Velocidad: Conceptos y clasificación DEFINICIÓN DE VELOCIDAD: Ortiz (2004) comenta que la velocidad como capacidad motriz abarca cuestiones esenciales e inherentes a la fisiología, al metabolismo energético, a la conducta psíquica y al desarrollo biológico del ser humano.
- Por ello nos encontramos con diferentes opiniones sobrela velocidad: Según Grosser y cols.
- 1989) la velocidad como una capacidad compleja es definida como “la facultad de reacción con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad”.
- Más adelante Grosser en 1992, a partir de unos análisis más detallados de los mecanismos humanos la define como “la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimientoen determinadas condiciones establecidas”.
Zatsiorski (1994) define la cualidad física de la velocidad como “la capacidad de un individuo de realizar diferentes acciones motrices en determinadas condiciones en un tiempo mínimo”. García Manso y cols (1998) introducen a la velocidad dentro del ámbito puramente deportivo y motriz, y lo define como “La capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”.
- Ortiz (2004) explica que la velocidad no es una cualidad separada e independiente, sino que está sujeto a otros componentes y características intrínsecas del individuo, tales como:
- ◙ El componente genético
- ◙ La proporción del tipo de fibras musculares (a mayor porcentaje de fibras rápidas, mayor posibilidad desarrollar una alta velocidad).
- ◙ La capacidad para expresar fuerza-explosiva.
- ◙ La capacidad de reclutamiento de unidades motoras (coordinación intermuscular) de todo el cuerpo.
- ◙ La sinergia entre las musculaturas agonistas y antagonistas, lo que obliga a no descuidar esta última en ningún aspecto (fuerza, flexibilidad, elasticidad, tanto para los grupos musculares que intervienen en los desplazamientos como para lo que actúan en las acciones técnicas).
- ◙ La flexibilidad residual y elongación muscular dinámica, con énfasis en el desarrollo de la capacidad elástica (flexibilidad dinámica), sin suprimir el efecto del reflejo miotático, ya que esto iría en detrimento de la capacidad contráctil músculo-articular, causando perjuicio en las accionesde carácter explosivo-reactivo.
- ◙ La potencia metabólica anaeróbica.
- ◙ La técnica motriz específica en lo que refiere a los desplazamientos y los gestos técnicos propios del deporte (desplazamientos laterales, deslizamientos)
- ◙ Concentración, anticipación, motivación y capacidad de esfuerzo del individuo.
” La velocidad es la reina de las cualidades físicas aunque dependa, a su vez, de otras, como la fuerza o la resistencia. Sin embargo, detrás de la manifestación específica de la velocidad (además del talento natural), quedan muchísimas horas de trabajo en el perfeccionamiento de la técnica deportiva y en el desarrollo de otras cualidades que son la base de la velocidad “(Ortiz 2004).
- CLASIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD: Aparicio (1998) detalla que dependiendo tanto del tiempo empleado, como del espacio a recorrer y del tipo de movimiento a realizar, entre otros factores, la velocidadse clasifica dela siguiente forma: 1.
- Velocidad de Reacción: Es la capacidad de actuar en el menor tiempo posible frente a un estímulo.
Conocida también como tiempo de reacción o latencia de reacción motora.Se diferencian las reacciones simples y las reacciones discriminativas.2. Velocidad de acumulación: Capacidad para incrementar la velocidad del mínimo al máximo nivel en el menor tiempo posible.
- Esta completamente relacionada con la capacidad para expresar fuerza explosiva.
- Pueden ser cíclicas o acíclicas.3.
- Velocidad máxima de desplazamiento: También conocida como la velocidad de locomoción.
- Es la máxima capacidad de desplazamiento de un sujeto, manteniendo la máxima velocidad, en un espacio determinado y en el mejor tiempo posible.4.
