Jugamos En Equipo 1.- DESCRIPCIÓN Si a cualquiera nos preguntaran cuáles han sido las experiencias que mejor conservamos en la memoria y recordamos con mayor satisfacción, casi siempre nos referiremos a vivencias personales dentro de un conjunto de personas a las que apreciamos.
Quizá sea la familia, o un equipo de trabajo, o un grupo de personas dentro de un determinado ámbito cultural, o de un deporte, o de lo que sea. Saber compartir, hacer equipo, sentirse unido a otras personas, es siempre gratificante, y también de ordinario un buen acicate para esforzarse, para mejorar.
La presencia de otros nos inspira y estimula a un nivel quizá difícilmente accesible para nosotros yendo en solitario. De los demás aprendemos muchas cosas que nos enriquecen enormemente, y por ayudarles a veces nos sorprendemos haciendo cosas que quizá incluso no haríamos ni por nosotros mismos.
- Los demás son un elemento decisivo en nuestra mejora personal.
- La capacidad para cambiar se ve reforzada cuando sabemos convivir con los demás, cuando sabemos trabajar en equipo.
- El que se esfuerza dentro de un ámbito de confianza e ilusión, normalmente se esfuerza más y mejor.
- Y eso suele producir un benéfico efecto feedback.
Cuanto más das, más recibes, y mejor clima de colaboración y apoyo logras, lo cual siempre refuerza la satisfacción de todos. Y también hay que saber elegir equipo. Si sabemos rodearnos de personas positivas, con deseos de mejorar, con ilusión por hacer rendir sus talentos en servicio a los demás, entonces nos veremos nosotros mismos mucho más estimulados.
Si logramos jugar en un equipo así, eso es extremadamente valioso. Por eso es vital rodearse de personas que nos lleven a ser una persona mejor cada día. La felicidad y el acierto en el vivir no depende de lo que tenemos, sino más bien de lo que somos, de cómo vivimos. Y lo que hacemos con lo que tenemos determina en gran medida cómo vivimos, hasta en detalles mínimos.
Todo esto puede parecer poca cosa, pero es más importante de lo que parece. Cualquier pequeño detalle tiene un efecto positivo sobre nosotros mismos y los demás. Y un conjunto de pequeños detalles puede cambiar por completo el ambiente de una familia, una oficina, un lugar de descanso, un grupo de amigos, un noviazgo o un proyecto cultural.
- 2.- OBJETIVOS
- El concepto de deporte ha ido variando con el discurrir del tiempo, en función de la evolución de las sociedades en las que se ha desarrollado.
- Aunque se observen claras diferencias en sus manifestaciones, todas suelen tener una serie de características comunes, como la existencia de competición para superar a los demás o nuestros propios límites, un esfuerzo físico y unas normas o reglas por las que se rige el desarrollo de los deportes.
- Las definiciones del deporte ofrecidas por varios autores nos pueden ayudar a entender con mayor exactitud dicho concepto:
– Para P. de Coubertain es: “Iniciativa, perseverancia, intensidad, búsqueda del perfeccionamiento, menosprecio del peligro”. Destaca aspectos como la superación y el riesgo. – Para J. Mª. Cagigal : “Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos más o menos sometidos a reglas”.
- Aparecen conceptos característicos del deporte: ejercicio físico, lucha, reglas.
- Una definición más restrictiva es la de P.
- Parlebas : “Situación motriz de competición institucionalizada”.
- Caracterizada por la existencia de competición y por la institucionalización.
- Por último, veamos la definición que ofrece la Enciclopedia Espasa Calpe : “El ejercicio físico intensivo, sin fin utilitario inmediato, practicado con la intención de acrecentar o conservar la soltura, la agilidad, la fuerza y la belleza de la forma en el cuerpo; de vencer dificultades, de superar al adversario en competición o en demostración de aptitudes”.
Los juegos cooperativos son actividades participativas que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento al medio donde se llevan a cabo los mismos. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. Estos juegos, permiten la expansión de la solidaridad y patrones de relación interpersonal que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz.
- Los resultados deben ir encaminados hacia metas colectivas y no hacia metas individuales.
- Por otro lado, los juegos predeportivos, son aquellos que aportan un modelo de iniciación deportiva coherente con los aspectos estructurales y funcionales del juego.
