (Andaluca) 21: 16-18, Enero 1993.
- ROMAN, S.I. Megafuerza, Fuerza para todos los deportes. Editorial Lyoc, 1997.
- SAGARRA, A. Charlas entre cuerdas, La Habana: Editorial: Jos Mart, 1991.
- SAGARRA, A. El perodo directo a competencia en el Boxeo cubano, un mtodo moderno en la planificacin del entrenamiento deportivo, Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedaggicas); Instituto Superior de Cultura Fsica y Deportes; 1991.
- VERJOSCHANSKY, V. Entrenamiento deportivo, planificacin y programacin. Mxico, D.F. Editorial Roca S.A., 1992.
- ZATSIORSKI, V.M. Metrologa Deportiva, Mosc: Editorial Planeta, 1989.
Anexo. Ejemplo de Planificacin numrica aplicada el TAEKWONDO Juegos Olmpicos Beijing 2008 Planificacin numrica Deporte: Taekwondo ESTRUCTURA DEL MACROCICLO
DISEO DEL MICROCICLO PARA EL MPG
DISEO DEL MICROCICLO PARA EL MPEV
DISEO DEL MICROCICLO PARA EL MPE
DISEO DEL MICROCICLO PARA EL COMPETITIVO Y PDC
INDICARORES DE (VOL /INT) PARA LOS NIVELS DE CARGA VALORACIONES DEL TRABAJO EN LAS DIFERENTES PREPARACIONES FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO (INDICADOR PEDAGGICO)
FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO (INDICADOR MEDICO)
FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO (INDICADOR PSICOLOGICO) PSICOLOGA: Dra. MIRELLA DESPAIGNE SOLANO (Especialista en PNL)
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL) APLICADA AL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO 1. Indicadores psicolgicos de actitud mental positiva.
- Nivel de objetivos de rendimiento.
- Capacidad de fragmentar y jerarquizar objetivos.
- Estrategia interna de motivacin.
- Capacidad para vincular los diferentes marcos temporales.
- Estrategia interna para verificar el desempeo propio.
- Nivel de compromiso personal con el rendimiento.
2. indicadores psicolgicos para mostrar el rendimiento cumbre.
- Propsito elevado con resultados mensurables.
- Capacidad para formar equipos de trabajo.
- Capacidad de cambiar con los tiempos.
- Capacidad para mantener el impulso.
Los indicadores anteriormente sealados son diagnosticados a travs de herramientas de alta tecnologa basadas en la PNL. El proceso de preparacin psicolgica se llevar a cabo utilizando la PNL como tecnologa de base fundamentada disciplinas como teora y metodologa del entrenamiento deportivo psicologa cognitiva, Psicologa deportiva, lingstica, teora de la comunicacin, hipnosis, terapia ericksoniana.
- Alcanzar el mximo de desarrollo posible de las capacidades motrices.
- Dotar al competidor de un elevado nivel de conocimientos tericos.
- Profundizar en el desarrollo y perfeccionamiento del arsenal tcnico tctico del taekwondo.
- Aumentar la frecuencia de golpeo de pierna por asaltos en las diferentes mesociclos alcanzando el mayor nivel en el PDC.
- Perfeccionar el trabajo en las zonas de ataque.
- Optimizar el trabajo ofensivo y defensivo.
- Utilizar correctamente los ejercicios de entrenamiento para evitar la monotona.
- Mejorar los hbitos de exigencias del competidor para entrenamientos y competencias
- Analizar el resultado individual del competidor en cada mesociclo y finalizada cada competencia acorde a su nivel.
- Lograr los pronsticos.
- Garantizar una disposicin ptima del competidor para comenzar el nuevo macrociclo.
Necesidades materiales
- Garantizar los suplementos energticos necesarios a los competidores que permita tener un balance adecuado con relacin a las energas gastadas durante la aplicacin de las cargas.
- Garantizar los medios especiales necesarios para realizar una preparacin de excelencia.
- Garantizar la participacin y cumplimiento del plan de competencias y topes planificados (Nacionales e Internacionales).
- Garantizar un control medico y psicolgico de excelencia donde los especialistas analicen con el colectivo tcnico el informe de los indicadores medidos en las diferentes etapas.
- Para realizar con eficiencia el entrenamiento personalizado se necesita los medios especiales idneos, que permitan realizar un estudio tcnico – competitivo de sus posibles contrarios.
