Que Es La Accion Motriz En Educacion Fisica Yahoo?

Que Es La Accion Motriz En Educacion Fisica Yahoo
¿Qué son acciones motrices en educación fisica wikipedia? – Se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades cotidianas. ​ El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la acción motriz en la educación física?

Acción motriz es un concepto muy amplio, posible de definir como ‘ el proceso de realización de las conductas motrices de uno o varios sujetos que actúan en una situación motriz determinada ‘ (Parlebas, 2000).
Ver respuesta completa

¿Qué son las acciones motrices?

Es la etapa de ejecución de una serie de movimientos comunes tales como: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrúpedia, reptación, lanzar y capturar, a estos movimientos habituales en nuestras vidas cotidianas les llamamos habilidades motrices básicas.
Ver respuesta completa

¿Qué es una acción motriz compleja?

Cuanto más compleja es la motricidad, más complejo es el mecanismo que la planifica, regula, elabora y ejecuta. La motricidad conduce a esquemas de acción sensoriales que a su vez son transformados en patrones de comportamiento cada vez más versátiles y disponibles.
Ver respuesta completa

¿Qué es la competencia motriz en los deportes?

La competencia motriz es una adquisición de conductas motrices manifiestas en acciones corporales, que cobran sentido en el conocimiento y los resultados de la acción ; es un actuar sistémico, en el que cognición, la motricidad, la interacción social, las emociones y las actitudes positivas conducen a un aprendizaje
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican las acciones motrices?

Tipos de habilidades motoras – Las conductas motoras son los movimientos y las acciones producidas por la contracción de los músculos. Se clasifican en dos grupos: las conductas motoras gruesas y la fina. Las conductas motoras gruesas implican el movimiento de los brazos, las piernas, los pies o el cuerpo entero.

Esto incluye acciones tales como correr, gatear, caminar, nadar y otras actividades que involucran a los músculos más grandes. Las conductas motoras finas son los pequeños movimientos que se producen en las manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua. Son las pequeñas acciones que se producen, como recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando un lápiz para escribir con cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se producen a diario.

Estos dos tipos de conductas motoras se desarrollan juntas y afectan en gran medida la coordinación del niño. A través de cada etapa de desarrollo de la vida de un niño, niñez temprana, preescolar y en edad escolar, las conductas motoras se consolidan gradualmente y entre los 6 y 12 años de edad, los niños por lo general han llegado a desarrollar la motricidad fina.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de las habilidades motrices?

Las habilidades motrices son indispensables en el desarrollo de los seres humanos, debido a que son necesarias para realizar diferentes actividades que van desde lo simple como recoger una pelota del suelo, a lo complejo como las actividades deportivas recreativas o de competencia.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la competencia motriz en Educación Física?

La formación de la competencia motriz en los deportes de combate para un desempeño idóneo en su práctica. Acercamiento a su descripción

La formación de la competencia motriz en los deportes de combate para un desempeño idóneo en su práctica. Acercamiento a su descripción The formation of motor sports competition in fighting for a suitable performance in his practice. Approaching its description
  • *Profesor de la Facultad de Cultura Física
  • de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
  • **Profesor/a titular de la Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”
  • de Camagüey (Cuba)
MsC. Gabriel Cuautle Corona* Dr.C. Alodio Mena Campos** Dra.C. Georgina Soto Senra** MsC. Félix Rodríguez Pérez**
Resumen

Los deportes de combate constituyen una actividad que tiene relación directa con la sociedad. Con el paso del tiempo estos han adquirido una notable importancia para la formación no sólo física, sino también educativa, recreativa o en virtud del mejoramiento de la salud física o mental de quienes lo practican, por lo que en la actualidad resultan un medio para el desarrollo integral del individuo y para el desempeño en diferentes contextos de su actuación profesional.

En el proceso de enseñanza aprendizaje de los deportes de combate en oportunidades se adolece de adecuadas prácticas pedagógicas que encausen de manera consciente y científica la formación y desarrollo de las competencias profesionales y de la competencia motriz para estos deportes en lo particular, por lo que tales carencias constituyen una necesidad de emergente solución en la práctica educativa, de ahí que los autores intervienen con una propuesta que tiene como propósito, considerar los presupuestos teóricos que puedan favorecer su formación y desarrollo.

Palabras clave: Deportes de combate. Competencia motriz. Componentes. Indicadores. Abstract Combat sports represent an activity with direct relationship with society. As time goes by they have acquired a significant importance not only for physical formation but educative as well, they may be recreational or for the improvement of the physical or mental health of those who practice them, that is why at present they result in a means for the all-embracing development of the individual and for the performance in different contexts of their professional acting.

The teaching-learning process of combat sports sometimes lacks of suitable pedagogical practices that consciously and scientifically lead the formation and development of the professional competencies and the motor function competency for these sports in particular, this is why such lacks represent a need for emergent solution in educative practice; thus, the authors intervene with a proposal that has the purpose of considering the theoretical assumptions that may favor their formation and development.

Keywords: Combat sports. Motor function competency. Components. Indicators. Recepción: 30/06/2015 – Aceptación: 08/08/2015 EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015.1 / 1 Introducción En la última década han proliferado trabajos y estudios dirigidos a comprender la motricidad como eje articulador esencial en la práctica de los deportes para el despliegue de una adecuada actividad física.

