En el marco del debate académico se reconoce que existen diferentes acepciones del término competencia, en función de los supuestos y paradigmas educativos en que descansan. La perspectiva sociocultural o socioconstructivista de las competencias aboga por una concepción de competencia como prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos.
En este caso, se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella.
Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico. Esta caracterización tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto de criterios:
Las competencias tienen un carácter holístico e integrado. Se rechaza la pretensión sumativa y mecánica de las concepciones conductistas. Las competencias se componen e integran de manera interactiva con conocimientos explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en contextos concretos de actuación de acuerdo con procesos históricos y culturales específicos. Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación auténtica debe ser continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la mejora como aspectos que integran el desempeño de una competencia. Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación. El desarrollo de las competencias, así como su movilización, debe entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto determinado y para una familia de situaciones o problemas específicos. Las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión crítica, fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y experiencias a fin de realizar la tarea docente de manera efectiva. Las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de complejidad y de dominio. Las competencias asumen valor, significatividad, representatividad y pertinencia según las situaciones específicas, las acciones intencionadas y los recursos cognitivos y materiales disponibles, aspectos que se constituyen y expresan de manera gradual y diferenciada en el proceso formativo del estudiante. Las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica. Se desarrollan e integran mediante procesos de contextualización y significación con fines pedagógicos para que un saber susceptible de enseñarse se transforme en un saber enseñado en las aulas y, por lo tanto, esté disponible para que sea movilizado por los estudiantes durante su aprendizaje.
Derivado de lo anterior, en este plan de estudios se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.
En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.
El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social.
- En el contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los estudiantes, por lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.
- En el enfoque basado en competencias la evaluación consiste en un proceso de recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de desempeño, y en identificar aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil y en cada uno de los cursos del plan de estudios.
Con base en el planteamiento de que las competencias son expresiones complejas de un individuo, su evaluación se lleva a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex profeso. De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de logro.
- Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y conceptual que necesariamente sustenta la competencia.
- En ese sentido, se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la acción.
- Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas, la sumativa de acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el plan de estudios y la formativa, para favorecer el desarrollo y logro de dichos aprendizajes; esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos.
Dicho de otro modo, la función sumativa puede caracterizarse como evaluación de competencias y la función formativa como evaluación para el desarrollo de competencias ya que valora los procesos que permiten retroalimentar al estudiante. Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias se caracteriza por centrarse en las evidencias de los aprendizajes (definidos en parámetros y en criterios de desempeño) y por ser integral, individualizada y permanente; por lo tanto, no compara diferentes individuos ni utiliza necesariamente escalas de puntuación y se realiza, preferentemente, en situaciones similares a las de la actividad del sujeto que se evalúa.
- Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados.
- Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la resolución de problemas.
Requiere, además, seleccionar métodos y estrategias acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible utilizar entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué importancia tiene el enfoque por competencias en la educación?
- 2 ¿Qué beneficios trae una educación por competencias?
- 3 ¿Por que nace el enfoque por competencias?
- 4 ¿Cómo se aplica el enfoque por competencias en el aula?
- 5 ¿Qué es el aprendizaje por competencias ejemplos?
- 6 ¿Qué importancia tiene los enfoques de las áreas en el desarrollo de las competencias?
- 7 ¿Qué importancia tiene el enfoque de competencias para su desarrollo profesional?
- 8 ¿Cuál es la importancia de las competencias?
- 9 ¿Cuál es la importancia de las competencias docentes?
¿Qué es el enfoque por competencias?
El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano, concibe al aprendizaje como una construcción de las siguientes dimensiones: saber conceptual, saber procedimental, saber actitudinal. Lo que se constituye en un enfoque complejo que busca el desarrollo integral y equilibrado de la persona.
Ver respuesta completa
¿Qué es el enfoque por competencias según el Minedu?
5.1.1 ENFOQUE DE COMPETENCIAS El desarrollo de competencias nos demanda identificar con claridad cuáles son los conocimientos, capacidades y actitudes de los que deben apropiarse nuestros estudiantes para poder explicar y resolver los problemas de la realidad.
Ver respuesta completa
¿Qué es el enfoque por competencias y cuáles son sus características?
Qué es el Modelo de Aprendizaje por Competencias – Un modelo de aprendizaje basado en competencias es un enfoque educativo cuya atención se centra en el proceso mismo, y que apunta, ante todo, a que lo que se adquiere en la escuela sirva para la vida misma.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene el enfoque por competencias en la educación?
