Nos referimos a juegos deportivos de invasión como aquellos que enfrentan a dos equipos (con el mismo número de componentes) cuyo objetivo es invadir el terreno del equipo contrincante. Esto último es concebido entonces como una meta.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es un juego de invasión y ejemplos?
- 2 ¿Qué es un juego de muro o pared?
- 3 ¿Cuáles son los deportes de invasión de cancha?
- 4 ¿Cómo se llama el juego de la pelota y los ladrillos?
- 5 ¿Cómo es el juego de patio?
- 6 ¿Cuáles son las actividades alternativas en la educación fisica?
- 7 ¿Cómo se realiza un juego de persecución?
- 8 ¿Cuáles son los 4 tipos de juegos modificados y en qué consisten?
- 9 ¿Cuáles son los juegos modificados ejemplos?
- 10 ¿Cómo se juega el polo acuático?
- 11 ¿Qué es una estrategia de educación física?
¿Qué es un juego de invasión y ejemplos?
Características de los Juegos de Invasión El estudio de los distintos deportes existentes se ve favorecido por el uso de categorías que agrupan deportes con principios y fundamentos comunes. Una de estas categorías es la de los juegos de invasión, Por ello, en el siguiente artículo se explican las características de esta categoría deportiva y se presentan ejemplos de deportes que la componen.
- Los juegos de invasión son disciplinas en las que los equipos atacantes intentan ocupar el sector de la cancha/campo defendido por el adversario para conseguir puntos,
- Además de buscar puntos, en forma de goles o canastas, por ejemplo, el equipo atacante debe defender al mismo tiempo su propia cancha y la portería que se encuentra en ella.
El objetivo común de esta categoría de deportes es ocupar el campo de juego defendido por el equipo contrario para atacar la portería y marcar punto s, y simultáneamente defender su propio campo de juego y la portería respectiva. De esta manera, el propósito de entrar en el espacio de juego del adversario consiste en llevar un objeto, generalmente un balón, hasta un objetivo o lugar específico situado en ese espacio.
- Los espacios de juego (campo, cancha) de los deportes de precisión suelen ser rectangulares y con líneas de demarcación y/o sectores, Además, las porterías a atacar/defender suelen situarse en el extremo (línea o sector) de las mitades del espacio de juego, destinadas una a cada uno de los dos equipos contendientes.
- Para que un ataque sea posible, uno de los equipos debe estar necesariamente en posesión del balón o del objeto utilizado como balón, Sólo así podrá avanzar sobre el espacio defendido por el adversario y, al hacerlo, crear las condiciones para anotar puntos (goles, canastas o touchdowns).
- Para desplazarse por el espacio de juego y atacar al adversario, el balón (u otro objeto) debe ser guiado a través de movimientos técnicos y organizaciones tácticas específicas, En este sentido, los movimientos y principios tácticos ofensivos característicos de los deportes de esta categoría son: lanzamientos, pases, recibidas, penetración, cobertura ofensiva, movilidad, espacio y unidades ofensivas.
- Los principios de funcionamiento de los deportes de invasión son: mantener la posesión del balón (u objeto relacionado), avanzar con el balón hacia el campo contrario, rematar el balón en la portería (ofensivo), recuperar la posesión, impedir el avance del equipo contrario hacia la portería a defender y proteger la portería (defensivo).
- En los deportes de esta categoría, el ataque al espacio de juego del adversario va siempre acompañado de la defensa simultánea del propio espacio de juego, impidiendo que el equipo contrario avance sobre él. De este modo, los principios tácticos defensivos característicos de los deportes de invasión son: contención, cobertura defensiva, equilibrio, concentración y unidad defensiva.
Ahora que ya sabes qué son los juegos de invasión y cuáles son sus principales características, aquí tienes algunos ejemplos de deportes que entran en esta categoría.
Ver respuesta completa
¿Qué es un juego de muro o pared?
Pelota Vasca (Mano / Pala / Paleta / Cesta punta (Jai Alai) / Remonte) Frontenis Rackets / Squash Raquetball –
A nuestro entender, una de las principales funciones del profesor de Educación Física debe ser la organización racional del tiempo, del espacio y del material disponibles para tratar de optimizar el proceso de enseñanza y de garantizar una intervención equitativa de todos los alumnos de la clase.
- A partir de esta premisa, queremos aludir al diseño ambiental de situaciones lúdicas que impliquen una participación de los sujetos a nivel cognitivo, motriz y afectivo como recurso excepcional en la consecución de tal empresa y abogamos por la elaboración de juegos modificados o simplificados.
- No obstante, puesto que la observación constata como poco probable que los alumnos indaguen motu proprio acerca de los principios tácticos de los juegos que se les presenta, parece necesaria una intervención didáctica que permita explorar la riqueza del juego, acercándolos a la situación-problema y conduciéndolos la búsqueda de respuestas en la resolución táctica y técnica.
Desde el enfoque activo y horizontal de la enseñanza deportiva, destacamos una segunda función del profesor que recae en su capacidad para seleccionar modificaciones apropiadas del juego deportivo, exagerando determinadas conductas tácticas con el propósito de diseñar un juego más simple a nivel técnico y de menor requerimiento físico y manteniendo intacta la esencia de cada grupo de juegos para garantizar la transferencia positiva entre unos y otros (Thorpe, Bunker y Almond, 1986a).
- En otras palabras, mediante la adecuada variación de los aspectos estructurales del juego se pretende incidir en el aprendizaje de los aspectos funcionales, ubicando al jugador en un contexto de situaciones problemáticas (Bayer, 1979, pp.68-69).
- Entendemos, pues, que los recursos lúdicos que el profesor de Educación Física utiliza en sus sesiones deben ir cargados de plena intencionalidad y no ser fruto de la casualidad o el azar, lo que mermaría la potencialidad de los juegos y su oportuna explotación didáctica.
La creación de juegos modificados cuenta con el referente a los deportes adultos y presupone situaciones reales de juego. No obstante, se hace necesaria una modificación o adaptación reglamentaria consecuente con las características psíquicas y físicas de los destinatarios.
No parece oportuno proponer directamente el juego deportivo estandarizado al principiante, lo que provocaría individualismos, escasa participación y comprensión del juego además de manifestaciones anárquicas respecto a la táctica (Garganta, 1997). El profesor debe escoger unas condiciones iniciales determinadas por unas reglas de juego -pocas y simples- que posibiliten cierta continuidad, a partir de las cuales se podrá desarrollar el planteamiento didáctico que sustenta el enfoque comprensivo: el aumento de la conciencia táctica.2.
Características comunes a los Juegos Deportivos de Red/Muro
Participación alternativa, Las acciones de los participantes, ya sea individualmente, por parejas o en equipo, se producen de forma alternativa, es decir, primero un jugador y después otro. Por tanto, no existe disputa por la posesión del móvil, ni presión sobre el poseedor del mismo, ni contacto físico ente los adversarios, aspectos más propios de los juegos deportivos de invasión (Méndez Giménez, 1998; 1999). Deportes de oposición (Hernández Moreno, 1994, p.28-30). Los deportes de cancha dividida y de muro se conciben como deportes de adversario, es decir, en todos ellos encontramos uno, dos o más oponentes con intenciones opuestas y a los que se trata de vencer. Sin embargo, no siempre encontramos implícita la característica de cooperación con compañeros en el juego. Lógicamente, en tal caso, las acciones del equipo deben sincronizarse para la elaborar las conductas ofensivas y defensivas. El espacio, Los JDCD se caracterizan por jugarse en espacios separados. Se practican pasando el móvil por encima de la red, que divide el terreno de juego en dos hemicanchas. Sin embargo, los JDMP, aún disponiendo de las características comunes descritas, se sirven de un espacio único y común, sin ninguna separación. La pared constituye un elemento imprescindible en la discriminación de la alternancia del juego mediante el rebote de la pelota tras cada golpeo. El reglamento 4.1. Objetivo del juego. Se gana un punto cuando el móvil cae una o más de una vez -dependiendo de las especialidades- en el terreno de juego del adversario sin que éste pueda remediarlo o lo devuelva fuera de los límites del campo.4.2. El móvil. Puede ser una pelota (de diferentes tamaños y materiales), una pluma o volante, una indiaca (diferentes modalidades), una pelota cometa, un dardo un disco volador, un pompón.4.3. El implemento o instrumento de golpeo del móvil también atiende a distintos modalidades de raquetas y otros utensilios: mano, pala, paleta, cesta, tamburello.4.4. El tiempo de juego. Generalmente no se cronometran los partidos sino que se juega a un número determinado de tantos organizados en sets o juegos. Esto conlleva implicaciones en el modelo de preparación puesto que el jugador deberá estar listo para campeonatos con duración indeterminada y en los que la condición física no debería ser un factor limitante.4.5. El resultado. En los JDCD no existe la posibilidad de empate en competición. Así pues, las estrategias trazadas por los jugadores o equipos deberán pasar obligatoriamente por la victoria puesto que sólo ésta se contrapone a la derrota. Fundamentos técnicos generales, En gran parte de las modalidades de los juegos deportivos de cancha dividida y de muro el elemento técnico fundamental es el golpeo (como gesto ofensivo y defensivo). Observamos gran similitud en los golpes de los deportes de raqueta: servicio, resto, golpe de derecha, golpe de revés, remate, volea, semivolea, globo o lob. En el primer grupo de JDCD, que hemos presentado en la figura 1, se reduce la dificultad técnica que pueda plantear el golpeo sustituyéndolo por la recepción y el lanzamiento. Esta adaptación ya fue subrayada por los autores del modelo comprensivo como recurso para el diseño de juegos modificados de los deportes estándar -tenis, voleibol- en los niveles de iniciación (Thorpe y Bunker, 1982; 1983a y b; Thorpe, 1983). Principios tácticos comunes A continuación señalamos los principios tácticos comunes a los JDCD para lo que tendremos en cuenta el número de compañeros y adversarios que comprende cada modalidad deportiva: individuales, dobles y equipos.
sigue F
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los deportes de invasión de cancha?
Invasión De Cancha – 3131 palabras | 13 páginas Juegos de Invasión de Cancha Los juegos deportivos de invasión son aquellos que enfrentan a dos equipos que tratan de invadir el terreno del adversario, para alcanzar la meta del contrincante con el móvil más veces que él, para lo que también será necesario defender la meta propia.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el juego de la pelota y los ladrillos?
Jugabilidad – En Alleyway, el objetivo del jugador es destruir todos los ladrillos en cada nivel utilizando una pelota y una paleta (la nave) mientras evita que la pelota caiga detrás de la paleta, de forma similar al juego Breakout. La velocidad de la paleta puede ser ajustada al mantener presionado el botón A o B mientras paleta se mueve, la cual solo se puede mover horizontalmente a una altura fija.
Al inicio de cada vida, el jugador puede mover la paleta antes de liberar la pelota y comenzar el juego. Cuando se libera la pelota, siempre empezará a moverse en un ángulo de 45° por encima de la paleta apuntando hacia su centro. El jugador empieza el juego con cinco vidas; cada vez que una bola caiga por debajo de la paleta, se le quitara al jugador una vida y la pelota volverá a su posición inicial.
El juego termina cuando el jugador no tenga más vidas. Será otorgada una vida adicional por cada 1000 puntos ganados, hasta que el jugador tenga más de 10 000 puntos. El jugador puede tener hasta nueve vidas a la vez. El juego no puede ser continuado después de ser apagado, aunque la puntuación más alta será retenida hasta el juego sea reiniciado o apagado.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el juego de patio?
Algunas otras características de un juego de patio – Aunque lo principal de estos juegos es su sencillez, cuentan también con otras características importantes y que sí o sí se deben tener en cuenta:
- Impulsan el desarrollo intelectual y la educación infantil, Gracias a ellos se fomenta la imaginación, la creatividad y se elevan los niveles de comprensión.
- Favorecen la comunicación entre los niños y los jóvenes.
- Los juegos de patio promueven el movimiento y la exploración a través de actividades como saltar, correr, resbalarse, entre otros. Esta característica incentiva al ejercicio físico y desarrolla el equilibrio, la motricidad gruesa, la coordinación, entre otras destrezas físicas.
- En la mayoría de ocasiones, l os juegos de patio se convierten en juegos de roles. Así los niños aprenden a recrear el imaginario personal y a reflejar el mundo que los rodea.
¿Cuál es la importancia de los juegos alternativos en educación física?
Beneficios de los deportes alternativos Como dijo un poeta romano, “Men sana in corpore sano” y no hay mejor manera de conseguirlo que practicando deporte. Por ello nos adentramos en el saludable mundo del yoga, pilates, aerobic y un sinfín de actividades físicas que harán que nuestra mente y nuestro cuerpo estén cada día más sanos.
La actividad física, siempre que esté supervisada, nos reporta multitud de beneficios, pero para poder conservarlos hemos de ser constantes y seguir unos mínimos recomendados como:realizarlos tres horas semanales, en sesiones superiores a 45 minutos, mayoritariamente ejercicios aeróbicos, de coordinación y flexibilidadEstá comprobado que las personas que realizan ejercicio con frecuencia sufren menos depresiones, aumentan la autoestima, la capacidad de concentración y refuerzan su sistema cardio-respiratorio.
Cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene el ejercicio para nuestra salud, y en los últimos años, diversas alternativas se han acercado a nosotros para que además de fortalecer nuestro cuerpo, disfrutemos con el ejercicio. Un claro ejemplo es el pilates, un método intenso, efectivo y novedoso que necesita de un ambiente relajado para su práctica, algo que lo diferencia de la gran mayoría de las actividades tradicionales.
- Una de las ventajas que ofrece es que puede ser practicado por cualquier personaya sea joven, deportista de élite o que padezca alguna lesión ya que suele ser utilizado como medio de rehabilitación por parte de los fisioterapeutas.
- Éste método está basado en siete principios fundamentales: alineamiento, centralización, concentración, control, precisión, fluidez y respiración.
Todos los ejercicios están inspirados en ellos y se componen de movimientos controlados, siempre coordinados con la respiración, para conseguir unos músculos fuertes y flexibles. Otra posibilidad es practicar yoga, que tiene puntos de conexión con el método anterior, en cuanto a la respiración y la concentración, pero su fin último es purificar los diferentes órganos mediante la relajación del cuerpo y lamente.Todo ello se consigue a través de la meditación, que ayuda a reducir tensiones y lograr el autocontrol.
