Que Es La Declaracion Mundial Sobre Educacion Para Todos?

Que Es La Declaracion Mundial Sobre Educacion Para Todos
CALENDARIO INDICATIVO DE EJECUCION PARA EL DECENIO DE 1990 – 49. Cada país, al determinar sus propios objetivos y metas intermedias y al preparar su plan de acción para alcanzarlos, deberá establecer un calendario a fin de armonizar y programar las actividades concretas.

  • De igual manera, deberá proyectarse la acción regional e internacional para ayudar a los países a alcanzar a tiempo sus metas.
  • El siguiente calendario general propone fases indicativas para los años noventa; por supuesto, es posible que ciertas fases deban superponerse y será preciso adaptar las fe chas indicadas a las condiciones de cada país en particular y a su contexto organizativo.1) Los gobiernos y las organizaciones establecen metas concretas y completan o ponen al día sus planes de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje (véase Sección 1.1); adoptan medidas para crear un contexto político favorable (1.2); proyectan políticas para mejorar la adecuación, calidad, equidad y eficiencia de los servicios y programas de educación básica (1.3); definen cómo adaptar los medios de comunicación e información a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (1.5), y movilizan recursos y establecen convenios operacionales (1.6).

Los colaboradores internacionales ayudan a los países mediante el apoyo directo y la cooperación regional, para completar esta etapa preparatoria (1990-1991).2) Los organismos de desarrollo establecen políticas y planes para el decenio de 1990, de acuerdo con su compromiso de mantener a largo plazo el apoyo a las acciones nacionales y regionales, y aumentan en consecuencia la ayuda técnica y financiera a la educación básica, (3.3).

Todos los participantes fortalecen y utilizan los mecanismos idóneos existentes de consulta y cooperación y establecen procedimientos para controlar los progresos a nivel regional e internacional (1990-1993).3) Primera etapa de ejecución de los planes de acción: los organismos nacionales de coordinación examinan la ejecución y proponen ajustes adecuados a los planes.

Se llevan a cabo acciones de apoyo regionales e internacionales (1990-1995).4) Los gobiernos y las organizaciones inician la evaluación de mediados del periodo de ejecución de sus respectivos planes y los ajustan si fuera necesario. Los gobiernos, las organizaciones y los organismos de desarrollo emprenden una revisión amplia de las políticas a nivel regional y mundial (1995-1996).5) Segunda etapa de ejecución de los planes de acción y del apoyo regional e internacional.

Los organismos de desarrollo adecúan sus planes cuando sea necesario e incrementan en consecuencia su ayuda a la educación básica (1996-2000).6) Los gobiernos, las organizaciones y los organismos de desarrollo evalúan los logros y emprenden una amplia revisión de las políticas a nivel regional y mundial (2000-2001).50.

Nunca habrá un momento mejor para renovar el compromiso imprescindible y a largo plazo de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos. Este esfuerzo de educación básica y capacitación requerirá una inversión de recursos mayor y más racional que nunca, pero los beneficios empezarán a cosecharse de inmediato e irán a más, hasta que los grandes problemas mundiales de hoy se resuelvan, en buena medida gracias a la determinación y la perseverancia de la comunidad internacional en la persecución de la meta que se ha fijado: la Educación para Todos.
Ver respuesta completa

Contents

You might be interested:  Que Es El Plan De Estudios 2011 Educacion Basica?

¿Qué es la Declaracion Mundial de Educación para Todos?

Información sobre opciones que ofrece el sistema educativo para la inclusión educativa en Ecuador – La educación es un derecho para todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción. La educación es un derecho para todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción, que debe ser garantizado para precautelar su aprendizaje y bienestar.

Ver respuesta completa

¿Qué aporta el DUA a la educación inclusiva?

Modelo para la Educación Inclusiva Como alternativa al diseño rígido y uniforme, el DUA plantea un marco para realizar propuestas curriculares (objetivos, evaluación, metodologías y recursos) flexibles, que respondan a las diferentes ne‑ cesidades y capacidades del alumnado (ROSE, MEYER y HITCHCOCK, 2005).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los objetivos de Dakar?

Los Objetivos de Dakar buscan lograr una educación para todos independientemente de su origen, idioma, religión o condición social.
Ver respuesta completa

¿Qué impacto tiene en la actualidad la Declaración Mundial sobre Educación para Todos Jomtien?