El aprendizaje por competencias es ‘lograr que nuestros estudiantes sean capaces de llevar el conocimiento a la realidad que les rodea, que aprendan de manera práctica los propios contenidos teóricos que les corresponda en todas las áreas’.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios trae una educación por competencias?
Universidad del País Innova
- Inicio
- Blog
- 4 Ventajas del Aprendizaje basado en Competencias
03-06-2020
El modelo basado en competencias es una gran herramienta para potenciar las habilidades de los estudiantes. Los enfoques en la educación cambian a medida que avanza el tiempo, adaptándose a las necesidades sociales y también laborales. Actualmente uno de los modelos que más llama la atención de docentes y académicos es el aprendizaje basado en competencias, que se centra en la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades.
- saber conocer, asociado al desarrollo permanente en todos los ámbitos de la vida
- saber hacer, que es el dominio de las técnicas enfocadas a realizar diferentes tareas
- saber ser, que es la actitud que nos permite desarrollar competencias sociales.
Este modelo cuenta con una gran cantidad de ventajas por sobre el modelo tradicional, entre ellas se destacan:
- La capacidad del estudiante de aprovechar sus conocimientos previos. Al evaluarse su nivel de comprensión de una temática y su capacidad de aplicarla en ejercicios teóricos y prácticos, el Aprendizaje basado en competencias no requiere que los estudiantes se apeguen a un programa en particular para poder avanzar. Así, se optimiza su tiempo, ya no deben repetir el aprendizaje de conocimientos previos, ni tener que tramitar tediosas equivalencias para poder avanzar en sus carreras.
- Flexibilidad y autogestión. Una de las grandes ventajas de este modelo es que guíen a los estudiantes de tener que seguir programas rígidos, y adaptarse a tiempos de cursada como trimestres o semestres, y les permite seguir su propio ritmo, superando las etapas según su capacidad de asimilar el conocimiento y aprender a ponerlo en práctica.
- Transparencia y consistencia en las habilidades de los graduados. Al requerir un mayor dominio de las temáticas por parte de los egresados, esta metodología puede ofrecer mejores garantías de su capacidad de adaptarse a determinadas posiciones y hacer ciertos trabajos. Si bien los títulos regulares hoy pueden ofrecer una cierta orientación en cuanto a los conocimientos de los profesionales, éstos no ofrecen garantías acerca de su dominio de cada uno de los tópicos estudiados durante sus carreras.
- Formación integral y desarrollo de ciudadanía. Otra ventaja de esta metodología es que requiere que, para aprobar, los estudiantes desarrollen una gran cantidad de habilidades pensamiento lógico, aprendizaje continuo, y comunicación, algo que no siempre ocurre en las carreras tradicionales.
Todo esto es posible gracias a que esta metodología requiere que los estudiantes se hagan responsables de su propio aprendizaje, se organicen, y guíen ellos mismos su proceso académico, lo cual resulta más parecido al estilo que deberán afrontar en su vida laboral y profesional, que el seguimiento de un programa preestablecido.
Distintos centros y niveles educativos, están comenzando a adoptar una metodología que promete ser revolucionaria. Una metodología que propone dar vuelta el enfoque tradicional con el que se maneja la educación superior, y comenzar a centrar el aprendizaje en el alumno, y no tanto en los programas o los tiempos académicos.
Esta técnica resulta muy atractiva por su capacidad de formar profesionales más preparados y mejor equipados para enfrentar los desafíos y problemáticas que plantea el mundo laboral actual
Ver respuesta completa
¿Por que nace el enfoque por competencias?
La educación basada en competencias surgió en ambos lados de la frontera entre los Estados Unidos de América y Canadá durante la década de los setenta como respuesta a la crisis económica, cuyos efectos en la educación afectaron sensiblemente a todos los países.
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplica el enfoque por competencias en el aula?
¿Qué es el enfoque por competencias? – El enfoque por competencias o aprendizaje basado en competencias, es una metodología educativa cuyo fundamento es el facilitar que los alumnos adquieran los contenidos de cada materia a través de situaciones prácticas y entornos experimentales,
Este sistema, por lo tanto, se contrapone a los modelos clásicos de educación en los que se expone un temario de manera eminentemente teórica y los alumnos han de memorizar los datos para luego ser evaluados. Se puede apreciar fácilmente, según esta comparativa, que el enfoque por competencias obedece a una metodología mucho más dinámica y participativa por parte del alumnado, siendo una parte activa durante la adquisición de los conocimientos y no meros sujetos pasivos que atienden la lección del profesor, que puede ser más o menos amena, pero bajo una metodología rígida y sin mucha posibilidad de interacción.