- A través de su práctica se alivian las cargas de la rutina diaria y la ansiedad que mucha gente sufre por su ritmo de vida.
- Es un método diferente y muy extendido.
- También tenemos métodos más aeróbicos como puede ser la gimnasia de mantenimiento o el aerobic, basado en ejercicios más intensos a través de los cuales se pretende un aumento de la capacidad cardiovascular, ya que ayuda a aumentar el consumo de oxígeno reduciendo la presión sanguínea y mejorando el músculo del corazón.
Además aumenta la resistencia muscular y la elasticidad, mejora el metabolismo y es la actividad perfecta para desconectar del trabajo y eliminar estrés. Para poder practicarlo es muy importante la coordinación ya que se compone por una gran variedad de ejercicios dinámicos y muy cambiantes.
- Normalmente las sesiones duran alrededor de una hora, son dirigidas por un monitor y amenizadas por el ritmo de la música.
- Como ves hay multitud de alternativas para mantener el cuerpo en forma, solo has de encontrar la que más se adecue a tus posibilidades y más te motive.
- Ya que si padeces alguna afección cardiaca o tienes algún problema de salud, antes de practicarlas debes consultar a tu médico.
A partir de ese momento has de seguir las indicaciones del instructor para realizar los ejercicios correctamente y prevenir las posibles lesiones. Comparte con nosotros cuál es tu actividad deportiva preferida, para los que aún no han encontrado la suya, se animen y consigan su “Men sana in corpore sano”.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las actividades alternativas en la educación fisica?
Juegos o deporte alternativo es aquel que se diferencia del deporte tradicional y convencional, bien porque utiliza material que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas, o bien porque en el caso de que si lo estuviera recibe un uso
Ver respuesta completa
¿Cómo se realiza un juego de persecución?
Policías y ladrones – Una de las variantes más conocidas «policías y ladrones» (también denominada «polis y cacos», «pillo policía», «poliladrón», «rescate», «AYUDA!», «chapas y choros». Consiste en dividir a los jugadores en dos grupos iguales. Uno de perseguidores (denominado «policía») y el otro que huye (denominado «ladrón»).
Al ser atrapado un ladrón, es llevado a un lado del campo de juego en un lugar que se haya designado previamente como la «cárcel». De ésta a su vez existen variantes donde los ladrones pueden también atrapar a los policías, que los ladrones puedan liberar a los presos o donde el jugador atrapado debe hacerse el muerto hasta que todos los de un grupo hayan sido atrapados.
En Argentina y Uruguay se suele llamar a este juego «poliladrón». El título de la serie policial argentina Poliladron (los años noventa), hizo referencia a esta variante del juego. Como dato interesante, el nombre se acentuaba como grave para darle un matiz estadounidense.
Ver respuesta completa
¿Qué significa Korfbal?
Unidad didáctica: el Korfball
Unidad didáctica: el Korfball | |||
Maestra Especialista en Educación Física (España) | Ayesha Castro Pérez | ||
Resumen El juego que a continuación se presenta, el Korfball, es un deporte novedoso, diferente, motivante y lo más importante, se trata de un deporte mixto cuyo objetivo principal es la cooperación y la no discriminación por razón de sexo. Palabras clave: Korfball. Deportes alternativos. Juegos de pelota | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 141 – Febrero de 2010 |
1 / 1 1. Datos identificativos
- Titulo: “El Korfball”
- Etapa: Secundaria
- Curso: Tercero de E.S.O.
2. Introducción Este juego es conocido por varis nombres: “Balónforf”; “Coorball” y “Korfball”. Nosotros, nos referiremos aquí en adelante con el último nombre que nos encontramos.
- Etimológicamente, “Korf”, significa “cesto” y “ball”, balón, por lo que al hablar de balonkorf, nos estaremos refiriendo a un juego de balón y cesto, que procede de los Países Bajos, concretamente de Holanda, donde es un deporte muy popular.
- Es un juego comparable y muy parecido al baloncesto, pero con la diferencia de que es el único equipo mixto en el mundo, pudiendo competir por igual hombre y mujeres con las mismas oportunidades.
- Es un deporte enclavado en los denominados alternativos o recreativos y dentro de los clasificados de cooperación-oposición, en el se valora la no diferenciación de sexos y la coeducación como elementos fundamentales, donde todos y cada uno de los jugadores luchan en conjunto por un objetivo final.
- 3. Objetivos
- Tanto los objetivos de Etapa como los propios del área de Educación Física están recogidos en el Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias.
3.1. Objetivos de Etapa (Secundaria)
- a) Asumir la responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse par el ejercicio de la ciudadanía democrática.
- c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
- l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad, valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
3.2. Objetivos de Educación Física
- 2. Incrementar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento de las capacidades físicas y la mejora d las habilidades motrices, utilizando la percepción y la toma de decisiones en las distintas situaciones físico-motrices, con actitud de autoexigencia, regulando y dosificando el esfuerzo.
- 5. Practicar y conocer modalidades deportivas y recreativas psicomotrices y socio motrices, ajustando la acción de juego a su lógica interna y adoptando una actitud crítica ante los aspectos generados en torno al deporte.
- 6. Mostrar habilidades sociales y actitudes de respeto, tolerancia, trabajo en equipo y deportividad en la práctica de actividades físico-motrices, con independencia de las diferencias culturales, sociales y de habilidad motriz, utilizando el diálogo y la mediación en la resolución de conflictos.
- 9. Participar de forma activa, autónoma, responsable y creativa en diferentes actividades físico-motrices, valorando como un recurso adecuado para l ocupación del tiempo libre, respetando las normas y reglas establecidas, evitando discriminaciones y adoptando una actitud abierta, crítica y responsable ante el fenómeno deportivo desde la perspectiva de participante, espectador y consumidor.
- 10. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo de los contenidos de la materia como un recurso para la mejora del aprendizaje.
3.3. Objetivos Didácticos
- Conocer los elementos técnicos – tácticos y reglamentación básico del Korfball, comprendiendo su aplicación en situaciones reales de juego.
- Realizar pases y recepciones en situaciones reales de juego.
- Aplicar los principios básicos del ataque y de la defensa.
- Aprender a ocupar todo el espacio de juego.
- Interceptar el balón, evitando que el equipo atacante pueda construir el ataque.
- Colaborar con los compañeros/as en la elaboración y puesta en práctica del juego.
- Valorar la cooperación como elemento fundamental para llegar al objetivo final del juego.
- Participar activamente en el juego con independencia del nivel de destreza alcanzado.
- Valorar los aspectos positivos que tiene la práctica deportiva sobre el desarrollo personal y colectivo.
- Ser respetuosos con el material y utilizarlo correctamente.
- Evaluar las aptitudes físicas y habilidades motrices aplicadas en situaciones reales de juego.
4. Competencias básicas
- Tratamiento de la información y la competencia digital : utilizándola como medio de apoyo apara recabar y analizar la información relacionada con esta unidad didáctica.
- Competencia en comunicación lingüística : como medio de intercambios comunicativos tanto en la intervención docente como en las situaciones que se presenten durante el juego entre los alumnos/as.
- Competencia para aprender a aprender : aprender a ser conscientes de las propias posibilidades y la de los demás, adquiriendo confianza y capacidad para regular su propio aprendizaje.
- Competencia matemática : contribuye al desarrollo de actividades donde están patentes cuestiones relacionadas con distancias, tiempos y velocidad.
5. Contenidos Los contenidos que a continuación se presentan están recogidos en el Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias.
I. El cuerpo: estructura y funcionalidad |
|
II. La conducta motriz: habilidad y situación motriz |
|
6. Orientaciones metodológicas 6.1. Estrategias, estilos y técnicas La estrategia de enseñanza que se llevará a cabo se tratará de una estrategia participativa a la vez que instructiva. Instructiva para orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y participativa, porque serán los alumnos los que aprendan a divertirse construyendo su propio material.
El estilo de enseñanza, hace referencia a la interacción entre el profesor y el alumno. Así, basándonos en el tipo de estrategia a seguir, el estilo de enseñanza será directivo, y más concretamente, un estilo de enseñanza asignación de tareas, donde se tendrá como objetivo principal que los alumnos adquieran un nivel más elevado de autonomía, y por otro lado, la resolución de problemas donde dejaremos a nuestros alumnos/as un margen de exploración o libertad para la consecución del objetivo final de las diferentes actividades.
En cuanto a las técnicas de enseñanza, veremos:
- Información Inicial: se realizará a través de las explicaciones y demostraciones que llevará a cabo el profesor, así como a través de medios audiovisuales.
- Conocimiento de los resultados: se irá dando feedback a lo largo de toda la actividad, tanto de forma individual como grupal.
- Organización de la clase:
- La organización de la clase, se especificará en cada una de las sesiones.
- Interacciones socio-afectivas:
- Profesor-alumnos: explicaciones y demostraciones colectivas iniciales
- Profesor-alumno: explicaciones, correcciones y demostraciones individuales
- Alumnos-alumnos: interacciones diversas entre ellos durante el desarrollo de las actividades
6.2. Recursos y materiales
- recursos didácticos empleados serán: verbales, para dar las pertinentes explicaciones; visuales, para demostrar alguna de las actividades y medios audiovisuales para la proyección de videos.
- recursos espaciales : cancha polideportiva, canas y pelotas de Korfball.
- recursos materiales : se especifican en cada una de las sesiones.
Respecto a los criterios de agrupamiento y organización del grupo-clase, se harán en base a la sesión a trabajar, además dicha información quedará reflejada en cada una de las sesiones.6.3. Interdisciplinariedad En es U.D. haremos un tratamiento interdisciplinar con las siguientes áreas curriculares:
- Lengua Castellana y Literatura (tener sensibilidad y valorar la lengua oral como instrumento de comunicación).
- Matemáticas (tener en cuenta velocidades, tiempo, distancias,)
7. Sesiones Esta Unidad Didáctica se llevará a cabo a través de un total de ocho sesiones, distribuidas de la siguiente manera: : clase teórica (historia y reglamentación) reglamentación y exposición de un video acerca del Korfball.
: clase teórica (exposición de un video)
: “Pases y Recepciones”
“El Tiro”
: “Ocupación de espacios libres”
: “Trabajo de la defensa y atacantes”
: “Situaciones reales de juego”
: “Aplicación de los aspectos técnicos-tácticos y reglamentación”
: evaluación Desarrollo de dos sesiones:
El Korfball | Sesión 3: “Pases y Recepciones” |
Objetivos: – Introducir las normas del Korfball. – Conocer y utilizar el material propio del juego. | Competencia Básica: – Competencia en comunicación lingüística. – Aprender a aprender. |
Estilo de Enseñanza : Asignación de Tareas y Resolución de Problemas. | |
Material : pelotas de Korfball (número 5), cestas, petos y conos | Organización : parejas y pequeños grupos |
Actividades | |
Animación | Tiempo: 10′ |
1. Carrera continúa.2. ” Los diez pases “: dos grupos mixtos. Tendrán que realizar 10 pases sin que el equipo contrario la intercepte, obteniendo así un punto. Remarcar las normas: el jugador que posea el balón no podrá moverse; no se podrá arrebatar la pelota de las manos al compañero/as, | |
Parte principal | Tiempo: 35′ |
3. Por parejas, uno frente al otro realizar diferentes pases, variando las distancias primeramente, para posteriormente realizar los pases con las dos manos y finalmente picando.4. Realizar tiros a canasta (trayectoria del balón curva y elevada) 5. Tiros a canasta desde una distancia de 6 metros.6. ” Balón esquina “: equipos de 5 jugadores, quienes se pasarán la pelota entre sí llevándola a la esquina que diga el profesor, sin que el equipo contrario la intercepte, obteniendo así un punto. | |
Vuelta a la calma | Tiempo: 10′ |
5. Valoramos la sesión haciendo hincapié en las normas del juego.6. Recogida del material y aseo personal. | |
Observaciones: | |
El Korfball | Sesión 4: “El Tiro” |
Objetivos: – Practicar la entrada a canasta. | Competencia Básica: – Competencia matemática. – Aprender a aprender. |
Estilo de Enseñanza : Asignación de Tareas y Resolución de Problemas. | |
Material : pelotas de Korfball (número 5), cestas, petos, bancos | Organización : parejas, tríos y pequeños grupos |
ACTIVIDADES | |
Animación | Tiempo: 10′ |
1. Calentamiento dinámico 2. ” Las liebres y los conejos” | |
Parte principal | Tiempo: 40′ |
3. Tiros a canasta. Colocados encima de un banco, descender y tirar a canasta con las dos manos.4. En tríos: uno/a encima del banco, recibe un pase de un compañero/a, para posteriormente realizar el tiro.5. Un jugador, con el balón debajo de la canasta. El compañero/a a ocho metros, quien realizará una entrada a canasta, recibirá el pase de su compañero/a y realizará el tiro.6. Ronda de penaltys. | |
Vuelta a la calma | Tiempo: 5′ |
5. Valoramos la sesión haciendo hincapié en las normas del juego.6. Recogida del material y aseo personal. | |
Observaciones: |
8. Evaluación Los criterios de evaluación seleccionados para esta unidad son los siguientes:
- Valorar y mantener los hábitos higiénicos y posturales en la realización de la práctica deportiva de una forma segura y saludable.
- Ajustar con eficiencia las habilidades motrices específicas a las diferentes situaciones que se establezcan durante el juego.
- Valorar el juego del Korfball como medio de disfrute tanto en el ámbito escolar como fuera de él.
- Valorar una actitud responsable tanto individual como colectivamente la práctica de actividades físico motrices por encima de la búsqueda desmedida de los resultados, valorando las propias posibilidades y la de los demás.
- Evaluación del aprendizaje del alumnado
- Evaluación inicial : para tener informaciones, ideas o capacidades previas sobre el contenido a tratar por parte de nuestros alumnos/as.
- Evaluación formativa : que se llevará a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos sirve para ver el desarrollo del mismo, tanto los aspectos positivos como los negativos. Esto nos permitirá observar si los alumnos van consiguiendo los objetivos que hemos propuesto.
- Evaluación sumativa o final:
para ver el nivel de consecución de los objetivos y el grado de dominio del alumno en la Unidad realizada.
La evaluación se llevará a cabo mediante los siguientes instrumentos:
- Cuaderno de clase : donde el alumno/a recogerá las fichas que se le entregarán para su posterior realización y corrección por parte del profesor.
