CALENDARIO INDICATIVO DE EJECUCION PARA EL DECENIO DE 1990 – 49. Cada país, al determinar sus propios objetivos y metas intermedias y al preparar su plan de acción para alcanzarlos, deberá establecer un calendario a fin de armonizar y programar las actividades concretas.
- De igual manera, deberá proyectarse la acción regional e internacional para ayudar a los países a alcanzar a tiempo sus metas.
- El siguiente calendario general propone fases indicativas para los años noventa; por supuesto, es posible que ciertas fases deban superponerse y será preciso adaptar las fe chas indicadas a las condiciones de cada país en particular y a su contexto organizativo.1) Los gobiernos y las organizaciones establecen metas concretas y completan o ponen al día sus planes de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje (véase Sección 1.1); adoptan medidas para crear un contexto político favorable (1.2); proyectan políticas para mejorar la adecuación, calidad, equidad y eficiencia de los servicios y programas de educación básica (1.3); definen cómo adaptar los medios de comunicación e información a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (1.5), y movilizan recursos y establecen convenios operacionales (1.6).
Los colaboradores internacionales ayudan a los países mediante el apoyo directo y la cooperación regional, para completar esta etapa preparatoria (1990-1991).2) Los organismos de desarrollo establecen políticas y planes para el decenio de 1990, de acuerdo con su compromiso de mantener a largo plazo el apoyo a las acciones nacionales y regionales, y aumentan en consecuencia la ayuda técnica y financiera a la educación básica, (3.3).
Todos los participantes fortalecen y utilizan los mecanismos idóneos existentes de consulta y cooperación y establecen procedimientos para controlar los progresos a nivel regional e internacional (1990-1993).3) Primera etapa de ejecución de los planes de acción: los organismos nacionales de coordinación examinan la ejecución y proponen ajustes adecuados a los planes.
Se llevan a cabo acciones de apoyo regionales e internacionales (1990-1995).4) Los gobiernos y las organizaciones inician la evaluación de mediados del periodo de ejecución de sus respectivos planes y los ajustan si fuera necesario. Los gobiernos, las organizaciones y los organismos de desarrollo emprenden una revisión amplia de las políticas a nivel regional y mundial (1995-1996).5) Segunda etapa de ejecución de los planes de acción y del apoyo regional e internacional.
Los organismos de desarrollo adecúan sus planes cuando sea necesario e incrementan en consecuencia su ayuda a la educación básica (1996-2000).6) Los gobiernos, las organizaciones y los organismos de desarrollo evalúan los logros y emprenden una amplia revisión de las políticas a nivel regional y mundial (2000-2001).50.
Nunca habrá un momento mejor para renovar el compromiso imprescindible y a largo plazo de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos. Este esfuerzo de educación básica y capacitación requerirá una inversión de recursos mayor y más racional que nunca, pero los beneficios empezarán a cosecharse de inmediato e irán a más, hasta que los grandes problemas mundiales de hoy se resuelvan, en buena medida gracias a la determinación y la perseverancia de la comunidad internacional en la persecución de la meta que se ha fijado: la Educación para Todos.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuáles son los 6 objetivos de Dakar?
- 2 ¿Qué pasó con el Dakar?
- 3 ¿Cuánto hay que pagar para participar en el Dakar?
- 4 ¿Cómo influye la declaración de los derechos humanos en la educación?
- 5 ¿Qué dice la Declaración de derechos humanos de la educación especial?
- 6 ¿Quién creó la educación en el mundo?
- 7 ¿Qué es el enlace Dakar?
¿Qué es el Dakar en Educación?
Marco de Acción de Dakar La iniciativa Educación para Todos (EPT) es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los objetivos de Jomtien?
1.1 Jomtien : un nuevo comienzo Su mandato consistía en propiciar iniciativas complementarias a nivel nacional y respaldarlas eficazmente, además de procurar mantener el espíritu de cooperación entre países, organismos multilaterales, bilaterales y ONG.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 6 objetivos de Dakar?
Los seis objetivos de Dakar incluyen la educación y cuidado de la primera infancia, la educación primaria universal, el aprendizaje de jóvenes y adultos, la alfabetización, la paridad de género y la calidad de la educación.
Ver respuesta completa
¿Quién puede participar en el Dakar?
PREGUNTAS GENERALES – ¿Por qué participar en el Dakar? El Dakar es el rally raid más importante del mundo, pero, ante todo, se trata de una aventura humana inolvidable en la que tanto profesionales como aficionados cumplen su sueño y encaran uno de los retos más grandes de su vida.
¿Quién puede participar en el Dakar? Cualquier persona puede participar en el Dakar, siempre y cuando tenga 18 años o más. No es necesario ser un campeón de rally raid para participar. El objetivo del Dakar es que en una misma carrera y un mismo recorrido corran codo con codo profesionales y aficionados.
Sólo Moto y Quad están sujetos a selección, los candidatos deben ser capaces de justificar un primer experimento éxito en un rally raid. Encontrará aquí los criterios de selección.
Ver respuesta completa
¿Dónde se acordó la Declaración Mundial sobre Educación para Todos?
Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien (Tailandia) del 5 al 9 de marzo de 1990 – Preámbulo Hace más de cuarenta años, las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos que «toda persona tiene derecho a la educación»,
Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria. Más de 960 millones de adultos –dos tercios de ellos mujeres– son analfabetos, y el analfabetismo funcional es un problema importante en todos los países, tanto industrializados como en desarrollo. Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales. Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen completar el ciclo de educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran adquirir conocimientos y capacidades esenciales.
Al mismo tiempo, el mundo tiene que hacer frente a problemas pavorosos: en particular, el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, el rápido incremento de la población, las diferencias económicas crecientes entre las naciones y dentro de ellas, la guerra, la ocupación, las contiendas civiles, la violencia criminal, los millones de niños cuya muerte podría evitarse y la degradación generalizada del medio ambiente.
- Estos problemas frenan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de educación básica que sufre un porcentaje importante de la población impide a la sociedad hacer frente a esos problemas con el vigor y la determinación necesarios.
- Tales problemas han sido la causa de retrocesos importantes de la educación básica durante el decenio de 1980 en muchos de los países menos desarrollados.
En algunos otros el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de la educación, pero, aun así, muchos millones de seres humanos continúan inmersos en la pobreza, privados de escolaridad o analfabetos. Por otro lado, en ciertos países industrializados la reducción de los gastos públicos durante los años ochenta ha contribuido al deterioro de la educación.
Y, sin embargo, el mundo está en vísperas de un nuevo siglo, cargado de promesas y de posibilidades. Hoy somos testigos de un auténtico progreso hacia la distensión pacífica y de una mayor cooperación entre las naciones. Aparecen numerosas realizaciones científicas y culturales útiles. El volumen mismo de información existente en el mundo –mucha de ella útil para la supervivencia del hombre y para su bienestar elementales– es inmensamente mayor que el disponible hace solo pocos años y su ritmo de crecimiento continúa acelerándose parte de esa información sirve para adquirir conocimientos útiles con objeto de mejorar la calidad de vida, o aprender a aprender.
Y cuando una información importante va asociada a ese otro avance moderno que es nuestra nueva capacidad de comunicación, se produce un efecto de sinergia. Estas nuevas fuerzas, combinadas con la experiencia acumulada de reformas, innovaciones e investigaciones y con el notable progreso de la educación en muchos países, convierten a la educación básica para todos, por primera vez la historia, en un objetivo alcanzable.
En consecuencia, nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, reunidos en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de 1990: Recordando, que la educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero, Reconociendo que la educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, o más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional, Conscientes de que la educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social, Observando que los saberes tradicionales y el patrimonio cultural autóctono tienen una utilidad y una validez por sí mismos y que en ellos radica la capacidad de definir y de promover el desarrollo, Constatando que, en términos generales, la educación que hoy se imparte adolece de graves deficiencias, que es menester mejorar su adecuación y su calidad y que debe ponerse al alcance de todos, Conscientes de que una adecuada educación básica es fundamental para fortalecer los niveles superiores de la educación y de la enseñanza y la formación científica y tecnológica y, por consiguiente, para alcanzar un desarrollo autónomo, y Reconociendo la necesidad de ofrecer a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada de la educación básica y un renovado compromiso en favor de ella, para hacer frente a la amplitud y a la complejidad del desafío, proclamamos la siguiente Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje Educación para Todos: Objetivos Artículo 1 Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje 1.
Cada persona –niño, joven o adulto– deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.
La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y, a la vez la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.3.
Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan el individuo y la sociedad su identidad y su dignidad.4. La educación básica es más que un fin en sí misma.
- Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.
- Educación para Todos: Una visión ampliada y un compromiso renovado Artículo 2 Perfilando la visión 1.
- Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual.
Lo que se requiere es una «visión ampliada» que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación.
Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad; Prestar atención prioritaria al aprendizaje; Ampliar los medios y el alcance de la educación básica; Mejorar el ambiente para el aprendizaje; Fortalecer concertación de acciones.
3. Convertir en realidad el enorme potencial existente para el progreso y el incremento de las posibilidades de los individuos depende de que se posibilite a éstos para adquirir la educación y el impulso necesarios a fin de utilizar la masa en constante expansión de conocimientos útiles y aprovechar los nuevos medios de transmisión de esos conocimientos.
Artículo 3 Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad 1. La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos. Con tal fin habría que aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.2. Para que la educación básica resulte equitativa, debe ofrecerse a todos los niños, jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de aprendizaje.3.
La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para niños y mujeres y suprimir cuantos obstáculos se opongan a su participación activa. Deben eliminarse de la educación todos los estereotipos en torno a los sexos.4.
Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos sometidos a un régimen de ocupación.5.
Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas precisan especial atención. Es necesario tomar medidas para garantizar a esas personas, en sus diversas categorías, la igualdad de acceso a la educación como parte integrante del sistema educativo.
Artículo 4 Concentrar la atención en el aprendizaje Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.
En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final.
De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados. Artículo 5 Ampliar los medios y el alcance de la educación básica La diversidad, la complejidad y el carácter cambiante de las necesidades básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos exigen ampliar y redefinir constantemente el alcance de la educación básica de modo que en ella se incluyan los siguientes elementos : El aprendizaje comienza con el nacimiento.
Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga. El principal sistema para impartir la educación básica fuera de la familia es la escuela primaria.
La educación primaria debe ser universal, garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje de todos los niños y tener en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad. Otros programas alternativos pueden ayudar a atender las necesidades de aprendizaje de niños cuyo acceso a la escolaridad formal es limitado o no existe, siempre que compartan los mismos niveles de aprendizaje aplicados a la enseñanza escolar y que dispongan del adecuado apoyo.
Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y pueden satisfacerse mediante sistemas variados. Los programas de alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales.
La alfabetización en la lengua materna refuerza la identidad y la herencia cultural. Otras necesidades pueden satisfacerse mediante la capacitación técnica, el aprendizaje de oficios y los programas de educación formal y no formal en materias tales como la salud, la nutrición, la población, las técnicas agrícolas, el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, la vida familiar –incluida una sensibilización a las cuestiones de la natalidad– y otros problemas de la sociedad.
Todos los instrumentos útiles y los canales de información, comunicación y acción social pueden emplearse para contribuir a transmitir conocimientos esenciales e informar y educar a los individuos acerca de las cuestiones sociales. Además de los medios tradicionales, pueden movilizarse otros como las bibliotecas, la televisión y la radio, con el fin de utilizar sus posibilidades para satisfacer las necesidades de educación básica de todos.
- Estos elementos deben constituir un sistema integrado y complementario, de modo que se refuercen mutuamente y respondan a pautas comparables de adquisición de conocimientos, y contribuir a crear y a desarrollar las posibilidades de aprendizaje permanente.
- Artículo 6 Mejorar las condiciones de aprendizaje El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento.
De ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella. Los conocimientos y las capacidades para mejorar las condiciones de aprendizaje de los niños deben integrarse en los programas comunitarios de aprendizaje para adultos.
- La educación de los niños y la de sus padres –u otras personas encargadas de ellos– se respaldan mutuamente, y esta interacción debería aprovecharse para crear, en beneficio de todos, un ambiente de aprendizaje cálido y estimulante.
- Artículo 7 Fortalecer la concertación de acciones Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educación tienen la obligación prioritaria de proporcionar educación básica a todos, pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y organizativos necesarios para esa tarea.
Será necesaria la concertación de acciones entre todos los subsectores y todas las formas de educación, teniendo en cuenta el especial papel profesional del personal docente y el de los administradores y demás personal de educación; la concertación de acciones entre el ministerio de educación y otros ministerios, entre ellos los de planificación, hacienda, salud, trabajo, comunicación y otros sectores sociales; la cooperación entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los grupos religiosos y la familia.
Es particularmente importante reconocer el papel vital de los educadores y de las familias. En este contexto, las condiciones de servicio y la situación social del personal docente, que representan un elemento decisivo para conseguir la educación para todos, deben mejorarse urgentemente en todos los países, en consonancia con la recomendación OIT/UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) La concertación genuina de acciones contribuye al planeamiento, la realización, la administración y la evaluación de los planes de educación básica,La acción concertada está en la base de lo que llamamos «una visión ampliada y un compromiso renovado».
Educación para Todos: Las condiciones necesarias Artículo 8 Desarrollar políticas de apoyo 1. Es necesario desarrollar políticas de apoyo en los sectores social, cultural y económico para poder impartir y aprovechar de manera cabal la educación básica con vistas al mejoramiento del individuo y de la sociedad.
Dispensar educación básica a todos depende de un compromiso y una voluntad políticos apoyados en adecuadas medidas fiscales y reforzados por reformas de política educativa y por la vitalización de las instituciones. Una política apropiada en materia de economía, comercio, trabajo, empleo y salud fortalecerá los incentivos de quienes aprenden y su contribución al desarrollo de la sociedad.2.
La sociedad debe proporcionar, además, un sólido ambiente intelectual y científico a la educación básica. Ello requiere el mejoramiento de la enseñanza superior y el desarrollo de la investigación científica. En cada nivel de la educación debiera ser posible establecer un estrecho contacto con el conocimiento tecnológico y científico contemporáneo.
- Artículo 9 Movilizar los recursos 1.
- Si las necesidades básicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer a través de acciones de alcance mucho más amplio que en el pasado, será esencial movilizar tanto los recursos financieros y humanos existentes como los nuevos recursos, públicos, privados o voluntarios.
Todos los miembros de la sociedad tienen una contribución que aportar, teniendo presente que el tiempo, la energía y los fondos consagrados a la educación básica constituyen quizá la inversión humana más importante que pueda hacerse para el futuro de un país.2.
Un apoyo más amplio del sector público significa atraer recursos de todos los organismos gubernamentales responsables del desarrollo humano, mediante el aumento en valor absoluto y relativo de las asignaciones a los servicios de educación básica, aunque sin olvidar las contrapuestas demandas que pesan sobre los recursos nacionales y que la educación es un sector importante pero no único.
Prestar cuidadosa atención al mejoramiento de la utilización de los recursos disponibles para la educación y la eficacia de los programas de educación actuales no sólo permitirá obtener un mayor rendimiento, sino que podrá además atraer nuevos recursos.
- La urgente tarea de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje puede requerir una redistribución de los recursos entre sectores, por ejemplo, una transferencia de fondos de los gastos militares a la educación.
- En particular, los países que llevan a cabo ajustes estructurales o que han de cargar con el angustioso fardo de la deuda externa necesitarán conceder protección especial a la educación básica.
Ahora más que nunca, la educación debe considerarse una dimensión fundamental de todo proyecto social, cultural y económico. Artículo 10 Fortalecer la solidaridad internacional 1. La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye una común y universal tarea humana.
Para llevar a cabo esa tarea se requieren la solidaridad internacional y unas relaciones económicas justas y equitativas a fin de corregir las actuales disparidades económicas. Todas las naciones tienen valiosos conocimientos y experiencias que compartir con vistas a elaborar políticas y programas de educación eficaces.2.
Será necesario un aumento sustancial y a largo plazo de los recursos destinados a la educación básica. La comunidad mundial, incluidos los organismos e instituciones intergubernamentales, tienen la responsabilidad urgente de atenuar las limitaciones que impiden a algunas naciones alcanzar la meta de la educación para todos.
- Ello requerirá adoptar medidas que incrementen los presupuestos nacionales de los países más pobres o ayuden a aliviar la carga de la pesada deuda que padecen.
- Acreedores y deudores deben tratar de encontrar fórmulas nuevas y equitativas para reducir esa carga, ya que la capacidad de muchos países en desarrollo para hacer frente eficazmente a las necesidades de educación y a otras necesidades básicas se reforzaría considerablemente si se encontrasen soluciones al problema de la deuda.3.
Las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos y los niños deben atenderse allí donde existan. Los países menos adelantados y con bajos ingresos tienen necesidades particulares a las que se debe conceder prioridad en el apoyo internacional a la educación básica durante el decenio de 1990.4.
Todas las naciones deben también obrar conjuntamente para resolver conflictos y contiendas, terminar con las situaciones de ocupación militar y asentar a las poblaciones desplazadas o facilitar su retorno a sus países de origen, asegurándose de que se atienden sus necesidades básicas de aprendizaje.
Sólo en un ambiente estable y pacífico pueden crearse las condiciones para que todos los seres humanos, niños y adultos por igual, puedan beneficiarse de los objetivos de la educación para todos. Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, reafirmamos el derecho de todos a la educación.
Tal es el fundamento de nuestra determinación individual y colectiva de conseguir la educación para todos. Nos comprometemos a actuar en colaboración en nuestras propias esferas de responsabilidad, tomando todas las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de la educación para todos. Juntos apelamos a los gobiernos, a las organizaciones interesadas y a los individuos para que se sumen a esta urgente empresa.
Las necesidades de aprendizaje básico para todos pueden y deben ser satisfechas. Ningún medio mejor que éste para empezar el Año Internacional de la Alfabetización y avanzar hacia las metas del Decenio Mundial de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988-1997), del Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1990-1999), de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y las Estrategias para el Adelanto de la Mujer, y de la Convención sobre Derechos del Niño.
Ver respuesta completa
¿Quién adopto los principios de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos?
Este Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje proviene de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, adoptada por la Conferencia Mundial sobre Edu- cación para Todos, que reunió representantes de gobiernos, agencias de desarrollo internacionales y bilaterales, y organizaciones no
Ver respuesta completa
¿Quién organiza el Dakar?
Rally Dakar | |
---|---|
Touareg que se dan a los ganadores de las diferentes categorías. | |
Actual | Rally Dakar de 2023 |
Categoría | Rally raid |
Ubicación | Arabia Saudita |
Fundación | 1978 |
Director general | David Castera |
Temporada inicial | 26 de diciembre de 1978 |
Ámbito | Mundial |
Superficie | Tierra / arena / barro |
Distancia total | 5000 kilómetros (3106,86 mi) |
Ganadores | |
Piloto ganador | M Kevin Benavides Cu Alexandre Giroud Co Nasser Al-Attiyah PL Austin Jones SSV Eryk Goczał Ca Janus van Kasteren Cla Juan Morera |
Constructor ganador | M KTM Cu Yamaha Co Toyota PL Can-Am SSV Can-Am Ca Iveco Cla Toyota |
Participantes | |
Pilotos | 407 |
El Rally Dakar, anteriormente Rally París-Dakar, es una competición anual de rally raid organizada por la ASO a partir del 26 de diciembre de 1978 y disputada durante las primeras semanas de enero o, en algunas ediciones, comenzada la última semana de diciembre para terminar al siguiente año.