Objetivos de las competencias preparatorias y/o bases de entrenamientos
- Fortalecer el espritu combativo del competidor en torneos Internacionales de primer nivel, que le permita conocer y competir con sus posibles contrarios en los Juegos Olmpicos.
- Elevar la participacin competitiva internacional, que le permita adquirir el nivel idneo en este indicador para enfrentar con xito los Juegos Olmpicos.
- Evaluar las diferentes direcciones de la preparacin ajustadas a la etapa de la preparacin en que se encuentra el deportista durante la competencia.
- Detectar las fortalezas y debilidades del competidor durante la actividad competitiva y su comportamiento ante diferentes estilos de combates, para poder realizar las acciones correctoras.
- Realizar un estudio estratgico de las posibilidades reales del competidor (Pre Juegos Olmpicos), a partir de su rendimiento durante la actividad competitiva en las diferentes confrontaciones internacionales.
- Lograr un estudio tcnico – competitivo de sus posibles contrarios en los Juegos Olmpicos por el nivel del desarrollo competitivo.
- Realizar el modelaje competitivo en el continente asitico, con el tiempo necesario, que le permita el deportista lograr la mejor adaptacin horaria y ajustarse a las costumbres y caractersticas de la zona de competencia
Cronograma de competencias preparatorias I. GIRA DE EUROPA: (Incluir un Torneo Europeo).
Marzo / Abril / 2008
II. BASE DE ENTRENAMIENTO. (En Cuba, Canad, Mxico, EU o Republica Dominicana)
Mayo / Junio
III. BASE DE ENTRENAMIENTO. (En ASIA Modelaje y adaptacin )
Julio / Agosto. Luego pasar a la Villa de los Juegos Olmpicos
PLANIFICACION DE LOS MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO
MES: ENE | MESO: MPG MICRO: 3 | ||||||
FECHA DEL MICRO | LUN | MAR | MIE | JUE | VIE | SAB | DOM |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | |
VOL / PROM | 5 6 | ||||||
INT / PROM | 2 – 3 | ||||||
SESIN ( I ) | 13 | 11 | 14 | 15 | 10 | 17 | D |
SESIN ( II ) | 20 | 7 | 2 | D | 9 | 18 | D |
SESIN ( III ) | |||||||
A. TEC / TAC | |||||||
CIR PISTA | 1 | 2 | 3 | ||||
CIR FUERZA | 1 | 2 | |||||
A. COMPLEM. | |||||||
MES: ENE | MESO: MPG MICRO: 4 | ||||||
FECHA DEL MICRO | LUN | MAR | MIE | JUE | VIE | SAB | DOM |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | |
VOL / PROM | 5 6 | ||||||
INT / PROM | 2 – 3 | ||||||
SESIN ( I ) | 19 | 21 | 20 | 23 | 18 | 9 | D |
SESIN ( II ) | 8 | 10 | 14 | D | 11 | EC | D |
SESIN ( III ) | |||||||
A. TEC / TAC | |||||||
CIR PISTA | 1 | 2 | 3 | ||||
CIR FUERZA | 3 | 4 | |||||
A. COMPLEM. |
PLANIFICACION DE LOS MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO PLANIFICACION DE LOS MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO
MES: ABR | MESO: MPEV MICRO:15 | ||||||
FECHA DEL MICRO | LUN | MAR | MIE | JUE | VIE | SAB | DOM |
07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | |
VOL / PROM | 5 – 4 | ||||||
INT / PROM | 3 – 4 | ||||||
SESIN ( I ) | 25 | 29 | 26 | 33 | 34 | 35 | D |
SESIN ( II ) | 27 | 28 | 26 | 25 | 32 | 30 | D |
SESIN ( III ) | |||||||
A. TEC / TAC | |||||||
CIR PISTA | 5 | 6 | 4 | ||||
CIR FUERZA | 3 | 4 | |||||
A. COMPLEM. | |||||||
MES: ABR | MESO: MPEV MICRO: 16 | ||||||
FECHA DEL MICRO | LUN | MAR | MIE | JUE | VIE | SAB | DOM |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | |
VOL / PROM | 5 – 4 | ||||||
INT / PROM | 3 – 4 | ||||||
SESIN ( I ) | 32 | 39 | 38 | 41 | 42 | 45 | D |
SESIN ( II ) | 29 | 31 | 26 | 33 | 32 | 30 | D |
SESIN ( III ) | |||||||
A. TEC / TAC | |||||||
CIR PISTA | 5 | 6 | 4 | ||||
CIR FUERZA | 2 | 3 | |||||
A. COMPLEM. |
table>
PLANIFICACION DE LOS MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO
ACENTOS DE LA DIRECCIN FSICA (CIRCUITOS DE PISTA MPG)
CIRCUITO # 1 | CIRCUITO # 2 | CIRCUITO # 3 | ||||||
1 | CARRERA | 6X3X60 m | 1 | CARRERA | 6 X 100 m | 1 | CARRERA | 2000 m |
2 | TROTE (E.V.E.) | 400 m | 2 | TROTE (E.V.E.) | 400 m | 2 | TROTE (E.V.E.) | 400 m |
3 | PALNCHAS | 6 x 10 REP | 3 | CARRERA | 6X200 m | 3 | SALTOS | 30 |
4 | CARRERA | 6X10/60m | 4 | APA VEST | 30 | 4 | CARRERA | 500 m |
5 | TROTE (E.V.E.) | 400 m | 5 | CARRERA | 6X200 m | 5 | TROTE (E.V.E.) | 400 m |
6 | ABDOMEN | 6 x 10 REP | 6 | TROTE (E.V.E.) | 400 m | 6 | SALTOS | 30 |
7 | CARRERA | 6X2X 60 m | 7 | CARRERA | 6 X 100 m | 7 | CARRERA | 500 m |
8 | TROTE (E.V.E.) | 400 m | 8 | APA VEST | 30 | 8 | TROTE (E.V.E.) | 400 m |
9 | SALTOS | 6 X 10 REP | 9 | PLANCHAS | 6 X 15 REP | 9 | SALTOS | 30 |
10 | TROTE (E.V.E.) | 400 m | 10 | ABDOMEN | 6 x 15 REP | 10 | CARRERA | 2000 m |
11 | EJE GENERALES | 5 min | 11 | CUCLILLAS | 6 X 15 REP | 11 | EJE GENERALES | 5 min |
12 | EJE RESP | 3 min | 12 | EJE GENERALES | 3 min | 12 | EJE RESP | 3 min |
INT 2010 m EXT 1200 m TOTAL 3210 m + 60 PLA / 60 ABD /60 SAL | INT 3600 m EXT 800 m TOTAL 4400 m + 60 A.VEST/90 PLA/90 ABD/90 CUC | INT 5000 m EXT 1200 m TOTAL 6200 m + 90 SALTOS |
ACENTOS DE LA DIRECCIN FSICA (CIRCUITOS DE PISTA MPEV)
CIRCUITO # 4 | CIRCUITO # 5 | CIRCUITO # 6 | ||||||
1 | CARRERA | 5X3X40 m | 1 | CARRERA | 5 X 100 m | 1 | CARRERA | 600 m |
2 | TROTE (E.V.E.) | 300 m | 2 | TROTE (E.V.E.) | 300 m | 2 | TROTE (E.V.E.) | 1500 m |
3 | REACCION | 30 | 3 | APA VEST | 30 | 3 | SOMBRA | 2 min |
4 | CARRERA | 5X4X30 m | 4 | REACCION | 30 | 4 | CARRERA | 800 m |
5 | TROTE (E.V.E.) | 300 m | 5 | CARRERA | 5 X 200 m | 5 | TROTE (E.V.E.) | 300 m |
6 | REACCION | 30 | 6 | TROTE (E.V.E.) | 300 m | 6 | SOMBRA | 2 min |
7 | CARRERA | 5X5X20 m | 7 | APA VEST | 30 | 7 | CARRERA | 1500 m |
8 | TROTE (E.V.E.) | 300 m | 8 | REACCION | 30 | 8 | TROTE (E.V.E.) | 300 m |
9 | REACCION | 30 | 9 | CARRERA | 5 X 100 m | 9 | SOMBRA | 2 min |
10 | APA VEST | 30 | 10 | TROTE (E.V.E.) | 300 m | 10 | APA VEST | 30 |