Velocidad máxima cíclica: Es la capacidad para realizar el mayor número de veces posible, consecutivamente y sin interrupción, un mismo movimiento en una unidad de tiempo.5. Velocidad máxima acíclica o rapidez de movimiento. Es la capacidad para realizar un movimiento aislado en el mínimo de tiempo.
- También incluye la concatenación de varios movimientos diferentes en una sola acción.6.
- Velocidad rapidez gestual: Es la velocidad rapidez con la cual se lleva a cabo un movimiento o un gesto deportivo concreto.
- Está directamente relacionada con la capacidad del sujeto para expresar fuerza-explosiva.
- Según Grosser (1988) ” la rapidez y velocidad con que se producen los movimientos de los tenistas van a tener una importancia decisiva en el rendimiento deportivo.
Sin embargo el resultado final de las manifestaciones de la velocidad va a depender de una cadena de acciones en la que se manifiesta diferentes tipos de velocidades”.
Velocidad de reacción: Es aquel que transcurre desde la emisión del estímulo hasta la contracción muscular adecuada. También es llamado como velocidad de reacción motora y tiempo de reacción.
Velocidad de acción: Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos a la máxima velocidad frente a resistencias bajas. Son sinónimos: velocidad de movimiento simple o velocidad de coordinación motora.
Velocidad gestual o frecuencia: Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos que se van repitiendo a máxima velocidad. Otros términos comúnmente utilizados son: frecuencia máxima o frecuencia de movimiento.
Velocidad de aceleración: Es la capacidad de llegar lo antes posible a máxima velocidad frecuencial. En este sentido la fuerza explosiva tiene una gran importancia. Son sinónimos: capacidad de aceleración o capacidad de fuerza rápida.
Velocidad de locomoción: Es la velocidad gestual aplicada concretamente a la carrera. Está asociado con la velocidad máxima de carrera. Otros términos son: velocidad máxima y capacidad de sprint.
Velocidad resistencia: Es la capacidad de mantener la máxima velocidad el mayor tiempo posible.
- FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD:
- Según Ortiz (2004) existe una serie de factores que influyen en la cualidad física de la velocidad:
- Velocidad: Fuerza y composición de las Fibras Musculares:
Según García y cols. (1998) la velocidad está condicionada por la fuerza, la resistencia y la movilidad. Sin embargo, la capacidad condicional que determina en mayor medida la expresión es, para varios autores la fuerza (Dintiman y cols., 2001; García y cols., 1998; Jaric y cols., 1995; Grosser., 1992; Harre y Hauptmann., 1990: Grosser y cols., 1998).
Sin embargo, aunque sin oponerse a ellos, Verjoshanski (1990) pone de manifiesto que, más que por la fuerza, la velocidad esta condicionada por factores fisiológicos, genéticos y neurodinámicos, es decir, por la composición de las fibras musculares (fibras de contracción lenta o células rojas y fibras de contracción rápida o células blancas) y por la organización del sistema locomotor (relación entre las neuronas del retículo espinal, la frecuencia de impulsos nerviosos y la coordinación intermuscular.
Esto nos lleva a pensar que cualquier persona que está dotada de la capacidad de velocidad sin importar la cantidad de fuerza muscular que tenga, puede mejorar su rendimiento. Los jugadores que alcanzan cuotas más altas de velocidad son que aquellos que están dotadas genéticamente de un mayor porcentaje de fibras de contracción rápida.
- Los grandes velocistas poseen alrededor de un 80% de fibras rápidas y mixtas, contrario a los atletas de resistencia, quienes tienen cerca de un 80% de fibras de contracción lenta.
- Sin embargo, es de suma importancia poseer un nivel alto de coordinación intermuscular para lograr poner en funcionamiento toda la estructura corporal implicada en las acciones que requieren alta velocidad.
Ortiz (2004) Velocidad y Resistencia: Cuando el requerimiento de velocidad ha sobrepasado ciertos límites temporales, es la capacidad de resistencia la que viene a determinar que el deportista pueda seguir manteniendo un nivel de velocidad óptimo en la ejecución de una acción.