Es considerado uno de los rallyes más duros y el más famoso del mundo. Desde su comienzo y hasta 2008, durante el periodo que duraba la prueba, llevaba a los corredores desde alguna ciudad de Europa hasta Dakar, la capital de Senegal, Durante muchos años la carrera partió desde París ; sin embargo, desde 1995 ha ido cambiando su lugar de inicio por otras ciudades europeas —como Granada, Lisboa o Barcelona —, fundamentalmente por motivos publicitarios o políticos, puesto que la verdadera competición no comenzaba hasta que se entraba en África,
Asimismo, el final de la prueba tampoco ha sido siempre Dakar, En 1992, la carrera atravesó completamente el continente africano para terminar en Ciudad del Cabo ( Sudáfrica ). En 2000 y en 2003, la carrera finalizó en las ciudades egipcias de El Cairo y Sharm el-Sheij, respectivamente, con las pirámides como paisaje.
La edición de 2008 fue suspendida por recomendación del gobierno de Francia ante eventuales atentados terroristas por parte de Al Qaeda en Mauritania, después del asesinato de cuatro turistas franceses en ese país, una semana antes de empezar la carrera. Entre las ediciones de 2009 y 2019, la ASO tomó la decisión de realizar el rally en Sudamérica, donde atravesó los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú,
En abril de 2019, la ASO anunció que a partir de la edición de 2020 el rally se trasladaba a Arabia Saudita, Desde la edición de 2017, la competición se realiza en cinco categorías: coches, motos, camiones, cuatriciclos o quads y side by side, La inscripción en la prueba es abierta, lo cual la convierte en la carrera idónea para amantes de la aventura.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo del Dakar?
Los Objetivos de Dakar buscan lograr la Educación para Todos y Todas: niños y niñas, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, independientemente de su origen, idioma, religión o condición social.
Ver respuesta completa
¿Qué pasó con el Dakar?
DHS Comienza Implementación Limitada de DACA bajo la Regla Final WASHINGTON —El lunes, 31 de octubre de 2022 entró en efecto la del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para preservar y fortalecer la política de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
La implementación de la regla final significa que DACA ahora se basa en una regulación formal, lo que de este modo preserva y fortalece el programa mientras dicho programa sigue siendo objeto de litigio en los tribunales. Anteriormente, DACA se basaba en un memorando de política que la entonces secretaria de DHS, Janet Napolitano, emitió el 15 de agosto de 2012.
Desde su creación en 2012, DACA ha permitido que más de 800,000 jóvenes permanezcan con sus familias en el único país que muchos de ellos han conocido y continúen contribuyendo a sus comunidades en Estados Unidos. Bajo la regla final, USCIS continuará la aceptación y procesamiento de solicitudes de acción diferida, autorizaciones de empleo y permiso adelantado para los actuales receptores de DACA.
- Debido al litigio en curso, USCIS aceptará pero no procesará peticiones iniciales de DACA.
- Esta regla final es nuestro esfuerzo por preservar y fortalecer DACA en la mayor medida posible”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas.
- Sobre todo, necesitamos que el Congreso apruebe urgentemente una legislación que le proporcione a los Soñadores la protección permanente que necesitan y merecen”.
“La implementación de la regla final de DACA demuestra el compromiso continuo de USCIS con los Soñadores”, dijo la directora de USCIS, Ur M. Jaddou. “Si bien las órdenes judiciales nos impiden adjudicar las peticiones de las personas que presentan una solicitud inicial, continuaremos con el importante trabajo de renovar y continuar las protecciones para los receptores actuales de DACA, como se describe en esta regla final”.
La acción diferida, la autorización de empleo y el permiso adelantado de los beneficiarios actuales de DACA seguirán siendo reconocidos como válidos bajo la regla final. DACA no es una forma de estatus legal, pero los beneficiarios de DACA se consideran “legalmente presentes” para ciertos propósitos. Los no ciudadanos que cumplan con los criterios de elegibilidad, aprueben todas las verificaciones de antecedentes de seguridad nacional y seguridad pública, y se determine que merecen un ejercicio favorable de discreción, pueden recibir una acción diferida y obtener una autorización de empleo renovable de dos años. No obstante, debido al litigio pendiente, el Departamento actualmente tiene prohibido otorgar acción diferida a cualquier nuevo receptor de DACA.
El 5 de octubre, el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Quinto Circuito confirmó una decisión del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Texas emitida en julio de 2021 que declaró ilegal la política de DACA de 2012.
Sin embargo, el Quinto Circuito mantuvo la suspensión parcial emitida por el tribunal de distrito en julio de 2021 y devolvió el caso al tribunal de distrito para que continuara con los procedimientos relacionados con la nueva regulación de DACA. El 14 de octubre de 2022, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Texas emitió una orden que extendió su orden preliminar y suspensión parcial a la regla final de DACA.
Las otorgaciones actuales de DACA y los Documentos de Autorización de Empleo relacionados con estas son válidos, y USCIS aceptará y procesará las solicitudes de renovación de DACA y las solicitudes de autorización de empleo que acompañan a estas según la regla final.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dinero se necesita para participar en el Dakar?
Rally Dakar 2022: ¿Cuál es el presupuesto necesario para participar y a cuánto asciende el premio para los ganadores? Las tarifas para inscribirse en el rally raid más duro y famoso del planeta varían en función de la categoría en la que se compita. Más allá de la inversión detrás de los vehículos participantes, los equipos inscritos también deben tener en cuenta otros gastos relacionados con cuestiones como la asistencia mecánica o los motorhome.
- Más allá del reto mayúsculo que supone el para los vehículos y los pilotos, las condiciones para poder inscribirse en la carrera son en muchos casos el primer escollo al que deben enfrentarse los participantes, especialmente si se trata de la primera vez que se disputa la prueba.
- En función de la categoría en la que se compita (coche, moto, quad, SSV y Vehículo Prototipo Ligero y camiones), el presupuesto necesario para inscribirse en el Dakar varía actualmente entre los 15.700 y 39.400 euros,
La tarifa más barata se corresponde con la categoría de motos y quads, que exige un presupuesto de 15.700 euros por participante. Por el contrario, los pilotos que corran en la categoría de camiones deben hacer frente a un importante desembolso de 39.400 euros, Por otro lado, los pilotos que son considerados como Dakar Legend (todos aquellos que han participado en más de diez ediciones del rally), se benefician de un descuento especial en la inscripción que va desde los 900 a los 2.000 euros, dependiendo de la categoría.
No se incluyen por ejemplo los gastos derivados del equipo de mecánicos, que puede oscilar entre los 9.000 y los 12.000 euros por operario, Otros de los costes extra que quedan excluidos de la inscripción en el Dakar son los de pernoctar en un motorhome, que puede ser de 7.000 euros si es una autocaravana o 15.000 si hablamos de un camión,
Ver respuesta completa
¿Cuánto hay que pagar para participar en el Dakar?
Los camiones, las grandes bestias del desierto – Los gigantes del desierto son uno de los grandes atractivos de una prueba como el Rally Dakar y participar con ellos es una auténtica aventura. Pero el presupuesto se incrementa notablemente. La inscripción sola ya cuesta 40.000€ por vehículo (38.000€ si se ha participado en más de 10 Dakar).
A eso hay que sumarle los 150-250.000 euros que puede valer un T5, que puede llegar a ir como asistencia en carrera o para competir. Por supuesto, el coste de mecánicos, asistencia y piezas va aparte y cada neumático de los cuatro (o seis, en función del modelo) que usan estos gigantes ronda l.000€,
Total aproximado: + 600.000€ Sergio Lillo es redactor de Motor en Relevo. Nació en Madrid y desde que de bien pequeño le pusieron una bicicleta al lado, ha sido un apasionado de todo lo que tenga que ver con el deporte. Esto le llevó a estudiar Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, pero desde 2012 combinó la universidad con sus primeras colaboraciones periodísticas.
El Máster de Periodismo de El País le cambió su manera de entender el periodismo y allí escribió de todo menos de deporte. Apasionado del motor desde que a finales de los 90 vio un coche rojo que trataba de ganar en manos de Michael Schumacher, ha cubierto varios Grandes Premios de Fórmula 1, entre ellos la última victoria de Fernando Alonso en Barcelona, dos 24 horas de Le Mans y seis Rally Dakar, entre otros eventos.
En los últimos años ha trabajado con medios como Motorsport.com u Ondacero. Escribió su primer libro en 2018, ‘Himoinsa Team: la roja del Dakar’, sobre la hazaña del único equipo privado español que plantó cara a las grandes marcas de motos en el rally más duro del mundo.
Ver respuesta completa
¿Cuánto gana un piloto en el Dakar?
Sólo los tres primeros clasificados de la general obtienen un premio económico – El Rally Dakar es considerado uno de los desafíos más duros del mundo, ya que los participantes tienen que enfrentarse a condiciones extremas, incluyendo calor sofocante, arena movediza y distancias largas.
