Que Es La Capacidad De Ritmo En Educacion Fisica?

Que Es La Capacidad De Ritmo En Educacion Fisica
El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la
Ver respuesta completa

¿Qué es la capacidad de ritmo?

La capacidad rítmica es una capacidad coordinativa compleja que se manifiesta en diversas actividades coti- dianas. Se caracteriza, entre otras, por la adecuación de los movimientos a un estímulo externo constante y pre- decible, que puede ser sonoro, visual o táctil.
Ver respuesta completa

¿Qué es ritmo en Educación Física y ejemplos?

– El ritmo es el flujo controlado o medido de los movimientos corporales. El cuerpo es un medio para la expresión (corporal) y la comunicación. En la danza y los ejercicios físicos, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.
Ver respuesta completa

¿Qué es la rítmica en Educación Física?

Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro

Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro
  • Universidad de las Ciencias de la Cultura Física
  • y el Deporte
  • (Cuba)
  1. Msc. Eduardo Lázaro Ramón Leiva
  2. Msc. Lesbia María Jiménez Pascual
  3. Msc. Juana Luisa Yaniz Zanetti
  4. Lic. Omaida Herrera Arias
Resumen

El estudio de la propuesta de actividades rítmicas en la Comunidad para la Incorporación de jóvenes con retraso mental del Consejo Canal, se realizó con el objetivo e laborar un conjunto de actividades rítmicas para jóvenes con retraso mental. La investigación se realizó en el 2010 con una duración de 1año, la muestra seleccionada fue de especialistas del INDER, personal médico, padres o tutores y profesores de cultura física y recreación.

  1. Se aplicaron los métodos de investigación: Teóricos; histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental, empíricos y encuesta.
  2. De esta forma compruebe el conocimiento que tenían sobre el tema y ofrecieron argumentos que permitieron el desarrollo del trabajo investigativo para este tipo de jóvenes.

En la investigación se muestra que tienen necesidad de sociabilizarse y motivarse. Mediante su aplicación se permitirá mantener y mejorar lo antes expuesto y se contribuirá con ello para mejorar su vida. Sin dejar de mencionar que su afectación es de carácter difuso e irreversible.

Palabras clave: Actividades rítmicas. Retraso mental. Comunidad, EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012.1 / 1 Introducción Las actividades rítmicas son movimientos del cuerpo que se realizan a través de diferentes sonidos. Divierten y mejoran la salud de los practicantes, mejoran el sistema cardiovascular, disminuyen las alteraciones metabólicas y osteomusculares.

Dentro de los efectos más visibles se puede mencionar la coordinación motriz y los beneficios psicológicos que residen principalmente en el bienestar personal.

  • Estas actividades se realizan mediante ritmos han existido desde la creación del mundo, donde el hombre las ha utilizado de diversas formas transmitiendo energía y pasión.
  • La actividad rítmica favorece y moviliza todo nuestro cuerpo, influyendo en toda la musculatura primeramente por realizarse en una posición vertical, que garantiza poder realizar desplazamientos en diferentes planos y posiciones.
  • Cuando se realiza el lenguaje corporal lleno de mímica y movimientos realizados a través de la música, implica que cada paso sea dinámico y no solo nos servirá como terapia, sino como un trabajo continuo- cardiovascular, que libera tensiones, emociones, pérdida de peso, tonifica los músculos, logrando un bienestar satisfactorio de forma general para el organismo.
  • Cualquier movimiento con música estimula el cerebro, el hecho de coordinar brazos o piernas con un ritmo musical es muy estimulante, al proponer un esfuerzo integral, según la psicogeriatra Haydé Andrés, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Wilson Betancourt, psicólogo, venezolano, plantea que el ejercicio que se realiza mediante la actividad rítmica, oxigena la sangre y se convierte, además, en antidepresivo, porque genera un buen nivel de serotonina (sustancias químicas de la felicidad) la autora de esta investigación asume este criterio.
  • El retraso mental es un problema universal y todo Estado se encuentra obligado a dar atención médica y educativa a los individuos que presenten cualquier afectación de este tipo, así como a cooperar con su integración social.

El Retraso Mental (RM) se define como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.

  1. Luckasson y Cols, 2002) En el Consejo Canal del Municipio Cerro, no se logra la incorporación a la práctica de la actividad física de los jóvenes con Retraso Mental que no se encuentran ubicados en instituciones estatales; lo cual no garantiza la ejercitación física de los mismos.
  2. Esto se debe a la carencia de ofertas de actividades para este fin, presentándose esta situación como la problemática a resolver en nuestra investigación.

Por esta razón se plantea como problema científico:

¿Cómo potenciar la ejercitación física de los jóvenes con Retraso Mental en la comunidad del Consejo Canal en el municipio Cerro?

Formulando los siguientes objetivos en la investigación: General

Elaborar un conjunto de actividades rítmicas para la incorporación de jóvenes con retraso mental a la práctica de la actividad física en el Consejo Canal del municipio Cerro.

Específicos

  1. Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la aplicación de las actividades rítmicas en jóvenes con Retraso Mental.
  2. Diagnosticar la realización de actividad física por parte de los jóvenes con Retraso Mental en el Consejo Canal del municipio Cerro.
  3. Elaborar las actividades rítmicas para jóvenes con Retraso Mental del Consejo Canal del municipio Cerro.
  4. Valorar la viabilidad de aplicación de las actividades rítmicas para los jóvenes con Retraso Mental en el Consejo Canal del municipio Cerro.

