La educación ambiental para la sustentabilidad es un concepto dinámico que integra la conciencia pública, la capacitación y la comunicación para contribuir a la construcción de conocimientos, habilidades, perspectivas y valores, es decir, de las competencias necesarias para que los individuos y las comunidades
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es gestión ambiental para el desarrollo sustentable?
¿Qué es la gestión ambiental y desarrollo sostenible? – Es el conjunto de estrategias que tiene como finalidad crear un menor impacto de las actividades humanas en el medio ambiente y hacer el desarrollo económico más sustentable. En ese sentido, ¿cuáles son los instrumentos de gestión ambiental? La ley 19.300 -modificada en 2010- contempla los siguientes :
Normas de calidad ambiental. Educación e Investigación. Planes de manejo, prevención y descontaminación. Sistema de evaluación de impacto ambiental. Preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental y de emisión. Participación ciudadana.
Saber cuáles son los instrumentos de gestión ambiental es clave para generar acciones que permitan una relación sostenible con el entorno, adoptando un enfoque más responsable y empático con el medio ambiente.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación ambiental y para qué sirve?
La educación ambiental es un proceso continuo que promueve la sostenibilidad como proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por
Ver respuesta completa
¿Cómo beneficia el desarrollo sustentable al medio ambiente?
Son muchos los beneficios del desarrollo sostenible para las personas y el planeta. Su objetivo es mejorar la calidad de la vida de las personas y se basa en los principios que promulgan que las cuestiones ambientales, económicas y sociales están estrechamente vinculadas.
Económicamente hablando, las prácticas sostenibles crean un medioambiente más saludable, seguro y productivo. Desde el punto de vista social, las prácticas sostenibles ayudan a fortalecer los lazos que se forjan en la sociedad, a mejorar la calidad de la vida de las personas y a brindar esperanza para un futuro mejor.
Y desde la óptica del ambiente, las prácticas sostenibles preservan los recursos naturales, ayudan a mitigar y adaptarse al cambio climático y tutelan la biodiversidad. La inclusión social y los beneficios de la sostenibilidad, que resultan del desarrollo sostenible, están directamente ligados con la electrificación,
Ver respuesta completa
¿Qué debemos hacer para promover el desarrollo sostenible ambiental?
A menudo nos encontramos ante la duda de cómo podemos con nuestro comportamiento influir positivamente en el desarrollo sostenible, es preciso entender que los problemas que afectan la sostenibilidad no están restringidos a las grandes empresas, de una forma u otra todos contribuimos con nuestro granito de arena.
- Las soluciones a los problemas que afectan el desarrollo sostenible no debe limitarse únicamente a las políticas, estrategias y estándares diseñados y establecidas en las empresas.
- Aunque parezcan insignificantes, nuestras acciones individuales pueden contribuir considerablemente y de manera positiva en la sostenibilidad, es preciso nuestro compromiso y concientización para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible.