11 | EJE GENERALES | 3 min | 11 | APA VEST | 30 | 11 | REACCION | 30 |
12 | EJE RESP | 2 min | 12 | EJE GENERALES | 3 min | 12 | EJE RESP | 3 min |
INT 1700 m EXT 900 m TOTAL 2600 m + 90 REAC/5min EG /2min ER/ 30 V | INT 2000 m EXT 900 m TOTAL 2900 m + 90 A. VEST/ 60 REACC/ 3min EG | INT 3800 m EXT 900 m TOTAL 4700 m + 6 min S/ 30 VEST/30 R/3min ER |
ACENTOS DE LA DIRECCIN FSICA (CIRCUITOS DE PISTA MPE)
CIRCUITO # 7 | CIRCUITO # 8 | CIRCUITO # 9 | ||||||
1 | CARRERA | 4X4X50 m | 1 | CARRERA | 4 X100 m | 1 | CARRERA | 1000 m |
2 | TROTE (E.V.E.) | 200 m | 2 | TROTE (E.V.E.) | 200 m | 2 | TROTE (E.V.E.) | 200 m |
3 | SOMB (INT/MAX) | 30 | 3 | SOMB (INT/MAX) | 1 min | 3 | SOMB (INT/MAX) | 2 min |
4 | CARRERA | 4X3X40 m | 4 | REACCION | 30 | 4 | CARRERA | 1000 m |
5 | TROTE (E.V.E.) | 200 m | 5 | CARRERA | 4 X300 m | 5 | TROTE (E.V.E.) | 200 m |
6 | SOMB (INT/MAX) | 30 | 6 | TROTE (E.V.E.) | 200 m | 6 | SOMB (INT/MAX) | 2 min |
7 | CARRERA | 4X3X30 m | 7 | SOMB (INT/MAX) | 1 min | 7 | CARRERA | 1000 m |
8 | TROTE (E.V.E.) | 200 m | 8 | REACCION | 30 | 8 | TROTE (E.V.E.) | 200 m |
9 | SOMB (INT/MAX) | 30 | 9 | CARRERA | 4 X100 m | 9 | SOMB (INT/MAX) | 2 min |
10 | PLA / ABD (ALT) | 4X10 SEG | 10 | TROTE (E.V.E.) | 200 m | 10 | APA VEST | 30 |
11 | A.VEST/ REA (ALT) | 4X10 SEG | 11 | SOMB (INT/MAX) | 1 min | 11 | REACCION | 30 |
12 | EJE RESP | 2 min | 12 | EJE GENERALES | 3 min | 12 | EJE RESP | 3 min |
INT 1640 EXT 600 m TOTAL 2240 m + 40 de PLA/ABD/VEST/REA, 2min RE 90 SOM INT/ MAX | INT 2000 m EXT 600 m TOTAL 2600 m + 3 min SOM INT/ MAX, 60 RE, 3min EG | INT 3000 m EXT 600 m TOTAL 3600 m + S INT/MAX 6min, 30 VE, 30 RE, 3min ER. |
ACENTOS DE LA DIRECCIN FSICA (CIRCUITOS DE PISTA COMPETITIVO)
CIRCUITO # 10 | CIRCUITO # 11 | CIRCUITO # 12 | ||||||
1 | CARRERA | 3X4X50 m | 1 | CARRERA | 3X100 m | 1 | CARRERA | 400 m |
2 | TROTE (E.V.E.) | 100 m | 2 | TROTE (E.V.E.) | 100 m | 2 | TROTE (E.V.E.) | 100 m |
3 | SOMB (INT/MAX) | 30 | 3 | SOMB (INT/MAX) | 1 min | 3 | SOMB (INT/MAX) | 2 min |
4 | CARRERA | 3X3X40 m | 4 | REACCION | 30 | 4 | CARRERA | 600 m |
5 | TROTE (E.V.E.) | 100 m | 5 | CARRERA | 3X200 m | 5 | TROTE (E.V.E.) | 100 m |
6 | SOMB (INT/MAX) | 30 | 6 | TROTE (E.V.E.) | 100 m | 6 | SOMB (INT/MAX) | 2 min |
7 | CARRERA | 3X2X30 m | 7 | SOMB (INT/MAX) | 1 min | 7 | CARRERA | 800 m |
8 | TROTE (E.V.E.) | 100 m | 8 | REACCION | 30 | 8 | TROTE (E.V.E.) | 100 m |
9 | SOMB (INT/MAX) | 30 | 9 | CARRERA | 3X300 m | 9 | SOMB (INT/MAX) | 2 min |
10 | PLA / ABD (ALT) | 3X10 SEG | 10 | TROTE (E.V.E.) | 100 m | 10 | APA VEST | 30 |
11 | A.VEST/ REA (ALT) | 3X10 SEG | 11 | SOMB (INT/MAX) | 1 min | 11 | REACCION | 30 |
12 | EJE RESP | 2 min | 12 | EJE GENERALES | 3 min | 12 | EJE RESP | 3 min |
INT 1140 m EXT 300 m TOTAL 1440 m +90 S INT/MAX, 30 PLA/ABD/VE/RE, 2min ER | INT 1800 m EXT 300 m TOTAL 2100 m + 3min S INT/MAX, 3min EG | INT 2000 m EXT 300 m TOTAL 2300 m + 6 min S INT/MAX, 30 VE/RE, 3min ER |