Resumen – La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos celebrada en 1990 en Jomtien, Tailandia, marcó un nuevo inicio en la búsqueda global destinada a universalizar la educación básica y a erradicar el analfabetismo. Con la Declaración y el Marco de Acción de Jomtien, se asumieron compromisos y se establecieron pautas para una década de esfuerzos sostenidos y de gran escala.

Se adoptaron acuerdos entre los países, organizaciones intergubernamentales y ONG para trabajar en conjunto a lo largo de la década. S creó el Foro sobre la Educación para Todos, a fin de guiar y coordinar el trabajo, controlar el progreso y evaluar los logros. Otras conferencias mundiales y regionales celebradas durante los años noventa reforzaron el mensaje de Jomtien, ubicándolo en un contexto global de desarrollo social y económico, y de cambio ambiental.

Se dio inicio a diversas empresas de cooperación destinadas a controlar el logro en el aprendizaje de los alumnos, a compartir conocimientos y experiencias y a implementar la agenda de Jomtien. En el transcurso de la década, los países han introducido una amplia gama de reformas educacionales, ya sea directamente dentro de las seis dimensiones meta que se acordaron en Jomtien, o en relación con las mismas.

En el marco de la preparación de la Conferencia Mundial que se celebrará en Dakar en abril de 2000, se analizó el progreso que los países han logrado y las dificultades y contratiempos que han enfrentado, en una serie de informes nacionales, informes regionales sintetizados, estudios temáticos y otros documentos.

Ahora se ha elaborado este material en dos informes principales resumidos: la presente Síntesis Global y el Documento Estadístico. En ambos instrumentos, el material se presenta de acuerdo con las seis dimensiones meta. En su intento de alcanzar los objetivos fijados en Jomtien, se invitó a los países a establecer sus propias metas específicas de acuerdo con su situación y sus posibilidades.

  • Por consiguiente, en cada país existen muchas diferencias específicas en cuanto a tipo de material preparado, temas tratados y problemas identificados.
  • La Declaración de Jomtien se fundó en valores y principios fundamentales, muchos de los cuales demostraron ser extremadamente difíciles de mantener en el caso de varios países.

El presente Informe intenta abarcar la diversidad de respuestas dentro de los países y entre ellos, por lo que se cuenta con testimonios muy diversos. La «Década de Jomtien» fue testigo de importantes cambios de contexto, positivos y negativos, para el logro de los objetivos de la Educación para Todos: colapsos de regímenes políticos, guerras civiles, avances científicos y tecnológicos, importantes fluctuaciones económicas, y otros.

Estos cambios tuvieron impactos muy distintos en los diferentes países y regiones. El análisis del éxito o fracaso de los países en el logro de los objetivos de Jomtien constituye el tema principal de esta Síntesis Global. En el caso de cada una de las seis dimensiones meta, se rindió cuenta principalmente sobre la base de los materiales preparados para la Evaluación de la Educación para Todos 2000 y se consideraron las opiniones de sus autores.

De la experiencia vivida al intentar alcanzar estas metas, surgieron numerosos temas interrelacionados:

cómo superar las barreras para lograr un mejor acceso y una mayor equidad; fortalecimiento de la calidad, relevancia y eficacia de la educación; nuevos patrones de toma de decisiones y responsabilidades compartidas; formas de movilizar los recursos y de utilizarlos de manera más eficaz; creación de una nueva base de conocimiento de la educación.

¿Cuáles han sido los resultados del Movimiento de la Educación para Todos? ¿Cuáles son sus principales éxitos, sus deficiencias y errores? ¿Se han logrado los objetivos? ¿Qué se ha aprendido y cómo se puede utilizar la experiencia de la Década de Jomtien para diseñar y desarrollar la próxima etapa? Se entregan respuestas a estas preguntas, pero no son ni simples ni directas.

  1. Ello se debe en parte a la enorme variación en cuanto a cantidad y calidad de la información proporcionada.
  2. Además, las respuestas son inevitablemente complejas, dado el alcaýce de las dimensiones meta y los distintos caminos que han seguido los países para definir e intentar alcanzar sus propios objetivos.

No es posible realizar en forma sistemática un análisis en particular de las tendencias, pero a lo largo del Informe se captan imágenes que destacan los logros en particular o los problemas cruciales. A pesar de las dificultades de análisis y evaluación, pueden identificarse claramente los principales logros generales y, asimismo, las deficiencias.

  • La capacidad de control y evaluación ha mejorado en gran medida como resultado directo del Movimiento de Jomtien y de los avances asociados.
  • Esto en particular constituye un logro de gran relevancia para el trabajo futuro.
  • Al establecer metas se pretende impulsar el pensamiento creativo y la planificación, y emprender acciones.