Diseño metodológico Esta investigación se efectuó en el municipio Cerro en el Consejo Popular Canal desde el mes de Febrero del 2010 hasta Marzo del 2011. Se realizó un estudio Descriptivo de exploración empírica de factibilidad práctica, para conocer en la práctica las potencialidades del conjunto de actividades rítmicas elaboradas por los autores. Se seleccionó al azar una muestra de 10 familiares o tutores de los jóvenes con Retraso Mental, 8 mujeres para un 80% y 2 hombres para un 20% con edad promedio de 39 años y un nivel escolar medio. También se escogieron al azar 15 profesores de Combinados Deportivos que laboran en la Actividad Física Comunitaria, con una media de experiencia laboral de 12 años. Todos graduados como licenciados en Cultura Física, 9 del sexo femenino y 6 masculinos con edades comprendidas entre 26 a 45 años. De un total de 26 candidatos, se conformó de forma intencional la muestra por 10 especialistas por ser estos los que reunían los requisitos exigidos. De estos, 7 mujeres y 3 hombres con un promedio de edad de 46 años, provenientes de diferentes instancias del INDER. En el transcurso y desarrollo de la investigación fueron utilizados diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos que posibilitaron la adquisición y análisis de la temática abordada. A nivel teórico, El Histórico-Lógico, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo y Análisis Documental que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones de la misma. A nivel empírico se encuentran la Entrevista, la Encuesta y el criterio de Especialistas, el cual nos permitió valorar la propuesta. En el análisis estadístico se utilizaron el porcentaje y criterio de frecuencia. El Trabajo investigativo se dividió en 2 etapas: Fundamentación teórica y diagnóstico del objeto de estudio en el contexto actual de la investigación.

  • 2ª Etapa:
  • Elaboración y valoración de las actividades rítmicas propuestas. Análisis de los resultados En la encuesta realizada a los profesores de actividad física para adultos y Recreación con el objetivo de constatar su conocimiento en la realización de actividades rítmicas a los jóvenes con retraso mental, se obtuvieron los siguientes resultados:

    1. En la pregunta Nº 1, todos los profesores para un 100% afirman que no existen orientaciones metodológicas en los combinados deportivos comunitarios, para realizar el trabajo con la población con retraso mental.
    2. En la pregunta Nº 2, todos los profesores para el 100% refieren no haber realizado anteriormente actividades rítmicas con esta población.
    3. En las preguntas 3 y 4, todos los profesores para el 100% afirmaron no haber recibido preparación metodológica previa y que no poseían conocimientos de la metodología para realizar estas actividades.
    4. En la pregunta Nº 5, el 100% de los encuestados reconoció la importancia de las actividades rítmicas para esta población.

    En la pregunta Nº 6, 11 profesores para un 73% manifestaron no tener motivación para realizar este tipo de actividad. Los cuatro restantes expusieron tener bastante motivación para realizar este tipo de actividades. También se realizó una entrevista grupal a 10 familiares de diferentes jóvenes con retraso mental la cual arrojó los siguientes resultados: Solamente uno de los entrevistados para el 10%, manifestó realizar actividad física en compañía de su sobrino, el cual presenta Retraso Mental. Los otros respondieron negativamente en este aspecto.

    • Todos para un 100%, expusieron la necesidad de un lugar donde se oferte la práctica de actividad física para esta población.
    • Dos de los familiares para el 20%, plantearon sentir poca motivación por la práctica de actividad física, el resto afirmó sentir bastante motivación por esta actividad.
    • Todos los entrevistados para el 100%, confirmaron la importancia de la práctica de las actividades físico-recreativas para estas personas.
    • Para la elaboración de las actividades propuestas se consultaron 10 especialistas seleccionados con el objetivo de valorar las actividades rítmicas propuestas.
    • En la valoración de la propuesta de actividades rítmicas se lograron los siguientes resultados:

    Se puede observar en la tabla anterior que las actividades rítmicas propuestas fueron valoradas de muy adecuadas y adecuadas según el criterio de los especialistas consultados. También de forma práctica se comprobó la viabilidad de estas actividades. Estos criterios demuestran la factibilidad de aplicación de las mismas en esta población.

    • Movimientos fundamentales con ritmo (Correr, caminar, saltar, lanzar)
    • Caminar alrededor de objetos colocados en el piso.
    • Realizar marcha coordinada con palmadas.

    Pasos fundamentales (Sky, Gallops, T)

    • Repetimos ritmos marcados por el profesor con o sin implementos.
    • Palmadas fuertes y suaves.
    • Dos palmadas silencio dos palmadas.
    • Tres palmadas silencio tres palmadas.

    Expresión corporal

    • Realizar imitación de animales con diferentes movimientos, hacia diferentes ángulos utilizando objetos.
    • Realizar desplazamientos libres en diferentes direcciones.
    • Imitación del tren y desplazamiento al ritmo de pi, pi, fa, fa o utilizando otros sonidos como carros y camiones.
    • Movimientos libres con diferentes ritmos.
    You might be interested:  Cuál Es El Cct De Una Escuela?

    Actividades rítmicas coreográficas

    • Bailoterapia (Distintos bailes, Merengue, Cha-cha-chá, Mambo, Salsa etc.)
    • Gimnasia aerobia (Distintos tipos de pasos, toques, Balance, Doble paso, Rodillas arribas)
    • Composición gimnástica (Formaciones, movimientos con implementos)

    Actividades rítmicas jugadas

    Juegos (Diferentes juegos rítmicos con o sin música)

    Orientaciones metodológicas

    1. La actividad se realiza con diversos ritmos.
    2. Se deben mezclar diferentes tipos de músicas.
    3. Se debe realizar la actividad al aire libre o salones con ventilación que sea un ambiente higiénico.
    4. La Intensidad debe ser media no agotadora.
    5. Garantizar durante la actividad el cumplimiento recreativo y psicoterapéutico.
    6. Es favorable cumplir la actividad rítmica con mucha motivación y variaciones, para dinamizar la clase y lograr resultados
    7. Es necesario la repetición de los ejercicios.
    8. Son ejercicios sencillos, no se exige utilizar fuerza, ni velocidad.
    9. Los ritmos se adaptan según la dificultad en los pasos.
    10. Se puede adaptar la actividad también según características del grupo, a través de variantes para regular niveles de complejidad.
    11. Los materiales a emplear son equipos musicales y casete o disco u otros medios.
    12. Los alumnos que presentan mayor dificultad para realizar los pasos de ritmo, deben contar con la ayuda del profesor.
    13. La duración de la actividad debe oscilar entre 20 y 30 minutos.
    14. La relajación se realizara con música instrumental.
    15. Considerar siempre el principio de la individualización de la enseñanza (respetar los ritmos de aprendizaje).
    16. Las actividades deben ser seleccionadas de acuerdo con el nivel de desarrollo cognitivo, psicomotor y socio-afectivo del joven con Retraso Mental.
    17. Promover la creatividad del joven con Retraso Mental, basada en la confianza hacia la actividad orientada.
    18. Procurar limitar al máximo las instrucciones de tipo verbal, combinarlas con la demostración.
    19. Corregir y estimular oportunamente.
    20. Mantener estricto control sobre el grupo y poner fuera del alcance de los jóvenes con Retraso Mental, situaciones u objetos de peligro.