ACENTOS DE LA DIRECCIN FSICA (CIRCUITOS DE FUERZA)
CIRCUITO I (SIN IMPLEMENTOS) | CIRCUITO II (CON IMPLEMENTOS) |
PLANCHAS ABDOMEN CUCLILLAS ESC. SOGA REVERENCIA SALTOS AL CAJON CUELLO GOLPEO LIBRE PIERNA DERECHA. SUIZA GOLPEO LIBRE PIERNA IZQUIERDA. REACCIN JUEGO | FUERZA ACOSTADO TORCIONES SEMICUCLILLAS C/ PESAS FUERZA SENTADO REVERENCIA. SALTOS AL FRENTE EMPUJE DE FUERZA ABDOMEN CON INCL C/SOBREPESO CLAVAS GOLPEO BANDA PIERNA IZQ. GOLPEO BANDA PIERNA DER. JUEGO |
CIRCUITO III (MIXTO) | CIRCUITO IV (MIXTO) |
PLANCHA ABDOMEN SALATOS AL CAJON FUERZA ACOSTADO REVERENCIA CUCLILLAS ESC. SOGA ABDOMEN CUELLO SOMBRA LIBRE SUIZA JUEGO | 1. FUERZA SENTADO.2. REVERENCIA.3. CUCLILLAS.4. CLAVAS.5. ABDOMEN.6. SALTOS AL CAJON.7. FUERZA ACOSTADO.8. TORCIONES.9. SALTOS AL CAJON.10.SOMBRA PIERNAS ALTERNAS 11.SUIZA 12.JUEGO |
table>
VALORACIN CUANTITATIVA DE LOS CIRCUITOS DE PISTA
CIRC 1 (12) | CIRC 2 (12) | CIRC 3 (11) | TOTAL |
INT 2010 m EXT 1200 m TOTAL 3210 m + 60 PLA / 60 ABD /60 SAL | INT 3600 m EXT 800 m TOTAL 4400 m + 60 A.V/90 PLA/ ABD/ CUC | INT 5000 m EXT 1200 m TOTAL 6200 m + 90 SALTOS | MPG INTENSIVO: 127.329 m EXTENSIVO: 38.400 m TOTAL: 165.720 m |
table>
table>
table>
table>
table>
Posibles rivales en Juegos Olmpicos
MANCHESTER 1. Lim Su Jeong (KOR).2. Veronica Calabrese (ITA) 3. Premwaew Chonnapas (THA) | EUROPA 1. Martina Zubcic (CRO) 2. Azize Tanrikulu (TUR) 3. Bat El Getterer (ISR) | OCEANIA 1. Hye Young Cheong (NZE) |
ASIA 1. Pei Hua Tseng (China Taipei) 2. Hoai Thu Nguyen Thi (VIE) 3. Shueh Fhern Elaine Teo (MAL) | AMERICA 1. Debora Nunes (BRA) 2. Diana Lpez (USA) 3. Doris Patio (COL) | AFRICA 1. Mariam Bah (Cote d Ivorie) 2. Bineta Diedhjiou (SEN) |
CUPO DIRECTO: Wuo Jingyu (CHI) (Eliminada Briggtte Yague / Camp. Mundo) |
¿Qué es un plan de entrenamiento deportivo según autores?
Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveiev, 1983)
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del plan de actividad física?
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA – La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.
- La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
- Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
- Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
- Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.
BENEFICIOS SOCIALES
- Fomenta la sociabilidad.
- Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.
BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
- Los beneficios comprobados en estas etapas son:
- La contribución al desarrollo integral de la persona.
- El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.
- Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.
- Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.
- Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.
