Que Es La Sociedad Del Conocimiento En La Educacion?

Que Es La Sociedad Del Conocimiento En La Educacion
La sociedad del conocimiento es un término que se refiere a los cambios y transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad actual. Este concepto nos lleva a replantearnos si estamos educando a individuos para que se adapten a estos cambios.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad del conocimiento resumen?

Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.

Dentro de este contexto, la OEA está comprometida con la realización de las sociedades del conocimiento en toda la región. La Declaración de Santo Domingo, adoptada durante la Asamblea General de la OEA en el 2006 afirma que “el desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas”.

Declaración de Santo Domingo: Gobernabilidad y Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Competitividad, Innovación y Tecnología Portal Educativo de las Américas
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la sociedad del conocimiento en la educación actual?

Pueden ser utilizadas para mejorar la comprensión de los conocimientos por parte de los alumnos, así como en a la calidad de la educación y, en consecuencia, pueden aumentar el impacto de la educación sobre la economía, generando conocimiento, además de la innovación tecnológica, lo cual contribuirá a la transformación
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el conocimiento en la educación?

El conocimiento escolar constituye en punto de partida para la educación de los estudiantes, ya que de esta depende su desempeño y desarrollo humano en todas facetas de la realidad y del contexto que le acompañan y le son próximas, es decir, este tipo de conocimiento busca un horizonte para que los sujetos puedan
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad del conocimiento y sus características?

La sociedad del conocimiento se caracteriza por la importancia que adquiere la educación y el acceso a las redes informacionales. Estos dos factores se constituyen en el principal recurso para formar ciudadanos competentes en un mundo globalizado.
Ver respuesta completa

¿Qué es sociedad del conocimiento ejemplos?

E dward de Bono, el gurú del pensamiento creativo, cuenta la historia de alguien que tenía un coche con un costado de color blanco y el otro de color negro. Cuando le preguntaron el motivo contestó que se divertía muchísimo al ver a los testigos de sus accidentes discutiendo en el juzgado: «Un coche blanco se saltó el semáforo»; «no, el que se lo saltó era un coche negro».

  1. La sociedad que emerge en este final de siglo tiene no dos, sino infinidad de facetas distintas.
  2. Depende del ángulo desde el que la observemos, pues la definición y las observaciones de un ingeniero diferirán de las que haga un economista o un político.
  3. Tal vez por ello quienes tratan de esta cuestión -que son muchos- hayan acuñado tantos términos para describir los diferentes aspectos de la época que estamos viviendo: sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad interconectada, mundo digital, sociedad postindustrial, sociedad informacional, nueva economía, economía digital, etc.

Común a la mayor parte de estas palabras es el término «información». Nunca, en la historia de la humanidad, ha existido tanta información disponible, a través de tantos medios, para tantas personas. Una edición diaria del New York Times contiene más información de la que tendría un ciudadano promedio del siglo XVII durante toda su vida.

En los últimos cinco años se ha generado más información que en los 5.000 anteriores, y esta información se duplica cada cinco años. Se estima que en el año 2040 habrá 200 millones de libros distintos en el mundo. Aunque se construyera una biblioteca con capacidad para albergarlos, sería de muy poca utilidad: se necesitarían unos ocho mil kilómetros de estanterías para almacenarlos.

Es evidente que gracias el desarrollo de las modernas tecnologías de almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, el ser humano puede hacer frente y manejar las ingentes cantidades de datos que se producen. Sin embargo, como señala Julio Linares, «cuanto mayor es la información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento».

Podemos definir la sociedad del conocimiento como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información, y en la que ésta, su procesamiento y transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública.

La sociedad del conocimiento surge como consecuencia de los cambios que inducen en la sociedad una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres sectores convergentes: la informática, las telecomunicaciones -y en especial Internet-y los medios de comunicación.

  • Autores como Castells incluyen además la ingeniería genética.
  • El desarrollo de la industria de la informática se junta con las telecomunicaciones, creando el llamado sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • La digitalización permite asimismo a estas tecnologías confluir con los medios de comunicación y sus contenidos.

A consecuencia de ello, las industrias pueden converger en lo que cabe denominar el «Sector de la Información». En los últimos años, este sector ha llegado a ser el más pujante y su impacto económico es enorme -tanto en el nivel macroeconómico como en el empresarial- siendo conocido como Nueva Economía o Economía Digital.

  1. Finalmente, estas innovaciones tecnológicas y económicas afectan y producen un cambio revolucionario en el conjunto de la sociedad.
  2. Esta sociedad transformada es la Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento.
  3. Desde su génesis, la sociedad del conocimiento es hija de polos opuestos.
  4. Nace de la simbiosis entre los grandes contratos de Defensa norteamericanos -que están en el origen de la informática y de Internet- con el potencial creativo, innovador e individualista de Silicon Valley.

El ejemplo paradigmático y motor de la sociedad del conocimiento es Internet. Su modelo de red es también la estructura que mejor simboliza esta sociedad. Como dice Kevin Kelly: «El átomo es el pasado. El símbolo de la ciencia para el siglo próximo es la red dinámica La red canaliza el poder desordenado de la complejidad La red es la única estructura que permite un crecimiento sin prejuicios o un aprendizaje sin guía La red es la organización menos estructurada de la que pueda decirse que tenga estructura.

De hecho, una pluralidad de elementos divergentes sólo pueden guardar coherencia en una red. Ninguna otra disposición -cadena, pirámide, árbol, círculo, cubo- puede contener a la diversidad auténtica funcionando como un todo». LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO No es mi intención, pues, hacer predicciones sobre el futuro de la sociedad del conocimiento, sino dar cuenta de algunos cambios que ya se han producido o se están produciendo.

El primero, la globalización, supone no la aparición de empresas multinacionales o globales, como las que existen desde el siglo XVIII, sino la aparición de una economía interconectada, donde las decisiones se toman a escala mundial y son ejecutadas localmente.

Los mercados de capitales son absolutamente permeables: los inversores disponen de la información para invertir, instantáneamente, en cualquier lugar del mundo. Se registra, asimismo, un importante incremento de la productividad. A mediados del siglo pasado, más de un 60% de la población ocupada en Europa trabajaba en el sector agrícola.

Pese a ello, había zonas y periodos en los que se pasaba hambre. Hoy, el sector agrícola ocupa a menos del 5% de la población, y su productividad es tal, que uno de los principales problemas con que se enfrenta Europa es el de sus excedentes. Un incremento similar de la productividad se está registrando en el sector secundario.

  • Basta una mirada a cualquier factoría para comprender que hoy el factor clave de la productividad (y por consiguiente de la competitividad de las empresas) es el manejo que hacen del conocimiento a través de las nuevas tecnologías.
  • Se discute también acerca del efecto que la sociedad del conocimiento tendrá sobre el empleo, si creará o destruirá empleo.

En EE. UU., el país más avanzado en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, no sólo no se ha destruido empleo, sino que se está importando mano de obra para el sector de la información. También en España hay un déficit de unos 100.000 técnicos en información en los próximos tres años, periodo en el que ocho de cada diez nuevos empleos se crearán en el sector tecnológico.

  1. Novedoso resulta también que el conocimiento se haya convertido en el fundamento de la competitividad.
  2. Del mismo modo que cuando apareció la electricidad las empresas tuvieron que adaptar sus estructuras y procesos a esta nueva manera de producir -y las que no quisieron o no supieron hacerlo desaparecieron-, ante la actual explosión de las tecnologías de la información y comunicación las empresas deben adaptarse a la nueva forma de hacer las cosas -a través de Internet -.

Hoy en día hay dos factores capitales para la supervivencia y el éxito de las empresas: la capacidad de anticipación y la capacidad de adaptación. La primera garantiza el éxito de la empresa; sin la segunda es imposible sobrevivir. Las organizaciones se vuelven más sencillas, pequeñas y, sobre todo, mucho más flexibles.

Cada vez será más frecuente la gestión de las empresas a partir de proyectos: del mismo modo que los estudios de cine tienen una estructura ligera y forman equipos con especialistas ad hoc para cada proyecto (película), las empresas del futuro se basarán en redes de especialistas a quienes contratarán para proyectos concretos.

Se ha generado así un nuevo tipo de trabajador: el trabajador del conocimiento. Los mercados de capitales valoran cada vez más los activos intangibles, como la marca o el capital intelectual. Hoy en día la capitalización bursátil de la mayor parte de las empresas es varias veces superior al valor de sus activos, y esta diferencia se debe en gran medida a los intangibles.

  1. El talento y la innovación de los empleados se convierte en uno de los factores críticos («El principal activo da la empresa se marcha a casa todas las noches»), y las empresas deben estimular a sus trabajadores para que estos compartan el suyo con sus compañeros.
  2. Surge un nuevo «contrato de trabajo», en virtud del cual a los trabajadores no se les juzga ni remunera por el número de horas que pasen en su puesto de trabajo (entre otras cosas porque hoy en día se puede trabajar desde cualquier sitio), sino por su contribución al valor de la empresa.

De hecho, van desapareciendo paulatinamente del vocabulario de negocios anglosajón palabras como trabajadores y empleados, que son sustituidas por otras más «políticamente correctas», como el de «asociados». En este mismo sentido, aparecen nuevas formas de remuneración.

Se han generalizado, por ejemplo, las opciones sobre acciones, impulsadas por el auge de los mercados de capitales, como eficaz instrumento de motivación y retención del talento. EFECTOS SOBRE LA VIDA PÚBLICA Singapur ha agrupado en un portal toda la información y trámites útiles para un ciudadano siguiendo el modelo del «viaje de la vida».

Empieza con el modo de registrar a un recién nacido, sigue con la búsqueda del colegio, la matrícula en la universidad, el matrimonio, el registro para el servicio militar, la búsqueda de trabajo, la jubilación y, finalmente, muestra los trámites sobre el registro de fallecimientos.

  • En algunos de estos casos, el portal informa simplemente del procedimiento a seguir para realizar determinado trámite, pero en otros muchos es posible realizar el trámite a través de Internet.
  • Las posibilidades que ofrece Internet en la simplificación de la Administración son enormes, pues será más transparente y cercana -aunque sea virtualmente- al ciudadano.

Además, la relación electrónica de la Administración con los ciudadanos puede ser entre diez y cuarenta veces inferior al de la relación física. Otra consecuencia positiva de la sociedad del conocimiento será -o podrá ser- una mayor participación de los ciudadanos en la vida pública.

  • En las democracias actuales, estamos acostumbrados a votar cada cuatro años y a «olvidarnos» de la política durante el resto del tiempo.
  • La sociedad de la información hará posible un mejor conocimiento de los asuntos públicos y la existencia de mecanismos que permitan a los ciudadanos manifestar su opinión ante determinados asuntos.

Sin ser necesariamente una consecuencia de la sociedad del conocimiento, pero sí un fenómeno digno de mencionarse, nuestra época es testigo de la fragmentación del poder en una serie de entes estructurados en una red de relaciones y competencias. Hasta el siglo XX, las relaciones de poder eran jerárquicas, claras y sencillas.

  1. Sin embargo, durante este siglo se han ido creando estructuras supranacionales e intraterritoriales, que han ido compartiendo diferentes esferas de poder.
  2. Así, sobre un mismo territorio o ciudadano llegan a ejercer sus respectivas competencias instituciones locales, regionales, nacionales y supranacionales de diferentes ámbitos, sin que exista una estructura jerárquica entre ellas.

EFECTOS SOBRE LOS INDIVIDUOS Cambiará el concepto de educación. La educación que conocemos es algo relativamente aburrido, que hacemos durante los primeros años de nuestra vida y de la que depende en gran medida lo que haremos el resto de nuestros días.

  1. Solemos olvidarnos de la educación al abandonar las aulas de la universidad, salvo que participemos ocasionalmente en algún seminario de interés profesional.
  2. En la sociedad del conocimiento se adoptará un enfoque más dinámico en la educación.
  3. Esta se hará permanente, y no sólo por motivos profesionales, sino también a causa de la autorrealización.

Lo realmente importante no será saber, sino saber aprender. Tendremos acceso masivo a la información en sus mismas fuentes y necesitaremos aprender a interpretarla. Surgirán asimismo nuevas formas de ocio, en las que se unirá al puro entretenimiento un tiempo dedicado a la autoformación y mejora.

  • Además, cada vez más gente dedicará parte de su tiempo libre a labores sociales y colaboración con ONG.
  • Uno de los riesgos de la sociedad del conocimiento es la creación de una línea divisofia entre quienes tienen y los que no tienen acceso al conocimiento.
  • Esta división puede ser mucho más peligrosa y difícil de soslayar que la división entre quienes tienen y no tienen acceso a los bienes de consumo.

Un hiato que no tiene por qué coincidir necesariamente con la distribución a que estamos acostumbrados; se pueden crear «guetos de información» en todas las ciudades y países. Los gobiernos y la sociedad en su conjunto deben luchar por facilitar a todos el acceso a la información y la educación acerca de su empleo.