Ciertamente, esto se ha logrado en gran escala. Los países no han seguido mecánicamente la estructura de Jomtien, sino que la han interpretado y modificado de acuerdo con sus propias necesidades. Esto se ajusta, de hecho, a los acuerdos y expectativas originales.

  1. Las metas se definieron como orientaciones con las cuales los países relacionarían sus propios objetivos y estrategias.
  2. Ha habido contratiempos y errores, que incluyen falta de compromiso y de liderazgo, planificación y manejo deficientes así como descuido respecto de problemas cruciales.
  3. Desde una perspectiva global, no se puede concluir que ya se hayan alcanzado las metas o que se hayan alcanzado en la forma en que se pensó hace alrededor de una década.

No obstante, ha habido un progreso real hacia el logro de los objetivos establecidos en Jomtien, que se manifiesta en lo siguiente:

Avances significativos en el logro de las metas de matriculación y participación fijadas para la educación básica en todos los niveles de enseñanza, incluidas la atención y educación en la primera infancia. En algunos países, una enorme reducción de la desigualdad, en particular en lo que se refiere a sexos, discapacidad y minorías étnicas. En un pequeño número de países, una enorme reducción en las tasas de analfabetismo de adultos. En muchos países, nuevas políticas, estructuras, leyes y recursos, con el fin de poder lograr una o más de las metas de la Educación para Todos. Una mayor participación de las organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios y padres, en la toma de decisiones, programas de acción, y en el manejo de instituciones de educación y atención infantil. Un gran mejoramiento en la información sobre educación y en la capacidad de análisis y de evaluación (la base del conocimiento). Las metas, aunque no se hayan logrado o no se hayan alcanzado plenamente, son más alcanzables que hace una década.

Cualesquiera sean los errores y contratiempos, hay aquí más que suficiente para demostrar los logros masivos y el valor del Movimiento de la Educación para Todos, y para inspirar confianza en el futuro.
Ver respuesta completa

¿Qué pasó en el Foro Mundial de la educación?

En esa oportunidad participantes de 155 países y representantes de 160 organismos gubernamen- tales y no gubernamentales aprobaron una Declaración Mundial sobre Educación para Todos en la que se reafir- maba la noción de la educación como derecho humano fundamental y se instaba a las naciones del mundo a intensificar
Ver respuesta completa

¿Dónde dan el resumen del Dakar?

Podrás disfrutar de los mejores resúmenes de las etapas en los canales Eurosport 1 HD y Eurosport 2 HD disponibles en DAZN. Además, se puede serguir la ubicación de cada piloto durante la carrera con la actualización de los puntos de paso en la web oficial del Rally Dakar.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tres principios del DUA?

Las Pautas del DUA están organizadas de acuerdo a los tres principios fundamentales del DUA (representación, acción y expresión e implicación).
Ver respuesta completa

¿Qué es DUA y su importancia?

Diseño universal para el aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación inclusiva | UNIR Colombia Que Es La Declaracion Mundial Sobre Educacion Para Todos El diseño universal para el aprendizaje (DUA) está relacionado de forma directa con los recursos de aprendizaje en abierto (REA) y el tienen el objetivo de poder personalizar el recorrido educativo por medio de la creación y desarrollo de un entorno personal de aprendizaje (PLE) propio.

  1. Igualmente, el DUA implica la accesibilidad universal a la educación, marcando el camino hacia una inclusión efectiva.
  2. Se trata de una visión humanista de la educación, recordando que todos somos diferentes y únicos, con nuestros puntos fuertes y débiles: la diversidad es la regla, no la excepción.
  3. En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son la hacia el DUA, proporcionando para la accesibilidad y para la cooperación.

En el diseño universal del aprendizaje en inglés (UDL), se toma en consideración el término de diversidad en el sentido más amplio de la palabra. Promueve una flexibilización del currículo, para que este sea abierto e inclusivo desde el comienzo, intentando minimizar las necesarias e inevitables adaptaciones posteriores.
Ver respuesta completa

¿Dónde se desarrollo la Declaracion mundial sobre la educación para Todos?

El movimiento de Educación para Todos de Naciones Unidas (EPT) inició en el año 1990, en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien, Tailandia, y finalizó con la Declaración Mundial de Educación para Todos: ‘Declaración de Jomtien’, con la cual se buscaba que todas las personas tuvieran acceso a una
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la Unesco en la educación?

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
Ver respuesta completa

Adblock
detector