Los participantes competirán en una variedad de categorías, incluyendo motos, coches y camiones. Pero, ¿Cuánto dinero gana el campeón de la competición? El ganador de dicho evento deportivo, la competición de rally más dura, no solo se lleva el reconocimiento por superar y ganar el Dakar, sino también una prestigiosa suma económica.
En la categoría de coches, sólo los tres primeros clasificados de la general obtienen un premio económico, a repartir entre el piloto y el copiloto. Por otro lado, en motos los cinco primeros pilotos de la general reciben 50.000, 25.000, 15.000, 10.000 y 5.000 euros, dependiendo de la posición en la que finalicen.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la declaración de los derechos humanos en la educación?
La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que la educación es un derecho humano fundamental para todo el mundo y este derecho se detalla en la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. ¿Pero cuál es el significado exacto de esa afirmación? ¿Por qué es la educación un derecho humano fundamental? El derecho a la educación es un derecho humano indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos.
La educación de calidad tiene por objeto el desarrollo completo de los seres humanos. Esa enseñanza es una de las herramientas más poderosas para mejorar la condición social de los niños y adultos marginados, sacarlos de la pobreza e integrarlos en la sociedad. Los datos de la UNESCO muestran que si todos los adultos del mundo completasen la educación secundaria, el número de pobres podría reducirse en más del 50 por ciento. La educación de calidad disminuye la brecha de género en beneficio de las niñas y las mujeres. Un estudio de las Naciones Unidas muestra que cada año de escolaridad reduce la probabilidad de mortalidad infantil de un 5 a un 10 por ciento. Para que este derecho humano sea eficaz, es preciso que exista igualdad de oportunidades, acceso universal a la enseñanza y criterios de calidad de aplicación obligatoria, que se puedan monitorear.
¿Qué implica el derecho a la educación?
Educación primaria gratuita, obligatoria y universal Enseñanza secundaria, incluso formación técnica y profesional, que sea ampliamente disponible, accesible a todos y de progresiva gratuidad Educación superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad individual, y de progresiva gratuidad Enseñanza básica para quienes no han completado su educación Oportunidades de formación profesional Una calidad homogénea en la educación mediante criterios mínimos Formación y material didáctico de calidad para los docentes Un sistema de becas y condiciones materiales adecuadas para el personal docente. Libertad de elección
¿Cuál es la situación actual?
Aproximadamente 258 millones de niños y jóvenes no están escolarizados, según los datos del UIS para el año escolar que termina en 2018. El total incluye 59 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria, 62 millones en edad de escuela secundaria inferior y 138 millones en edad secundaria superior.155 países garantizan legalmente 9 años o más de educación obligatoria Solo 99 países garantizan legalmente al menos 12 años de educación gratuita El 8,2% de los niños en edad escolar primaria no cursa la enseñanza primaria. Solo seis de cada diez jóvenes terminarán la escuela secundaria en 2030. La tasa de alfabetización de los jóvenes (15-24) es del 91,73%, lo que significa que 102 millones de jóvenes carecen de las habilidades básicas de alfabetización.
¿Cómo se garantiza el derecho a la educación? El derecho a la educación se establece de dos maneras, mediante los instrumentos normativos internacionales y mediante el compromiso político de los gobiernos. Existe un marco internacional, sólido formado por convenios y tratados, para proteger el derecho a la educación, y los Estados que lo suscriben se comprometen a respetar, proteger y cumplir con este derecho.
El apoyo a los Estados para que establezcan marcos nacionales sólidos que sienten las bases legales y las condiciones de una educación de calidad sostenible para todos. La promoción de los principios y las obligaciones legales relativos al derecho a la educación mediante investigaciones y estudios sobre sus aspectos fundamentales. El mantenimiento de herramientas en línea mundial sobre el derecho a la educación. El fomento de capacidades, los mecanismos de presentación de informes y la sensibilización sobre problemas esenciales. La creación de asociaciones y redes en torno a los temas principales.
¿Cómo hace aplicar y monitorea la UNESCO el derecho a la educación?
La Constitución de la UNESCO exige a los Estados Miembros que presenten informes periódicos sobre las medidas que adoptan para aplicar los instrumentos normativos en el plano nacional, mediante consultas regulares. Mediante la colaboración con los órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas, la UNESCO dirige recomendaciones a los países para que mejoren la situación del derecho a la educación en el plano nacional. A través del Observatorio en línea, la UNESCO realiza un inventario de la aplicación del derecho a la educación en sus 195 Estados. A través de su Atlas interactivo, la UNESCO monitorea la implementación del derecho a la educación de niñas y mujeres en los países Sobre la base de su labor de seguimiento, la UNESCO aporta asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas a los Estados Miembros que desean examinar, desarrollar, mejorar y reformar sus marcos jurídicos y políticos.
¿Qué ocurre si los Estados no cumplen sus obligaciones?
Los instrumentos internacionales de derechos humanos han creado un marco normativo sólido para el derecho a la educación. No se trata de una declaración de intenciones vacía, porque sus cláusulas son jurídicamente vinculantes. Todos los países del mundo han ratificado al menos un tratado que abarca determinados aspectos del derecho a la educación. Esto significa que todos los Estados deben rendir cuentas, a través de dispositivos jurídicos. El cumplimiento obligatorio del derecho a la educación: En el plano internacional, los mecanismos de derechos humanos son competentes para recibir denuncias individuales y de esa manera han logrado solucionar incumplimientos en lo relativo al derecho a la educación. La justiciabilidad del derecho a la educación: Donde el derecho a la educación ha sido atacado, los ciudadanos deben ser capaces de disponer de recursos legales ante las cortes penales o los tribunales administrativos.
¿Cuáles son los mayores retos en la tarea de garantizar el derecho a la educación?
Proporcionar educación gratuita y obligatoria para todos
155 países garantizan legalmente 9 años o más de educación obligatoria.
Eliminar las desigualdades y disparidades en la educación
Mientras que solo el 4% de los jóvenes más pobres completan la escuela secundaria superior en los países de bajos ingresos, el 36% de los más ricos lo hace. En los países de ingresos medianos bajos, la brecha es aún mayor: mientras que solo el 14% de los jóvenes más pobres completan la escuela secundaria superior, el 72% de los más ricos lo hace.
Migración y desplazamiento
Según un informe del ACNUR de 2019, de los 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, 3,7 millones – más de la mitad- no asisten a la escuela.
La privatización y su repercusión sobre el derecho a la educación
Los Estados deben alcanzar un equilibrio entre la libertad educativa y la necesidad de garantizar a todos una educación de calidad.
La financiación de la educación
La Agenda de Educación 2030 exige que los Estados dediquen a la educación al menos del 4 al 6 por ciento del PIB y/o al menos del 15 al 20 por ciento del gasto público.
Las exigencias de calidad y la valoración de la profesión docente
Dos tercios de los 617 millones de niños y adolescentes que se estima que no pueden leer una oración simple o manejar un cálculo matemático básico están en el aula.
¡No a la discriminación en la educación! – Campaña #DerechoalaEducación
¿Qué fue lo que se abordó y revisó en el Foro Mundial sobre educación en Dakar en el año 2000?
Ese Foro fue el evento con el que culminaron tanto el decenio dedicado a la Educación para Todos, iniciado en 1990 con la Conferencia de Jomtien (Tailandia), como la Evaluación de la Educación para Todos en el Año 2000, la más amplia estimación sobre la educa- ción básica efectuada hasta ahora.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Declaración de derechos humanos de la educación especial?
Conozca sus derechos – Todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales y hasta que cumplen los 22 años tienen derecho a recibir una educación pública, gratuita y apropiada.
Las personas estudiantes de educación especial tienen derecho a una educación pública, gratuita y apropiada, que considere sus necesidades particulares y que esté disponible en el ambiente menos restrictivo posible o lo más cercano a la corriente regular. Las estudiantes y padres de educación especial tienen derecho a un trato digno y adecuado, libre de discriminación y respetuoso de su valor humano. Esto incluye reconocer sus necesidades especiales y su potencial de desarrollo académico y humano. Los padres y madres tienen derecho a autorizar las evaluaciones que se hagan al o la menor. Las estudiantes de educación especial tienen derecho a que sus condiciones sean evaluadas con regularidad, con la asistencia de especialistas debidamente autorizadas y/o licenciadas y a que se discutan sus planes de servicio con sus padres. Si el Departamento de Educación acepta que no tiene alternativa para ubicar a una menor con necesidades especiales, está obligado a pagar el servicio de una institución o colegio privado que los provea. De así ocurrir, ya sea por que el propio Departamento acepta que no tiene los servicios o porque los padres reclaman la compra de un servicio que el Departamento no les ha ofrecido, el Departamento está obligado a pagar matrícula, libros, transportación, almuerzos y otros gastos relacionados.
Consulte el documento sobre los Derechos de Estudiantes y Padres de Educación Especial, disponible aquí, También puede descargarlo en nuestra Biblioteca Legal, bajo la sección de Educación Especial.
Ver respuesta completa
¿Quién se encarga de la educación mundial?
Educación
, la paz y la estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso, constituye el factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión. En lo que respecta a las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la pobreza.
A nivel mundial, (i). En cuanto a las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo, promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social. Sin embargo, tal como se pone de relieve en el (i), el aprendizaje no está garantizado. Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta imprescindible para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema.
Esta estrategia se centra primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje, poner fin a la (i) y ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades cognitivas, socioemocionales, técnicas y digitales avanzadas que necesitan para prosperar en el mundo actual.