La «aldea global» traerá consigo la indudable uniformidad de muchas costumbres. El inglés será la nueva lengua franca de los ciudadanos educados. Las costumbres y las culturas convergen y se hacen más uniformes. Sin embargo, viviremos también una inusitada pujanza de lo local. La maraña de cables y medios de comunicación permitirá satisfacer los gustos de cualquier minoría.

Las audiencias se segmentarán enormemente y se crearán grupos afines para cualquier actividad. HACIA DÓNDE VAMOS En Internet se habla de los «años de perro», en el sentido de que un año de Internet equivale a siete años del «mundo real». Vivimos en un momento de tanta aceleración que hemos cambiado nuestra noción del tiempo, y se ha acortado nuestro horizonte temporal de futuro.

  1. Nos exasperamos por una espera de pocos segundos ante la pantalla, para realizar una operación o búsqueda que antes nos hubiera llevado horas.
  2. Se dice hasta la saciedad que «el futuro ya no es lo que era»; pues bien, el futuro tampoco «es cuando era».
  3. Hemos repasado algunos de los cambios que se están produciendo en el mundo.

Lejos de ralentizarse, se aceleran cada vez más. La sociedad del conocimiento es algo imparable. La revolución que se ha producido es irreversible y, como ha dicho Juan Villalonga, «la nueva economía es la economía real». Sin embargo, hay personas, empresas y países que, estando en una posición de confort en la «vieja economía», prefieren no moverse, confiando en que los cambios no se produzcan.

  1. Les ocurrirá como al veraneante que durante la marea baja ha conseguido un lugar privilegiado en la playa, cerca del mar.
  2. Si no ha sido previsor, cuando suba la marea, puede hacer dos cosas: moverse y buscar un lugar en el nuevo escenario -y cuanto antes lo intente, mejor será el sitio que obtenga- o permanecer quieto y acabar arrastrado por las olas.

Cabría dividir la humanidad en dos grandes grupos: el de los tecnófilos y el de los tecnófobos. Los primeros interpretan el advenimiento de la sociedad del conocimiento como el remedio a todos los males que desde hace siglos aquejan a la humanidad; los segundos, lo ven como una plaga o como un peligro más que hay que soportar.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo principal de la sociedad del conocimiento?

Introducción Sociedad de la información y sociedad del conocimiento son dos expresiones que en el campo educativo se refieren al uso de dispositivos digitales para facilitar el aprendizaje y consolidar un modelo integral de educación que cumpla con los objetivos tecno-pedagógicos de la actualidad.

En este sentido, la introducción de tecnologías en las aulas y el incremento de cursos en línea han abierto nuevos horizontes para mejorar la calidad de la educación y han incidido en la transformación de los modelos educativos que se basan en la infraestructura tecnológica y en el Internet para procesar y transmitir información.

Esto significa que la escuela tradicional, en el contexto de las sociedades de la información y del conocimiento, ha sufrido evidentes transformación, pues el conocimiento ahora también se puede producir y fomentar en ambientes virtuales o semipresenciales, lo cual ha conducido a la construcción de un modelo educativo más amplio y atractivo para los estudiantes, con programas que cumplen mejor con sus expectativas académicas y sociales.

A partir de lo anterior, en este trabajo se intentan responder las siguientes preguntas: ¿cómo funciona la sociedad de la información?, ¿cuál es el alcance de la sociedad del conocimiento?, ¿cómo se relacionan estos conceptos entre sí?, ¿cuáles son sus principales componentes?, ¿qué papel desempeñan estos tipos de sociedades respecto a la innovación educativa y la creatividad apoyadas por la tecnología? La sociedad de la información en la vida cotidiana La sociedad de la información facilita las actividades de millones de individuos en todo el mundo, pues ofrece soluciones a problemas de distinta naturaleza (cotidianos, académicos, culturales, sociales, económicos, etc.) a través de la creación, acceso, manejo e intercambio de contenido electrónico.

Sobre este constructo, en la actualidad se manejan distintas definiciones, algunas de las cuales se presentan a continuación. Por ejemplo, Méndez, Figueredo, Goyo y Chirinos (2013) señalan: La sociedad de la información la signan las tecnologías de la información y de la comunicación, las cuales juegan un rol importante ante las nuevas realidades que viven las instituciones universitarias en lo concerniente a las actividades de docencia, extensión, investigación y gestión; (y) con relación a su posibilidad y capacidad de almacenar, transformar, acceder y difundir información, donde el talento humano es factor fundamental, para el cual se deben promover procesos de aprendizaje permanente que permitan modificar los hábitos de trabajo y conduzcan a enfrentar con éxito los desafíos presentes y futuros (p.74).

En cambio, Valderrama (2012) sostiene: Los reduccionismos y determinismos tecnológicos que fundamentan este proyecto conducen a una especie de totalitarismo tecnológico que más allá del uso instrumental de ciertas tecnologías para ejercer controles policivos tanto en el mundo presencial como en el virtual, se refiere a la imposición de un modelo único de tecnologías de la comunicación e información (TIC) y a la generación de un modelo de producción de subjetividades tecnológicas (p.14).

Por último, Tubella (2012) considera: En la sociedad de la información, la acción comunicativa y el conjunto de los medios de comunicación de masas ( los media ) adquieren un renovado papel decisivo en el proceso de construcción del poder. Puesto que los discursos se generan, difunden, debaten, internalizan e incorporan a la acción humana, en el ámbito de la comunicación socializada en torno a las redes locales-globales de comunicación, las redes de comunicación y nuestra actuación en y a partir de ellas, resultará clave en la definición de las relaciones de poder en nuestros días (p.99).

  • Según lo anterior, se puede afirmar que la sociedad de la información ha ocasionado una dependencia tecnológica en las personas, las cuales han transformado su naturaleza y ha provocado una fuerte subordinación, así como un cambio de hábitos en la vida diaria del ser humano.
  • Esto ha derivado en la aparición de una nueva cultura informática que no respeta fronteras y conduce a un mundo diferente e informado con la incorporación de las TIC y su principal insumo: la información, integrada a la vida cotidiana y generadora de poder.

Esto se evidencia, en el caso concreto de México, en el incremento sustancial de usuarios de internet, que pasó de 20.2 millones de personas en 2006 a más de 70 millones en 2016. A esto se le debe agregar que en el país 7 de cada 10 internautas tienen acceso a esta tecnología desde los últimos ocho años ( Asociación de Internet, 2017 ).

Sin duda, con la llegada de la sociedad de la información se ha empezado a vivir una nueva época en la historia contemporánea, la cual ha estado caracterizada por la vertiginosa evolución tecnológica y por el incremento exponencial en los niveles de información generada y difundida a través de las TIC.

Este auge se ha convertido en una parte relevante en la vida de las personas, lo que supone una transformación en todos los ámbitos de la actividad humana. Al respecto, Verón (2016) refiere que “la sociedad de la información no está limitada a internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos” (p.879).

La sociedad del conocimiento y su alcance Sobre la sociedad del conocimiento, Pedraja (2017) considera: impone exigencias crecientes para las naciones, las organizaciones y las personas. En efecto, cada vez se torna más elevada la preparación intelectual necesaria para desempeñarse con eficacia social en una sociedad digital y de redes que interactúan de manera sistemática e ininterrumpida (p.145).

Por su parte, Pescador (2014) afirma que “la sociedad del conocimiento, entre varias alternativas, se puede caracterizar como aquella sociedad que cuenta con las capacidades para convertir el conocimiento en herramienta central para su propio beneficio” (p.6).

  • En este orden de ideas, es posible decir que la característica principal de este concepto es la construcción del saber como un medio de desarrollo, con el objetivo de producir conocimiento con un amplio sentido social.
  • En otras palabras, el conocimiento en nuestros tiempos no se puede limitar únicamente al ámbito académico, pues todos los contextos elementales de una sociedad están involucrados, lo que implica un cambio en el alcance del saber.

Las nuevas tendencias profesionales, por ende, crean escenarios propicios para la aparición de sociedades del conocimiento con el único objetivo de lograr el bienestar de la ciudadanía, al capacitar a estudiantes y docentes en el empleo de herramientas que mejoren sus habilidades y ventajas competitivas; igualmente, motivan la generación de investigaciones que procuran integrar sus resultados a la transformación académica, social, cultural y productiva, con repercusiones en mayores estándares en la calidad de vida.

Con base en lo anterior, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presenta perspectivas del escenario que estarán enfrentando los jóvenes en 2050, entre las que destaca la necesidad de prepararlos para la vida en las ciudades. De acuerdo con esta proyección, 9 de cada 10 jóvenes vivirán en urbes y enfrentarán los retos propios de ese estilo de vida, los cuales se relacionan con la disponibilidad y cuidado del agua, la movilidad, el urbanismo y la comunicación, por citar algunos ( OCDE, 2016 ).

La sociedad de la información como sustento de la sociedad del conocimiento Mansell y Tremblay (2013) consideran que la sociedad de la información es el fundamento de la sociedad del conocimiento, mientras que Araiza (2012) apunta que sobre ambos conceptos se deben hacer algunas precisiones: Primero, a veces son utilizados como sinónimos, pero no lo son aunque están íntimamente ligados y por ello son tratados conjuntamente.

Segundo, existe una convención que señala que la sociedad de la información es condición de la sociedad del conocimiento, que la primera tiene más que ver con la innovación tecnológica y la segunda con una dimensión más amplia de transformación social, cultural, económica y política; o, dicho de otra manera, que la sociedad de la información es una etapa previa de este nuevo tipo de sociedad que nos llevará finalmente a la etapa del conocimiento (p.36).

En otras palabras, la fabricación e introducción acelerada de nuevas tecnologías informáticas y sus alcances en el mundo actual crean las condiciones para que las sociedades de la información y del conocimiento obliguen a los gobiernos, empresas y universidades a tomar medidas para promover la incorporación del conocimiento en la producción, en los procesos administrativos, así como en la prestación de servicios públicos.

Barroso (2013), al referirse a ambos conceptos, plantea que en sociedad del conocimiento todos “poseen capacidades y competencias para ser miembros activos en la construcción social del conocimiento, las posibilidades de difusión de información que ofrece el entorno digital” (p.64). Sobre estos términos, sin embargo, se puede afirmar que se promete más de lo que se plantea en la actualidad, ya que lo que realmente caracteriza a nuestra sociedad es la incursión de las nuevas tecnologías, así como la gran cantidad y disponibilidad de información.

Esto significa que la denominación más apropiada debería ser s ociedad de la información, la cual se puede aplicar a todo aquel que cuente con los recursos tecnológicos necesarios para acceder y obtener información en Internet; en otras palabras, la sociedad de la información y su constante innovación forman parte de la sociedad del conocimiento, que se encuentra en permanente construcción.

  1. En este contexto, dentro de la sociedad del conocimiento se considera a la innovación como factor esencial para la hegemonía del sistema económico, pues es el elemento principal para brindar solución a problemáticas y exigencias de la sociedad actual.
  2. El conocimiento, en pocas palabras, es el motor principal para impulsar la innovación.

Por otra parte, la sociedad de la información se relaciona con la sociedad del conocimiento porque da soporte a las relaciones que se tejen en la sociedad actual, la cual se vincula con las posibilidades que permiten construir conocimiento a través de las tecnologías.

You might be interested:  Ideas De Como Cuidar El Agua En La Escuela?

Por eso, es posible afirmar que la sociedad de la información es imprescindible para la sociedad del conocimiento. Además, esta última requiere de las capacidades y habilidades individuales de las personas para encauzarlas hacia la manipulación de los recursos tecnológicos vinculados con la sociedad de la información, de modo que se logre la construcción de conocimiento.

Sin embargo, la diferencia entre ambos conceptos radica en que la existencia de la sociedad de la información no garantiza ni avala la existencia de la sociedad del conocimiento, pues esta, de hecho, responde a un proceso evolutivo del desarrollo humano.

En cambio, la sociedad de la información es un sustento para la sociedad del conocimiento, caracterizada por el uso que se hace de las TIC, así como por el auge que toma la información en las prácticas humanas. Un ejemplo de esta realidad se observa en las tendencias de las plataformas educativas hacia la personalización.

Esto permite a los usuarios incorporar elementos disponibles en la Web, como redes sociales, canales de noticias y sitios relacionados con su área de estudio para tener todo al alcance en un mismo lugar, a pesar de que también hay una tendencia importante a salir de las plataformas institucionales y construir desde diferentes espacios, tarea que implica un reto para la gestión académica de las instituciones de educación superior en la actualidad.

Ciencia, tecnología y conocimiento en la sociedad del conocimiento En relación con la ciencia y la tecnología, distintos autores presentan opiniones que evidencian el aporte de ambos conceptos para la conformación de la sociedad del conocimiento. Al respecto, Gómez (2017) señala: En el mundo contemporáneo, la ciencia y la tecnología constituyen una parte estructural de sus dinámicas.

