Que Es Codigo De Etica En Educacion Fisica Yahoo?

Que Es Codigo De Etica En Educacion Fisica Yahoo
El Código de Ética escrito por el Dr. Jacinto Targa (finado) Vicepresidente Mundial de la FIEP para América y con adecuaciones del Consejo Técnico-pedagógico del Departamento de Educación Física de la S.E.G.E. de San Luis Potosí México, contribuye una valiosa aportación sobre el compromiso y cumplimiento de acciones de los profesionales de educación física en los conceptos de ética sustentados en los valores de: tolerancia, cooperación, respeto, responsabilidad y honestidad entre otros, los
Ver respuesta completa

¿Qué es el Código ética de educación física?

Es el comportamiento ético que rige las normas adecuados a la corrección en la práctica de un deporte, que incorpora el cumplimiento de las reglas de juego, destacando el respeto para con el contrario sobre el deseo de victoria.
Ver respuesta completa

¿Qué es un Código de Ética y cuál es la importancia para el ejercicio de su profesión?

Los códigos de ética son las directrices del comportamiento que deben tener todos los miembros en una organización, destacando los valores, la misión y la visión de la empresa. Estos lineamientos son importantes para la toma de decisiones, desde las más estratégicas hasta las más básicas.

  1. Estas reglas pueden ayudar a prevenir situaciones de riesgo en las empresas, como acciones que afectan la reputación de la organización, cuidando la integridad de la compañía y, además, contribuyen a un ambiente laboral sano, entre otros beneficios.
  2. La organización Capitalismo Consciente señala que los códigos de ética son el reflejo de cómo espera la dirección que se comporte la empresa y sus miembros.

“El código ético de una empresa es la recopilación de los valores, principios y pautas éticas y de conducta que conforman la cultura organizacional de la misma. Se halla, como la ética misma, vinculado a la moral”, explica la organización. En ese sentido, la pandemia es un momento clave para la elaboración de estas reglas en los negocios.

De acuerdo con un estudio de Intelab, la emergencia sanitaria provocó un incremento de hasta 17% en los comportamientos basados en la frase “el fin justifica los medios”, que incluye acciones de corrupción por motivos como la enfermedad de la pareja o las dificultades para solventar gastos en el hogar.

“Los códigos son un marco de referencia para decir cómo nos vamos a comportar entre todas las partes interesadas, ante nuestros clientes, ante nuestros proveedores, ante nuestros compañeros. Por eso es importante tener definido el código con base en lo que la empresa hace día a día”, expone Alejandro Martí Bolaños, director de Asuntos Corporativos de Provident México.

  1. Valores, misión y visión de la organización
  2. Comunicar la importancia de apegarse a las reglas
  3. Conductas prohibidas
  4. Definición clara de un conflicto de interés
  5. Política de regalos corporativos
  6. Consecuencias por incumplir con el código
  7. Canales de comunicación para reportar el incumplimiento

Pero lo importante no es sólo el diseño, apunta Alejandro Bolaños, es necesario que la empresa comunique estas reglas a sus trabajadores y procuren que su personal se sienta identificado con las directrices.
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por ética y Código de Ética?

Código de ética – Grupo Carso

Para Grupo Carso el Código de Ética es la base de la conducta empresarial que regula el actuar de sus integrantes con respeto, honestidad e integridad.El Código de Ética establece los principios y valores fundamentales que nos guían en nuestro comportamiento ético en relación con los accionistas, clientes, autoridades, proveedores, medio ambiente y comunidad.También hace mención a los procedimientos para reportar cualquier incumplimiento, comportamiento o práctica que afecte al patrimonio e imagen de la empresa por faltas al Código de Ética, Políticas y Procedimientos de Grupo Carso, comprometiéndonos a que todos los casos serán tratados de forma confidencial y se tomaran las medidas correctivas pertinentes en cada asunto, con sus implicaciones de orden interno o legal, según sea el caso.

: Código de ética – Grupo Carso
Ver respuesta completa

¿Qué es la ética personal y la ética deportiva?

Como toda conducta humana, también el deporte posee normas que regulan su actividad. En este sentido podemos considerar al deportista no solo como aquella persona que podrá obtener placer en el propio ejercicio del deporte, sino como alguien comprometido con toda su estructura personal.

Este compromiso puede adquirir la forma de un contrato el que de hecho contiene tanto factores morales como afectivos. Los primeros estarán vinculados con el cumplimiento de las normas propias del juego y del grupo, mientras que las segundas lo estarán en relación a factores personales depositados en el juego y por la forma en que se sienten afectados cada uno de los miembros del equipo en relación a su capitán, a sus compañeros, al orden del ganar o del perder, al contrincante (en nuestro concepto el “complementario”), no como enemigo sino como temporal complementario imprescindible para que el juego pueda realizarse aún en el caso que se trate de un sola persona.

Te invitamos a seguir leyendo este artículo de Psicología-Online, si quieres saber más de la ética en el deporte.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la ética en el deporte?

La concepción de la ética en el deporte – El deporte es uno de los fenómenos sociales de mayor amplitud y alcance de los últimos 100 años. Una actividad socio-cultural que permea los diferentes estratos de nuestra civilización sin discriminación de género, condición económica o filiación religiosa.

  • Según Irina Bokova, la directora general de la UNESCO, “El deporte es un motor para el desarrollo y la igualdad.
  • El deporte, una pasión compartida por hombres y mujeres alrededor del mundo, es una fuerza para el bienestar físico y el empoderamiento social” El deporte es una de las actividades centrales de nuestra sociedad, tal y como demuestra un informe reciente sobre las actitudes de los norteamericanos con respecto al deporte, según el cual el 96,3% de la población americana, juega, o ve, o lee artículos sobre deporte con bastante frecuencia, o se identifica con algún equipo o jugador particular.R.L.

Simon, 1991 Nuevas disciplinas han sido creadas a partir de los Juegos Olímpicos de Verano de 1896, cada una de ellas con sus propias federaciones internacionales regidas por estatutos específicos; todos enmarcados en los principios del Movimiento Olímpico, el Espíritu Deportivo y el Juego Limpio; conceptos asociados al dominio de la Ética.

Sin embargo, la definición del término deporte adquiere diferentes formas y enfoques; por ejemplo, según la Carta Europea del Deporte, considera que el deporte es: Todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de relaciones sociales o el logros de resultados en competiciones de todos los niveles” que además, consiste por ello en un fundamento asociativo del aprendizaje democrático, dado que “es una actividad social y cultural basada en la libertad de elección, que alienta los contactos entre los ciudadanos y los países europeos y desempeña un papel fundamental en el objetivo del Consejo de Europa, al reforzar los lazos entre los pueblos y desarrollar la conciencia de una identidad cultural europea.