- Mediante una serie de fichas
Ficha 2: Nivel de destrezas general Pase Recepción Tiro Penalty Entrada Alumno/a 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
1 = mal 2= impreciso 3= regular 4 = bien Ficha 3: Nivel de destrezas específico
Ataque | Defensa | ||||||
Alumno | ocupa espacio | interactúa | tira a canasta | entra a canasta | defensa individual | posición de defendido | cambio ataque |
Ficha 4: Cuestionario Este cuestionario quedará a libre redacción del docente. Ficha 5: Coloca las medidas Calificación final
Trabajo diario y cuaderno de clase | Fichas | Cuestionario |
50% | 25% | 25% |
Evaluación del docente La evaluación del docente se llevará a cabo, por un lado, mediante una auto-evaluación, y por otro, mediante un cuestionario que se pasará al alumnado.
- Auto-evaluación : se evaluarán aspectos como: relación con las clases (mal genio, intolerante,); instrucción que ofrece (clara, confusa,); ¿soy equitativa? (trato a todos por igual, injusta,); la dirección del grupo es (controla la clase, está desordenada,); grado de motivación del alumnado y conocimientos sobre el tema.
- Evaluación del docente por el alumnado : se especificarán aspectos como: ¿te han gustado las sesiones?, ¿porqué?; ¿el profesor te presta ayuda cuando la necesitas?; ¿trata a todos y todas por igual?,.
- Evaluación de la Unidad Didáctica
- Se valoran aspectos como: hay coherencia entre todos los componentes: objetivos didácticos; actividades; metodología,; la acción didáctica que aplicamos es congruente con la que habíamos previsto;
- Bibliografía
- Legislación
- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Referencias Bibliográficas
- Cumellas, M. y González, J. (2000). El Korfball, un deporte ideal para practicar en los centros de enseñanza. Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, Buenos Aires, Nº 25, septiembre.
- Padró, F.; Arderiu, M.; Cumellas, M.; Guirles, M. y Sánchez, M. (1999). Unidades didácticas para secundaria X. Korfball. Fútbol americano. Coeducación y cooperación. Barcelona: INDE.
Páginas web
- www.korfball.cat (Federación Catalana de Korfball)
- www.ikf.org (International Korfball Federation)
Anexo 1. Orígenes El korfball, también llamado balonkorf, es un deporte de equipo jugado entre dos equipos que buscan introducir una pelota dentro de una canasta. Los equipos son mixtos, formados por dos hombres y dos mujeres en cada formación y el área de juego se divide entre las zonas de ataque y defensa,
El korfball mantiene ciertas similitudes con el baloncesto, y de hecho se considera una evolución de éste. En 1984 surgió el cestobal l con la decisión de compatibilizar las reglas de la pelota al cesto argentino con el korfball holandés y el netball inglés. Se considera fundador de este deporte al maestro de Ámsterdam Nico Broekhuysen, que en 1902 estableció las normas después de un viaje a Suecia.
Bélgica y los Países Bajos han sido los países donde tradicionalmente se ha practicado más. Fue deporte de demostración durantes los Juegos Olímpicos de 1920 y 1928, que se celebraron en Amberes y Amsterdam, respectivamente. Ésta presentación dio como resultado la formación de la Asociación Belga de Korfball, la aceptación internacional llegaría poco a poco hasta después de la II Guerra Mundial,
- En la actualidad el korfball se practica activamente en varias partes del mundo: Australia, Francia, India, Israel, Taiwán y Estados Unidos.
- Demostraciones de korfball en los países del Este están teniendo mucho interés.
- Es un deporte reconocido por el Comité Olímpico Internacional (COI) aunque no forma parte del programa olímpico.2.
El Korfball en España El korfball en España llegó en 1969 por primera vez a la localidad de Marbella (Málaga) y se expandió a Madrid, Islas Baleares, Asturias y Cataluña. Cataluña ha sido la zona más activa donde se practica este deporte. En el año 1980, gracias a un curso de monitores, nacieron los dos primeros equipos en colegios: Liceo Egara y Pere Viver, ambos de Tarrasa (Vallés Occidental), de la mano de dos pioneros: Manuel Iborra y Juan José Zurita.
A la sazón, Manuel Iborra era director del colegio Liceo Egara de Tarrasa, y encontró en el korfball una actividad deportiva ideal para los alumnos y alumnas de aquel colegio mixto, pues aunaba la condición de deporte colectivo y mixto, favoreciendo la integración y el trabajo en equipo de ambos sexos en igualdad de condiciones.
En 1990 nace “l”Associació per la Pràctica i la Promoció del Korfball”, primer paso para convertirse más tarde en Asociación. También nacen más clubs con la promoción que se está haciendo. En 1997 pasa a denominarse Unió Catalana de Korfball (UCK), entidad reconocida por la “Direcció General de l”Esport” de la Generalidad de Cataluña y por la IKF.
En abril, debuta la Selección Catalana a nivel oficial disputando la fase clasificatoria para el Campeonato de Europa de Selecciones. En el 2004 la UCK pasa a ser Federación Catalana de Korfball, En la actualidad el korfball catalán está reconocido internacionalmente como selección absoluta propia. La difusión del Korfball a nivel general de España se ha reducido drásticamente y regiones como Málaga y Mallorca que fueron en su momento pioneras actualmente carecen de competiciones establecidas, mientras que en Cataluña sigue creciendo significativamente el número de licencias de un año a otro.3.
Características principales Destacamos las siguientes:
- 1º. Es un deporte mixto. Necesariamente cada equipo debe estar compuestos por 4 chicos y 4 chicas como jugadores de campo (dos hombres y dos mujeres atacan y dos hombres y dos mujeres defienden) más un número indeterminado de compañeros para realizar los cambios necesarios.
- 2º. Hay una completa rotación con cambio de roles (ataque y defensa) cada número par de puntos los defensas pasan a ocupar el lugar de los delanteros y estos el de los defensas.
- 3º. Las reglas están pensadas para favorecer la colaboración entre los componentes del equipo. Se penaliza todo aquello que favorece el juego individual y se favorece la creatividad entendiendo esta como un proceso de construcción. Para construir la importancia de la aportación de todos es fundamental
- 4º. Las diferencias de condición física (mayor altura o fuerza) quedan disminuidas. Hay una regla llamada posición de defendido que impide lanzar a canasta si entre la canasta y el que tira está un contrario colocado a menos de un metro y con la mano levantada.
- 5º. La participación de los diferentes sexos se realiza en igualdad de condiciones. No se permite el marcaje de chico a chica o viceversa, ni tampoco el marcaje de dos contra uno.
- 6º. Para lograr el éxito en la jugada hay que apoyarse necesariamente en los compañeros. Como no se puede avanzar con la pelota en la mano, ni tampoco botando, sólo el pase al compañero o compañera nos permitirá alcanzar una buena posición para lanzar a canasta.
- 7º. No requiere equipamientos especiales ni costosos. Se puede jugar en cualquier tipo de terreno y los balones son similares a los de fútbol del nº 5 (en el entorno escolar se usan los de fútbol nº 5 por ser más los más asequibles en este momento).
- 8º. Las situaciones de enseñanza aprendizaje son de una gran riqueza. En el desarrollo del juego se dan situaciones que favorecen el reconocimiento, la valoración y las aportaciones de los demás independientemente de sus condiciones. Aquí están siempre presentes los valores de solidaridad y cooperación.
- 9º. La agresividad que es un factor siempre presente en situaciones de este tipo está muy controlada. No se permite ninguna actuación que favorezca la aparición de conductas en las la lógica aparición de la agresividad no se mueva dentro de las pautas autorizadas (no se puede empujar o obstaculizar el movimiento libre del contrario, incluso cuando posee el balón).
- 10º. Favorece las relaciones entre los sexos. Las sesiones de entrenamiento, preparación y también los partidos, favorecen una relación más fluida y en términos de igualdad entre los participantes.
4. Material y terreno de juego 4.1. Campo de juego Las dimensiones del campo son de 40 x 20 m. en pabellón cubierto y 60 x 30 m. al aire libre, dividido en dos cuadros iguales. La Proporción de longitud a anchura es de 2:1. 4.2. Material Postes Los postes están situados en el eje longitudinal del campo a una distancia de las líneas exteriores igual a 1/6 de la longitud del campo. Los postes son redondos y podrán ser de: a) madera sólida de 5-8 cm. de diámetro; b) tubo de metal con un diámetro externo de 4,5-6 cm. Serán colocados perpendicularmente o encima del suelo y no podrán sobresalir a la canasta. Canastas Un cilindro de mimbre sin fondo debe ser acolado en cada poste. La canasta debe mirar hacia el centro del campo y su eje superior debe estar en todas partes, a una distancia de 3,5 m. del suelo. Las canastas tienen 25 cm. de altura y un diámetro interior de 39-41 cm. Balón El balón empleado será el mismo que el de fútbol, del nº 5, con un peso entre 425 gr. y 475 gramos. 4.3. Jugadores/as o participantes
- Los equipos están formados por un total de 10 participantes, sólo jugando ocho de ellos, 4 mujeres y 4 hombres, quedando los dos restantes de reserva.
- Se reparten 4 en cada zona, siendo una pareja la ofensiva y la otra defensiva. Cuando los atacantes logran anotar dos puntos intercambian su posición.
- Se permite dos sustituciones por equipo, manteniendo siempre el mismo número de jugadores. Aquel jugador/a que sea sustituido/a no podrá volver a incorporarse al juego.
4.4. Duración Un partido de balonkorf tiene una duración de 60 minutos, divididos en 2 partes de 30 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos ente ambos periodos. Cada equipo posee 2 tiempos muertos, de 60 seg. cada uno, por partido.5. Categorías
La edad de los/as jugadores/as de categoría Mayores será diecisiete (17) años en adelante.
La edad de los/as jugadores/as de categoría Cadetes/as será de catorce, quince y dieciséis (14, 15 y 16) años, cumplidos en el año de competencia.
La edad de los/as jugadores/as de categoría infantil será de doce y trece (12 y 13) años, cumplidos en el año de competencia.
La edad de los/as jugadores/as de categoría Mini será de hasta once (11) años, cumplidos en el año de competencia.
Nota : Se podrá incluir en cualquier categoría jugadoras de categorías inferiores y nunca en categorías inferiores jugadoras de categorías superiores. Categorías y edades de las participantes en campeonatos mundiales, sudamericanos y argentinos.6. Reglamentación La reglamentación básica que te va a permitir conocer los aspectos normativos de este deporte, así como el material utilizado y su instalación, es la siguiente:
- La composición de los equipos es mixta, participando 4 chicos y 4 chicas por cada equipo. Esta norma permite contemplar desde su reglamentación un aspecto muy importante y que debemos trabajar desde la educación. Nos estamos refiriendo a la coeducación, en donde los chicos y las chicas actuáis de forma colaborativa y participando con las mismas normas y persiguiendo el mismo fin.
- El campo está dividido en dos mitades de forma que dos chicos y dos chicas se situarán en cada mitad.
- Cada chico de un equipo cubrirá a otro chico del equipo contrario, lo mismo ocurre con las chicas.
- Los jugadores no pueden salirse de la mitad del campo que tienen asignada.
- El objetivo del juego es pasar el balón por el cesto, de arriba abajo. Cada vez que lo consigamos nos anotamos 1 punto.
- Cuando el marcador señale un tanteo par, los componentes del equipo cambiarán sus funciones, es decir, los cuatro jugadores/as que actuaban de defensa pasarán a actuar en ataque y viceversa.
- El partido comienza con un saque desde el centro del campo realizado por un jugador atacante.
- El jugador que está en posesión del balón no se puede mover, deberá botarlo, pivotar, tirar a cesto o pasar a un compañero, aunque si puede dar el paso necesario para saltar y lanzar a cesto. Sus compañeros si pueden moverse dentro de su mitad para conseguir la mejor posición de juego posible.
- Cada vez que se consigue un tanto se realizará un saque desde el centro del campo.
- Al tirar a cesto hay que realizarlo en salto y con ambas manos.
- Se considera pelota fuera en el momento que toca la línea exterior del terreno de juego, el suelo, una persona, el techo o un objeto que se encuentra fuera del campo de juego. Cuando se produce algunas de estas situaciones, debe ser efectuado un “tiro libre” del equipo contrario al que tocó por última vez el balón y en el mismo lugar por donde salió el mismo.
- Tiro libre : se ejecuta en el lugar donde se ha cometido la infracción, disponiendo el jugador/a de 4 segundos para jugar el balón. El resto de jugadores deben situarse a una distancia mínima de 2.5 metros hasta que se ejecuta el tiro libre.
- Penalti : se considera penalti cuando la infracción se realiza a un jugador en clara acción de tirar a cesto y anotar un punto, se lanzará desde el punto de penalti, en salto y a 2,5 metros del cesto y de cualquier jugador.
No está permitido :
- Tocar a un jugador del otro equipo.
- Golpear la pelota con el puño.
- Correr con la pelota.
- Pegar, quitar o arrebatar la pelota de las manos del contrario.
- Obstruir, empujar o pegar al oponente.
- Actuar con violencia.
- Lanzar al cesto un jugador que actúa de defensa.
- Tocar el balón con los pies.
- Marcar a un jugador del otro sexo, o a uno que ya está marcado.
- Entregar el balón en las manos del compañero, deberemos pasárselo.
- Jugar individualmente con el balón.
- Defender a un adversario que ya está siendo defendido.
- Retener el balón más de 4 segundos.
- Jugar fuera de su propia zona.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados |
Unidad didáctica: el Korfball
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos modificados de invasión?
Deportes alternativos de invasión: qué son y qué beneficios ofrecen ‘Colpbol’, ‘Floorball’, ‘Kin-ball’, ‘Ringo’, ‘Ultimate’, ‘Balonkorf’, ‘Lacrosse’, ‘Bigball’ o ‘Artzikirol’ son deportes alternativos de invasión, es decir, juegos que enfrentan a dos equipos que tratan de invadir el terreno del adversario con el objetivo de alcanzar la meta del contrincante con un balón u objeto que haya sido utilizado más veces que el contrario.
- Estos pueden practicarse en la clase de, ya que permite equiparar a todos los estudiantes, únicos protagonistas de este proceso, además de favorecer los deportes coeducativos e igualitarios.