    Conclusiones

    1. En la actividad física utilizando el ritmo en los jóvenes con Retraso Mental, se utilizan diferentes adaptaciones metodológicas.
    2. En el diagnóstico realizado en la comunidad del Consejo Canal, no se constató la realización de actividades rítmicas para jóvenes con Retraso Mental.
    3. Para la elaboración de las actividades rítmicas propuestas se tuvo en cuenta las características psicomotrices de los jóvenes con retraso mental y los principios metodológicos de la actividad física adaptada.
    4. El criterio de los especialistas consultados, validó de forma teórica las actividades rítmicas propuestas.
    5. Se comprobó de forma práctica la factibilidad de aplicación de las actividades rítmicas propuestas.

    Recomendaciones Proponer a las autoridades competentes, la implementación y aplicación de las actividades rítmicas propuestas en los combinados deportivos del municipio, para garantizar en la comunidad la incorporación a la práctica de actividad física por parte de los jóvenes con retraso mental. Bibliografía

    • Amador Sarmiento, M. (2007) Propuesta de juegos adaptados para estimular la atención en escolares con retraso mental leve de la escuela especial “Nueva Ilusión”. Tesis de Maestría Cultura Física Terapéutica.
    • Bell Rodríguez, R. (1997) Educación especial: Razones, Visión actual y desafíos. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
    • Estévez Cullell, M. y Col. (2004) La investigación científica en la actividad física, su metodología, La Habana, Editorial Deportes.
    • Fernández Bassabe, P. (2003) Propuesta de pruebas para evaluar habilidades coordinativas en estudiantes con retraso mental. La Habana, ISCF. “Manuel Fajardo”. Tesis de opción por el título académico de Máster en Cultura Física Terapéutica.
    • Fuentes Leyva, M. (2005) Retraso Mental. Conceptualización y evolución histórica. Conferencia especializada. (Material Mimeografiado)
    • Hernández Vázquez, F. (1994) Actividades Físicas Adaptadas: Perspectiva interdisciplinaria y bases conceptuales. Apuntes. Educación Física y Deportes
    • López, M. (2000) Retraso Mental. Conferencia especializada, Ciudad de la Habana. (Material Mimeografiado)
    • Pascual Fis, A (2009) Actividad física adaptada. Educación especial, Ciudad Habana, Ed. Deportes.
    • Ríos, M. (1998) Actividad física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
    • Van Coppenolle, H. (2004) Currículo Europeo sobre Actividad Física Adaptada. Bélgica.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012 © 1997-2012 Derechos reservados

    Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la coordinación de ritmo?

    La coordinación rítmica es la realización de una serie de movimientos de distintos segmentos corporales siguiendo un compás o un tempo marcado. Entendemos por tempo la rapidez o lentitud con que se manifiesta, dentro del tiempo en su acepción más amplia, una secuencia rítmica o musical determinada.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la rítmica y el ritmo?

    Rítmica – La RITMICA es un método que trabaja con MUSICA y MOVIMIENTO para el DESARROLLO de la CREATIVIDAD, las COMPETENCIAS SOCIALES y la SENSIBILIDAD. El ritmo está definido por una secuencia de sonidos (notas, palmadas, golpes de tambor, platillos,bombo, etc.) y silencios ejecutados unos tras otros.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la rítmica y sus características?

    Análisis de la gimnasia rítmica deportiva 1 / 1 1. Introducción La gimnasia rítmica deportiva consiste en la realización de una coreografía con acompañamiento musical, individual o por conjuntos (cinco o seis gimnastas), compuesta por una serie de elementos técnicos unidos al ritmo, precisión, habilidad, expresividad y fluidez de movimientos que caracteriza a este deporte.

    Estas coreografías son realizadas con alguno de los siguientes aparatos: cuerda, balón, aro, mazas y cinta. Como se indica a lo largo del artículo la técnica es el factor más importante en la obtención del rendimiento, siendo determinante para la mejora de la técnica el entrenamiento de las cualidades físicas, debiendo destacar fuerza y flexibilidad.

    Como en todos los deportes artísticos la táctica y la estrategia están determinadas por otros parámetros, como son la música, colorido de la vestimenta, adornos, expresión del rostro,. que influyen en puntuación final, ya que el reglamento establece que se valore tanto la ejecución, lo artístico y la composición.

    Los espectadores poco relacionados con los deportes artísticos no ven en estos parámetros la importancia estratégico- táctica que de ellos se desprende. Estas deportistas deben soportar grandes volúmenes de entrenamiento, por lo que la realización de este deporte requiere una total dedicación así como ciertas cualidades psicológicas (espíritu de superación, constancia, sacrificio,.) que van a necesitar de un entrenamiento específico psicológico para poder soportar la presión a la que son sometidas, aunque en este artículo no vamos a indicar los métodos de trabajo, puesto que no es el objetivo principal del mismo.2.