No obstante, la COVID-19 ha causado estragos en las vidas de niños pequeños, estudiantes y jóvenes. Las perturbaciones causadas por la pandemia en las sociedades y las economías han agravado la crisis mundial de la educación e impactan en los sistemas educativos de una forma nunca antes vista. Uno de los numerosos y dramáticos efectos de la pandemia es la generación de la peor crisis educativa del último siglo.
A nivel mundial, entre febrero de 2020 y febrero de 2022, las escuelas estuvieron totalmente cerradas para el aprendizaje presencial durante (i). En Asia meridional y en América Latina y el Caribe, los cierres duraron 273 y 225 días, respectivamente. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, ya resultaba claro que había una crisis mundial del aprendizaje.
El (i), creado por el Banco Mundial y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y dado a conocer en 2019, proporciona un dato simple, aunque grave, de la magnitud de esta crisis del aprendizaje: la proporción de niños de 10 años que no pueden leer ni comprender un texto breve apropiado para su edad.
En los países de ingreso bajo y mediano, el porcentaje de niños que se ven afectados por la (i) —que ya ascendía al 57 % antes de la pandemia— podría llegar al debido a los cierres prolongados de las escuelas y a la amplia brecha digital que redujo la eficacia de la educación a distancia durante dichos cierres y puso en peligro el logro de las metas del,
- Los niños en edad escolar han perdido aproximadamente (i) —cantidad que sigue aumentando— de instrucción presencial desde el inicio de la pandemia de COVID-19 y durante los confinamientos posteriores.
- En la mayoría de los países, los niños y los jóvenes han sufrido considerables pérdidas de aprendizaje durante la pandemia.
Según datos empíricos rigurosos de diversos países, incluidos los contextos de ingreso bajo, mediano y alto de todas las regiones, el daño ha sido muy pronunciado. Cada mes de cierre de escuelas provocó un mes completo de pérdidas de aprendizaje, lo que refleja la eficacia limitada (en promedio) de la enseñanza a distancia.
- Los impactos descomunales del cierre de escuelas van más allá del aprendizaje.
- Esta generación de niños podría perder un total combinado de en valor actual, o el equivalente al 17 % del producto interno bruto (PIB) de hoy; esto constituye un marcado aumento respecto de los USD 17 billones de pérdida estimados en 2021.
La COVID-19 generó una catástrofe de desigualdad. Casi todos los países ofrecieron alguna modalidad de educación a distancia durante el cierre de las escuelas, pero hubo una gran desigualdad en el acceso y la utilización de este sistema entre los países y dentro de ellos.
- Los niños de hogares desfavorecidos tenían menos probabilidades de beneficiarse del aprendizaje remoto que sus pares, a menudo debido a la falta de electricidad, conectividad, dispositivos y apoyo de sus cuidadores.
- Las niñas, los estudiantes con discapacidad y los niños más pequeños también enfrentaron importantes obstáculos para participar en actividades de educación a distancia.
En general, al menos una de los niños en edad escolar de todo el mundo —463 millones— no pudo acceder al aprendizaje remoto durante el cierre de las escuelas. Por otra parte, también se vio afectada la salud mental de los niños, mientras que continúan en aumento los riesgos de violencia y matrimonio y trabajo infantil.
- La situación es más grave para las niñas, que son más vulnerables a las situaciones de violencia, el matrimonio infantil y los embarazos.
- Asimismo, los grupos vulnerables como los niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen menos posibilidades de retomar sus estudios después de las crisis.
Las interrupciones en la asistencia a la escuela afectaron especialmente a los niños más pequeños. Los establecimientos de educación preescolar permanecieron cerrados por más tiempo en numerosos países, y recibieron poco o ningún apoyo para realizar actividades de aprendizaje a distancia.
Además de las pérdidas de aprendizaje, las alteraciones en la educación han exacerbado también las disparidades en nutrición, salud y mecanismos de estimulación, y en el acceso a servicios básicos psicosociales y de protección social. Millones de niños más corren el riesgo de caer en el trabajo infantil, contraer matrimonio precozmente y abandonar la escuela por completo.
A estos desafíos se suma el impacto negativo en los ingresos familiares de la contracción económica mundial sin precedentes, lo que aumenta el riesgo de deserción escolar y también da lugar a la reducción de los presupuestos de los Gobiernos y a presiones en el gasto público en educación.
Los jóvenes también han sufrido una pérdida de capital humano, tanto en términos de habilidades como de empleo. En muchos países, estas caídas del empleo de jóvenes equivalieron a más del doble de las disminuciones en el empleo de adultos. En consecuencia, es posible que la actual generación de estudiantes —especialmente los más desfavorecidos— nunca reciba una educación completa ni alcance el máximo de ingresos potenciales.
El Grupo Banco Mundial insita a los Gobiernos a implementar programas de recuperación del aprendizaje que sean enérgicos y ambiciosos, para que los niños vuelvan a la escuela, se recobre el aprendizaje perdido y se aceleren los avances; para esto, los sistemas educativos deberán ser más equitativos, resilientes y de mejor calidad.
Última actualización: Oct 11, 2022 La estrategia mundial de educación del Banco Mundial se centra en garantizar que todos los niños, donde sea que se encuentren, puedan aprender. El Banco imagina un mundo en el que todos los países preparan a sus niños y jóvenes para que alcancen el éxito como ciudadanos y estos cuenten con los instrumentos necesarios para participar en el desarrollo de su país.
A efectos de concretar esta visión, ha establecido una meta para reducir la (i) a la mitad para 2030. Esto entraña lograr una disminución de al menos el 50 % en el número de niños de 10 años que no pueden leer ni entender un texto sencillo. A través de sus esfuerzos, la institución respalda la consecución del (i), que se relaciona con garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, ya que la alfabetización básica es una condición previa para la educación de calidad y el aprendizaje permanente.
El Banco Mundial trabaja directamente con los Gobiernos, proporcionándoles asistencia técnica, préstamos y donaciones. Ayuda a los países a difundir y aplicar soluciones innovadoras para los desafíos en el ámbito de la educación, dedicando especial atención a la reforma sistémica en todo el ciclo educativo, desde la primera infancia hasta la educación terciaria y el aprendizaje permanente.
Con ese fin, genera y publica datos, garantiza la alineación con los procesos de formulación de políticas y cierra la brecha entre la investigación y la práctica. Enfoque estratégico de la educación La (PDF, en inglés) es que todos los alumnos, donde sea que se encuentren, aprendan con alegría, con rigor y con un objetivo determinado.
Para orientar el apoyo operativo y de asesoramiento en materia de políticas que ofrece a los países, la institución se centra en las medidas normativas que se necesitan para acelerar el aprendizaje y que caracterizan el funcionamiento de muchos sistemas exitosos. Dichas medidas se presentan dentro de cinco pilares interrelacionados de un sistema educativo eficiente que constituyen la base del enfoque estratégico de políticas educativas del Banco Mundial, a saber: los alumnos, los docentes, los recursos de aprendizaje, las escuelas y la administración del sistema.
Entonces, es necesario que:
- los alumnos estén preparados y motivados para aprender;
- los docentes de todos los niveles sean eficaces y se sientan valorados;
- las aulas cuenten con los recursos necesarios para el aprendizaje;
- las escuelas sean ámbitos seguros e inclusivos;
- los sistemas educativos estén bien administrados.
Los principios del Banco Mundial
- Llevar a cabo reformas sistémicas respaldadas por un compromiso de políticas para que todos los niños aprendan. Adoptar un enfoque integrado respecto del sistema educativo para garantizar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los servicios educativos, que incluyen la educación (i), primaria, secundaria, (i), e incluso terciaria, deben ser coherentes y estar alineados entre sí.
- Hacer constante hincapié en la equidad y la inclusión a través de medidas progresivas para lograr el acceso universal a una educación de calidad. Para hacer realidad el acceso universal, es necesario que exista igualdad de oportunidades. Se deben satisfacer las necesidades educativas de (i), las personas que viven en comunidades marginadas y rurales,, las poblaciones desplazadas, (i) y otros grupos vulnerables. Es decir, un enfoque inclusivo y específico. Se comprenden las necesidades de los Gobiernos y se trabaja con ellos para garantizar que la educación beneficie a todos.
- Centrarse en los resultados y actuar a partir de las evidencias para mejorar constantemente las políticas utilizando sistemas de medición para orientar las mejoras, (i) son imprescindibles para identificar las regiones y las escuelas que están logrando resultados, conocer las buenas prácticas y estar al corriente de las medidas que resultan eficaces. Se invierte en el desarrollo de bienes públicos mundiales como el para medir los factores clave que impulsan los resultados del aprendizaje en la educación básica de una manera eficaz en función de los costos (utilizando el, los y el instrumento ), y se trabaja con los países para mejorar sus sistemas de datos.
- Cerciorarse de que el compromiso financiero sea proporcional a las sumas necesarias para proporcionar servicios básicos para todos. Como en el caso de todos los otros recursos públicos, el (i). Se aspira a consolidar el financiamiento vinculado a los resultados. Los fondos deben canalizarse adecuadamente y gastarse de manera inteligente en todas las regiones y establecimientos escolares utilizando, para orientar las mejoras, las evidencias y los datos sobre la manera en que se están llevando a cabo los procesos y el impacto de las intervenciones. Casi el 40 % de las operaciones se realiza a través de mecanismos de financiamiento basados en resultados.
- Realizar inversiones inteligentes en tecnología de modo que los sistemas educativos utilicen la tecnología y aprendan a aprovecharla para respaldar sus objetivos de aprendizaje. Al utilizarse la tecnología educativa se deben considerar (i): tener un propósito claro y poner énfasis en los objetivos educativos; abarcar a todos los estudiantes; empoderar a los docentes; ser parte de un ecosistema de asociados, y usar los datos de manera rigurosa y habitual para determinar qué estrategias, políticas y programas son eficaces para maximizar el aprendizaje de los estudiantes.