En este sentido se han proyectado las líneas de investigación de la Red Internacional de Investigadores en Motricidad Humana donde los pronunciamientos realizados en el VI Congreso Internacional de Motricidad Humana celebrado en el 2009 en Brasil centraron sus objetivos en divulgar y discutir los recientes avances en el área de educación física y la motricidad humana.

(Universidad de Uncuyo, 2009) En el marco del estudio en el que se profundiza por los autores se evidencia la tendencia desde lo formativo, hacia el tratamiento de las competencias profesionales. Las competencias, concepto polisémico, en el ámbito educativo se encuadra para comprender y diseñar los procesos de formación profesional en aras de preparar profesionales idóneos para su desempeño.

Es así que significan: “Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas de diversos contextos con idoneidad, mejoramiento continuo y compromiso ético, desarrollando y poniendo en acción de manera articulada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer” (Tobón, 2013, p.27) Para los deportes de combate es vital la formación de la competencia motriz dada la esencia y naturaleza de la práctica de estos deportes.

El desarrollo de ciencias aplicadas al deporte como la psicología deportiva, la fisiología, la bioquímica, entre otras, incluyendo en ellas la pedagogía, han propiciado la experiencia para que en el momento actual se puedan diseñar, desde distintas aristas, los diferentes aspectos relativos a la preparación deportiva del individuo en formación para la práctica de este tipo de deportes.

  • En los deportes de combate es vital desarrollar la preparación física general y especial.
  • La competencia motriz es un proceso dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio.
  • No es profusa la literatura en el diseño de referentes teóricos que favorezcan su formación y consiguiente desarrollo.

Desde lo formativo no existe amplitud en su tratamiento, razón por la que es objetivo de este artículo, argumentar para un acercamiento teórico desde el campo de las ciencias pedagógicas en lo concerniente a la descripción de la competencia motriz para los deportes de combate en los estudiantes de Cultura Física.

  • Desarrollo Es propósito de una buena enseñanza en los deportes de combate es mejorar y favorecer el rendimiento de aquellos individuos que se preparan para su práctica.
  • En ello inciden varios factores, como la condición física manifestada en la fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, la condición mental a través de la motivación en tanto mecanismo regulador dirigido por los intereses y por la actividad del individuo, la disposición y la comprensión mental, además de su autonomía personal, que ayudan al practicante a encontrarse así mismo y les permite su inserción en el entorno concreto.

Ello, unido al dominio de la técnica, deja ver el conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza un individuo en su medio y con los demás como soporte para la formación de la competencia motriz.

Resulta imprescindible determinar que la competencia motriz se forma desde la carrera de Cultura Física como eje transversal para todas las disciplinas, incluyendo la disciplina de los deportes de combate, para la cual es necesario hacer precisiones que se distinguen en el presente estudio. La temática abordada por los autores se soporta en argumentaciones esencialmente pedagógicas y didácticas, sobre cuya base se estudia la caracterización de la competencia motriz como parte del modelo para la formación de la competencia motriz en estudiantes de la carrera de Cultura Física, con sus particularidades como competencia específica para los deportes de combate.

En el presente trabajo desde lo didáctico pedagógico se toman en cuenta las leyes de la didáctica al seguir a Álvarez de Zayas (1999). La enseñanza es un proceso complejo y contradictorio regido por leyes y principios didácticos que hacen posible su concreción, entre las leyes se encuentran: la unidad entre la instrucción y la educación y la ley referida a la vinculación de la escuela con la vida.

  • Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno desde posiciones reflexivas que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.
  • Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia y desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo.
  • Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento, y el alcance del nivel teórico en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.
  • Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectiva, que favorezcan el desarrollo intelectual, al lograr la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje. (p.26-29)

Para llegar al modelo de formación de la competencia motriz en estudiantes de la carrera de Cultura Física se requiere precisar la descripción de la competencia y posteriormente establecer el proceso de su formación. En el caso que ocupa a los autores del presente trabajo solo se abordan la primera de ellas.

You might be interested:  Que Es La Escuela Inclusiva?

Partiendo de lo antes expresado, en un primer acercamiento al proceso de formación de la competencia motriz, es necesario realizar la descripción de la misma (precisar sus unidades de competencia, dimensiones e indicadores) y tomar en cuenta algunos aspectos que le sirven de soporte como los que se analizan a continuación.

La propuesta de caracterización de la competencia motriz para llegar al modelo es analizado desde las regularidades actuales de desarrollo integral de los procesos de formación en competencias, los que se caracterizan por constituir un elemento dinamizador del desarrollo social y tomando en cuenta que la función de la escuela es la socialización del sujeto para que pueda responder a las exigencias actuales del contexto donde se ha de insertar.

  • Ampliar la cultura relacionada con los procesos de la formación por competencias en el área de Cultura Física.
  • La formación y desarrollo de la competencia objeto de estudio desde una concepción integral.
  • Profundizar en el conocimiento del proceso de formación en competencias.
  • Enriquecer el enfoque del trabajo por competencias.
  • Formar y desarrollar la competencia desde la teoría y la práctica en el contexto y condiciones estudiadas.

Sobre lo antes expuesto se busca formar la competencia motriz como una competencia específica para los deportes de combate. Al establecer la caracterización de la competencia motriz como parte de una investigación de mayor alcance y de un modelo para formar la misma, se suponen nuevas características y por lo tanto la necesidad de la propuesta de una nueva definición que se ajuste a los deportes de combate.