La resistencia a la velocidad se manifiesta, con la rapidez gestual y la fuerza-rápida cuando necesitamos ejecutar acciones cortas, explosivas y repetitivas. La velocidad condicionada por la flexibilidad, la elasticidad y la movilidad articular (FEM). La capacidad de elongación músculo-articular es igualmente un factor influyente en el desarrollo de la velocidad.
Un grado óptimo de elasticidad muscular y de amplitud articular es necesario para permitir una mejor coordinación intra e inter muscular, obtener un mejor pre-estiramiento en acciones elástico-reactivas y facilitar un mejor aprovechamiento energético.
Por otro lado debemos tener presente que, tanto un déficit como un exceso de flexibilidad puede ser igualmente contraproducente para realizar acciones de tipo explosivo y veloz. Bibliografía – Ortiz, R; Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. Edit. INDE, 2004. – Grosser; Manual de Alto Rendimiento Deportivo, Edit,Martinez Roca, 1989.
– Zatsiorsky V. (1994) Advanced Sport Biomechanics. The Pennsylvania State University, Biomechanics Laboratory, PA, USA – García Manso; La Velocidad. Edit Gymnos, 1998. : Velocidad: Conceptos y clasificación
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuál es la frecuencia de movimiento?
- 2 ¿Qué es el movimiento y ejemplos?
- 3 ¿Qué es el movimiento 5 ejemplos?
- 4 ¿Cómo se saca la frecuencia?
- 5 ¿Cuál es la frecuencia del movimiento circular?
- 6 ¿Qué es la frecuencia de 432 Hz?
¿Cuál es la frecuencia de movimiento?
La frecuencia se denota con la letra f, y se define como el número de ciclos por la unidad de tiempo que realiza un movimiento periódico. La frecuencia se relaciona con el periodo mediante la siguiente relación f = 1/T.
Ver respuesta completa
¿Qué es movimiento física en educación fisica?
¿Cómo se producen los diferentes tipos de movimientos en Educación Física? –
- Es obvio decir que los diferentes tipos de movimientos en Educación Física se realizan con el cuerpo y consisten en desplazamientos espaciales,
- De hecho, el movimiento en Educación Física se define como aquel fenómeno que implica un cambio de posición del cuerpo (o segmentos de este) con respecto a sí mismo o a otro que le sirve de referencia.
- Por tanto, los movimientos corporales que se practican en esta disciplina se producen siempre a través del desplazamiento del cuerpo humano dentro de un espacio concreto.
- Para ello, el movimiento humano y la mecánica corporal involucran de forma integrada a los sistemas musculoesquelético y nervioso, así como la movilidad articular.
- De este modo, la musculatura se contrae y se relaja, de manera coordinada, para permitir dichos movimientos y originar los ejercicios.
¿Qué es la frecuencia deportiva?
La frecuencia es el número de veces que se lleva a cabo una actividad durante un lapso de tiempo determinado, responde a la pregunta ¿qué tan a menudo se realiza la actividad? (por ejemplo, 2 veces por semana).
Ver respuesta completa
¿Cómo se representa la frecuencia en física?
Frecuencia ( hercio (Hz)) | |
---|---|
Péndulo que realiza 25 oscilaciones completas en 60 s, una frecuencia de 0,42 Hercios | |
Magnitud | Frecuencia ( hercio (Hz)) |
Tipo | Magnitud escalar extensiva |
Unidad SI | Segundo −1 |
Otras unidades | hercios (Hz) Baudios (Bd) Ciclos por segundo (cps) Baudios (Bd) revoluciones por minuto (rpm o r/min) unidad de neutrinos solares (SNU) |
Tres luces parpadeando cíclicamente, con frecuencias (f) de 0,5 Hz (arriba), 1 Hz (centro) y 2 Hz (abajo). El período (T), mostrado en segundos es recíproco a la frecuencia. La frecuencia de las ondas largas de radio (Baja frecuencia LF) es del rango de 40 kilohercios , la banda de radio inicia en 535 kilohercios , las ondas cortas de radio inician en 1.6 megahercios , el espectro infrarrojo esta en el orden de 30 terahercios , las ondas de luz están entre 430 y 750 terahercios , las ondas de ultravioleta de 770 a 30,000 terahercios, los Rayos X de 30 petahercios a 10 exahercios, y los rayos gamma hasta los 10 zettahercios , como se pueden ver en una bomba nuclear o atómica .