- A diferencia de los deportes de invasión tradicionales, como pueden ser el fútbol, el baloncesto o el rugby, los deportes alternativos no cuentan con el mismo protagonismo ni con un gran número de seguidores a nivel profesional.
El origen de estas modalidades se encuentra en los años 90, década en la que comenzaron a surgir corrientes que buscaban cambios de contenido dentro del mundo de la Educación Física. El objetivo que se buscaba es que el alumno se convirtiese en el centro de su aprendizaje y fue en el Instituto Nacional de Educación Física () de Madrid donde se sentaron las bases de este tipo de deportes.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 4 tipos de juegos modificados y en qué consisten?
Los juegos modificados están clasificados en cuatro grupos o tipos: juegos de blanco o diana, juegos de bate y campo, juegos de cancha dividida o red y muro, y los juegos de invasión.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los juegos de blanco o diana?
Entendemos por juegos deportivos de blanco o diana aquellos deportes y actividades lúdicas en los que los jugadores o equipos adversarios participan de forma alternativa enviando un móvil hacia una diana, ayudados o no de implemento, con la intención de alcanzar, aproximarse o desplazar el objetivo en el menor número
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los juegos modificados ejemplos?
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del procedimiento táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del medio táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano |
|||
*Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. y Enseñanza de Idiomas especialidad en Educación Física
de E.S.O., Bachillerato, F.P y Enseñanza de Idiomas especialidad en Educación Física Centro Internacional de posgrado y doctorado. Universidad de Sevilla |
José Miguel Sánchez Malia* María de los Ángeles Ruiz Parra** (España) | ||
Resumen |
Las últimas tendencias en educación física y enseñanza en la iniciación deportiva remarcan la importancia de la utilización de juegos deportivos modificados de carácter lúdico-motor para la enseñanza y aprendizaje de manera participativa y significativa de conceptos técnico-tácticos en el deporte de base.
El medio táctico grupal de las penetraciones sucesivas en el deporte del balonmano tiene una gran importancia en la estructuración del ataque y la eficacia de éste sobre diferentes tipos de defensa, en especial ante sistemas defensivos 6-0 ó 5-1. Además, se aplica como un medio instrumental del juego de ataque colectivo para constituir el punto de partida para enlazar el juego de procedimientos tácticos del equipo encadenando con otros medios tácticos colectivos básicos.
Es un contenido, por tanto, de gran importancia en la iniciación al balonmano. Por ello, se antoja necesaria la puesta en práctica de situaciones de enseñanza-aprendizaje participativas y significativas que logren afianzar la correcta ejecución y aplicación táctica de la penetración sucesiva.
En el presente documento se aportan juegos deportivos modificados de carácter lúdico con el objetivo de contribuir a la mejora de las situaciones de enseñanza-aprendizaje de la penetración sucesiva y ayudar a los técnicos deportivos y profesores de educación física en esta tarea. Palabras clave: Juego deportivo modificado.
Balonmano. Iniciación deportiva. Penetraciones sucesivas. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014.1 / 1 1. Introducción y justificación teórica En España desde finales de los años 80, tras la proliferación de los modelos de enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos (Bunker y Thorpe, 1982) en Reino Unido en los años 80, los modelos de enseñanza alternativos (Devís y Sánchez, 1996) adquieren gran relevancia respecto a los modelos centrados en la técnica (modelos tradicionales) en lo que a iniciación deportiva y educación física se refiere (Devís, Peiró y Sánchez, 2009).
Los modelos alternativos de enseñanza deportiva se basan en la exploración y la experiencia propia y autónoma el aprendizaje de los jóvenes deportistas, adquiriendo en ellos gran importancia el desarrollo de los mecanismos de percepción y decisión frente a los de ejecución y estando las situaciones de enseñanza-aprendizaje guiadas en mayor o menor medida por el entrenador deportivo o profesor de Educación Física.
Esta exploración y experiencia se encuentra ligada inevitablemente al juego a través de la práctica del propio deporte. Sin embargo, el aprendizaje de un deporte específico no puede llevarse a cabo completamente sólo a través de la práctica del propio deporte en su contexto complejo.
Los deportistas van a necesitar experiencias adaptadas a su nivel de juego y conocimiento del deporte al que se pretende iniciar o enseñar. Es por ello que los entrenadores y profesores de Educación Física necesitan poner en práctica metodología y medios de participación activa que adapten las situaciones de enseñanza-aprendizaje para facilitar la exploración, puesta en práctica y asimilación significativa de los diferentes conceptos técnico-tácticos propios del deporte, adaptándolas siempre al nivel de los deportistas.
Es en este punto donde cobra importancia el uso del juego deportivo modificado en los modelos alternativos de enseñanza deportiva. Siguiendo a Devís, Peiró y Sánchez (2009), podemos definir un juego deportivo modificado como un juego motor que:
- Posee competición y un sistema de reglas que permite concluir quien gana y quien pierde.
- Es flexible y puede variar sus reglas sobre la marcha, no teniendo que mantener sus reglas de principio a fin.
- Consiste en una simplificación de un juego deportivo estándar que reduce las exigencias técnicas.
- Exagera la táctica y facilita su enseñanza.
En la práctica podemos decir que un juego deportivo modificado se encuentra entre el juego libre y el juego deportivo tradicional o deporte. Es un juego motor que mantiene la esencia y el contexto del deporte (aspectos técnico-tácticos, principios tácticos) sin estar institucionalizado ni formalizado.
De esta manera, a través del juego deportivo modificado conseguimos exagerar las conductas técnico-tácticas que deseemos, simplificar exigencias técnicas y reglamentarias, disminuir las exigencias físicas y posibilitar la continuidad en la acción deportiva (Contreras, 2001). Así, los juegos deportivos modificados aplicados a la iniciación deportiva deben guardar relación contextual y mantener la lógica interna del tipo de juego deportivo o grupo de juegos deportivos al que se encuentran encaminados.
En el caso del balonmano, y siguiendo la clasificación de Thorpe, Bunker y Almond (1986), nos encontramos ante un juego deportivo de invasión. Es por ello necesario que los juegos deportivos modificados que planteemos en las situaciones de enseñanza-aprendizaje en balonmano sigan los principios tácticos básicos de los juegos deportivos de invasión:
- En ataque:
- Cooperación y relación con los compañeros mediante pases para conservar la pelota.
- Progresión hacia la meta contraria mediante pases, bote o conducción del balón.
- Petición del móvil de forma dinámica y desde espacios libres.
- En defensa:
- Marcaje al jugador con balón.
- Interceptar el balón.
- Ayudar al compañero.
- Coordinarse para defender las zonas.
A modo general, podemos definir el balonmano como “un deporte colectivo cuyo objetivo final es conseguir mediante elementos técnicos individuales, principios tácticos individuales y procedimientos tácticos colectivos, más goles que el equipo contrario o recibir menos.
- Las reglas del juego establecen los modos o formas para poder conseguir el gol o para evitar recibirlo” (Oliver y Sosa, 1996).
- De un modo más específico y desde la praxiología motriz (Parlebas, 1981), podemos definir el balonmano como “un deporte sociomotriz de cooperación/oposición, desarrollado en un espacio estandarizado y de utilización común por los participantes, los cuales intervienen simultáneamente sobre el móvil y cuyo objetivo es introducir el balón en la portería contraria, utilizando para ello los medios permitidos en el reglamento” (Hernández, 1998).
Es por ello que, además de ceñirnos a los principios tácticos de los juegos deportivos de invasión, a la hora de proponer juegos deportivos modificados tendremos que tener en cuenta adecuar las variables estructurales a las situaciones propias de los deportes enmarcados dentro de esta clasificación para el mantenimiento de la lógica interna del balonmano.
- Movilizar en anchura o profundidad a nuestro oponente defensivo directo.
- Llamar la atención del defensor impar (1×2).
- Atacar al intervalo defensivo entre defensores.
En balonmano el dominio de la situación técnico-táctica de la penetración y del medio táctico de la penetración sucesiva es de gran importancia para la estructuración del ataque y la eficacia de éste sobre diferentes tipos de defensa, en especial ante sistemas defensivos 6-0 o 5-1 (Román, 2005).
Además de ser aplicado como un medio instrumental del juego de ataque colectivo, las penetraciones sucesivas pueden, en el transcurso del juego, constituir el punto de partida para enlazar el juego de procedimientos tácticos del equipo encadenando con otros medios tácticos colectivos básicos (Antón, 1998).
Es por ello que se antoja necesaria una enseñanza participativa, significativa y estructurada de este medio táctico en las etapas de iniciación en balonmano, por lo que en el presente texto se recoge una propuesta de juegos deportivos modificados para el trabajo de los diferentes aspectos técnico-tácticos que componen la enseñanza de las penetraciones sucesivas.2.
- Propuesta de juegos deportivos modificados para el desarrollo de la situación técnico táctica de la penetración en balonmano 2.1.
- Objetivo general a desarrollar en los juegos deportivos modificados propuestos El objetivo general que se va a desarrollar en los juegos motores propuestos es la mejora y desarrollo de la situación técnico-táctica de las penetraciones sucesivas en ataque en el deporte del balonmano.2.2.
Concreción de los principios técnicos y tácticos a desarrollar La penetración sucesiva consiste básicamente en la invasión de la zona prohibida (zona defensiva) sin pisar del equipo contrario para facilitar la finalización en ataque (lanzamiento y consecución de gol) a través de la cooperación entre los jugadores atacantes.
- Petición del móvil de forma dinámica.
- Ocupación de espacios libres y desmarques.
- Atracción de la atención de jugadores defensores para facilitar la penetración de otro jugador.
Las intenciones tácticas en las que se apoya la penetración van a ser las que van a marcar la lógica interna y los objetivos concretos de cada situación lúdica para finalmente confluir en la mejora integral del desplazamiento ofensivo de la penetración en balonmano.2.3.
- a. Reglas y material
- Van a estar determinados en cada juego motor en la propuesta de los mismos en el apartado 4.
- b. Espacio de juego
Basándonos en los principios técnico-tácticos del objetivo a desarrollar, podemos deducir que las situaciones lúdicas estarán enfocadas a la traslación del propio cuerpo hasta la zona prohibida del rival, o situar el móvil en una meta tras haber sobrepasado la defensa y entrar en la zona prohibida rival.
La penetración sucesiva se da, normalmente, ante defensas en zona y cercanas a su portería como puede ser una defensa 6-0 o 5-1. Por tanto, en cuanto al espacio, los juegos motores, van a ser juegos de cooperación/oposición en espacio estandarizado compartido haciendo especial hincapié en situaciones con espacio reducido, así como juegos de oposición, o cooperación/oposición en espacio estandarizado y de traslación.c.
Compañeros La penetración, es una situación técnico-táctica individual si lo consideramos de manera aislada. Sin embargo, para que se dé el procedimiento de la penetración sucesiva, la cual es un medio táctico grupal ofensivo, en la que se dé la posibilidad de penetrar en la defensa contraria, es necesaria la cooperación entre compañeros.
- Por tanto, se proponen situaciones lúdicas sin compañeros y con compañeros sobre todo, en las que la cooperación entre los mismos es clave para conseguir el objetivo común de que uno de los compañeros consiga realizar con éxito una penetración sobre la defensa rival.d.
- Adversarios Las situaciones motoras propuestas, como hemos visto en el apartado “b”, van a ser de cooperación/oposición o de oposición, definidas por el objetivo técnico-táctico a desarrollar.
Para que un jugador penetre en un área rival, debe haber una defensa sobre la que penetrar. Por tanto, es estrictamente necesaria la inclusión de adversarios en los juegos motores para desarrollar dicho principio técnico-táctico. En los juegos motores propuestos, siempre habrá adversarios, en superioridad, igualdad o inferioridad numérica dependiendo del objetivo concreto de cada situación motora.
- La actitud de éstos, será siempre activa, aunque en ocasiones se verán capadas sus acciones para facilitar las acciones atacantes para favorecer el desarrollo del objetivo general de mejorar la situación técnico-táctica de la penetración.e.
- Ataque-Defensa La actitud atacante o defensiva dentro de cada juego motor, va a estar determinada, en la mayoría de ocasiones, por la posesión o no del móvil.
Si un jugador/equipo posee el móvil, tendrá actitud atacante, mientras que el resto adoptara actitud defensiva. Sin embargo, en otras situaciones motoras propuestas en las que no hay móvil, la situación atacante o defensiva va a estar determinada por la lógica interna del juego motor en concreto.2.4.
NOMBRE | Zorros y Conejos | ||
MATERIAL | Petos. | MEDIO | Pista de Balonmano. |
ORGANIZACIÓN | Masivo. | ||
OBJETIVOS |
|
||
DESARROLLO | Se eligen al azar 3 jugadores, que van a ser los zorros. El resto del equipo serán los conejos. Los zorros, se colocan en la línea del centro del campo, mientras que los conejos se sitúan en un medio campo, dispersos por el espacio a elección de los jugadores. Al sonar el silbato del entrenador, los conejos deben intentar pasar al otro medio campo, mientras que los zorros, mediante desplazamientos laterales, intentan contactar con las manos con los conejos. Si un conejo es “pillado”, se convierte en un zorro. Gana el último jugador que se mantiene como conejo. | ||
REGLAS |
|
||
VARIANTES | 1) Ampliar la zona de acción de los zorros a 1,5 metros por delante y por detrás de la línea del centro del campo (simulando espacio entre 6 y 9 metros).2) Liberar a los zorros del desplazamiento lateral, permitiéndose cualquier desplazamiento.3) Para pillar, los zorros deberán controlar al conejo (realizar golpe franco de frente. sujetando al conejo).4) Incluir bote de balón. | ||
REPRESENTACIÓN GRÁFICA |
table>
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Concienciar de la importancia de ocupar los espacios libres.
- Conocer la importancia de ocupar los espacios cercanos a zonas de finalización.
- Para conseguir punto, el jugador atacante debe tocar el cono con el balón controlado, nunca soltando el balón.
- Reglas de desplazamiento de balonmano estándar.
- Tiempo de juego: 2 periodos de 3 minutos.
- Los defensores solo pueden interceptar balones, nunca agarrar ni tocar a atacantes.
- Gana el equipo que consigue mayor puntuación en la suma de los dos periodos.
- 1) Ampliar o disminuir el número de conos para modificar la implicación cognitiva.