A continuación les presento un conjunto de medidas que debemos contemplar para contribuir con esta importantísima causa. Reducir (no malgastar recursos)
Controlar el consumo de agua en la higiene, riego y piscinas. Incorporar dispositivos de ahorro del agua en grifos y cisternas. Ducha rápida; cerrar grifos mientras nos cepillamos los dientes, afeitamos o enjabonamos. Proceder al riego por goteo, regar a primeras y últimas horas del día. Reducir el consumo de energía en iluminació, usar bombillas de bajo consumo: fluorescentes compactas y LED (Light Emitting Diode). Apagar las luces innecesarias (vencer inercias) y aprovechar al máximo la luz natural. Utilizar sensores de movimiento para que se encienda la luz sólo cuando es necesario Reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y cocinado. Aislar (aplicar las normas adecuadas de aislamiento de las viviendas) No programar temperaturas muy altas (abrigarse más) o excesivamente bajas (ventilar mejor, utilizar toldos, persianas); utilizar temporizador y situar los termostatos en lugares adecuados. Apagar los radiadores o acondicionadores innecesarios (vencer inercias) Cocinar de manera eficiente: aprovechar el calor residual, no calentar más agua que la necesaria y no precalentar en horno si no es necesario. Reducir el consumo de energía en transporte, usar transporte público, la bicicleta y/o desplazarse a pie. Organizar desplazamientos de varias personas en un mismo vehículo. Reducir la velocidad, conducir de manera eficiente. Evitar los ascensores siempre que sea posible. Cargar adecuadamente lavadoras, lavaplatos, etc. Apagar completamente la TV, el ordenador y otros electrodomésticos. Cuando no se utilizan; desconectar los cargadores de móviles y de otros aparatos electrónicos. Disminuir el consumo de pilas o utilizar las que sean recargables. Descongelar regularmente el frigorífico, comprobar que las puertas cierran bien, revisar calderas y calentadores. Reducir el consumo energético en alimentación, mejorándola al mismo tiempo. Consumir productos de temporada y de agricultura ecológica. Reducir el uso de papel, evitar imprimir documentos que pueden leerse en la pantalla. Escribir, fotocopiar e imprimir a doble cara y aprovechando el espacio (sin dejar márgenes excesivos) Evitar el correo comercial; borrarse de las bases de datos de las empresas de publicidad. Felicitar, comunicar y convocar reuniones electrónicamente. Utilizar papel reciclado. Reducir (¡mejor evitar!) el uso de plásticos, latas, objetos con pilas, materiales con sustancias tóxicas, etc. Disminuir el consumo de plásticos, y en particular de PVC, en juguetes, calzado, pequeños electrodomésticos, productos de limpieza y demás (si es inevitable), elegir reciclables (PET, HDPE, etc.), reutilizándolos al máximo. Evitar aparatos y juguetes eléctricos con pilas. Reducir el consumo de productos que contengan sustancias tóxicas, como insecticidas, disolventes, desinfectantes, quita manchas, abrillantadores, productos de limpieza agresivos (“limpiar sin cloro”), no comprar ropa que deba limpiarse en tintorerías o utilizar tintorerías ecológicas, etc. Rechazar el consumismo: practicar e impulsar un consumo responsable. Analizar críticamente los anuncios (ver www.consumehastamorir.com). No dejarse arrastrar por campañas comerciales: San Valentín, Reyes, entre otras. Programar las compras (ir a comprar con lista de necesidades)
Reutilizar todo lo que se pueda
Reutilizar el papel Imprimir, por ejemplo, sobre papel ya utilizado por una cara Reutilizar el agua: utilizar el agua del lavado de frutas y verduras y el de la cocción de huevos (enriquecida con calcio) para regar planta. En particular evitar bolsas y envoltorios de plástico, papel de aluminio y vasos de papel. Sustituirlos por reutilizables, reparándolos cuando sea necesario, mientras se pueda utilizar productos reciclados (papel, tóner) y reciclables. Rehabilitar las viviendas, hacerlas más sostenibles (mejor aislamiento, etc.) evitando nuevas construcciones)
Reciclar
Separar los residuos para su recogida selectiva (“compactándolos” para que ocupen menos) Llevar a “Puntos Limpios” lo que no puede ir a los depósitos ordinarios. Reciclar pilas, móviles, bombillas que contengan mercurio, ordenadores, aceite, productos tóxicos.
Utilizar tecnologías respetuosas con el medio y las personas
No comprar productos sin cerciorarse de su inocuidad: vigilar la composición de los alimentos, productos de limpieza, ropa y evitar los que no ofrezcan garantías Evitar esprays y aerosoles (utilizar pulverizadores manuales) Aplicar las normas de seguridad en el trabajo y en el hogar. Optar por las energías renovables en el hogar, automoción, etc. Utilizar aparatos que funcionen con energía solar: radios, cargadores de móviles, ordenadores Portátiles. Utilizar electrodomésticos eficientes, de bajo consumo y poca contaminación (A++)
Contribuir a la educación y acción ciudadana
Realizar tareas de divulgación e impulso: aprovechar prensa, Internet, video, ferias ecológicas y materiales escolares. Ayudar a tomar conciencia de los problemas insostenibles y estrechamente vinculados: consumismo, explosión demográfica, crecimiento económico depredador, degradación ambiental y desequilibrios. Informar de las acciones que podemos realizar e impulsar a su puesta en práctica, promoviendo campañas de uso de bombillas de bajo consumo, reforestación y asociacionismo. Ayudar a concebir las medidas para la sostenibilidad como una mejora que garantiza el futuro de todos y no como una limitación. Impulsar el reconocimiento social de las medidas positivas para un futuro sostenible. Estudiar y aplicar lo que se puede hacer por la sostenibilidad como profesional Investigar, innovar y enseñar. Contribuir a ambientalizar el lugar de trabajo, el barrio y ciudad donde habitamos.