    Análisis del deporte y del deportista 2.1. Análisis de la disciplina deportiva 2.1.1. Desde el punto de vista físico Manifestaciones y formas de intervención de la flexibilidad

    • La flexibilidad se manifiesta mediante dos factores: la amplitud de los movimientos o elementos técnicos y la velocidad a la que se deben realizar.
    • Esta cualidad es la más importante en esta disciplina, debido a su necesidad para la correcta ejecución de los elementos técnicos (flexibilidad, giros, equilibrios y saltos), además de ser un factor que aumenta la dificultad de los mismos.
    • Tipos de flexibilidad:
    • Flexibilidad estática, se manifiesta en los movimientos estáticos, como por ejemplo, elevación de pierna mantenida por encima de la horizontal sin ayuda.
    • Flexibilidad dinámica, presente en la mayoría de los movimientos técnicos, como por ejemplo, en lanzamientos de piernas y la amplitud de los saltos.

    Manifestaciones y formas de intervención de la fuerza En esta especialidad la fuerza se manifiesta sobre todo en el tren inferior, haciéndose visible en la elevación que se debe alcanzar en los saltos. Para el acondicionamiento de la fuerza de brazos será preciso un trabajo de carácter general.

    • Fuerza explosiva, sobre todo en la ejecución de los saltos.
    • Fuerza resistencia, para las sesiones y/o ejercicios compensatorios.

    Manifestaciones y formas de intervención de la resistencia. Tipos de resistencia que se manifiestan en Gimnasia Rítmica: Según la forma de trabajo de la musculatura implicada:

    • Resistencia estática y localizada: Necesaria para ser capaz de ejecutar un movimiento concreto, como por ejemplo un dorsal.
    • Resistencia dinámica: Es imprescindible el mantenimiento del movimiento del cuerpo de la gimnasta durante todo el ejercicio.

    Según la vía energética:

    Mixta aeróbica – anaeróbica: Esto quiere decir que ambas van ha ser requeridas, la vía aeróbica tanto para soportar el volumen de los entrenamientos como para no sufrir un agotamiento muscular y físico durante la competición; con respecto a la vía anaeróbica va a ser la más determinante (principalmente la aláctica) durante la ejecución del ejercicio debido a su duración y características.

    Según el volumen de musculatura implicada:

    Resistencia general: Es precisa para poder realizar de forma consecutiva varios elementos de la coreografías en un entrenamiento. Por ejemplo para realizar una serie de dos saltos con lanzamiento de un aparato seguido de una voltereta, recogida del mismo en dorsal.

    Según la capacidad de rendimiento específico:

    • Resistencia específica: Propia para soportar en competición la estructura de un montaje en concreto.
    • Resistencia de base I y II: Imprescindible para el acondicionamiento general que va a servir de base para resistir el ritmo del posterior entrenamiento dirigido y específico a la competición.

    En relación con otras capacidades:

    Resistencia a la fuerza explosiva: Necesidad de mantener una fuerza determinada para la correcta ejecución de serie de saltos encadenados. Por ejemplo una serie de zancadas.

    Manifestaciones y formas de intervención de la velocidad

    1. En este deporte la velocidad está en estrecha relación con la coordinación, lo que permite la optimización de la técnica, dando la posibilidad de introducir una mayor dificultad en las coreografías en base a la velocidad y frecuencia de los movimientos (Mendizábal, 2001).
    2. Esta capacidad se manifiesta en la necesidad de rapidez de los diferentes movimientos técnicos, favoreciendo la agilidad y la precisión de estos.
    3. Diferenciamos entre:
    • Velocidad de reacción simple: Como por ejemplo, ante errores en la ejecución de un ejercicio poder reaccionar con la mayor velocidad posible.
    • Velocidad de reacción discriminativa: Sobre todo en la modalidad de conjuntos, para atender el estímulo, la gimnasta que nos debe lanzar, relevante.
    • Velocidad de ejecución: Es la que más importancia tienen dentro de este deporte, manifestándose tanto en el correcto manejo de los aparatos como en las diferentes acciones motrices.
    • Velocidad frecuencial: Toma importancia en la repetición de movimientos similares a velocidad máxima. Como por ejemplo en el encadenamiento de saltos similares.

    Importancia de las cualidades físicas de cara al rendimiento final La cualidad física más determinante para el rendimiento en esta disciplina es la flexibilidad, ya que todos los elementos técnicos requieren una gran amplitud, permitiendo el aprendizaje de algunos movimientos, facilitando la eliminación y evitando la fijación de fallos, una buena amplitud articular está directamente relacionada con la estética en el rendimiento deportivo.

    Un buen desarrollo de la flexibilidad permite la realización de movimientos sueltos, amplios, libres, carentes de rigidez y limitaciones estructurales. El deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases y subfases que componen el gesto en su totalidad.

    En muchas de las manifestaciones de la flexibilidad es necesaria la fuerza para alcanzar y mantener la amplitud de movimiento óptima de cada ejercicio. Respecto a la fuerza, es imprescindible para una correcta realización de la técnica, y como complementación a la flexibilidad para la estabilización de las articulaciones.

    • En cuanto a la resistencia, no supone un aspecto determinante para el rendimiento el metabolismo energético (anaeróbico láctico y aláctico), en cambio la coordinación neuromuscular con una alta repercusión cardio-vascular cobra una mayor importancia.
    • Mendizábal, 2001).
    • Otro factor que podría ser determinante para el rendimiento es la resistencia a la fuerza explosiva, por la implicación que tiene con los saltos.
    You might be interested:  Pensador Que Inició La Escuela De La Fenomenología?

    En conclusión las cualidades físicas son el factor más importante, ya que la ejecución técnica, determinante en el rendimiento final, depende en gran medida de estas.2.1.2, Desde el punto de vista técnico Grado de complejidad técnica

    • La técnica de este deporte consiste en el aprendizaje tanto de los elementos técnicos corporales (posición correcta de todos los segmentos corporales) como de los cinco aparatos de que se compone esta disciplina deportiva, unido esto a la expresividad que aporta a los numerosos elementos, crecientes en número y dificultad.
    • El grado de complejidad técnica de esta disciplina viene determinado por la necesidad de una alta coordinación intra e intermuscular, es decir, un componente elevado de la cualidad física de fuerza en la gimnasta y una gran amplitud articular para poder realizar los diferentes elementos con la precisión, velocidad y amplitud de los movimientos que exige la disciplina.
    • La complejidad aumenta y hace al ejercicio más completo por un computo de habilidades, la mejor técnica diríamos que es un conjunto de todas cualidades.