- 2) Reducir el número de jugadores defensores para favorecer la ocupación de espacios libres.
- 3) Introducir dos balones para aumentar el grado de dificultad en cuanto a los mecanismos de percepción y decisión, ampliando así el grado de implicación cognitiva.
- 4) Incluir defensa de balonmano con golpes francos.
table>
- Afianzar ocupación de espacios libres.
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Conocer la importancia de ocupar espacios cercanos a zonas de finalización.
- Introducir penetración en salto y concienciar de su importancia en el juego.
- Necesidad de entrar en círculo tras un salto previo sin pisar para que sea punto en ataque.
- Defensores pueden interceptar y forzar errores, nunca agarrar ni tocar a los atacantes.
- Gana el equipo que consiga mayor puntuación tras un turno de ataque cada uno.
- 1) Introducir defensa completa de balonmano,
- 2) Meter más balones para incrementar nivel de participación cognitivo,
- 3) Cambiar el desarrollo por un intercambio de roles continuo, dependiendo de la posesión del balón (un solo balón).
table>
- Introducir y afianzar el concepto de penetración en zona defensiva ajena.
- Concienciar al jugador de la importancia de penetrar hasta la zona defensiva contraria.
- Conocer la necesidad de trabajar en equipo para penetrar en la defensa contraria.
- Afianzar ocupación de espacios libres y desmarques. Importancia del tiempo de desplazamiento.
- Iniciar a la fijación al par-impar.
- Se consigue un punto cuando un jugador de un equipo sobrepasa la línea defensiva contraria con balón controlado.
- Se pueden dar todos los pasos que se quieran con el balón.
- Para invadir la zona defensiva contraria, se debe tener el balón controlado antes de producirse dicha invasión.
- Se considera balón controlado si el balón se encuentra sujetado con una o dos manos.
- Sólo se pueden realizar pases hacia detrás.
- Se considera que un defensor ha cortado la trayectoria de un jugador atacante con balón controlado, si le toca con las manos en algún lugar del torso, por delante o por detrás.
- Si un defensor corta la trayectoria de un jugador atacante, se para el juego y cambian los roles.
- Si un jugador atacante toca el balón con los pies o pierde el control del balón saliendo este fuera de los límites del terreno de juego, el balón pasa a ser del equipo que defendía.
- Gana el equipo que consiga invadir más veces la zona defensiva rival
- 1) Ampliar el campo de juego a la pista completa de balonmano, siendo las zonas defensivas las líneas de fondo.
- 2) Variar la meta: disminuir espacio, acabar en portería, etc.
- 3) Sumar un comodín en ataque a ambos equipos para facilitar las conductas de ataque (ataque en superioridad).
- 4) Para cortar la trayectoria de un atacante, será necesario realizar golpe franco de balonmano sobre el atacante (aplicable a variante 1 y 2).
- 5) Limitar las reglas para los desplazamientos ofensivos: reglas estándar de balonmano o modificadas para limitar la capacidad de desplazamiento con el balón controlado.
table>
- Introducir la finta como recurso para penetrar en la defensa.
- Concienciar de la necesidad de movilizar en anchura al defensor directo.
- Para conseguir un punto, el atacante debe sobrepasar (penetrar) la línea del contrario sin ser tocado por el defensor.
- El defensor, para pillar, tiene que tocar con las manos al atacante.
- 1) Ampliar o disminuir el espacio entre conos.
- 2) Juntar dos zonas adyacentes, para que se dé un 2×2.
- 3) Incluir defensa de balonmano (de frente) para abortar el ataque rival.
table>
- Introducir y desarrollar fijación al par/impar (en variante) y soltar.
- Desarrollar desmarques a espacios libres.
- Afianzar la movilización del defensor directo en anchura.
- Afianzar penetraciones a zona defensiva ajena.
- Afianzar recepción en carrera para facilitar ocupación de espacios libres peligrosos y facilitación de acción posterior.
- Para conseguir punto en ataque el jugador debe recibir fuera de la zona, controlar el balón y penetrar en la zona defensiva.
- Los defensores solo pueden defender con el pecho (manos atrás). Si tocan con el pecho, punto para el defensor.
- Si los jugadores atacantes pierden el balón (fallo de pase o recepción) punto para el defensor.
- Ganará el jugador que sea sobrepasado en menos ocasiones (Se premia el ataque de manera indirecta).
- 1) Ampliar a 3×2(fijación a par) ampliando la zona defensiva a 4 metros.
- 2) Ampliar a 2×2 o 3×3 (fijación al impar) ampliando la zona defensiva a 6 metros
- 3) Introducir defensa activa de balonmano.
- 4) Número mínimo de pases (variable) para incidir en el aspecto de la fijación y penetraciones sucesivas.
table>
- Mejorar la fijación al impar y soltar.
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Afianzar penetraciones a zona defensiva ajena.
- Introducir el concepto de penetración sucesiva y desarrollarlo.
- Conocer y vivenciar la necesidad de cooperar como equipo para conseguir penetrar en zona defensiva ajena.
- Afianzar movilización del defensor en anchura.
- Para conseguir una invasión, es necesario tocar con el balón controlado el cono dentro de la zona prohibida.
- Los defensores, para abortar el ataque, tienen que realizar golpe franco o interceptar balón, o así como propiciar perdida de balón.
- Los defensores no pueden entrar en zona prohibida.
- Los jugadores atacantes juegan con reglas de balonmano, sin bote.
- Cada invasión es un punto.
- 1) Aumentar el número de defensores a 3 (3×3), o disminuir el número de atacantes y aumentar el de defensores (2×3).
- 2) Defensores con manos en espalda (contacto con el pecho para abortar ataque)
- 3) Disminuir la zona prohibida para dificultar la acción atacante si se considera necesario para cumplir los objetivos.
- 4) Aumentar la zona prohibida para facilitar la acción atacante si se considera necesario para cumplir los objetivos.
- 5) Estipular un número mínimo de pases para propiciar las sucesivas penetraciones para encontrar espacios mayores para penetrar.
table>
- Introducir y afianzar la necesidad de saltar para penetrar.
- Afianzar concepto de zona prohibida.
- Desarrollar los desmarques y ocupación de espacios en zonas de peligro.
- Afianzar penetraciones sucesivas y fijaciones al par (impar en variantes).
- Aplicar conceptos técnico-tácticos propios de la penetración sucesiva a situaciones de ataque posicional en balonmano.
- Cada penetración vale un punto.
- Los jugadores defensores con manos atrás, defienden con el pecho.
- Cada éxito en defensa, un punto para los defensores.
- Para conseguir punto en ataque, el atacante debe entrar a la zona prohibida en salto y sin haber sido tocado previamente.
- Para conseguir punto en defensa, tocar con el pecho o forzar fallo en ataque.
- También se consigue punto si los atacantes pisan la zona prohibida sin haber saltado previamente.
table>
- Concienciar al jugador de la necesidad de actuar de manera colectiva para conseguir lanzamientos claros en penetración.
- Aplicar principios técnico-tácticos de las penetraciones sucesivas en contextos de juego reducido.
- Duración del partido 10 minutos.
- Los jugadores con rol defensivo pueden realizar cualquier defensa permitida en balonmano.
- Gana el equipo que obtiene mayor puntuación al final del partido.
- Puntuación:
- Penetración sin gol 1 punto.
- Gol en penetración tras finta 2 puntos.
- Gol en penetración sin ser tocado previamente 2 puntos.
- Gol en penetración tras penetración sucesiva de todos los jugadores 5 puntos.
- Resto de goles un punto.
table>
- Afianzar ocupación de espacios libres.
- Afianzar desmarques.
- Afianzar fijación par/impar.
- Afianzar utilización de fintas para fijar y penetrar.
- Afianzar necesidad de penetrar en salto.
- Aplicar principios técnico tácticos de penetraciones sucesivas a situaciones de juego reducido ante defensas en zona.
- Reglas normales de balonmano. Sin bote.
- Normas de puntuación:
- Gol sin penetración: 0 puntos.
- Gol en penetración sin pase previo (solo finta): 1 punto.
- Gol en penetración en finta tras desmarque: 2 puntos.
- Gol en penetración tras sucesivas fijaciones: 3 puntos.
- Gol en penetración tras sucesivas fijaciones y sin que se toque al atacante: 5 puntos.
Bibliografía
- Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18 (1), pp.58.
- Contreras, O. (2001). Iniciación deportiva, Madrid: Síntesis.
- Devís Devís, J., Peiró Velert, C., & Sánchez Gómez, R. (2009). La enseñanza para la comprensión y otras formas alternativas de enseñanza de los juegos deportivos en España. Investigación Y Juego Motor En España, Universitat de Lleida.
- Devís, J. y Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En Moreno, J.A. & Rodríguez, P.L. (comps.). Aprendizaje deportivo, Murcia: Universidad de Murcia, pp.159181.
- Devís Devís, J., Peiró Velert, C., y Sánchez Gómez, R. (2009). La enseñanza para la comprensión y otras formas alternativas de enseñanza de los juegos deportivos en España. Investigación Y Juego Motor En España, Universitat de Lleida.
- Hernández Melián, l. (1998). Análisis praxiológico de la estructura funcional del balonmano. Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XII. Nº 1. pp.19-27.
- Oliver, J., y Sosa, P.I. (1996). Balonmano. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Real Federación Española de Balonmano.
- Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commente en science de l’action motrice. París: INSEP.
- Román, J. de D. (2005). Conceptos de ataque frente a las variantes defensivas 6:0 y 5:1. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias Del Deporte, Federación Extremeña de Balonmano.
- Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). A change in focus for teaching of games. En M. Piéron & G. Graham (eds.). Sport Pedagogy, Champaign : Human Kinetics, p.163.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados |
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del procedimiento táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano
Ver respuesta completa
¿Cómo se juega el polo acuático?
El origen y la historia del waterpolo
El origen y la historia del waterpolo The birth and the history of waterpolo | |||
|
Dr. Juan Gavala González | ||
Resumen |
En este artículo pretendemos conocer la historia de este deporte acuático, para ello haremos un recorrido desde los orígenes entre los que se barajan el entretenimiento de los nadadores entre los largos entrenamientos o un deporte parecido al conocido actualmente como kayak-polo, pasando por el primer reglamento oficial de la London Swimming Association (1885) hasta llegar a nuestros días.
Palabras clave: Origen. Historia. Waterpolo. Abstract In this article we learn the history of this sport, for that we will go from the beginning that is shuffled between the entertainment of the swimmers from the long practice or a game similar to currently known as kayak-polo, through the first Official Rules of the London Swimming Association (1885) until our days.
Keywords: Birth. History. Waterpolo. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 16, Nº 155, Abril de 2011.1 / 1 Objetivos
- Arrojar luz sobre el origen del waterpolo,
- Conocer los distintos acontecimientos que hicieron avanzar este deporte hasta llegar a nuestros días,
- Valorar los avances en el reglamento desde el primero de 1885 hasta el existente en la actualidad,
El origen del waterpolo “El waterpolo es un deporte acuático de equipo, sujeto a unas normas e institucionalizado, que se practica en una superficie limitada de piscina entre dos conjuntos de 7 jugadores de campo (6 jugadores y portero) y con la finalidad de introducir el balón en la portería contraria” (Lloret, 1994).
Deporte acuático de equipo que se juega en una piscina en el que los equipos competidores intentan introducir una pelota flotante dentro de porterías situadas a ambos extremos del área de juego. Cada equipo está compuesto por 11 jugadores, pero sólo 7 pueden estar en el agua al mismo tiempo. Es un juego de acción por equipos, que se desarrolla dentro del agua, y que requiere del control del balón y del control del medio acuático.
(Pérez Plata, N) Hay poca documentación sobre los orígenes del waterpolo. Sin embargo, sabemos que el termino “polo” es la pronunciación india de la palabra “pulu,” que significa pelota. Hay dos teorías sobre el nacimiento de este deporte, la primera de ellas es que nace como entretenimiento para el público durante las largas competencias de natación o las galas, que consistía en dos equipos montados sobre barriles de madera con cabeza de caballo. La otra, simplemente refleja que su origen era el de romper con la monotonía de los largos entrenamientos de natación, pero esta vez la distracción no era para el público, sino para los propios nadadores. Lo que tenemos en realidad, son indicios de que este deporte nació en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX.
- En sus orígenes se lo denominó de muy diferentes formas tales como football in the water o aquatic polo.
- Durante casi veinte años no existieron normas para jugarlo.
- Los primeros equipos eran de siete, diez e incluso hasta veinte jugadores.
- El deporte que dio lugar al waterpolo actual se asemejaba en sus comienzos al rugby, pero jugado en ríos y lagos, y el objetivo era llevar la pelota al lado del oponente.
No existían las porterías tal y como las conocemos, sino que había dos pequeñas balsas de borde bajo o en su defecto botes, en donde debían introducir la pelota, que, originalmente, estaba hecha con el estómago de un cerdo, pero en 1869 se comienza a utilizar una pelota de goma india.
Los primeros partidos eran normalmente exhibiciones de fuerza bruta. Rara vez se practicaban pases, pases largos o combinaciones. Cada jugador consideraba que su deber era el de marcar goles sin importarles la posición. El gol era válido cuando se colocaba el balón con dos manos en lo alto de las balsas.
Uno de los trucos favoritos de los jugadores era colocar la pelota dentro de su bañador y sumergirse en el agua turbia (en el caso de ríos y lagos), apareciendo tan cerca de la portería como fuera posible. El jugador debía acercarse demasiado a la portería, el saltaba inesperadamente sobre el portero, al que se le permitía estar de pie en el borde.
- El 21 de julio de 1870, en Londres, el “Times” publica una pequeña noticia que decía: “en la tarde de ayer, en la pileta del West-End, dos equipos formados por siete hombres cada uno, bajaron al agua para medirse en el juego de Foot-Ball acuático”.
- Este es el primer documento oficial de waterpolo.
- Este mismo año, 1870, el London Swimming Club desarrolló reglas para que se pudiera practicar rugby en piscinas.
En el año 1874, el periódico Inglés “Field” también publicó una breve noticia sobre un partido de béisbol en el agua, celebrado en el “Cristal Palace Plunge de Londres”. Por su parte el Times no volvería a ocuparse de este deporte hasta el año 1880. En 1876, William Wilson de Glasgow-Escocia, que trabajaba como manager de una piscina, fue requerido por el Bon-Accord Swimming Club, en Aberdeen, para que desarrollara un juego acuático para entretener a sus miembros. Entonces Wilson implementó un juego similar al fútbol pero en el agua, en donde los pases y goles sólo podían ser ejecutados con los pies.