- METAS COLECTIVAS METAS INDIVIDUALES Los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar con el desarrollo son los siguientes: 1.- Reconocer e identificar estrategias de cooperación y oposición aplicadas a juegos predeportivos.2.- Valorar la importancia del trabajo en grupo.3.- Trabajar los pases y recepciones con objetos en posición dinámica y estática.4.- Adquirir y practicar conocimientos básicos relativos a deportes como: hockey, béisbol, baloncesto mediante la práctica de juegos predeportivos.5.- Disfrutar con la actividad física adquiriendo valores de colaboración y amistad.6.- Conocer y respetar las reglas básicas de los diversos juegos 3.- PARTES O FASES Para entender en toda su amplitud lo que es el deporte desde la perspectiva de sus propias características, su clasificación constituye un factor de gran importancia.
Son múltiples las clasificaciones existentes, todas ellas con criterios propios y, en la mayoría de los casos, no coincidentes.L.P. Matveyev utiliza un criterio basado en el tipo de esfuerzo físico requerido por cada deporte, estableciendo cinco grupos: 1.- Deportes acíclicos son aquellos en los que predomina la fuerza-velocidad y los movimientos de intensidad máxima.
- 2.- Deportes con predominio de la resistencia:
- – Movimientos de intensidad submáxima:
- Atletismo: medio fondo
Natación: 100 y 400 mts. – – Movimientos de intensidad superior y media: Atletismo: 5.000 y más mts. Natación: 800 y 1.500 mts.3.- Deportes de equipo: – Deportes de considerable intensidad, pero con la posibilidad de ser abandonada de tiempo en tiempo (baloncesto, hockey hielo).
– Deportes de considerable duración con pocas interrupciones (fútbol, hockey hierba).4.- Deportes de combate: En ellos se da enfrentamiento directo entre individuos (la esgrima, el boxeo, la lucha).5.- Deportes complejos y pruebas múltiples : Son aquellos en los que se solicita del deportista esfuerzos muy diversos y amplios (pentatlón moderno, decatlón, gimnasia deportiva).
Otra clasificación de gran interés, que abarca a toda la actividad física y deportiva, es la realizada por Pierre Parlebas, Está basada en la consideración de cualquier situación motriz como un sistema de interacción global entre un individuo que se mueve, el entorno físico y los otros participantes (compañeros y adversarios).
- El factor que determina cualquier situación es la noción de incertidumbre (inseguridad, inquietud).
- Las situaciones en las que no hay incertidumbre, aquéllas en las que el individuo actúa en solitario (lanzamiento de jabalina, salto de altura, etc.) se denominan “situaciones psicomotrices”.
- Aquéllas en las que existe incertidumbre, debida al medio físico o a los compañeros o a los adversarios (deportes de equipo, lucha, frontón), se denominan “situaciones sociomotrices”.
Los criterios básicos de esta clasificación son la utilización de tres factores relacionados con la incertidumbre (medio, compañero, adversario).I.- Incertidumbre provocada por la relación del participante con el medio exterior o entorno físico.C.- Incertidumbre en la interacción con el compañero/s o comunicación motriz.A.- Incertidumbre en la interacción con el adversario/s o contracomunicación motriz.
Ello hace que cada situación pueda ser caracterizada en función de la existencia o no de incertidumbre en uno o varios de los parámetros considerados (la ausencia de incertidumbre se señala destacando más la letra que representa el parámetro considerado: 1ª Categoría: CAI No existe ningún tipo de incertidumbre ni de interacción.
El practicante está solo, en un medio estable (natación en piscinas, carrera de atletismo en pista, etc.).2ª Categoría: CA I La incertidumbre se sitúa en el medio físico (esquí alpino, actividades al aire libre, escalada en solitario, etc.).3ª Categoría: C AI La incertidumbre se plantea con el compañero (patinaje por pareja, remo, etc.).4ª Categoría: C A I La incertidumbre se sitúa en el medio físico, pero la actividad se desarrolla con la cooperación de un compañero (alpinismo en cordada, vela con compañero, etc.).5ª Categoría: C A I La incertidumbre se sitúa en el adversario (lucha, esgrima,etc.).6ª Categoría: C AI La incertidumbre se sitúa en el adversario y en el entorno físico (esquí de fondo).7ª Categoría: CAI Es una situación en la que tanto la relación con el compañero como con el adversario se sitúan en un medio fluctuante (juegos populares por equipos).8ª Categoría: CA I El medio es estable y la incertidumbre se sitúa en el compañero y en el adversario (la mayor parte de los deportes de equipo: baloncesto, fútbol, voleibol, frontón) SITUACIONES SOCIOMOTRICES SITUACIONES PSICOMOTRICES El concepto de equipo se asocia generalmente a la reunión de un grupo de personas con la finalidad de realizar una determinada tarea; ésta requiere para la consecución de los objetivos planteados, la colaboración y la participación de todos.