Abordar la crisis mundial del aprendizaje y la pandemia de COVID-19 La COVID-19 está causando estragos en las vidas de los niños pequeños, los estudiantes y los jóvenes. Las perturbaciones causadas por la pandemia en las sociedades y las economías agravan la crisis mundial de la educación, ya existente, y afectan a la educación de maneras sin precedentes.
- El (PDF, en inglés), aumentando su apoyo a los países a través de diversos canales y distintas intervenciones prioritarias.
- El apoyo que se presta a los países abarca todo el ciclo de aprendizaje y tiene por objeto ayudar a configurar sistemas educativos resilientes, equitativos e inclusivos que garanticen que todos los estudiantes puedan aprender, incluso durante la pandemia de COVID‑19.
El Grupo Banco Mundial es la principal entidad externa de financiamiento de la educación en el mundo en desarrollo. Durante los últimos 20 años, el Banco Mundial ha comprometido más de USD 73 000 millones para respaldar proyectos de educación en 160 países y 25 estados regionales.
La Práctica Global de Educación apoya la ejecución de 174 proyectos, y gestiona una cartera actual total de USD 23 300 millones, que representa el 8 % del financiamiento total del Banco Mundial. En los ejercicios de 2021 y 2022, la institución comprometió aproximadamente USD 7100 millones, a través de 55 proyectos, para programas educativos, asistencia técnica y otros proyectos diseñados para mejorar el aprendizaje y brindar a todas las personas la oportunidad de recibir la educación que necesitan para prosperar.
En este último ejercicio, el Banco Mundial también fue el principal organismo de ejecución de las donaciones otorgadas por la Alianza Mundial para la Educación (AME) a países de ingreso bajo. En la actualidad, administra el 57 % de toda la cartera de donaciones de la AME (USD 1950 millones de USD 3460 millones en donaciones activas), de la cual USD 194,5 millones son donaciones del Mecanismo de Financiamiento Acelerado para Hacer Frente a la COVID-19.
- Los proyectos respaldados por el Banco Mundial en el área de educación llegan actualmente al menos a 432 millones de estudiantes y 18 millones de maestros, es decir, un tercio de la población estudiantil y casi la cuarta parte de la fuerza de trabajo docente en los actuales países clientes.
- Con su (PDF, en inglés), el Banco no solo responde a la crisis, sino que ayuda a reconstruir mejor para que los sistemas aprovechen esta oportunidad de configurar sistemas más resilientes, que estén mejor preparados para superar futuras crisis, así como sistemas más equitativos que promuevan oportunidades para todos.
Las operaciones de la institución ayudan a los países a volver a matricular y retener a los estudiantes en la escuela, medir las pérdidas de aprendizaje e implementar enfoques pedagógicos basados en evidencias para acelerar el aprendizaje, como la enseñanza focalizada y el aprendizaje autoguiado.
Además, la institución proporciona, en forma oportuna, asesoría sobre políticas en 65 países y aprovecha las asociaciones (con Unicef, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido, la Universidad de Harvard, la Universidad de Oxford, la Universidad Johns Hopkins, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Unesco y otras entidades) para seguir desarrollando conocimientos sobre políticas y bienes públicos mundiales con el objeto de respaldar las respuestas de los países frente a la pandemia.
Por ejemplo, para ayudar a evaluar la respuesta mundial en curso, el Banco Mundial y Unicef (junto con la Universidad Johns Hopkins al inicio) han establecido la Herramienta de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GERT), un recurso de recopilación y visualización de datos que recoge la respuesta de emergencia a la pandemia, así como la última información relacionada con los esfuerzos de recuperación.
- Los datos son recopilados por el equipo de las tres instituciones y presentados en el sitio web de la (i).
- Además, en asociación con Unicef y la Unesco, el Banco también ha publicado un (i) en el que se hace un balance de los impactos de la COVID-19 en el aprendizaje en todo el mundo y se describen las respuestas normativas para mitigar los efectos del cierre de escuelas.
Con el fin de ayudar a reabrir las escuelas y contener las pérdidas de aprendizaje, Unicef, la Unesco, el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicaron un (PDF, en inglés) para proporcionar orientación de alto nivel en torno a las operaciones seguras, frenar la pérdida de aprendizaje, garantizar el bienestar de los estudiantes y maestros, y llegar a los niños más marginados.
Unicef y el Banco Mundial elaboraron un marco similar (i). En apoyo de este marco, la Práctica Global de Educación del Banco Mundial ha preparado, que contienen evidencias y ejemplos, así como enlaces a materiales que los países han usado para apoyar a varias partes interesadas (estudiantes, docentes, padres, administración escolar) durante la enseñanza a distancia y presencial; ii) han desarrollado herramientas de cálculo de costos basadas en Excel a fin de identificar los recursos necesarios para ofrecer educación a distancia, incluido el aprendizaje socioemocional, e implementar las actividades implícitas en el marco conjunto, y iii) han invertido en (i) para probar diferentes enfoques que utilizan tecnologías digitales para respaldar el aprendizaje en el hogar o para ayudar a los educadores en las aulas.
Fragilidad, conflicto y violencia (FCV)
- El enorme y creciente desafío mundial de tener tantos niños que viven en situaciones de conflicto y violencia requiere una respuesta a la misma escala y el mismo alcance. La labor del Banco Mundial en materia de educación en contextos de fragilidad, conflicto y violencia, que asciende a USD 6200 millones, ha crecido rápidamente en los últimos años, lo que refleja la importancia cada vez mayor de la agenda de FCV en la educación. De hecho, estos proyectos representan ahora más del 25 % de la cartera de educación del Banco Mundial que totaliza USD 23 000 millones.
- A medida que continúe aumentando el apoyo para enfrentar las crisis más numerosas y duraderas (incluidas aquellas provocadas por emergencias climáticas), un nuevo (i) del Banco Mundial orientará las inversiones. En el documento se afirma que la educación es especialmente crucial para minimizar los efectos de la fragilidad y el desplazamiento en el bienestar de los jóvenes y los niños en el corto plazo y prevenir el surgimiento de conflictos violentos en el largo plazo. Se describe además el camino a seguir propuesto para mantener a los niños seguros y ayudarlos a aprender en estos contextos más difíciles, siguiendo los pilares de la,
Sentar las bases para el futuro, ahora
- Los desafíos de los países son diferentes, pero hay una lista de opciones para construir sistemas educativos de mejor calidad, más resilientes y equitativos.
- Los países enfrentan una crisis educativa que requiere un doble enfoque: primero, enfrentar la emergencia y apoyar un regreso urgente a al menos actividades escolares semipresenciales y medidas para recuperar el tiempo perdido a través de aprendizaje de recuperación y acelerado y, en segundo lugar, aprovechar estas inversiones para lograr un sistema más equitativo, resiliente y eficaz.
- Dada la magnitud de los desafíos y la competencia por el financiamiento, los países deberán concentrar sus esfuerzos en las prioridades más apremiantes y en los enfoques más eficaces en función de los costos para reducir la pobreza de aprendizajes. Afortunadamente, hay intervenciones basadas en evidencias a las que pueden recurrir.
- El marco para la recuperación del aprendizaje puede proporcionar este enfoque. Sus cinco elementos se centran en garantizar que todos los niños y jóvenes estén en la escuela y fortalecer las habilidades básicas que necesitarán para tener éxito en la escuela y en otros lugares:
- Llegar a cada niño y mantenerlo en la escuela;
- Evaluar los niveles de aprendizaje;
- Dar prioridad a los fundamentos de la enseñanza;
- Aumentar el aprendizaje mediante la recuperación y avanzar más allá de lo perdido, y
- Desarrollar la salud psicosocial y el bienestar para que cada niño esté listo para aprender.
- Sin una acción rápida, existe un grave riesgo de que las pérdidas de aprendizaje sufridas en los últimos dos años se vuelvan permanentes. Sin embargo, los países que adoptan estos cinco elementos —adaptados a sus propios contextos— pueden recuperar rápidamente las pérdidas.
- La (i) puede ser una herramienta poderosa para implementar las medidas anteriores, apoyando a los maestros, niños, directores y padres; ampliando las plataformas de aprendizaje digital accesibles, incluidos los recursos de aprendizaje por radio, TV e Internet (que han llegado para quedarse), y usando los datos para identificar y ayudar a los niños en riesgo, adaptar el aprendizaje y mejorar la prestación de servicios.
De cara al futuro Se debe aprovechar esta oportunidad para reformular la educación de manera audaz. El Banco Mundial se ha comprometido a respaldar a los países durante estos tiempos difíciles. De manera colaborativa se pueden crear sistemas educativos más equitativos, eficaces y resilientes para los niños y los jóvenes del mundo.
- No solo es algo que se les debe; el futuro de todos está en sus manos.
- Última actualización: Oct 11, 2022 Apoyo a los países durante todo el ciclo educativo El apoyo que se presta a los países abarca todo el ciclo de aprendizaje y tiene por objeto ayudar a configurar sistemas educativos resilientes, equitativos e inclusivos que garanticen que todos los estudiantes puedan aprender.
En marzo de 2022, el Banco Mundial aprobó su primer (i) en el sector de educación a nivel mundial, en apoyo de un programa de ocho años que aborda los principales desafíos educativos en la Ribera Occidental y Gaza, Con la aprobación de USD 20 millones de un paquete total previsto de USD 60 millones, el programa (i) (SERATAC, que significa “viaje de la vida” o “camino de la vida” en árabe) apunta a mejorar los resultados educativos de los estudiantes primarios y secundarios y aumentar las vías de acceso a la educación terciaria.