- Esta modalidad resultaba ser sumamente complicada, especialmente en los caudalosos ríos (señalemos que muchos de los clubes de natación en aquella época, se encontraban a la margen de los mismos).
- Por tal motivo, las reglas fueron cambiadas para utilizar las manos.
- El primer encuentro bajo este reglamento se realizó durante ese mismo año para conmemorar la apertura de la piscina del Sr.
Wilson la “Victoria Baths”, en donde se enfrentaron los equipos representativos de Victoria y una selección del oeste de Escocia. Este fue el primer encuentro “serio”, en tanto en cuanto existía un terreno de juego delimitado, con un árbitro y dos jueces de gol y dos equipos compuestos por siete jugadores cada uno (aunque el reglamento preveía once contando los suplentes).
- También fue utilizado por primera vez en aguas abiertas en 1877, en un partido efectuado en el río Dee.
- Este encuentro tuvo una duración indeterminada.
- Los cronistas de la época afirman que el partido finalizó cuando la pelota quedó inservible.
- En estas primitivas reglas se establecía que los equipos estaban formados por once jugadores y el campo de juego medía 40 x 60 yardas (36,6 x 54,9 metros).
En los extremos estaban colocados sendos botes que funcionaban como línea de gol. La pelota (de goma) era colocada en el centro del campo y a la orden del árbitro, los jugadores se lanzaban en busca de la misma, quedando en el bote solo el arquero. En 1880 en Escocia, la introducción de los cambios en la regla del estilo “Trudge” permitió hacer el juego más rápido.
El juego cuyo estilo era similar al del rugby pasó a parecerse más al del fútbol. La pelota se cambio a una de cuero de la asociación de fútbol. Los jugadores sólo podían ser agarrados si tenían la pelota en la mano, y no podían tocarla con las dos manos a la vez. En ese mismo año, los equipos de Inglaterra y Escocia se enfrentaron por primera vez, pero, curiosamente, se regían bajo diferentes reglas, por lo que la “London Swimming Association” no reconoció como oficial a este deporte hasta 1885, año en el que se unificaron los reglamentos existentes.
Por consiguiente se estableció la obligación de que todos los federados lo aceptaran tal y como estaba redactado. El mismo se basaba en once únicos puntos muy genéricos que son los siguientes: El primer reglamento de la historia del waterpolo Reglamento Oficial de la London Swimming Association (1885)
- Duración del partido: 20 minutos
- Los capitanes acuerdan por sorteo la elección de las porterías.
- Al inicio del partido, el árbitro lanza la pelota al centro del campo de juego. Todos los jugadores entran al agua inmediatamente, excepto el portero, por su respectivo lado. El portero debe continuar fuera del agua para defender la portería de la mejor forma.
- La pelota ha de pasarse de un jugador a otro y conducirla por sobre o debajo de la superficie del agua hacia la portería contraria.
- Cada jugador no puede interferir las acciones del portero, ya sea dentro o fuera del agua o sujetar a sus oponentes de cualquier manera, excepto si el portero o algún jugador contrario están en posesión de la pelota. En el caso de que algún jugador inflingiera esta regla, se concederá un tiro libre desde el lugar donde sucedió la falta.
- Un gol será obtenido, cuando la pelota sea depositada con ambas manos en la plataforma flotante o la barca prevista a tal efecto.
- Si durante el partido la pelota sale fuera del terreno de juego, el árbitro concederá un lanzamiento contra el equipo que la desplazara fuera, pero si va sobre la barca, se indicará un saque de meta, que deberá ejecutar el portero, desde la plataforma flotante.
- El árbitro, pitará inmediatamente después de conseguir un gol y el partido se detendrá en ese momento, para reiniciar será necesaria la reorganización de los equipos.
- Los equipos cambiarán de portería (de campo) a la mitad del partido.
- Cuando un competidor que haya sido convocado para formar parte de un partido de Waterpolo no se presente, perderá los posibles premios en el caso de ganar el partido. Tampoco podrá reintegrarse al equipo una vez que el partido haya iniciado.
- El árbitro tiene plenos poderes. En caso de duda, el árbitro decide sobre todas aquellas circunstancias no previstas en el reglamento.
Este reglamento tan superficial, se mantuvo hasta 1888, año en el que se constituyó una comisión con el objetivo de revisar el reglamento y de preparar los primeros campeonatos. En esta ocasión se creó el arco (que era una caja de diez pies por tres de alto), y se estableció que los jugadores no podían lanzar el balón apoyándose con uno o ambos pies en el fondo, sino que debían estar flotando o nadando, naciendo de este modo los lanzamientos de larga distancia.
En 1890, se realiza el primer encuentro internacional oficial bajo el nuevo reglamento, entre los combinados de Escocia e Inglaterra. Este partido fue jugado en “Kensington Baths” en Londres, terminando con el triunfo de los escoceses por 4 goles a 0. Durante esta época, en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda nacieron muchos clubes de waterpolo, que contribuyeron notablemente al desarrollo de este deporte.
En 1888, Estados Unidos fue el siguiente país que practicó el waterpolo y el primero del continente americano gracias a John Robinson, un entrenador de natación ingles, que organizó un equipo en la Boston Athletic Association. Dos años después, J.H. Smith y Arnold Heilban crearon un equipo en el Sydenham Swimmers Club (más tarde en el Metropole AC) en Providence, Rhode Island.
Al final de 1890, el New York Athletic Club (NYAC) adoptó el juego. El primitivo juego americano se practicaba al antiguo estilo inglés, pero pronto desarrollaron un estilo propio, con características americanas claramente diferenciadas. Era un juego de formación cerrada y “melés” violentas; uno de los deportes más duros jamás practicados.
Se podía sumergir el balón y tomarlo con ambas manos. Los jugadores tomaban al contrario por donde querían, bloqueándolos con técnicas de lucha y olvidándose del balón. Era “la ley del mas fuerte”. En la mayoría de las luchas bajo el agua los jugadores se soltaban cuando uno de los dos quedaba sin sentido.
- A menudo los jugadores flotaban en la superficie o eran sacados del agua para reanimarlos.
- Como las piscinas americanas eran en su mayoría cubiertas y por tanto pequeñas, los jugadores de waterpolo siguieron jugando de acuerdo con sus reglas, incluso después de aprender las “nuevas” reglas inglesas.
- Uno de los cambios realizados al reglamento, consistió en reemplazar los botes o plataformas (arcos) por una marca pintada en las paredes, en donde los jugadores debían tocar dicha marca con la pelota sostenida en su mano.
La primera competición americana tuvo lugar el 28 de Enero de 1890, en Providence, donde el Sydenham Swimming Club ganó a la Boston Athletic Association, por 2-1. Con el cambio de siglo el waterpolo se convirtió en uno de los deportes más seguidos en Estados Unidos.
Por otro lado, el waterpolo llega a Hungría en 1889, a Bélgica en 1890, a Austria y Alemania en 1894, y a Francia en 1895. Se incluye en los Juegos Olímpicos de 1900 como deporte de exhibición en la Olimpiada de París. Solo participaron equipos profesionales y Gran Bretaña ganó a Bélgica en la final por 7-2.
Es importante destacar, que junto con el fútbol, el waterpolo fue el primer deporte por equipo incluido en los Juegos. En 1908 George W. Hern funda la Federación Internacional de Natación Amateur (en adelante la FINA) y se fija oficialmente las reglas internacionales del juego aunque sin éxito.
Durante ese mismo año el waterpolo se introdujo en España a través de Barcelona. Precisamente, en las playas de esa ciudad se jugó el primer partido, dirigido por Bernard Picornell, que posteriormente se convertiría en el alma mater del Club Natación Barcelona y de la Federación Española de Natación, que nació en el seno del club.
En los Juegos de St. Louis de 1904, Estados Unidos fue el único país participante. Alemania estaba interesada en participar pero desistió tras descubrir que se iba a utilizar el estilo americano en vez de la versión europea o anglo-escocesa. En tal ocasión sólo participaron tres equipos del país anfitrión, siendo la única vez que los Estados Unidos ganara la medalla de oro.
- En años posteriores los británicos siguieron dominando el juego europeo y olímpico, ganando títulos olímpicos en 1908 en Londres, en Estocolmo en 1912 y en Amberes en 1920.
- En 1911, se realizó un progreso decisivo en el juego cuando la FINA hizo obligatorias las reglas anglo-escocesas para todos sus miembros.
- Sin embargo no fue hasta la VII Olimpiada de Amberes de 1920, cuando doce naciones competidoras, hicieron al deporte verdaderamente popular e internacionalmente conocido.
A finales de 1948, después de los Juegos Olímpicos de Londres, la FINA hizo algunos cambios en el reglamento, por lo que, a partir de 1949, fue un deporte más rápido y vistoso. Provocó la llamada “revolución física del waterpolo” la cual consistía en que el juego debía ser más rápido con lo que se deja atrás a los jugadores “estáticos” para que se conviertan en excelentes nadadores, más audaces y resistentes, como ya se hacía en el sistema sudamericano y que propuso la delegación argentina que participó en los Juegos Olímpicos de Londres, y que fue aprobada en el Consejo Internacional de Waterpolo en Roma, dos años más tarde.
Hasta estos años el desarrollo del waterpolo en el plano técnico fue bastante lento. Los jugadores sólo se especializaban en una posición determinada y no era común encontrar a un defensor participando de alguna jugada de ataque, esto planteaba un encuentro extremadamente estático y poco vistoso. En 1966 hubo una segunda revolución, que propuso que la técnica es más importante que la táctica.
El caso es que a pesar de que los jugadores estaban físicamente completos, su técnica era deficiente, por los pases que hacían tanto ofensiva y defensivamente. Con un nuevo entrenamiento, los waterpolistas ya no eran solo fuertes, sino también hábiles.
- Después de la olimpiada de Montreal 1972 se produjo una nueva revisión del reglamento, lo que inició la tercera revolución táctica en la que se instaura definitivamente el doble arbitraje y desaparece el concepto de la realización de ‘tres o más faltas’.
- Con esto, las acciones ofensivas mejoraron considerablemente.
Al mismo tiempo, apareció la defensa personal y el entrenamiento táctico-estratégico que demostró que lo físico y lo técnico no son determinantes en la victoria final, mientras que la táctica sí. Y finalmente Aportar que A partir de 1928, primero Alemania y después Hungría comenzaron a dominar el waterpolo internacional, hasta el punto de que la supremacía húngara se constató ganando seis Juegos Olímpicos y el Campeonato de Europa en numerosas ocasiones.
- Esta hegemonía desapareció en la década de 1980, cuando Yugoslavia, Estados Unidos, la antigua URSS, Italia y España se convirtieron en equipos muy competitivos.
- Por su parte los países soviéticos no comenzaron a participar en campeonatos internacionales oficiales hasta el año 1947, en que la Federación de Natación de la URSS fue admitida como miembro de la FINA.
Por tal motivo los países socialistas sólo competían entre ellos. Por último, anotar algunas fechas importantes, como son:
- El primer Campeonato del Mundo se celebró en 1973 (ganó Hungría).
- La primera Copa del Mundo FINA en 1979 (ganó Hungría).
- La primera competición internacional femenina se desarrolló en 1978.
Bibliografía
- BAELLA, O. (2002) Waterpolo. Barcelona: Martínez Roca
- CABELLO, A. (1997). Natación para adultos, Madrid: Ed. Gymnos.
- CAMARERO, S. TELLA, V. (1997). Natación: aplicaciones teóricas y prácticas, Valencia: Promolibro.
- CANCELA, JM. RAMÍREZ, E. (2003). La iniciación deportiva: la natación, Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
- CHOLLET, D. (2003). Natación Deportiva, Barcelona: INDE
- COLADO JC. (2004). Acondicionamiento físico en el medio acuático, Paidotribo.
- COLADO JC. y MORENO, JA (2001): Fitness acuático. Barcelona. Inde.
- COSTILL, DL. MAGLISCHO, EW. RICHARDSON, AB. (1998). Natación: aspectos biológicos y mecánicos. Técnica y entrenamiento. Tests, controles y aspectos médicos, Barcelona. Hispano Europea.
- COUNSILMAN JE. La natación: ciencia y técnica. Barcelona: Hispano Europea, D.L.2002.
- GARCÍA BARGUILLA, M. (2000) Iniciación al waterpolo. Madrid: Gymnos
- GONZÁLEZ, CA., SEBASTIANI, EM. (2000). Actividades acuáticas recreativas. Barcelona: Ed. Inde.
- GOSALVEZ, M., JOVEN, A. (1997). La natación y sus especialidades deportivas, Madrid: Ministerio Educación y Cultura.
- GUERRERO LUQUE, R. (1995). Guía de las actividades acuáticas, Barcelona: Paidotribo.
- JARDI PINYOL, C. (2000). Movernos en el agua, Barcelona: Ed. Paidotribo.
- JUBA, K. (2003). Manual de entrenamiento de natación. Madrid. Ediciones Tutor, S.A.
- LLORET, M (1997) Waterpolo: técnica-táctica- estrategia, Madrid: Gymnos.
- MAGLISCHO, E. (1999). Nadar más rápido: tratado completo de natación. Barcelona: Ed. Hispano Europea.
- MORENO, JA. GUTIERREZ, M. (1998). A ctividades acuáticas educativas, Barcelona: Ed. Inde.
- MORENO MURCIA, J.A. (2007) La técnica en el waterpolo, Murcia: Universidad de Murcia.
- NAVARRO VALDIVIELSO, F. (1995). Hacia el dominio de la natación, Madrid: Ed. Gymnos.
- NAVARRO VALDIVIESO, F. (2003). El Entrenamiento del nadador joven. Madrid: Gymnos, S.L.
- REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN (2003) Reglamento de Waterpolo
- RIVAS FEAL, A., NAVARRO, F. (2001). Planificación y control del entrenamiento en natación, Gymnos, S.L
- SANDERS, M.E. y RIPPEE, N.E. (2001): Fitness acuático: Agua poco profunda, Madrid: Gymnos.