- La frecuencia —denotada comúnmente con la letra griega ν o con la letra latina f — es el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier proceso periódico.
- El período es la duración de tiempo de cada evento repetitivo, por lo que el período es el recíproco de la frecuencia.
- También se denomina frecuencia temporal, que subraya el contraste con la frecuencia espacial y la frecuencia angular,
Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de este, teniendo en cuenta un intervalo temporal, y luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido. Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz, Un método alternativo para calcular la frecuencia (en una onda) es medir el tiempo que transcurre entre dos crestas de la onda y luego calcular la frecuencia usando la siguiente relación:
Símbolo | Nombre |
---|---|
Frecuencia | |
Periodo de la señal |
El período es la duración del tiempo de un ciclo en un evento que se repite, por lo que el período es el reciproco de la frecuencia. Por ejemplo: si el corazón de un recién nacido late a una frecuencia de 120 veces por minuto (2 hercios), su período, T -el intervalo de tiempo entre latidos-es medio segundo (60 segundos divididos por 120 latidos ).
Ver respuesta completa
¿Qué es frecuencia en física para niños?
Término empleado en física para indicar el número de veces que se repite en un segundo cualquier fenómeno periódico. La frecuencia es muy importante en muchas áreas de la física, como la mecánica o el estudio de las ondas de sonido.
Ver respuesta completa
¿Qué son la frecuencia y el periodo en física?
Page 9 – Una onda es la propagación de una vibración o perturbación originada en un foco emisor que se transmite a través del espacio u otro medio capaz de propagarla sin transporte de materia. Características de las ondas Las magnitudes y unidades S.I.
- Que definen una onda son: Amplitud (A) : es la máxima altura que alcanza la onda.
- Se mide en metros (m).
- Longitud de onda (λ) : es la distancia que separa dos puntos máximos de una onda.
- Se mide en metros (m).
- Ciclo u oscilación : es el recorrido de cada partícula desde que inicia una vibración hasta que vuelve a la posición inicial Se mide en metros (m).
Periodo (T) :es el tiempo en el que una partícula realiza una vibración (oscilación) completa. Se mide en segundos (s). Frecuencia (f) : es el número de oscilaciones de la partícula vibrante por segundo. Se mide en Herzios (Hz). Periodo y frecuencia están relacionados, f=1/T.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la frecuencia la intensidad y la duración recomendada de actividad física?
Adultos (18 a 64 años) – Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda que: 1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.2.
La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.4.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función de los movimientos?
Cuerpo y movimiento
CUERPO Y MOVIMIENTO: DIMENSION PSICOLGICA El artculo examina el esquema corporal desde una perspectiva psicodeportiva. Analiza al movimiento como factor unificador entre las distintas partes del cuerpo y divide en categoras las habilidades motrices coordinadas. Palabras claves: Patrn postural, esquema corporal, imagen corporal, espacio corporal, habilidades motrices coordinadas. The article examines the bodily scheme from a psychodeportive view. It analyzes the movement as an unifier factor between the several body pans. The coordinated moving skills were divided into categories. Key words: Postural pattern, bodily scheme, bodily image, bodily space, coordinated moving skills. Psicologa (Per) 1999; III, (5): 129 – 34 |
||
Cuando movemos alguna parte del cuerpo, no siempre tenemos consciencia del movimiento, ni de la zona que debemos mover, ni hacia donde debemos encaminar la accin. Es importante saber, que todo el cuerpo siempre est listo para cualquier movimiento, as mismo que, la eleccin de los planes de accin se efecta en la etapa preparatoria del movimiento y que depende sobre todo de las impresiones y representaciones pticas en relacin con la experiencia.
