Que Diferencia Hay Entre Educacion Fisica Y Cultura Fisica?

Que Diferencia Hay Entre Educacion Fisica Y Cultura Fisica
La cultura física son todos los hábitos, formas y maneras que tiene un individuo pera mantener su salud física. Mientras que la educación física es la adquisición de conocimiento sobre nuestro cuerpo, la importancia de la actividad física y la repercusión de esta sobre la salud.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre la cultura física y la educación física?

La cultura física, a diferencia del deporte, no exige largas jornadas de entrenamiento especializado ni implica la participación constante en competencias reguladas. Se trata, más bien, de encontrar en cualquier forma de ejercitarse un hábito que forme parte de nuestro bienestar.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación física y cultura?

La labor educativa de la Cultura Física 1 / 1 Introducción

  • La formación del profesional tiene como base una concepción del mundo, por ello todas las asignaturas organizadas en disciplinas contribuyen a esta concepción y no solo la Filosofía.
  • Cada profesor desde su ciencia debe abordar las condiciones histórico-sociales de la misma, los aspectos ético-morales, jurídicos, sociológicos, político-ideológico y humanista con el objetivo de formar desde la instrucción un profesional con mayor espectro cultural, mayor sensibilidad humana y compromiso social.
  • La educación a través de la instrucción no puede ser espontánea y pensar solo en el ejemplo del profesor como educador sino, además, requiere de una profunda preparación cultural, política e ideológica así como de un fuerte trabajo metodológico.

Desarrollo El Proyecto Educativo es una forma organizativa para la educación en valores y la formación cultural integral del estudiante, donde se formulan los objetivos educativos que se pretenden alcanzar en el año, siendo responsabilidad del colectivo de año la calidad del proyecto educativo.

  1. El proyecto educativo abarca las tres dimensiones fundamentales que se desarrollan en la vida Universitaria: curricular, extensión universitaria y la vida socio política.
  2. El colectivo de año esta integrado por todos los profesores de las asignaturas correspondientes al semestre, la FEU y la UJC de la brigada y lo dirige el jefe de colectivo de año; en el mismo se elabora, ejecuta y evalúa el proyecto educativo del año con la participación activa de todos los estudiantes de la brigada.
  3. El colectivo de año se reúne mensualmente para analizar:
  • La calidad del proceso docente-educativo. Situación docente de los estudiantes.
  • Resultados del proyecto educativo y la formación en valores.
  • Trabajo metodológico del año.

Para la elaboración del proyecto educativo es necesario tener presente los aspectos siguientes:

  • El diagnóstico del grupo el cual revela las necesidades educativas características del grupo. ( Fundamentalmente en el 1er año)
  • Resultado de la evaluación integral desarrollado por el colectivo de año y la FEU. (de 2do a 5to año)
  • Los objetivos del año que emanan de la concepción del plan de estudios.
  • El modelo de actuación del profesional y la estrategia educativa y político-ideológica de la carrera.
  • Resultados del proyecto educativo del año anterior.
  • Estrategia maestra de la Facultad y de la Universidad.
  • Aspectos a considerar en las dimensiones curriculares, extensión universitaria y vida socio-política.

Elementos de los Proyectos Educativos 1. Caracterización general del grupo

  • Matricula (total y por sexo)
  • Edades (rango)
  • Motivación por la carrera (en que opción fue solicitada)
  • Centros Educacionales de donde proviene el grupo
  • Ubicación geográfica (municipios a los que pertenecen)
  • Cantidad de estudiantes becados y externos
  • Situación familiar (salario medio, cantidad en la familia, nivel cultural)
  • Estado civil
  • Integración política de los estudiantes
  • Expectativas sobre la carrera.

2. Tutores de los estudiantes

Distribución de los estudiantes por profesores que trabajan con el grupo.

3. Dirigentes estudiantiles

Nombre y Apellido, Responsabilidad.

4. Ubicación en la Residencia Estudiantil 5. Particularidades psicológicas del colectivo 6. Estructura académica del año

(según plan de estudio) distribución de horas por asignatura.

7. Modelo de actuación del profesional,

  • Campo de Acción
  • Sistema de valores que se deriva del perfil profesional.

8. Objetivos del proyecto docente educativo 9. Dimensiones (Tareas por cada dimensión)

  • Curricular
  • Extensión Universitaria
  • Vida sociopolítica.

10. Plan de acciones

Acción, Fecha, Participantes, Responsable.

11. Plan de trabajo metodológico del colectivo de año,

  • Objetivos
  • Tareas por meses, Responsable y Participantes.

12. Plan de reforzamiento

del diagnóstico realizado y de los objetivos instructivos y educativos del año se elabora el plan de reforzamiento.

Evaluación del Proyecto Educativo El proyecto educativo debe evaluarse todos los meses en la reunión de colectivo de año donde se perfeccionan los resultados en la reunión de brigada y en el consejo docente de la Facultad. Al finalizar el 1er semestre se realiza una evaluación Parcial y en el mes de septiembre se evalúan los criterios de medida junto con la evaluación integral de los estudiantes.

  1. 5to año lo evalúa al finalizar el curso).
  2. Esta evaluación constituye la base para el análisis de la formación cultural integral de los estudiantes y la elaboración del proyecto educativo del próximo año.
  3. Lo educativo en la Cultura Física Lo educativo tiene el propósito de contribuir a la imagen del hombre que se pretende formar; en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante y futuro egresado.