    Importancia de la técnica de cara al rendimiento final Tal y como dice Susana Mendizábal (2001), la Gimnasia Rítmica es un deporte “eminentemente técnico”. Por lo que podemos deducir que una correcta ejecución técnica supone un éxito en esta disciplina.

    Aunque la técnica es lo que va a ser valorado en competición, esta es dependiente de las cualidades físicas (principalmente fuerza y flexibilidad), por lo que si queremos obtener mejoras técnicas debemos comenzar por mejorar las cualidades físicas. La Expresión Corporal la encontramos a caballo entre la técnica y la táctica, siendo uno de los factores a valorar en la competición (la puntuación se divide en: composición que incluye el valor artístico y técnico, y la nota de ejecución).

    Las grandes amplitudes articulares que se alcanzan en los distintos movimientos permiten dotarlos de una mayor expresividad y belleza, ya que se tiene la impresión, al observar dichos movimientos, de mayor abarcabilidad y dominio del espacio. Todo este conjunto de factores hacen directamente a la belleza en la ejecución técnica, transformándose así cada movimiento en un regalo a los ojos del espectador.2.1.3.

    Desde el punto de vista táctico y estratégico Grado de complejidad táctica A priori la estrategia no supone una dificultad para la gimnasta, ya que los factores que la determinan son establecidos con anterioridad (elección de la música, del maillot, el calentamiento, el peinado, elementos nuevos y originales, el orden de estos, colocación de la gimnasta en la pista,.).

    La táctica es más sencilla comparándola con la de otros deportes, pero más compleja en relación con la estrategia de este, ya que en el caso de fallos técnicos en competición la gimnasta se vería obligada a modificar algunos aspectos de la táctica aumentando la complejidad de la misma, estas decisiones no siempre son improvisadas, ya que las gimnastas suelen tener recursos ya planeados en aquellos elementos que suelen fallar.

    Importancia de cara al rendimiento final Según Anna Canalda (1998), la preparación táctica, entendida como la organización de una serie de estrategias, tiene como objetivo la obtención del mejor resultado en competición. Por lo tanto, en el caso de dos gimnastas con igualdad de condiciones técnicas y físicas, la estrategia sería un factor del que dependería el resultado.2.1.4.

    Desde el punto de vista psicológico Cualidades psicológicas determinantes del rendimiento en la disciplina Como es conocido la Gimnasia Rítmica es un deporte que requiere una gran dedicación, además es un deporte criticado por su dureza, por lo que supone un gran esfuerzo a nivel psicológico.

    • Voluntad de sacrificio.
    • Concentración.
    • Espíritu de superación.
    • Virtuosismo.
    • Originalidad.
    • Constancia.
    • Disciplina.
    • Perseverancia.
    • Sensación de seguridad.
    • Firmeza.
    • Audacia.
    • Autoestima.
    • Autocontrol.

    Por lo tanto, el entrenamiento de estas cualidades llevará a la gimnasta a aumentar sus posibilidades de éxito en la competición, al reducir los niveles de ansiedad producidos por esta.2.2. Análisis del deportista Características antropométricas La principal característica para la selección de las gimnastas de Rítmica es un cuerpo estilizado y delgado. Según Susana Mendizábal (2001) las gimnastas de rítmica deben ser altas, de extremidades largas, tronco y caderas estrechas y delgadas, lo cual indica que la delgadez de las gimnastas suele venir determinado genéticamente. Nivel de entrenamiento Que Es La Capacidad De Ritmo En Educacion Fisica Estado de rendimiento actual Debido a un resfriado reciente, la gimnasta se encuentra en un estado de forma físico más bajo de su nivel normal. Este último año ha experimentado una mejora en las clasificaciones obtenidas en competición tanto a nivel nacional como internacional. Puntos fuertes y débiles Que Es La Capacidad De Ritmo En Educacion Fisica Rasgos personales o peculiaridades del deportista

    1. Gracias a su gran capacidad de concentración asimila muy rápidamente la técnica, dotando a todos sus gestos de la mayor perfección posible.
    2. La progresión del entrenamiento es factible debido a la capacidad de rendimiento en todas sus etapas evolutivas.
    3. La naturalidad de sus gestos le hace ser elegante técnicamente, por lo que no necesita un entrenamiento específico de ritmo y expresión corporal.

    3. Objetivos del entrenamiento

    • Aumentar la fuerza-resistencia con preferencia de los grupos musculares de los extensores de la rodilla, flexores de cadera y extensores lumbares.
    • Mejora del control de la ansiedad.
    • Mantenimiento y mejora de la amplitud articular en las diferentes articulaciones.
    • Asimilación de los nuevos elementos técnicos introducidos por el reglamento y mejora de las cualidades físicas más importantes para la realización de estos (fuerza explosiva, resistencia a la fuerza explosiva, fuerza reactiva y flexibilidad).

    4. Propuesta metodológica de entrenamiento Relación de métodos de entrenamiento físico útiles para el desarrollo de los objetivos de entrenamiento Métodos para el desarrollo de la fuerza específica

    • Los métodos elegidos para el trabajo de la fuerza no van a favorecer la hipertrofia muscular, ya que en esta disciplina no resulta estético una gimnasta hipertrofiada, sino que lo adecuado es que posea un alargamiento de la masa muscular que nos de la impresión de ser esbelta.
    • Los métodos más adecuados para el trabajo de la fuerza en esta disciplina son:
    • Para trabajar la fuerza explosiva- balística de los miembros inferiores:
    • Métodos de esfuerzos dinámicos: para la mejora de la sincronización y de la fuerza explosiva. Con trabajo específico de gimnasio.
    • Métodos excéntrico-concéntrico explosivo: mejora la fuerza explosiva, la elasticidad muscular, y fuerza máxima (alta tensión en la fase de frenado). Con trabajo específico de gimnasio.
    • Método de ejercicios específicos con carga. Trabajo inespecífico de gimnasio.
    Métodos Ejemplos
    Métodos de esfuerzos dinámicos
    1. Extensiones de cuadriceps.
    2. – Intensidad: 30%
    3. – Repeticiones: 10.
    4. -Series: 3.
    5. – Pausa: 5′.
    6. – Velocidad: máxima explosiva.
    Método excéntrico-concéntrico explosivo.
    • Sentadillas.
    • – Intensidad: 50%
    • – Repeticiones: 6.
    • – Pausa: 5′.
    • – Velocidad: máxima explosiva.
    Método de ejercicios específicos con carga Series de saltos de los elementos utilizados en la coreografía (zancada, corzo, carpa, batida gacela, ruso, zancada en giro,.)