Para Cagigal, “el equipo deportivo constituye un paradigma de la vida humana, distribuida en múltiples multisociedades estables o efímeras, cuyo objetivo mediato o inmediato, permanente o pasajero, cohesiona a unas cuantas personas y exige un ajuste, una coordinación, una complementariedad, nada fácil de conseguir”.
Así, da a entender que se trata de un proceso dinámico, en el que intervienen diversos factores que, agrupándose y relacionándose, dan como resultado un comportamiento ante la acción que tiene una pretensión unitaria. Para Rioux y Chappuis, constituye “un principio de orientación general de la conducta colectiva, que no se da de golpe, como una organización cohesionada, sino que llega a serlo, moldeado por la voluntad común”.
- El equipo es el que resulta de un interés común, de todos cuantos participan en el mismo, convirtiéndose en el eje en torno al cual gira toda la acción.
- León Theodorescu, especialista rumano en deportes de equipo, lo define como “un proceso organizado de cooperación, realizado por la coordinación de las acciones de los jugadores de un equipo, desarrolladas en condiciones de enfrentamiento con los adversarios, quienes a su vez coordinan sus acciones con el fin de desordenar la cooperación de los jugadores del otro equipo”.
Aborda lo que es la acción de juego durante un encuentro deportivo, sea del tipo que sea, en el que se da constantemente una cooperación y una oposición.
- Nosotros, al referirnos a los deportes de equipo, lo haremos considerándolos como el resultado de un proceso de interacción, en el que intervienen factores diversos, y cuya acción no se da como suma de acciones individuales, sino como producto de una cooperación, realizada ante una oposición siempre cambiante y no repetitiva.
- Esta última consideración diferencia dos grandes grupos de deportes de equipo: 1º, la acción final resulta de la suma de acciones (una carrera de relevos) y 2º, la acción final es producto de constantes interrelaciones (un partido de fútbol o de baloncesto).
- Los criterios que se emplean al elaborar una clasificación de los deportes suelen ser muy diversos.
De todos éstos parecen más adecuados los que tienen en cuenta las características y estructura del deporte. Realizaremos una clasificación a partir de Pierre Parlebas y el desarrollo de Blázquez y Hernández Moreno. La categoría empleada ha sido la octava, CAI, a la que hemos introducido dos nuevos parámetros, que son: 1.- La situación de los equipos en el espacio de juego.2.- La forma de participación sobre el móvil o balón.
Estas nuevas variables dan como resultado tres grupos diferentes de deportes de equipo. En el primer grupo, la situación en el espacio está separada por una red y la participación es alternativa (voleibol, tenis, etc.). En el segundo, la situación en el espacio es común y la participación sobre el móvil es alternativa (se juega contra una pared o frontón).
En el tercer grupo, la situación en el espacio es común y la participación simultánea (baloncesto, balonmano, fútbol, etc.)
- CAIEP
- CAI
- ESPACIO PARTICIPACION
- COMÚN SEPARADO ALTERNATIVA SIMULTÁNEA
- VOLEIBOL
- TENIS
- BADMINTON
- PING-PONG
- FRONTÓN
- PELOTA VASCA
- CESTA PUNTA
- BALONCESTO
- BALONMANO
- FÚTBOL
- HOCKEY
- RUGBY
- WATERPOLO
- 4.- ACTIVIDADES O SESIONES
- La estructura formal de los deportes de equipo.
- Los factores que configuran o determinan la estructura formal de los deportes colectivos o de equipo son los siguientes:
- El terreno de juego: es un espacio de forma rectangular, estable y con todas sus medidas y señalizaciones perfectamente establecidas y determinadas, en el que se desarrolla la confrontación entre los dos equipos.
- El balón, generalmente de forma redonda u oval, en torno al cual giran las acciones fundamentales del desarrollo del juego.
- Las reglas por las que se rige el desarrollo del juego y que son específicas para cada deporte.
- Determinan además sus aspectos formales de indumentaria y materiales auxiliares para el juego y las relaciones entre los compañeros y los adversarios.