Sobre la educación en valores, Miguel Martínez hace la siguiente reflexión: “educar en valores, en ciudadanía y en democracia es una cuestión de compromiso. Supone implicación en un proyecto humano de transformación y/o profundización de aquellas condiciones que tanto a escala social como cultural, política y, por supuesto pedagógica, se estiman como deseables e ideales para el logro de una sociedad y de formas de vida basadas en la felicidad, la justicia, la libertad y la dignidad humana.”

  • Definimos Cultura Física como: el nivel de conocimientos, hábitos, habilidades y destrezas que posee un individuo de forma activa y/o pasiva, teórica y/o práctica acerca de la actividad física relacionada con la educación física, las actividades físicas masivas, el deporte, la recreación física, y la rehabilitación física terapéutica,
  • Analizamos que a través de la Educación Física como una de las manifestaciones de la Cultura Física existe influencia en la educación de diferentes valores, coincidimos con lo determinado por la Comisión Nacional de Expertos del Ministerio de Educación Superior en Cuba para la Educación Física al centrar la atención solamente en los valores fundamentales para que sean atendidos de forma consciente en la impartición de los programas deportivos en correspondencia con el tiempo dedicado a esta disciplina, esto ha permitido establecer los compromisos que adquiere la disciplina en la contribución de los siguientes valores: voluntad, colectivismo, honestidad, valentía, disciplina, patriotismo y responsabilidad.
  • La selección intencionada para la educación de estos valores encamina (en nuestro caso) la contribución en dos sentidos:
  1. A potenciar valores que influyen en el hábito de práctica sistemática de ejercicios físicos en función de beneficiar la salud y la calidad de vida de los estudiantes.
  2. A reforzar estos valores tan vinculados a las actividades de la cultura física. (Actividades físicas, deportivas y recreativas).

La educación de los valores debe estar vinculada de forma consciente a las actividades que mantienen relación directa con su desarrollo. Los Valores a través de la Cultura Física

  • Voluntad : Este valor se vincula al cumplimiento de metas en la ejercitación de actividades físicas.
  • Colectivismo: Está vinculado a la actividad competitiva de todos los deportes, aun aquellos de características competitivas individuales, porque siempre responden a un equipo. Honestidad : Está vinculado al cumplimento de la reglamentación del deporte, y en la auto preparación con la actitud sincera del estudiante en el cumplimiento de determinada ejecución.
  • Valentía : Está vinculado a la ejercitación de determinados ejercicios de riesgo, y a la actividad competitiva del deporte.
  • Disciplina : Está vinculado al cumplimiento de normas establecidas en las actividades docentes y extradocentes.
  • Patriotismo : Está vinculado al sentido de pertenencia (del equipo, del aula, la escuela, la provincia, del país) y a la importancia de estar aptos físicamente para defender el país.
  • Responsabilidad : Está referido al cumplimiento de las obligaciones y tareas individuales asignadas.

La Cultura Física en los Proyectos Educativos Existen 2 vías para el desarrollo de la Cultura Física: lo informal como la vía que apoyada en lo formal y sin dirección intencionada satisface al individuo cuando participa de manera espontánea, activa y/o pasiva, teórica y/o práctica en actividades de la Cultura Física, y lo formal como la vía que estructura la participación activa y/o pasiva, teórica y/o práctica de los individuos dirigida con intención al desarrollo de la Cultura Física.

Lo formal contiene un componente curricular que debe ser desarrollado en los Centros de Educación Superior y está encauzado por un objetivo de carácter físico planteado en el sistema general de objetivos educativos del Ministerio de Educación Superior donde se expresa: ” que logren un nivel de preparación física que contribuya a la conservación y mejoramiento de la salud y consoliden hábitos de práctica sistemática de ejercicios que perduren en la vida profesional y utilización correcta del tiempo libre”.

El presente objetivo se concreta con la actividad docente y extradocente. En lo docente mediante la Disciplina Educación Física y lo extradocente con ofertas que posibilitan la participación estudiantil en actividades físicas, deportivas y recreativas.

La actividad docente constituye la base para realizar actividades extradocentes al ser utilizado el tiempo de la clase como una vía que propicia el vínculo inicial del estudiante con las actividades competitivas y constituye un aspecto esencial en el desarrollo de la Cultura Física porque mediante la Educación Física se reinicia esta formación en los 2 primeros años de la carrera y son aportados los contenidos necesarios que podrán ser consolidados en la actividad extradocente al ser aplicados los conocimientos y las habilidades adquiridas según las necesidades de cada cual y acorde a sus características individuales.

La actividad extradocente utiliza 2 vías para su desarrollo:

  1. La planificada.
  2. la espontánea.

a. Actividad extradocente (planificada) La actividad planificada se concreta a través de calendarios de actividades físicas, deportivas y recreativas, y en los Proyectos Educativos de cada año académico. La elaboración de los calendarios se inicia con el calendario del centro que mantiene características generales y responde a los intereses del centro y luego se deriva la elaboración del calendario de la Facultad con intereses más específicos Calendario del centro Puede incorporar actividades como:

  • Festivales de capacidades físicas.
  • Maratones de diferentes distancias.
  • Campeonatos de corta, media y larga duración en diferentes deportes
  • Charlas, debates y conferencias sobre la influencia de la práctica de actividades físicas -deportivas y recreativas en beneficio de la salud.
  • Maratones recreativos.
  • Campismos, Excursiones, Ciclo turismo.
  • Las Competencias establecidas en el sistema de participación deportiva del centro
You might be interested:  Que Es Violencia En La Escuela?