    1. – Pesas en los tobillos de 1 Kg.
    2. – Repeticiones: 6.
    3. – Series: 3
    4. – Pausa entre series: 30″

    Para trabajar la fuerza resistencia de los miembros superiores e inferiores:

    • Fuerza resistencia de potencia: para ganar y mejorar la fuerza- resistencia muscular local específicamente de piernas.
    • Fuerza resistencia de corta duración: para ganar y mejorar la fuerza- resistencia muscular local tanto de piernas como de brazos.
    Métodos Ejemplos
    Fuerza resistencia de potencia adaptado
    • Colgada de las espalderas, realizar elevaciones de piernas con pesas de 1’5 Kg.
    • -Intensidad: 40%
    • -Repeticiones: 15.
    • -Pausa: 8′.
    • -Series: 4.
    • -Velocidad: muy dinámico.
    Fuerza resistencia de corta duración
    1. Flexiones de brazos de tríceps, en un banco, con una inclinación del cuerpo 35º.
    2. – Intensidad: 50%
    3. – Repeticiones: 30
    4. -Pausas: 80″.
    5. – Series: 3
    6. – Velocidad: media

    Para trabajar la fuerza- reactiva de los miembros inferiores:

    Pliometría (sobretodo piernas): Mejorar el ciclo de estiramiento- acortamiento. Gran transferencia a los saltos específicos.

    Métodos Ejemplos
    Pliometría
    • Saltos sobre un pie, después con el otro y por último con ambos a la vez (pies juntos), siguiendo este método para cada uno de los ejercicio que se acaban de marcar.
    • – Repeticiones: 10
    • – Pausas: 30″
    • – Series: 3

    Métodos para el desarrollo de la velocidad específica Para el trabajo de la velocidad frecuencial de miembros inferiores:

    • Multisaltos verticales: mejora la coordinación intermuscular (calidad de la técnica motriz y el ritmo), la velocidad contráctil del músculo y la elasticidad músculo- tendinosa. Además supone una gran trasferencia a la fuerza – explosiva. Para el trabajo específico de elementos (saltos) que requieren más altura, mejorando así la fuerza elástica.
    • Multisaltos horizontales: mejora la coordinación intermuscular (calidad de la técnica motriz y el ritmo), la velocidad contráctil del músculo y la elasticidad músculo- tendinosa. Además supone una gran trasferencia a la fuerza – explosiva. Para el trabajo específico de elementos (saltos) en los interesa alcanzar una mayor longitud.
    Métodos Ejemplos
    Multisaltos verticales
    1. Pequeños saltos (sin bote intermedio y a pies juntos) sobre obstáculos de 40 cm de altura, con una separación entre obstáculo de 1 metro.
    2. – Nº de obstáculos: 6
    3. – Series: 4
    4. – Macropausa: 5′
    Multisaltos horizontales
    • Realizar una serie de 4 saltos de cada uno de los elementos (saltos) específicos de la disciplina.
    • – Nº de saltos: 4
    • – Pausa: completa.
    • – Observaciones: Alcanzar la mayor distancia posible.

    Métodos para el desarrollo de la resistencia específica

    1. Para la elección de los métodos nos basamos en la duración de la competición un minuto y treinta segundos, que engloba la resistencia de corta duración.
    2. Se desarrollará para el trabajo de la resistencia a la fuerza explosiva :
    3. Específicamente la potencia anaeróbica láctica:

    Método de repeticiones medio:

    Métodos Ejemplos
    Método de repeticiones medio
    • Subir y bajar escaleras.
    • Duración: 60″.
    • Repeticiones: 6.
    • Intensidad: al 95% de la velocidad máxima.
    • Pausas: 8′.

    Específicamente la potencia anaeróbica aláctica :

    Método intensivo muy corto.

    Métodos Ejemplos
    Método intensivo muy corto.
    1. Diagonales: consiste en la realización de varios elementos (saltos) enlazados y secuenciados, a lo largo de la diagonal del tapiz.
    2. Duración: 8″.
    3. Repeticiones: 4.
    4. Series: 12
    5. Intensidad: al 75-80% de la velocidad máxima.
    6. Pausas: 8′.

    Específicamente preparación directa a la competición:

    Método de competición y control.

    Métodos Ejemplos
    Método de competición y control. Montaje: Realización del montaje (secuencia de elemento enlazados).

    • Se repite tres veces:
    • Se realiza el montaje de competición.
    • Duración: 1’30”.
    • Repeticiones: 3.
    • Intensidad: 10% inferior a la exposición real
    • Pausas: completa.

    Métodos para el desarrollo de la flexibilidad específica Se requiere una gran flexibilidad en casi todos los movimientos de la totalidad de las articulaciones del cuerpo en:

    • Articulación coxofemoral
    • Articulación de la rodilla
    • Articulación tibio-peroneo-astragalina
    • De la columna vertebral
    • Articulación escápalo-humeral.

    Para la mejora y mantenimiento de la flexibilidad vamos a trabajar casi todos los métodos. Para mejorar la elasticidad muscular: métodos activos (libre, forzado y resistido).