Existen varias definiciones generales sobre la competencia motriz, el Ministerio de Educación de Jalisco “Escuela Superior de Educación Física” la define como: “() la capacidad de un niño o adolescente para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de sus respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.” (MEJ, 2009, s/p).

Con la competencia motriz los alumnos desarrollan sus capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales, amplían diversos tipos de saberes en relación con sus acciones individuales, mejoran sus capacidades para solucionar problemas motrices de manera autónoma y exploran sus propios recursos para actuar de manera eficaz, confiada y segura, pero evidentemente la competencia no se puede reducir solo a capacidades.

  1. En el presente trabajo los autores la redefinen como: el dominio en función de un propósito de conocimientos, métodos, habilidades y valores que se expresan en el saber conocer, saber convivir y saber hacer, considerando la integración de la corporeidad, la expresión y realización de desempeños motrices sencillos, y complejos, así como el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.
  2. En esta conceptualización se integran aspectos componentes de la competencia motriz considerada como una única competencia donde toman en cuenta aspectos cognitivos, procedimentales, actitudinales y de ejecución para la formación de la misma.
  3. Atendiendo a lo antes expresado se realiza la descripción de la competencia motriz para los deportes de combate en los estudiantes de Cultura Física:
  4. Resulta imprescindible determinar que la competencia motriz se forma desde la carrera de Cultura Física, como eje transversal para todas las disciplinas, incluyendo la disciplina de los deportes de combate, para la cual es necesario hacer precisiones que se distinguen en el presente trabajo como contribución esencial.
  5. Se tuvo en cuenta los criterios de Tobón (2006a, 2010, 2013), autor que determina como elementos de la unidad de competencia: lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal, de los cuales el último elemento lo considera a un nivel superior al resto en cuanto a su orden jerárquico.
  6. El hecho de considerar lo actitudinal como componente de orden jerárquico superior, se advierte en que si el sujeto no está motivado e interesado por lo que hace, resultará poco probable que se manifieste lo procedimental y lo cognitivo desde todas sus perspectivas.

El componente cognitivo incluye contenidos que expresan una síntesis de las categorías, conceptos, principios, entre otros que debe asimilar el estudiante en formación en los deportes de combate, lo cual responde al propósito a lograr para la formación de la competencia motriz de forma particular.

  1. La competencia motriz es común a los diferentes deportes, no solo a los de combate, por lo cual es necesario tener en cuenta sus particularidades para el caso de estos últimos.
  2. El componente cognitivo se vincula de forma directa con la evaluación de la competencia motriz, lo cual a su vez permite retroalimentar sobre la asimilación consciente de la competencia por los estudiantes, estableciéndose de esa forma una relación esencial de los contenidos con este componente.

Los componentes procedimentales son concebidos como el sistema de habilidades motrices a desarrollar y los métodos que debe dominar el estudiante, los que deben constituir elementos a estimular y evaluar en clases. Desde la perspectiva procedimental, desde el método para la formación de la competencia motriz, se relacionan de manera integrada y lógica las actividades del profesor y los alumnos por una parte, así como los medios y recursos con que cuentan tanto el profesor como los estudiantes por la otra, los cuales se integran en el método de resolución de problemas.

  • Los componentes actitudinales son comprendidos como el conjunto de actitudes, valores y cualidades de la personalidad de los sujetos, que intervienen en el proceso de formación de la competencia motriz.
  • En particular se considera lo referente a la evaluación de la competencia motriz, como un componente esencial para la formación de la competencia, atendiendo a que de esta depende determinar en qué medida se han alcanzado los propósitos y se asimiló el contenido de manera adecuada con carácter de proceso integral y con una intención formativa.

En dicho proceso es viable determinar vías para corregir fallas relacionadas con el logro de los propósitos y la asimilación adecuada de los contenidos. La evaluación como un componente esencial del proceso debe ser apreciada en su función formativa, desarrollada de forma sistemática, para poder determinar cómo se logra de forma coherente la competencia motriz en el estudiante, considerando tanto aspectos teóricos como prácticos de la misma con un enfoque desarrollador.

Atendiendo a lo anterior es posible apreciar una relación dialéctica entre los componentes con la evaluación, donde esta orienta, proyecta el proceso de asimilación del contenido al mismo tiempo que permite apreciar en qué medida existe una adecuado funcionamiento no solo como resultado sino también como proceso de la formación de la competencia motriz en los deportes de combate.

Son tres las unidades de competencias de la competencia motriz que toman en cuenta los autores: corporeidad, desempeño motriz y solucionar problemas.