- Los tantos o goles, la valoración que se da a la acción final, hacia la cual está orientado todo el desarrollo de las distintas acciones que se producen en el encuentro.
- Los compañeros o participantes en el juego, que colaboran entre sí para tratar de conseguir los tantos o goles, o evitar que se los marquen.
- Los adversarios o participantes que se oponen, colaborando entre sí, a que el equipo contrario alcance con éxito su finalidad ofensiva o defensiva.
Estos aspectos están siempre presentes en todos los deportes de equipo. Están determinados a priori en su número y/o forma. También están determinadas las posibles variaciones que se pueden introducir, caso de existir tal posibilidad. La estructura funcional de los deportes colectivos o de equipo.
La acción del juego en los deportes de equipo puede ser analizada desde tres perspectivas: Como técnica/táctica, la técnica constituye el elemento o parte esencial sobre la que se construye una estructura que permite un funcionamiento coordinado, denominado táctica. Partiendo de esta dicotomía se elaboran los sistemas y modelos de juego que determinan el análisis teórico y el desarrollo práctico de estos deportes.
De acuerdo con esta perspectiva, en todos y cada uno de los deportes de equipo existirá una técnica individual y una técnica colectiva, y una táctica individual y una táctica colectiva, que se dará tanto en la defensa como en el ataque (en posesión o no del balón).
- Otra perspectiva es la situada en torno a la doble dimensión ataque/defensa, siendo el factor determinante de una u otra la posesión o no del balón. A partir de ahí el comportamiento o funcionamiento del equipo se regirá según tres principios generales:
- ATAQUE:
- 1- Conservar el balón.
2.- Progresar con el balón hacia la portería contraria.3.- Intentar marcar gol o tanto. DEFENSA: 1.- Intentar recuperar el balón.2.- Impedir la progresión del balón hacia nuestra portería.3.- Evitar que nos marquen tanto o gol. La tercera perspectiva es la considerada como cooperación/oposición, según la cual el funcionamiento de la acción del juego se da en una constante interrelación entre adversarios, y colaboración entre compañeros.
Tanto la cooperación como la oposición se dan en el ataque y en la defensa, pues los defensores colaboran entre sí para organizar la oposición al ataque, y los atacantes colaboran entre sí para oponerse a la defensa. Estos son los factores que determinan según este enfoque la estructura funcional: 1.- El espacio de juego presenta una doble influencia en el desarrollo del juego: por una parte, las limitaciones reglamentarias que configuran la forma y dimensiones del mismo y las referidas a las limitaciones y obligaciones para su uso; por otra, la disposición y situación que los jugadores de cada equipo realizan en las distintas fases del juego, en función de los planteamientos tácticos y estratégicos que se establezcan o haya que adoptar para tal situación.
Teniendo en cuenta estos dos aspectos se hace necesario considerar en el espacio las siguientes vertientes: 1.1.- El espacio como limitación del reglamento: se establecen tres tipos de zonas que presentan un uso diferente, bien por determinación previa y estable o bien en función del desarrollo del juego:
- – Zonas fijas prohibidas (áreas de portería en balonmano).
- – Zonas variables prohibidas (fuera de juego en fútbol, waterpolo).
- – Zonas fijas semi-prohibidas (tres segundos en baloncesto).
1.2.- El espacio en función del desarrollo del juego. Establecemos dos variables:
- – Zonas colectivas.
- – Zonas más favorables para conseguir tanto o gol.
- – Zonas de riesgo para perder el balón.
- – Zonas menos favorables para conseguir tanto o gol.
- – Zonas de gestación o creación de jugadas o elaboración de sistemas.
- – Zonas individuales:
- – Espacio de interacción próxima.
- – Zonas constituidas por el cuerpo del poseedor del balón.
- – Distancia entre el poseedor del balón y el defensor.
– Conjunto de movimientos posibles a realizar por el defensor dentro de su zona o espacio.- Espacio de interacción distante. – Referidas en las zonas en que se sitúa un portero o defensor móvil.1.3.- El espacio como objetivo a lograr. Se refiere a la zona determinada por el reglamento como única válida para conseguir tanto o gol, en la que puede o no haber portero.2.- El reglamento de juego,
- – Composición de los equipos y forma de intervenir de éstos en el juego, número total de jugadores de campo, suplentes y sustituciones.
- – Tiempo total de juego y división y control del mismo durante el desarrollo del encuentro.
- – Formas de jugar el balón y de relacionarse con el adversario y con los compañeros.