    • Libre: elevación frontal de pierna, trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se realizarán de 4 series de 20 repeticiones.
    • Asistido: en posición de cubito supino elevación frontal con empuje del compañero hacia delante. Se trabaja la articulación coxofemoral, realizando de 4 series de 20 repeticiones.
    • Resistido: mismo ejercicio anterior, pero con el doble de fuerza de empuje del compañero.
    You might be interested:  Escuela Waldorf Que Es?
    Método Ejemplos
    Activo libre Lanzamiento frontal de pierna, trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se realizarán de 4 series de 20 repeticiones.
    Activo asistido En posición de cubito supino elevación frontal con empuje del compañero hacia delante. Se trabaja la articulación coxofemoral, realizando 4 series de 20 repeticiones.
    Resistido Mismo ejercicio anterior, pero con el doble de fuerza de empuje del compañero.

    Para trabajar el mantenimiento de la movilidad articular, utilizaremos los métodos pasivos:

    • Pasivos relajados.
    • Pasivos forzados.
    • Stretching (Sven A. Sölverborn).

    Stretching (Sven A. Sölverborn).

    Métodos Ejemplos
    Pasivos relajados Nos colocamos de cubito supino elevación frontal de una pierna hacia delante dentro de los límites articulares del deportista sin ayuda externa. Se trabajará así la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se mantendrá la posición de máxima amplitud durante 20″.
    Pasivos forzados El mismo ejercicio anterior pero sobrepasando los límites de la articulación del deportista, con fuerza externa o del propio deportista. Se mantendrá la posición durante 20″.
    1. Colocados de pie, adelantamos una pierna con una flexión de 90º en la articulación de la rodilla:
    2. – Presionando fuertemente la pierna de detrás contra el suelo, durante 30″, relajando 3 “.
    3. – Con el cuerpo erguido y la otra pierna echada hacia atrás proyectamos las caderas hacia delante, durante 30 segundos.
    4. Con este ejercicio trabajamos la articulación de la cadera y la musculatura del psoas iliaco.

    Para mejorar la sustentación (flexibilidad controlada) y la amplitud de movimientos (flexibilidad pasiva) FNP:

    • Proceso de reversión lenta (EEUU).
    • Proceso de sustentación relajación.
    Métodos Ejemplos
    Proceso de reversión lenta (EEUU) Colocados de cubito supino con la pierna estirada y elevada realizamos abducciones. El entrenador le ayuda en la abducción. Trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de abductores.
    Proceso de sustentación relajación Colocada frente a las espalderas, elevación pasiva de la pierna hacia la espaldera (hasta límite). Después contracción de los isquiotibiales durante 8″ con contracción isométrica máxima. Seguidamente relajación, llegando al límite máximo de forma pasiva.

    Para trabajar el mantenimiento y la mejora de la flexibilidad:

    El proceso completo de Santos (1990).

    Métodos Ejemplos
    El proceso completo de Santos (1990). Colocados de pie de lado a las espalderas, elevamos una pierna lateralmente realizando abducción.

    Bibliografía

    • Canalda Llobet, A. (1988). Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y práctica, Barcelona: Paidotribo.
    • Fernández del Valle, A. (1991). Gimnasia Rítmica, Comité Olímpico Español.
    • Mendizábal Albizu, S. (2001). Fundamentos de la Gimnasia Rítmica. Mitos y realidades, Madrid: Gymnos.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

    Análisis de la gimnasia rítmica deportiva
    Ver respuesta completa

    ¿Por qué son importantes los movimientos rítmicos?

    Movimientos Ritmicos (Edición 1) Que Es La Capacidad De Ritmo En Educacion Fisica A través de la terapia de movimiento rítmico, que implica la realización repetitiva de movimientos rítmicos que implican todo el cuerpo. Estos movimientos se basan en la imitación de los movimientos propios realizados por los bebés de forma natural durante su crecimiento y desarrollo.

    ¿Por qué se justifica el aprendizaje de esta terapia en el centro educativo?Porque a través de la estimulación sensorial y el movimiento rítmico se estimulan las zonas más primitivas del cerebro y cuando esta se activan se van desarrollando y conectándose con otras zonas más evolucionadas.Es importante la interconexión de todas las partes del cerebro triuno funcionando de una forma conjunta, si falla esta interconexión de todas las partes pueden surgir problemas tanto físicos como cognitivos, de aprendizaje, y emocionales o de relación.

    Si las partes inferiores del cerebro no han madurado, las partes superiores encargadas de las funciones esenciales para el aprendizaje no lo harán. Y no podemos pretender llegar a estas zonas sin haber pasado antes por las partes inferiores, remediando sus disfunciones para poder así hacer que maduren todas las áreas.

    Capacidad de atención. Mejora la impulsividad. La hiperactividad. Lenguaje y lectoescritura. El tono muscular. La postura. El equilibrio y la coordinación. Y mayor madurez y control de emociones.

    La actividad va dirigida a las profesoras de infantil y a las profesora de PT, AL y Orientación por estar más cercanos a los primeros años de la infancia, acompañar el movimiento en las metodologías educativas de aula de forma cotidiana y por ser el inicio de la detección de las necesidades especiales a las que hay que atender de forma temprana desde las especialista de PT y AL.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son 5 ritmos?

    LIBERAR EL CUERPO, EXPRESAR EL CORAZÓN, CALMAR LA MENTE, DESPLEGAR EL POTENCIAL, EXPERIMENTAR LA ESENCIA – Los 5 Ritmos es una práctica de meditación en movimiento que se sustenta en la sabiduría innata del cuerpo para favorecer el desarrollo de la conciencia y el autoconocimiento.

    • Parte del principio de que la vida es dinámica y que esta se manifiesta en unas pautas universales de movimiento, los 5 Ritmos.
    • Estas pautas son el lenguaje natural de movimiento con el que venimos al mundo, por lo tanto, son la expresión de nuestro potencial innato y nuestra autentica naturaleza.
    • La energía se mueve en ondas.