  • A estas unidades se le incorporan elementos propios de la competencia motriz en los deportes de combate, que difieren de la misma concebida como eje transversal para todos los deportes.
  • La descripción de las unidades de competencias en la competencia motriz favorecerá su estudio y aplicación no solo por separado, sino de forma sistemática.
  • La unidad de competencia es entendida como la actuación concreta de los estudiantes, ante la resolución de los problemas de aprendizaje y la toma de decisiones ante situaciones presentadas, relacionadas con las acciones propias de la motricidad en los deportes de combate.
  • En función de todo lo expresado anteriormente se explicitan las unidades de competencia, con sus respectivos componentes e indicadores:
  • Unidad de competencia corporeidad: se refiere al estar y el modo de ser del hombre, y se despliega en distintas dimensiones o componentes que incluyen lo cognitivo, sensorial, emocional, social, motriz y orgánica, por lo cual se puede considerar como una construcción humana que le da sentido al cuerpo biológico del sujeto.
  • En esencia se trata de que el cuerpo de cada sujeto tiene un sustento biológico, pero cada individuo de acuerdo a su contexto de vida, necesidades e intereses y su propia filosofía, determina cómo quiere imaginarlo, conformarlo, utilizarlo y desarrollarlo en este caso en función de los deportes de combate.
  • La corporeidad se reconoce como la idea que posee el sujeto de su cuerpo y sus sensaciones ya sean externas o internas, en relación con lo cual el cuerpo humano cuenta con una frontera, que separa el medio interno del externo, lo cual permite que los individuos se erijan una imagen de sí mismos, de sus recursos y sus posibilidades que se debe tomar en cuenta para alcanzar el propósito deseado en la formación de la competencia motriz para los deportes de combate.
  • Componentes de la corporeidad:
  • Despliegue de lo cognitivo en el sujeto.
  • Manifestación sensorial.
  • Expresión social.
  • Sustento orgánico.

Indicadores de la corporeidad:

  • Grado de despliegue de lo cognitivo en el sujeto.
  • Nivel de manifestación sensorial.
  • Dominio de la expresión social.
  • Dominio del sustento orgánico.

Unidad de competencia desempeño motriz: toma en cuenta considerar a la persona que actúa en una situación motriz de forma íntegra, haciendo referencia a sus emociones, sentimientos, deseos y motivaciones, teniendo en cuenta al sujeto que se desplaza.

  • El desempeño motriz se proyecta en el sentido de que los estudiantes puedan examinar y reconocer sus posibilidades, limitaciones, y que asuman la posibilidad de superar sus dificultades para consolidar el sentimiento de ser competentes.
  • Es un acto motriz total que contiene una conducta e implica la afectividad, las capacidades cognitivas y las relaciones que se establecen con los otros sujetos involucrados.

Un aspecto esencial para perfeccionar los desempeños motrices es la confianza en sí mismo puesto que saberse y sentirse competente para actuar, genera y edifica la competencia motriz, la cual responde a muchas variables que intervienen en cada situación del deporte de combate como: la incertidumbre derivada de las reacciones del oponente, el contexto, la iniciativa y la necesidad de confundir al adversario, y la improvisación.

  • Ello conduce al planteamiento en el proceso de la formación de la competencia motriz, sobre todo en los desempeños motrices complejos comprender el desarrollo y la secuencia de las actividades mediante el empleo de métodos problémicos que permitan la adecuada preparación del estudiante.
  • Entre los componentes corporeidad y desempeños motrices existe una relación dialéctica, sin la cual no es viable el dominio y control de la motricidad y por extensión la formación de la competencia motriz.

Componentes de los desempeños motrices:

  • Actuación en una situación motriz de forma íntegra.
  • Expresión de emociones.
  • Manifestación de sentimientos.
  • Deseos del sujeto.
  • Existencia de motivaciones.

Indicadores de los desempeños motrices:

  • Nivel de actuación en una situación motriz de forma íntegra.
  • Grado de expresión de emociones.
  • Dominio de la manifestación de sentimientos.
  • Manifestación de deseos del sujeto.
  • Nivel de existencia de motivaciones.
  1. Unidad de competencia solucionar problemas: en este se incluyen las acciones profesor-estudiantes, los medios y recursos que en sus relaciones favorecen la formación de la competencia motriz mediante la solución de un problema a partir de su fundamentación científica.
  2. La formación de la competencia motriz conlleva solucionar o resolver problemas lo cual supone implementar estrategias y resolver tareas de manera coordinada.
  3. El método de resolución de problemas se refiere a la vía, al cómo se desarrolla el proceso de formación de la competencia motriz para lograr los propósitos trazados.
  4. El método de resolución de problemas se puede conceptualizar como el sistema de actividades que desarrollan el profesor y los estudiantes, contando con los medios adecuados (incluidas las TI), en función del propósito planificado para lograr la formación de la competencia motriz en los deportes de combate.
  5. Componentes:
  • Delimitar la solución al problema a partir de su fundamentación científica.
  • Implementar estrategias y resolver tareas de manera coordinada.
  • Elaborar la solución según las características que la tipifican.
  • Implementar en la práctica la solución elaborada.
  • Determinar las potencialidades transformadoras de la solución elaborada.
  • Expresar creatividad reflejada en la solución de problemas.
You might be interested:  Como Cuidar Agua En La Escuela?

Los indicadores de resolver problemas del contexto educativo incluyen:

  • Posibilidades para delimitar la solución al problema a partir de su fundamentación científica.
  • Medida en que se pueden implementar estrategias y resolver tareas de manera coordinada.
  • Grado en que se elaborar la solución del problema según las características que lo tipifican.
  • Nivel en que se pueden implementar en la práctica la solución elaborada.
  • Grado en que se pueden determinar las potencialidades transformadoras de la solución elaborada.
  • Nivel de creatividad reflejada en la solución de problemas.