¡LA ACTIVIDAD FÍSICA ES UNA FORMA DE INVERTIR EN SALUD! ¡CUESTA POCO, ES FÁCIL Y BARATA! La salud NO es solo la ausencia de enfermedad, salud es encontrarse bien, lo mejor posible, y eso incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales. “SER ACTIVO” UN UNIVERSO LLENO DE BENEFICIOS COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA LA ACTIVIDAD FÍSICA TIENE MUCHOS COMPONENTES, LOS MÁS RELACIONADOS CON LA SALUD SON: LA RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA, LA FLEXIBILIDAD, LA FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR.
Ver respuesta completa
¿Qué es un plan de entrenamiento en casa?
¿Por qué hacer ejercicio en casa? – ©svetkid Hay muchos argumentos también para inclinarse por seguir una rutina de entrenamiento en casa. Si bien es cierto que al principio hay que hacer una pequeña inversión para comprar equipamiento deportivo, al final no dependes de ningún contrato y, al no tener ningún pago mensual, acabas ahorrando,
Consejo : ¿Ya conoces nuestros entrenamientos foodspring Workouts ? Se trata de planes de entrenamiento gratuitos y sus correspondientes vídeos explicativos, que te ayudarán a alcanzar tus objetivos, tanto si deseas perder peso como si buscas tonificar o desarrollar masa muscular. Cuando entrenas en casa, tienes total flexibilidad de horarios y todo el tiempo del mundo, porque no hay ninguna hora de apertura que te condicione.
El clima y el tráfico tampoco se interpondrán en tu camino, y no habrá nadie que monopolice las máquinas en las horas de más afluencia. De esta forma, te puedes pergeñar tu propio gimnasio en casa como quieras porque, al fin y al cabo, si te paras a pensarlo, no usas ni la mitad de las máquinas en el gym.
- Además, en casa solo utilizas tú los materiales, así que los puedes colocar como te plazca y no tendrás que preocuparte de la falta de higiene del resto.
- Por otro lado, quizás eches de menos estar en contacto con otros deportistas, pero comparar constantemente tu cuerpo con otros también mete mucha presión.
Al hacer ejercicio en casa, te concentras totalmente en ti y en la sesión de entrenamiento, aunque no habrá ningún entrenador que te dé consejos útiles ni te corrija la postura. ©skynesher Como ves, cada forma de hacer ejercicio tiene sus ventajas y desventajas, En el siguiente cuadro, hay un resumen de los principales criterios de decisión. Tu elección final dependerá de tus necesidades y posibilidades. Y, si tienes tiempo y ganas, siempre puedes combinar ambos y hacer deporte en el gimnasio y en casa.
Entrenamiento en casa | Entrenamiento en el gimnasio | |
Flexibilidad | ***** Gran flexibilidad, independencia absoluta de los agentes externos | ** Dependencia de los horarios de apertura, del clima, del tráfico, de las horas de más afluencia |
Coste | **** Coste único de adquisición de materiales | * Matrícula, mensualidad, costes adicionales (de ser necesario) |
Equipamiento | ** Limitado, según las necesidades y el espacio disponible | ***** En general, gran variedad de máquinas y materiales |
Variedad | *** Gran abanico de aplicaciones, programas de entrenamiento en línea y tutoriales en YouTube | **** Depende del gimnasio, pero generalmente gran variedad de clases y máquinas |
Motivación y contacto social | ** Entrenamiento completamente autónomo, sin presión externa | **** El contacto con otros apasionados del deporte y los entrenamientos en grupo motivan, pero también pueden frustrar y ser contraproducentes |
Riesgo de lesión | ** Relativamente alto, porque no hay entrenadores para corregir la ejecución con aparatos complejos | **** Cuanto más complejas sean las máquinas, mayor es el riesgo de lesionarse, por lo que los ejercicios los supervisan entrenadores. |
**** excelente **** muy bueno *** bueno ** satisfactorio * insuficiente
Ver respuesta completa
¿Cuál es el concepto de entrenamiento deportivo?
Publicado: 10 febrero, 2020 El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico destinado a estimular los procesos fisiológicos del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas. Su objetivo es promover y consolidar el rendimiento deportivo.
- Debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase y para cada capacidad física.
- Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos ni duraderos.
- Existen muchos principios del entrenamiento deportivo pero se han establecido una serie de principios que son fundamentales como son el principio de sobrecarga, progresión, recuperación, reversibilidad, especificidad, individualidad y periodización.