Así mismo, el deporte como práctica puede ser generador de un conjunto de capacidades morales que se extiendan al resto de prácticas humanas, esta es la posición que defiende Peter J. Arnold en Sport, Ethics and Education. El deporte posee normas que regulan su actividad.

En este sentido podemos considerar al deportista no solo como aquella persona que podrá obtener placer en el propio ejercicio del deporte, sino como alguien comprometido con todo lo relativo a su persona y relaciones con su entorno. Entramos así, en terrenos de la Ética. La Ética es uno de los campos de la filosofía cuyo objeto de estudio es la forma en la que nos comportamos y vivimos en sociedad; así mismo considera nuestra postura respecto al bien y al mal, lo aceptable o inaceptable en nuestra búsqueda de una vida plena, libre y feliz.

En consecuencia, la ética es la ciencia del comportamiento moral de los individuos en sociedad; un signo específico de conducta humana. Algunos autores concuerdan con que la ética en la filosofía es el estudio de las cuestiones morales, la forma de ser y de actuar de los seres humanos, y su comportamiento y carácter.

Los valores que rigen las relaciones interpersonales Cómo las personas se posicionan en la vida ¿De qué manera ellas conviven en armonía con las demás personas en un marco social dado?

Aunque tendemos a tomar como sinónimos los términos ética y moral, en realidad no lo son. La ética tiene que ver con el modo en que actúan las personas; mientras que la moral está relacionada con leyes, reglas, normas y costumbres culturales. Vale señalar que – en la filosofía clásica- la ética abarca diversas áreas del conocimiento tales como la psicología, la sociología, la economía, la educación, la política, la estética, etc.
Ver respuesta completa

¿Cómo se concibe la ética en el ejercicio educativo?

Consideraciones sobre la ética docente y la consolidación del valor responsabilidad

Consideraciones sobre la ética docente y la consolidación del valor responsabilidad
  • *Centro Universitario Municipal, Guisa, Granma
  • **Universidad de Granma
  • (Cuba)
  1. Lic. Luis Escalona Cruz*
  2. Dra. Karen Capdet Trinchet**
  3. Lic. Aliuska Estrada Martínez*
Resumen

El docente juega un rol fundamental en la formación de los valores morales, donde la proyección de una personalidad ética definida (presente y futura) es decisiva para toda la humanidad como vía de preservación y continuidad de nuestra cultura e identidad.

El objetivo de la presente investigación fue reflexionar sobre la ética docente y la consolidación del valor responsabilidad. Se realizó un análisis del proceso de formación ética de los docentes, donde se exponen categorías como el proceso de formación permanente del docente, formación axiológica o de valores, formación ética profesional, proceso educativo, el valor responsabilidad, y sobre la instrumentación de la dimensión ética en la universidad.

Reveló que la consolidación del valor responsabilidad de los estudiantes, exige respuestas desde la formación ética del docente mediante estrategias, procedimientos o acciones. Palabras claves: Etica. Formación ética profesional. Valores. Responsabilidad.

  • EFDeportes.com, Revista Digital,
  • Buenos Aires – Año 19 – Nº 194 – Julio de 2014.1 / 1 Introducción En el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI se enfatizó en la necesidad de que la formación, vinculada al desarrollo profesional y personal, debe existir en correspondencia con los principios fundamentales de una ética humana, aplicados a cada profesión y a todos los ámbitos de la actividad humana.

El educador, por su formación político-ideológica, su moral, su conducta y sus hábitos personales, es garantía en gran medida de la efectividad con que desempeñe la misión que la sociedad le ha asignado y juega un rol fundamental en la formación de los valores morales, imperativo de nuestros tiempos, tiempos complejos, de alternativas complejas donde la proyección de una personalidad ética definida (presente y futura) es decisiva para toda la humanidad en general y en particular para nuestro país, como vía de preservación y continuidad de nuestra cultura e identidad.

Según Soto et al. (2011) el reto que se presupone para el magisterio y la escuela cubana, es el de la formación de las nuevas generaciones, estos ideales sociales están en la elevación de la profesionalidad, comprendiendo la necesidad de profundizar en los métodos y acciones que contribuyan a formar valores, donde se consolide una preparación más integral, con enfoque de sistema, que tenga como principal objetivo formar y desarrollar en nuestros estudiantes valores como: la responsabilidad, solidaridad, laboriosidad, colectivismo ; patriotismo, antiimperialismo, honradez, etc.

De la forma de asumir la responsabilidad deriva el sentido del cumplimiento del deber, siendo sostén y propiciador del éxito ante cualquier tarea propuesta. Se constituye como objetivo de la investigación reflexionar sobre la ética docente y la consolidación del valor responsabilidad.

Desarrollo Se reconoce que la ética docente está dentro de la ética profesional, el profesional de la educación debe mostrar ciertas actitudes, valores morales, cualidades éticas y aptitudes que lo diferencien de otras labores y roles, y que le ayuden a ejercer honestamente su quehacer (Ogando et al., 2012).

Chacón (2002) refirió que la formación de valores morales es un proceso educativo en el que el contenido axiológico de determinados hechos, formas de ser, manifestación de sentimientos, actuaciones o actitudes humanas, con una significación social buena, provocan una reacción de aprobación y reconocimiento (vigencia) en el contexto de las relaciones interpersonales, trasciende a nivel de la conciencia del niño o joven.

En consecuencia, la responsabilidad no se adquiere espontáneamente, la actitud que manifiesta el sujeto deviene en un valor, en tanto la actividad se realice de forma consciente. En la medida que el hombre satisface las necesidades personales y concientiza su deber social, se transforma en responsable tomando partido frente a las normas y opiniones externas para establecer un orden y primacía que se atengan a sus juicios e intereses.

Por tanto, para consolidar el valor responsabilidad se deben tomar en cuenta entre otras cosas, la motivación, las necesidades, y el conocimiento individual (Caro, 2011). El proceso de formación ética profesional de los docentes, su incidencia en la consolidación del valor responsabilidad La ética, comprendida como disciplina filosófica, cumple con una importante función de síntesis teórica, pues sistematiza los principios, normas, cualidades y valores morales.