- SIERRA PUERTO, J.A. (1995) Historia del Waterpolo Español (1908-1994)
- SOLER, A., JIMENO, M. (1998). Actividades acuáticas para personas mayores, Madrid: Ed. Gymnos.
- THOMAS, DG. (2006). Guía completa de natación: programas progresivos, paso a paso, desde la iniciación hasta los niveles avanzados para todas las edades. Ediciones Tutor, S.A.
- VARIOS AUTORES: Consejo Superior de Deportes. (1999). A poyo biomecánico al rendimiento deportivo atlético, carreras, relevos, natación, tenis y tiro, MEC / Consejo Superior de Deportes.
- VARIOS AUTORES: Consejo Superior de Deportes. (2001). Análisis biomecánico de la técnica en natación: programa de control del deportista de alta competición, MEC / Consejo Superior de Deportes.
- VAZQUEZ, J. (1999). Natación y discapacitados. Intervención en el medio acuático. Madrid: Ed. Gymnos.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 155 | Buenos Aires, Abril de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados |
El origen y la historia del waterpolo
Ver respuesta completa
¿Qué es una estrategia de educación física?
En teoría de juegos, la estrategia de un jugador es un plan de acción completo para cualquier situación que pueda acaecer; determina completamente la conducta del jugador y establece la acción que este llevará a cabo en cualquier momento del juego, para cualquier secuencia de acontecimientos hasta ese punto.
La descripción matemática de una conducta tiene relación con la programación y los algoritmos. El concepto de estrategia se confunde (erróneamente) en ocasiones con el de movimiento, Un movimiento es una acción que toma un jugador en un determinado momento en el juego (por ejemplo, en el ajedrez, al mover el alfil blanco de a2 a b3).
Una estrategia en todo caso numerando implícitamente todos los movimientos de todos los jugadores para cada situación del juego. El número de movimientos en el tres en raya es 4 o 5 (dependiendo de si el jugador empieza o no, y considerando que ninguno de los jugadores puede saltarse un turno), mientras que el número de estrategias es superior a 6 billones.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los juegos modificados ejemplos?
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del procedimiento táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del medio táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano |
|||
*Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. y Enseñanza de Idiomas especialidad en Educación Física
de E.S.O., Bachillerato, F.P y Enseñanza de Idiomas especialidad en Educación Física Centro Internacional de posgrado y doctorado. Universidad de Sevilla |
José Miguel Sánchez Malia* María de los Ángeles Ruiz Parra** (España) | ||
Resumen |
Las últimas tendencias en educación física y enseñanza en la iniciación deportiva remarcan la importancia de la utilización de juegos deportivos modificados de carácter lúdico-motor para la enseñanza y aprendizaje de manera participativa y significativa de conceptos técnico-tácticos en el deporte de base.
- El medio táctico grupal de las penetraciones sucesivas en el deporte del balonmano tiene una gran importancia en la estructuración del ataque y la eficacia de éste sobre diferentes tipos de defensa, en especial ante sistemas defensivos 6-0 ó 5-1.
- Además, se aplica como un medio instrumental del juego de ataque colectivo para constituir el punto de partida para enlazar el juego de procedimientos tácticos del equipo encadenando con otros medios tácticos colectivos básicos.
Es un contenido, por tanto, de gran importancia en la iniciación al balonmano. Por ello, se antoja necesaria la puesta en práctica de situaciones de enseñanza-aprendizaje participativas y significativas que logren afianzar la correcta ejecución y aplicación táctica de la penetración sucesiva.
En el presente documento se aportan juegos deportivos modificados de carácter lúdico con el objetivo de contribuir a la mejora de las situaciones de enseñanza-aprendizaje de la penetración sucesiva y ayudar a los técnicos deportivos y profesores de educación física en esta tarea. Palabras clave: Juego deportivo modificado.
Balonmano. Iniciación deportiva. Penetraciones sucesivas. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014.1 / 1 1. Introducción y justificación teórica En España desde finales de los años 80, tras la proliferación de los modelos de enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos (Bunker y Thorpe, 1982) en Reino Unido en los años 80, los modelos de enseñanza alternativos (Devís y Sánchez, 1996) adquieren gran relevancia respecto a los modelos centrados en la técnica (modelos tradicionales) en lo que a iniciación deportiva y educación física se refiere (Devís, Peiró y Sánchez, 2009).
Los modelos alternativos de enseñanza deportiva se basan en la exploración y la experiencia propia y autónoma el aprendizaje de los jóvenes deportistas, adquiriendo en ellos gran importancia el desarrollo de los mecanismos de percepción y decisión frente a los de ejecución y estando las situaciones de enseñanza-aprendizaje guiadas en mayor o menor medida por el entrenador deportivo o profesor de Educación Física.
Esta exploración y experiencia se encuentra ligada inevitablemente al juego a través de la práctica del propio deporte. Sin embargo, el aprendizaje de un deporte específico no puede llevarse a cabo completamente sólo a través de la práctica del propio deporte en su contexto complejo.
- Los deportistas van a necesitar experiencias adaptadas a su nivel de juego y conocimiento del deporte al que se pretende iniciar o enseñar.
- Es por ello que los entrenadores y profesores de Educación Física necesitan poner en práctica metodología y medios de participación activa que adapten las situaciones de enseñanza-aprendizaje para facilitar la exploración, puesta en práctica y asimilación significativa de los diferentes conceptos técnico-tácticos propios del deporte, adaptándolas siempre al nivel de los deportistas.
Es en este punto donde cobra importancia el uso del juego deportivo modificado en los modelos alternativos de enseñanza deportiva. Siguiendo a Devís, Peiró y Sánchez (2009), podemos definir un juego deportivo modificado como un juego motor que:
- Posee competición y un sistema de reglas que permite concluir quien gana y quien pierde.
- Es flexible y puede variar sus reglas sobre la marcha, no teniendo que mantener sus reglas de principio a fin.
- Consiste en una simplificación de un juego deportivo estándar que reduce las exigencias técnicas.
- Exagera la táctica y facilita su enseñanza.
En la práctica podemos decir que un juego deportivo modificado se encuentra entre el juego libre y el juego deportivo tradicional o deporte. Es un juego motor que mantiene la esencia y el contexto del deporte (aspectos técnico-tácticos, principios tácticos) sin estar institucionalizado ni formalizado.
De esta manera, a través del juego deportivo modificado conseguimos exagerar las conductas técnico-tácticas que deseemos, simplificar exigencias técnicas y reglamentarias, disminuir las exigencias físicas y posibilitar la continuidad en la acción deportiva (Contreras, 2001). Así, los juegos deportivos modificados aplicados a la iniciación deportiva deben guardar relación contextual y mantener la lógica interna del tipo de juego deportivo o grupo de juegos deportivos al que se encuentran encaminados.
En el caso del balonmano, y siguiendo la clasificación de Thorpe, Bunker y Almond (1986), nos encontramos ante un juego deportivo de invasión. Es por ello necesario que los juegos deportivos modificados que planteemos en las situaciones de enseñanza-aprendizaje en balonmano sigan los principios tácticos básicos de los juegos deportivos de invasión:
- En ataque:
- Cooperación y relación con los compañeros mediante pases para conservar la pelota.
- Progresión hacia la meta contraria mediante pases, bote o conducción del balón.
- Petición del móvil de forma dinámica y desde espacios libres.
- En defensa:
- Marcaje al jugador con balón.
- Interceptar el balón.
- Ayudar al compañero.
- Coordinarse para defender las zonas.
A modo general, podemos definir el balonmano como “un deporte colectivo cuyo objetivo final es conseguir mediante elementos técnicos individuales, principios tácticos individuales y procedimientos tácticos colectivos, más goles que el equipo contrario o recibir menos.
- Las reglas del juego establecen los modos o formas para poder conseguir el gol o para evitar recibirlo” (Oliver y Sosa, 1996).
- De un modo más específico y desde la praxiología motriz (Parlebas, 1981), podemos definir el balonmano como “un deporte sociomotriz de cooperación/oposición, desarrollado en un espacio estandarizado y de utilización común por los participantes, los cuales intervienen simultáneamente sobre el móvil y cuyo objetivo es introducir el balón en la portería contraria, utilizando para ello los medios permitidos en el reglamento” (Hernández, 1998).
Es por ello que, además de ceñirnos a los principios tácticos de los juegos deportivos de invasión, a la hora de proponer juegos deportivos modificados tendremos que tener en cuenta adecuar las variables estructurales a las situaciones propias de los deportes enmarcados dentro de esta clasificación para el mantenimiento de la lógica interna del balonmano.
- Movilizar en anchura o profundidad a nuestro oponente defensivo directo.
- Llamar la atención del defensor impar (1×2).
- Atacar al intervalo defensivo entre defensores.
En balonmano el dominio de la situación técnico-táctica de la penetración y del medio táctico de la penetración sucesiva es de gran importancia para la estructuración del ataque y la eficacia de éste sobre diferentes tipos de defensa, en especial ante sistemas defensivos 6-0 o 5-1 (Román, 2005).
Además de ser aplicado como un medio instrumental del juego de ataque colectivo, las penetraciones sucesivas pueden, en el transcurso del juego, constituir el punto de partida para enlazar el juego de procedimientos tácticos del equipo encadenando con otros medios tácticos colectivos básicos (Antón, 1998).
Es por ello que se antoja necesaria una enseñanza participativa, significativa y estructurada de este medio táctico en las etapas de iniciación en balonmano, por lo que en el presente texto se recoge una propuesta de juegos deportivos modificados para el trabajo de los diferentes aspectos técnico-tácticos que componen la enseñanza de las penetraciones sucesivas.2.
Propuesta de juegos deportivos modificados para el desarrollo de la situación técnico táctica de la penetración en balonmano 2.1. Objetivo general a desarrollar en los juegos deportivos modificados propuestos El objetivo general que se va a desarrollar en los juegos motores propuestos es la mejora y desarrollo de la situación técnico-táctica de las penetraciones sucesivas en ataque en el deporte del balonmano.2.2.
Concreción de los principios técnicos y tácticos a desarrollar La penetración sucesiva consiste básicamente en la invasión de la zona prohibida (zona defensiva) sin pisar del equipo contrario para facilitar la finalización en ataque (lanzamiento y consecución de gol) a través de la cooperación entre los jugadores atacantes.
- Petición del móvil de forma dinámica.
- Ocupación de espacios libres y desmarques.
- Atracción de la atención de jugadores defensores para facilitar la penetración de otro jugador.
Las intenciones tácticas en las que se apoya la penetración van a ser las que van a marcar la lógica interna y los objetivos concretos de cada situación lúdica para finalmente confluir en la mejora integral del desplazamiento ofensivo de la penetración en balonmano.2.3.
- a. Reglas y material
- Van a estar determinados en cada juego motor en la propuesta de los mismos en el apartado 4.
- b. Espacio de juego
Basándonos en los principios técnico-tácticos del objetivo a desarrollar, podemos deducir que las situaciones lúdicas estarán enfocadas a la traslación del propio cuerpo hasta la zona prohibida del rival, o situar el móvil en una meta tras haber sobrepasado la defensa y entrar en la zona prohibida rival.
- La penetración sucesiva se da, normalmente, ante defensas en zona y cercanas a su portería como puede ser una defensa 6-0 o 5-1.
- Por tanto, en cuanto al espacio, los juegos motores, van a ser juegos de cooperación/oposición en espacio estandarizado compartido haciendo especial hincapié en situaciones con espacio reducido, así como juegos de oposición, o cooperación/oposición en espacio estandarizado y de traslación.c.
Compañeros La penetración, es una situación técnico-táctica individual si lo consideramos de manera aislada. Sin embargo, para que se dé el procedimiento de la penetración sucesiva, la cual es un medio táctico grupal ofensivo, en la que se dé la posibilidad de penetrar en la defensa contraria, es necesaria la cooperación entre compañeros.
Por tanto, se proponen situaciones lúdicas sin compañeros y con compañeros sobre todo, en las que la cooperación entre los mismos es clave para conseguir el objetivo común de que uno de los compañeros consiga realizar con éxito una penetración sobre la defensa rival.d. Adversarios Las situaciones motoras propuestas, como hemos visto en el apartado “b”, van a ser de cooperación/oposición o de oposición, definidas por el objetivo técnico-táctico a desarrollar.
Para que un jugador penetre en un área rival, debe haber una defensa sobre la que penetrar. Por tanto, es estrictamente necesaria la inclusión de adversarios en los juegos motores para desarrollar dicho principio técnico-táctico. En los juegos motores propuestos, siempre habrá adversarios, en superioridad, igualdad o inferioridad numérica dependiendo del objetivo concreto de cada situación motora.
- La actitud de éstos, será siempre activa, aunque en ocasiones se verán capadas sus acciones para facilitar las acciones atacantes para favorecer el desarrollo del objetivo general de mejorar la situación técnico-táctica de la penetración.e.
- Ataque-Defensa La actitud atacante o defensiva dentro de cada juego motor, va a estar determinada, en la mayoría de ocasiones, por la posesión o no del móvil.
Si un jugador/equipo posee el móvil, tendrá actitud atacante, mientras que el resto adoptara actitud defensiva. Sin embargo, en otras situaciones motoras propuestas en las que no hay móvil, la situación atacante o defensiva va a estar determinada por la lógica interna del juego motor en concreto.2.4.
NOMBRE | Zorros y Conejos | ||
MATERIAL | Petos. | MEDIO | Pista de Balonmano. |
ORGANIZACIÓN | Masivo. | ||
OBJETIVOS |
|
||
DESARROLLO | Se eligen al azar 3 jugadores, que van a ser los zorros. El resto del equipo serán los conejos. Los zorros, se colocan en la línea del centro del campo, mientras que los conejos se sitúan en un medio campo, dispersos por el espacio a elección de los jugadores. Al sonar el silbato del entrenador, los conejos deben intentar pasar al otro medio campo, mientras que los zorros, mediante desplazamientos laterales, intentan contactar con las manos con los conejos. Si un conejo es “pillado”, se convierte en un zorro. Gana el último jugador que se mantiene como conejo. | ||
REGLAS |
|
||
VARIANTES | 1) Ampliar la zona de acción de los zorros a 1,5 metros por delante y por detrás de la línea del centro del campo (simulando espacio entre 6 y 9 metros).2) Liberar a los zorros del desplazamiento lateral, permitiéndose cualquier desplazamiento.3) Para pillar, los zorros deberán controlar al conejo (realizar golpe franco de frente. sujetando al conejo).4) Incluir bote de balón. | ||
REPRESENTACIÓN GRÁFICA |
table>
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Concienciar de la importancia de ocupar los espacios libres.