Observaciones Para lograr los objetivos de las actividades que sean planificadas estas deben desarrollarse con calidad, mostrando organización y estimulando a los participantes de forma moral o material. Calendario Físico, Deportivo y Recreativo (de la facultad) Del calendario del centro se deriva la elaboración del calendario de la facultad.

  • Las actividades del calendario del centro elaborado por el departamento de Cultura Física.
  • Balancear las actividades en todo el período.
  • Planificar actividades para ambos sexos.
  • Planificar actividades teóricas.
  • Analizar la ubicación más factible en cuanto al día y la hora.

En el calendario de la facultad aparecerán en el mes actividades físicas, deportivas y recreativas. A continuación se proponen para su selección: Actividades físicas

  • Caminata conmemorando fechas históricas.
  • Actividad por el Día de la Cultura Física.
  • Recorrido en bicicleta 10 a 15 Km.
  • Realizar pruebas de eficiencia física.

Actividades deportivas

  • Juegos internos o interaños de la facultad.
  • Campeonatos internos por deportes.
  • Topes de los equipos de la facultad con otras facultades.
  • Peña deportiva.

Actividades recreativas

  • Excursiones
  • Campismo
  • Carrera de orientación.

El calendario del centro y las actividades seleccionadas para elaborar el calendario de la facultad conforman ofertas generales que resultan insuficientes; por ello es necesario partir de esta generalidad para derivar lo particular a cada grupo en los proyectos educativos.b.

Actividades en los Proyectos Educativos En la elaboración de los proyectos educativos la presencia de actividades físicas, deportivas y recreativas responden a un diagnóstico que determina los valores necesitados por el grupo, su selección debe satisfacer los intereses del colectivo aprovechando la motivación para influir en la formación del hábito de práctica sistemática de ejercicios físicos.

Para planificar las actividades se debe partir de las indicaciones siguientes:

  • Diagnosticar los intereses individuales y del grupo en las actividades físicas, deportivas y recreativas.
  • Valorar en el Colectivo de Año el diagnóstico efectuado, determinando según las características del grupo los valores que pueden ser reforzados con actividades físicas, deportivas y recreativas.
  • Planificar las actividades de conjunto con el grupo, manteniendo sistematicidad y equilibrio entre el calendario físico, deportivo y recreativo del centro y las actividades a planificar.
  • Evaluar sistemáticamente el comportamiento del grupo en la participación de las actividades.

Observaciones Las indicaciones anteriores deben ser aplicadas al confeccionar el Proyecto Educativo durante los 5 años de la carrera, para que exista continuidad en la planificación necesaria que exige cada año en el desarrollo de los valores y analizar en el Colectivo de Año el comportamiento de los valores A continuación aparece una propuesta de actividades que mantiene vínculos directo con los valores que se desarrollan a través de la Cultura Física y estas actividades podrán ser utilizadas en dependencia del diagnóstico realizado al grupo.

  1. Conferencia: “Importancia de los ejercicios físicos para la salud”.
  2. Debate sobre la estrategia de la facultad en el desarrollo de actividades físicas, deportivas y recreativas para garantizar resultados deportivos y la practica masiva.
  3. Festival de fuerza (planchas, abdominales, salto largo sin impulso).
  4. Maratón 3 Km.
  5. Olimpiada de preparación física (planchas, abdominales, salto largo sin impulso, resistencia, velocidad).
  6. Recorrido de obstáculos (competencia por equipos).

Actividades Deportivas

  1. Debates sobre diferentes deportes.
  2. Exhibiciones de deportes de combate.
  3. Charlas con atletas destacados.
  4. Simultaneas de ajedrez.
  5. Competencias de carreras
  6. Competencias de saltos y lanzamientos.
  7. Competencia de habilidades en deportes colectivos, de combate o individuales.
  8. Competencia de deportes colectivos, de combate o individuales.

Actividades Recreativas

  1. Caminatas a lugares históricos.
  2. Cicloturismo.
  3. Visita a base de campismo.
  4. Maratón recreativo.
  5. Practicar espontáneamente cualquier deporte o actividad física.
  6. Participar como espectador en actividades físicas, deportivas y recreativas.

Para facilitar la selección de actividades encaminadas a satisfacer el diagnóstico realizado, se muestra por el tipo de actividad descrito anteriormente un análisis que ejemplifica la relación de estas actividades con los valores más predominantes vinculados a la Cultura Física La Evaluación La evaluación permitirá establecer el grado de cumplimiento de las actividades programadas sirviendo de diagnóstico para que todo se comporte adecuadamente al posibilitar cualquier reajuste o reelaboración, se deben realizar análisis periódicos o parciales para ir controlando el comportamiento de lo planificado.

  • MB: 3 veces o más semanal
  • B: 2 veces semanal
  • R: 1 veces semanal
  • M: 0 veces semanal

Conclusiones La aplicación del presente trabajo determinó lo siguiente:

  • Se contribuye a la elaboración de los proyectos educativos atendiendo las necesidades del diagnóstico en los estudiantes mediante la incorporación de actividades físicas, deportivas y recreativas que satisfacen sus gustos y preferencias.
  • Se establecen acciones de la cultura física que mantienen estrecho vínculo en la educación específica de determinados valores.
  • Se influye en el desarrollo del hábito de práctica sistemática de la actividad física con la posibilidad de valorar de forma concreta el desarrollo alcanzado a través de una clave de calificación.