  • Para definir una orientación epistemológica acerca del proceso en si, es preciso retomar la categoría formación, desde su esencia filosófica, psicológica y pedagógica, esta última fundamentada por Horruitiner (2007), entre otros, que asumen la formación como un proceso que se distingue por encauzar los estudios pedagógicos actuales como categoría, la formación inherente a las Ciencias Pedagógicas y su misión está en el replanteo constante de la actividad transformadora humana, en la correspondencia entre ideales, objetivos y fines sociales, aunque estas concepciones no consideran este proceso de formación en su integración gracias a todos los demás procesos que se derivan de este.
  • La formación profesional permanente es un proceso educativo que se desarrolla desde las instituciones de la Educación Superior, que se direcciona al alcance de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones, descritos dentro del perfil profesional que condiciona un ejercicio profesional específico (Capdet, 2011) y que en el ámbito docente su desempeño se enmarca en los diferentes colectivos de asignaturas y departamentos, con el objetivo de brindar la actualización especializada en cada escenario laboral, donde se adquieren los contenidos éticos, culturales y prácticos indispensables para el desempeño profesional, su carácter permanente lo adquiere por ser un proceso ininterrumpido que se enriquece y se nutre en la propia consecución de los actos profesionales.
  • En el referido proceso es muy importante la formación axiológica o de valores teniendo en cuenta los cambios que se observan desde los últimos años del pasado siglo, mostrando que la humanidad ha entrado en una nueva era que afecta a las instituciones formadoras de valores (Marcelo, 2002); coincidiendo con Fabelo (1996) cuando advierte que estamos en una época de deshumanización, donde los valores éticos se han perdido o resquebrajados, la falta de credibilidad en las instituciones y la ausencia de liderazgo, han llevado al individualismo y la práctica corrupta.
  • El General de Ejército Raúl Castro Ruz planteó, en su intervención ante la Primera Sesión Ordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, problemas concernientes al actuar ético docente, por lo que es fundamental que en el proceso docente se cumpla con la primera y más importante idea rectora de la educación superior cubana, y no sólo de la educación superior, sino también de toda la educación en general, que expresa el indisoluble vínculo existente entre los aspectos instructivos y los educativos durante el proceso de formación (Horruitiner, 2007), para poder logar que se formen valores en la conciencia y modo de actuar de los jóvenes.
You might be interested:  Que Significa Soñar Que Vuelves A La Escuela?

El proceso docente es un proceso instructivo y educativo a la vez, pero sin identificarlos como uno sólo, sino verlos o conocerlos en su unidad y diferencias. La educación en valores a través de la instrucción requiere de un enfoque sistémico que posibilite cumplir con ese objetivo.

  1. Los procedimientos para lograr el dominio de habilidades y conocimientos son diferentes a los procedimientos que hay que instrumentar para incorporar un sistema de valores a la personalidad de los estudiantes (Lemes y Machado, 2007).
  2. En cuanto a la interpretación de los valores, la filósofa cubana Zaira Rodríguez (1985) reconoce la posibilidad de un tratamiento científico del valor y las posibilidades teóricas cognoscitivas del enfoque valorativo y que los enfoques científico – investigativos y valorativos no son idénticos, pero entre ellos no hay una separación insuperable, sino una interacción dialéctica.

Señaló que para establecer la naturaleza de los valores es imprescindible referirse a la naturaleza de la actividad práctica social de los hombres donde se gestan el valor y las dimensiones valorativas de la realidad. Fabelo (2003) realiza una nueva propuesta interpretativa llamándola pluridimensionalidad de los valores y propone un enfoque multidimensional de los valores que al mismo tiempo los comprenda como un fenómeno complejo con manifestaciones distintas en diversos planos de análisis, y muestre la conexión mutua entre esos planos.

Estos planos son objetivos, subjetivos e instituidos. El primer plano, el objetivo, lo aborda como una objetividad social dada por la relación funcional de significación del objetivo o fenómeno con el hombre, es decir con el ser humano genéricamente entendido y no como grupo particular o específico de hombres; ya que un fenómeno puede tener una significación positiva para una persona o grupo de ellas y, al mismo tiempo poseer una relación negativa para la sociedad, como la responsabilidad.

El segundo plano, el subjetivo, el autor lo refiere como la forma en que esa significación social (valor objetivo) es reflejada en la conciencia individual o colectiva, ya que cada sujeto social valora la realidad de un modo específico, como resultado de esta valoración el sujeto conforma su propio sistema subjetivo de los valores.

Fabelo (2003) destaca que este sistema es relativamente estable y que actúa como especie de patrón que regula la conducta humana, por lo que los valores subjetivados pueden poseer un mayor o menor grado de correspondencia con el sistema de valores objetivos, en dependencia del nivel de coincidencia de los intereses particulares del sujeto con los intereses generales de la sociedad en su conjunto, y por tanto estos valores cumplen una función reguladora como es el caso de la responsabilidad.

Destaca que estos intereses están vinculados al lugar que ocupa el sujeto en el sistema de relaciones sociales y a la posición de los grupos humanos dentro de la sociedad. En el tercer plano se refiere a los valores instituidos y oficialmente reconocidos, que puede ser el resultado de la generalización de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o de la combinación de varias de ellas.

Donde ciertos individuos o grupos que ostentan el poder son los que imponen este sistema al resto del universo social de que se trata mediante la conversión de sus escalas de valores en oficial. Desde lo psicológico Ojalvo et al. (2002) señalaron que la psicología de enfoque histórico cultural desarrollada por Vygotski constituye un marco teórico y metodológico adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo de los valores morales.

Son tres los principios en que se concreta esta concepción general del enfoque histórico- cultural y que ha constituido un fundamento teórico metodológico.

  1. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
  2. Principio del reflejo activo de la conciencia.
  3. Principio de la relación entre la enseñanza y el desarrollo.

En el caso particular de los jóvenes, que poseen sus peculiaridades, el proceso de formación de valores cobra especial relevancia por constituir esta etapa un período particularmente sensible al respecto, dadas las necesidades de independencia y autodeterminación del joven.

La sociología enfatiza lo relativo a la significación social que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo o individuo, en la medida en que entran en relación con las necesidades de los mismos. Como planteara Fabelo (2003) en su acepción más amplia, educar significa socializar, es decir, transformar al educando en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, paso imprescindible y único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género humano, por tal razón, la educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una identidad propia.

Por lo que la responsabilidad se considera un elemento esencial en este sentido y en su condición de valor.