De esta forma se describe la competencia motriz en los deportes de combate para posteriormente analizar el proceso de formación de la misma, con lo que culmina la elaboración de un modelo de formación de la competencia motriz para los deportes de combate, lo cual es objeto de estudio por parte de los autores en otro trabajo. Conclusiones

  • La didáctica de los deportes de combate en la carrera de Cultura Física tiene en cuenta las potencialidades que brindan en la actualidad los enfoques en la formación de las competencias profesionales, por lo que resulta imprescindible determinar que la competencia motriz se forma desde la carrera de Cultura Física como eje transversal para todas sus disciplinas y deportes, incluyendo la disciplina de los deportes de combate.
  • La caracterización de la competencia motriz es un aspecto esencial en la elaboración de un modelo para formar la referida competencia en los deportes de combate en la carrera de Cultura Física, en cuyo caso se han definido como unidades de competencia esenciales: la corporeidad, el desempeño motriz y solucionar problemas, las que permitirán que el alumno en formación desarrolle paulatinamente su preparación profesional desde la formación de la competencia motriz y que sus disímiles saberes le permitan enfrentarse a nuevos desafíos y problemas profesionales.
  • La identificación de los componentes e indicadores de cada unidad de competencia permiten precisar lo que se ha entendido como unidad de competencia, es decir, la actuación concreta de los estudiantes, ante la resolución de los problemas de aprendizaje y la toma de decisiones ante situaciones presentadas, relacionadas con las acciones propias de la motricidad en los deportes de combate.

Bibliografía:

  • Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Academia.
  • Blázquez, D. y Sebastiani, E. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física, Barcelona: INDE Publicaciones.
  • Delgadillo,Yolanda (2009). Competencias motrices. Recuperado el 25 de febrero de 2014, de http://edufis72.blogspot.mx/2009/competencias-motrices.html
  • FCAM (2005). Programas de Competencia de las diferentes Asociaciones de kárate de la Federación Cubana de Artes Marciales, actualizados para todas las categorías, Cuba.
  • FMK (2000). Reglamento de Arbitraje, Madrid: Editorial Libros S.A.
  • Hernández, J. y Rodríguez, J.P. (2009). Una praxiología sobre los conocimientos de la ciencia de la acción motriz y su organización, Acción Motriz, Núm.3, julio-diciembre.
  • Lleixa, T. (2007). Educación Física y competencias básicas. Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículum. En Revista Tándem, nº 23, enero-febrero.
  • Martín, B. (2010). La competencia motriz como medio para la adquisición del resto de competencias básicas. La Libreta, Revista del CEP La Laguna, núm.4, Investigación e innovación en Educación Física Escolar.
  • Ministerio de Educación de Jalisco Escuela Superior de Educación Física (2009). Edificación de la competencia motriz. Recuperado el 26 de febrero del 2013, de http://portalsej.jalisco.gob.mx/escuela-superior-educacion-fisica/node/13
  • Tejeda, R. y Sánchez, P. (2012). La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. España: Editorial Académica Española.
  • Tobón, S. (2006-a). Competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: ECOE Ediciones.
  • Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Bogotá: ECOE Ediciones.
  • Tobón, S. (2013). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Editorial Trillas.
  • Universidad de UNCUYO (2009). VI Congreso Internacional de Motricidad Humana. Brasil.
  • Zilberstein, J. et al (2006). Preparación pedagógica integral para profesores integrales. La Habana: Editorial Félix Varela.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires, Agosto de 2015 Lecturas: Educación Física y Deportes – ISSN 1514-3465 – © 1997-2015 Derechos reservados

La formación de la competencia motriz en los deportes de combate para un desempeño idóneo en su práctica. Acercamiento a su descripción
Ver respuesta completa

¿Qué es competencia motriz significado y 5 ejemplos?

Concepto competencia motriz – La competencia motriz es definida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y las emociones vinculadas a la conducta motriz para resolver con eficacia las múltiples interacciones que realiza el individuo con el medio y los demás, en los diversos contextos de la vida cotidiana.

Podríamos pensar en usar a nuestro favor (contextualizando en la comunidad autónoma de Canarias) que en el Decreto 83 / 2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, se nombra en varias ocasiones, las palabras-concepto de «competencia motriz».

Veremos más adelante, que eso puede ser una barrera.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las tres habilidades motrices?

Educación Infantil. Las habilidades motrices básicas El contenido de este trabajo toma como punto de partida el principio del siglo XX en el que el médico neurólogo Ernest Dupré (1905), observando las características de niños débiles mentales, pone de manifiesto las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas para describir trastornos del desarrollo psicomotor utilizando el término Psicomotricidad, interrelacionando la Psicología con la Motricidad humana.

Posteriormente, sus ideas se desarrollaron con gran profusión en diversos ámbitos científicos como la Psicología genética (Piaget y Wallon), la Psiquiatría infantil (Ajuriaguerra), la Pedagogía (Picq y Vayer, Le Boulch y Lapierre y Aucouturier), entre otras disciplinas, llegando a la época actual en la que se utiliza el término Educación Física para englobar denominaciones muy variadas que interrelacionan la Psicología y la Motricidad: educación psicomotriz, psicomotricidad educativa, educación psicomotora, motricidad, educación vivencial, expresión dinámica, expresión corporal, educación motriz, motricidad relacional, psicocinética, educación física de base, etc.

(Pastor Pradillo, 1994). Es en este ámbito científico es cuando podemos afirmar que a través de la Educación Física los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose integralmente en sus aspectos físico, social y cognitivo a través del desarrollo de las habilidades motrices,

  1. En la denominada etapa de Educación Infantil (de 0 a 6 años) los niños encuentran en su cuerpo y en el movimiento los principales medios para entrar en contacto con la realidad que les rodea y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están desarrollándose.
  2. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil.

Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional (Gil Madrona, 2003).2. Desarrollo motor humano El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio.

  • Entendemos el desarrollo motor humano como los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio y que parte de las conductas motrices humanas innatas.
  • El hombre nace con una serie de movimientos y actos reflejos registrados en nuestros genes que son comunes a todos los individuos.

Este mapa motriz poco especializado y rudimentario va generando conductas motoras aprendidas cada vez más complejas, especializadas y propias de cada entorno físico-social-cultural (Batalla Flores, 2000). El desarrollo motor tiene una gran influencia en el crecimiento general del niño sobre todo en el periodo inicial de su vida.

Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee sólo le permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores complejos que se van adquiriendo con el paso del tiempo. El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduración, de aprendizaje y las influencias externas.

Por tanto, hay que estudiar dichos procesos e influencias para explicar cómo se producen cambios observables en la conducta motora. Veamos una representación gráfica evolutiva de Gallahue y Donnelly (2003): Que Es La Accion Motriz En Educacion Fisica Yahoo 3. Habilidades motrices Que Es La Accion Motriz En Educacion Fisica Yahoo Imagen en: http://www.efdeportes.com/efd108/conceptos-epistemologicos-de-la-educacion-fisica-praxiologia-motriz.htm Partiendo de este esquema de Praxología Motriz del desarrollo motor humano expuesto por Quevedo (2007), el concepto de habilidad motriz en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como reptar, andar, marchar, correr, trepar, girar, saltar, lanzar, recepcionar, etc., clasificándolas a nivel epistemológico en cuanto a su nivel de adquisición evolutiva en: Que Es La Accion Motriz En Educacion Fisica Yahoo Imagen en: http://hmb-pasesyrecepciones.blogspot.com/2011/01/habilidades-motrices-basicas_19.html Esta clasificación de habilidades motrices, entendidas como capacidades adquiridas de aprendizaje, podemos visualizarlas a través de un mapa conceptual de Hidalgo (2001): Que Es La Accion Motriz En Educacion Fisica Yahoo Imagen en: http://fernandohidalgogallardo.blogspot.com/2011/01/que-y-cuales-son-las-habilidades.html En la base piramidal del grafico anterior expuesto, se encuentran las habilidades motrices básicas. Pero, ¿a qué llamamos habilidades motrices básicas? Llamamos habilidad a la capacidad para hacer una cosa.

Sobre la base de este concepto tenemos que tener en cuenta que el hombre, por medio del movimiento, es plenamente consciente de sus limitaciones y puede autoconocerse, expresarse y comunicarse con el medio que le rodea al mismo tiempo, estableciendo niveles de aprendizajes significativos y satisfactorios con él mismo, con los objetos y con los otros.

A estos movimientos tan importantes para la expresión y la comunicación se los denomina habilidades motrices básicas: rodar – reptar – gatear – deslizarse – sentarse – caminar – pararse – correr – frenar – galopar – subir – bajar – trepar – escalar – suspensión – balanceo – traccionar – agarrar – arrojar – esquivar – empujar – recepción – pasar – saltar – patear – driblear, etc.

  • El desarrollo de estas habilidades motrices queda recogido en el desarrollo curricular normativo de los contenidos del área de Educación Física, que la administración educativa realiza para la Educación Infantil.
  • Veamos un ejemplo gráfico de habilidades motrices básicas:
  • Que Es La Accion Motriz En Educacion Fisica Yahoo

Imagen en: http://efpmadrelaura.blogspot.com/2011/02/habilidades-motrices-basicas.html 4. Desarrollo motor del niño El desarrollo motor del niño de los 0 a los 6 años no puede ser entendido como algo que le condiciona, sino como algo que el niño va a ir produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez más competente (Justo Martínez, 2000).

  1. El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción.
  2. Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la acción motriz, la cual está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos.

La mejora motriz está sujeta a las cuatro leyes del desarrollo: Ley céfalo-caudal, Ley próximo-distal, Ley de lo general a lo específico y Ley del desarrollo de flexores-extensores (Losada, 2009, pp.37-38). Y el desarrollo, a su vez, tiene una serie de características que lo singularizan, causales de que tanto él mismo como el perfeccionamiento motriz dependan de la maduración y del aprendizaje, ya que para que se produzca un aprendizaje en la coordinación de movimientos es preciso que el sistema nervioso y el sistema muscular hayan conseguido un nivel idóneo de maduración.

You might be interested:  Que Es Una Escuela Humanista?

A los tres años el niño sabe correr, girar, montar en triciclo, echar el balón. A los cuatro años salta a la pata coja, trepa, se puede vestir y desnudarse solo, atarse los zapatos, abotonarse por delante.Los avances “manuales” también son destacables: uso de tijeras, mayor habilidad en el dibujo.

A los cinco años gana más aún en soltura: patina, escala, salta desde alturas, salta a la comba. Entre los cinco y los seis años se puede decir que el niño puede hacer físicamente lo que quiere, dentro siempre de sus fuerzas y posibilidades. Hacia los seis años esa espontaneidad, de la que ha hecho gala el niño hasta esta edad, se desvanece.