    Las ondas se mueven en patrones. Los patrones se mueven en ritmos. Un ser humano es eso: energía, ondas, patrones y ritmos. un baile”. Gabrielle Roth Esta practica fue creada hace más de cuatro décadas por Gabrielle Roth, artista y guía espiritual estadounidense, con la finalidad de ayudarnos a enraizar nuestra conciencia en el cuerpo, liberamos de la inercia de los hábitos físicos, emocionales y psicológicos y poder vivir así con plena presencia y conectados al mundo.

    Los 5 Ritmos -Fluido, Staccato, Caos, Lírico y Quietud- son cualidades energéticas y de movimiento que facilitan el transito consciente por variados estados corporales, emocionales y mentales y que propician una experiencia integral del Ser, así como un estado de quietud interna desde el que es posible percibir la realidad con una mayor conciencia.

    La sucesión de los 5 Ritmos es un proceso cíclico-vital de energía al que se le denomina OLA: Fluido: enraizamiento-receptividad; Staccato: energetización- acción; Caos: soltar-descarga; Lirico: liberación-expansión; Quietud: vaciarse-integración. Que Es La Capacidad De Ritmo En Educacion Fisica Los 5 Ritmos es una práctica experiencial. Las sesiones son un laboratorio en el que, a través del movimiento corporal, se explora lo que acontece en la vida individual y colectiva. Aspectos principales de la práctica:

    Enraizamiento: traer la conciencia al cuerpo. Atención: enfoque de la atención al cuerpo y a la experiencia sensorial, a los procesos internos y al entorno. Atención relacional: la atención a uno mismo, al otro y al grupo Movimiento: llevar al movimiento todo lo que somos: cuerpo, emociones pensamientos, percepciones. La entrega al movimiento: desasirnos de lo personal para experimentar nuestra esencia. Respiración: tomar consciencia de la respiración en el movimiento y moverse con ella.

    Las sesiones de 5 Ritmos nunca son iguales, aunque hay ciertas dinámicas habituales:

    Ejercicios de movimiento orientados a enraizar la conciencia en el cuerpo, a reeducar creativamente el movimiento corporal y a liberarlo. Exploración de las pautas de movimiento de los 5 Ritmos: Fluido, Staccato, Caos, Lírico y Quietud. (Ver documento con la explicación de los Ritmos). La Ola, sección sin guía en la que se invita a expresar corporalmente lo que surja en cada momento. Aquí la música, que ha sido cuidadosamente seleccionada por el-la profesor-a, conduce el proceso. Se emplean variados estilos musicales para estimular el movimiento, generar distintos climas y estados anímicos. Otra fase en la que se exploran la temática o temáticas elegidas para la ocasión a través del movimiento y también la dramatización. Un espacio grupal para compartir, si se desea, la experiencia personal con el grupo.

    Cualquier persona puede practicar los 5 Ritmos, no es necesario tener ningún conocimiento sobre danza o movimiento consciente. Lo importante en esta práctica no es como se mueve cada un@, sino ser consciente del propio movimiento.

    Corporales : desarrolla la conciencia del cuerpo y propicia el enraizamiento. Incrementa la agilidad, la fluidez y el equilibrio. Mejora la estructura corporal y la circulación. Libera tensiones y ablanda la coraza muscular. Revitaliza Emocionales: favorece la expresividad y la fluidez emocional. Se incrementa la producción de neurotransmisores y hormonas que disminuyen los niveles de estrés y ansiedad y que estimulan estados placenteros. Se libera la memoria emocional somática. Mentales: el enfoque de la atención en la experiencia corporal calma la actividad mental. Esta práctica favorece la atención y la creatividad. Libera de hábitos psicológicos insanos. Genera nuevos circuitos neuronales. Los ritmos más rápidos activan los dos hemisferios cerebrales y los más lentos el sistema parasimpático relacionado con la relajación. Sociales: favorece la cohesión grupal y la vinculación auténtica y espontánea. Fortalece el sentimiento de pertenencia y los lazos comunitarios. Aumenta la conciencia de grupo. Permite explorar nuestra manera de relacionarnos de una forma lúdica y nos muestra posibilidades para mejorar nuestros vínculos. Espirituales: ayuda a tomar contacto con la sabiduría interna. Aporta serenidad y lucidez. Genera estados expandidos de conciencia y vivencias de conexión con la propia esencia. La integración corporal, emocional y cognitiva propician la experiencia de unidad interna y de interrelación con la totalidad de la vida.

    Ver respuesta completa

    ¿Cuántos son los tipos de velocidad de ritmo?

    Tipos o clases de velocidad en educación física –

    1. Se podría hablar de manifestaciones puras y complejas de la velocidad en educación física.
    2. Dentro de las puras encontramos justo las que hemos visto anteriormente: velocidad de desplazamiento, velocidad de reacción y velocidad gestual.
    3. Y dentro de las complejas nos topamos con velocidad-fuerza o fuerza explosiva y velocidad-resistencia (puedes echarle un vistazo a ).

    Veamos un ejemplo para entenderlo mejor cuándo actúa cada una de ellas. Pongamos que el alumnado va a realizar una carrera de una vuelta a una pista polideportiva, de más o menos 120 metros.

    Al inicio el alumnado estará en la línea de salida esperando a que el docente haga la señal. En este caso el alumnado utiliza la velocidad de reacción para salir justo en cuanto suena la señal.

    Posteriormente tiene que acelerar al máximo y aquí es donde entra en juego la velocidad-fuerza, que permite precisamente aumentar la velocidad.

    Después de haber llegado al máximo de aceleración el alumnado intentará mantener la velocidad. Y en el último tramo intentará mantener la mayor velocidad posible y es donde entra en juego la velocidad-resistencia.

    • ¿Más claro todo ahora?
    • Para terminar de verlo claro te puedo mandar un PDF con tres juegos (y un video donde se ven cómo el alumnado ejecuta los juegos ) que te pueden ser de gran ayuda. Con que dejes el correo aquí es suficiente:
    • Pasemos a ver la velocidad de reacción en educación física, pero antes para las personas que quieran profundizar en el tema de la fuerza os dejo por aquí algunos artículos:, y,

    Ver respuesta completa