  1. Desde el punto de vista pedagógico la educación constituye una de las funciones más importantes de la sociedad, no es posible concebir el desarrollo de la humanidad sin su propia historia, si no se hubiese asegurado de una u otra forma la transmisión de la experiencia anterior a las nuevas generaciones.
  2. Para Báxter (2002) la formación de valores es un problema de la educación de la personalidad, donde influyen el conjunto de condiciones positivas entre las que se destacan, las necesidades del sujeto que se educa, la dignidad de cada uno, las relaciones con una adecuada comunicación y promover la creatividad y ser protagonistas directos a su propia formación.
  3. Más adelante señala que en la asimilación de los valores y orientaciones de valor en los jóvenes se manifiestan aquellos que son producto de su experiencia, de las influencias educativas (del hogar, escuela, factores con que interactúa), de las condiciones en que se desenvuelve, del medio social en que se desarrolla (Báxter, 2007).
  4. Desde el punto de vista pedagógico la formación de valores morales refiere un proceso educativo en el que el educador debe tener en cuenta para su dirección valiosos componentes como son la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo-volitivo, lo ideológico y lo actitudinal; este proceso debe tener como fin una concepción del mundo sobre la base de sólidos conocimientos científicos y su transformación en positivas condiciones morales y motivos de conducta, sin embargo, estos aspectos son señalados por Chacón (2004) como parte de los retos de la profesionalidad pedagógica cuando planteó que en el plano práctico de la educación aun se manifiesta una concepción dicotómica del proceso pedagógico expresado precisamente en:
  • La separación de la instrucción en detrimento de la educación.
  • La no integración de los componentes cognitivo, afectivo-volitivo, ideológico y actitudinal.
  • La separación entre los conocimientos científicos, la cultura humanística, sus valores y la ideología.
  • La insuficiente integración de los aportes que los enfoques filosóficos, sociológicos, ético-axiológicos, pueden hacer en la solución de estos problemas.

Por todo lo anterior, se considera oportuno precisar que según Báxter (2007), educar en valores es la acción planificada, orientada y controlada que ejercen la familia, la escuela y la comunidad, mediante el ejemplo personal en la actuación de todos los adultos responsabilizados con la tarea o encargo social de formar a las nuevas generaciones.

  • Las diferencias individuales de los estudiantes.
  • Poca relación directa profesor-alumno.

A las anteriores razones se puede agregar el hecho de que la inmensa mayoría de los profesores universitarios no se han formado en instituciones pedagógicas, y como resultado de su alta calificación profesional, vocación, compromiso con el desarrollo social y posición consecuente con los principios y convicciones bajo los cuales se formaron, han asumido la tarea de enseñar, en especial los profesores a tiempo parcial.

El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad, constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente. La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo. La raíz etimológica de la palabra valor deriva del latín, que significa ser fuerte, robusto, tener fuerza, energía o poder, prevalecer, tener eficacia.

Tras esta definición existe un empeño de extraer de la realidad algo que se encuentra dentro: la fuerza, la potencia de un ser, cuya concientización se produce gracias al hecho humano (Pérez y Peña, 2011). La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

En el campo del estudio o del trabajo, por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que sólo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas (Félix, 2007).

La actitud positiva ante la responsabilidad se manifiesta en la participación conciente y voluntaria en las tareas laborales, manuales o intelectuales, docentes, extradocentes y extraescolares, en el aporte individual en bien de la sociedad. La responsabilidad es el eje central de otros valores y hace al sujeto portador de relaciones estables, depositario de confianza entre los demás miembros del grupo y en su familia, se observa ante cualquier tarea y en el contexto que se exprese el sujeto matiza su personalidad (Soto et al,, 2011).

Si bien el comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales, concierne, sin dudas, a toda actuación humana; pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera, justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia selectiva.

El profesor debe reflexionar profundamente sobre su proceder moral. Esto significa que el docente debe darle un sentido moral a sus acciones dentro del aula ¿Por qué procedí de esta manera? ¿Qué es lo conveniente moralmente hablando? ¿Está fundamentado mi proceder en un conjunto de valores o concepción de lo que es el bien?, y a partir de ello tomar una posición moral respecto de sí mismo y de sus estudiantes (Alviz, 2008), pero no solo dentro del aula el docente debe tomar una posición ética, también fuera de la misma, de esta forma el docente ganará el reconocimiento de los estudiantes, y disfrutará de ser responsable del desarrollo de sus capacidades y del alcance de todos sus logros, de ser mejor educador.

  1. El docente debe ser ejemplo a seguir, no solo para sus alumnos sino para toda persona que lo conozca; actuar como ejemplo para los estudiantes en la manera de hacer las cosas, en las actitudes (De Órnelas y Rivero, 2012).
  2. Batista y Rodríguez (2004) afirmaron que las universidades cubanas cuentan con una herramienta de inestimable valor metodológico, el enfoque integral para la labor educativa y político ideológica, sus referentes orientan a la comunidad universitaria hacia qué direcciones instrumentar el trabajo con los valores, destacándose el rol que se le asigna a la formación ética del profesional para que puedan insertarse de manera plena a la actividad laboral y a la sociedad; este proceso permite diseñar su aplicación y verificar sus resultados mediante la gestión del proceso docente educativo en todos los niveles de trabajo metodológico de las Instituciones de Educación Superior, no obstante, aún este instrumento no es del todo eficaz, todavía es insuficiente.

No se trata de que el docente enseñe ética, pero si que muestre ética, que pueda crear una atmósfera moral en el aula, dentro de la cual se use a la ética en función de los conflictos, se estimule el pensamiento de los estudiantes para que ellos construyan juicios y razones.

  1. Todo lo que ocurra dentro de un aula y vaya en contra de la vida, es antitético.
  2. Se requiere entonces un docente puntual, organizado, negociador, oyente, preparado cognitivamente, con sensibilidad social, capaz de discernir, canalizar las dificultades que surjan en el recinto universitario, atendiendo al bien colectivo más que al personal.

Conclusiones El análisis realizado revela que la consolidación del valor responsabilidad de los estudiantes, exige respuestas desde la formación ética del docente mediante estrategias, procedimientos o acciones. La implementación adecuada de las herramientas de trabajo del docente y el proceso de formación permanente contribuyen a promover la formación ética y en consecuencia, influyen en la consolidación del valor responsabilidad.