Bibliografía

  • Báxter, E. La formación de valores una tarea pedagógica, La Habana Editorial. Pueblo y Educación 1989. pp.1-30.
  • Cardoso R. La investigación científica en la formación del profesional. Universidad de Camagüey, 1997. Conferencia Metodológica. pp.8-14.
  • Chacón.N. Formación de valores. Editorial academia, La Habana, 1999. pp.2-21.
  • Chávez Rodríguez, Justo. Un Ideal Histórico de la Teoría Educativa cubana: La formación Integral de la personalidad y la Educación en Valores, VII Seminario Nacional para educadores. La Habana: Ed. Mined, 2006.3p.
  • De Céspedes, X. Educación del patriotismo a través de la historia de la Revolución Cubana en estudiantes de primer año de Derecho de la UC.2001. pp.25-38. Tesis de Maestría.
  • García, F. La formación Integral de la personalidad en diferentes niveles educativos. VII Seminario Nacional para educadores, La Habana: Ed. MINED, 2006.21p.
  • Resolución Ministerial Nº 210/2007. “Reglamento del trabajo docente y metodológico”. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

La labor educativa de la Cultura Física
Ver respuesta completa

¿Cuál es la semejanza entre cultura física y educación física?

1463 palabras 6 páginas Relación de la Educación Física con la Cultura física.1.1. ¿Qué es cultura física? Es una parte de la cultura de la humanidad que expresa valores individuales de la cultura, su contenido especifico se fundamenta con el uso racional que da el hombre a su actividad motora con el fin de contribuir a la optimización de su desarrollo y rendimiento motor para enfrentar con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de vida.1.2.

  1. Relación de la E.F.
  2. Con la Cultura física La relación que la E.F.
  3. Y la Cultura Física son esenciales ya que mediante su relación e interrelación con las esferas del movimiento físico como: • Ejercicio • Juego • Deporte • Recreación • Danza Promueve la base ver más con el deporte.2.3.1.
  4. Coincidencia: Concibe a la educación física y al deporte como realidades coincidentes, esto es como iguales en cuanto a su naturaleza y fines, tienen el mismo sujeto de estudio: al hombre, y el mismo objeto: el movimiento.

Esta teoría ha dado lugar a la confusión de estas dos disciplinas y a la creencia que no hay mayores diferencias lo que ha dado lugar a que se superpongan, se sustituyan y se desvíen entre sí.2.3.2. Preparación: Concibe a la educación física, como la base del deporte, en la que prácticamente la primera viene a ser un medio preparativo del último, al servicio de éste y con el encargo de formarle los semilleros de campeones, de descubrirle los talentos deportivos y de generar la iniciación deportiva del futuro deporte de alto rendimiento, con todas sus características exigencias y alienaciones.

Esta teoría es muy frecuente ente las instituciones deportivas, como las federaciones, asociaciones y clubes deportivos.2.3.3. Medio: Concibe al deporte como medio o instrumento de la educación física, asignándole al primero una connotación exclusivamente educativa, recreativa o para la salud, llegando considerar al deporte-praxis no como ajeno al deporte-espectáculo, sino contrario al mismo, descartando toda coexistencia y toda aceptación de éste último como realidad educativa.

Esta es una teoría propia del campo pedagógico de la educación física.2.3.4.
Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona la física con la cultura física?

La cultura física y el deporte son categorías que se han relacionado con la actividad física y la educación física a lo largo del tiempo, retomando diferentes paradigmas de conocimiento ; sin embargo, el paradigma imperante ha sido el empírico-analítico, que reduce la mirada a los fenómenos medibles y observables.
Ver respuesta completa

¿Qué entiendo por cultura física?

La Cultura Física y Deportiva estudia las diferentes manifestaciones y dimensiones de la persona en torno al cuerpo, la cultura y el movimiento.
Ver respuesta completa

¿Qué es la cultura física y ejemplos?

Se denomina así a las maneras y hábitos de cuidado corporal, mediante la realización de actividades como deportes o ejercicios recreativos, que no sólo buscan la salud del cuerpo otorgándole actividad que lo aleja del sedentarismo y sus consecuencias, si no también persigue la búsqueda de plenitud y bienestar integral.
Ver respuesta completa

¿Que enseñar en cultura física?

Desarrollar la capacidad de comprensión de las reglas, técnicas y tácticas, para aplicarlas en la práctica deportiva. Conocer y aplicar los fundamentos básicos del entrenamiento físico-deportivo, utilizando estrategias que le permitan mejorar su rendimiento para actuar en beneficio personal e institucional.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la cultura física?

Según esta teoría la cultura física se encarga de atender la salud corporal y su relación con las demás necesidades del ser humano como se deja entrever en los componentes de esta: ‘Educación física, actividad física masiva, Cultura física terapéutica / rehabilitación, Recreación física / Turismo y Deporte’.
Ver respuesta completa

¿Que se estudia en cultura física y deporte?