Es de destacar que, los esquemas de movimientos estn potencialmente impresos en el sistema nervioso, y que van a transferir a los msculos la accin, dando lugar a lo que denominamos posturas, antes de ingresar a la conciencia (antes de darnos cuenta) mediante constantes alteraciones de la posicin. Estamos construyendo siempre un modelo postural de nosotros mismos, sujeto a continuos cambios.
Cada postura o movimiento nuevo queda registrado sobre este esquema plstico, y la actividad de la corteza, pone a cada nuevo grupo de sensaciones provocadas por la alteracin de la postura en relacin con aqul (modelo postural). El modelo postural de nuestro cuerpo, se halla relacionado con el modelo postural de los dems.
As como nuestras emociones y acciones son inseparables de la imagen corporal, del mismo modo las emociones y acciones de los dems son inseparables de sus cuerpos.E.J. Head (1985), sostiene que la impresin postural, es la base del modelo postural. Hay entonces un patrn postural de las Posturas, sobre cuya base se miden todas las percepciones nuevas, y que existen esquemas que nos ensean a ver la relacin entre las distintas partes del cuerpo.
Por esto deducimos que: 1. El sentido de la postura desempea cierto papel en la construccin del conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo.2. En lo que concierne a la facultad de localizacin existe la posibilidad de elaborar un conocimiento de la relacin que guardan entre s las distintas partes de la superficie corporal.3.
Existe una imagen ptica del cuerpo, independiente de las imgenes tctiles.4. Las partes simtricas del cuerpo se hallan relacionadas entre s, fisiolgica y psicolgicamente. Dusser de Barenne destaca: la estrecha relacin psicolgica entre los puntos simtricos del cuerpo, y Wolkman demostr que cuando uno ejercita un lado del cuerpo, las partes contralaterales del mismo mejoran su facultad de localizacin.
Es decir siempre se produce un plan de integracin entre las impresiones, tctiles y kinestsicas, orientadas hacia el propio cuerpo. En dicho plan el conocimiento del propio cuerpo constituye una necesidad absoluta: siempre me har falta el conocimiento de que acto con mi cuerpo, inicio los movimientos con mi cuerpo, aunque utilice una parte determinada del mismo, siempre con el conocimiento del objetivo de mis acciones o para ellas.
No sabemos mucho acerca de los procesos psquicos que tienen lugar cuando el movimiento es continuado. Es probable que, sean los reguladores sensomotores los que desempean aqu el papel ms importante entre la meta y la inciacin. De algn modo, todo movimiento se basa en las estructuras que se extienden entre la iniciacin y el fin del movimiento provoca adems de continuo nuevas sensaciones de tipo kinestsico y tctil que penetran en el campo de tensin y se convierten a su vez en tensiones.
El movimiento es pues, el factor unificador entre las distintas partes de nuestro cuerpo, gracias a l adquirimos una relacin definida con el mundo exterior y con los objetos, construyendo as mismo, junto a todos los sentidos el esquema del cuerpo. As definimos la Imagen del cuerpo, como la representacin mental que nos formamos de nuestro propio cuerpo; es decir, la forma en que ste se nos aparece y que le sirve de referencia en el espacio.
- Se integra mediante: impresiones tctiles, trmicas, dolorosas; recibimos sensaciones provenientes de los msculos, y de las vsceras; siempre con la experiencia inmediata de que es una unidad.
- Este conocimiento inmediato del cuerpo, tanto en estado de reposo o movimiento se le define en funcin de la interrelacin de sus partes y sobre todo de su relacin con el espacio que le rodea.