Entre ellos aparece el principio de participación activa y consciente del entrenamiento, por el cual el deportista debe conocer por qué y para qué entrena. Todo estos conceptos y los aspectos más relevantes en cuanto al entrenamiento deportivo y su verificación científica están actualizados y recogidos en el libro de Fundamentos del entrenamiento deportivo,
Ver respuesta completa
¿Qué es un plan de acción deportivo?
Al referirnos a un Plan de Acción Deportivo (P.A.D.), no estamos hablando de otra cosa más que de una planificación de un proceso de trabajo mediante el cual se arribará, dependiendo de la efectividad en el desarrollo y en la implementación de dicho proceso, a un objetivo previamente establecido por una persona en conjunto con el Profesional de turno.
Existen varios factores que debemos tener en cuenta durante el proceso de desarrollo e implementación de un Plan de Acción Deportivo. Dentro de los procesos incluidos como necesarios en un P.A.D., encontramos elementos como las estrategias, los recursos, los responsables, las metas, etc. Sin embargo, hay otro grupo de elementos importantes que no veremos como necesarios y explícitos dentro de un P.A.D., y que debemos tener muy en cuenta a la hora de emprender el camino de diseñar dicho P.A.D.
A continuación intentaré explicar el camino a recorrer y los factores a tener en cuenta, más allá de los necesarios, para lograr llevar a adelante un P.A.D. con placer y conducido hacia el éxito. Si bien toda persona en cualquier momento de su vida puede, en diferente medida, desarrollar e implementar un Plan de Acción Deportivo para su vida, vamos a enfocarnos aquí en un P.A.D.
Para una persona que tenga una vida social activa y realice actividad física moderada. Claramente, toda persona que desee trazar un camino que lo lleve a conseguir un logro, deberá saber, en primera instancia y con alto nivel de especificidad, cual es dicho logro. Llamamos a esto, el establecer un objetivo.
Y la aclaración “con alto nivel de especificidad” quiere decir que al momento de establecer dicho objetivo deberá, tanto la persona como el Profesional que la acompaña, tener completa seguridad de que cuando el objetivo esté cumplido no habrá posibilidad de error en cuanto a su identificación.
- Voy a dar aquí un ejemplo para aclarar este punto con mayor precisión: un atleta y su entrenador concuerdan en establecer el objetivo de lograr el mejor rendimiento posible en el próximo campeonato nacional.
- Luego de recorrer todo el camino del Plan de Acción Deportivo llega el momento de la competencia y el atleta queda eliminado de la misma en primera ronda.
Al momento de evaluar los resultados de su P.A.D. (Plan de Acción Deportivo) el atleta siente que ha fracasado. Sin embargo, su entrenador siente que tuvo éxito, dado que mientras estuvo en competencia, su rendimiento fue óptimo, solo que por diversas situaciones como errores técnicos o inferioridad de condiciones respecto a su rival, se vio derrotado.
Por lo tanto, para el entrenador, el atleta está parado en su objetivo, lo ha conseguido; pero para el atleta, esto no es así. Cual fue entonces el problema por el cual el atleta y el entrenador no concuerdan ahora como sí lo hicieron al inicio del proceso, cuando diseñaron juntos el PAD. Claramente, el problema es que al iniciar el diseño del PAD no se han puesto de acuerdo en qué significaba para ambos lograr “el mejor rendimiento posible”.
Dada la importancia de lograr los objetivos propuestos por los deportistas, teniendo en cuenta que de los mismos van a surgir sus ganas y su motivación para ir en la búsqueda de objetivos más importantes en el futuro, debemos poner especial atención en este tipo de puntos, como el identificar al objetivo con un alto nivel de especificidad.
El camino comienza entonces, estableciendo con gran nivel de detalle cómo nos vamos a dar cuenta si logramos el objetivo en su totalidad, si lo logramos en parte, o si no lo hemos logrado en lo absoluto (situación esta última que no suele darse). Es en este punto donde, tanto la persona como el Profesional, asumen juntos el primer riesgo.
Si, por ejemplo; la persona desea acercarse a su peso ideal, pero no se siente capaz, y a su vez no se anima a decirle esto al Profesional, y al mismo tiempo se da el caso de que el Profesional cree que la persona debería apuntar a acercarse a su peso ideal, pero no quiere ejercer presión sobre aquella; terminan ambos por establecer un objetivo menor, cuando en realidad ambos deseaban apuntar más alto.