- – Principales acciones técnicas para el desarrollo del juego y penalizaciones a la infracción de la misma.
- – Consecución de los tantos o goles y valor de éstos.
- – Formas de utilización del espacio, ya referidas.
3.- La estrategia (táctica), es el elemento que da a los deportes de equipo su más clara especificidad, como consecuencia de contener una amplia gama de factores que son los que conforman a los referidos deportes. Entre ellos podemos destacar la necesidad de una cooperación constante entre los jugadores de un mismo equipo para poder lograr los fines que se proponen, el imprescindible conocimiento de los códigos de comunicación y los sistemas de acción que rigen el juego, teniendo que unir a ello la capacidad de ejecución de una amplia gama de habilidades, y también la necesaria existencia de una cohesión y relación afectiva entre todos los componentes del equipo.
- – Saber hacer uso de los propios sistemas de juego en cada momento y circunstancia y prescindir de los mismos, creando nuevas formas o variantes, cuando éstos resulten ineficaces.
- – Jugar de acuerdo con el reglamento, haciendo un uso positivo del mismo.
- – Analizar en cada momento las acciones de nuestros compañeros y de los adversarios, para desarrollar nuestro juego de la forma más eficaz posible en función de cada situación de juego.
4.- La comunicación motriz, En los deportes de equipo existe una constante relación entre los distintos componentes de un equipo y sus adversarios, a través de los cuales se hace posible el desarrollo y puesta en práctica de determinados esquemas y sistemas de juego, cuyas acciones precisan de una serie de señales, gestos o símbolos que permiten a cada componente del equipo saber qué es lo que se pretende hacer en su conjunto.
Se emplea el término “comunicación motriz” para aludir a dicho código o sistema de relaciones entre los jugadores. No todas las actividades deportivas comportan comunicación motriz, sino que ésta se dará como tal en aquellos deportes en los que el que actúa debe ajustar su comportamiento al de sus compañeros y adversarios, y viceversa.
A la situación en la que no exista comunicación motriz la llamaremos situación psicomotriz, y en las que sí exista utilizaremos el término de situación sociomotriz. El lenguaje en los deportes de equipo. Es evidente que no en todas las situaciones de juego las interacciones que se producen responden al mismo tipo de reacción, por lo que se pueden distinguir dos grandes tipos: – Relaciones de cooperación, llamadas de comunicación motriz (pase, bloqueo).- Relaciones de oposición, llamadas de contracomunicación motriz (marcaje, tapón).5.- La técnica es el elemento básico sobre el que se construyen las distintas acciones del juego.
- Las lesiones más típicas que su pueden producir mientras trabajamos el senderismo, la orientación o las carreras de orientación pueden ser:
- Esguinces: frío, elevar el miembro e inmovilización
- Luxaciones: no intentar reducirlas, inmovilizar y mantener caliente, no dar de beber
- Tirones musculares: frío e inmovilización con vendaje compresivo
- Calambres: estiramientos suaves, calor y rehidratación
- Fracturas: inmovilización de las dos articulaciones cercanas, controlar hemorragia si hay y frío
- Contusiones: frío y vendaje compresivo, con inmovilización si duele mucho
- Heridas: dejar sangrar un poco y lavarlas bien con agua abundante y jabón, limpiar toda la suciedad que quede con una gasa estéril y dependiendo del tipo de herida:
- echar un poco de Povidona yodada (Betadine) si va a quedar al aire, tapar con una gasa sujeta con un esparadrapo o con un vendaje compresivo si es muy grande, juntar los bordes de la herida con tiras finas de esparadrapo si es un corte
- Recordamos también que los “Segundos Auxilios” deben ser siempre practicados por un especialista, así que una vez practicados los Primeros hay que trasladar siempre al herido en las mejores
- 6.- OPINIÓN PERSONAL
- Yo creo que soy una persona bastante afortunada ya que formo parte de varios grupos que son increíbles y forman parte de mi vida y que si no fuera por esos grupos yo no seria igual; seria una persona con muchas menos vivencias y experiencias que me han formado una personalidad por la que unos me quieres mucho y otros no tanto.
- El grupo que más me ha enseñado sin duda ninguna ha sido mi familia tanto unos como otros me han ayudado a ser la persona que soy, el segundo a sido mis amigos de toda la vida del colegio que si no fuera por ellos no se que seria yo, en el tercer grupo encontramos a mi equipo de baloncesto que es muy importante para mi porque ella han hecho por una parte que aprenda baloncesto, por otra convertirme en una de sus amigas y por otra parte darme cuenta de que es de verdad jugar en equipo.