Es como seala Coste (1979), el resultado de la experiencia del cuerpo en el mundo. Esquema Corporal: indistintamente; algunos autores no hacen distincin alguna con la Imagen Corporal, sin embargo mencionaremos la definicin de Ajuriaguerra: Desde el punto de vista psicolgico, el concepto de esquema corporal, se aplica a un sentimiento que tenemos de nuestro propio cuerpo de nuestro espacio corporal.
- Desde el punto de vista fisiolgico representa la funcin de un mecanismo fisiolgico que nos da el sentimiento correspondiente a la estructura real del cuerpo, mientras que la imagen corporal es la representacin mental del cuerpo.
- Gracias a la existencia de estos esquemas, podemos proyectar nuestro reconocimiento de la postura, movimiento y localizacin ms all de los limites de nuestros propios cuerpos.
Al estudiar la imagen corporal, debemos encarar el problema psicolgico de la relacin que guardan las impresiones de nuestros sentidos con nuestros movimientos y la motilidad en general. Cuando percibimos algo, o imaginamos, actuamos como entidades estructuradas (personalidad), sistema de acciones y tendencias a la accin, coloreadas emocionalmente.
Amamos nuestro cuerpo, es una cosa viva, en su incesante diferenciacin e integracin. LA EXPERIENCIA DEL CUERPO VIVIDO EN EL DEPORTE En el sujeto normal el cuerpo no slo puede ser movilizado por las situaciones reales que lo atraen, sino que puede adems, apartarse del mundo, prestarse a experiencias y situarse en lo virtual.
Est abierto a lo nuevo, a lo posible, es decir, al espacio y al tiempo. Esto se verifica en el aprendizaje de movimientos nuevos, que supone ampliar los limites del cuerpo hacia lo externo (instrumentos o espacio), el esquiador por ejemplo en su accin no separa los movimientos de extensin y flexin que deben asegurarle el aligeramiento de su cuerpo, el movimiento de los esques, el desplazamiento del peso del cuerpo en la curva, la inclinacin del busto hacia delante, sino que, percibe la pendiente (accidentes, variaciones, eminencias y depresiones, las partes del hielo, etc.) y su horizonte (obstculos materiales, rocas, rboles, personas, etc.), segn una fisonoma afectiva de tal condicin que su cuerpo, al integrarlos en su espacio, o campo propio, adopta en un acto global y espontneo, las diferentes posturas y realiza todos los movimientos necesarios.
De esta manera, el espacio corporal no es algo neutro, viene cargado de valores o significaciones claras, por esto el cuerpo es eminentemente un espacio expresivo, forma y hace vivir un mundo a travs de habilidades motrices coordinadas, que por si mismas se constituyen en diferentes categoras: 1. En esta categora se pueden colocar todas las habilidades motrices que no estn estrictamente definidas y adaptadas al fin propuesto; son el resultado de movimientos variados coordinados en determinadas posturas, que a la vez son percibidas interiormente (p.
ej. el fisioculturismo). Estas habilidades no estn automatizadas de una manera estricta; por el contrario, son el resultado de movimientos ms sencillos, relativamente automticos. A esta categora pertenecen la mayora de actos de nuestra vida cotidiana.2.
A esta categora pertenecen las habilidades motrices que resultan de los movimientos automatizados y dirigidos a un objetivo, pero que en,sentido estricto son movimientos estereotipados, a ellos corresponden en su casi totalidad, los movimientos deportivos.3. Las habilidades motrices que resultan de los diferentes movimientos automatizados, que sin embargo no poseen un alto grado de automatizacin, porque estos movimientos son relativamente independientes unos de otros.
Estas habilidades constituyen un todo estructuralmente unido en una forma determinada. Se trata por ejemplo de las habilidades que un deportista especializado posee. Cuyo trabajo automtico y uniforme en sus diferentes movimientos, exige no obstante, una atencin vigilante y cierto grado de inteligencia para la coordinacin y ajuste de los movimientos en relacin con los objetivos que se propone realizar.4.