Se ha demostrado que estas metodologías tradicionales, basadas únicamente en la capacidad memorística del alumnado, no son un sistema del todo eficaz y no producen un procesado de calidad de esos conocimientos, que a largo plazo pueden verse muy deteriorados.
Sin embargo, los métodos que implican la puesta en práctica de los temas que se están impartiendo, como es el caso del enfoque por competencias, favorecen en mayor medida la adquisición y retención del conocimiento. Por ejemplo, a la hora de evaluar, los métodos tradicionales optan por un examen o prueba con el que valorar cuánto ha aprendido, o en realidad, cuánto ha sido capaz de memorizar, pues en muchos test ni siquiera se necesita razonar acerca de los conceptos estudiados, sino simplemente plasmarlos tal y como aparecen en el libro de texto o cómo los dictó el profesor durante la lección correspondiente.
Por el contrario, con el enfoque por competencias las evaluaciones, las pruebas evaluativas son actividades prácticas en las que el alumno tiene que demostrar, de una manera activa, que ha adquirido dichas capacidades, y lo hace a través de una prueba que implica, irremediablemente, haber conseguido la competencia requerida para ser capaz de superarla satisfactoriamente.
Ver respuesta completa
¿Que evalua el enfoque por competencias?
Sirve para evaluar conocimientos, habilidades de pensamiento, habilidades psicomotrices, procedimientos que pueden ser claramente divididos, productos terminados y actitudes. Está conformada por un conjunto de afirmaciones y los grados de adquisión, en uno de las cuales se ubica el desempeño del estudiante.
Ver respuesta completa
¿Qué es el aprendizaje por competencias ejemplos?
Características del aprendizaje significativo –
Relevante Significa que el alumno puede relacionar los conocimientos y habilidades que está adquiriendo con situaciones o hechos de la vida cotidiana. Por ejemplo: problemas que se pueden resolver, métodos que pueden optimizarse o necesidades que pueden ser mejor abordadas.
Activo Quiere decir que la aplicación práctica del conocimiento en el contexto de la enseñanza tiene una importancia igual o superior a la teoría o la simple absorción y memorización de datos.
Constructivo El aprendizaje nuevo se vincula con los conocimientos previos y amplía de manera potencial el panorama de acción, las herramientas personales y el criterio del alumno.
Participativo La dimensión social del aprendizaje no solo abarca la adquisición de las competencias en un contexto grupal o de trabajo en equipo, también una actitud de responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia los demás, implícito en nuestras acciones y actitudes hacia el mundo.
Bajo esta misma línea, en la enseñanza por competencias no interviene solo la adquisición de conocimiento, también su valoración ética, así como la voluntad, la afectividad y la personalidad del estudiante, por lo cual el aprendizaje significativo es una condición sine qua non para el desarrollo de competencias,
Ver respuesta completa
¿Qué son las competencias educativas ejemplos?
Las competencias educativas son las habilidades sociales e intelectuales que un estudiante necesita para tener éxito profesional, Hablar uno o dos idiomas y dominar temas de ciencia y tecnología son dos de las más importantes. De acuerdo con el Gobierno de Alberta, provincia de Canadá -país que está entre los cinco mejores en educación-, una competencia educativa es la combinación de conocimientos y habilidades que los estudiantes desarrollan durante su vida académica, y que les permite tener una vida personal y profesional exitosa.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo de la competencia?
Edu News RSS Un exhaustivo análisis de la educación basada en competencias realizado por Getting Smart, bosqueja el modelo de los estudiantes del futuro; alumnos que diseñan sus propios caminos de aprendizaje en un sistema flexible y adaptable. Según los especialistas del reporte, el objetivo de un sistema basado en competencias es generar individuos preparados para los retos del futuro; empoderar a estudiantes con conocimientos y habilidades en diversos ámbitos y campos de estudio, en un programa educativo flexible y a la medida de cada alumno.
- Poseedores de conocimiento. Curiosos de su entorno, su cultura y su historia. Interesados en las ciencias y la matemática detrás de los fenómenos. Participativos buscadores de la justicia y la democracia.