El licenciado en cultura física y deportes es el profesional capacitado en el estudio de las ciencias relacionadas con la salud, la educación, actividad física, deporte y recreación que busca favorecer el desarrollo integral del individuo y grupos sociales.

El egresado contará con las competencias para comprender y aplicar los programas oficiales de educación física en los distintos niveles educativos, programas de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles de rendimiento, promoción de estilos de vida activos y saludables; las actividades físicas de carácter rítmico y expresivo en el baile y la danza; la gestión y administración de las actividades físicas y deportivas; el entrenamiento personalizado y la recreación de acuerdo con el área de formación especializante.

Deseamos que tu permanencia en esta institución sea provechosa para lograr tu desarrollo personal y profesional, así como formar parte de los profesionales de la cultura física y deportes en nuestro país.

You might be interested:  En Qué Nos Beneficia Organizarnos En La Escuela?
Mtra. Ana Aurora del Rocío Casillas Amaral Puesto: Coordinador Ubicación: Edificio Toma de Decisiones Teléfono: (322) 226 2200 Ext.66367 Correo electrónico: [email protected]

Página web de la Carrera
Ver respuesta completa

¿Qué hace un profesional en cultura física?

Planificar, organizar y ejecutar actividades deportivas de carácter masivo logrando la utilización eficiente de materiales y recursos que determinan la calidad de estos. Desarrollar programas de actividad física dirigidos a poblaciones especiales o en estado de vulnerabilidad.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características de la cultura física?

Para adentrarnos en el concepto de cultura física, resulta conveniente definir primero los términos que componen la expresión. La idea de cultura, en este marco, puede referirse a los saberes que posibilitan la comprensión de un tema y la formación de un juicio crítico.

  • Física o físico, por su parte, puede aludir a lo corporal.
  • La cultura física, por lo tanto, abarca los conocimientos acerca del deporte y de la gimnasia que permiten lograr un desarrollo pleno de las capacidades del cuerpo,
  • La noción también se vincula a la práctica de estas actividades que persiguen el mencionado desarrollo.

Los hábitos relacionados con el cuidado corporal también forman parte de la cultura física, que permite preservar la salud en todas sus dimensiones. Una persona con conocimientos de cultura física entiende el valor de la actividad deportiva y cuenta con las herramientas necesarias para alcanzar el bienestar.

Más allá de la gimnasia y el deporte que permiten combatir el sedentarismo, en la cultura física también se incluyen nociones de alimentación, Elegir los alimentos a conciencia es una parte muy importante del cuidado del cuerpo: quien solamente se alimenta con comida chatarra no gozará de un estado saludable por más que practique deportes todos los días.

Un sinónimo muy usado de cultura física es educación física, nombre que recibe en muchos países la asignatura escolar que se centra en los ejercicios físicos, es decir, la gimnasia. En este ámbito, la cultura física es uno de los factores que divide a los estudiantes, estigmatizando a algunos por su falta de habilidad o sus problemas de motricidad. Sin embargo, si la cultura física se imparte de forma adecuada en los colegios puede ser muy beneficiosa para todos, especialmente para aquellos estudiantes cuya salud no sea óptima. Precisamente, los objetivos de esta materia son, entre otros, preparar al individuo para que se responsabilice de sus propios hábitos y costumbres en lo que a la salud de su organismo se refiere.

Algunos estudios han demostrado que ciertas enfermedades del corazón se manifiestan desde el nacimiento hasta los dos años de edad y suelen extenderse hasta casi los veinte años; si durante estas dos décadas de desarrollo la persona no adquiere hábitos adecuados para mantener su salud y su estado físico, aumentan las probabilidades de sufrir obesidad o presión alta en la adultez.

Con respecto a la historia de la cultura física, se remonta a la prehistoria; en sus primeros tiempos, las personas hacían ejercicio físico como parte de su rutina diaria y esto le servía para sobrevivir. Ya en la Grecia Clásica, estos principios se volvieron más sofisticados y se aplicaban a la formación de los hombres de acción.

Los espartanos intentaron combinar dicho perfil con el del sabio a través de un programa que recibió el nombre de «Palestral». Se denomina fisiculturismo o culturismo, por otro lado, a la práctica deportiva o gimnástica orientada a un desarrollo excesivo de la musculatura. En este caso, los conocimientos y la actividad física se orientan a la hipertrofia de los músculos con una finalidad estética o competitiva.

Muchos culturistas apelan al uso de esteroides para aumentar la masa muscular, una decisión que implica un riesgo para el organismo.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre actividad física educación física ejercicio físico y deporte?

3. ¿Qué es el ejercicio físico? – Si vamos a realizar ejercicio, el bolso de Mary Poppins no nos sirve. Debemos fijarnos más en un maletín clásico de observación de la naturaleza, por ejemplo, donde los bártulos van a estar organizados, la jornada en la que se van a utilizar, planificada, y las rutinas de observación serán repetitivas.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre la actividad física y la educación fisca?