Estos son los grupos que forman parte de mi vida y gracias a ellos soy como soy. Yo creo que todo el mundo conoce sus grupos y que esos grupos nos han hecho a todos tal y como somos. : Jugamos En Equipo
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es el juego en equipo?
Deporte de equipo – Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita que aparezcan en una, Este aviso fue puesto el 30 de marzo de 2017. |
Una fase de un partido de fútbol. Un deporte de equipo se refiere al tipo de en donde la prueba se realiza entre dos rivales, cada uno compuesto por la misma cantidad de jugadores, y que tienen como fin interactuar directamente y de manera simultánea para lograr un objetivo.
Ver respuesta completa
¿Qué es el equipo en educación física?
Es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual un conjunto de tres o más personas interactúa de manera dinámica e interdependiente con respecto a una meta u objetivo en común, donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como de los demás del grupo.
Ver respuesta completa
¿Qué es un deporte en equipo y ejemplos?
Pros y contras de los deportes colectivos – Independientemente de optar por un deporte individual o colectivo, el procedimiento previo es común. Lo más importante es definir los objetivos y metas a alcanzar de forma clara y concisa y, a partir de ahí, trabajar y entrenar duro para conseguirlos.
- ¿Por qué optar por un deporte de equipo ? Este tipo de modalidad deportiva implica la presencia de dos o más jugadores que cooperan para vencer a un oponente.
- Se trata de deportes bastante sociales pues se depende de la colaboración conjunta con el resto del equipo para alcanzar las metas fijadas.
- Además, se siguen las directrices de un entrenador o coach el cual guía al equipo y lo conduce a alcanzar sus objetivos.
En función de la interacción con los participantes diferenciamos entre:
Deportes de cooperación: Dos o más deportistas de un mismo equipo colaboran con la finalidad de conseguir un objetivo común como ocurre, por ejemplo, en remo.
Deportes de cooperación-oposición: En esta modalidad generalmente se enfrentan dos equipos. El principal objetivo es superar al rival y alcanzar una serie de objetivos como podría ser en fútbol meter un mayor número de goles.
El respeto, el compañerismo, el trabajo en equipo, el autocontrol y el entendimiento son algunos de los valores que los deportes colectivos transmiten. Además, la cooperación conjunta con el resto del equipo favorece la motivación y la superación personal, No obstante, al tratarse generalmente de clases dirigidas con horarios fijos, se pierde cierta flexibilidad horaria.
Ver respuesta completa
¿Qué es jugar en equipo y su importancia?
Favorece la integración de las personas y el desarrollo de habilidades sociales. Facilita el cumplimiento de los objetivos en común. Incrementa la motivación y estimula la creatividad. Genera sentido de pertenencia hacia el equipo y la empresa.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del juego en equipo?
Dr. Julián Cremallet Responsable del Hospital Quirónsalud Zaragoza con el Deporte Jefe de los Servicios Médicos del Tecnyconta Basket Zaragoza Es indudable que el deporte proporciona mejoría de la salud de los que lo practican y previene el riesgo de importantes enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas. La realización de deporte de equipo (baloncesto, fútbol, balonmano, etc) aporta una serie de ventajas específicas. Desde Quirónsalud, como Servicio Médico Oficial de la Federación Española de Baloncesto, ejemplo de la eficacia y espíritu de compañerismo, nos gustaría daros algunas de las claves que hacen que el deporte en equipo sea un valor que suma, por el que apostamos y que representa un modelo válido para poder ser aplicado en todos los ámbitos de nuestra vida.
Vivimos en una sociedad en la que es frecuente que los niños/adolescentes estén sobreprotegidos y se ha perdido la autoridad de los padres y maestros. Es en estos casos cuando creo que más aporta el deporte en equipo. Aprendemos el principio de AUTORIDAD. Manda el entrenador y es el que decide quién juega y cómo se juega.
Mandan los árbitros y todos acatamos sus decisiones (incluso si son injustas). Aprendemos a SOCIALIZARNOS. Nos ayuda a desarrollar un sentido de “pertenencia a grupo”. Un equipo está integrado por técnicos y jugadores. Además, nos socializamos en un ambiente con HABITOS SALUDABLES. Se aprende que no siempre se gana. Se necesita SACRIFICIO, puesto que incluso con esfuerzo y jugando bien no se consigue siempre las victorias. Pero sin esfuerzo la derrota es segura. Por lo tanto, aprendemos que ESFUERZO=RECOMPENSA. Es fundamental la HUMILDAD en las victorias; porque la próxima semana deberás aprender a gestionar la derrota refugiándote en el EQUIPO.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios hay al trabajar en equipo en el deporte?