  • Alviz A. (2008). El perfil ético del educador moderno; en Mis ensayos, Recuperado el 7 de agosto de 2013, disponible en http://alvaroalviz.wordpress.com /2008/11/19/el-perfil-etico-del-educador-moderno.
  • Batista Gutiérrez, Tamara y Rodríguez C. (2004). La dimensión ética del enfoque integral para la labor educativa en las universidades cubanas. La Habana.
  • Báxter Pérez, Esther (2002). La educación en de valores, una tarea pedagógica, Editorial. Pueblo y Educación. La Habana. pp.40.
  • Báxter Pérez, Esther (2007). Educar en Valores. Tarea y reto de la sociedad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  • Capdet Trinchet, Karen (2011). Dinámica formativa de la cultura bioética profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
  • Caro Hernández, Francisca Antonia (2011). La educación en el valor responsabilidad a través de la matemática financiera. La Habana.
  • Chacón Arteaga, Nancy (2002). Dimensión ética de la educación Cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  • Chacón Arteaga, Nancy (2004). La ética en la misión del maestro: educar a las nuevas generaciones; en “Por una nueva ética”, Editorial Félix Varela, La Habana, p.487-494.
  • De Órnelas, Fanny y Rivero, Torcida (2012). Ensayo. Ética y Docencia. Recuperado el 7 de agosto de 2013, disponible en http://eticaydocencia54.blogspot.com/2012/02/iii-unidad-ensayo-etica-y-docencia.html
  • Fabelo Corzo, José R. (1996). La crisis de valores: conocimientos, causas y estrategias de superación; en La Formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, pp.7-8.
  • Fabelo Corzo, José R. (2003). Los valores y sus desafíos actuales, Editorial José Martí. La Habana.
  • Felix, C. (2007). Los valores morales. La responsabilidad, Recuperado el 7 de agosto de 2013, disponible en http://losvaloresmorales.blogspot.com/2007/03/la-responsabilidad.html.
  • Hernández Morales, Fredesvinda (2009), La formación de valores morales en las Sedes Universitarias Municipales Cubanas. La Habana.
  • Horruitiner, P. (2007). La universidad cubana: el modelo de formación. Pedagogía Universitaria. Vol. XII No.4.
  • Lemes Batista A. y Machado Hernández, Teresa. (2007). Contribución a la educación en valores a través de un sistema de acciones con enfoque disciplinar: una experiencia pedagógica en la UCLV.
  • Marcelo C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. Extraído del libro: Consejo Escolar del Estado (2002). Los educadores en la sociedad del siglo XXI, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp.161-194.
  • Ogando, Dorca E.; Zorrilla P., Yenifer; Gavilán, J.S.; Merejo, A. (2012). La ética docente.
  • Ojalvo Mitrany, V., O. Kraftchenko, V. González y A.R. Rojas. (2002). La educación de valores en el contexto universitario, Editorial Félix Varela, La Habana.
  • Pérez Díaz. Yuliet y Peña Rodríguez, Yamile (2011). Percepción de los estudiantes acerca del valor responsabilidad.
  • Rodríguez Ugido, Zaira (1985). Filosofía, Ciencia y Valor. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  • Soto Mabel Victoria; Torres, Kirenia Arianna; Labrada Fernández, Magali; Justiniani Fernández, G.R.; Suárez Díaz Manuela (2011), Fortalecimiento del valor responsabilidad a través de la labor del profesor guía,
You might be interested:  En Que Año Se Establecio La Educacion Primaria Gratuita?

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados

Consideraciones sobre la ética docente y la consolidación del valor responsabilidad
Ver respuesta completa

¿Qué es un Código de Ética con tus propias palabras?

Qué es un código de ética – Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización, Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética. Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley).

El principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un empleado. Que Es Codigo De Etica En Educacion Fisica Yahoo El código de ética es muy importante en la medicina. Puede servirte: Amoral
Ver respuesta completa

¿Qué es un Código de Ética y ejemplos?

¿Qué es un código de ética? Se trata de un documento que describe el compromiso de la organización por mantener un comportamiento profesional, saludable y humano ; promueve la creación de un ambiente laboral adecuado e incentiva la construcción de un impacto positivo en las comunidades vinculadas.
Ver respuesta completa

¿Que enseña el Código de Ética?

Código de ética. Documento que define los valores cen- trales de un ámbito y ofrece guía sobre lo que los profe- sionales deberían hacer cuando encuentran obligaciones o responsabilidades contradic-torias en su trabajo. Valores.
Ver respuesta completa

¿Cómo se aplica el código de ética?

Para la aplicación de los principios y reglas éticas, se requiere un compromiso personal para encontrar lo que es mejor y actuar en consecuencia. Lo cuál requiere una comprensión de lo que constituye el comportamiento ético en el área en la cuál una persona es responsable de tomar la decisión.
Ver respuesta completa

¿Quién hace el código de ética?

Las empresas suelen crear un código de ética para guiar la conducta moral de sus empleados y orientarlos al momento de enfrentar situaciones complejas o en la toma de decisiones. Cada empresa redactará sus lineamientos de acuerdo al sector, sus convicciones, sus necesidades específicas y sus valores fundamentales.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del código de ética?

El código es indispensable para que el proceso comunicativo se lleve a cabo efectivamente. El emisor y el receptor o receptores, es decir, las partes involucradas en la comunicación, deben manejar un mismo código. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo.
Ver respuesta completa

¿Qué relación hay entre la ética y la educación física deporte?

La ética, entendida desde Grecia como el discurso racional que se ocupa de las costumbres humanas, ha estado relacionada, desde antiguo, con la Educación Física, ya que la formación en los humanos, tradicionalmente, está dada en términos de la construcción del carácter y la felicidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo se crea un código de ética?

Cómo elaborar un código de ética | Deloitte México Uno de los aspectos más importantes del sistema integral de ética es contar con un código de ética, ya que este documento demuestra el compromiso por cuidar y mantener comportamientos profesionales, saludables y humanos; promueve un lugar adecuado para trabajar y una contribución a la comunidad; y establece la conducta que se espera de dueños, consejeros, directivos o empleados en general.

Se designa un comité de ética, con no más de siete personas y no menos de tres. Los integrantes deben ser de primer nivel y saber consensuar. Este equipo debe redactar el contenido del código para comunicarlo a la alta dirección. Se define qué hacer en casos que propicien conflictos de interés, cumplimiento de las leyes locales; así como establecer criterios de privacidad, confidencialidad, comunicación interna, ceses laborales y llamados de atención. El comité presenta el borrador preliminar para que la alta dirección lo revise y apruebe para su promulgación final. Esto simboliza una declaración pública acerca de aquello en lo que se está comprometiendo. Se define la vía para comunicar el conjunto de normativas del código. No hacerlo equivaldría en convertirlo en letra muerta. Se otorga credibilidad al código al estar vinculado a estímulos y sanciones que deberán cumplirse para que no pierda impacto y credibilidad. Se designa una comisión de honor, compuesta por empleados de reconocida trayectoria en la organización. Se capacita al talento y personal de la organización para que entiendan la importancia de asumir un código de ética, así como disponer de un comité de ética y considerar ampliamente al comité de honor. El Comité establece comunicación con todas las áreas de la organización. La realización de seminarios podría ayudar a permear en todos los niveles, al igual que los comunicados y boletines. Se implementan mecanismos de denuncia y certificaciones internas.

: Cómo elaborar un código de ética | Deloitte México
Ver respuesta completa

¿Cómo ser ético en los deportes?