  1. Ahora lo que pretende es demostrar sus habilidades, medirse, hacerse valer, en resumen, afirmarse.
  2. Se podría decir que en este punto el proceso de adquisición o formación de las habilidades motrices básicas tocaría su fin pues como se ha dicho las habilidades motrices básicas ponen las bases a los movimientos más complejos y complementados, ahí estaríamos hablando ya de habilidades deportivas (Gil, Contreras y Gómez, 2008).5.

Desarrollo psicológico del niño Llegado a este punto, hay que una breve referencia al desarrollo psicomotriz del niño. Los estudios sobre el desarrollo humano nos muestran la gran importancia que adquiere el papel de la motricidad en la construcción de la personalidad del niño.

Los trabajos de Piaget (1968, 1969), Wallon (1980), Gesell (1958), Freud (1968), Bruner (1979), Guilmain (1981), Ajuriaguerra (1978), Le Boulch (1981), Vayer (1973), Da Fonseca (1984, 1988 y 1996), Cratty (1990), Gallahue y McClenaghan (1985), y Lapierre y Aucouturier (1995), sobre los distintos ámbitos de la conducta infantil, han contribuido a la explicación de cómo a través de la motricidad se van conformando la personalidad y los modos de conducta.

Ahora bien, estos mismos estudios ponen de manifiesto que la conducta humana está constituida por una serie de ámbitos o dominios, ninguno de los cuales puede contemplarse sin la interacción con los otros: El dominio afectivo, relativo a los afectos, sentimientos y emociones.

El dominio social, que considera el efecto de la sociedad, su relación con el ambiente, con sus compañeros y el adulto, instituciones y grupos en el desarrollo de la personalidad, proceso por el cual cada niño se va convirtiendo en adulto de su sociedad. El dominio cognoscitivo, relacionado con el conocimiento, los procesos del pensamiento y el lenguaje y el dominio psicomotor, que alude a los movimientos corporales, su concienciación y control.

Para concluir resaltar que, en este ámbito científico, Howard Gardner (1983) publica su teoría sobre las inteligencias múltiples, para destacar el gran número de capacidades humanas. Ocho son las inteligencias que Gardner identifica, una de las cuales es la inteligencia kinésico-corporal, que tiene dos características fundamentales: el control de los movimientos del propio cuerpo y la capacidad de manejar objetos muy hábilmente.

  1. En el ser humano estas cualidades tienen una base genética y otra de entrenamiento, de práctica.6.
  2. Los contenidos en Educación Infantil En España la Administración educativa ha desarrollado, en las tres últimas Leyes educativas: LOGSE (1990), LOCE (2002) y LOE (2006), el currículo de Educación Infantil con sus Áreas correspondientes: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: Comunicación y representación.

En ellas no existe un Área concreta de Educación Física, esto es debido a la concepción de globalidad de los contenidos en la etapa de Educación Infantil (0 a 6 años), manifestada en el Artículo 4 de la vigente Ley educativa (LOE):

  1. “Los contenidos educativos de la Educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños”.
  2. “Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social”.

En este marco curricular normativo, la propuesta educativa de la Educación Física en estas edades se dirige al desarrollo integral del niño, es decir a los componentes esenciales del desarrollo humano y a sus aspectos o factores que nos señalan Gil, Contreras y Gómez (2008):

  • Los factores perceptivo-motores : percepción del propio cuerpo; percepción espacial como la situación, la dirección o la orientación; percepción temporal como la duración o el ritmo; conocimiento del entorno físico, y desenvolvimiento en el medio social. La percepción implica interpretar la información y construir objetos dotados de significación. Se trata de retomar los propios conocimientos, operar sobre ellos construyendo nuevos aprendizajes y saber expresarlos. La percepción es un proceso cognitivo muy valorado, ya que uno de los aspectos fundamentales de la percepción es la significación.
  • Los factores físico-motores: cuerpo instrumental, físico, locomotor, adquiriendo patrones motores y habilidades motrices básicas a medida que la motricidad evoluciona. Factores que tienen que ver con la adquisición del dominio y el control del cuerpo, que favorecen el equilibrio y la práctica de movimientos naturales, que potencian el desarrollo de la condición física, que enriquecen el comportamiento motor, que buscan la eficacia corporal. Un cuerpo que puede poner en funcionamiento gran cantidad de ejes de movimiento, de músculos, de articulaciones, de reacciones motrices, que va adquiriendo patrones motores a medida que la motricidad evoluciona y que va manifestando su realidad física a través de movimientos, actitudes, etc. En definitiva, un cuerpo que es el de un ser global interesado en saber hacer.
  • Los factores afectivo-relacionales: creatividad, confianza, tensiones, pulsiones, afectos, rechazos, alegrías, enfados, capacidades de socialización. El ambiente en Educación Física es un contexto propicio para la observación de los comportamientos más genuinos, así como de las relaciones que tienen los niños entre ellos y con el adulto. Al permitir su expresión global, el niño puede reflejar sus estados de ánimo, sus tensiones y sus conflictos. En el ámbito psicoeducativo, el educador puede dar salida y tal vez resolver algunas de esas tensiones y conflictos internos de los pequeños. En el tratamiento de los factores afectivo relacionales se concede importancia al lenguaje no verbal (diálogo tónico, mirada, gestos, sonidos, etc.), pero también a las habilidades de conducta verbal (preguntar, pedir, agradecer, disculparse, expresar afectos, proponer, explicar los sentimientos, etc.). Esto último significa que, en un momento dado, se puede pedir al niño que explique lo que siente, sin emitir juicios de valor, que hable o hablar con él de sus vivencias (Mendiara y Gil, 2003).