Diferencias entre la Educación Física escolar y las actividades extraescolares

  • Sería conveniente comenzar el presente artículo definiendo qué se entiende por Educación Física escolar, así como por actividad extraescolar.
  • El Ministerio de Educación y Ciencia (1992) entiende que la enseñanza de la Educación Física ha de promover y facilitar que cada alumno/a llegue a comprender su propio cuerpo y sus posibilidades, y a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que, en el futuro, pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las condiciones de vida y de salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades de movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal y de relación con los demás.
  • Atendiendo a la acepción del prefijo “extra”, se considera que las actividades extraescolares serían las que se sitúan fuera de lo escolar, es decir, que van más allá de lo escolar. No obstante, esta consideración ha sido abordada tradicionalmente al menos desde cuatro criterios (Sicilia Camacho, 1998):
  1. De una parte, las actividades extraescolares podrían entenderse como aquellas que se sitúan fuera de los elementos curricularmente definidos, y por lo tanto, aquellas que no están pensadas para el desarrollo curricular de la materia. Así, se podría pensar que, durante las actividades extraescolares, el profesor no tiene intención y deseo explícito de dirigir o guiar los aprendizajes de sus alumnos. Las actividades extraescolares requerirían, por tanto, una planificación logística (presupuesto económico, espacios, permisos, transporte, etc.), nunca curricular (objetivos, recursos didácticos, metodología, etc.).
  2. Como segundo criterio, lo extraescolar ha ido referido al ámbito de organización de las actividades. Así, extraescolar sería toda aquella actividad que se sitúa fuera de la organización y dirección del centro educativo.
  3. También, lo escolar podría entenderse como el espacio físico donde se lleva a cabo la enseñanza institucionalizada. De tal forma, para este caso, las actividades extraescolares serían aquellas que se sitúan o tienen lugar fuera del recinto de la escuela.
  4. Por último, la acepción que parece hoy día imponerse, es la que considera lo extraescolar como los hechos (en este caso las actividades) situadas fuera del tiempo en que la escuela desempeña su función educativa y socializadora, al menos bajo una organización de clases. Bajo este criterio, se establece un segundo tiempo pedagógico destinado a continuar la formación del alumno fuera del horario lectivo.

La primera diferencia entre la Educación Física que tiene lugar en la escuela y las actividades físicas que se realizan fuera de ella la encuentro en que, mientras que la primera está respaldada por un marco curricular (es decir, tiene en cuenta aspectos como el qué y para qué enseñar, el cuándo enseñar, el cómo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar), las segundas carecen de este marco curricular.

  1. Como consecuencia, las actividades físicas escolares están sujetas a unos niveles de concreción curricular para el desarrollo de la materia.
  2. El primer nivel de concreción, también llamado Diseño Curricular Base, se refiere a los objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y de evaluación en esta área planificadas por el Ministerio; el segundo nivel es lo que se da en llamar el Proyecto Curricular de Centro, elaborado por el equipo de profesores de cada centro escolar; por último, el tercer nivel de concreción o Programación Curricular de Aula hace referencia a la planificación de la materia por el profesor correspondiente.

Por tanto, la diferencia principal (y fundamental me atrevería a decir) entre la Educación Física escolar y las actividades extraescolares, es que las primeras están avaladas por lo que se ha dado en llamar Unidades Didácticas, que constituyen el tercer nivel de concreción del currículum.

  • Se llama Unidad porque representa un proceso completo de enseñanza-aprendizaje (en consecuencia, tendrá unos objetivos, unos contenidos, unas actividades detalladas y una evaluación), y Didáctica porque ha de tener un valor pedagógico, deben enseñar algo (Vaca Escribano, 2002).
  • Con todo esto, creo dejar claro que la Educación Física escolar va estrechamente unida al concepto de enseñanza y de aprendizaje.

Las actividades físicas extraescolares, al carecer completamente de un marco curricular, (y, por tanto, de Unidades Didácticas), tienen poco de educativas. Son actividades que sí tienen unos objetivos y unos contenidos determinados, pero que en muchas ocasiones chocan con los promovidos en la escuela.

  1. Además, ¿qué decir de los responsables de estas actividades extraescolares? Suelen poseer un escaso nivel de formación pedagógica y didáctica.
  2. No se les exige ningún tipo de titulación para llevarlas a cabo, sino que basta con que muestren algo de voluntarismo (en muchas ocasiones ni se les paga por ello) y entusiasmo.

Se apoyan en métodos de enseñanza autoritarios (ellos mandan y los niños obedecen), y de lo que se trata es de mecanizar y repetir movimientos con disciplina, dando prioridad al cumplimiento de los objetivos fijados en lugar de al aprendizaje (lo mismo que sus entrenadores hicieron con ellos).

Estas tareas extraescolares podrían ser tremendamente educativas, puesto que la convivencia social entre los que las practican es más intensa, la motivación que suponen podría estimular el aprendizaje, y además se evita el “obstáculo” de la evaluación, que en muchas ocasiones entorpece al proceso de enseñanza.

Pero el problema radica en la manera en que son llevadas a cabo, pues desaprovechan todo lo que de educativo pudieran tener. Las razones que mueven a las actividades extraescolares son fundamentalmente tres: el deporte, la salud y el ocio. Voy a desarrollar estas razones para tratar de encontrar diferencias con la Educación Física escolar.

  1. Con respecto al deporte, debo decir que la mayoría de los ejercicios físicos extraescolares están enfocados hacia el deporte competitivo.
  2. Si bien el deporte constituye uno de los medios de la Educación Física escolar para poder proporcionar al alumno una educación integral, éste debe cumplir una serie de requisitos totalmente opuestos a los que se exigen en las actividades extraescolares.