- Maestros de alfabetizaciones fundamentales. Obtienen competencias necesarias para prepararse para la universidad, ejercer la profesión y la vida. Son lectores críticos. Escritores convincentes, pensadores matemáticos y visualizan datos de forma efectiva.
- Pensadores originales. Lidian con el conocimiento conflictivo. Crean muchas ideas en situaciones nuevas y ambiguas. Replantean, imaginan y ven problemas desde diferentes perspectivas.
- Colaboradores generosos que resuelven problemas. Trabajan en equipo y brindan sus fortalezas. Buscadores de talentos que valoran la experiencia en otros. Ciudadanos inquisitivos del mundo que buscan y respetan la diversidad y los distintos puntos de vista.
- Aprendices de por vida. Autodidactas y autodirigidos. Aprendices curiosos sobre sí mismos y el mundo. Inventores de sus propios caminos de aprendizaje, carrera profesional y vida.
¿Quién creó el enfoque por competencias?
El concepto de competencias en el contexto laboral fue planteado por David McClelland, en 1969, quien propuso la teoría de las necesidades y los tipos de motivación inspirado en las conductas, que sintetizó en: 1) el logro, traducido en el éxito y la búsqueda de sobresalir, 2) el poder, entendido como la influencia, el
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene los enfoques de las áreas en el desarrollo de las competencias?
La importancia del enfoque por competencias en el sistema educativo – El enfoque por competencias busca entonces mejorar la coordinación en la formación de los estudiantes y allí radica su importancia. Las decisiones se toman en colegialidad y la responsabilidad de la formación está distribuida de manera equitativa entre los actores.
El estudiante también debe construir y delinear su proceso de aprendizaje. «Esa responsabilidad los lleva a pensar en las actividades en términos distintos, porque ya lo importante no es solo si los estudiantes aprendieron los contenidos de cada asignatura, sino también cómo y cuándo utilizar estos contenidos para resolver problemas reales en contexto o para arreglar situaciones del mundo profesional.
Esta combinación sirve para desarrollar capacidades cognitivas superiores, tal como el análisis, el pensamiento crítico, la creatividad, el juicio científico, etc, y para favorecer el desarrollo de aspectos afectivos, como valores, actitudes, habilidades interpersonales, comunicativas, de liderazgo, de compromiso, entre otras».
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene el enfoque de competencias para su desarrollo profesional?
El desarrollo de las competencias es fundamental para que la fuerza laboral aumente la productividad del trabajo, se maximicen los conocimientos de los colaboradores, se aprovechen al máximo las habilidades de las personas y se cuente con mayores niveles de satisfacción.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de las competencias?
¿Por qué son tan importantes las competencias personales? En estos momentos VUCA (Volátiles, inciertos, complejos y ambiguos) en los que nos encontramos actualmente, las competencias personales son clave para adaptarnos al cambio y mantener una visión clara.
- El Covid19 nos ha colocado en una situación de cambio acelerado en un entorno de incertidumbre que nos exige saber adaptarnos sin perder el rumbo.
- Está claro que hemos sido educados para un mundo cierto y sin embargo, ahora necesitamos adaptarnos rápidamente a cada uno de los cambios a los que nos enfrentamos, desafíos personales y laborales y ahí es dónde las competencias personales, también llamadas soft skills, juegan un papel fundamental.
Los conocimientos por sí solos, la mayor parte de las veces, no nos ayudan a gestionar ese cambio, a tomar decisiones y a desarrollar un nuevo plan. Las competencias personales son las que nos ayudan a conectar y dar un uso adecuado al conocimiento adquirido y al que vayamos adquiriendo, de acuerdo con nuestras necesidades.
- Mejorar su autoconocimiento
- Mayor seguridad en sí mismas
- Aumentar la motivación personal y su capacidad de persuasión
- Mejorar su relación con los demás
- Tomar la iniciativa, planificar y gestionar en un entorno incierto
- Diseñar un plan de acción y entrenamiento personalizado
- Enfocarse a la acción, para lograr los resultados deseados
- Alineación, bienestar y evolución
Las empresas y organizaciones necesitan y demandan personas, sobre todo en estos momentos, con unas competencias personales desarrolladas, porque son la base de un equipo más resiliente y en el que hay espacio para la mejora y la innovación. Importante ¿verdad?
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de las competencias docentes?
Permiten desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes para que el alumno se desempeñe en los diferentes ámbitos de la vida social.b. Constituyen un factor clave para formar a ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad y prepararlos para la integración y la solidaridad.
Ver respuesta completa