La capacidad transformadora que han demostrado en las últimas décadas en infinidad de campos, las hacen imprescindibles para garantizar nuestra infraestructura cultural, nuestra forma de vida y las mediaciones cotidianas (p.11). Por otra parte, Granados y Calvo (2017) apuntan que “la gestión de las políticas ligadas a la ciencia y la tecnología encierra un espacio importante en la estructura funcional del Estado moderno y genera problemas importantes para actores políticos implicados” (p.12).

Ante este panorama, la nueva sociedad del conocimiento funciona de acuerdo con principios encaminados a buscar la expresión científica y tecnológica, pues permiten adquirir una ventaja competitiva en el desarrollo y la generación de oportunidades para el bienestar y el progreso humano, al construir una nueva realidad en una sociedad ávida por establecer nuevas relaciones con el futuro científico y tecnológico.

Por ello, es importante señalar que en nuestros tiempos el conocimiento es el eje transversal en la evolución científica, que concluye en la necesidad del desarrollo tecnológico de la sociedad actual, la cual supone una mayor y mejor información para que la ciudadanía pueda desempeñar un papel trascendente y se trace como objetivo principal la construcción de conocimiento a través del progreso científico-tecnológico en las instituciones de educación superior.

Al respecto, Levine y Marcus (2010) consideran que la construcción del conocimiento práctico se sustenta en los procesos de colaboración y cooperación entre las sociedades de la información y del conocimiento. En tal sentido, la creciente demanda de conocimiento científico en nuestros tiempos ha marcado un hito en la evolución científico-tecnológica, de ahí que se estén generando sociedades para identificar, obtener, generar, transmitir y emplear la información a favor del desarrollo humano.

El conocimiento, por tanto, se ha convertido en el principal activo para las organizaciones y las sociedades en general. En efecto, en el contexto de la sociedad del conocimiento, el desarrollo de la ciencia, la investigación, la educación, la tecnología y la cultura avanzan hacia un proceso de mejora continua para crear escenarios capaces de enfrentar el crecimiento económico y global, piezas fundamentales en el progreso socioeconómico.

Por ende, la producción científica de los académicos de una institución superior puede dar cuenta del auge científico. Una muestra de ello es la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México), institución que en 2016 registró 569 artículos en Scopus 1, 294 libros y 2035 artículos académicos ( Bravo, 2016 ).

Creatividad, tecnología e innovación: factores de la sociedad del conocimiento Los principales factores para el desarrollo y progreso de la sociedad del conocimiento son la innovación y la creatividad, factores que han provocado cambios en todos los niveles estructurales y operacionales al transformar procesos, introducir tecnologías, ofrecer nuevos servicios, etc.

La sociedad actual no habría sobrevivido o se encontraría en un completo retroceso si no se contara con estas variables, pues la sociedad del conocimiento se genera a partir del intercambio, la acumulación, la gestión y la forma como se produce el saber. Por eso, si hay acuerdo en torno a la premisa de que los humanos estamos inmersos en una sociedad de la verdad -cuyas características fundamentales son el conocimiento, sus implicancias, compatibilidades y relaciones con los diversos campos de estudio y ciencias-, entonces se puede hablar de una sociedad innovadora, tecnológica y creativa.

Summo, Voisin y Téllez (2016) refieren que la creatividad se “enfrenta a un verdadero desafío, ya que aparte de que no se vislumbra todavía como un valor esencial en la formación personal del ser humano, debe difundirse en una sociedad marcada por el uso de tecnologías cada día más desarrolladas” (p.86).

Esto significa que en la actualidad la creatividad, la tecnología y la innovación son conceptos inseparables dentro de las sociedades de la información y del conocimiento, lo cual genera nuevas demandas en el ámbito educativo, que justifican otros requerimientos para lograr un aprendizaje práctico, enfocado en procesos de colaboración y cooperación que contribuyan a la mejora educativa.

Las TIC y la innovación educativa tecnológica La sociedad de la información, vinculada con la innovación educativa tecnológica, se caracteriza por el uso de las TIC para acceder y manipular grandes cantidades de información, lo que contribuye a potenciar la construcción y el desarrollo de conocimientos.

  • En la actualidad, la innovación ha facilitado el acceso a un gran caudal de información a través del Internet, en un continuum de enriquecimiento y consolidación de la sociedad del conocimiento.
  • En este sentido, la innovación en las instituciones educativas, especialmente en las universidades, no se produce de forma aislada, sino que se concreta a través de un equipo multidisciplinario y se desarrolla de manera colegiada para llevar a cabo una planeación integral con propuestas creativas.

Por eso, se puede apuntar que la innovación educativa es un constructo que se usa para señalar “cambios que permitan mejorar los procesos formativos y de aprendizaje y que esos cambios sean sostenibles, transferibles, eficaces y eficientes. Algunos de esos cambios se consiguen incorporando tecnologías de la información, nuevas tendencias, nuevos procesos o nuevos enfoques” ( Fidalgo, 2014, p.1 ).

Por su parte, Sein, Fidalgo y García (2014) comentan que “la innovación educativa es un área interdisciplinar que integra conocimientos tecnológicos y pedagógicos, pero para que sea efectiva se necesita conocer e identificar buenas prácticas generadas por el propio profesorado” (p.4). Con base en lo anterior, se puede señalar que aunque las universidades están comprometidas con la sociedad, aún se requieren herramientas educativas tecnológicas innovadoras para facilitar el aprendizaje en los alumnos.

La innovación educativa, por tanto, debe promover una mejora continua en los procesos formativos, lo cual se logra promoviendo el interés de los alumnos, de modo que se consigan mejores resultados no solo en su rendimiento educativo, sino principalmente en la construcción del saber de las distintas áreas del conocimiento mediante la incorporación de tecnologías digitales.

La transición tecnológica: de las tecnologías de la información a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento Actualmente, las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) también han asumido un papel protagónico en el desarrollo educativo, al buscar nuevas alternativas para integrarse en el contexto de la enseñanza.

Gracias al avance tecnológico y su inclusión en la educación, se le asigna un plus al valor pedagógico en el proceso de formación académica integral, pues se emplean didácticas digitales en el ámbito educativo para fomentar una mayor interactividad en el aula y conseguir mejores aprendizajes.

De esta manera lo plantean Pérez, Partida, Pérez y Mena (2016) : Es frecuente que los docentes requieran capacitación en el uso de las TIC para incorporarlas a los procesos de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, además de su manejo técnico y los servicios que aportan, es conveniente asociar el aspecto pedagógico para mejorar la calidad de la educación, principalmente en el nivel de formación superior, donde estos avances tecnológicos constituyen el complemento invaluable para el desarrollo de las competencias profesionales de los profesores y de los estudiantes (p.93).

Por su parte, Pinto, Cortés y Alfaro (2017) aseveran que con las TAC se pueden “diseñar, implementar y evaluar actividades y tareas que van mucho más allá del uso instrumental de artefactos, sistemas y procesos, para apropiar un escenario que favorezca el interés y la gestión de aprender, ejercitar, ilustrar, proponer interactuar y ejemplificar” (p.39).

Sin embargo, también se deben tomar en cuenta las palabras de Ruiz y Abella (2011), quienes destacan que “la transformación de TIC a TAC será muy difícil si no se produce un cambio en la práctica docente” (p.57). Por este motivo, es necesario advertir lo siguiente: Es imprescindible que estos docentes sean alfabetizados digitalmente con prontitud y de modo adecuado, centrando el aprendizaje en el conocimiento de las TAC, las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, que incluyen las TIC, más la formación pedagógica necesaria para saber emplearlas y generar con ellas una metodología renovada, más ajustada a las características de nuestro tiempo ( Enríquez, 2012, p.1 ).

Por ello, es indispensable, desde la perspectiva docente, explotar estas herramientas tecnológicas enfocadas en el aprendizaje y la docencia tanto en el aula de clases como en la enseñanza virtual, pues las TAC han abierto un nuevo horizonte hacia un uso formativo que incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo es aprender más y mejor a través del uso apropiado de la tecnología, lo cual facilita la gestión de información y acceso al conocimiento. En la personalización del aprendizaje, las TAC son un elemento esencial debido a que con ellas no solo se pueden diversificar las metodologías activas, inclusivas e interactivas, sino que también se puede permitir a los estudiantes elegir las herramientas que consideren más relevantes para su propio proceso, como blogs, e-books, i-pens, redes sociales, soporte logístico (Google Drive, Dropbox), soporte de video (YouTube), pizarras virtuales, proyectores, computadoras, juegos digitales aplicados al aprendizaje, m-learning, classroom presenter, web-conferencing, material didáctico para la red, videograbaciones, wikispace, gamificación, web 2.0 y la personalización del currículum fuertemente apoyada por la tecnología y simuladores.

Para finalizar este apartado, es pertinente señalar que el proceso evolutivo de las TIC a las TAC está asociado a la gestión del conocimiento en las diversas modalidades educativas, lo cual ha transformado la manera de relacionarse y de acceder a la información con fines pedagógicos.

Sin embargo, al impulsar el uso de estas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje se han transformado los modelos educativos con el empleo de contenidos didácticos digitales flexibles que ofrecen múltiples ventajas al incentivar un aprendizaje más significativo; de esta manera, con el impacto de las TIC en la educación se ha creado un acercamiento todavía más marcado hacia la sociedad del conocimiento.

Prueba de ello es la tendencia que se presenta a nivel nacional, donde el número de estudiantes en modalidades no convencionales se muestra en la figura 1 : Figura 1 Estudiantes de educación superior en programas educativos no convencionales en México (1989-2014) El Internet en la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento El objeto tecnológico que inició el despegue de la revolución informática fue la computadora.

Posteriormente surgieron otras tecnologías como el Internet, así como nuevas estructuras informáticas de fácil acceso caracterizadas por ofrecer una comunicación más ágil e independiente de los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio o el periódico. Sobre el rol de las TIC en nuestra sociedad, Sacristán (2013) refiere: En la actualidad las TIC asumen un papel insoslayable, ya que tienen una importancia fundamental en la constitución de las sociedades de la información y, a partir de ellas, de las sociedades del conocimiento.

Sin las tecnologías de la información y la comunicación no existirían ni uno ni otro tipo de sociedad. Pero eso no significa que las sociedades de la información y del conocimiento sean producidas o determinadas exclusivamente por las TIC (). La técnica es un componente de lo social y, por tanto, factor y resultado a la vez de los procesos de ‘producción y reproducción’ de las sociedades reales: no hay sociedad sin técnica, ni técnica sin sociedad.

  1. Las tecnologías están dentro del complejo de lo social, mezcladas con sus otros muchos integrantes, aunque ejerzan una poderosa influencia sobre el todo social (pp.41-42).
  2. Esto quiere decir que la evolución de las TIC se sustenta en una amplia plataforma informativa (llamada Internet) que ha contribuido en gran medida a propiciar condiciones de desarrollo (cultural, educativo, etc.) derivadas de la transferencia de información y de conocimientos que producen los medios de comunicación actuales y los actores que intervienen en ese proceso.

Por tanto, Internet y toda su infraestructura tecnológica favorecen un manejo más eficiente de la información, con lo cual consuman un servicio social. Al respecto, Ortega (2015) considera: La internet se ha incorporado a la vida cotidiana de las personas, pues permite generar espacios de encuentro, suscita aspiraciones, origina necesidades y a su vez crea productos que las satisfacen.

El ámbito educativo no es la excepción; así, en los últimos 20 años, la influencia que la red ha tenido en todos los espacios de la actividad humana ha sido exponencial (p.177). En concordancia con esta idea, De Araújo y Andreu (2017) agregan lo siguiente: Hoy con el desarrollo tecnológico, tenemos la oportunidad de disminuir en mucho la distancia que nos separa del mundo del conocimiento y de la información.

La búsqueda por la libertad del conocer o las TIC nos lo posibilita con el uso de internet. Así que continuemos la búsqueda de conocimiento, acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para nuestro desarrollo humano (p.19).

Es importante destacar que aunque la información solo es considerada como la materia prima para generar y transmitir el conocimiento, las facilidades que otorgan las tecnologías en las sociedades de la información y del conocimiento hacen que el Internet tienda a convertirse en el elemento central en nuestra sociedad por facilitar la comunicación y el intercambio de información masiva.

Las plataformas virtuales como causal de la innovación tecnológica educativa En el contexto de las sociedades de la información y del conocimiento no se pueden obviar las plataformas virtuales y las aplicaciones web, herramientas que fortalecen la enseñanza y el aprendizaje.

Su incorporación ha generado un gran impacto en los países desarrollados y subdesarrollados, ya que la mayoría de las universidades usan algunas de estas tecnologías en sus ofertas educativas. Igualmente, en el llamado socialismo digital, la información y el conocimiento se distribuyen de manera que se dejan de lado paulatinamente los libros impresos para emplear recursos como las bibliotecas digitales y una infinidad de dispositivos educativos disponibles para todo el mundo de forma gratuita.