¿ POR QUÉ EL DEPORTE DEBE SER ÉTICO? AREL-ARTE: ARTE Y DEPORTE: arelarte.blogspot.com- La mayoría de las personas cree que el mundo deportivo debe actuar con mucha responsabilidad ética porque el deporte se ha convertido en una de las principales actividades en las que se puede mostrar y educar en los valores y las conductas éticas y morales.

El deporte realizado correctamente inculca valores como el saber divertirse sanamente, la responsabilidad, el trabajo en equipo, el respeto al adversario, el juego limpio, la búsqueda de la superación y de intentar hacer las cosas bién. Se considera que si el deporte es íntegro y ético, ayudará a que la sociedad esté más cohesionada, educada en valores éticos, orgullosa, haga más deporte y esté mejor reconocida internacionalmente.

Hoy en día, el deporte es una fuerza social, cultural y económica de gran magnitud e influencia sobre los jóvenes. La comunidad deportiva debe ser consciente de ello y poner los medios necesarios para asegurar que el deporte sea positivo, éticamente correcto y saludable.

¿Por qué actualmente hay que insistir más sobre los aspectos éticos que hace unos años? Porque los intereses económicos y el dinero que ganan los deportistas son tan grandes que cada vez hay más personas que quieren ganar a cualquier precio y cuanto antes. El Centro Canadiense para la Ética en el Deporte señala también que actualmente bastantes jóvenes no se basan en criterios religiosos, familiares o educativos para decidir sus conductas.

Ante estas carencias, el deporte se está convirtiendo en el principal referente moral de estos jóvenes porque a través de él aprenden valores y conductas éticas y se convierte en una filosofía de la vida que intenta desarrollar de un modo equilibrado el cuerpo, la voluntad y el espíritu.

  1. En una encuesta realizada en Canadá, se encontró que el deporte practicado en la comunidad o en el club local puede llegar a tener más influencia positiva como referente ético en los jóvenes que el colegio, los amigos, la religión, el deporte profesional o la industria musical o de entretenimiento.
  2. Dicha encuesta indicó que solamente la familia tenía más influencia que el deporte en fomentar actitudes éticas positivas.

Mediante el deporte, los jóvenes aprenden a saber ganar, perder, tener coraje, ser leales e intentar superarse ante la adversidad. Este aprendizaje tendrá influencia a lo largo de su vida. Por ello es tan importante insistir sobre los aspectos éticos del deporte.

¿Cuándo se puede decir que el deporte es éticamente aceptable? Se puede decir que el deporte es éticamente aceptable si: 1) respeta a las personas, 2) les protege para que no se dañen, 3) desarrolla conductas éticas para el individuo y para el grupo, 4) intenta ser justo, imparcial y equitativo, 5) ayuda a que las personas disfruten y progresen, y 6) respeta las instituciones deportivas. ¿Se pueden dar algunos ejemplos de conductas éticamente correctas en el deporte?

Sí. Por ejemplo, cuando se intenta ganar pero respetando las reglas, sin hacer trampas, ni teniendo malas conductas. Cuando se respeta a los adversarios, sin insultarles, ni agredirles, celebrando las victorias con humildad, sin humillar a los vencidos, asumiendo las derrotas con deportividad y dignidad.

Cuando se salvaguarda la salud de sí mismo y de los rivales. Cuando se anima a los compañeros de equipo y se les reprende correctamente cuando llevan a cabo conductas no éticas. Cuando se respetan las reglas y el espíritu del deporte y cuando se educa sobre las reglas antidopaje. ¿Y se pueden dar algunos ejemplos de conductas éticamente inaceptables en el deporte? Sí.

Por ejemplo, cuando los jueces no son justos a sabiendas, los jugadores hacen trampas en el juego, los deportistas compran anabolizantes por internet, los padres de los deportistas jóvenes insultan al árbitro, los entrenadores tratan mal a sus deportistas, los atletas baten sus marcas y obtienen triunfos habiéndose dopado, y cuando los dirigentes deportivos o políticos se convierten de puertas afuera en los principales luchadores contra el dopaje y, al mismo tiempo, de puertas adentro apoyan de manera directa, indirecta o por omisión el dopaje de sus deportistas.

  1. El caso de los dirigentes es, de largo, el más grave por la mentira, hipocresía, impunidad y doble moral que supone.
  2. A veces el deportista se enfrenta a situaciones en las que tiene dudas sobre cuál es la conducta éticamente correcta.
  3. ¿Qué se recomienda hacer en esos casos? La Agencia Antidopaje de Estados Unidos recomienda que, en ese caso, el deportista se haga las siguientes preguntas: ¿Actuarías de ese modo si una persona que quieres y respetas fuese a saber lo que ibas a hacer? ¿Te sentirás realmente orgulloso y en paz contigo mismo si decides actuar de este modo? ¿La persona que tú admiras y respetas por sus cualidades morales (puede ser el padre, madre, maestro, entrenador, amigo o líder espiritual), actuaría de este modo? ¿Si te viese actuar un joven que te admira (hermano pequeño, vecino, etc.), estaría orgulloso de ti? ¿Es más importante para ti ganar con dignidad, respetando las leyes y a los adversarios o, por el contrario, quieres ganar a cualquier precio? Si respondes sinceramente a todas estas preguntas con un “sí”, tu decisión será éticamente correcta con toda seguridad.

Si, por el contrario, dudas o respondes con un “no” en una sola de las respuestas, tu decisión será seguramente éticamente inaceptable. ¿Cómo hay que considerar la victoria deportiva desde un punto de vista ético? Los entrenadores, educadores y las personas que rodean al joven deportista no deben inculcar al deportista la idea de que la victoria en el deporte es un fin en sí mismo, sino que deberían tener siempre en cuenta que el principal fin del deporte es ensalzar el espíritu, el cuerpo y la mente humana, ayudando a la persona a desarrollarse armónicamente.

Aunque este desarrollo armónico es difícil de definir, se puede hablar de seis aspectos que hay que tener en cuenta en el desarrollo armónico de un joven : Espiritual (ser capaz de interiorizar lo que uno es y en lo que uno cree), Físico (mejorar su condición física, tener unos hábitos saludables de vida, saber alimentarse adecuadamente), Intelectual (aumentar su conocimiento y su educación, prepararse para trabajar), Cultural (conocer y respetar otros pueblos, otras ideas, tradiciones y culturas), Emocional (saber relacionarse con los demás, educarle en el amor y la generosidad), y Responsable (tomando decisiones elegidas por voluntad propia, con criterios éticos, asumiendo la responsabilidad de sus actos).

You might be interested:  Como Puedo Saber En Que Escuela Quedo Mi Hijo 2022?