Participar en acciones sociopolíticas para la sostenibilidad
Respetar y hacer respetar la legislación de protección del medio de defensa de la biodiversidad Evitar contribuir a la contaminación acústica, luminosa o visual. Manifestar a los comercios nuestra disconformidad con el uso de envoltorio excesivo, derroche de bolsas de plástico, no separado de basuras, etc. No fumar donde se perjudique a terceros y no arrojar nunca colillas al suelo No dejar residuos en el bosque, en la playa. Evitar residir en urbanizaciones que contribuyan a la destrucción de ecosistemas y/o a un mayor consumo energético. Tener cuidado con no dañar la flora y la fauna. Cumplir las normas de tráfico para la protección de las personas y del medio ambiente Denunciar las políticas de crecimiento continuado, incompatibles con la sostenibilidad Denunciar los delitos ecológicos: talas ilegales, incendios forestales, vertidos sin depurar, urbanismo depredador. Respetar y hacer respetar los Derechos Humanos, denunciar cualquier discriminación, étnica, social y de género. Colaborar activamente y/o económicamente con asociaciones que defienden la sostenibilidad. Apoyar programas de ayuda al Tercer Mundo, defensa del medio ambiente, ayuda a poblaciones en dificultad y promoción de Derechos Humanos. Reclamar la aplicación de impuestos solidario Promover el Comercio Justo. Rechazar productos fruto de prácticas depredadoras (maderas tropicales, pieles animales, pesca esquilmadora, turismo insostenible) o que se obtengan con mano de obra sin derechos laborables, trabajo infantil y apoyar las empresas con garantía. Reivindicar políticas informativas claras sobre todos los problemas. Defender el derecho a la investigación sin censuras ideológicas. Exigir la aplicación del principio de precaución Oponerse al unilateralismo, las guerras y las políticas depredadoras Exigir el respeto de la legalidad internacional Promover la democratización de las instituciones mundiales (FMI, OMC, BM) Respetar y defender la diversidad cultural Respetar y defender la diversidad de lenguas. Respetar y defender los saberes, costumbre y tradiciones (siempre que no conculquen derechos humanos). Dar el voto a los partidos con políticas más favorables a la sostenibilidad. Trabajar para que gobiernos y partidos políticos asuman la defensa de la sostenibilidad Reivindicar legislaciones locales, estatales i universales de protección del medio “Ciberactuar”: Apoyar desde el ordenador campañas solidarias y por la sostenibilidad.
Evaluar y compensar
Realizar auditorías del comportamiento personal Hacer un adecuado seguimiento de nuestras contribuciones a la sostenibilidad en la vivienda, transporte, acción profesional y ciudadana. Compensar las repercusiones negativas de nuestros actos cuando no podemos evitarlos (emisiones de CO2, uso de productos contaminantes) mediante acciones positivas (Ver www.ceroco2.org )
Conviene seleccionar inicialmente aquéllas medidas que se vean más realizables y consensuar planes y formas de seguimiento que se conviertan en impulso efectivo, favorezcan resultados positivos y estimulen una implicación creciente. NOTA: Estas medidas fueron tomadas del documento de trabajo realizado como una contribución a la Década de la Educación por un futuro sostenible (2005-2014) instituida por Naciones Unidas para hacer frente a la actual situación de emergencia planetaria (www.oei.es/decada).14 comentarios / 30 Abr 2012 por Cristina Perez Sin categoría / Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra polÃtica de cookies, pinche el enlace para mayor información. plugin cookies ACEPTAR Aviso de cookies
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tipos de desarrollo sustentable?