A través del proyecto (i), por valor de USD 150 millones, se respalda una serie de intervenciones destinadas a abordar los impactos de la pandemia en la educación y acelerar el aprendizaje: 1) Ampliación de instrucción específica: mediante el proyecto se respalda un programa de recuperación que proporciona una instrucción acorde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, agrupándolos de acuerdo con su nivel académico.
La operación permitió capacitar a 70 000 docentes y producir nuevos materiales de enseñanza y aprendizaje.2) Aprendizaje autoguiado: el programa respaldó la distribución de tabletas precargadas con programas de aprendizaje autoguiado para estudiantes con necesidades educativas especiales.3) Aprendizaje electrónico: el sistema de gestión del aprendizaje EdModo Ghana sirve de plataforma para el aprendizaje a distancia e híbrido, y para la comunicación continua entre estudiantes, padres y docentes.
A través del proyecto (i), por valor de USD 500 millones, se respaldan los esfuerzos por mejorar los resultados educativos mediante la planificación y la gestión descentralizadas, la mejora de la capacidad docente y las medidas para abordar los impactos de la pandemia en el aprendizaje. Mejoras en las evaluaciones en el aula: el proyecto respalda el uso de evaluaciones en el aula a través de tabletas que permiten el acceso inmediato a datos sobre la brecha de aprendizaje a nivel de los estudiantes y las escuelas, y sirve de base para los contenidos de los programas de recuperación.
Capacidad docente: gracias al proyecto, se refuerza la capacitación docente basada en las necesidades, se instituyen mediciones del desempeño docente y se brinda respaldo a DIKSHA, una plataforma que ofrece capacitación en línea a más de 1,5 millones de docentes registrados.
En Colombia, un, aprobado en marzo de 2022, ayudará a perfeccionar las prácticas pedagógicas y la gestión del sector educativo para mejorar los resultados de aprendizaje y reforzar el aprendizaje socioemocional. Se fortalecerá la coordinación entre docentes, directores y representantes de los Gobiernos locales para mejorar las habilidades básicas de los alumnos de educación preescolar y secundaria más vulnerables.
Específicamente, con este préstamo se respaldarán programas que son clave para garantizar una respuesta oportuna y eficaz después de la pandemia en el sector de la educación. Estos programas incluyen medidas para el uso eficaz de las evaluaciones del aprendizaje, mejoras en las prácticas pedagógicas, optimización de las prácticas de gestión escolar, coordinación entre las instituciones educativas y los Gobiernos locales, y fortalecimiento del Programa de Comidas Escolares.
- Desde diciembre de 2017, el programa (i), por valor de USD 510 millones, ha ayudado al Ministerio de Educación de Bangladesh a proporcionar educación de calidad a 13 millones de estudiantes de sexto a duodécimo grado.
- Entre 2018 y 2019, el programa contribuyó a mejorar el acceso a través de subsidios específicos y a generar (i) en inglés, matemáticas y bangla en los grados sexto, octavo y décimo (por ejemplo, la competencia lectora en bangla aumentó un 10 % entre los estudiantes de octavo grado).
También permitió llevar a cabo dos rondas de evaluaciones nacionales para monitorear los resultados de aprendizaje y respaldó reformas en el sistema de planes de estudio, la gestión de las donaciones y el seguimiento general. Cuando las escuelas cerraron en marzo de 2020 debido a la COVID-19, el programa TSER (i).
- Mediante el programa, se proporcionaron dos rondas de subsidios y derechos de matrícula a 2,5 millones de alumnos secundarios (900 000 niños y 1,6 millones de niñas) de entre 11 y 17 años, y se generaron (PDF, en inglés).
- También se obtuvieron datos sobre las (PDF, en inglés), y se emprendieron actividades de acercamiento directo a los estudiantes vulnerables para alentarlos a seguir sus estudios.
Esto ha ayudado a ampliar la participación de los adolescentes en la educación y reforzar sus aspiraciones, especialmente en el caso de las niñas. Mediante el programa también se proporcionó capacitación en línea a más de 1600 maestros de educación secundaria, lo que mejoró sus conocimientos y habilidades y redujo el nivel de agotamiento del personal.
El préstamo del Banco por valor de EUR 143,8 millones (equivalente a USD 160 millones) para el (i) otorgado a la República de Turquía contribuye a aumentar la capacidad del sistema educativo para ofrecer aprendizaje electrónico de manera equitativa a los niños en edad escolar durante y después de la pandemia de COVID-19, y en caso de conmociones futuras.
El proyecto consta de tres componentes: 1) conectividad de emergencia e infraestructura de tecnología de la información para la educación en situaciones de emergencia, que se utiliza para financiar la ampliación de la plataforma de aprendizaje electrónico del país; 2) contenidos digitales de calidad y seguros, que sirve para financiar productos, servicios, consultores, sesiones de capacitación y pequeños cambios para respaldar el contenido de la educación a distancia, y 3) capacidad institucional para la resiliencia de la tecnología educativa, que fortalecerá la capacidad de coordinación, gestión, seguimiento y evaluación del proyecto y que permitirá la prestación continua de servicios de educación digital seguros y equitativos.
El proyecto incluye intervenciones de equidad dirigidas a los estudiantes que son más vulnerables a la pérdida de aprendizaje debido al cierre de escuelas provocado por la COVID-19. Hay actividades para abordar las necesidades de educación a distancia basadas en el género y de mitigación de riesgos, y los indicadores de seguimiento se desglosan por género.
Además, casi 12 millones de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria podrán usar semanalmente la plataforma digital de educación a distancia y se brindará capacitación en línea certificada a más de 900 000 maestros. En la República Democrática Popular Lao, en 2011-12, solo el 6 % de los niños de entre 3 y 5 años del quintil más pobre estaba encaminado para adquirir conocimientos de lectura, escritura y aritmética.
Esta situación está cambiando gracias al (i) (2014-2020), financiado por la AIF, que beneficia a 32 000 niños de entre 3 y 5 años de 22 distritos. Como resultado de la iniciativa, casi el 70 % de los niños ha accedido a programas del ECE en las aldeas destinatarias y casi el 82 % de los maestros ha recibido capacitación y comentarios basados en las observaciones en el aula.
Las evaluaciones señalan avances considerables en la matrícula escolar, los resultados nutricionales y los niveles de aprendizaje gracias a las intervenciones del proyecto. Mediante el (i), por valor de USD 450 millones, aprobado en 2021, se respaldan intervenciones de importancia crítica para impulsar el acceso a programas de desarrollo en la primera infancia de calidad para las poblaciones rurales, que abarcan servicios de educación, salud y nutrición.
Por medio del proyecto, se están creando y equipando establecimientos preescolares en zonas rurales seleccionadas, con el objetivo de matricular a otros 100 000 niños de 6000 nuevas unidades preescolares; más de 4100 docentes preescolares ya han sido contratados y capacitados en el ámbito de prácticas pedagógicas adecuadas y, para promover la estimulación y el aprendizaje temprano durante los cierres ocasionados por la COVID-19, se emitió un nuevo programa de televisión que fomentaba el aprendizaje lúdico en el hogar.
En Perú, el (i) contribuyó a respaldar el Proyecto Educativo Nacional 2021 del Gobierno, en el que se aplica una estrategia para aumentar la calidad y la pertinencia de la enseñanza terciaria a través del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior; de esta forma, se ofrece un marco de garantía en los niveles de educación básica y superior.
A través del proyecto, se brindó apoyó a 135 instituciones de educación superior, entre ellas 20 universidades (de un total de 50) y 115 institutos públicos (de un total de 370). En 2013, en solo el 5 % de los hogares más pobres de Uzbekistán, los padres habían matriculado a sus hijos en el nivel preescolar.
Gracias al (i), para julio de 2019, unos 100 000 niños se beneficiaban con el programa de medio día en 2420 guarderías infantiles rurales, que constituyen alrededor del 49 % de todas las instituciones de educación preescolar o más del 90 % de los jardines de infantes de zonas rurales.
- Desde 2014, el (i) se ha convertido en un sinónimo de educación de posgrado pertinente y de calidad, que atiende la demanda de habilidades en esferas prioritarias.
- Entre 2014 y 2020, la AIF invirtió un monto superior a los USD 580 millones para respaldar más de 70 centros en 20 países de África occidental, central, oriental y meridional.
En ese marco, se proporcionó apoyo a 14 000 estudiantes de maestrías y doctorados en las áreas de agricultura, salud y otras ciencias. El programa se sigue expandiendo en África subsahariana, con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, ampliar el acceso y garantizar la sostenibilidad.
Última actualización: Oct 11, 2022 El poder de las alianzas Además de trabajar en estrecha colaboración con los Gobiernos de los países clientes, el Banco Mundial interactúa a nivel mundial, regional y local con una amplia gama de asociados técnicos, entre ellos, fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, instituciones bilaterales y otras organizaciones multilaterales.
Estas colaboraciones están financiadas por otros asociados estratégicos, como la Fundación Bill y Melinda Gates, Unicef y la Unesco. Entre los ejemplos más recientes de alianzas mundiales cabe citar las siguientes: La Unesco, Unicef y el Banco Mundial han unido fuerzas para eliminar las lagunas de datos sobre el aprendizaje, que aún existen e impiden a muchos países monitorear la calidad de sus sistemas educativos y determinar si sus estudiantes están aprendiendo.