En este contexto, el surgimiento, mejoramiento y expansión de las plataformas virtuales coloca a la construcción social del conocimiento en la antesala de la alfabetización digital. En efecto, con el surgimiento del Internet, la tecnología contribuye a la educación, pues propicia escenarios educativos virtuales que sirven para depositar materiales y brindar acompañamiento a distancia de manera interactiva en la construcción de conocimiento, además de servir en la gestión de la enseñanza y como apoyo en actividades educativas presenciales.

Por ello, Valenzuela y Pérez (2013) consideran que son innumerables “las ventajas y los beneficios que ofrecen las tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación. Es así como el impulso que ha dado internet ha hecho posible, por ejemplo, la enseñanza virtual, la cual ha revolucionado la forma en que se imparte docencia” (p.70).

Todo ello ha impulsado un replanteamiento en las metodologías de enseñanza-aprendizaje al permitir incorporar tecnologías en las aulas, así como la proliferación de cursos en línea sostenidos en plataformas educativas que se conforman en espacios de intercambio de información y construcción de conocimiento.

Las tecnologías han destacado en estos cambios al intensificar el fenómeno de la globalización digital y el acceso a todo tipo de datos en los entornos digitales en las nuevas sociedades de la información y del conocimiento configuradas por las TIC. En este contexto, no se puede dejar de mencionar el papel del docente como mediador de este proceso formativo, ya que la cercanía, implicación y seguimiento del profesorado con los alumnos es la clave principal del modelo educativo moderno.

Para ello, sin embargo, se debe romper con el modelo departamental por asignaturas y aprovechar la dependencia tecnológica de las personas para formar recursos humanos más creativos y críticos, con capacidad para generar contenido digital nuevo, así como recursos para contribuir a la solución de problemas.

Asimismo, se debe considerar una de las mayores omisiones de la educación virtual, la cual tiene que ver con que hasta el momento se han atendido principalmente las carreras de formación teórica (consideradas “baratas”) debido a que no exigen el uso de laboratorios, como sucede con las carreras experimentales.

Por tal motivo, se requieren espacios de aprendizaje más abiertos y ofertas de carreras más atractivas que incluyan a todas las áreas del conocimiento. Los modelos educativos modernos y la sociedad del conocimiento La evolución en el entorno tecnosocial y la educación en el contexto de la sociedad del conocimiento han pasado a cubrir un vacío esencial en la necesidad integral del aprendizaje.

Este es un nuevo marco que articula la forma de enfrentar los escenarios y los diferentes entornos que han modificado la educación superior en todo el mundo, los cuales también han condicionado la estabilidad estructural de las instituciones de educación superior tradicionales porque las ha obligado a promover la alfabetización digital de los futuros profesionistas.

Sobre la importancia de los modelos educativos, Marín, Moreno y Negrete (2012) afirman: La sociedad del conocimiento requiere nuevas formas de entender, ordenar y emprender los procesos de aprendizaje que se realizan en las instituciones educativas. La educación superior debe comprometerse con esta necesidad de cambio que se origina, fundamentalmente, por el desarrollo y perfeccionamiento de las TIC, así como por la necesidad de comprender e incorporar el potencial educativo de estas tecnologías.

En este sentido, las transformaciones en los procesos de aprendizaje en educación superior a partir del uso de las TIC demandan modelos educativos que se adapten a un contexto formativo que debe cambiar y evolucionar para adaptarse y dar respuesta a las transformaciones sociales y educativas que se generan, precisamente, por el desarrollo y mejora de la propia tecnología (p.2).

Las iniciativas que se han realizado para ofertar programas de educación virtual o semipresencial han permitido al profesorado reflexionar sobre las exigencias de la interacción y la construcción del conocimiento en las sociedades de la información y del conocimiento, donde se enriquecen los procesos formativos y de gestión docente en relación con los usos pedagógicos de la tecnología, la cual ha transformado la enseñanza.

  1. Desde esta perspectiva, el docente deja de ser un simple transmisor de conocimientos para convertirse en un colaborador en el proceso de creación, donde alumnos y profesorado aportan al proceso educativo.
  2. Esto significa que en la sociedad del conocimiento se deben transformar, en primer lugar, las instituciones educativas, apoyadas siempre en herramientas tecnopedagógicas para seguir trabajando a favor de la calidad educativa de todo el alumnado.

Asimismo, posibilitar nuevos aprendizajes para enfrentar situaciones complejas, donde la producción de innovaciones y la creatividad vinculen a los futuros profesionistas con el desarrollo económico, de modo que se pueda convertir el conocimiento en la herramienta cualificada para los puestos de trabajo que han de desempeñar.

  1. Por eso, se debe prever que la mayoría de los estudiantes que asumen la tecnología educativa como método pedagógico activo probablemente estudiarán y trabajarán en programas educativos que todavía no existen.
  2. La generación de conocimiento, en síntesis, es fundamental para el desarrollo y transformación de la sociedad actual, al convertirse en una prioridad implícita de un modelo de educación integral, en el cual el alumno es protagonista de su propio aprendizaje.

Esto debe interpretarse como un reclamo de la sociedad por personas bien formadas que generen y promuevan la investigación. Conclusiones A partir de la reflexión presentada en este documento, se puede señalar el nuevo papel que deben desempeñar las instituciones educativas en el escenario de las sociedades de la información y del conocimiento.

En tal sentido, las universidades deben ser modernizadas para orientar y propiciar el aprendizaje a través de recursos que fomenten el conocimiento. Este cambio debe tener como punto centrar bridar a los alumnos las oportunidades para que desarrollen y promuevan la investigación en la sociedad actual.

Asimismo, y a pesar de todas sus fortalezas y ventajas, en el nuevo contexto científico que implica a ambas sociedades, se deben acentuar métodos formativos que se enfoquen principalmente en el conocimiento, la información y la tecnología; en este sentido, la mejora educativa exige procesos pedagógico-formativos como valores esenciales para lograr cambiar la conducta humana, de modo que las personas involucradas alcancen un crecimiento exponencial de sus funciones cognitivas.

Por otra parte, y en relación con las innovaciones tecnológicas educativas, se puede afirmar que ha existido un cambio en la enseñanza, la cual se ha ido transformado desde una dinámica presencial hasta una más diversificada y ampliada, lo cual rompe con las barreras que impone el tiempo y la distancia.

Aun así, se tiene que trabajar más para cambiar la oferta educativa, de forma que se incluyan nuevas carreras, además de las teóricas. Se debe considerar, por tanto, que la modalidad educativa es un proceso administrativo, y que el aprendizaje es una concepción holística.

Es cierto que la optimización en los avances científicos y tecnológicos ha impulsado la evolución de la especie humana al transformar la manera como las personas se relacionan. Sin embargo, también es importante señalar que la incorporación de las TIC a la educación y el acceso a la información de forma más expedita no convierte per se a un grupo de personas en una sociedad bien informada, pues también se requiere fomentar una actitud crítica.

La intención es cultivar saberes que sirvan para transformarlos en conocimientos y para conseguir soluciones a los problemas cotidianos. Las universidades, por tanto, no pueden ignorar la construcción de las sociedades de la información y del conocimiento en sus procesos de transformación, pues el modelo educativo que se establezca con el apoyo de la tecnología puede contribuir como herramienta clave para generar altos estándares de conocimiento, y de esta forma lograr en los partícipes una formación más significativa.

  1. Por lo anterior, las sociedades de la información y del conocimiento son condiciones necesarias para impulsar una educación de calidad.
  2. Para esto, no obstante, se requiere que la estabilidad estructural y tecnológica de las instituciones educativas se constituya en una educación pertinente, centrada en el progreso y la modernidad, con el único fin de responder a los requerimientos de la sociedad actual.

De esta manera se podrá avanzar en los cambios que se necesitan para enfrentar los problemas y las incertidumbres de nuestro tiempo.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad del conocimiento y cómo se vinculan la educación y el desarrollo de un país?

Importancia de la sociedad del conocimiento – La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales, y culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los retos de la educación en la sociedad del conocimiento?

Los desafíos de la sociedad del conocimiento El mundo de hoy experimenta veloces y continuas transformaciones cuyo centro se ubica en la generación de conocimiento. En la sociedad del saber, la comunicación de la información y el conocimiento ocurre desde distintos ámbitos de la vida social, pero corresponde a la educación garantizar su ordenamiento crítico y asegurar que las personas cuenten con acceso equitativo al conocimiento y con las capacidades para disfrutar sus beneficios, desarrollando las prácticas del pensamiento indispensables para procesar la información y las actitudes compatibles con la responsabilidad personal y social.

  1. La educación nunca ha sido un simple mecanismo de transmisión-adquisición de conocimientos; involucra el cultivo del razonamiento lógico, el mundo de las emociones, el desarrollo del carácter y de todas las facultades y dimensiones del educando.
  2. Desde luego, los contenidos que aporta el conocimiento organizado en disciplinas y que se ha inculcado en la escuela desde el surgimiento del sistema educativo nacional, fueron y serán fundamentales.

El desafío, sin embargo, radica en que hasta hace unas décadas “la plataforma global de conocimiento y las bases del conocimiento disciplinario eran relativamente reducidas y estables, lo que facilitaba la labor de la escuela”. Hoy, en cambio, el conocimiento aumenta y cambia a gran velocidad: “Considerado en conjunto, se calcula que el conocimiento (de base disciplinaria, publicado y registrado internacionalmente) habría demorado 1,750 años en duplicarse por primera vez contado desde el comienzo de la era cristiana, para luego volver a doblar su volumen, sucesivamente, en 150 años, 50 años y ahora cada cinco años, estimándose que hacia el año 2020 se duplicará cada 73 días” En este contexto de fácil acceso a la información y de crecientes aprendizajes informales, y a diferencia de la opinión de algunos autores que vaticinan su fin 9, la escuela sigue desempeñando una función crucial en la sociedad del conocimiento como institución fundamental para la formación integral de los ciudadanos.

Esta afirmación no exime a la escuela de la responsabilidad de transformarse para cumplir su misión en la sociedad del conocimiento y seguir siendo el espacio privilegiado para la formación de ciudadanos. Uno de los objetivos de esta Reforma Educativa es precisamente contribuir a esa transformación. El presente y el futuro demandan una formación que permita a las personas adaptarse a nuevas situaciones, que les asegure apropiarse de los mecanismos con los cuales podrán desplegar su potencial humano a lo largo de la vida.

Para ello se debe desarrollar la comprensión lectora, la expresión escrita y la verbal, el razonamiento analítico y el crítico, la creatividad y, de manera destacada, la capacidad para aprender a aprender. La formación integral de los estudiantes incluye necesariamente estrategias para el desarrollo de sus emociones, oportunidades para hacer deporte y tener contacto con las artes y la cultura en general.

  • Al mismo tiempo, se hace indispensable incorporar a los contenidos de la educación los aprendizajes que permitirán a las personas vivir en sociedad y aportar de forma constructiva sus saberes.
  • La educación que se necesita en el país demanda la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas y usar efectivamente las tecnologías de la información.

En las sociedades del conocimiento, la educación escolarizada tiene retos nuevos y altamente desafiantes en relación con la información: garantizar el acceso sin exclusiones, aprender y enseñar a seleccionar la que es relevante y pertinente; saber evaluarla, clasificarla, interpretarla y usarla con responsabilidad.

Junto con ello, el procesamiento de la información hoy disponible exige, y a la vez posibilita más que nunca, el desarrollo de funciones cognitivas superiores, como el planteamiento y la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo socioemocional, indispensables en un medio saturado de información.

La educación no puede reducirse a la transmisión de conceptos. : Los desafíos de la sociedad del conocimiento
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la sociedad en el proceso educativo?

La sociedad y la educación forman el carácter de la persona. El buen funcionamiento de una institución educativa depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de acción.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el fin de la educación desde la sociedad del conocimiento?

La educación es el eje vertebral y director que nos permitirá avanzar desde la llamada sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento más justa y democrática; de ahí que la formación permanente y el logro de la independencia cognoscitiva debieran estar entre sus objetivos centrales.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Un Rol De Participacion En Educacion Fisica?

¿Cómo se crea la sociedad del conocimiento?

Las sociedades del conocimiento deben basarse en cuatro pilares: la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y la educación de calidad para todos.
Ver respuesta completa

¿Qué implicaciones debe tener el docente en la sociedad del conocimiento?

Los docentes buscan aprender sobre pedagogía y tecnología, participan activamente en redes de aprendizaje, investigan sobre ciencias del aprendizaje. Líder. Dirigen y empoderan a sus estudiantes para adoptar recursos digitales y herramientas de aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del conocimiento en la sociedad?

Sociedad del Conocimiento –

Próximos eventos disponibles

Es aquella que considera el conocimiento como activo fundamental para el progreso y centra sus esfuerzos en facilitar que todas las personas puedan potenciarlo, difundirlo e intercambiarlo. El objetivo es encauzar este conocimiento hacia fines positivos que permitan el desarrollo de una sociedad avanzada, racional, equitativa y comprometida con el bienestar de las personas y con el cuidado del entorno natural.