¿Cuántos tipos de sostenibilidad hay? – La sostenibilidad ambiental, quizá la más conocida, no tiene por qué estar ligada a la laboral, a la económica o a la urbana. Aunque sin duda tiene muchos puntos en común y se ha demostrado que son valores alineables.
Ver respuesta completa
¿Dónde se aplica el desarrollo sustentable?
Sostenibilidad ambiental – La sostenibilidad ambiental es la que se centra en la preservación de la biodiversidad sin renunciar al progreso económico y social, Las bases de la sostenibilidad ambiental son: cuidar el agua, ahorrar energía, reducir residuos, utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el uso de plásticos, utilizar transporte sostenible, reutilizar el papel y cuidar la flora y la fauna.
Un gran ejemplo de sostenibilidad ambiental es la ciudad sueca de Estocolmo, que destaca por invertir en infraestructuras sostenibles, tener bajas emisiones y poseer una muy buena calidad del aire con una tasa de contaminación por debajo de la media. De esta forma, ha logrado un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente.
Otro ejemplo es el Grupo Bimbo, que tiene como objetivo reducir su impacto medioambiental mediante la agricultura regenerativa con cero emisiones de carbono, el uso de energías renovables o la reducción de residuos.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la sustentabilidad ambiental?
Qué es la sostenibilidad ambiental y por qué hay que garantizarla a nivel mundial – Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, la sostenibilidad ambiental es el “principio de gobierno de la utilización de los recursos naturales que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.
Hoy en día, entendemos el concepto de sostenibilidad ambiental como el equilibrio que se genera en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, Tal y como afirma la fundación Wiese, “implica promover el desarrollo económico y alcanzarlo, pero sin amenazar, ni degradar el ambiente, es decir, el impacto en el ambiente debe ser mínimo”.
Si bien el estudio de los problemas climáticos tiene un largo recorrido, fue en los años setenta del siglo XX cuando se acrecentó el activismo sobre la cuestión ambiental, y los organismos internacionales empezaron a tomar cartas en el asunto. Así, en el año 1972 se celebró la primera Conferencia Sobre el Medio Ambiente en Estocolmo, Suecia, evento en el que se firmó el primer acuerdo de gran trascendencia internacional,
A partir de ahí se fueron sucediendo diversos pactos y conferencias que sentaron las bases de los objetivos actuales para hacer frente a la crisis climática. En este sentido, el término ” sostenibilidad ” emergió por primera vez en el año 1987 con el informe Nuestro Futuro Común, donde quedó claro que no existe avance posible si no es en concordancia y equilibrio con el medio ambiente.
Sin embargo, en la actualidad, el desarrollo sostenible no comprende únicamente aspectos ambientales, sino también, como afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL ), refleja “un complejo equilibrio entre distintas perspectivas sobre la relación entre medio ambiente y desarrollo económico y social”.
Ver respuesta completa
¿Qué es la gestión ambiental resumen?
La gestión ambiental es definida como un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental a fin de alcanzar, así una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del
Ver respuesta completa
¿Qué es gestión ambiental ejemplos?
Los Sistemas de Gestión Ambiental abarcan aspectos como el control y la gestión mejorados de emisiones, vertidos y residuos : Evitar la utilización y manejar de forma segura los materiales peligrosos o contaminados. La reducción en la generación de residuos. La mejora en la eficacia y reducción de coste energético.
Ver respuesta completa
¿Qué es un Sistema de Gestión ambiental ejemplo?
Un Sistema de Gestión Medioambiental sirve para conocer, controlar y prevenir los impactos medioambientales que produce una empresa sobre su Medio Ambiente de una forma ordenada y planificada, teniendo siempre presentes los recursos disponibles (económicos, técnicos, materiales, humanos, etc).
Ver respuesta completa