Las tres organizaciones han concertado un (i), que implica el compromiso de lograr que todos los países, especialmente los de ingreso bajo, tengan al menos una medición de la calidad del aprendizaje para 2025; a tal fin, se respaldarán los esfuerzos coordinados necesarios para fortalecer los sistemas nacionales de evaluación.
Instituto de Estadística de la Unesco (IEU): (i) Esta alianza se puso en marcha en 2019 con el objetivo de considerar urgentemente y evaluar la alfabetización básica como requisito previo para lograr el ODS 4 y ayudar a los países a fortalecer sus sistemas de evaluación del aprendizaje, hacer un seguimiento más adecuado de los resultados del aprendizaje de los estudiantes de un modo comparable a nivel internacional y mejorar la magnitud y la calidad de los datos mundiales sobre educación.
En forma conjunta, el IEU y el Banco Mundial elaboraron y presentaron el (i). FCDO y Fundación Bill y Melinda Gates: (i) Con el apoyo del FCDO del Reino Unido, y en asociación con la Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro de Tecnología Educativa tiene por objeto mejorar la calidad de las inversiones en esta materia.
El centro puso en marcha un servicio de ayuda para dar una respuesta rápida y proporcionar asesoramiento en forma puntual a 70 países de ingreso bajo y mediano que estaban planificando iniciativas de tecnología educativa y aprendizaje a distancia.
- Unicef, Unesco y GPE: (i)
- A través de un consorcio con Unicef y la Unesco, respaldado por la GPE, el Banco Mundial está ofreciendo más asistencia a los docentes para que puedan impartir instrucción de manera acelerada, utilizar la tecnología educativa en apoyo del aprendizaje continuo y llevar a los hogares materiales de lectura, aprendizaje y recreación.
- Combinar el financiamiento mundial para maximizar los resultados
El Banco Mundial ha puesto en marcha dos fondos fiduciarios para simplificar las inversiones de los asociados que respaldan este tipo de operaciones y para ampliar el impacto; estos serán complementarios y abarcarán el aprendizaje permanente. Además de los dos fondos, el Banco recibe apoyo a través de fondos fiduciarios de asociados específicos.
Acuerdo para el Aprendizaje Básico: Se trata de un nuevo fondo fiduciario general diseñado para lograr la convergencia de alianzas, financiamiento y apoyo técnico en torno a un número reducido de indicadores de resultados educativos específicos y medibles, con el propósito de aumentar los años de escolaridad ajustados en función del aprendizaje (un sistema de medición en el que se combinan la cantidad y la calidad de la escolarización) y reducir la pobreza de aprendizajes.
Este acuerdo abarca la primera infancia (aquí se incluye la ), la educación primaria y la educación secundaria. Se elaboró teniendo en cuenta tres pilares (medición, políticas, y conocimientos y fortalecimiento de la capacidad de ejecución), haciendo hincapié en temas transversales (financiamiento; fragilidad, conflicto y violencia; género; inclusión, y tecnología).
Educación Terciaria y Formación Profesional: Este es un nuevo fondo fiduciario general establecido con el propósito de fortalecer el marco normativo y aumentar la capacidad institucional y sistémica; su meta es permitir el acceso a la educación superior pertinente, equitativa y de calidad; la educación y formación técnica y profesional, y el aprendizaje en la juventud y la edad adulta, en todos los casos con los ajustes necesarios para adaptarse a las necesidades del mercado laboral, la economía y la sociedad.
Este fondo ayudará a alinear el apoyo dirigido al desarrollo de bienes públicos mundiales y el cofinanciamiento de donaciones para la ejecución en torno a la educación terciaria y la formación profesional de la fuerza de trabajo actual o futura. Última actualización: Oct 11, 2022 : Educación
Ver respuesta completa
¿Quién creó la educación en el mundo?
28 febrero 2021 Pie de foto, ‘Orbis Sensualium Pictus’ fue una obra revolucionaria: una enciclopedia ilustrada de los conocimientos humanos del siglo XVII. Maestro: Acércate, niño; ¡aprende a ser sabio! Discípulo: ¿Qué es ser sabio? Maestro: Entender, hacer y expresar correctamente lo que es necesario,
Con esta invitación empieza ” Orbis Sensualium Pictus “, publicado originalmente en 1658 en latín y alemán, y -siempre con latín- traducido a al menos 12 idiomas europeos y 7 asiáticos (árabe, turco, persa, mongol, chino, coreano y japonés). Como si fuera poco, el que en español se llamó “El mundo en imágenes” pasó por 21 ediciones en el siglo XVII, 43 en el XVIII, 33 en el XIX y 9 en el XX.
Indiscutiblemente un bestseller, como lo había sido un libro anterior del mismo autor llamado ” Janua linguarum reserata “, en español “La puerta de las lenguas abierta”, publicado por primera vez en 1631 y traducido al griego, bohemio, polaco, alemán, sueco, holandés, inglés, francés, español, italiano y húngaro, así como 4 asiáticos.
- El éxito sorprendió hasta a su autor.
- No podría haber imaginado,
- Que este libro infantil recibido con aprobación universal por el mundo culto “, señaló, refiriéndose al primero.
- ¿El secreto? Nada menos que una revolución en la educación expresada en libros.
- ¿El autor? El pastor y pensador checo Jan Amos Komenský, cuyo nombre latinizado es Comenius, quien básicamente se inventó la pedagogía moderna.
Pie de foto, El reformador educativo checo y líder religioso Comenius nació en 1592, Nivnice, Moravia, dominio de los Habsburgo (ahora en la República Checa) y falleció en 1670, Ámsterdam, Países Bajos. Su ideal era que la educación estuviera al alcance de todos, sin importar género, clase social, edad, religión o nacionalidad (algo que aún no hemos logrado del todo).
Ver respuesta completa
¿Qué es la competencia Dakar?
El Rally Dakar, anteriormente Rally París- Dakar, es una competición anual de rally raid organizada por la ASO a partir del 26 de diciembre de 1978 y disputada durante las primeras semanas de enero o, en algunas ediciones, comenzada la última semana de diciembre para terminar al siguiente año.
Ver respuesta completa
¿Qué es el enlace Dakar?
Enlace – Itinerario, la mayoría del tiempo en ruta, que los competidores toman para llegar a la salida de la especial, o para llegar al vivac después de la misma. El trayecto no es cronometrado y los pilotos deben respetar todas las normas de circulación y tráfico vigentes como un vehículo más.
Ver respuesta completa
¿Qué es el símbolo de Dakar?
Car Rapide: los minibuses multicolores símbolo de Dakar, Senegal | TRT Español
(AA-Servicio en español) Los minibuses multicolores pintados a mano conocidos como “car-rapide” en Dakar, la capital de Senegal, se han convertido en una parte indispensable de la cultura de transporte público y también se consideran como un elemento “dinámico” del arte callejero del país africano. Al igual que l os taxis amarillos de Nueva York o los autobuses rojos de dos pisos en Londres, los car-rapide se han convertido en símbolos de Dakar y las tiendas de recuerdos del país los incluyen desde llaveros hasta imanes, y también se venden en modelos a escala para coleccionistas.
La jornada de los car-rapide inicia alrededor de las 04:00 con la primera luz del día y brindan un servicio ininterrumpido hasta la medianoche cambiando de conductor dos veces diariamente. Esta clase de vehículos es preferida por los senegaleses sobre todo en el transporte público de Dakar y sus suburbios, con tarifas que oscilan entre los 100 y 500 CFA (0,19 USD a un dólar).
- Fabricados en Francia, pero símbolo de Dakar El modelo “Saviem-Renault SG2 Fourgon” se fabricó para el transporte de mercancías en Francia en la década de 1960 y adoptó una nueva cara cuando llegó a Senegal en 1975.
- Estos vehículos, que originalmente no tenían ventanas ni asiento, se convirtieron gradualmente en una parte indispensable del transporte de la ciudad.
A estos minibuses con ventanas y asientos incorporados, pintados en su última fase de transformación, se les dio el nombre de “car rapide” (vehículo rápido), sin embargo, se mueven con bastante lentitud debido a que se detienen en cada esquina buscando pasajeros.
Lo que hace que el car-rapide sea un símbolo de Dakar es su diseño colorido único y las expresiones en idioma wólof (la lengua más hablada en Senegal después del francés). L En la decoración de los car-rapide se prefiere con frecuencia utilizar expresiones de agradecimiento y las narrativas religiosas, y su pintura ha creado una nueva clase de negocio.
En la estación de Lat Dior, en el centro de Dakar, estos vehículos son pintados y decorados por manos expertas. Un car-rapide puede ser pintado completamente en tan solo 24 horas por 100 mil CFA (186 dólares). Musa Diop, de 37 años, aprendió el arte de pintar coches rápidos del padre de su amigo y ha estado decorando esta clase de vehículos desde los 14 años.
El senegalés afirmó que pintar estos minibuses es un arte en sí mismo: “si miras con atención, cada coche tiene huellas de su dueño”. Un car-rapide también se exhibe en el Museo Humano de París desde 2016, con la nota que dice “una obra maestra del arte callejero”. Aunque el Gobierno de Senegal intenta prohibir el uso de los car-rapide debido a su antigüedad, parece que estos icónicos vehículos seguirán transportando pasajeros en las calles de Dakar durante mucho más tiempo.
: Car Rapide: los minibuses multicolores símbolo de Dakar, Senegal | TRT Español
Ver respuesta completa
¿Cuántas etapas hay en el Dakar?
¿Cuántas etapas tendrá el Rally Dakar 2023? – La 45ª edición de la prueba contará con una etapa Prólogo y 14 etapas, repartidas en una primera parte de ocho antes de la jornada de descanso y una final de seis.
Ver respuesta completa