El conocimiento nos permite tomar mejores decisiones, saber lo que tenemos que hacer para afrontar los problemas, aprovechar mejor el tiempo, identificar mejor las oportunidades, tener mayor capacidad de respuesta de ahí la importancia de aprender a gestionarlo y aprovecharlo. Para promover el desarrollo de la sociedad del conocimiento se pondrán en marcha importantes iniciativas didácticas a lo largo del tiempo, que abarcarán actividades para niños desde cinco años hasta otras destinadas a universitarios, emprendedores y también personas mayores.

Visita nuestras redes sociales para mantenerte informado o accede al canal de Youtube Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra, pinche el enlace para mayor información.
Ver respuesta completa

¿Dónde se ubica la sociedad del conocimiento?

Características de la sociedad del conocimiento Compártelo La sociedad del conocimiento es un término que se refiere a una sociedad en la que el conocimiento y la información son los principales motores de crecimiento económico y desarrollo social. En esta sociedad, juega un papel crucial en la producción, distribución y empleo del conocimiento, el acceso a la información y la educación son esenciales para el éxito individual y colectivo.

Que Es La Sociedad Del Conocimiento En La Educacion Este concepto se desarrolló a partir de la Revolución Industrial y la introducción de nuevas tecnologías que permitieron una mayor producción y acceso a información y conocimiento. Algunas de las características de la sociedad del conocimiento incluyen:

Importancia del conocimiento : se convierte en el recurso más valioso y esencial para la sociedad. Se valora más que los bienes materiales y el trabajo manual. Comunicación y colaboración : La sociedad del conocimiento se basa en la colaboración y la comunicación. Las personas pueden compartir información y conocimiento a través de la tecnología y la globalización. Innovación : La sociedad del conocimiento se caracteriza por un alto nivel de innovación. Las empresas y las personas están siempre buscando nuevas formas de crear valor y de mejorar sus vidas. Empleo basado en el conocimiento : La sociedad del conocimiento se caracteriza por una economía basada en el conocimiento. La mayoría de los trabajos son de tipo intelectual y requieren habilidades y conocimientos especializados. Acceso a la información : La sociedad del conocimiento está caracterizada por la disponibilidad y accesibilidad a la información y el conocimiento a través de tecnologías como Internet y las redes sociales. Trabajo en equipo : La sociedad del conocimiento valora el trabajo en equipo para resolver problemas complejos y producir nuevo conocimiento. Flexibilidad y adaptabilidad : La sociedad del conocimiento requiere que las personas sean flexibles y adaptables, dispuestas a aprender y a cambiar en respuesta a los cambios constantes en el entorno. Creación y uso de tecnologías : La sociedad del conocimiento se basa en la creación y uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la robótica, para mejorar la vida humana y el rendimiento económico. Empleo basado en habilidades : La sociedad del conocimiento valora habilidades como la capacidad de aprender, pensar críticamente y colaborar, en lugar de solo la experiencia o la formación formal. Economía basada en el conocimiento : La economía de la sociedad del conocimiento se basa en la producción, distribución y comercio de conocimiento e información, en lugar de productos físicos. Participación ciudadana : La sociedad del conocimiento promueve la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas.

Que Es La Sociedad Del Conocimiento En La Educacion La sociedad del conocimiento es una sociedad en la que el conocimiento y la información son los principales motores de crecimiento económico y desarrollo social. Este concepto se ha vuelto cada vez más relevante en la era digital, en la que la información y el conocimiento son más accesibles y valiosos que nunca.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las ventajas de sociedad del conocimiento?

Ventajas y desventajas de las sociedades del conocimiento – Aunque dicha sociedad presente más ventajas que inconvenientes, cabe resaltar las dos caras de la moneda para valorar dicho concepto objetivamente. Por ello, a continuación, se exponen las principales ventajas e inconvenientes de las sociedades del conocimiento. Entre esas ventajas, conviene destacar:

Son sociedades que presentan una mayor tasa de alfabetización.Promueve la igualdad de oportunidades.Son sociedades más racionales y menos emocionales.Promueven un consumo y un desarrollo más ético.Tienden a presentar una oferta con un mayor valor añadido.La innovación y la mejora continua son herramientas que promueven un mayor desarrollo. Consideran la inversión en conocimiento un elemento fundamental para que esta sociedad sea posible, por lo que se promueve verdaderamente el desarrollo.

Entre esos inconvenientes, conviene resaltar:

Suelen ser sociedades más frías y calculadoras.La diversidad de ideas, igual que promueve el debate, también promueve la fragmentación social.¿Qué es conocimiento y qué no lo es?La disputa suele generar tensiones en la población. Es complicado coordinar los equipos humanos de investigación.

Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad del conocimiento según autores?

Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja Sergio Tobón (*) Clara Eugenia Guzmán (*) José Silvano Hernández (*) Sergio Cardona (**) (*) Centro Universitario CIFE; [email protected], [email protected], [email protected] (**) Universidad del Quindío, Armenia, Colombia [email protected] Resumen El propósito de este artículo fue analizar el concepto de sociedad del conocimiento desde una postura humanista y de compromiso con la calidad de vida.

Se realizó un análisis documental basado en la cartografía conceptual. El principal resultado de este estudio fue que la sociedad del conocimiento es diferente de conceptos tales como “sociedad red” y “sociedad de la información”, porque se enfoca en que los ciudadanos conformen comunidades en las cuales trabajen de manera colaborativa para gestionar, co-construir y aplicar el conocimiento en la resolución de problemas locales con una visión global, con sentido crítico y compromiso ético, apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.

En la actualidad todavía no se tiene una sociedad del conocimiento, pues hay muchos procesos centrados en la sociedad industrial y de la información. Es preciso transformar la educación en los diversos contextos y para ello se propone la socioformación.

Palabras claves: sociedad del conocimiento, sociedad de la información, socioformación, pensamiento complejo Society of knowledge: Documentary analysis since a complex and humanistic approach Abstract The purpose of this study was make an analysis about the concept of the Society of knowledge from a humanist position and committed to quality of life.

A documentary analysis based on the conceptual cartography was performed. The main result of this study was that the knowledge society is different from concepts such as “network society” and “Society of information” because it focuses in collaborative work of citizens to manage, co-construct and apply knowledge for solving local problems critically and with ethical commitment by relying on the information technology and communication.

  1. Currently the knowledge society is not reached, because there are many processes focused on industrial society and on the information society.
  2. It’s necessary transform education in different contexts and for achieve this the socioformation is the proposal.
  3. Eywords: knowledge society, information society, socioformation, complex thinking.

Recibido: 04/02/2015 Aceptado: 18/06/2015 Introducción La sociedad es cambiante y tiene transformaciones (Tedesco, 1999); de la sociedad feudal se pasó a la sociedad preindustrial, después a la sociedad industrial y actualmente se vive en la sociedad de la información.

  1. El cambio de la sociedad industrial a la sociedad de la información comenzó en la década de los años setenta con la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Tobón, 2013a).
  2. Lo que caracteriza este tipo de sociedad es el valor dado a los datos a partir de su búsqueda, organización, almacenamiento y aplicación en diversas situaciones de la vida cotidiana, empleando la tecnología informática (Colás, 2003).

Sin embargo, el reto es llegar a la sociedad del conocimiento (Marcelo, 2001). En esta nueva fase de la sociedad el valor más apreciado no será la información sino el conocimiento a partir del cual es posible resolver problemas con un enfoque colaborativo, sistémico y ético, buscando la realización personal de las personas en la medida que contribuyen al tejido social y a la sustentabilidad ambiental.

Por ende, no es el individuo o la sociedad o el ambiente; se trata del desarrollo de los tres: en la medida que uno se fortalece se desarrollan los demás, de una manera bidireccional (García Sánchez & Godínez Alarcón, 2015). La base de la sociedad del conocimiento es la capacidad de utilizar o generar saberes para innovar los procesos humanos (Sterh, 1994).

Esto implica afrontar los cambios continuos, tener una visión integral de los problemas y apoyarse en las TIC. Sin embargo, aunque se observan avances en la comprensión de la sociedad del conocimiento, todavía no hay un concepto claro de ésta porque las definiciones varían desde el enfoque que se aborde (educativo, social, empresarial, tecnológico, ambiental, entre otros).

Además, se tiende a confundir este concepto con otros tales como “sociedad red” y “sociedad de la información” (Burch, 2005). Los enfoques y modelos educativos están en crisis porque no responden a los nuevos retos sociales de cambio acelerado y cultura de la tecnología (Siemens, 2010). Estos se estructuraron en el contexto de la sociedad pre-industrial e industrial.

Es importante entonces, construir nuevos enfoques o modelos que respondan al contexto actual y ayuden a transformar la sociedad de la información en la sociedad del conocimiento, considerando al ser humano en su triple dimensión: individual, social y ambiental (Tobón, 2013a, b, c, d).

Para ello es clave lograr un acuerdo en los ejes claves de la sociedad del conocimiento, base para avanzar en nuevas perspectivas educativas. El propósito del presente estudio ha consistido en determinar el significado de “sociedad del conocimiento” desde una perspectiva humanista, más allá de la tecnología, con base en la bibliografía más reciente, establecer sus ejes claves, analizar sus características y explorar sus vínculos con otros campos o ramas en el plano teórico.

De esta manera, se espera contribuir a fortalecer los estudios en el área y sus relaciones con la educación, la sociedad y las organizaciones. Metodología Tipo de Estudio Se implementó un estudio cualitativo basado en el análisis documental (Pinto & Gálvez, 1996) en torno al concepto “sociedad del conocimiento”.

  1. El análisis documental consiste en buscar, seleccionar, organizar y analizar un conjunto de materiales escritos para responder una o varias preguntas sobre un tema.
  2. En el presente estudio se analizaron una serie de documentos en torno al tema de la sociedad del conocimiento centrados en la perspectiva humanista del concepto, con apoyo de la herramienta “Google Académico”.

Técnica de Análisis Se aplicó la cartografía conceptual como estrategia para llevar a cabo el análisis de los documentos. Esta estrategia busca sistematizar, construir y comunicar conceptos y teorías que tengan alta relevancia académica con base en ocho ejes claves (Tobón, 2015b). Fases del Estudio La investigación se llevó a cabo siguiendo las siguientes fases: Fase 1. Búsqueda de fuentes primarias y secundarias en torno a la sociedad del conocimiento. Fase 2. Selección de las fuentes pertinentes al estudio buscando que abordasen la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista y de desarrollo humano.

Fase 3. Realización de la cartografía conceptual siguiendo sus ocho ejes. Fase 4. Revisión y mejora del estudio a partir del apoyo de tres expertos en sociedad del conocimiento. Documentos Analizados El estudio se llevó a cabo mediante una búsqueda de diferentes documentos en los cuales se aborda la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista ( Tabla 2 ).

Esto se hizo a través de Google Académico con las siguientes palabras claves: “sociedad del conocimiento”, “sociedad del conocimiento y sociedad de la información” “sociedad del conocimiento y sociedad red”. Los criterios para seleccionar un documento fueron: -Que tuviese autor, año y editor (revista, editorial, centro de investigación, etc.). También se abordaron algunos documentos complementarios para apoyar el análisis, los cuales se presentan en la Tabla 3, Estos documentos se refieren a aspectos como la metodología de investigación y algunas nociones relacionadas con el concepto de sociedad del conocimiento. Resultados Noción ¿Cuál es la etimología del concepto “sociedad del conocimiento”, su desarrollo histórico y la definición actual? El término “sociedad” viene del lat. sociĕtas, -ātis y “conocimiento” es originario del lat. cognoscĕre, En la Tabla 4 se describen los diferentes significados de los dos términos de acuerdo con la RAE (2015). Con base en los avances actuales, se tiene claridad que el conocimiento es mucho más que la información y los datos. En la Tabla 5 se describen los diferentes elementos relacionados con el conocimiento. La noción de “sociedad del conocimiento” se empleó por primera vez en 1969 por parte de Drucker (1969) en un momento en el cual comienza a cambiar la armonía de la sociedad industrial y comienzan a emerger nuevos procesos sociales caracterizados por la discontinuidad y el cambio, cuando se confronta la producción en serie, el papel de los trabajadores y las metas del desarrollo social.

Este mismo autor, había pronosticado una década antes el inicio de una nueva capa social a partir de los trabajadores del conocimiento (Drucker, 1959). En la sociedad del conocimiento, la tendencia es valorar más el conocimiento en los diferentes ámbitos que las materias primas y el capital, como ocurría en la sociedad industrial (Drucker, 1993, 1994).

En los años noventa se profundizó en el concepto de sociedad del conocimiento a partir de los estudios de investigadores como Stehr (1994) y Mansell & Wehn (1998). El término sociedad del conocimiento se comenzó a emplear de manera masiva al mismo tiempo que emergían otros conceptos cercanos como “sociedades del aprendizaje”, “educación para todos” y “educación a lo largo de la vida” (UNESCO, 2005).