Las habilidades motrices, que resultan de movimientos automatizados relativamente independientes y subordinados al objetivo a alcanzar, que es la razn de su coordinacin, y que, el elemento intelectual posee una participacin predominante, de modo que, en su conjunto pierden todo carcter de automatismo y adquieren otro plenamente personal y creativo.
Esta situacin en los atletas, es motivo de mejora de resultados y que, en los especialmente aptos, esta modalidad da origen a estilos nuevos, que los entrenadores deben dejar que progresen, y no anularlos por su controlar al deportista. La estricta mecanizacin de un movimiento se inicia al descomponer los actos que han de aprenderse, segn su grado de dificultad.
De modo tal que, por su incesante repeticin se asegura la regularidad, precisin y ritmo, que los msculos adoptan el movimiento y se liberan de la tutela de la mente. El gesto es este momento es automtico. Sin embargo, nosotros preservamos el valor expresivo del movimiento y de las actitudes corporales y, al mismo tiempo propendemos a la eficacia gestual.
La internalizacin del ritmo del movimiento, es decir, su pasaje a la representacin mental, es una condicin esencial, para conservar el carcter humano del aprendizaje tcnico; no obstante, el ritmo por si slo, significara entrar en un proceso armnico a nivel corporal vivido, sin paso a la concientizacin y consecuentemente, sin paso a la internalizacin.
Debe producirse siempre un acuerdo entre el campo sonoro y el kinestsico, para activar las acciones musculares, tanto clnicas, como tnicas. El estudio por tanto, de los conceptos: Imagen del cuerpo y Esquema corporal, al vincularlos con el problema del ritmo, permite precisar mejor la concepcin de un aprendizaje que tienda a la disponibilidad corporal.
Toda prctica corporal, siempre implica desplazamiento de algunas partes del cuerpo, con otras que permanecen estables. Estos elementos suelen transformarse en puntos de apoyo, que dado el carcter articular de nuestro cuerpo y su modo de locomocin, cada punto de apoyo debe preceder y favorecer el impulso de otra parte del cuerpo.
- La representacin mental de las posturas del cuerpo, en el movimiento de los apoyos sucesivos corresponde a lo que se denominan: esquema dinmico de la Actitud que se compone de datos visuales internalizados, asociados a las sensaciones kinestsicas.
- Su fineza est en funcin del nivel de estructuracin del esquema corporal.
CONCLUSIONES 1. La ciencia del movimiento debe considerar al cuerpo, como una unidad, y al movimiento, como un dato inmediato de la expresin de la conducta.2. El movimiento, siempre es transitivo y expresivo a la vez, por la confluencia: funcional, sensitiva y emocional.3.
- Es importante situar el movimiento, en funcin de la situacin vivida por el organismo.4.
- El carcter expresivo del movimiento, nos remite a la persona y no slo a un objetivo exterior que se quiera alcanzar.5.
- Una buena organizacin perceptiva implica, la estructuracin reciproca de los datos del mundo exterior y de las informaciones del cuerpo Propio.6.
El conjunto de los actos motores, asociados a los juegos y a las actividades de expresin, realizados en un clima favorable, desempearn un papel esencial en la estructuracin consciente del esquema Corporal, elemento central de la personalidad.7. Si se trata de un adulto limitado en sus relaciones motrices, como consecuencia de una excesiva mecanizacin de los movimientos; es aconsejable, una cierta desautomatizacin (reacondicionamiento), que le permita volver a estructurar una imagen del cuerpo ms dinmica, adecuada a la expresin autntica y eficaz, en su accin sobre el medio.
Cuerpo y movimiento
Ver respuesta completa
¿Qué es el movimiento y ejemplos?
¿Qué es el movimiento? – Todos los días ves movimiento a tu alrededor: en la moto que se desplaza por la avenida, en el perro que corre en el parque o en tu propio cuerpo, al caminar hacia la escuela o el trabajo. Pero en realidad, ¿cuál es la definición? En este video te la explicamos: Según la física, el movimiento es el cambio de posición de un cuerpo u objeto en un tiempo determinado. Pero también se movió cuando bajó su cabeza para beber un poco de agua, porque su cuerpo cambió de postura. Esto sucedió en segundos.