- Conocer la importancia de ocupar los espacios cercanos a zonas de finalización.
- Para conseguir punto, el jugador atacante debe tocar el cono con el balón controlado, nunca soltando el balón.
- Reglas de desplazamiento de balonmano estándar.
- Tiempo de juego: 2 periodos de 3 minutos.
- Los defensores solo pueden interceptar balones, nunca agarrar ni tocar a atacantes.
- Gana el equipo que consigue mayor puntuación en la suma de los dos periodos.
- 1) Ampliar o disminuir el número de conos para modificar la implicación cognitiva.
- 2) Reducir el número de jugadores defensores para favorecer la ocupación de espacios libres.
- 3) Introducir dos balones para aumentar el grado de dificultad en cuanto a los mecanismos de percepción y decisión, ampliando así el grado de implicación cognitiva.
- 4) Incluir defensa de balonmano con golpes francos.
table>
- Afianzar ocupación de espacios libres.
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Conocer la importancia de ocupar espacios cercanos a zonas de finalización.
- Introducir penetración en salto y concienciar de su importancia en el juego.
- Necesidad de entrar en círculo tras un salto previo sin pisar para que sea punto en ataque.
- Defensores pueden interceptar y forzar errores, nunca agarrar ni tocar a los atacantes.
- Gana el equipo que consiga mayor puntuación tras un turno de ataque cada uno.
- 1) Introducir defensa completa de balonmano,
- 2) Meter más balones para incrementar nivel de participación cognitivo,
- 3) Cambiar el desarrollo por un intercambio de roles continuo, dependiendo de la posesión del balón (un solo balón).
table>
- Introducir y afianzar el concepto de penetración en zona defensiva ajena.
- Concienciar al jugador de la importancia de penetrar hasta la zona defensiva contraria.
- Conocer la necesidad de trabajar en equipo para penetrar en la defensa contraria.
- Afianzar ocupación de espacios libres y desmarques. Importancia del tiempo de desplazamiento.
- Iniciar a la fijación al par-impar.
- Se consigue un punto cuando un jugador de un equipo sobrepasa la línea defensiva contraria con balón controlado.
- Se pueden dar todos los pasos que se quieran con el balón.
- Para invadir la zona defensiva contraria, se debe tener el balón controlado antes de producirse dicha invasión.
- Se considera balón controlado si el balón se encuentra sujetado con una o dos manos.
- Sólo se pueden realizar pases hacia detrás.
- Se considera que un defensor ha cortado la trayectoria de un jugador atacante con balón controlado, si le toca con las manos en algún lugar del torso, por delante o por detrás.
- Si un defensor corta la trayectoria de un jugador atacante, se para el juego y cambian los roles.
- Si un jugador atacante toca el balón con los pies o pierde el control del balón saliendo este fuera de los límites del terreno de juego, el balón pasa a ser del equipo que defendía.
- Gana el equipo que consiga invadir más veces la zona defensiva rival
- 1) Ampliar el campo de juego a la pista completa de balonmano, siendo las zonas defensivas las líneas de fondo.
- 2) Variar la meta: disminuir espacio, acabar en portería, etc.
- 3) Sumar un comodín en ataque a ambos equipos para facilitar las conductas de ataque (ataque en superioridad).
- 4) Para cortar la trayectoria de un atacante, será necesario realizar golpe franco de balonmano sobre el atacante (aplicable a variante 1 y 2).
- 5) Limitar las reglas para los desplazamientos ofensivos: reglas estándar de balonmano o modificadas para limitar la capacidad de desplazamiento con el balón controlado.
table>
- Introducir la finta como recurso para penetrar en la defensa.
- Concienciar de la necesidad de movilizar en anchura al defensor directo.
- Para conseguir un punto, el atacante debe sobrepasar (penetrar) la línea del contrario sin ser tocado por el defensor.
- El defensor, para pillar, tiene que tocar con las manos al atacante.
- 1) Ampliar o disminuir el espacio entre conos.
- 2) Juntar dos zonas adyacentes, para que se dé un 2×2.
- 3) Incluir defensa de balonmano (de frente) para abortar el ataque rival.
table>
- Introducir y desarrollar fijación al par/impar (en variante) y soltar.
- Desarrollar desmarques a espacios libres.
- Afianzar la movilización del defensor directo en anchura.
- Afianzar penetraciones a zona defensiva ajena.
- Afianzar recepción en carrera para facilitar ocupación de espacios libres peligrosos y facilitación de acción posterior.
- Para conseguir punto en ataque el jugador debe recibir fuera de la zona, controlar el balón y penetrar en la zona defensiva.
- Los defensores solo pueden defender con el pecho (manos atrás). Si tocan con el pecho, punto para el defensor.
- Si los jugadores atacantes pierden el balón (fallo de pase o recepción) punto para el defensor.
- Ganará el jugador que sea sobrepasado en menos ocasiones (Se premia el ataque de manera indirecta).
- 1) Ampliar a 3×2(fijación a par) ampliando la zona defensiva a 4 metros.
- 2) Ampliar a 2×2 o 3×3 (fijación al impar) ampliando la zona defensiva a 6 metros
- 3) Introducir defensa activa de balonmano.
- 4) Número mínimo de pases (variable) para incidir en el aspecto de la fijación y penetraciones sucesivas.
table>
- Mejorar la fijación al impar y soltar.
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Afianzar penetraciones a zona defensiva ajena.
- Introducir el concepto de penetración sucesiva y desarrollarlo.
- Conocer y vivenciar la necesidad de cooperar como equipo para conseguir penetrar en zona defensiva ajena.
- Afianzar movilización del defensor en anchura.
- Para conseguir una invasión, es necesario tocar con el balón controlado el cono dentro de la zona prohibida.
- Los defensores, para abortar el ataque, tienen que realizar golpe franco o interceptar balón, o así como propiciar perdida de balón.
- Los defensores no pueden entrar en zona prohibida.
- Los jugadores atacantes juegan con reglas de balonmano, sin bote.
- Cada invasión es un punto.
- 1) Aumentar el número de defensores a 3 (3×3), o disminuir el número de atacantes y aumentar el de defensores (2×3).
- 2) Defensores con manos en espalda (contacto con el pecho para abortar ataque)
- 3) Disminuir la zona prohibida para dificultar la acción atacante si se considera necesario para cumplir los objetivos.
- 4) Aumentar la zona prohibida para facilitar la acción atacante si se considera necesario para cumplir los objetivos.
- 5) Estipular un número mínimo de pases para propiciar las sucesivas penetraciones para encontrar espacios mayores para penetrar.
table>
- Introducir y afianzar la necesidad de saltar para penetrar.
- Afianzar concepto de zona prohibida.
- Desarrollar los desmarques y ocupación de espacios en zonas de peligro.
- Afianzar penetraciones sucesivas y fijaciones al par (impar en variantes).
- Aplicar conceptos técnico-tácticos propios de la penetración sucesiva a situaciones de ataque posicional en balonmano.
- Cada penetración vale un punto.
- Los jugadores defensores con manos atrás, defienden con el pecho.
- Cada éxito en defensa, un punto para los defensores.
- Para conseguir punto en ataque, el atacante debe entrar a la zona prohibida en salto y sin haber sido tocado previamente.
- Para conseguir punto en defensa, tocar con el pecho o forzar fallo en ataque.
- También se consigue punto si los atacantes pisan la zona prohibida sin haber saltado previamente.
table>
- Concienciar al jugador de la necesidad de actuar de manera colectiva para conseguir lanzamientos claros en penetración.
- Aplicar principios técnico-tácticos de las penetraciones sucesivas en contextos de juego reducido.
- Duración del partido 10 minutos.
- Los jugadores con rol defensivo pueden realizar cualquier defensa permitida en balonmano.
- Gana el equipo que obtiene mayor puntuación al final del partido.
- Puntuación:
- Penetración sin gol 1 punto.
- Gol en penetración tras finta 2 puntos.
- Gol en penetración sin ser tocado previamente 2 puntos.
- Gol en penetración tras penetración sucesiva de todos los jugadores 5 puntos.
- Resto de goles un punto.
table>
- Afianzar ocupación de espacios libres.
- Afianzar desmarques.
- Afianzar fijación par/impar.
- Afianzar utilización de fintas para fijar y penetrar.
- Afianzar necesidad de penetrar en salto.
- Aplicar principios técnico tácticos de penetraciones sucesivas a situaciones de juego reducido ante defensas en zona.
- Reglas normales de balonmano. Sin bote.
- Normas de puntuación:
- Gol sin penetración: 0 puntos.
- Gol en penetración sin pase previo (solo finta): 1 punto.
- Gol en penetración en finta tras desmarque: 2 puntos.
- Gol en penetración tras sucesivas fijaciones: 3 puntos.
- Gol en penetración tras sucesivas fijaciones y sin que se toque al atacante: 5 puntos.
Bibliografía
- Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18 (1), pp.58.
- Contreras, O. (2001). Iniciación deportiva, Madrid: Síntesis.
- Devís Devís, J., Peiró Velert, C., & Sánchez Gómez, R. (2009). La enseñanza para la comprensión y otras formas alternativas de enseñanza de los juegos deportivos en España. Investigación Y Juego Motor En España, Universitat de Lleida.
- Devís, J. y Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En Moreno, J.A. & Rodríguez, P.L. (comps.). Aprendizaje deportivo, Murcia: Universidad de Murcia, pp.159181.
- Devís Devís, J., Peiró Velert, C., y Sánchez Gómez, R. (2009). La enseñanza para la comprensión y otras formas alternativas de enseñanza de los juegos deportivos en España. Investigación Y Juego Motor En España, Universitat de Lleida.
- Hernández Melián, l. (1998). Análisis praxiológico de la estructura funcional del balonmano. Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XII. Nº 1. pp.19-27.
- Oliver, J., y Sosa, P.I. (1996). Balonmano. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Real Federación Española de Balonmano.
- Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commente en science de l’action motrice. París: INSEP.
- Román, J. de D. (2005). Conceptos de ataque frente a las variantes defensivas 6:0 y 5:1. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias Del Deporte, Federación Extremeña de Balonmano.
- Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). A change in focus for teaching of games. En M. Piéron & G. Graham (eds.). Sport Pedagogy, Champaign : Human Kinetics, p.163.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados |
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del procedimiento táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los deportes de cancha propia y cuáles son los de invasión de cancha?
1548 palabras 7 páginas ¿Qué es un juego de cancha propia? Los deportes de cancha propia son aquellos en que la cancha o espacio de juego se divide en dos, generalmente por una red, y los oponentes (individuales o equipos) no pueden pasarse al otro lado de la cancha.
- ¿Cuáles son los juegos de cancha propia? Algunos son bádminton, frontón, voleibol, tenis, ping-pong, quemados, futbol, basquetbol, volley-val entre otros.
- Bádminton Materiales: Raquetas Gallitos Una cancha grande Una red El bádminton es un deporte de raqueta en el que dos jugadores se enfrentan (individuales o singles) o dos parejas (dobles).
Los jugadores o parejas se sitúan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red. A diferencia de ver más Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena.
El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. Tenis Materiales: Raqueta Pelotas de material duro Una red Cancha grande El tenis es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una red intermedia, al que se le llama cancha.
Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles) jugando con raquetas y pelotas, y consiste en golpear la pelota después de un rebote o antes que rebote con la raqueta para que vaya de un lado al otro del campo pasando por encima de la red.
- La palabra «tenis» proviene del inglés, tennis que a su vez tiene su origen en el vocablo tenez del idioma francés, expresión que proviene del grito del jugador de tenis (llamado tenista), quien al lanzar la pelota exclama ¡ahí va!, que en francés es tenez.
- Ping pong Materiales: Raquetas Pelotas de ping pong El tenis de mesa, ping-pong o pimpón, es un deporte de raqueta, que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles).
Quemados Materiales: Una pelota Una red El balón prisionero también conocido como la quema, matagente, el
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos de blanco y diana ejemplos?
Después de ver algunos juegos en los que reflexionamos sobre algunos valores y nos íbamos conociendo, empezaremos con los juegos deportivos de blanco o diana (precisión). Los juegos deportivos de blanco o diana son aquellos en los que alcanzar, aproximar o desplazar el objetivo, es decir, el blanco o la diana. En estas sesiones debemos respetar las normas que se han consensuando: realizar círculos rápidos, no mostrar violencia física (ej. pegar) y verbal (ej. insultar), no interrumpir cuando otra habla, sentarse sin permiso, realizar rápidamente grupos mixtos, traer y cuidar el material Mejoraremos en la organización de actividades: dejar el material ordenado, situarse lejos de otros grupos para nos estorbarse, colaborar con otras compañeras, recordar y explicar las actividades propuestas a otras compañeras, etc.
- Practicaremos los juegos deportivos de blanco o diana en grupos mixtos y reducidos (3-4personas), donde crearemos y consensuaremos la reglas : material, distancias, puntuación, ganadores y perdedores, finalización de la partida, etc.
- Me gustaría que valoremos el material autoconstruido por compañeras/os de años anteriores: son más económicos, podemos ampliar nuestro almacén de materiales, nos sentimos orgulloso de su creación, los cuidamos más, reutilizamos materiales que irían a la basura, podemos decorarlos, nos implicamos en las actividades, me lo puedo llevar a casa y practicar en mi tiempo libre, etc.
Cómo trabajo pediré contestar a las siguientes preguntas (respetar las normas de presentación: folio, a bolígrafo, márgenes, etc.):
¿Qué son juegos deportivos de blanco o diana? Incluye ejemplos (mínimo 5). ¿Respetaste las normas mínima de convivencia y de clase? Puntúate de 0 al 10. ¿Qué aspecto tenemos que tener en cuenta para mejorar la organización en la práctica de actividades? Explicar un juego deportivo de blanco o diana: participantes, espacios y dimensiones, materiales, puntuación ¿Qué te parecieron los materiales autoconstruidos utilizados?
This entry was posted on octubre 20, 2009 at 7:43 pm and is filed under 5. Competencia social y ciudadana, 7. Competencia para aprender a aprender, 8. Autonomía e iniciativa personal, B. Juegos y Deportes, You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Ver respuesta completa