Para que el deporte sea de carácter educativo y no competitivo, ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación; y debe, asimismo, realizarse con fines educativos, centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación, y no con la finalidad de obtener un resultado en la actividad competitiva (M.E.C., 1992).

Blázquez (1995), por ejemplo, define el deporte educativo como aquél cuya pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo. Para Le Boulch (1991), deporte educativo es el que permite el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de la persona.

¿Pero esto se cumple en el deporte extraescolar? En mi opinión, rotundamente no. El deporte extraescolar está enfocado simplemente hacia la competición, es decir, es practicado con la intención de vencer a un adversario, avivando comportamientos selectivos, discriminatorios y respondientes a intereses consumistas (el deporte competitivo está muy influenciado por la publicidad).

Esto choca totalmente con los intereses que busca la Educación Física escolar. El deporte puede tener una función educativa, claro que sí, simplemente prestando mayor importancia a los procesos y a las personas que a los resultados, y puede tener conexión con el programa escolar (por ejemplo, el judo ayuda al niño a saber realizar volteretas, el lanzamiento de peso ayuda al niño a realizar lanzamientos correctamente, y así otros mil ejemplos), pero en la sociedad en que vivimos parece primar más el ganar y competir que el aprender, desaprovechando todo lo que de instructivo tiene el deporte.

La salud es otra de las razones por las que son demandadas las actividades extraescolares. El tema de la salubridad también está presente en el currículum escolar, pero de nuevo con características diferentes. En la escuela, este término hace referencia “a la conservación y a la mejora de la propia salud y del estado físico, así como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones” (MEC, 1992).

La falta de un profesional adecuado al cargo de las actividades extraescolares hace que este tipo de ocupaciones que se realizan fuera del marco escolar tengan poco de beneficiosas, ya que son frecuentes las lesiones, el exceso de competitividad, la dificultad de las tareas que se proponen, etc. Por lo tanto, otra vez se desaprovecha la oportunidad de enseñar e instruir a los niños que las practican y, lo que podría ser considerado como más grave, se vuelve a interferir con lo planteado desde la Educación Física escolar.

El otro motivo por el que las actividades extraescolares son demandadas es porque fomentan el ocio. El ocio es, de acuerdo con Dumazedier (1964, en Santos Pastor y Sicilia Camacho, 1998), lo que se hace en el tiempo libre. La Educación Física en la escuela mira el tiempo de ocio de una manera enriquecedora, estableciendo puentes entre lo que el alumno aprende en las aulas y lo que hace en su tiempo libre (un ejemplo claro lo encuentro en la asignatura de Actividad Física Organizada, donde el profesor se ocupa de que los niños aprendan juegos de los que disfrutar en vacaciones, en períodos no lectivos,; otro ejemplo claro y válido es el de la asignatura Actividades Físicas en el Medio Natural), y, además, todo ello desde un enfoque educativo.

  • Las actividades extraescolares enfocadas hacia el ocio son una manera de tener al niño entretenido y ocupado; es más, son en muchos casos los propios padres los que las consideran un lugar para “aparcar” a sus hijos (programa madrugador, actividades en el comedor de la escuela, entre otros).
  • Vuelven a recaer en el problema fundamental que vengo desarrollando a lo largo de todo el ensayo: son tareas sin contenido educativo, sólo son tareas recreativas (lo cuál tampoco quiero decir que sea malo, sino simplemente diferente a lo propuesto desde el modelo educativo).

De todo lo dicho hasta el momento se deriva otra diferencia entre la Educación Física escolar y las actividades extraescolares, y es que mientras que la primera tiene un carácter obligatorio y, por tanto, afecta a todos los escolares, disminuyendo la discriminación de oportunidades (Vázquez, 1989), las segundas son de carácter voluntario, no llegan a todos los niños en edad escolar, precisamente por su no obligatoriedad, porque en ocasiones no son gratuitas o por cualquier otro motivo que se nos ocurra.

  • Conclusiones Con todo lo dicho hasta ahora, creo haber dejado claro que las actividades físicas extraescolares pueden tener mucho en común con la Educación Física escolar, ya que ambas tienen unos manifiestos puntos en común.
  • Lo que ocurre es que, si bien las actividades físicas extraescolares requieren de propuestas diferentes a las que se hacen desde la escuela, éstas no deberían seguir los planteamientos que habitualmente se vienen haciendo.

Generalizando, diré que desaprovechan el potencial educativo que se puede sacar realizándolas, y se apoyan en contenidos que chocan con los fomentados desde la escuela. La razón principal por la que las actividades extraescolares son tan diferentes desde el punto de vista educativo de las escolares es que carecen de un marco curricular que las avale, con unos objetivos y contenidos claros, con unas actividades detalladas y unos criterios de evaluación determinados.

Al mismo tiempo, las personas responsables de llevar a la práctica estas actividades carecen, casi en el cien por cien de los casos, de una formación pedagógica adecuada para aprovechar el potencial educativo que se podría obtener practicándolas; estos responsables se limitan a reproducir el modelo que a ellos les enseñaron sus entrenadores, también carentes de formación pedagógica.

No existe una coordinación entre estos monitores y el profesor encargado del área de Educación Física. Son actividades ofertadas en muchos casos desde el punto de vista del rendimiento deportivo, y en otro tanto por ciento de las situaciones, como un modo de tener ocupados a los niños mientras los padres hacen lo que tengan que hacer.