  1. Esto refleja la necesidad del cambio a una nueva cultura que apenas se está comenzando a dar en época actual ya que la educación tradicional lineal centrada en formar para la ciudad industrial con su esquema de asignaturas y formación lineal sigue en auge.
  2. La sociedad del conocimiento “hace especialmente hincapié en la capacidad para producir e integrar nuevos conocimientos y acceder a la información, el conocimiento, los datos y una vasta gama de conocimientos prácticos” (UNESCO, 2005, p.230).

La sociedad del conocimiento se sustenta en la capacidad de utilizar o generar el saber para innovar constantemente el conjunto de las actividades humanas (Sterh, 1994). En la actualidad, el término de sociedad del conocimiento se entiende como un conjunto de comunidades que gestionan, co-crean, socializan y aplican los saberes en la identificación, interpretación, argumentación y resolución de los problemas del contexto, con sentido crítico, trabajo colaborativo, ética, gestión del cambio y uso de las TIC (Tobón, 2013a, 2014a, 2014b, 2015b).

Esta definición hace especial énfasis en aspectos poco abordados hasta el momento en la teorización de la sociedad del conocimiento como es la necesidad de afrontar problemas reales en un contexto específico con un pensamiento global y sistémico, como también la necesidad de actuar con ética, lo cual muchas veces se pasa por alto en este tipo de análisis.

De acuerdo con Tobón (2014a), la sociedad del conocimiento es un conjunto de comunidades que trabajan de manera colaborativa para resolver los problemas con una visión global mediante el apoyo de la tecnología. Va más allá de la sociedad de la información, porque no se trata de producir y trabajar con datos, sino producir, compartir y aplicar el conocimiento en la resolución de los problemas.

La sociedad del conocimiento, entonces, debe ponerse en acción en soluciones efectivas a los problemas, como la violencia, la destrucción del ecosistema, el desempleo, la desnutrición, la baja calidad de vida, la falta de sentido a la vida, entre otros. Ello debe hacerse con una visión global pero actuando en contextos locales y bien específicos para poder lograr impacto, mediante la búsqueda, procesamiento, adaptación, creación, innovación y aplicación del conocimiento con colaboración y uso de las TIC, considerando los valores universales (Tobón, 2004b, 2013a, 2015b).

Categorización ¿A qué clase inmediatamente mayor pertenece el concepto de sociedad del conocimiento? El concepto de sociedad se define como un conjunto de personas que las une unos determinados intereses. En la perspectiva de Durkheim la sociedad consta de la transmisión cultural de prácticas y creencias, y la existencia de alguna forma de asociación e incluso imposición de obligaciones socialmente prescritas (Di Pietro, 2004).

Para Therborn (1980), la sociedad es una realidad irreductible que tiene tres características: la comunidad de valores, normas y creencias. La “sociedad” se encuentra en una clase superior que es Tierra Patria de acuerdo con el pensamiento complejo. “Tierra-patria es un concepto elaborado por Morin para señalar el lugar de convivencia civilizada de la humanidad en simbiosis con el planeta.

Este concepto señala la necesidad de arraigar a la humanidad en el planeta tierra en función de un destino complementario y errante” (Morin & Kern, 1993, p.162). De acuerdo al concepto anterior, en general tierra patria es un conjunto de sociedades que están en el planeta y trabajan por un bienestar común como por ejemplo conservar el ambiente, vivir en paz, tener una alimentación saludable.

Caracterización ¿Cuáles son los elementos centrales que le dan identidad al concepto de sociedad del conocimiento? Las características de la sociedad del conocimiento son: -Gestión y co-creación del conocimiento -Trabajo colaborativo -Gestión del cambio y afrontamiento de la incertidumbre -Uso de las TIC Gestión y co-creación del conocimiento.

La gestión del conocimiento consiste en un “un conjunto de procesos que buscan gestionar la creación y difusión del conocimiento con la finalidad de alcanzar los objetivos de la organización” (Lee & Yang, 2000, p.784). Tobón (2013a) plantea que la gestión del conocimiento se compone de los siguientes elementos mediante la colaboración:

Identificar los problemas Buscar fuentes pertinentes Procesar el conocimiento Organizar el conocimiento Realizar adaptaciones en el conocimiento Crear y e innovar el conocimiento Aplicar el conocimiento a la resolución de problemas

Trabajo colaborativo. El trabajo colaborativo consiste en realizar una o varias actividades mediante la contribución de varias personas, teniendo como base una meta común. Implica aspectos tales como (Tobón, 2014a): 1) enfocarse en una misma meta; 2) actuar con un plan de acción acordado; 3) unir las fortalezas de todos; 4) comunicarse con asertividad y resolver los conflictos que se presenten; 5) lograr que cada integrante asuma sus responsabilidades; y 6) mejorar continuamente mediante la reflexión grupal y la contribución de todos.

Gestión del cambio y afrontamiento de la incertidumbre, En los nuevos entornos sociales, la única certeza que se tiene es la incertidumbre y el cambio continuo en los procesos sociales debido al desarrollo constante de la ciencia y la tecnología (Nonaka & Takeuchi, 1995), como también por la globalización y la interculturalidad.

En este contexto, es esencial gestionar el conocimiento para afrontar el caos, buscando comprender las situaciones en su multidimensionalidad, a través de la articulación de saberes de diversas disciplinas. La educación se debe preparar entonces para vivir en este nuevo contexto social de caos, que se va a acrecentar en las próximas décadas.

Uso de las TIC. De acuerdo con Rosario (2005), las TIC permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Las TIC son los medios por los cuales se busca, selecciona, procesa y transmite información sobre hechos y se promueve la interacción mediante el uso de los computadores, el internet, el celular, la televisión interactiva, etc. Esto permite participar en redes sociales, comunicarse por video-llamadas, tener chat en tiempo real y enviar mensajes por correo electrónico (Mancini, 2014).

  • Esto es clave en la sociedad del conocimiento (Tobón, 2014b).
  • Diferenciación ¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia el concepto de sociedad del conocimiento? La sociedad del conocimiento se diferencia de sociedad en red y sociedad de la información (Krüger, 2006).

A continuación se definen estos dos términos. Sociedad en red. Son las comunidades que se dedican a interconectar información por medios tecnológicos, la cual se procesará, almacenará y transmitirá sin inconvenientes de tiempo, distancia, volumen. Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet.

Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación.

Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos” (Castells, 2000, p.18) Sociedad de la información. Son las comunidades que se enfocan en procesos tecnológicos y medios de difusión de la información (Martín, 2007).

La sociedad de la información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales.

La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet (Trejo, 2001, p.1) La sociedad del conocimiento se diferencia de la sociedad en red porque trasciende la tecnología, se puede dar a través de diferentes medios y aborda los problemas del contexto.

  1. A su vez, la sociedad del conocimiento se diferencia de la sociedad de la información porque se enfoca en la gestión, comprensión y co-creación del conocimiento para resolver los problemas (Tobón, 2013a, 2014a), trascendiendo la información.
  2. En la Tabla 6, se describe el empleo actual (abril del 2015) de estos tres términos en el idioma español, inglés y alemán en Google.

Esto muestra una tendencia en un mayor empleo del término “sociedad de la información” tanto en español como en inglés. Clasificación ¿En qué subclases o tipos se clasifica el concepto de sociedad del conocimiento? La sociedad del conocimiento se divide de acuerdo con el área o campo de aplicación: – Sociedad del conocimiento en la educación – Sociedad del conocimiento en las organizaciones – Sociedad del conocimiento y ciudadanía – Sociedad del conocimiento en el campo ambiental Los elementos distintivos de cada una de estas clases son los siguientes: Sociedad del conocimiento en el mundo educativo.

  1. Consiste en trascender los procesos educativos más allá de las instituciones para lograr que las personas formen parte de la sociedad del conocimiento mediante un proceso de formación colaborativo y permanente a lo largo de la vida (Ugarte, 2014).
  2. Esto implica transformar la educación tradicional y enfocarse en formar personas con pensamiento crítico.

Para ello es preciso innovar los procesos educativos, como por ejemplo el postgrado (Abreu-Hernández & Cruz-Flores, 2015), ya que actualmente la formación se centra en actividades lineales de aprendizaje basado en los contenidos disciplinares, y en pocas experiencias se abordan aspectos del ser para transformarlo.

Sociedad del conocimiento en las organizaciones. Consiste en transformar las organizaciones en sociedades del conocimiento, buscando que todos trabajen de manera colaborativa para resolver unos determinados problemas y alcanzar unas metas compartidas. Para las instituciones educativas se proponen modelos sistémicos, como lo hace De Freitas & Yáber (2014).

En la gestión del conocimiento se busca que las personas estén en condiciones de organizar, almacenar, analizar críticamente y compartir con colaboración el conocimiento para satisfacer una necesidad y lograr un beneficio para todos, considerando la misión, visión y metas organizacionales.

Es preciso propiciar entornos que favorezcan en los integrantes de la organización este proceso mediante una cultura de trabajo con proyectos (Reaich, Gemino & Sauer, 2012). En las organizaciones, los integrantes deben tener acceso a fuentes de información confiables para poder contribuir a la resolución de los problemas con el trabajo entre todos.

Además, deben poder compartir con facilidad el conocimiento generado en las actividades cotidianas y los proyectos implementados. Esto es clave para ayudar a los demás y para aprender de las experiencias (Slater, 2014). Esto ayuda a las organizaciones a aprender de manera continua (Del Moral, 2008).

  • El conocimiento generado en las acciones de la organización debe poderse sistematizar y poner a disposición de los integrantes con agilidad, aprovechando las TIC.
  • Sociedad del conocimiento y ciudadanía.
  • La ciudadanía es poder actuar en la sociedad a la cual se pertenece por derecho, haciendo uso de los beneficios que otorga este derecho pero también asumiendo los compromisos, deberes y leyes que se tengan.

Implica poder interactuar a través de los medios que se tengan, contribuir a la convivencia pacífica mediante el diálogo y aportar a la mejora de las condiciones de vida en interacción con otros. La ciudadanía requiere de la apropiación de comportamientos, conocimientos y valores (González Vergara, 2014).

  1. Una dimensión de la sociedad del conocimiento es lograr que los ciudadanos puedan interactuar con apoyo de la tecnología.
  2. Es decir, que puedan suplir sus necesidades apoyándose en estas, como el trabajo, la educación, la salud, el pago de los impuestos, el ejercicio de la política, la compra de alimentos, y todo tipo de trámites, etc.

Pero que además puedan convivir en este contexto y lograr la realización como personas. Ello requiere un proceso educativo en el cual la tecnología se aprenda a usar para el crecimiento personal, las relaciones humanas y el tejido social. Sociedad del conocimiento en el campo ambiental,

La sociedad del conocimiento debe contribuir a generar un ambiente sustentable (Mansell & Wehn, 1998). La sustentabilidad en el ambiente significa orientarse a lograr que los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades básicas pero asegurando la perdurabilidad y conservación del ambiente. Esto implica: 1) la protección de los sistemas biofísicos que permiten mantener las funciones en el planeta; 2) el uso sustentable de los ecosistemas y la naturaleza, y 3) tener instrumentos y regulaciones legales y económicas para asegurar la sustentabilidad ambiental (Maldonado, 2014).

La sociedad del conocimiento tiene como uno de sus ejes claves asegurar la sustentabilidad del ambiente mediante el trabajo colaborativo con apoyo en la tecnología de la información, para: 1) generar cultura ciudadana en torno a la importancia de prevenir la contaminación y evitar la destrucción de especies de flora y fauna; 2) trabajar en acciones colaborativas para descontaminar determinados entornos; 3) fomentar leyes que ayuden a conservar el ambiente; y 4) crear soluciones tecnológicas que ayuden a descontaminar y proteger el ambiente, entre otras.

Vinculación. ¿Cómo se relaciona el concepto de sociedad del conocimiento con determinadas teorías, procesos sociales-culturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría? La sociedad del conocimiento se relaciona con el pensamiento complejo y la socioformación. Pensamiento complejo.

Aunque hay diversos caminos para definir el pensamiento complejo, Morin (1994) brinda luces al respecto. Plantea que la complejidad es un tejido de elementos o partes heterogéneas pero asociadas y entrelazadas que se complementan entre sí. En este sentido, un proceso se aborda en su complejidad cuando se articulan los diversos componentes para lograr comprenderlo en sus diferentes dimensiones y dinámica de cambio.

You might be interested:  Como Se Llamaba La Escuela De Rebelde?

Implica también abordar el caos y la incertidumbre que son comunes a todo proceso mediante estrategias flexibles. Sin embargo, es preciso prevenir varios errores: 1) Creer que la complejidad elimina la simplicidad. Lo que se debe buscar es una articulación.2) Confundir la complejidad con la completud.