“Por esto, nuestra actividad se centrará en el desarrollo o trabajo del equilibrio; la lateralidad; la coordinación de movimientos; la relajación y la respiración; la organización espacio-temporal y rítmica; la comunicación gestual postural y tónica; la relación del niño con los objetos, con sus compañeros y con los adultos; el desarrollo afectivo y relacional; la sociabilidad a través del movimiento corporal; la adquisición de valores sociales e individuales; la expresividad corporal, lo que supone el controlar y expresar su motricidad voluntaria en su contexto relacional manifestando sus deseos, temores y emociones. Que Es La Accion Motriz En Educacion Fisica Yahoo 7. Conclusiones Podemos llegar a la conclusión de que el juego como actividad fundamental para el desarrollo del niño, constituye el motor principal en estas edades para el desarrollo de las habilidades motrices básicas, como así lo afirman la mayoría de autores a lo largo del último siglo que han escrito, investigado sobre el tema en sus diferentes aspectos, tanto como elemento esencial en la socialización del niño (Zúgaro, 1992, p.32), como elemento de reflejo de la vida interior del niño originando gozo, placer, satisfacción consigo mismo (Froebel, 1913, p.29).

“El juego contiene por sí solo todas las posibilidades de transición entre la imaginación creadora y el hacer constructivo, estableciendo la continuidad en el niño entre el juego y el trabajo” (Piaget, 1986). Las situaciones de aprendizaje de las habilidades físicas básicas deben estar integradas con elementos lúdicos, pues el juego es la forma más natural de aprender de los niños, independientemente de su medio sociocultural.

En definitiva, es la primera actividad creadora del niño: la imaginación que nace y se desarrolla en el juego y viene a desembocar en la creatividad. Su práctica contribuye al desarrollo social y afectivo de la personalidad y fomenta la adquisición de actitudes, valores y normas, a la vez que es el medio ideal para la adquisición de habilidades corporales, como son la percepción auditiva, la orientación espacial, la percepción de formas espaciales, la expresión corporal, la motricidad fina, etc.

  • El juego motor será el principal medio para el desarrollo de las habilidades motrices básicas y poder alcanzar los logros motores evolutivos en la educación infantil, ya que en él se concilian acción, pensamiento y lenguaje (Bruner, 1979), acción, símbolo y regla (Piaget, 1936) e integración.
  • Porque el juego permite construir de manera integral funciones tan importantes como el tono, el equilibrio, la lateralidad y las conductas perceptivo-motrices, a la vez que conocer y adaptarse al medio físico y social.

Referencias bibliográficas,

  • BATALLA FLORES, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona. Inde Publicaciones.
  • GALLAHUE, D.L. y DONNELLY, F.C. (2003). Developmental Physical Education for All Children (4ª ed.). Champaign, IL. Human Kinetics.
  • GARDNER, H. (1983): Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York. Basic Books.
  • GIL MADRONA, P. (2003). Diseño y desarrollo curricular en Educación Física y Educación Infantil. Sevilla. Editorial Wanceulen.
  • GIL MADRONA, P.; CONTRERAS JORDÁN, O.R.; GÓMEZ BARRETO, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada, Revista Iberoamericana de Educación. Número 47, Mayo-Agosto, pp.71-96.
  • JUSTO MARTÍNEZ, E. (2000): Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad, Almería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • LOSADA IGLESIAS, M.C. (2009). Características Generales del Niño de Educación Infantil (de 0 a 6 años), http://www.lulu.com/items/volume_64/6895000/6895692/2/print/6895692.pdf,
  • MENDIARA RIVAS, J. y GIL MADRONA, P. (2003): La psicomotricidad: evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla. Editorial Wanceulen.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
    • (1990) Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Madrid.B.O.E. núm.238 de 04/10/1990.
    • (2002) Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE). Madrid.B.O.E. núm.307 de 24/12/2002.
    • (2006) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Madrid.B.O.E. núm.106 de 04/05/2006.
    • REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Madrid.B.O.E. núm.4 de 04/01/2007.
  • MORENO MURCIA, J.A. y RODRÍGUEZ GARCÍA, P.L. (2010). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil, Universidad de Murcia. Facultad de Educación. http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf,
  • PASTOR PRADILLO, J.L. (1994). Psicomotricidad escolar. Guadalajara. Universidad de Alcalá de Henares (Colección Cuerpo y Educación).
  • PRIETO BASCON, M.A. (2010). Habilidades motrices básicas, Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Nº 37. Granada.
  • QUEVEDO BLASCO, V.J. (2007). Construcción de una relación entre algunos conceptos epistemológicos de la Educación Física (Praxiología Motriz), EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 12, N° 108, Mayo de 2007.
  • RUIZ PÉREZ, L.M. (2001). De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta. En L.M. Ruiz Pérez (coord.) Desarrollo, comportamiento motor y deporte (pp.57-94). Madrid: Síntesis.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012 © 1997-2012 Derechos reservados

Educación Infantil. Las habilidades motrices básicas
Ver respuesta completa

¿Qué son las habilidades motrices específicas y ejemplos?

Caminar, correr, saltar, galopar, gatear, arrastrarse, subir, bajar, trepar, rodar etc. Lanzar, recepcionar, golpear, atrapar, botear, batear y rodar.
Ver respuesta completa