- Esta situación es más común de lo que se cree en casi todos los ámbitos, y no se trata más que de mantenerse en la zona de confort para no tener que enfrentar situaciones riesgosas o incómodas, que en realidad son las únicas que nos pueden llevar más allá de nuestros límites y capacidades actuales.
- ¿Pero dónde surge la problemática que genera que ambos apunten más bajo de lo que desean? En el único órgano del cuerpo humano capaz de realizar este minucioso análisis de situación y arribar a una conclusión “segura”; EL CEREBRO.
Si bien el objetivo de este documento no es realizar una descripción extensa del funcionamiento del cerebro humano, tomaré del mismo los elementos necesarios para clarificar lo antedicho. El cerebro humano tiene una función esencial que es resguardar la supervivencia del cuerpo que habita.
Por lo que, cualquier riesgo que estemos pensando tomar, será en principio un reflejo de dolor para el cerebro, siendo su primer reacción la de protegernos de ese dolor, utilizando como medio todo el material que tenga disponible para alejarnos de esa idea/situación. Todo pensamiento que se refiera a una situación que no hemos vivenciado aún, y que por lo tanto no tenemos conocimiento propio del resultado que puede generarse ante esa situación, será para nuestro cerebro un riesgo, o un “reflejo de dolor”.
Al no tener certeza de que la situación nos brindará placer, inmediatamente el cerebro toma acción para protegernos, por si acaso nos fuera a provocar dolor. Y lo hace, liberando todas las células nerviosas necesarias, y activando todas las zonas cerebrales relacionadas con el dolor; lo que nos causará, en principio, un pensamiento negativo respecto a la situación.
- En el ejemplo anterior, tanto la persona como el profesional eligen ir a un objetivo más bajo, y si bien ambos lo hacen por razones diferentes, puede verse claramente el mecanismo cerebral expuesto, en funcionamiento.
- No quiere decir esto que no podamos tomar riesgos y desarrollar el camino con confianza y entusiasmo, ni que todas las ideas nuevas que tengamos nos provocarán dolor; sino más bien explicar cuál es el mecanismo que se pone en marcha a nivel neurobiológico cuando no nos animamos a ir hacia donde realmente deseamos llegar.
Por lo tanto, si estamos pensando que la persona podría apuntar un poco más alto de lo que nos está planteando, una buena técnica para plantear nuestro pensamiento sin ejercer demasiada presión sobre él, puede ser hacerle ver cuantas cosas en común tiene con otras personas que están en el nivel que yo creo que él puede alcanzar, o bien, dependiendo de la persona, reunirlo de alguna manera con personas que hayan logrado ese objetivo para que puedan relatarle su experiencia.
- El objetivo de un PAD es lograr que una persona pueda llevar adelante un trabajo planificado, manteniendo elevados los niveles de incentivación, motivación, entusiasmo, confianza, sensación de fortaleza; entre otros valores importantes.
- Y aquí radica la importancia de que los profesionales conozcan cómo funciona el órgano que comanda todos y cada uno de los movimientos y pensamientos que tuvo, tiene y tendrá la persona en cualquier momento, en cualquier lugar.
Se van a ahorrar tiempo y conflictos, al saber cuál es la razón neurobiológica, y mayormente inconsciente, por la que la persona reacciona de una manera inesperada que quizás ni a él mismo complace. Antes de entrar directamente en lo que respecta al desarrollo e implementación de un PAD, vamos a remarcar la importancia y la manera de sostener altos los valores positivos mencionados en el párrafo anterior.
Un PAD puede estar planificado con diferentes plazos de realización, que van a depender del tiempo que se establezca por el equipo para lograr el objetivo. Para tomar un tiempo promedio, digamos que un PAD de 3 a 6 meses se encuadra entre los más frecuentes. Si deseo poder llevar a cabo este trabajo diario, sosteniendo los niveles de incentivación, motivación, entusiasmo, confianza y sensación de fortaleza; voy a necesitar desarrollar algunas aptitudes no tan comunes en la mayoría de las personas (inteligencia práctica, pensamiento ganador, atención focalizada).
Sin embargo, estos valores van a necesitar, para desarrollarse y funcionar en la persona de manera permanente; de la realización de ciertos ejercicios, en conjunto con el trabajo del PAD, orientados a generar hábitos de pensamiento acordes al objetivo propuesto.
Ver respuesta completa