Aunque el pensamiento complejo busca abordar los problemas desde diferentes dimensiones y saberes articulados, no pretende explicarlo todo porque reconoce que el conocimiento es inacabado.3) Quedarse en la idea de que todo es caos e incertidumbre y no actuar.

Este es un error muy frecuente hoy día. El pensamiento complejo ayuda a entender el caos y la incertidumbre para comprender mejor los procesos y problemas, pero buscando que el ser humano actúe frente a ellos abordando sus ejes claves. El pensamiento complejo hace las siguientes contribuciones a la sociedad del conocimiento: 1) Ayuda a comprender los problemas en su multidimensionalidad articulando saberes de diferentes ámbitos, contextos y disciplinas.2) Promueve la resolución de los problemas mediante acciones que se centren en los componentes o ejes estratégicos de todo el sistema que los estructura considerando las consecuencias a corto, mediano y largo plazo.3) Ayuda a comprender el caos y la incertidumbre de la sociedad actual por los cambios continuos en el conocimiento, la tecnología y los procesos culturales.

Socioformación. La socioformación es un enfoque o perspectiva que busca la formación integral contribuyendo al tejido social, el desarrollo socioeconómico y el desarrollo sustentable, mediante el análisis y resolución de problemas articulando saberes de diferentes entornos y disciplinas, siguiendo el trabajo colaborativo (Tobón, 2001, 2002, 2013a).

Es un enfoque porque se centra en contribuir a formar ciudadanos que afronten los retos de la sociedad del conocimiento. En la sociedad del conocimiento es preciso educar a las personas para resolver problemas con ética y de forma colaborativa, con una visión global (Hernández, Tobón & Vazquez, 2014).

Esto es lo que aborda la socioformación. En la socioformación, uno de los conceptos que se tienen son las competencias. Estas se definen como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto mediante la articulación de diferentes saberes con idoneidad, ética y mejoramiento continuo.

En la sociedad del conocimiento el reto es formar personas competentes que contribuyan a resolver los grandes problemas de la humanidad mediante el trabajo en comunidad, con apoyo mutuo y la generación de conocimiento. Metodología ¿Cuáles son los elementos o ejes claves que implica la aplicación de la sociedad del conocimiento? La metodología para aplicar la sociedad del conocimiento se basa en los planteamientos anteriores y comprende, esencialmente, los siguientes ejes, los cuales no siguen un orden específico y, en determinados casos, se integran o desagregan en otros componentes (Tobón, 2013a): 1.

Identificar un problema, Consiste en identificar una necesidad que debe ser resuelta en un contexto local con una visión global, y luego establecer un propósito o meta respecto a la solución de dicha necesidad.2. Trabajar de manera colaborativa, Consiste en trabajar con otras personas en la resolución del problema, aplicando los medios tecnológicos convencionales (teléfono, correo postal, etc.) y las TIC (Hernández, 2013).

Se pueden utilizar las redes sociales o las aplicaciones de comunicación en tiempo real como hangouts de google o skype, con la elaboración de documentos colaborativos en línea.3. Buscar conocimientos sobre el problema mediante internet. A partir de la identificación del problema, se debe buscar qué experiencias y conocimientos se poseen sobre éste mediante el uso del internet.

Hay tres tipos de fuentes: 1) preguntarles a las personas qué saben sobre tal problema a través de las redes sociales o mediante herramientas en vivo como WhatsApp ; 2) indagar información en páginas web, blogs, foros, wikis, etc. mediante el empleo de un buscador; y 3) buscar artículos o libros a través de buscadores con opciones avanzadas como google académico y copernic, o en bases de datos como SCOPUS.

  • En este último caso, se abordan fuentes rigurosas, las cuales deben tener como mínimo el nombre del autor, la fecha y el título.
  • A esto se le agregaría el nombre de la revista, la editorial o la entidad que apoyó la publicación.4.
  • Procesar y co-construir el conocimiento,
  • Es organizar, seleccionar, comprender y adaptar el conocimiento que se encontró en el eje anterior respecto al problema, mediante el empleo de alguna estrategia o procedimiento tecnológico.

El conocimiento obtenido debe analizarse de manera crítica y dejarse lo esencial. A veces, es preciso generar conocimiento de manera colaborativa para resolver el problema, cuando no se posee o no es claro. Se deben emplear aplicaciones para organizar el conocimiento como copernic, cmaps tool, mindmanager, entre otros.5.

Resolver el problema con una visión global, Se trata de implementar acciones que contribuyan a interpretar, argumentar y/o resolver el problema de manera parcial o total, teniendo en cuenta el contexto global, diferentes perspectivas en su abordaje y la articulación de saberes académicos y no académicos.

En esta parte son de utilidad las redes sociales y los blogs para buscar apoyo al proyecto.6. Actuar con ética, Consiste en aplicar los valores universales en la resolución del problema, tales como la responsabilidad, el respeto, la equidad y la honestidad.

Implica considerar las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de un determinado análisis o solución del problema, buscando evitar o reducir al máximo los posibles efectos negativos. Se podrían emplear aplicaciones tecnológicas que ayuden a reflexionar sobre la actuación con valores, al momento de realizar una actividad.7.

Trabajar con metacognición, Es mejorar de manera continua en el abordaje del problema con las contribuciones de todos, sacando aprendizajes para afrontar el problema en el futuro y sistematizando tales aprendizajes con apoyo de diversas aplicaciones tecnológicas en la nube.

  1. Podrían emplearse o diseñarse aplicaciones tecnológicas que ayuden a abordar la metacognición con éxito mediante una determinada estrategia, como por ejemplo la estrategia MADFA.8.
  2. Socializar los saberes y experiencias,
  3. Compartir con los demás los saberes que se logran en la resolución de los problemas, a través de aplicaciones cotidianas en internet como las redes sociales, foros, blogs, wikis, entre otras.

Así mismo, emplear o crear sistemas tecnológicos formales en la nube de captura, organización y utilización del conocimiento buscando que esté fácilmente disponible a las demás personas para que se puedan beneficiar cuando tengan el mismo problema. En cada uno de estos ejes se aplican las TIC.

Al respecto ya se tienen avances en soluciones tecnológicas; sin embargo, faltan todavía muchos desarrollos en el área para suplir las nuevas necesidades que genera el transitar desde la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento. Ejemplificación ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación de la sociedad del conocimiento? A continuación se describe un ejemplo de aplicación de la sociedad del conocimiento.

Un grupo de estudiantes universitarios de ingeniería de sistemas, como parte de las actividades de estudio de una asignatura, se interesaron por contribuir a la sustentabilidad ambiental mediante el diseño de una aplicación en línea. A continuación se describen las acciones que implementaron.1.

Identificar un problema, El grupo se interesó en este proyecto al ver que cerca de la universidad se tiraba basura y nadie hacía nada. Fue entonces cuando comenzaron a revisar distintas acciones para lograr la sustentabilidad y encontraron que faltaban mecanismos ciudadanos rápidos y flexibles para comunicar problemas ambientales y luego hacerles seguimiento a estos para verificar su solución.

Se propusieron entonces como reto generar un sistema de registro de problemas de contaminación en la comunidad mediante una aplicación para móviles y la comunicación rápida por mensajes de texto, buscando con ello resolver tales problemas de manera rápida y evitar las consecuencias negativas.2.

  • Trabajar de manera colaborativa,
  • El grupo de autodenominó “AxN”, los integrantes se distribuyeron roles (coordinación, gestión de la calidad, dinamización, entre otros) y organizaron un plan de trabajo durante un mes para generar la aplicación y contribuir a la resolución del problema establecido.
  • El trabajo colaborativo fue en línea mediante skype y el empleo de la herramienta de documentos colaborativos en línea de Google.3.

Buscar conocimientos sobre el problema mediante internet, El equipo empleó las redes sociales para preguntarles a los compañeros, amigos, personas de la comunidad y expertos sobre sus sugerencias para crear un sistema de registro en línea de los problemas de contaminación en la comunidad y la implementación de acciones para superarlos.

También consultó en diferentes sitios en internet sobre propuestas parecidas, con el fin de analizar sus antecedentes, logros y dificultades. A partir de la interacción con personas de la comunidad y expertos, el equipo comenzó a realizar una búsqueda sistemática de artículos y libros sobre experiencias de aplicación de las TIC para resolver y prevenir problemas ambientales.

Para ello, empleó la base de datos SCOPUS y las opciones avanzadas de búsqueda por Google, como también la aplicación de Google Académico.4. Procesar y co-construir el conocimiento, La información encontrada por el equipo sobre proyectos de trabajo en línea para fomentar la conservación del ambiente fue seleccionada y después se organizó con el apoyo de mapas mentales.

Luego, el equipo identificó las ideas esenciales que lo orientasen en su proyecto. Esta información se contrastó con la que se halló en artículos científicos.5. Resolver el problema con una visión global, El equipo desarrolló una aplicación para móviles que permite registrar problemas de contaminación en la comunidad en tiempo real, informa a las autoridades y lleva un registro de cuando son resueltos satisfactoriamente tales problemas, con base en la participación de los mismos ciudadanos.

Esto se hace a través de mensajes de texto.6. Actuación con ética, En el proyecto se buscó cumplir a cabalidad con las leyes de protección de datos de los usuarios y se implementaron mecanismos para que la aplicación no fuese usada para fines comerciales.7.

  1. Trabajar con metacognición,
  2. Durante el proyecto, hubo un mejoramiento continuo de la aplicación para móviles a partir de la revisión de los avances, el estudio de nuevas aplicaciones que iban surgiendo y el reconocimiento de errores.
  3. Hubo compromiso con el mejoramiento continuo en todos los integrantes.

Además, se identificaron los aprendizajes logrados en el proyecto para abordar en futuros proyectos de este tipo.8. Socializar los saberes y experiencias. El equipo compartió su aplicación a través de las redes sociales, se fueron sumando los ciudadanos y pronto se comenzó a tener éxito en ello por la sencillez de la herramienta tecnológica y su practicidad.

De esta forma, poco a poco se ha comenzado a emplear en la comunidad. El equipo también creó un blog en el cual comunica la experiencia con el proyecto y las mejoras de la aplicación, de tal manera que esto pueda servir a otras personas con iniciativas parecidas. Discusión Se constata un predominio actual de la sociedad de la información, lo cual puede observarse en el número de referencias que hay en internet frente a este término, en comparación con el término de “sociedad del conocimiento”.

Esta tendencia es similar a la reportada por Krüger en el 2006 (Krüger, 2006) y se corresponde con el hecho de que en la sociedad actual prima el empleo de las TIC para procesar datos e información, más que para resolver problemas de manera colaborativa co-creando el conocimiento, como implica e concepto de “sociedad del conocimiento”.

Por ello, diversos autores prefieren referirse más a la sociedad de la información que a la sociedad del conocimiento, como es el caso de Aubert, Bizkarra & Calvo (2015), Aubert, Flecha, García Yeste, Flecha & Racionero (2008) y Coll, Mauri & Onrubia (2008), La sociedad de la información se explica, entre otras razones, por el auge de las TIC, así como por su incorporación en los procesos organizacionales y sociales, facilitando las tareas.

El mayor cambio respecto a la sociedad industrial son los medios para llevar a cabo la producción y la convivencia (que ahora son con base en la tecnología), más que con respecto a los fines. Por ejemplo, en muchas instituciones educativas lo que se hace es cambiar los medios por los cuales se da la enseñanza y el aprendizaje, pero no los fines.

  1. Así, se cambia el tablero físico por uno digital; el salón de clases, por un aula virtual; el libro físico, por el e-book; la clase magistral presencial, por la clase magistral por video-conferencia, etc.
  2. Todo sigue enfocado en contenidos, como ha ocurrido durante siglos.
  3. La sociedad del conocimiento implica cambios profundos respecto a la sociedad industrial, que van más allá de aplicar las TIC en los procesos productivos, sociales y de la vida cotidiana.

Se trata de un cambio en los fines, buscando el desarrollo humano integral, la convivencia, el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambiental a partir de proyectos colaborativos, la co-creación de saberes y la resolución de problemas con una perspectiva sistémica.

Esto implica para la formación centrarse más en 1) la implementación de proyectos para resolver problemas; 2) la articulación de saberes de diferentes entornos y áreas; 3) el trabajo colaborativo continuo; 4) la creación entre todos del conocimiento para mejorar la calidad de vida; y 5) la actuación con ética, aplicando los valores universales.

Por lo tanto, es preciso transformar la educación para formar los ciudadanos que hagan posible esta nueva sociedad, y es aquí donde aparece el enfoque socioformativo (Tobón, 2013a). Referencias 1. Abreu-Hernández, L.F., & Cruz-Flores, G. (2015). Crisis en la calidad del posgrado ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento? Perfiles Educativos, 147, 162-182.2.

  1. Burch, S. (2005).
  2. Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento.
  3. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información,
  4. Exico: Editorial C & F Editions.3.
  5. Castells, M. (2000).
  6. Internet y la sociedad red.
  7. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Universitat Oberta de Catalunya, 1-19.4. Colás Bravo, P. (2003). Internet y aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Revista Científica de Comunicación y Educación (Comunicar), 20, 31-35.5. Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso.