Además, es bueno que el deportista tenga siempre presente sus aspiraciones a largo plazo (¿Qué quiero hacer cuando deje el deporte de competición?) y no ofuscarse exclusivamente en lo que quiere conseguir a corto y medio plazo. Si se le educa así, las victorias serán más completas y serenas y las derrotas tendrán también un sentido porque ayudarán a crecer.

¿Qué iniciativas se pueden aportar para mejorar la ética en el deporte? Fomentar las conductas y valores éticos no es fácil y no se consigue de la noche a la mañana, sino que debe ser algo dinámico que requiere un seguimiento estricto, un análisis y diferentes estrategias. El Centro Canadiense para la Ética en el Deporte considera que algunas de las estrategias que se pueden llevar a cabo para mejorar la ética deportiva son las siguientes: 1) Crear códigos y compromisos éticos de conducta para deportistas, entrenadores y personal de apoyo, 2) Enseñarles a respetar los derechos humanos, como la no explotación, el respeto de la dignidad de las personas o el derecho a la privacidad, 3) Responsabilizarles de cuidarse de sí mismo y de ayudar a los demás, 4) Enseñarles a intentar hacer las cosas correctamente, 4) Enseñarles a fomentar el juego limpio, la igualdad de género, la integración de los discapacitados, el multiculturalismo, evitando y luchando contra la discriminación, la violencia, el acoso físico o psíquico y el racismo, 5) Mejorar la transparencia de funcionamiento y presupuestaria de las instituciones deportivas, 6) Mejorar el seguimiento, la formación y la tecnificación de los deportistas de alto nivel, de sus entrenadores y de su entorno, como mejor alternativa para luchar contra el dopaje, y 7) Fomentar un mundo libre de drogas, luchando contra el dopaje.

¿Por qué no es ético doparse? Porque el dopaje va en contra del espíritu del deporte, erosiona la confianza del público, es un mal ejemplo para los jóvenes y pone en peligro la salud y el bienestar del deportista. Permitir el dopaje significa negar los valores positivos del deporte.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los valores éticos deportivos que se desarrollan en el deporte?

El deporte ha sido considerado tradicionalmente un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social; afán de superación, integración, respeto a la persona, tolerancia, acatación de reglas, perseverancia, trabajo en equi- po, superación de los límites, autodisciplina, responsabilidad, cooperación,
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la ética en el ejercicio docente?

1.1.1. Ética profesional docente desde una perspectiva de la Complejidad – Poder abordar la ética profesional desde una perspectiva de la complejidad, es entender que el docente más allá de su aspecto físico, cultural, social, debe ser abordado desde el todo en las partes, como la parte en el todo, lo que indica que no se puede entender su función formadora de manera disgregada, sino más bien de forma integral y compleja en todas sus dimensiones.

Tomando en cuenta que la ética es fundamental en la educación, Morin (2005) hace hincapié en: El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano.

Hay que restaurarla de tal manera que cada uno, desde donde esté, tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación (p.17).

  • Por ello, considera Morin (2005) que “La ética se manifiesta para nosotros, de manera imperativa, como exigencia moral” (p.19).
  • Lo que refiere y agrega respecto a este apartado Morin (2005): El primer fundamento de la ética está sustentado en la experiencia existencial común que es compleja.
  • Existe en todo ser humano una exigencia moral interior sentida, que constituye un imperativo del espíritu del individuo-sujeto, que se mueve internamente como una obligación moral.

Esta experiencia es propia del individuo, pero proviene tanto de una fuente interior el espíritu humano, como de una fuente exterior, la cultura en la que se nace y se vive, y de una fuente anterior, la herencia recibida genéticamente. Estas tres fuentes están ligadas entre sí y conforman el dinamismo ético humano (p.22).

De esta forma, Morin (1981) indica: “La conciencia (moral), la libertad, la verdad, el amor, son frutos, flores, los fines sublimes a los cuales nosotros nos abocamos, son las eflorescencias de sistemas de sistemas de sistemas, de emergencias de emergencias de emergencias” (p.181). La ética profesional pretende coadyuvar en el desarrollo del “Ser”, lo que indica que es una labor bastante subjetiva por lo que debe trabajarse a través de valores, actitudes, lo que indica que el docente a través de su desempeño debe inculcar y/o formar mejores ciudadanos.

A referencia Fernández y Hortal (1994): La indagación sistemática acerca del modo de mejorar cualitativamente y elevar el grado de humanización de la vida social e individual, mediante el ejercicio de la profesión. Entendida como el correcto desempeño de la propia actividad en el contexto social en que se desarrolla, debería ofrecer pautas concretas de actuación y valores que habrían de ser potenciados.

  1. En el ejercicio de su profesión, es donde el hombre encuentra los medios con que contribuir a elevar el grado de humanización de la vida personal y social (p.91).
  2. Entender la ética profesional fundamentalmente como religación tendría que llevar a los docentes a mirar esta dimensión dentro del contexto multidimensional, es decir, que la labor profesional del docente no sólo es enseñar, sino que también tiene una función humanizadora.

Según Freire (1997): “La docencia es un elemento constitutivo fundamental del profesionalismo de los docentes, debido a que repercute en la comprensión de cómo ser un docente, la forma de actuar como maestro, y la manera de relacionarse con los demás” (p.90).

En definitiva, la ética profesional del docente refiere desde las diferentes percepciones de autores, entender que la función docente más allá de su función de enseñar contenidos, también tiene una labor de desarrollar actitudes, valores que permitan desempeñarse como buenos ciudadanos en el ejercicio de su labor profesional.1.1.2.

Componentes de la ética profesional docente desde perspectivas de la complejidad 1.1.2.1. Ética profesional docente y la Autoética La idea de autoética es entendida sobre todo desde una posición individual, es decir, parte de la ética individual de sí mismo, en el que asume una consciencia y toma de decisiones de forma personal, lo que indica que el docente asume su propia ética para la toma de decisiones que considere sean pertinentes en la solución de problemáticas del contexto.

  1. De ahí que Loreto Benítez (2009) hace referencia: La ética de sí a sí comporta: autoexamen, autocrítica, honor, tolerancia, práctica de la recursión ética, lucha contra la moralina y al sacrificio del prójimo, un hacerse cargo responsable.
  2. Una ética de la comprensión: con la consciencia de la complejidad y las derivas humanas, con la apertura a la magnanimidad y al perdón.

Una ética de la cordialidad (cortesía y civilidad). Una ética de la amistad: el autoexamen puede traducirse como un pensarse bien, en un contexto donde la civilización actual da la primacía al exterior sobre el interior, lo que conduce a confiar principalmente en terceros (psiquiatras o psicoanalistas) la exploración de nuestras inquietudes y malestares emotivo psíquicos (p.253).