Practicar deportes en equipo fomenta a la socialización, ya que se conoce a personas nuevas y se generan una serie de recuerdos y experiencias compartidas con el otro. Mejora la autoestima. Sentir el apoyo de los demás puede ayudar a vencer los miedos y, consecuentemente, a sentirse reconfortado. Favorece la salud.
Ver respuesta completa
¿Qué es un juego colectivo e individual?
Qué son los deportes individuales – Características, ejemplos, ventajas y desventajas La práctica de los deportes individuales está en auge. Debido al elevado ritmo de vida actual y al estrés del día a día, muchas personas optan por ejercitarse practicando alguno de estos deportes. Sea por una elección personal o por necesidades horarias, es la manera que mejor se adapta para hacer ejercicio en muchos casos, teniendo diferentes disciplinas a escoger.
Como la práctica de los deportes individuales cada vez es mayor, es importante analizar sus ventajas y desventajas. Además, es necesario aclarar el significado y las características principales de estos deportes para aquellas personas que dudan sobre su sentido. Para descubrir qué son los deportes individuales y algunos ejemplos, en unCOMO te recomendamos que sigas leyendo este artículo.
Los deportes individuales se definen como aquellos cuya práctica es en solitario, El desarrollo del ejercicio y la estrategia para lograr la victoria dependen del propio deportista, pero también puede contar con un asesoramiento y la asistencia de un entrenador personal.
La actividad se fundamente en la capacidad de superación del deportista.El deportista actúa individualmente, no tiene comunicación con compañeros.La técnica importa más que la táctica a la hora de hacer el ejercicio.El desarrollo de capacidades como la concentración, estabilidad emocional y control mental, entre otras.La utilización de materiales en algunos deportes, otros solo se requieren hacer acciones.El método de avance se mide de formas distintas como puntos, tiempo, carga o recorrido.Los deportes se realizan en medios fijos o variantes, que son muy distintos respecto a la exigencia hacia el deportista.
Existen diferentes tipos de deportes individuales. Se pueden dividir en diferentes categorías y disciplinas. Algunos de los deportes individuales más practicados son los siguientes:
Deportes atléticos o combinados : se incluyen la mayoría de disciplinas vinculadas al atletismo (salto, velocidad y fuerza), triatlón, duatlón, pentatlón y el running, uno de los deportes de moda en la actualidad. Disciplinas de invierno : esquí en sus diferentes modalidades (de fondo, alpino, de velocidad y saltos), el snowboard, los descensos y el patinaje artístico. Deportes gimnásticos rítmicos y artísticos : aparatos como la barra de equilibrio, barra asimétrica, salto, suelo, anillas, pelota, aro o mazas. Artes marciales : judo, boxeo, taekwondo o kárate son algunos ejemplos.
Las principales diferencias entre los deportes individuales y colectivos son las siguientes:
Los colectivos permiten compartir tiempo, espacio y otros factores durante la práctica deportiva, mientras que en los individuales estás solo.Los deportes colectivos permiten planificar jugadas o estrategias en grupo y en los individuales la gestión es estrictamente personal,Los deportes individuales son en solitario y los colectivos fomentan el trabajo en equipo.En el deporte individual, el deportista establece las normas o reglas mientras que en el grupal ya hay una serie de reglas preestablecidas.En los deportes colectivos existe una cooperación entre varias personas para lograr un objetivo en común. En cambio, en el deporte individual el objetivo a alcanzar es para una única persona,
Teniendo en cuenta las características principales de los deportes individuales y sus diferencias con los colectivos, es importante conocer las ventajas y desventajas de su práctica antes de decantarse por alguna de sus disciplinas.
Ver respuesta completa
¿Qué son los deportes en equipo para niños?
Los deportes de equipo que se juegan con pelota, como el fútbol, el baloncesto o el voleibol, son una actividad extraescolar ideal para aquellos niños que además de ser muy activos, tienen facilidad para socializar con sus compañeros. Aun así, los deportes de grupo también son muy recomendables para aquellos niños un poco más reservados y tímidos, ya que gracias al contacto regular con otros niños pueden entrenar sus habilidades sociales e incluso llegar a reducir su timidez.