Ahora, si el objeto que estás estudiando no cambia de posición se dice que está en reposo, como un carro que se encuentra quieto en el mismo lugar. Una vez empiece a rodar por la calle cambiará su posición, porque ya no estará en el mismo sitio donde se encontraba parqueado, sino en otro lugar de la calle. A ese cambio de posición se le llama movimiento,
Ver respuesta completa
¿Qué es el movimiento 5 ejemplos?
Ejemplos de movimiento absoluto Desde la Tierra el Sol se mueve y la Tierra está quieta. El avance de un motociclista. Visto desde un peatón que espera por el semáforo, es un movimiento absoluto visto desde su sistema de referencia en reposo. El movimiento de una bala.
Ver respuesta completa
¿Cómo explicar la frecuencia?
La frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso. La frecuencia se puede medir en diversas unidades. De forma habitual se mide en hercios (Hz) e indica el número de veces que un fenómenos se repite por segundo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se obtiene la frecuencia?
La forma de obtener la frecuencia absoluta no es otra que contando las veces que aparece el dato en el conjunto de datos. La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese dato en relación al número total de datos, o en otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total.
Ver respuesta completa
¿Qué datos representa la frecuencia?
Definición: La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Se representa por if. siguiente estructura. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N.
Ver respuesta completa
¿Cómo se hace una tabla de frecuencias?
Una tabla de frecuencia se crea haciendo una tabla con tres columnas separadas. Una columna se designa para los intervalos. La cantidad de intervalos esta determinado por el rango de los valores de datos. Si el rango de los valores no es tan grande, los intervalos serán pequeños.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las frecuencias simples?
La frecuencia absoluta o simplemente frecuencia es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico.
Ver respuesta completa
¿Qué es la frecuencia y ejemplos?
ABC – DEF – GHI – JKL – MNO – PQRS – TUV – WXYZ Idiomas: Frecuencia Término(s) similar(es) : Hertz, f. Definición: Frecuencia es la medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo. La frecuencia en los fenómenos ondulatorios, tales como el sonido, las ondas electromagnéticas (como las de la radio o la luz), señales eléctricas u otras ondas, expresa el número de ciclos que se repite la onda por segundo. En unidades del Sistema Internacional (SI), el resultado se mide en Hertzios (Hz), llamados así por el físico alemán, Heinrich Rudolf Hertz.1 Hz significa un ciclo (u onda) por segundo. La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda (distancia entre dos picos) de tal manera que la frecuencia es igual a la velocidad de desplazamiento de la onda dividida por la longitud de onda. Fuente: GreenFacts Más: Gamas de frecuencias de diferentes tipos y fuentes de campos electromagnéticos Fuente: GreenFacts Traduccion(es): Deutsch: Frequenz English: Frequency Français : Fréquence ABC – DEF – GHI – JKL – MNO – PQRS – TUV – WXYZ¿Cómo se saca la frecuencia?
La forma de obtener la frecuencia absoluta no es otra que contando las veces que aparece el dato en el conjunto de datos. La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese dato en relación al número total de datos, o en otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la frecuencia del movimiento circular?
En el MCU, a la vez del periodo se puede hablar de frecuencia. La frecuencia es el número de vueltas que da el móvil en 1 s y se representa por f. Como el periodo es el tiempo que tarda en dar una vuelta, la frecuencia es su inverso. La frecuencia se mide en vueltas o ciclos por segundo (c/s).
Ver respuesta completa
¿Qué es la frecuencia de 432 Hz?
Hipótesis: 432hz es una frecuencia con propiedades que se relacionan a proporciones encontradas en la fisiología de el ser humano a diferencia de la 440hz impuesta por la normativa ISO (organización internacional de normalización) como estándar de referencia para afinar la altura musical.
Ver respuesta completa