La Autoética también según Loreto Benítez (2009) está “basada en aspectos psicoafectivos, antropológicos, culturales, sociológicos; sin embargo, la autonomía ética es frágil y difícil desde el momento en que la persona experimenta más la angustia y el desasosiego, las incertidumbres éticas más que las plenitudes de la responsabilidad” (p.254).

Finalmente, la autoética implica una visión compleja de la ética personal, debido a que requiere una reflexión propia para la toma de decisiones.1.1.2.2. Ética profesional docente y socioética Según Morin (como se citó en López Calva, 2015) “las éticas comunitarias son universales en el sentido de que todas las sociedades, de las naciones, prescriben la solidaridad y la responsabilidad en el interior de la comunidad” (p.24).

La socioética es la construcción colectiva de valores actitudes que se van consolidando de un entorno social al cual pertenecen los educandos. De esta manera, Morin (2003) hace mención: “la democracia es una conquista de la complejidad social, señala, porque es dentro de la democracia que todo sujeto miembro de una sociedad se convierte en un ciudadano que reconoce sus deberes para con la colectividad y ejerce sus derechos dentro de un marco comunitario en el que es considerado como igual a todos sus semejantes” (p.149).

Por consiguiente, la socioética busca la consolidación de la construcción de una comunidad educativa que en la que emerjan principios ético morales que puedan desempeñase de manera idónea los profesionales.1.1.2.3 Ética profesional docente y antropoética Morin dentro de su propuesta en relación a la ética, desarrolla la antropoética comprendida como la articulación de la autoética, socioética y la antropoética, como un todo complejo que entiende el desempeño profesional del docente como ese sujeto que comprende una cuestión física, biológica, cultural, social, histórica, lo que indica que en su labor como educador en el proceso de enseñanza aprendizaje genere y asuma un análisis crítico bastante complejo para desarrollar esa cuestión ética desde el ser de manera pertinente.

La antropoética, según Morin (2005) “responde a que cada individuo puede y debería tomar esta decisión personal y asumir este compromiso con la construcción de una ética común a todos los seres humanos, a partir de la adopción de una perspectiva que reconozca a todo ser humano como igual el cual se tiene la posibilidad y obligación moral de construir una Tierra-Patria” (p.80).

Por otro lado, Colorado Lanestosa (2015) explica que la antropoética “incluye así la esperanza de la realización de la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Incluye entonces, como toda ética, una aspiración y una voluntad, pero también una apuesta por lo incierto.

  • Es conciencia individual más allá de la individualidad” (p.182).
  • Por consiguiente, la antropoética se considera una visión que enfoca lo planetario, es decir, que comprende esa a la educación, específicamente la ética del docente como ese todo complejo en el que integra diferentes aspectos los cuales pueden consistir en: la responsabilidad y la solidaridad que se deben trabajar en contextos como la Familia, escuela, universidad, campos laborales y sociedad.1.1.2.4.

La ética Planetaria y la ética profesional docente La ética planetaria solo puede afirmarse a partir de tomas de conciencia que el docente pueda construir en sus estudiantes: La toma de conciencia de la identidad común a través de las diversidades de individualidad, de cultura, de lengua.

La toma de conciencia de la comunidad de destino que en adelante une cada destino humano al del planeta, incluida la vida cotidiana.La toma de conciencia de que las relaciones entre humanos están devastadas por la incomprensión, y que debemos educarnos en la comprensión no solo hasta los allegados, sino también hacía los extranjeros y lejanos en el planeta.La toma de conciencia de la finitud humana en el cosmos, que nos conduce a concebir que, por primera vez en su historia, la humanidad debe definir los límites de su expansión material y correlativamente emprender su desarrollo psíquico, moral, mental.La toma de conciencia ecológica de nuestra condición terrena, que comprende nuestra relación vital con la biosfera.La toma de conciencia de la necesidad vital del doble pilotaje del planeta: la combinación del pilotaje consciente y reflexivo de la humanidad con el pilotaje eco-organizador inconsciente de la naturaleza.La toma de conciencia cívica planetaria, es decir de la responsabilidad y la solidaridad hacia los hijos de la tierra.La toma de conciencia de la tierra-patria como comunidad de destino, origen, perdición (176).

1.2. MÉTODO En cuanto a la metodología que se empleó para este artículo, es de revisión documental y bibliográfico, es decir, lo que indica según Gómez Luna et al. (2014): “Para el proceso de investigación bibliográfica se debe contar con material informativo como libros, revistas de divulgación o de investigación científica, sitios web y demás información necesaria para iniciar la búsqueda” (p.159).

Una búsqueda bibliográfica debe hacerse desde una perspectiva estructurada y profesional. Posterior al recojo de la información es la tarea que lleva más tiempo en la investigación bibliográfica, ya que con ella se espera identificar los aportes de los diferentes autores, artículos, libros revisados.

Por tanto, el artículo tiene una mirada desde un punto de vista bibliográfico para poder abordar dicha temática, Gómez Luna et al. (2014) explican: Los libros y la información son el punto de partida de cualquier investigación bibliográfica, pues proporcionan una buena base y una visión global del tema elegido.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de un código de ética?

La creación de un código de ética facilita la toma de decisiones en todos los niveles de una organización, ya que reduce la ambigüedad y las consecuencias de las perspectivas individuales en los estándares éticos.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la ética en la vida profesional?

Entonces, ¿para qué sirve la ética profesional? – A través de un accionar ético, se busca que los profesionales guíen su desempeño hacia la puesta en práctica de determinados valores, beneficiando así a sus colaboradores, y a la sociedad. Como los actos éticos implican responsabilidad, la ética profesional sirve para determinar las pautas de actuación que debe seguir un trabajador ante la presentación de distintos escenarios.

  • Durante el desarrollo de su actividad, los profesionales pueden enfrentarse a situaciones que implican decisiones morales, atadas a la responsabilidad que cada uno asume dentro del rol que ocupa,
  • La ética profesional contribuye a determinar qué es lo que “está bien” y lo que “está mal” en el ejercicio de la profesión.

Además, recordemos que la ética persigue un bien común, lo cual, en el ámbito profesional, contribuye a que los colaboradores entiendan que el beneficio colectivo, tanto social como de la empresa, está por encima de su interés personal. A modo de conclusión, queda expuesto que un profesional ético, a través de su accionar, juega un papel fundamental dentro de la sociedad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del código de ética?

El código es indispensable para que el proceso comunicativo se lleve a cabo efectivamente. El emisor y el receptor o receptores, es decir, las partes involucradas en la comunicación, deben manejar un mismo código. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo.
Ver respuesta completa