Además de los beneficios que puede aportar cada uno de estos deportes a tu hijo, te informamos sobre el coste y tiempo necesarios para practicarlos. También te facilitamos una práctica checklist con todo el equipamiento necesario, de esta forma te asegurarás de que la bolsa deportiva de tu hijo contenga todo lo necesario para ir a entrenar.
Ver respuesta completa
¿Qué es un juego y cuáles son sus características?
La naturaleza del juego responde a las siguientes características : – Es la actividad fundamental del niño – Es un modo de interactuar con la realidad – Tiene su fin en sí mismo. – Es placentero – Es una actividad seria para el niño. – Actividad espontánea, motivadora, libre.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor deporte en equipo?
2. Fútbol, la estrella de los deportes de equipo – El fútbol es un deporte tradicional, en el que dos equipos de 11 jugadores tratan de introducir el balón en la portería del equipo contrario utilizando cualquier parte de su cuerpo, excepto las manos y los brazos.
- El equipo que anota más goles gana, por lo que los jugadores deben pasarse el balón entre ellos hasta llegar a la meta rival.
- No hay dudas que el fútbol es uno de los mejores deportes de equipo.
- De hecho, es el juego de pelota más popular del mundo en cuanto al número de participantes y espectadores,
Sencillo en sus reglas principales, es un deporte que se puede jugar en casi cualquier lugar. ¡La diversión está asegurada !
Ver respuesta completa
¿Qué es jugar en equipo para niños?
Las familias cada vez son más pequeñas. La norma más habitual, la del hijo único, hace que los niños pasen mucho tiempo jugando solos y sin contacto con otros niños. Sin embargo, es mucho más saludable para su desarrollo emocional que compartan juegos y actividades con otros niños de su edad. Como siempre ocurre en relación con el aprendizaje de los niños, enseñar a los niños a jugar en equipo debe comenzar por el propio hogar.1. Sus propios juguetes os servirán para compartir momentos en familia inolvidables con esos juegos de construcción que son propicios a los retos y a las pruebas en equipo.2.
- Los puzzles son uno de los mejores juegos donde los niños pueden aprender lo que es la colaboración de un equipo, el apoyo y ver el grandioso resultado de trabajar en equipo con un objetivo común.3.
- La dificultad para enseñar a los niños a jugar en equipo en casa es que puede que no haya más niños a su alrededor.
Y lo cierto es que lo ideal sería que todos los participantes tuvieran parecidas capacidades con el fin de que aprendan a resolver los retos del juego por sí mismo.4. Si en vuestro caso tenéis solo un niño, no dudéis en invitar a merendar a algunos de los niños de tus vecinos.
- No hace falta que sea un día de celebración para que los más pequeños compartan tiempo con niños de su edad.
- A medida que el niño crece un poco, en torno a los tres años, ya se integra plenamente en sociedad con otros niños.1.
- Es importante que para ese momento tenga claros aspectos como la necesidad de compartir, la generosidad y la comunicación.
Porque jugando en equipo se aprende mucho más que jugando solo,2. Es posible que en los primeros tiempos el niño tenga problemas para adaptarse a los juegos de equipo.3. Pasar de un lugar donde él es el rey a otro lugar donde todos son los reyes puede fomentar la competitividad en su sentido más negativo.
- Por eso, cuando antes empiece a practicar deportes de equipo como el fútbol, el balonmano, el waterpolo o el deporte que el niño prefiera, antes empezará a entender que forma parte de un grupo en el que todos deben ayudarse entre sí para lograr un objetivo común.4.
- Los juegos en equipo son muy importantes para el desarrollo emocional del niño y para garantizar un adulto generoso, tolerante y consciente de sus capacidades y limitaciones,5.
Jugando en equipo el niño descubre que hay cosas que no puede hacer él solo, que se consiguen objetivos más interesantes si cuenta con la colaboración de otros niños. Y sobre todo, jugando en equipo, el niño aprende que el valor de la amistad, Laura Vélez.
Ver respuesta completa
¿Qué características son importantes para jugar en equipo?
Los mejores equipos de trabajo son los que se estructuran correctamente, saben comunicarse e interaccionan entre sí. Motivación, participación, organización, compromiso, confianza, objetivos comunes y resolución de problemas son las siete características del trabajo en equipo fundamentales.
Ver respuesta completa