Esto es, únicamente si la Educación Física se enmarca dentro de la educación formal, será posible alcanzar ciertos objetivos que requieren de una atención prolongada y coordinada con otros agentes educadores y con las familias. Sin embargo, y de acuerdo con Tinning (2002), es necesario partir de una “pedagogía de la modestia” frente a la tendencia de la Educación Física a declarar que podemos solucionar todos los problemas de la escuela y la sociedad.

En todo caso, el ayudarse de actividades extraescolares debería fundamentarse en profesionales con la debida formación pedagógica que sepan aprovechar todo el potencial educativo de las mismas. Referencias bibliográficas

  • BARBERO GONZÁLEZ, José Ignacio (1998): Aproximación a la actividad física extraescolar desde una perspectiva crítica, En SANTOS PASTOR, Marisa y SICILIA CAMACHO, Antonio (1998), Actividades físicas extraescolares: una propuesta alternativa. Barcelona: Inde Publicaciones (73-86).
  • FRAILE ARANDA, Antonio; ARRIBAS CUBERO, Higinio; GUTIÉRREZ CARDEÑOSA, Santiago y HERNÁNDEZ MARTÍN, Azucena (1998): La salud y las actividades físicas extraescolares. En SANTOS PASTOR, Marisa y SICILIA CAMACHO, Antonio (1998), Actividades físicas extraescolares: una propuesta alternativa. Barcelona: Inde Publicaciones (73-86).
  • GUTIÉRREZ CARDEÑOSA, Santiago (1998): El deporte como realidad educativa. En SANTOS PASTOR, Marisa y SICILIA CAMACHO, Antonio (1998), Actividades físicas extraescolares: una propuesta alternativa. Barcelona: Inde Publicaciones (pág.45-52).
  • LE BOULCH, JEAN (1991): El deporte educativo, Barcelona: Paidós.
  • MEC (1992): Funciones del movimiento, en Área de Educación Física. Madrid: MEC.
  • SANTOS PASTOR, Marisa (1998): La educación del ocio por medio de las actividades físicas extraescolares, En SANTOS PASTOR, Marisa y SICILIA CAMACHO, Antonio (1998), Actividades físicas extraescolares: una propuesta alternativa, Barcelona: Inde. pp.63-72.
  • SICILIA CAMACHO, Álvaro (1998): Actividad extraescolar, educación física y currículum, En SANTOS PASTOR, Marisa y SICILIA CAMACHO, Álvaro, Actividades físicas extraescolares, una propuesta alternativa, Barcelona: Inde Publicaciones (pág.32-44).
  • TINNING, RICHARD (2002): Toward a “modest pedagogy”, Reflections on the problematics of Critical Pedagogy. Quest, 54(3), pp.224-240.
  • VACA ESCRIBANO, Marcelino (1996): La Educación Física en la Práctica en la Educación Primaria, Palencia: Asociación “Cuerpo, Educación y Motricidad” (pág.18).
  • VÁZQUEZ, Benilde (1989): La necesidad de la Educación Física escolar, En La Educación Física en la educación básica (pág.151-170). Madrid: Gymnos.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires, Agosto de 2008 © 1997-2008 Derechos reservados

Diferencias entre la Educación Física escolar y las actividades extraescolares
Ver respuesta completa

¿Qué relación existe entre el deporte y la cultura?

Deportes y derechos humanos – Pierre de Coubertin, “padre” de los Juegos Olímpicos de la era moderna, creía que los eventos deportivos en general y particularmente los internacionales son herramientas importantes para la promoción de los derechos humanos: “El deporte debe tener la función explícita de fomento activo de la paz y la comprensión internacional en un espíritu de respeto mutuo entre personas de diferentes orígenes, ideologías y credos.” Ninguna de las declaraciones de derechos humanos o pactos internacionales contiene una mención específica al deporte.

No obstante, el Comité Olímpico Internacional (COI) señaló en su Carta Olímpica que la “práctica del deporte es un derecho humano. Cada individuo debe tener la posibilidad de practicar deporte, sin discriminación de ningún tipo y en el espíritu de los Juegos Olímpicos”.15 La participación en el deporte puede promover los derechos humanos a través de la generación de intereses y valores compartidos y la enseñanza de habilidades sociales que son necesarias para una ciudadanía democrática.

El deporte mejora la vida social y cultural porque acerca a personas y comunidades. Los deportes pueden ayudar a superar las diferencias y fomentar el diálogo, y así ayuda a romper los prejuicios, los estereotipos, las diferencias culturales, la ignorancia, la intolerancia y la discriminación.

  1. El deporte se utiliza a menudo como un primer paso para grupos vulnerables y marginados.
  2. El fútbol en la calle se utiliza en muchas zonas del centro de la ciudad como una manera para que los trabajadores juveniles se pongan en contacto con jóvenes marginados.
  3. La Homeless World Cup es un torneo internacional de fútbol donde los equipos están formados al completo por personas sin hogar.

El evento se ha celebrado anualmente desde 2003. En el sitio web oficial de la organización podemos leer que ” la investigación sobre el impacto de la Homeless World Cup Copenhague 2007 demuestra una vez más cambios significativos en las vidas de los protagonistas – el 71% de los jugadores dejó las drogas y el alcohol y accedió a puestos de trabajo, hogares, formación, educación, reconstruyó relaciones y todos quieren seguir jugando al fútbol”.16
Ver respuesta completa