Psicología de la Educación Virtual, 74-103.6. De Freitas, V., & Yáber, G. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11, 123-154.7. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro.

Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, Paris: Ediciones Unesco.8. Di Pietro, S. (2004). El concepto de socialización y la antonomía individuo/sociedad en Durkheim. En Revista Argentina de Sociología, 2, 95-117.9.

  • Drucker, P. (1959).
  • Landmarks of Tomorrow,
  • New York: Harper.10.
  • Drucker, P. (1969).
  • The Age of Discontinuity.
  • New York: Harper & Row.11.
  • Drucker, P. (1993).
  • Post-Capitalist Society.
  • New York: Harper Business.12.
  • Drucker, P. (1994).
  • The Age of Social Transformation.
  • En The Atlantic Monthly, Volume 273, Number 11, Boston.

http://www.theatlantic.com/election/connection/ecbig/soctrans.htm 13. García Sánchez, M.R., & Godínez Alarcón, G. (2015). Sociedad del conocimiento frente a la desigualdad social. En 4° Congreso Virtual Internacional sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 1-12.14.

González Vergara, C. (2014). Cultura ciudadana sobre el cuidado y buen uso del Megabús en niños y niñas de la institución educativa San Nicolás de la ciudad de Pereira, Pereira: Universidad Tecnológica De Pereira.15. Hernández, J.S. (2013). Formación de docentes para el Siglo XXI. Guía para el desarrollo de competencias docentes.

México: Santillana. ISBN: 978-607-01-1951-4.16. Hernández, J.S., Tobón, S., & Vázquez, J.M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa, Ra Xim hai, 10, 89-99.17. Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociale s, XI, 683.

  • Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm 18.
  • Larrea, M. (2012).
  • Gestión del conocimiento y la institución universitaria, una visión aupoiética.
  • ARJÉ: Revista de Postgrado, 6, 41-67.19.
  • Lee, C., & Yang, J. (2000).
  • Nowledge Value Chain.
  • Journal of Management Development, 19, 783-793.20.
  • Maldonado, J.A.S.

(2014). El consumo responsable de los recursos naturales como punto de partida para un desarrollo sustentable: una aproximación crítica. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 51, 63-72.21. Mancini, L.C. (2014). ¿Cómo fomentar el acceso de la sociedad al conocimiento a partir de contenidos compartidos por internet: alternativas en la propiedad intelectual para la era digital? México: FLACSO.22.

Mansell, R., & Wehn, U. (1998). Knowledge Societies: Information Technology for Sustainable Development. New York: Oxford University Press.23. Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12, 531.24. Martín, A.G. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento.

Revista Iberoamericana de educación, 45, 141-156.25. Mora, J.G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37.26. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.27.

Morin, E., & Kern, A.B. (1993). Tierra-patria. España: Editorial Kairós.28. Pinto, M., & Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido, España: Síntesis.29. Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, Madrid: Real Academia Española.30. Reaich, B.H., Gemino, A., & Sauer, C. (2012). Knowledge management and project based knowledge in it projects: a model and preliminary empirical results.

International Journal of Project Management, 30, 663-674.31. Rosario, J, (2005). La tecnología de la información y la comunicación. Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual, Madrid: Observatorio para la CiberSociedad.32.

Siemens, G. (2010). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En R. Aparicio (Ed.), Conectados en el ciberespacio (pp.77-89). Madrid: UNED.33. Slater, R.O. (2014). Educación en y para una sociedad del conocimiento. Educación, 14, 77-84.34. Stehr, N. (1994): Knowledge societies. The transformation of labour, property and knowledge in contemporary society.

Londres: Sage.35. Tedesco, J.C. (1999). Educación y sociedad del conocimiento y de la información, Memorias del Encuentro Internacional de Educación Media. Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.36. Therborn, G. (1980). Ciencia, clase y sociedad. Sobre la formación de la sociología y del materialismo histórico.

  • Madrid: Siglo XXI.37. Tobón, S. (2001).
  • Aprender a emprender.
  • Un enfoque curricular,
  • Medellín: Funorie.38. Tobón, S. (2002).
  • Modelo pedagógico basado en competencias,
  • Medellín: Funorie.39. Tobón, S. (2004a).
  • Cartografía conceptual,
  • Islas Baleares.
  • España: Ciber educa.40. Tobón, S. (2004b).
  • Formación basada en competencias.

Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Bogotá: ECOE.41. Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Bogotá: ECOE.42. Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica (2da.

  1. Ed.), México: Santillana.43. Tobón, S. (2013c).
  2. Socioformación.
  3. Los retos de la educación en la sociedad del conocimiento.
  4. Multiversidad Management, 4,32-37.44. Tobón, S. (2014a).
  5. Proyectos formativos: teoría y práctica,
  6. México: Pearson.45. Tobón, S. (2014b).
  7. Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación.

Hacia un sistema educativo flexible y sistémico, México: Trillas.46. Tobón, S. (2015a). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías, México: CIFE.47. Tobón, S. (2015b). Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento,

  1. México: CIFE.48.
  2. Tobón, S., & Agudelo, H. (2000).
  3. Pensamiento complejo y formación humana en el sistema educativo colombiano.
  4. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo (Vol.2).
  5. Bogotá: MEN.49.
  6. Tobón, S., & Núñez, A.C. (2006).
  7. La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano.

Revista EAN, 58, 27-40.50. Trejo, R. (2001). Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología, Sociedad e innovación, 1.51. Ugarte Vega Centeno, M. (2014). La universidad pública en la sociedad del conocimiento.

Perú: Quipukamayoc, 21, 75-85.52. Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO.53. Wiig, K. (1993). Knowledge Management Methods: Practical Approaches to Managing Knowledge, Arlington: Schreiner Press. Autores: Sergio Tobón. Fundador, director e investigador en el Centro Universitario CIFE, con sedes en México y Estados Unidos.

Doctor en Modelos Educativos y Sociedad del Conocimiento. Coordina la línea de investigación en socioformación y sociedad del conocimiento. Autor de más de 25 libros sobre socioformación, competencias, calidad de vida y sociedad del conocimiento. Obtuvo el doctorado Honoris Causa por sus contribuciones a la socioformación por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú.

  • Correo: stobo[email protected] Web: www.cife.edu.mx Clara Eugenia Guzmán Calderón.
  • Es investigadora en el Centro Universitario CIFE, en la línea de investigación: Sociedad del conocimiento y tecnologías de la información y la comunicación.
  • Su campo de especialización es la generación de entornos virtuales para apoyar la formación integral desde la socioformación.

Ha trabajado en diversos proyectos de desarrollo tecnológico, como la creación de modelos de educación virtual por escenarios múltiples, la generación de un módulo de trabajo colaborativo en Moodle y el diseño de estrategias para el trabajo con proyectos en línea.

  • Correo: [email protected] José Silvano Hernández.
  • Docente e investigador en el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
  • Doctorante en Socioformación y Sociedad del Conocimiento, maestro en Competencias Docentes y licenciado en Psicología General.
  • Autor y coautor de artículos como “Los problemas del contexto: base filosófica y epistemológica desde la socioformación”, “Estudio del coaching socioformativo mediante la cartografía conceptual” y “Estudio conceptual de la docencia socioformativa”.

Sus líneas de investigación son: 1) mediación socioformativa; 2) evaluación socioformativa; y 3) formación y calidad de vida en la sociedad del conocimiento. Correo: [email protected] Sergio Cardona Ingeniero de sistemas de la Universidad del Valle (Cali), Magister en Ingeniería de la Universidad EAFIT (Medellín), estudiante de Doctorado en ingeniería UPB (Medellín).

  1. Profesor asociado del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío – Colombia.
  2. Miembro del grupo de investigación Informática y Tecnologías Emergentes (ITEM).
  3. Trabaja en las líneas de investigación Enseñanza asistida por computador, sistemas adaptativos educativos y formación por competencias.

[email protected]
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad con tus propias palabras?

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
Ver respuesta completa

¿Qué se debe enseñar en la sociedad del conocimiento?

En definitiva, enseñar para una sociedad del conocimiento implica potenciar las siguientes capacidades: desarrollar un profundo aprendizaje cognitivo, la creatividad, inventiva, la investigación, el trabajo en redes y equipos, la formación profesional permanente, promover la resolución de problemas, la asunción de
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad del conocimiento conclusion?

La sociedad del conocimiento no es más que el efecto y a la vez la causa del desarrollo humano, puesto que todo su potencial se ve reflejado en los avances teóricos y prácticos que aparecen aplicados a la sociedad. Ya no es posible realizar grandes utilidades haciendo o moviendo cosas.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad del conocimiento conclusion?

La sociedad del conocimiento no es más que el efecto y a la vez la causa del desarrollo humano, puesto que todo su potencial se ve reflejado en los avances teóricos y prácticos que aparecen aplicados a la sociedad. Ya no es posible realizar grandes utilidades haciendo o moviendo cosas.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad con tus propias palabras?

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad del conocimiento introduccion?

La sociedad del conocimiento es un término que se refiere a los cambios y transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad actual. Este concepto nos lleva a replantearnos si estamos educando a individuos para que se adapten a estos cambios.
Ver respuesta completa

¿Qué es la sociedad del conocimiento y cuáles son sus pilares?

El conocimiento y la información tienen un impacto considerable en la vida de las personas. Su asociación, especialmente a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tiene el poder de transformar la economía y la sociedad. Las sociedades del conocimiento deben basarse en cuatro pilares: la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y la educación de calidad para todos.

La UNESCO trabaja para crear sociedades del conocimiento integradoras y empoderar a las comunidades locales incrementando el acceso, la preservación y el intercambio de información y conocimiento en todas las esferas de competencia de la Organización. “La UNESCO ha sido pionera en la ampliación de nuestra visión de la tecnología al ir más allá de las infraestructuras y centrarse en las necesidades humanas.

No podemos invertir solo en tecnología, necesitamos invertir en ecosistemas”, ha declarado la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. La voluntad de la Organización de crear sociedades del conocimiento reside en la convicción de que el acceso universal a la información es indispensable en la construcción de la paz, el desarrollo económico sostenible y el diálogo intercultural.

En este sentido, la UNESCO ha ideado diversas herramientas y programas destinados a promover la “apertura” de contenidos, tecnologías y procesos mediante actividades de sensibilización, formulación de políticas y desarrollo de capacidades. Entre estas soluciones, los recursos educativos abiertos abren la vía del acceso universal a la educación de calidad al permitir el uso, la adaptación y la distribución gratuita de materiales didácticos, de aprendizaje o de investigación.

Paralelamente, con el fin de contribuir a la reducción de la brecha entre países industrializados y países emergentes, la UNESCO ha decidido adoptar una política de libre acceso a sus publicaciones, recurriendo a una nueva dimensión del intercambio de conocimientos: el acceso abierto.

Como elemento fundamental de su mandato de promover la paz y el diálogo intercultural, la UNESCO también apoya la preservación del patrimonio documental, reforzando los marcos de preservación existentes y haciendo hincapié en la preservación a largo plazo de información digitalizada o producida por medios digitales.

En 1992 la Organización puso en marcha el Programa Memoria del Mundo, que reúne parte del patrimonio documental de la humanidad más importante, en beneficio de todos y para disfrute y conocimiento de las generaciones venideras. La UNESCO alienta igualmente el multilingüismo y el respeto a la diversidad cultural en el ciberespacio.

La Organización promueve la producción de contenidos locales en distintas lenguas y contribuye a los debates internacionales sobre la gobernanza de Internet a través de su participación en el Foro para la Gobernanza de Internet (FGI) y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Los cambios generados por el rápido desarrollo de las TIC no solo han abierto perspectivas maravillosas para la humanidad, sino que han planteado, además, desafíos éticos sin precedentes.

La posibilidad de expresarse libremente a nivel mundial ha generado uno de los mayores dilemas respecto a estos desafíos del siglo XXI, ya que junto a los beneficios de un mundo conectado digitalmente está también la amenaza del uso indebido y los excesos, de los prejuicios explícitos y de la falta de respeto mutuo y la radicalización.

En este sentido, la UNESCO ha organizado una conferencia internacional sobre “Los jóvenes e Internet” con el propósito de aportar herramientas eficaces contra el uso de Internet para alimentar el extremismo violento. “La posición de la UNESCO es clara: Internet y las nuevas TIC deben ser plataformas de compromiso positivo, de paz, de promoción del respeto de los derechos humanos y la dignidad, que faciliten el diálogo y el entendimiento mutuo”, ha declarado la Directora General.

Para ello, la UNESCO cuenta con el apoyo de sus Estados Miembros y de organizaciones internacionales a fin de garantizar el acceso de todos a las TIC y a la información. *** “Saber es poder. Informar es liberar. La educación es una condición del progreso en todas las sociedades, en todas las familias”.
Ver respuesta completa